maestrÍa en negocios internacionales y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7916/1/tesis ing...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTION DE COMERCIO EXTERIOR TEMA: ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MORA CONGELADA PARA EXPORTACIÓN AUTOR: Ing. Mario René Salvador Giler TUTORA: Econ. Karina García Reyes. Msc. Febrero 2015

Upload: vancong

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    MAESTRA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIN DE COMERCIO EXTERIOR

    TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE

    MAGISTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

    TEMA:

    ANLISIS DE VIABILIDAD PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN

    DE MORA CONGELADA PARA EXPORTACIN

    AUTOR:

    Ing. Mario Ren Salvador Giler

    TUTORA:

    Econ. Karina Garca Reyes. Msc.

    Febrero 2015

  • ii

    CERTIFICADO DEL TUTOR

    En mi calidad de tutor del trabajo de investigacin de tesis para optar el ttulo

    de Magster en Negocios Internacionales y Gestin de Comercio Exterior de la

    Universidad de Guayaquil.

    Certifico que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por el Sr.

    Ingeniero Mario Ren Salvador Giler con C.I.# 1704709102, cuyo tema de tesis

    es ANLISIS DE VIABILIDAD PARA LA PRODUCCIN Y

    COMERCIALIZACIN DE MORA CONGELADA PARA EXPORTACIN

    Revisada Y corregida la tesis, se aprob en su totalidad, lo certifico

    Mg. Sc. Karina Elizabeth Garca Reyes TUTOR

  • iii

    DEDICATORIA

    A mis HIJOS, quienes son el motivo y la razn

    que me ha llevado a seguir superndome da a

    da para alcanzar mis ideales de superacin,

    ellos son quienes en los momentos ms

    difciles me han dado su amor y compresin

    para seguir adelante. Por ello quiero dejarlesla

    enseanza de que cuando se quiere alcanzar

    algo en la vida, no hay tiempo ni obstculo que

    lo impida para poderlo lograr.

    Mario Ren Salvador Giler

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A DIOS por su grandeza y por darme la vida a travs de mis queridos

    padres, en especial a mi MADRE quien con mucho cario, amor y ejemplo

    ha hecho de m, una persona con valores para poder desenvolverme

    como: ESPOSO, PADRE Y PROFESIONAL

    A mi FAMILIA por ser la fortaleza y empuje en este proceso de desarrollo

    profesional, por estar siempre a mi lado y celebrar junto a m cada uno de

    mis triunfos.

    Mario Ren Salvador Giler

  • v

    NDICE GENERAL

    CERTIFICADO DEL DIRECTOR i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii INTRODUCCIN iv INDICE GENERAL v REPOSITORIO x INTRODUCCIN xi CAPTULO I

    DESCRIPCIN ESTRATGICA DEL ESTUDIO

    1.1. Objetivos del captulo 1 1.2. Anlisis Estratgico 1 1.2.1. Anlisis del macro-entorno 1 1.2.1.1. Factores sociales y culturales 3 1.2.1.2. Factores demogrficos 5 1.2.1.3. Condiciones econmicas 6 1.2.1.4. Factores polticos y legales 7 1.2.1.5. Tecnologa imperante 8 1.2.2. Anlisis de la Industria 8 1.2.2.1. Antecedentes generales y evolucin de la industria 8

    1.2.2.1.1. Mercado mundial de frutas frescas 9 1.2.2.1.2. Mercado de frutas frescas en el Ecuador 11 1.2.2.1.3. Produccin mundial de la Mora 13 1.2.2.1.4. Produccin y exportacin ecuatoriana de mora 16 1.2.2.2. Generalidades del producto: Mora 17 1.2.2.3. Anlisis estructural del sector industrial, 5 fuerzas De Porter 26 1.2.2.3.1. Proveedores 27 1.2.2.3.2 Clientes 28 1.2.2.3.3. Competencia 31 1.2.2.3.4. Productos sustitutos 33

    1.2.3. Anlisis del Ambiente interno 33 1.2.3.1. Estructura organizacional 34 1.2.3.2. Cadena de valor 34 1.2.4. Viabilidad estratgica de invertir 35 1.2.5. Anlisis FODA 36 CAPTULO II ESTRATEGIA COMERCIAL 2.1. Objetivos del plan comercial 37 2.1.1. Anlisis Comercial 37 2.1.1.1. Mercado objetivo 37

  • vi

    2.1.1.2. Volumen de ventas 38 2.1.1.3. Participacin de mercado 40 2.2. Mix de Marketing 41 2.2.1. Estrategia de producto 41 2.2.2. Estrategia de precio 41 2.2.2.1. Trminos de Venta (INCOTERM) 41 2.2.2.2.Partida arancelaria 43 2.2.2.3. Fijacin del precio de venta unitario 43 2.2.3. Estrategia de Distribucin 45 2.2.3.1. Canales de comercializacin 45 2.2.3.2. Aeropuerto de origen y destino 47 2.2.3.2.1. Origen: Aeropuerto Internacional Cotopaxi 47

    2.2.3.2.2. Destino: Aeropuerto de Frncfort del Meno 49 2.2.3.3. Tipo de embalaje requerido 51

    2.2.3.4. Documentacin requerida 52 2.2.4. Estrategia de Promocin 53 CAPTULO III PLAN TCNICO-ORGANIZACIONAL 3.1. Objetivos del captulo 54 3.1.1. Plan tcnico 54 3.1.1.1. Capacidad de produccin 54 3.1.1.2. Plan de produccin 54 3.1.1.3. Localizacin 56 3.1.1.4. Proceso productivo/operacional 58 3.1.1.5. Distribucin instalaciones (layout) 61 3.1.1.6. Plan de abastecimiento de materia primas 62 3.1.1.7. Plan de abastecimiento de insumos 63 3.1.1.8. Plan de abastecimiento de mano de obra 63 3.1.1.9. Plan de abastecimiento de tecnologa de produccin 63 3.1.2. Plan Organizacional 64 3.1.2.1. Datos generales de la empresa 64 3.1.2.2. Distribucin de funciones y responsabilidades 65

    3.1.2.3. Requerimientos de activos fijos para reas Administrativas 66

    CAPTULO IV PLAN FINANCIERO 4.1. Objetivos del Captulo 67 4.1.1. Plan de Inversin 67 4.1.1.1. Estado de situacin Inicial 68

    4.1.1.2. Inversiones en activos fijos 69 4.1.1.3. Proyeccin de ingresos por ventas 70 4.1.1.4. Proyeccin de costos de materia prima 70 4.1.2. Flujos de Fondos del Proyecto 71

  • vii

    4.1.3. Estado de Prdidas y Ganancias Proyectados 73 4.1.4. Evaluacin Financiera del proyecto 74 4.1.4.1. VAN 74 4.1.4.2. TIR 75

    CONCLUSIONES 76

    RECOMENDACIONES 77

    BIBLIOGRAFA 78

    ANEXOS

  • viii

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1.1 Informacin bsica de Alemania 2

    Tabla 1.2 Datos demogrficos de Alemania 5

    Tabla 1.3 Ciudades con mayor poblacin 5

    Tabla 1.4 Distribucin de poblacin por edades en porcentajes 6

    Tabla 1.4 Produccin de Frutas no Tradicionales en Ecuador

    Exportada al Mundo 12

    Tabla 1.5 Produccin estimada de mora por aos 17

    Tabla 1.6 Exportacin ecuatoriana de mora por aos 17

    Tabla 1.7 Clasificacin cientfica de la Mora de Castilla 19

    Tabla 1.8 Descripcin de la Mora de Castilla 19

    Tabla 1.9 Valor nutricional 24

    Tabla 1.10 Composicin qumica Mora de Castilla 25

    Tabla 1.11 Detalle de los proveedores 28

    Tabla 1.12 Estructura organizacional 34

    Tabla 2.1. Consumo Nacional aparente (Alemania) 38

    Tabla 2.2. Exportaciones de moras a Alemania (2008-2012) 39

    Tabla 2.3. Clculos de regresin lineal 43

    Tabla 2.4 Proyeccin de precios segn estimacin lineal 44

    Tabla 3.1 Plan de produccin 59

    Tabla 3.2 Mano de obra y gastos asociados 68

    Tabla 4.1. Inversin 71

    Tabla 4.2. Fuentes de financiamiento 72

    Tabla 4.3. Estado de Situacin Inicial 72

    Tabla 4.4. Detalle de activos 73

    Tabla 4.5. Proyeccin de ingresos por ventas 74

    Tabla 4.6. Proyeccin de costo de materia prima 75

    Tabla 4.6. Flujo de fondos del proyecto 76

    Tabla 4.5. Estado de prdidas y ganancias proyectado 77

  • ix

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1 Ubicacin geogrfica de Alemania y Frankfurt 3

    Figura 1.2 Principales pases importadores de Frutas Frescas en

    el Mundo. Porcentaje de participacin acumulada

    en el perodo 2007-2011 9

    Figura 1.3 Principales pases exportadores de Frutas Frescas

    en el Mundo. Porcentaje de participacin acumulada en

    el perodo 2007-2011 10

    Figura 1.4 Principales pases productores de Frutas en el Mundo 10

    Figura 1.5 Destino de las Exportaciones Ecuatorianas del Sector

    Frutas no Tradicionales en Ecuador. 13

    Figura 1.6 Principales pases productores de moras en el Mundo 14

    Figura 1.7 Moreras - Morus alba 18

    Figura 1.8 Zarzamoras Rubusfruticosus 18

    Figura 1.9 Mora de Castilla Rubusglaucus 21

    Figura 1.10 Suelo franco arcilloso 21

    Figura 1.11 Las cinco fuerzas de Porter 26

    Figura 1.12 Cadena de valor 35

    Figura 1.13 Matriz FODA 36

    Figura 2.1 Principales segmentos de consumo en Alemania 45

    Figura 2.2 Participacin del segmento canal minorista en Alemania 46

    Figura 2.3. Vista frontal del Aeropuerto Internacional COTOPAXI 48

    Figura 2.4. Ubicacin del Aeropuerto Internacional COTOPAXI 48

    Figura 2.5.Aeropuerto de Frncfort 49

    Figura 2.6. Vista area del Aeropuerto de Frncfort 50

    Figura 2.7. Ubicacin del Aeropuerto de Frncfort 50

    Figura 2.8. Fundas de empaque al vaco 51

    Figura 2.9. Boceto de diseo de etiqueta 52

    Figura 3.1. Localizacin de oficinas y planta 58

    Figura 3.2. Localizacin de oficinas y planta 58

    Figura 3.3. Cosecha de la mora 59

    Figura 3.4. Vehculo provisto de furgn isotrmico 59

    Figura 3.5. Tnel lineal de congelado continuoIQF 60

    Figura 3.6. Empacadora al vaco 61

    Figura 3.7. Implantacin de oficinas y planta de produccin 62

    Figura 3.8. Distributivo de puestos 65

    Figura 4.1. Grfica de sensibilidad del VAN 79

  • x

    REPOSITORIO

    La bsqueda de abrir nuevos mercados para los productos agrcolas

    ecuatorianos, conjugada con las necesidades alimentarias de otros pases, las

    tendencias actuales en los hbitos alimenticios y las tcnicas vigentes para el

    manejo de productos frescos congelados, generan una gran oportunidad para

    la exportacin de frutas ecuatorianas no tradicionales. Es as que se presenta

    el anlisis de la produccin nacional de mora de Castilla Rubusglaucus-, y a

    partir de ello se propone una estrategia de preservacin y exportacin al

    mercado Alemn.

    La sierra central ecuatoriana se ha posicionado como un sector de alto

    potencial fruticultor, para el presente estudio es de inters la actividad

    productiva de Mora de Castilla en la provincia de Tungurahua, donde se ha

    determinado que se tiene muy buenas condiciones para la produccin de la

    fruta que se constituye en la materia prima, as como para la implantacin del

    proceso de produccin y la logstica de entrega del producto para su

    exportacin.

    Por otra parte se tiene el mercado objetivo en Alemania, a donde se ingresar

    a travs la ciudad de Frankfurt por medio de una cadena de supermercados.

    Las condiciones de la demanda en Europa, especialmente en Alemania que es

    una de las economas ms estables en la regin, son favorables para los

    productos frescos puesto que su estilo de vida y sus hbitos alimenticios estn

    enfocados en la calidad y el sabor, cualidades que resaltan en las frutas

    ecuatorianas merced a la cantidad de horas de sol que reciben y las que se

    procura mantener a travs de la tcnica de conservacin que se les aplicar.

  • xi

    INTRODUCCIN

    En el nuevo enfoque mundial de la apertura de los mercados, la competitividad

    internacional representa un desafo para la nueva generacin agroexportadora

    del pas, obligndonos a redisear los objetivos y formas de trabajo para

    hacerle frente a la competencia mundial, as como tambin a los cambios en

    cuanto a normas y requisitos de calidad que los mercados internacionales

    demandan.

    As, los pequeos y medianos productores agrcolas debern unir sus

    esfuerzos encaminados a cubrir esta tendencia mundial que cada da exige

    ms, en cuanto a calidad y servicio. En el mercado internacional la mora se

    comercializa como fruta de mesa y como materia prima de uso industrial. Cerca

    del 90% del consumo se destina al procesamiento y slo el 10% se consume

    como fruta de mesa. Esta ltima forma de consumo tiende a aumentar por el

    creciente inters de los consumidores hacia las frutas y vegetales frescos y en

    estado natural.

    Segn datos del III Censo Agropecuario, en la Provincia de Tungurahua se

    localizan un gran porcentaje de plantaciones de mora, teniendo una produccin

    anual de 7.000 TM por ao, las cuales son comercializadas en el mercado

    interno para la elaboracin de conservas como para el consumo en producto

    fresco. (sinagap.agricultura.gob.ec)

    A pesar de tener una influencia importante en la economa agrcola de la

    provincia de Tungurahua, no han sido aprovechadas adecuadamente por la

    falta de industrializacin y el manejo de la fruta, actualmente el producto es

    transportado en canastos a su destino final llegando una gran cantidad de la

    fruta en mal estado de conservacin, dado que el producto tiene poca

    resistencia a la manipulacin y transporte, siendo estos unos de los principales

    problemas. Lo anterior, ha generado que las prdidas asociadas con su

    manejo pos-cosecha sean muy altas, debido a los factores vinculados con la

  • xii

    manipulacin en el huerto, transporte y sistemas de distribucin y mercadeo. A

    todo esto se suman un sinnmero de factores que afectan a los pequeos

    productores y en general a la economa agropecuaria del pas, especialmente

    la relacionada con productos no tradicionales, y aunque ya hay polticas

    gubernamentales que apuntan a su fortalecimiento, el proceso an est en sus

    fases iniciales y la situacin an no muestra las mejoras esperadas. El

    pequeo productor radicado en estos sectores, al igual que sus antepasados,

    cultiva sus parcelas sin capacitacin alguna, sin asistencia tcnica

    especializada, comercializan individualmente sus productos y a travs de

    intermediarios informales, los cuales merman en gran medida sus ingresos; de

    igual manera su calidad de vida est caracterizada por la carencia de servicios

    bsicos y de infraestructura inadecuada para vivir y producir.

    A pesar que el Ecuador posee las mejores condiciones ambientales para el

    desarrollo de esta fruta debido a que es nativa de los andes ecuatorianos, su

    exportacin hasta la fecha registra slo eventos piloto que no se han sostenido

    por dos razones fundamentales, falta de un estndar de calidad y la carencia

    de una alternativa de conservacin adecuada para que la fruta alcance su

    mercado final con sus cualidades intactas. Esta investigacin considera que el

    principal limitante para la exportacin de mora est relacionado con la pos-

    cosecha. Ante ello, este proyecto propone un proceso de cosecha,

    congelamiento y exportacin encaminado a mantener las caractersticas fsicas

    y qumicas de la mora para el deleite del consumidor final, a la par del

    fortalecimiento de la produccin nacional y del comercio internacional de este

    producto.

    Para desarrollar el tema Anlisis de viabilidad para la produccin y

    comercializacin de mora congelada para exportacin, se define la siguiente

    hiptesis: La factibilidad de crear una empresa que se dedique a producir mora

    congelada para ser exportada desde Ecuador hacia Alemania, es tcnicamente

    viable y econmicamente rentable.

  • xiii

    SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

    Cules son los aspectos bsicos para producir y exportar mora como

    fruta fresca congelada?

    Existe demanda insatisfecha de mora en el mercado alemn?

    Cul es la mejor ubicacin del proyecto, en funcin de la logstica de

    transporte y operacin?

    Cul ser la rentabilidad financiera que se obtiene de la

    implementacin del proyecto?

    OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar un estudio de factibilidad para producir y exportar mora como fruta

    fresca congelada desde Ecuador hacia el mercado alemn, considerando como

    factores crticos la calidad, el precio y la logstica.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Conocer los aspectos bsicos de la produccin y exportacin de fruta

    fresca congelada

    Realizar un anlisis del mercado para determinar las oportunidades en la

    demanda de la mora en Alemania.

    Analizar tcnicamente las capacidades de produccin, logstica, humana

    y econmica que se requieren para una implementacin eficaz y

    eficiente de la investigacin.

    Definir los procesos organizacionales que sustentan la operacin de la

    empresa.

    Evaluar la conveniencia econmica de implementar el proyecto, a partir

    del anlisis de la inversin, costos de produccin y gastos de operacin.

    Esta tesis est compuesta por cuatro captulos:

  • xiv

    El captulo primero expone los aspectos generales del macro-entorno

    relacionado al proyecto, los antecedentes descriptivos de la mora como

    producto de inters, las generalidades de la produccin agropecuaria del

    Ecuador y el entorno relativo a la provincia de Tungurahua, por ser la provincia

    de mayor produccin de mora en el pas, as como el anlisis estratgico del

    proyecto.

    El segundo captulo contempla el anlisis comercial para el proyecto a travs

    de una propuesta de la estrategia de producto, precio, distribucin y promocin,

    adems el correspondiente anlisis FODA como metodologa subjetiva de

    estimar la viabilidad del proyecto.

    El tercer captulo desarrolla la propuesta para la produccin y la organizacin

    de la empresa de cara a la implementacin del proyecto, definindose entonces

    los parmetros logsticos requeridos y las capacidades y recursos

    administrativos para la gestin de la empresa.

    El captulo cuatro expone el anlisis econmico y financiero del proyecto, en

    base al dimensionamiento establecido para el proyecto en concordancia con

    las capacidades de los proveedores, el mercado y la visin del proyecto.

  • 1

    CAPTULO I

    DESCRIPCIN ESTRATGICA DEL ESTUDIO

    1.1. OBJETIVOS DEL CAPITULO

    Evaluar la situacin ecuatoriana en los factores considerados

    trascendentes para el desarrollo del proyecto.

    Realizar un anlisis FODA, como tcnica de evaluacin de las

    condiciones externas e internas que influyen en esta propuesta.

    Determinar los lineamientos bsicos de la planeacin estratgica del

    proyecto.

    1.2. ANLISIS ESTRATGICO

    El presente proyecto muestra un anlisis de la viabilidadpara la produccin y

    comercializacin de mora congelada con fines de exportacin desde el

    Ecuador, especficamente la provincia de Tungurahua, hacia Alemania. Para el

    efecto, como parte de la descripcin estratgica del estudio, se realizar un

    anlisis macro y micro del entorno de factores externos e internos que

    influencian sobre la estructura, la operacin y la imagen propia del proyecto y

    de la empresa que se constituir para efectos de la ejecucin del proyecto. Se

    define tambin que la empresa estar ubicada en la periferia de la ciudad de

    Ambato, por su alto movimiento comercial y ubicacin estratgica, dada la

    cercana a los centros de produccin y al aeropuerto de Latacunga, principal

    puerta de salida para la exportacin de rosas y frutas producidas en la sierra

    central ecuatoriana.

    1.2.1. Anlisis del Macro-entorno

    El estudio del Macro-ambiente de un proyecto y/o empresa es trascendental en

    la realizacin de una propuesta comercial. Kotler manifiesta: La compaa y

    todos los dems actores operan en un macro-ambiente ms vasto de fuerzas

  • 2

    que modelan las oportunidades y presentan amenazas para la organizacin.

    (Kotler, 2001, p.76).

    En este proyecto se define como mercado objetivo el pas de Alemania,

    especficamente la ciudad de Frankfurt, por lo cual a continuacin se exponen

    datos de informacin general del pas y las ciudades de inters.

    Tabla 1.1 Informacin bsica de Alemania

    REPBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

    Capital Berln

    Idioma oficial Alemn

    Forma de gobierno Repblica federal parlamentaria

    Superficie 357168 km2

    Poblacin total 81.726.000 habitantes (2011)

    Densidad 235hab/km2

    PIB U$D 3400579 mill

    Moneda Euro ( )

    Fuente: https://www.wikipedia.com. Elaborado por: Autor del proyecto

    Alemania es un pas localizado en Europa Central; limita al norte con el mar del

    Norte, Dinamarca y el mar Bltico; al este con Polonia y la Repblica Checa; al

    sur con Austria y Suiza, y al oeste con Francia, Luxemburgo, Blgica y los

    Pases Bajos. Durante la mayor parte de su historia, Alemania fue un trmino

    geogrfico utilizado para designar un rea ocupada por varios Estados. Se

    convirti en un Estado unificado durante 74 aos (1871-1945), pero una vez

    finalizada la segunda Guerra Mundial, fue segmentado en dos partes, la

    Repblica Federal de Alemania (RFA) conocida tambin como Alemania

    Occidental y la Repblica Democrtica Alemana (RDA), conocida como

    Alemania Oriental. Con la cada del muro de Berln, desde 1990 Alemania

    volvi a ser una nacin unificada, siendo Berln su capital y tambin la ciudad

    ms importante. Frankfurt, ciudad de inters como mercado objetivo de este

    proyecto, es la quinta ciudad ms grande de Alemania (despus de Berln,

  • 3

    Hamburgo, Mnich y Colonia). Est ubicada hacia el sur oeste del pas en el

    estado federado de Hesse, cuya capital administrativa es Wiesbaden; sin

    embargo, aun no siendo la capital del estado, Frankfurt tiene una importancia

    histrica y econmica mayor.

    Figura 1.1 Ubicacin geogrfica de Alemania y Frankfurt

    Fuente: https://www.google.com.

    1.2.1.1. Factores sociales y culturales

    Es caracterstico de los alemanes su alto sentido de patriotismo y la identidad

    cultural nica, basada en el alto respeto por la igualdad de gnero y la cultura

    de responsabilidad medioambiental a travs dela conservacin de la

    naturaleza. El ciudadano alemn es de naturaleza conservadora, donde

    destaca su actitud respetuosa y corts; gustan de la innovacin y el

    emprendimiento en negocios que den oportunidad al desarrollo personal, con

    compromiso y enfoque hacia las buenas condiciones de trabajo y de vida de los

    empleados. Debido a su nacionalismo los alemanes presentan una alta

    preferencia por los productos de su pas, sin embargo, son personas de mente

    abierta y dispuestas a probar nuevos productos. (Banesto, 2010).

  • 4

    La sociedad alemana, en los ltimos aos ha focalizado esfuerzos por

    mantenerse en el sitial de la innovacin a todo nivel. Es as que, con motivo de

    la realizacin de la copa mundial de futbol en el ao 2006, se realiz la

    campaa de marketing Tierra de las ideas, proyecto que fue fortalecido en el

    ao 2008, para estimular las innovaciones en los emprendimientos, la

    educacin, investigacin, en las empresas e inclusive en proyectos sociales y

    culturales. En cita futbolstica del 2006 y sus campaas de fortalecimiento

    interno y de proyeccin externa, han mejorado considerablemente la imagen

    del pas, ubicndose en la segunda posicin como marca pas en el ndice

    GMIAnholt, el cual toma en cuenta criterios econmicos y la percepcin del

    pas en aspectos culturales, polticos, condiciones de vida y turismo. La citada

    dinmica de cambios socioeconmicos y la mentalidad abierta hacia la

    globalizacin y la vida cosmopolita, abrieron camino para nuevos

    comportamientos tales como el estilo de vida incorporado a las tendencias

    globalizadas y cosmopolitas, mayor nmero de mujeres trabajadoras,

    disminucin de la importancia de la familia y cambio en su estructura, perdida

    de las tradiciones, desarrollo del turismo de masa, entre otros. Esta dinmica

    de la sociedad alemana dio cabida a nuevos productos tales como los

    productos exticos, de fcil preparacin y consumo, de porciones pequeas y

    de preferencia en el estado ms natural posible.

    Es este contexto, se destaca la preferencia por los productos frescos o

    congelados sobre los productos enlatados o conservados. Las exigencias de

    este mercado demandan de un producto que adems de ser fresco, resalte por

    su muy alta calidad, a la vez de ser conveniente y sano. El consumidor alemn

    no considera que un producto diettico o ligero sea un producto sano, lo que

    ellos consideran sano es un producto que ofrezca ms nutrientes y vitaminas

    que un producto ordinario. Los hbitos de alimentacin sana estn en boga

    para el consumidor alemn, que no est dispuesto a sacrificar el buen sabor.

    Por esta misma razn, los conceptos del producto hypernatural, tradicional y

    hecho en casa estn impulsando la demanda. La apariencia, la forma y el

  • 5

    color tambin son de mucha importancia en la toma de decisiones de compra

    del consumidor promedio. (Banesto, 2012)

    1.2.1.2. Factores demogrficos

    Con ms de ochenta y dos millones de habitantes, Alemania es el pas ms

    poblado de la Unin Europea. Sin embargo registra una de las tasas de

    fecundidad ms bajas del mundo con 1,39 hijos por madre, con lo cual se

    pronostica que para el ao 2050 la poblacin del pas bordear los setenta

    millones. En la actualidad el porcentaje estimado de extranjeros en el pas es el

    12% de la poblacin total.

    Tabla 1.2 Datos demogrficos de Alemania

    REPBLICA FEDERAL DE ALEMANIA DATOS DEMOGRFICOS

    Poblacin total 81.991.000

    Poblacin urbana 74.1%

    Densidad de la poblacin 235hab/km2

    Poblacin masculina 49%

    Poblacin femenina 51%

    Crecimiento natural -0.2%

    Edad promedio 42 aos

    Fuente: http://unstats.un.org Elaborado por: Autor del proyecto

    Tabla 1.3 Ciudades con mayor poblacin

    Nombre Poblacin

    Berln 3.421.829

    Hamburgo 1.746.342

    Mnich 1.407.836

    Koln 1.034175

    Frankfurt 701.350

    Fuente: citypopulation.de(Estimados al 31 de diciembre de 2013) Elaborado por: Autor del proyecto

  • 6

    Tabla 1.4 Distribucin de poblacin por edades en porcentajes

    Rango de edad Porcentaje

    Menos de 5 aos: 4,1%

    De 5 a 14 aos: 9,3%

    De 15 a 24 aos: 11,2%

    De 25 a 69 aos: 60,7%

    Ms de 70 aos: 14,8%

    Ms de 80 aos: 5,1%

    Fuente: http://unstats.un.org Elaborado por: Autor del proyecto

    La ciudad de Frankfurt, es relativamente pequea frente a las grandes

    metrpolis del pas, sin embargo destaca su importancia como centro financiero

    y como ncleo central de la regin Rin-Meno, una de las ms productivas y

    dinmicas de Alemania. Destaca que la ciudad de Frankfurt registra el mayor

    porcentaje de extranjeros de todo el pas. Entre los principales grupos de

    inmigrantes, los turcos conforman la comunidad ms numerosa, seguidos por

    ex yugoslavos e italianos. En su territorio tambin radica la mayor comunidad

    de coreanos en Europa.

    1.2.1.3. Condiciones econmicas

    Las fuerzas econmicas tambin influyen en las decisiones y actividades tanto

    de los comerciantes como de los clientes (Pride, 1998, p.73).

    Por el desarrollo de su economa, Alemania est clasificada como la cuarta

    potencia mundial y la primera de Europa. El pas cuenta con una amplia

    infraestructura de carreteras y un excelente nivel de vida, por lo que es

    considerada una de las naciones ms desarrolladas del mundo.

  • 7

    Los tipos principales de productos que se fabrican en el pas son los

    relacionados a medios de transportacin (barcos, trenes, aviones, autos y

    complementos para el segmento), aparatos elctricos y electrnicos,

    maquinaria, productos qumicos, materiales sintticos y alimentos procesados.

    En las importaciones de Alemania resaltan los artculos manufacturados,

    maquinaria y equipos de transporte, petrleo crudo, alimentos y animales vivos.

    La mayora de las transacciones comerciales de importacin y exportacin se

    realizan con pases miembros de la Unin Europea.

    En este contexto, la balanza comercial alemana en los ltimos diez aos ha

    resultado en un supervit exportador. El PIB asciende a dos billones

    cuatrocientos siete mil euros. Alemania es un pas atractivo para los

    inversionistas extranjeros. Las 500 empresas ms grandes del mundo estn

    presentes en el pas, en total hay unas 45000 empresas extranjeras directas.

    Junto a los grandes consorcios que operan a escala internacional, el ncleo de

    la economa alemana est constituido por la PYMES. Aproximadamente el 70%

    de los trabajadores trabaja en PYMES. (http://www.tatsachen-ueber-

    deutschland.de)

    Frankfurt encarna de manera especial el denominado milagro econmico

    alemn que se desarroll en las dcadas posteriores al final de la guerra,

    constituyndose de manera vertiginosa en el centro financiero del pas,

    desplazando a Berln. Tal es as que el Deutsche Bank dej la capital del pas y

    se instal en Frankfurt, donde tambin tiene sede el Banco Central Europeo

    (BCE) y la Bolsa Alemana. Segn la Universidad de Liverpool, Frankfurt era la

    ciudad ms rica de la Unin Europea en 2001 en funcin de la paridad de

    poder adquisitivo.

    1.2.1.4. Factores polticos y legales

    Alemania es una repblica federal, democrtica, representativa y

    parlamentaria. El sistema poltico alemn opera bajo un marco establecido en

  • 8

    el documento constitucional de 1949 conocido como la Grundgesetz (Ley

    fundamental) (http://es.wikipedia.org). Tal es la estabilidad poltica del pas,

    que an con la reunificacin de Alemania en 1990, la Grundgesetz sigue en

    vigencia, aunque con algunas modificaciones. En virtud de su condicin de pas

    ms poblado de la Unin Europea, cuenta con la representacin ms numerosa

    en el Parlamento Europeo.

    El Tribunal de justicia es independiente del poder ejecutivo y el legislativo.

    Tiene un estatuto civil que se basa en el derecho romano con algunas

    referencias al derecho germnico. El poder legislativo est dividido entre la

    federacin y los estados. La ley fundamental estipula que los estados deben

    seguir las disposiciones del poder legislativo a nivel estatal, salvo casos

    designados por la propia ley fundamental. La ley federal prevalece sobre la ley

    de cada estado, ya que el poder legislativo reside en el nivel federal.

    1.2.1.5. Tecnologa imperante

    El factor tecnolgico representa desde diversos puntos un aspecto clave en la

    oportunidad empresarial. En el mbito organizacional, un adecuado uso de las

    tecnologas de la comunicacin permite garantizar la adecuada gestin

    logstica para el producto, tanto en la comercializacin como en la oportuna

    carga y entrega de la fruta.

    Adicionalmente, las condiciones del proceso de preparacin del producto

    requieren la tecnologa especfica para el manejo de este producto as como de

    una cadena de fro perfectamente administrada hasta el momento de llegar a la

    mesa del consumidor final.

    1.2.2. Anlisis de la industria

    1.2.2.1. Antecedentes generales y evolucin de la industria

  • 9

    La industria de inters para el proyecto es la relacionada a la exportacin de

    frutas, particularmente de la mora, para lo cual a continuacin se presenta un

    anlisis situacional de esta actividad en sus distintos contextos.

    1.2.2.1.1 Mercado mundial de frutas frescas

    El mercado mundial de fruta fresca primaria, segn el Centro de Comercio

    Internacional (CCI), registr un crecimiento de 34,6% en el perodo 2005-2009,

    incrementndose los valores de comercializacin desde los U$D 51.686

    millones a U$D 69.562 millones. Por su parte, el mercado mundial de fruta

    fresca, incluida la fruta fresca mnimamente procesada (congelada,

    deshidratada, preservada), registr un crecimiento similar (37,2%).

    Los principales mercados mundiales importadores de fruta fresca, incluida la

    fruta mnimamente procesada, estn liderados por Estados Unidos, Alemania,

    Francia, Holanda, Reino Unido y Federacin Rusa. Lo expresado demuestra

    que el continente europeo tiene gran inters por el consumo de verduras y

    frutas frescas de todos los tipos y provenientes de todo el mundo.

    Figura 1.2 Principales pases importadores de Frutas Frescas en el Mundo. Porcentaje de participacin acumulada en el perodo 2007-2011

    Fuente: https://www.proecuador.gob.ec

  • 10

    En cuanto a los pases exportadores de frutas frescas a nivel mundial, Espaa

    es el lder en el segmento con un 31% de participacin, seguido de Estados

    Unidos con el 11% y Pases Bajos con 10%. A continuacin se muestra

    grficamente la participacin en el mercado de los principales pases

    exportadores de Frutas Frescas en el Mundo.

    Figura 1.3 Principales pases exportadores de Frutas Frescas en el Mundo. Porcentaje de participacin acumulada en el perodo 2007-2011

    Fuente: https://www.proecuador.gob.ec

    Figura 1.4 Principales pases productores de Frutas en el Mundo.

    Fuente: https://www.magrama.gob.es

    18%

    15%

    9%

    8% 7%

    6%

    4%

    4%

    4%

    4%

    3%

    3%

    2% 2%

    2% 2% 2%

    2% 1% 1% Principales paises productores de frutas

    ChinaIndiaVietnamBrasilIndonesiaEUAMyanmarItaliaEspaaEgiptoMxicoCubaFilipinasPakistn

  • 11

    Por otra parte, el grfico anterior grafica el ranking mundial de los pases

    productores de frutas. Es importante resaltar que el ranking de pases

    exportadores no coincide plenamente con el ranking de pases productores,

    esto es porque la mayor parte de las frutas producidas se consumen

    internamente en los mismos pases productores. Esto significa que

    prcticamente los mismos pases que dominan las listas de produccin

    mundial, son tambin los principales consumidores del mundo. Asia es

    definitivamente el continente con mayor produccin de frutas, casi el 50% de la

    fruta mundial es producida por pases asiticos, importando y exportando

    volmenes similares, debido a la creciente demanda del consumo interno.

    Mientras que Amrica produce cerca del 22% del total mundial, sin embargo

    exporta una cantidad superior, lo cual refleja un consumo interno reducido de

    frutas. En lo concerniente a productividad, se destacan las explotaciones

    frutales de Mxico, Ecuador, Estados Unidos y Brasil en el continente

    americano y de Nueva Zelanda, en Oceana.

    1.2.2.1.2 Mercado de frutas frescas en el Ecuador

    El Ecuador, gracias a su diversidad climtica en las diferentes regiones,

    produce gran variedad de frutas tanto de clima tropical, como de clima

    templado. La ubicacin geogrfica, que permite una mayor captacin de luz

    solar y un nmero constante de horas da, favorece la produccin de frutas de

    exquisito sabor y aroma. El banano es considerado producto tradicional en la

    exportacin ecuatoriana, luego en el grupo de no tradicionales su oferta

    exportable es amplia y destacan: mango, pia, pitahaya, papaya, meln,

    naranjilla, tomate de rbol, mora, uvilla, maracuy, limn, kiwi, guayaba,

    guanbana, granadilla, pera, frutilla, manzanas, aguacate, entre otros

    productos.

    A continuacin se muestran los datos en cuanto a produccin de frutas no

    tradicionales en Ecuador.

  • 12

    Tabla 1.4 Produccin de Frutas no Tradicionales en Ecuador Exportada al mundo

    Fuente: www.proecuador.gob.ec

  • 13

    A continuacin se muestra grficamente los principales mercados de destino

    de las frutas no tradicionales ecuatorianas. Destaca Estados Unidos como

    destino del 42% de la produccin exportada. Le siguen Espaa, Chile y

    Blgica con el 13%, 11% y 6% respectivamente.

    Figura 1.5 Destino de las Exportaciones Ecuatorianas del Sector Frutas no Tradicionales en Ecuador.

    Fuente: https://www.proecuador.gob.ec

    1.2.2.1.3 Produccin Mundial de la Mora

    En base a informacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin, FAO, son 67 pases los que producen Moras y

    Otras Bayas. Los principales productores a nivel mundial en el ao 2011, son

    la Federacin Rusa y la Repblica Islmica de Irn, con 181 mil toneladas de

    produccin cada uno; la produccin de cada nacin representa el 17,2% de la

    produccin mundial, es decir, que entre los dos pases abarcan el 34,4% de

    total mundial, sin embargo su produccin es bsicamente para el consumo

    interno y no son significativos los volmenes que exportan de esta fruta.

  • 14

    Figura 1.6 Principales pases productores de moras en el Mundo.

    Fuente: https://www.fao.org

    En tercer lugar, se ubica la Repblica de Vietnam, con una produccin de 123

    mil toneladas anuales y una participacin en el mercado productor del 12,3%.

    En cuarto y Quinto lugar; se encuentran, la repblica de Serbia y Montenegro

    y los Estados Unidos de Amrica, con una produccin anual de 112 mil y 99

    mil toneladas respectivamente. La participacin de estos dos pases en su

    orden es del 11,9% y 9%, del total producido en el ao 2011. Los cinco

    primeros productores abarcan el 67% del total producido a nivel mundial.

    Como se puede observar la mayor produccin de este tipo de frutas se da en

    el continente europeo y asitico donde se concentra ms del 50% de la

    produccin mundial. Ecuador en esta base de datos del 2011, se ubica en el

    puesto 17 entre los principales productores de esta clase de frutas, con un

    promedio de produccin aproximado de 6.000 toneladas anuales.

    HECTREAS COSECHADAS

    Al efectuar el anlisis del nmero de hectreas cosechadas, observamos que

    la Federacin Rusa es el primer pas en cuanto a superficie cosechada se

    refiere, con 38.000 Ha., cosechadas en el ao 2010. Es interesante observar

    el crecimiento del rea de cosecha en este inmenso pas, ya que en el

    transcurso del periodo 2000 - 2010, pas de 20.000 a 38.000 hectreas

    Rusia 17%

    Irn 17%

    Vietnam 12%

    Serbia y Montenegro

    12%

    EUA 9%

    Australia 6%

    Espaa 5%

    Mxico 4%

    Holanda 3%

    Austria 2%

    Otros productores 13%

    Principales paises productores de moras

    Rusia

    Irn

    Vietnam

    Serbia yMontenegroEUA

    Australia

  • 15

    cosechadas, 18.000 hectreas ms de cultivo, es decir, un 90% ms de lo

    que posea en el ao 2000. En segundo lugar se encuentra la Repblica

    Islmica de Irn, con 23.000 hectreas cosechadas. La Repblica de Serbia y

    Montenegro, se posesiona en el tercer lugar con 20.600 hectreas

    cosechadas en el ao 2010.

    De acuerdo a la base de datos de la FAO, el Ecuador se ubic en el dcimo

    lugar, en cuanto a hectreas cosechadas con 3.880Ha., en el ao 2010.

    Nuestro pas ha incrementado su superficie de cosecha en 740 ha., desde el

    ao 2000.

    RENDIMIENTOS

    Al analizar la informacin desde el punto de vista de rendimientos, Costa Rica

    ostenta el primer lugar entre los productores de mora y zarzamora, con un

    rendimiento promedio de 20.000 kilogramos por hectrea; a continuacin se

    ubica Uzbekistn, con 12.000 Kg/Ha.; Mxico y Azerbaiyn con rendimientos

    de 11.600 Kg./Ha; y Estados Unidos con rendimientos de 10.035 Kg./Ha

    Existen pases que han aumentado su productividad de una manera

    excepcional, tal es el caso de Azerbaiyn, que en el ao 2000 tena un

    rendimiento de 5.000 Kg./Ha., y al ao 2005 de 11.000 Kg./Ha. Armenia, en

    este mismo periodo, aument sus rendimientos promedios de 2.000 Kg./Ha a

    9.900 Kg./Ha.

    CONSUMO POR PERSONA

    El consumo por persona de mora y zarzamora, de acuerdo a datos de la

    FAO, tiene su ndice ms alto en la Repblica de Serbia y Montenegro, con

    tasa por persona de 17,58 gramos por da, al ao 2010.En segundo lugar se

    ubica la repblica de Austria, con un consumo por persona de 6,82 gramos al

    da de mora. En tercer lugar, se encuentra Irn con un consumo de 5,95

    gramos al da por persona.

  • 16

    Ecuador se ubica en el puesto 36 con un promedio de consumo de 0,87

    gramos de mora por da, en el 2010. Las estadsticas tambin revelan que

    son las personas mayores de 50 aos las que consumen mayor cantidad de

    la fruta y la frecuencia de este consumo aumenta an ms al pasar la lnea de

    los 65 aos.

    1.2.2.1.4 Produccin y exportacin ecuatoriana de mora

    La mora tiene un futuro promisorio como producto de exportacin del

    Ecuador, ya sea en forma congelada o fresca, siempre que se supere el

    principal problema ligado al transporte, ya que por su alta perecibilidad,

    requiere de especiales cuidados en cosecha y transporte. El 95% del total de

    la produccin nacional de mora, corresponde a la variedad de Mora de

    Castilla.

    Se considera que las zonas ptimas para el cultivo de mora en el Ecuador se

    encuentran en los valles del Callejn Interandino, principalmente, en la

    provincia de Tungurahua y Pichincha. Sin embargo, en los ltimos aos ha

    tomado importancia la produccin en provincias como Carchi e Imbabura.

    Los pequeos productores, cuyas extensiones no van ms all de las 2

    hectreas, se caracterizan por trabajar de una manera semitecnificada. Con el

    apoyo de sistemas de riego y de acuerdo a las prcticas de cultivo

    empleadas, el nmero promedio de plantas por hectrea es de 2223, logrando

    tener un rendimiento promedio de 2000 kg/ha y una produccin aproximada

    de 2 libras por planta.

    Con el fin de tener mayor productividad, bajar costos y en general ser ms

    competitivos, los agricultores han constituido asociaciones de productores.

  • 17

    Tabla 1.5 Produccin estimada de mora por aos

    Fuente: www.proecuador.gob.ec

    Tabla 1.6 Exportacin ecuatoriana de mora por aos (partida 0810.20.00.00)

    Ao Cantidad (Ton)

    2007 2

    2008 9

    2009 18

    2010 0

    2011 5

    2012 19

    Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaborado por: Autor del proyecto

    La estadstica de las exportaciones registradas por el pas hasta el ao

    2012muestra un mercado de exportacin de mora prcticamente virgen pero

    potencialmente bueno por la demanda existente para la fruta en el continente

    europeo.

    1.2.2.2. Generalidades del producto: mora

    Se conoce como mora a diversos frutos comestibles de distintas especies

    botnicas. Son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales

    completamente diferentes, tienen caractersticas comunes y lucen con un

    aspecto similar. En ocasiones, las distintas moras pueden ser confundidas e

    incluso obviadas, esto es debido a que la palabra mora usualmente se reduce

    y cie exclusivamente a dos tipos de bayas procedentes de dos gneros

    distintos de vegetales con rasgos fenotpicos muy dispares entre s, el gnero

    Provincias 2007 2008 2009 2010 2011

    Imbabura 127 129 130 130 170

    Pichincha 320 374 366 370 435

    Cotopaxi 1234 1295 1310 1290 1546

    Tungurahua 5386 5463 5455 5591 5860

    Chimborazo 752 770 765 750 798

    Bolvar 1295 1380 1382 1415 1638

    TOTAL 9114 9411 9408 9546 10447

    Produccion estimada de mora (Tm)/aos

  • 18

    morus y el gnero rubs. Ambos gneros dan moras, pero no son la misma

    fruta, unas vienen de unos rboles comnmente llamados moreras y morales

    (que son del gnero Morus), y las otras provienen de unas plantas

    sarmentosas y espinosas comnmente llamadas zarzas (que son del gnero

    Rubus). No obstante, la diferenciacin es en realidad an mayor, dado que

    dentro de ambos gneros hay un importante nmero de especies distintas.

    En total existen ms de 300 especies de moras diferentes. Adems, la

    comercializacin de estas bayas ha propiciado la creacin de diversas

    hibridaciones que no existen en la naturaleza. (www.frutasindex.galeon.com/)

    Figura 1.7 Moreras - Morus alba

    Fuente: https://www.google.com.

    Figura 1.8 Zarzamoras Rubusfruticosus

    Fuente:https://www.google.com.

    En el presente proyecto, la variedad de inters es la mora Andina o mora de

    Castilla.

  • 19

    Tabla 1.7 Clasificacin cientfica de la Mora de Castilla

    MORA DE CASTILLA CLASIFICACIN CIENTFICA

    Reino Plantae

    Divisin Angiospermae

    Clase Magnoliopsida

    Orden Rosales

    Familia Rosaceae

    Subfamilia Rosoideae

    Gnero Rubus

    Fuente: http://www.es.wikipedia.org Elaborado por: Autor del proyecto

    Tabla 1.8 Descripcin de la Mora de Castilla

    MORA DE CASTILLA DESCRIPCIN

    Raz Muy ramificado sin una forma definida. Es

    poco profundo

    Tallo Planta siempre verde, semiarbustiva, erguida y

    trepadora que crece apoyada a tutores

    naturales o artificiales.

    Hojas Alternas, trifoliadas, con peciolo largo, de color

    verde en el haz y verde oscuro en el envs

    Flores Son blancas o de color rosado. Cliz

    persistente y con estambres numerosos.

    Fruto Es una drupa de forma cnica, cuyo color

    vara de rojo oscuro a negro.

    Elaborado por: Autor del proyecto

    Existen ms de 20 especies silvestres reportadas en Ecuador y algunas no

    clasificadas todava. Las especies ms conocidas son Rubusidaeus,

    RubusOcidentalia (mora cultivada) y Rubusfolius (zarzamora), las cuales se

    cultivan en la zona templada. Se desarrolla muy bien en suelos franco

    arcillosos.

  • 20

    CLASIFICACIN

    Morus: morales o moreras

    Morus alba (mora de la morera o mora blanca)

    Morusniga (mora del moral o mora negra)

    Morus roja (mora "roja")

    Rubus: zarzas

    Rubusulmifolius (mora de la zarzamora)

    Rubusglaucus (mora andina o mora de Castilla)

    Rubuscaesius (zarzamora pajarera)

    Rubuschamaemorus (mora de los pantanos)

    Rubusfruticosus (mora de la zarzamora)

    Rubuslaciniatus

    Hbridos: cruces

    Loganberry

    Youngberry

    Boysenberry

    La variedad conocida como mora de Castilla - Rubusglaucus, es la que ms

    se cultiva en el pas y la presenta mayor consumo interno y externo. Los

    frutos son de forma larga y cnica, con un color morado brillante. Se le

    conoce tambin como Mora andina o Zarzamora(Galviz, 1995). Esta variedad

    es originaria de las zonas altas tropicales de Amrica principalmente en

    Colombia, Ecuador, Panam, Guatemala, Honduras, Mxico y El Salvador.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_ulmifoliushttp://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_glaucushttp://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_caesiushttp://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_chamaemorushttp://es.wikipedia.org/wiki/Rubus_fruticosushttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rubus_laciniatus&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADbrido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Loganberry&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Youngberry&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Boysenberry&action=edit&redlink=1
  • 21

    Figura 1.9 Mora de Castilla Rubusglaucus

    Fuente: Autor del Proyecto

    En fase de maduracin, finalmente son de color morado oscuro. La especie

    RubusGlaucus se cultiva con el fin de producir y comerciar su fruto,

    comnmente llamado mora de Castilla. Esta especie es de fructificacin

    continua, es decir da frutos a lo largo de todo el ao, no obstante, los meses

    de junio, julio, agosto y septiembre, son los de mayor produccin, siendo el

    resto del ao la cosecha significativamente inferior. La vida til aproximada de

    esta especie para su cultivo oscila desde los 12 a 15 aos, dependiendo en

    parte del trato y la tcnica de explotacin, a partir de esa edad el rendimiento

    y la produccin decrece. El desarrollo en los suelos franco arcillosos es

    favorable debido a que permiten una adecuada reserva de agua y que el

    exceso sea evacuado fcilmente, con alto contenido de materia orgnica ricos

    en fsforo y potasio.

    Figura 1.10 Suelo franco arcilloso

    Fuente: Autor del proyecto

  • 22

    El suelo de cultivo debe estar provisto de buen drenaje que evite la

    acumulacin de agua; estar provistos de suficiente contenido de materia

    orgnica y tener un contenido medio de arcilla. Se adapta bien a Ph cido

    entre 5,2 y 6,7 siendo 5,7 el Ph ptimo. Se debe mantener una relacin calcio,

    magnesio, potasio Ca-Mg-K 2-1-1 ya que junto con el boro son responsables

    de una mayor o menor resistencia a las enfermedades. En los casos de

    insuficiencia de agua, los frutos que se producen son de mala calidad, no

    crecen, no desarrollan un color agradable y contiene poca dulzura. Como las

    races de la planta profundizan a ms de un metro es importante que el perfil

    de suelo no presente capas endurecidas, que impidan el normal desarrollo del

    sistema radicular. La mora posee un gran rango de adaptacin,

    encontrndose desde altitudes que van desde los 1200 hasta los 3500 sobre

    el nivel del mar. Para un ptimo desarrollo la mora se debe cultivar entre los

    1.800 y 2.000, en clima fro moderado con temperaturas que varan entre 12 y

    18 centgrados, con una humedad relativa del 80 al 90%, alto brillo solar y

    precipitaciones entre 1.500 y 2.500 mm al ao. La mora es susceptible a las

    heladas por ello se debe conocer muy bien el microclima de la zona donde se

    desee implementar un cultivo.

    Desde el punto de vista botnico, la mora es una fruta polidrupa, es decir,

    est formada por la unin de pequeas drupas arracimadas (o en racimo)

    dentro de las que se halla una semilla diminuta, perceptible durante su

    consumo e incluso a veces algo molesta. De forma algo ms alargada en las

    especies de morus, y generalmente ms redondeada en las de rubus (aunque

    depende de la especie), rubusglaucus presenta una forma levemente

    parecida al de la fresa (ancha por la base terminado en punta). Su tamao

    es diminuto, midiendo entre 1 y 3 cm, depende de la especie.

    (www.observatorediary.blogspot.com)

    El color de la fruta vara conforme la mora va madurando, se tiene en inicio un

    tono blanco verdoso que pasa luego al rojo para finalmente llegar al negro o

    prpura oscuro. Aunque se identifican alguna excepciones, entre ellas el caso

    de la mora que producida por la especie morus alba, que del verde pasa al

  • 23

    blanco y a partir de ah no vara de color, o como las moras de los pantanos

    (Rubuschamaemorus), ya que el fruto maduro de esta especie es de un color

    amarillo dorado.

    CICLO DE CULTIVO

    Las moras, aunque proceden de especies botnicas bsicamente silvestres,

    pueden ser cultivadas, de hecho se cultivan en diversas zonas a lo largo de

    toda la geografa mundial con la intencin de aprovechar el fruto, aunque a

    veces se cultiven tambin especies de gnero Morus con otros fines.

    Existen multitud de especies de moras, pero es posible que tan slo tengan

    valor comercial unas nueve de ellas, que bsicamente son del gnero Rubus,

    en ocasiones y comnmente se cultivan hibridaciones. La mora presenta tres

    etapas de desarrollo. La primera, en la que se obtienen las nuevas plantas ya

    sea en forma sexual o asexual. Una segunda o de formacin y desarrollo

    vegetativo, donde se conforma la planta y una tercera etapa, la productiva que

    se inicia a los ocho meses despus del trasplante y se mantiene constante

    durante varios aos.

    De acuerdo con el mtodo de propagacin utilizado, la obtencin de una

    nueva planta, puede tomar de 10 hasta 30 das, desde el momento en que se

    realiza la propagacin asexual. Posteriormente se inicia la etapa de vivero

    que puede tomar entre 45 y 60 das para que estn listas las plantas para el

    trasplante a sitio definitivo. Contando desde el momento del trasplante, a los

    ocho meses se inicia la produccin, la cual se va incrementando hasta

    estabilizarse en el mes 18.Se presentan uno o dos picos bien marcados de

    cosecha dependiendo de los periodos de lluvia en cada zona.

    SABOR

    El sabor de las distintas variedades de moras puede ser muy diferente. Si

    bien pueden encontrarse algunas similitudes, las moras de las distintas

    especies presentan sabores caractersticos y peculiares que son reconocidos

  • 24

    y valorados dentro de la amplia gama de las frutas. El general el gusto por el

    sabor de una variedad u otra, depende de cada individuo, pero en general se

    dice que la mora es una fruta que sabe bien. As tambin, como excepcin a

    la regla est la mora de Morus alba, que suele resultar sosa o incluso inspida,

    todo lo contrario a las moras de Morusnigra y Morus rubra, que presentan un

    mejor sabor, mucho ms valorado por los consumidores.

    Se describen los sabores ms significativos, y se obvian el resto por no tener

    un valor apreciable, en especial para el segmento comercial. As, teniendo en

    cuenta el sabor de la fruta madura, a continuacin se describe sus

    caractersticas:

    Algunas de las moras ms agradables al gusto son, por un lado las de

    Morusnigra y Morus rubra (ya mencionadas anteriormente), que presentan un

    fresco e intenso sabor agridulce, por otro lado las moras de Rubusulmifolius y

    Rubusfruticosus,1 que presentan un agradable sabor intenso pero suave,

    dulce con pequeos matices cidos.

    VALOR NUTRICIONAL

    Tabla 1.9 Valor nutricional

    Mora del gnero Rubus3

    Valor nutricional medio por cada 100 g

    Valor calrico 35,1Kcal

    Glcidos 6 g

    Fibra 9 g

    Provitamina A 0,000029 mg

    Vitamina C 18 mg

    Vitamina E 13,3 mg

    Potasio 210 mg

    Fuente: http://www.fruitink.galeon.com/mora.htm Elaborado por: Autor del proyecto

    1 www.fruitink.galeon.com/mora.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mora_(fruta)#cite_note-EOK-2#cite_note-EOK-2http://es.wikipedia.org/wiki/Calor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAcidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_alimentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasio
  • 25

    Las moras proveen al individuo de sales minerales y vitaminas, adems son

    frutas de bajo valor calrico debido a su escaso aporte de hidratos de

    carbono, lo que las hace un alimento beneficioso ayudando al metabolismo

    con su aporte nutricional, ideal para cualquier tipo de dieta.

    Son especialmente ricas en vitamina C, conteniendo cantidades incluso

    mayores que las de algunos ctricos, hecho por el que las utilizan tanto los

    navegantes nrdicos como los Inuit americanos como proteccin contra el

    escorbuto. Tambin son muy ricas en vitamina A, as como en potasio,

    aportando adems, sobre todo las moras del gnero Morus, fibra alimentaria.

    Las concentraciones varan dependiendo de uno u otro gnero y especie.

    Tabla 1.10 Composicin qumica Mora de Castilla

    COMPOSICIN QUMICA MORA DE CASTILLA

    % Humedad 84.0 - 84.70

    % Extracto etreo 0.11 - 0.13

    % Almidn No detectable

    %Azcares totales 4.60 - 4.80

    % Fibra 1.36 - 1.38

    %Cenizas 0.20 - 0.57

    Vit. C mg/100g 12.10 -12.40

    Fuente: Resultados Investigacin SENA-UN (Obtencin y Conservacin de Pulpas de Mora) Elaborado por: Autor del proyecto

    Las moras tambin contienen antocianos y carotenoides, asociados en

    diversos estudios a ciertas propiedades consideradas beneficiosas para el

    organismo, son abundantes en la composicin de todas estas frutas del

    bosque, desde el punto de vista bioqumico se caracterizan por poseer una

    elevada actividad antioxidante; neutralizan la accin de los radicales libres

    que son nocivos para el organismo(www.medicinarum.plantaemundi.com).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Calor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidratos_de_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidratos_de_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Chttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADtricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inuithttp://es.wikipedia.org/wiki/Escorbutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_alimentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antocianinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carotenoide
  • 26

    Estas propiedades pueden dar lugar a efectos fisiolgicos muy diversos;

    efectos antiinflamatorios y accin antibacteriana de los antocianos, entre

    otros. La fibra es un componente muy abundante en estas frutas, por lo que

    su consumo habitual durante los meses en los que abundan puede resultar un

    remedio para tratar el estreimiento y la atona intestinal.

    Los frutos cuando an estn verdes, son ricos en taninos, que les confiere

    esa sensacin de aspereza en el paladar y resultan astringentes y

    refrescantes, pero una vez alcanzan su completa madurez, los taninos

    disminuyen y las frutas adquieren propiedades laxantes, tnicas y

    depurativas.

    1.2.2.3. Anlisis estructural del sector industrial, 5 fuerzas de Porter

    El anlisis estructural del sector, tambin conocido como anlisis de micro-

    entorno, es el estudio de los factores cercanos al proyecto que afectan el

    grado de xito del mismo. Para efectos de este anlisis, se dar aplicacin a

    los criterios del modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter el cual se expone

    grficamente a continuacin.

    Figura 1.11 Las cinco fuerzas de Porter

    Fuente: Adaptado de Porter, Michael E. 1982. Estrategia competitiva

  • 27

    Con la aplicacin tcnica del anlisis de Porter, el proyecto se podr centrar

    en los ejes importantes del mercado y ejecutar una negociacin ms efectiva

    tanto con proveedores, clientes y estar alerta a la competencia. Todo esto en

    base a una validacin de la informacin existente con respecto al entorno

    para garantizar datos confiables con respecto a los que se fundamentar la

    investigacin.

    1.2.2.3.1 Proveedores

    Los proveedores principales para el desarrollo del proyecto son los

    agricultores que cultivan mora en la provincia de Tungurahua. Hacia ellos se

    enfocan los esfuerzos por hacerlos indirectamente, aliados estratgicos la

    empresa. Esto implica fidelizarlos con el proyecto, para ello la principal

    estrategia ser firmar acuerdos de negociacin para la provisin de la mora

    hacia la empresa, en un precio constante a travs de todo el ao. Para ello se

    pagar un precio que supere el valor promedio del producto en las pocas de

    alta produccin (que son la mayor parte del ao) lo cual, dado los volmenes

    de negociacin, compensar el valor que dejarn de percibir en las pocas de

    escases y aumento del precio de la mora.

    Los proveedores de la fruta estarn representados por sus respectivas

    asociaciones, siendo las mismas las que organizarn el cronograma de

    entrega de cada asociado productor de mora, para efecto del cumplimiento de

    sus objetivos de trabajo mancomunado. De este modo las asociaciones, tal

    como ya lo hacen en la actualidad con otros productos, sern los centros de

    acopio del producto a donde dos das en la semana, el personal de logstica

    de la empresa, retirar la mora fresca.

    La capacidad estimada de produccin semanal de los agricultores de la zona,

    corresponde al mnimo seguro que podran proporcionar el grupo de

    productores. Adems, a futuro se les ofrece a los productores la

    implementacin de un programa de capacitacin para mejorar el manejo y el

    rendimiento de los cultivos, lo cual ha sido reconocido como una necesidad

  • 28

    fundamental del sector. En el escenario expuesto, el poder de negociacin de

    los proveedores es bajo, dado que la propuesta es de amplia aceptacin por

    los beneficios indirectos que les representan las condiciones de negociacin:

    seguridad en la venta, pago directo, entrega en sitio, oportunidad de crecer en

    el negocio.

    Tabla 1.11 Detalle de los proveedores

    Nombre de la asociacin Cantn Nmero

    de

    asociados

    Nmero de

    productores

    de mora

    Cap. estimada

    de produccin

    semanal (Kg)

    Asociacin de productores de

    fruta de Pelileo AFRUPEL

    PELILEO 107 80 400

    Asociacin de horticultores y

    fruticultores de Pelileo

    PELILEO 91 65 300

    Asociacin de fruticultores de la

    parroquia Totoras

    AMBATO 62 45 200

    Productores de la parroquia el

    Rosario (No asociados pero

    organizados comunitariamente)

    PELILEO 68 50 250

    Productores frutcolas de Quero

    - PROFRUQUE

    QUERO 83 48 250

    Asociacin de fruticultores de

    Tisaleo

    TISALEO 123 68 300

    Agricultores asociados de

    Mulalillo

    SALCEDO 97 61 300

    Asociacin agrcola Cushca PILLARO 132 72 350

    Asociacin de

    fruticultoresPillarenses

    PILLARO 89 46 200

    Productores de frutas de Izamba

    (No asociados)

    AMBATO 54 32 100

    Fuente: Investigacin de campo Elaborado por: Autor del proyecto

    1.2.2.3.2 Clientes

    ANLISIS DE DEMANDA

    El anlisis de la demanda se centrar en el mercado determinado como

    objetivo, es decir, Alemania. La investigacin de mercado realizada busca

  • 29

    identificar las oportunidades existente para la comercializacin de la fruta en

    Alemania; con el objetivo de que Ecuador tenga una participacin activa en

    las exportaciones de mora hacia ese destino. En la determinacin de las

    oportunidades comerciales de este producto, se ha ejecutado la investigacin

    a travs del mtodo descriptivo observando hechos actuales, desarrollando a

    partir de ellos una interpretacin y anlisis objetivo. El proceso se

    complementa con la realizacin de entrevistas a quienes se desenvuelven en

    el medio como son profesionales, productores y exportadores de productos

    similares, documentando sus conocimientos.

    Los negocios comerciales entre Ecuador y Alemania en los ltimos 12 aos

    han tenido "un crecimiento significativo", de acuerdo a GuntherNeubert,

    gerente de la Cmara de Industrias Ecuatoriano-Alemana, al inaugurar en

    Septiembre del 2012 en Guayaquil la feria comercial "Expo Alemania 2012". El

    funcionario alemn indica que en el 2011 y por primera vez, se registraron

    ms de USD 1 000 millones en el balance comercial entre ambos pases, lo

    que significa que "los negocios estn en muy buen camino". Neubert

    considera a Ecuador como "un excelente mercado" para el pas teutn y

    aconseja mejorar los parmetros de inversin y calidad ecuatorianos. Las

    relaciones comerciales y los convenios de cooperacin entre Alemania y

    Ecuador han crecido "gracias a la estabilidad poltica" que se vive en el pas

    sudamericano. Este es el segundo ao en que se desarrolla la "Expo-

    Alemania" en la que se exhiben, importantes lneas de productos germanos,

    especialmente maquinarias, medicinas, energas renovables y productos

    automotrices. En este evento se organiza paralelamente un simposio sobre

    seguridad, un seminario de energas renovables, charlas abiertas, exposicin

    de cine y arte y degustacin de la famosa gastronoma y cerveza alemana

    como un anticipo del tradicional Oktoberfest.

    La reputacin de la gastronoma alemana se encuentra hoy consolidada

    dentro de un buen nivel cientfico por el dominio de la calidad y de la

    seguridad de los procedimientos biotecnolgicos y agroalimentarios, as como

  • 30

    tambin por la bsqueda permanente de una higiene incontestable

    (bacteriologa predictiva) en materia de alimentos, de embalajes y de

    procedimientos de envase. La comercializacin de frutas frescas importadas

    tiene su mayor espacio cubierto por las cadenas de supermercados y

    micromercados en el pas teutn. All tenemos como espacios de venta, en

    donde se comercializar la mora exportada, a las siguientes cadenas:

    o Markkthalle, Frische, Markte: Son mercados de fruta y verduras en el

    centro de las ciudades alemanas, al aire libre o cubiertos.

    o Metro, Frische, Paradies, REWE, Edeka: Son grandes superficies y

    mercados de productos frescos dirigidos a profesionales.

    HBITOS DE CONSUMO

    En los hbitos alimenticios alemanes, destaca su preferencia por los

    alimentos que provean de vitaminas y protenas. La comida principal del da

    es la cena, donde el consumo de verduras y frutas se realiza de manera

    habitual. Como en toda sociedad, los hbitos de consumo dependen de cada

    individuo, siendo los parmetros principales de las diferencias, la edad,

    ocupacin, nivel socioeconmico y estilo de vida de las personas. Influye

    tambin el los gustos y costumbres de consumo el origen familiar y la

    disponibilidad de los productos.

    PODER DE COMPRA

    En virtud de la estabilidad de las industrias, la economa, la poltica y de los

    empleos se infiere que en Alemania existe un poder de compra positivo ya

    que el sector empresarial se desenvuelve en un ambiente prspero y esto se

    extiende hacia las personas que tienen, por consiguiente, altos ingresos

    (Aumenta el consumo al aumentar el empleo); sin embargo es de destacar

    que el consumidor alemn fija mucho su atencin en el precio de los

    productos, bajo la premisa de que la alimentacin es una necesidad, no un

    lujo.

  • 31

    PODER DE NEGOCIACIN DE LOS CLIENTES

    En entrevista telefnica mantenida con Georg Burkhardt, asistente personal

    de Hans Trausettel, Jefe de compras congelados del grupo REWE AG, se

    consult, entre otros temas, el valor estimado del kilogramo de mora

    congelada y empacada en paquetes de 500g, entregada en el aeropuerto de

    Latacunga, tenindose la oferta de U$D 3,12. Este dato es fundamental para

    el desarrollo del presente proyecto puesto que el segmento de mercado al

    que se pretende ingresar, maneja sus compras desde origen, es decir

    centrales de comprar en destino; por ejemplo, para los productos que

    importan desde Centro y Sudamrica, la representacin se ubica en ciudad de

    Panam.

    Ante lo expuesto en el prrafo anterior, poder de negociacin de los clientes

    es medio puesto que se establece un balance de fuerza entre dos factores:

    Potencial de demanda insatisfecha vs la amplia cartera de proveedores (en

    este caso el proyecto se constituye en uno de sus proveedores) que les

    permite negociar y buscar las mejores opciones, siendo aqu donde la calidad

    integral juega un papel determinante para mantener el espacio de inters

    hacia el producto que se ofrece.

    1.2.2.3.3 Competencia

    Entre los probables competidores del Ecuador, en caso de que nuestro pas

    inicie exportaciones de mora y zarzamoras a Alemania, Mxico ubicado en el

    puesto 3 y, Costa Rica, que se ubica en el puesto 16 del escalafn mundial de

    productores de esta clase de frutas.

    o MXICO

    En el ao 2011, Mxico se ubic en el puesto 20 del escalafn de productores

    de mora y zarzamora, con una produccin de 5.049 toneladas por ao. Su

    crecimiento desde al ao 2000, ha tenido una serie de altibajos, llegando a

    producir por ejemplo, 11.050 toneladas en el ao 2002 y tener un

  • 32

    decrecimiento abrupto en el 2003, donde la produccin lleg a las 2.250

    toneladas. Su tasa de crecimiento promedio anual es de 5,92%. En la

    actualidad es el tercer pas con mejores tasas de rendimiento por hectrea,

    con una tasa de 11.785 Kg. por hectrea. De igual manera Mxico es el tercer

    exportador mundial de moras y zarzamoras despus de Estados Unidos y

    Espaa.

    o COSTA RICA

    De acuerdo a los datos de la FAO, Costa Rica es el 41 productor con 1.000

    toneladas por ao. Al igual que Mxico, por su geografa resulta un potencial

    competidor de exportacin al mercado de los Estados Unidos. Costa Rica es

    el pas con mejores rendimientos por hectrea. Alcanza rendimientos de

    20.000 kilogramos por hectrea, y se ubica en el puesto 16 en cuanto a

    exportaciones se refiere, con un volumen anual de 120 toneladas. Las

    exportaciones de estos pases al mercado alemn no cubren la demanda

    existente de estos productos, siendo escasa y cara la mora que se encuentra

    en el mercado de las ciudades, especialmente en la ciudad de Frankfurt

    dnde segn los entrevistados Yaritza Brunner y AndreRickert, no siempre se

    consigue mora y la que se consigue no tiene las mejores caractersticas de

    sabor y textura.

    BARRERAS DE ENTRADA

    No se identifica una barrera de entrada para el ingreso de competencia,

    puesto que los grandes distribuidores a travs de quienes se ingresar, estn

    interesados en mantener una amplia cartera de proveedores que abastezcan

    el mercado con productos de calidad para el gusto de sus clientes.

    RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

    La rivalidad entre competidores es media, dado que, no se presenta una

    competencia directa ante el consumidor final del producto ni ante los

    competidores que principalmente sern empresas de otros pases, pero s se

  • 33

    manifiesta la competencia con esos productores frente al importador que

    adquiere el producto, quien velar por las mejores condiciones de negociacin

    para su grupo empresarial.

    1.2.2.3.4 Productos sustitutos

    Como productos sustitutos se tiene otras frutas de caractersticas similares

    como la fresa, tambin se tiene la opcin de otras variedades de mora y la

    mora importada a Alemania desde otros pases, sin embargo la calidad del

    producto ecuatoriano le da caractersticas nicas que le diferencian y

    permitirn el crecimiento del proyecto. Usualmente los productos sustitutos

    son requeridos en funcin de las variaciones de los precios segn la

    estacionalidad de la fruta, para este efecto la estrategia implementada es

    mantener el precio del producto a travs de todo el ao en base a la

    negociacin de un buen precio al productor tambin constante durante todo el

    ao, a fin de que compense los picos bajos de produccin (invierno) con lo

    ganado durante los picos altos (verano)

    1.2.3. Anlisis del Ambiente interno

    Las fortalezas y las debilidades internas son las actividades que la empresa

    puede controlar y cuyo desempeo se califica como excelente o deficiente

    La identificacin y evaluacin de las fortalezas y debilidades en las reas

    funcionales de una empresa es una actividad estratgica bsica. Las

    empresas intentan seguir estrategias que aprovechen las fortalezas internas y

    eliminen las debilidades internas. (David, 2004, p.11)

    1.2.3.1. Estructura organizacional

    La estructura de la empresa a travs de la cual se ejecutar el proyecto es el

    pilar fundamental del anlisis interno. Para ello en la Figura 1.12 se presenta

    la estructura que se considera mnima necesaria para ejecutar la actividad

  • 34

    bsica de la organizacin y avanzar en la consecucin de los objetivos

    planteados.

    Tabla 1.12 Estructura organizacional

    Elaborado por: Autor del proyecto

    La estructura organizacional presentada muestra los macro-procesos mnimos

    y necesarios para cumplir con los principales procesos requeridos: Directivos

    o de gobierno, de apoyo y agregadores de valor. A su vez, algunos de estos

    macro-procesos administrarn procesos de acuerdo a su competencia, los

    cules se detallan a continuacin:

    o Gestin Administrativa-Financiera: Recursos Humanos, Contabilidad,

    Finanzas, Sistemas, Servicios generales.

    o Gestin de Comercial y Logstica: Transporte de materia prima,

    Logstica de despacho, Seguridad.

    o Produccin: Netamente encargada del proceso productivo o agregador

    de valor en la empresa.

    1.2.3.2. Cadena de valor

    Los procesos antes descritos se integran para agregar valor en la

    organizacin en la consecucin del objetivo del proyecto.

  • 35

    Figura 1.12 Cadena de valor

    Elaborado por: Autor del proyecto

    La cadena de valor presentada muestra cmo la gestin de Produccin y la

    gestin Comercial y Logstica son los agregadores de valor de la empresa,

    bajo la direccin estratgica de la Gerencia General y con el apoyo de la

    gestin administrativa-financiera que en conjunto, permiten entregar un

    producto que satisface los gustos y necesidades de los consumidores de

    frutas en Alemania.

    1.2.4. Viabilidad estratgica de invertir

    La viabilidad estratgica de invertir constituye la estimacin de la pertinencia o

    no del proyecto y hasta esta parte de la investigacin se fundamenta en los

    argumentos y resultados disponibles, es decir en el anlisis interno y externo.

    Es as que, basado en el anlisis FODA, se concluye que las debilidades y

    amenazas identificadas para el proyecto, coinciden con los puntos negativos

    comunes para cualquier emprendimiento y no representan un determinante

    para abandonarlo; por otra parte, las fortalezas y oportunidades, antes

  • 36

    detalladas, son mnimos suficientes para concluir que es viable desarrollar la

    propuesta que pretende ingresar a un mercado de amplio potencial en que

    sern factores crticos de xitos la calidad del producto, la eficiente gestin

    organizacional y comercial.

    1.2.5. Anlisis FODA

    A continuacin se expone el anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades

    y amenazas identificadas al plantear este proyecto.

    Figura 1.13 Matriz FODA

    Elaborado por: Autor del proyecto

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    Adecuado manejo de la materia prima desde origenIngreso al mercado a travs de los ms grandes y

    reconocidos supermercados de Alemania

    Procesos de conservacin de la fruta vanguardista Mercado atractivo.

    El direccionamiento estratgico de la empresa est

    enfocado en el beneficio de todos los actores:

    proveedores, inversionistas, clientes

    Posicionamiento de las frutas ecuatorianas por su

    calidad y sabor.

    Estructura administrativa planaCercana al punto de embarque (Aeropuerto de

    Latacunga)

    Bajos costos operativos y bajo porcentaje de

    desperdicios

    Crecer junto a los productores, motivando su

    desarrollo y tecnificacin

    DEBILIDADES AMENAZAS

    Alto financiamientoFalta de cumplimiento en la provisin de la fruta por

    parte de los agricultores

    Falta de posicionamiento en el mercado Problemas fitosanitarios

    Ser nuevos en el negocioPrdidas en las cosechas por heladas o ceniza del

    volcn Tungurahua

    Ser una empresa de tamao pequeo en el segmentoFallas o errores en el proceso de produccin,

    almacenamiento y/o transporte.

  • 37

    CAPITULO II ESTRATEGIA COMERCIAL

    2.1. OBJETIVOS DEL PLAN COMERCIAL

    Planificar la estrategia para ingresar al mercado de inters.

    Posicionar a la empresa FRUTEXPEC como proveedora de las cadenas de

    supermercados y micro-mercados alemanas, empezando por la ciudad de

    Frankfurt.

    2.1.1. Anlisis Comercial

    2.1.1.1. Mercado objetivo

    El mercado objetivo para nuestro producto es el segmento de los

    supermercados y micro-mercados en Alemania, donde se ingresar

    inicialmente a nivel de la ciudad de Frankfurt. Para lograr el posicionamiento

    en ese mercado se establecen los siguientes lineamientos:

    o Ofrecer un producto agrcola ecuatoriano con altos estndares de

    calidad, con higiene, sabor y presentacin que satisfaga las

    necesidades y preferencias de los compradores.

    o Entregar al consumidor alemn un producto delicioso y en buenas

    condiciones mediante el manejo post cosecha, la seleccin y el

    procesamiento adecuados.

    Determinados as los objetivos que visionados para el plan de exportacin, se

    establecen las siguientes estrategias:

    1. Posicionar el producto con la marca ecuatoriana existente que garantiza

    la calidad y sabor incomparables en los mercados internacionales.

    2. Incrementar progresivamente los volmenes de exportacin al mercado

    objetivo.

  • 38

    3. Iniciar la exportacin de mora hacia otros puntos de Europa,

    aprovechando la amplia cobertura de las cadenas de supermercados

    alemanas.

    2.1.1.2. Volumen de ventas

    En trminos generales, Alemania ofrece buenas oportunidades tanto en frutas

    como en hortalizas. De hecho, las importaciones hortofrutcolas de Alemania

    crecieron 7,6% promedio anual en los ltimos cinco aos. (indexmundi, 2013)

    Es que en trminos de consumo por persona, Alemania tiene una de las tasas

    ms altas de consumo de vegetales y frutas en el mundo. Las tiendas

    minoristas de alimentos tienden a dedicar un espacio cada vez ms grande a

    hortalizas y frutas frescas, en detrimento de cualquier otro segmento de

    alimentos, al tiempo que un crecimiento en las comidas fuera del hogar y la

    mayor conciencia sobre hbitos alimenticios saludables se han traducido en

    una mayor demanda, a lo largo delos ltimos diez aos, de hortalizas y frutas

    frescas provenientes de todas las regiones del mundo.

    Tabla 2.1. Consumo Nacional aparente (Alemania)

    AO

    TONELADAS

    FOB

    (U$D MILES)

    2007 1,844.25 24,849.19

    2008 1,605.27 25,260.31

    2009 1,235.35 23.801.99

    2010 1,268.21 23.466.01

    2011 1,304.54 24.432.05

    TOTAL 7.257,62 121.809,55

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Autor del proyecto

    En la actualidad una demanda real en Alemania, as lo demuestra la cantidad

    en toneladas que este pas ha importado desde el 2007 hasta el 2011 cuyos

    volmenes ascienden a7.257,62 toneladas de mora, con un sensible

    decrecimiento, casi lineal, durante los tres primeros aos analizados,

  • 39

    correspondientes al perodo de crisis econmica mundial y especialmente de

    Europa, lo cual, analizado en su contexto ya se est revirtiendo,

    especialmente en Alemania cuya economa ha mostrado las mejores y ms

    rpidas reacciones ante la crisis.

    Con respecto a las exportaciones de mora hechas desde el Ecuador hacia

    Alemania, el registro histrico no es muy favorable como se muestra a

    continuacin.

    Tabla 2.2. Exportacin de mora a Alemania (2008-2012)

    Aos Tm (y)

    2008 1,80

    2009 1,60

    2010 2,20

    2011 4,10

    2012 4,40

    TOTAL 14,10 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Autor del proyecto

    Con los datos mostrados no se puede establecer relaciones matemticas para

    predecir el comportamiento futuro del mercado alemn en cuanto a las

    importaciones de mora, ni el de las exportaciones ecuatorianas de la misma

    fruta. En todo caso, corresponder establecer premisas fundamentadas

    respecto a la demanda existente, como se sustenta a continuacin:

    1. Segn las entrevistas expuestas en el anexo 3, existe la percepcin

    de los consumidores de que la mora es un producto escaso y la

    mayora de la que se puede adquirir no tiene las mejores

    caractersticas de sabor y textura.

    2. La oportunidad de ingresar con nuestro producto en el mercado

    alemn est abierta y depende del cumplimiento de los estndares

    de calidad y de la aceptacin que se logre por parte de los

    consumidores.

  • 40

    3. Los volmenes de importacin de Alemania tendern a subir, en

    funcin de la estabilizacin e incluso crecimiento de la economa,

    especialmente en ciudades tan importantes a nivel europeo, como

    Frankfurt.

    4. La exportacin de mora desde Ecuador hacia Alemania es incipiente

    pero sus bajas cifras no obedecen a una limitacin o incapacidad

    para ingresar al mercado, sino ms bien a la falta de inters

    particular de las empresas ya existentes para exportar hacia ese

    pas cuando se mantienen negocios vigentes con otros destinos.

    Ante ello, la dimensin de las ventas posibles dependern de la

    gestin comercial que se realice, en concordancia con la capacidad

    de produccin instalada.

    5. Ser clave en el xito del proyecto la adecuada gestin de la

    comercializacin internacional del producto, superando

    principalmente las barreras del idioma para la mejor negociacin.

    2.1.1.3. Participacin de mercado

    La mora importada desde Espaa, Costa Rica y Mxico representa casi el

    70% de importacin de esta fruta en Alemania, el resto del segmento se

    divide entre una docena ms de pases, especialmente de la misma Unin

    Europea. La capacidad de produccin mxima de la planta es de 780

    toneladas al ao, trabajando de manera continua las 24 horas del da.

    Conscientes de que la implantacin de un proyecto tiene un proceso de

    aprendizaje y posicionamiento, se empezar la operacin con un solo turno

    de 8 horas de lunes a sbado, para producir durante el primer ao 78

    toneladas, correspondientes al 10% de la capacidad mxima de la planta. La

    planificacin del crecimiento en la produccin se detalla en el plan de

    produccin, pero se ha estructurado de tal modo que al cabo de diez aos de

    operacin, se est trabajando al 80% de la capacidad, considerando que para

    ese momento la capacidad de produccin de la planta estar disminuida como

    consecuencia del proceso normal de disminucin de la eficiencia. Estos

    niveles de produccin corresponden al 1% del mercado alemn de la fruta en

  • 41

    principio y en la madurez del proyecto no representaran ms all del 8% de

    dicho mercado. Para cumplir con este crecimiento planificado, a partir del

    cuarto ao, contando con el posicionamiento y la experticia en el negocio se

    implementara otro turno de trabajo y en el ao siete se iniciara a trabajar de

    manera continua, con turnos del da y la noche.

    2.2. MIX DE MARKETING

    2.2.1. Estrategia de producto

    En el presente estudio la calidad del producto es determinante para el xito de

    la empresa, por ello se implementan las siguientes estrategias:

    Entregar a tiempo el producto.

    Mantener una cadena de fro bien manejada hasta el punto de entrega

    del producto.

    Planificar oportunamente las provisiones de la materia prima,

    procurando mantener una oferta de los proveedores mayor a la

    demanda de la empresa.

    Realizar un proceso productivo con los mayores estndares de calidad,

    con especial atencin a la seleccin de la fruta.

    2.2.2. Estrategia de precio

    2.2.2.1. Trminos de Venta (INCOTERM)

    Los Incoterms, acrnimo de international comercial terms (trminos

    internacionales de comercio) son normas referidas a las condiciones de

    entrega de las mercancas. Su objetivo es clasificar los costes de las

    transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades

    entre el comprador y el vendedor, y reflejan la prctica actual en el transporte

    internacional de mercancas. La convencin sobre contratos para la venta

    internacional de mercancas de las Naciones Unidas (CISG por sus siglas en

  • 42

    ingls) en su Parte III-Venta de las Mercancas (artculos 25-88) describe el

    momento en que el riesgo sobre la mercanca se transfiere del vendedor al

    comprador, reconociendo que, en la prctica, la mayora de las transacciones

    internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los

    Incoterms.

    La CCI (Cmara de Comercio Internacional o ICC: Internacional Chamber of

    Commerce) se ha encargado desde 1936 de la elaboracin y actualizacin de

    estos trminos, de acuerdo a los cambios que ha experimentado el comercio

    internacional. La clasificacin vigente de los Incoterms se resume as:

    REGLAS PARA CUALQUIER MODO O MODOS DE TRANSPORTE

    o EXW (En fbrica)

    o FCA (Franco porteador)

    o CPT (Transporte pagado hasta)

    o CIP (Transporte y seguro pagado hasta)

    o DAT (Entregada en terminal)

    o DAP (Entregada en lugar)

    o DDP (Entregada Derechos pagados)

    REGLAS PARA TRASNPORTE MARTIMO Y VAS NAVEGABLES

    INTERIORES

    o FAS (Franco al costado del buque)

    o FOB (Franco a bordo)

    o CFR (Costo y flete)

    o CIF (Costo, seguro y flete)

    Para la implementacin de esta investigacin, se aplicar el Incoterm FCA, el

    mismo que implica que como vendedores, cumplimos la obligacin de

    entregar la mercanca despachada en aduana para la exportacin, a cargo del

    transportista nombrado por el comprador o persona designada por l en el

    lugar o punto fijado. La aplicacin de este Incoterm obedece a que las

    empresas representantes de los grupos comerciales de los supermercados

    alemanes, importan varios productos desde nuestro pas y de otros pases, y

    les es conveniente consolidar las cargas a travs de sus transportistas, una

    vez que el vendedor ha hecho los trmites de aduanas.

  • 43

    2.2.2.2. Partida arancelaria

    La exportacin de mora se realiza bajo la partida 0810.20 (Frambuesas,

    zarzamoras, moras y moras-frambuesas)

    2.2.2.3. Fijacin del precio de venta unitario

    A partir de la entrevista por va telefnica a Georg Burkhardt, Asistente de

    Jefatura de Compra de congelados Grupo Rewe, se obtuvo los datos de los

    promedios de precios de compra de la fruta en los pases de amrica del sur y

    de amrica central, segn se detalla en la Tabla XX del anexo 4. A partir de

    estos datos y aplicando los clculos de regresin lineal se obtiene la Tabla 2.3

    de donde luego se establece una relacin lineal de la forma y=ax+b.

    Tabla 2.3.Clculos de regresin lineal

    AO MES X

    PRECIO FCA ($) XY X2 Y2

    2011

    ENERO -16 2,68 -42,88 256 7,1824

    FEBRERO -15 2,73 -40,95 225 7,4529

    MARZO -14 2,7 -37,8 196 7,29

    ABRIL -13 2,7 -35,1 169 7,29

    MAYO -12