universidad central del ecuador facultad de …productos por el aeropuerto internacional cotopaxi...

158
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (IIP) POTENCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS POR EL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI. TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE MULTIMODAL II PROMOCIÓN RUTH MORAYMA ORDÓÑEZ CALDERÓN SALOMÓN ENRIQUE JAYA QUEZADA, ING. M.Sc. QUITO, 15 DE NOVIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (IIP)

POTENCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS POR EL AEROPUERTO

INTERNACIONAL COTOPAXI.

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y LOGÍSTICA

DEL TRANSPORTE MULTIMODAL II PROMOCIÓN

RUTH MORAYMA ORDÓÑEZ CALDERÓN

SALOMÓN ENRIQUE JAYA QUEZADA, ING. M.Sc.

QUITO, 15 DE NOVIEMBRE 2016

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Ruth Morayma Ordoñez Calderón en calidad de autora del trabajo de investigación: “POTENCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS POR EL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI”; autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Atentamente

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR Para los fines pertinentes del proceso de graduación, informo que la Ing. RUTH MORAYMA ORDOÑEZ CALDERON, alumna en la MAESTRÍA EN GESTIÓN Y LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE MULTIMODAL II PROMOCIÓN, Facultad de INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA; INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (IIP) de la Universidad Central del Ecuador, ha presentado el Borrador Final de su Trabajo de Investigación y Desarrollo, titulado ¨POTENCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS POR EL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI¨, la cual, luego de la revisión correspondiente, se determina que satisface los criterios de idoneidad, aporte al conocimiento y que ha concluido a cabalidad con los objetivos planteados. El presente trabajo de grado fue revisado mediante el control anti plagio URKUND En la ciudad de Quito a los quince días del mes de noviembre del año 2016 Atentamente

iv

DEDICATORIA

Dedico con mucho cariño a mi familia el trabajo puesto en esta tesis

a mi madre y a mi padre que son los principales gestores de mi continuo

desarrollo profesional y personal,

a mi hermano por que al igual que yo demuestra día a día su esfuerzo, y

siempre he querido ser su ejemplo a seguir,

a mi esposo quien me apoya en cada uno de mis objetivos, creyendo en mis

propósitos.

A los seres sublimes que me acompañan en todo momento, dándome

fortaleza para continuar en los buenos y difíciles momentos mi Dios, la Virgen

y mi ángel de la guarda, Abuelita querida, porque el tiempo que no me

alcanzó para verte fue por culminar este propósito y lo entendiste.

Ruth Ordóñez Calderón

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios y la Virgen por darme su bendición en cada paso

que doy y guiarme para cumplir mis objetivos.

A mi papá por darme la mejor herencia que pudo brindarme que es la

educación, pues prefirió darnos lo mejor a mi hermano y a mí que cualquier

lujo que pudo tener, sin duda el mejor padre del mundo.

A mi mamá que es mi mejor amiga, por toda su abnegación y ayuda, es difícil

agradecerle sin no derramar una lagrima pues no puedo describir cuanto le

agradezco por todo madre querida, en este tiempo difícil por su acogimiento,

sin usted mi vida nunca sería completa.

A mi hermano por recibirme siempre con un abrazo y un te quiero hermana,

por sus palabras de aliento aun cuando es el quien más las necesita.

A mi amado esposo, el compañero inseparable que durante todo este tiempo

ha estado pendiente, dándome fuerzas para seguir adelante hasta alcanzar

este objetivo, por su comprensión y todos sus mimos. Te amo

Agradezco a mi Abuelita que sin saberlo me dio su fortaleza aun cuando no

pude alcanzar a darle este orgullo, sé que te hubiese gustado saberlo y me

diste tu bendición.

Agradezco a la Directora de Carrera, Director y Tutor de tesis por el tiempo

que me han otorgado con sus conocimientos, que sin duda ha llenado mis

expectativas.

Ruth Ordóñez Calderón

vi

CONTENIDO pág. AURORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ii CERTIFICACIÓN DEL TUTOR iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v CONTENIDO vi LISTA DE TABLAS ix LISTA DE ILUSTRACIONES xii RESUMEN xiv I.- INTRODUCCIÓN Datos Históricos del Aeropuerto Cotopaxi 1 Definición del problema 3 Objetivos general y específicos 4 Justificación 5 Marco Referencial 6 Diseño de la investigación 8 Datos del Aeropuerto Internacional Cotopaxi 10 Datos del Cantón Latacunga 11 1.1 ACTIVIDAD LOGÍSTICA ACTUAL DE EXPORTACIÓN DEL AEROPUERTO. 13 1.2 MOVIMIENTO DE CARGA DE EXPORTACIÓN ACTUAL. 15 1.3 DESARROLLO DE LA ZONA DE INFLUENCIA. 17 1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ACTUALES; AÑO 2016; DEL AEROPUERTO. 21 II.- CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA Y POTENCIAL EXPORTADOR DE LA ZONA DE INFLUENCIA AL AEROPUERTO COTOPAXI

2.1 SECTORES PRODUCTIVOS 23 2.1.1 Cotopaxi 23 2.1.2 Tungurahua 29 2.1.3 Chimborazo 33 2.1.4 Pastaza 38 2.2 POTENCIAL DE EXPORTACIÓN 43 2.2.1 Rosas 43

vii

2.2.2 Brócoli 43 2.2.3 Frutas no tradicionales (mora, frutilla, uvilla) 44 2.2.4 Flores de verano 44 2.2.5 Romanesco, arveja y coliflor 45 III.- PROCESO LOGÍSTICO DE EXPORTACIÓN ACTUAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI

3.1 CARACTERIZACIÓN DE COMPONENTES 46 3.1.1 Demanda 46 3.1.2 Nodos 65 3.1.3 Rutas 65 3.2 CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS 68 3.2.1 Modos 68 3.2.1.1 Transporte vía terrestre del producto. 68 3.2.2 Infraestructura 72 3.2.2.1 Centro de Acopio 73 3.2.2.2 Agencia de Carga 75 3.2.2.3 Paletizadora 76 3.2.2.4 Estiba y salida del producto en modo aéreo 77 3.2.3 Redes 78 3.2.4 Flujos 79 IV.- COMPARACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI CON LOS DOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES PRINCIPALES DEL PAÍS.

4.1 ASPECTOS IMPORTANTES DEL AEROPUERTO MARISCAL SUCRE DE QUITO Y JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO DE GUAYAQUIL.

83

4.1.1 Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito 83 4.1.2 Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil 84 4.2 PROCESO LOGÍSTICO DE EXPORTACIÓN 85 4.3 MOVIMIENTO DE CARGA DE EXPORTACIÓN 88 4.4 ZONA DE INFLUENCIA 94 4.4.1 Zona de Influencia del Aeropuerto Mariscal Sucre 94 4.4.2 Zona de Influencia del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo 95 4.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS AEROPUERTOS. 96 4.5.1 Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito 96 4.5.2 Aeropuerto José Joaquín de Olmedo 97 V.- ANÁLISIS DE UN MODELO DE GESTION LOGISTICA INTEGRAL PARA EL POTENCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS POR EL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI

5.1 ASPECTOS GENERALES DE LA LOGÍSTICA 98 5.2 PROYECTO DE TRANSPORTE MULTIMODAL DEL AEROPUERTO COTOPAXI. 101 5.3 ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA INTEGRADA. 108 5.4 LOGÍSTICA Y COMPONENTES 109 5.5 AEROPUERTO COTOPAXI Y SU COMPETITIVIDAD 110

viii

5.6 ACTORES QUE DEBEN INTERVENIR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL AEROPUERTO.

115

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 120 RECOMENDACIONES 121 WEB BLIOGRAFIA 123 BIBLIOGRAFIA 124 ANEXOS 125 BIOGRAFÍA 144

ix

LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1: Datos Aeropuerto Cotopaxi 10 Tabla 2: Porcentaje de territorio expuesto a la amenaza volcánica 12 Tabla 3: Porcentaje de territorio expuesto a la amenaza inundación 12 Tabla 4: Porcentaje de territorio expuesto a la amenaza por movimiento de masa

13

Tabla 5: Transporte aéreo internacional carga, en TM; según ciudades de destino (regular) – Año 2013

15

Tabla 6: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por los Aeropuertos Cotopaxi – Año 2013

16

Tabla 7: Transporte aéreo internacional carga, en TM; según ciudades de destino (regular). Año – 2014

16

Tabla 8: Transporte Aéreo Internacional Carga, en TM; según ciudades de destino (no regular). Año – 2014

16

Tabla 9: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto Cotopaxi - Año 2014

17

Tabla 10: Cantones y Parroquias de Cotopaxi 17 Tabla 11: Características de la Provincia Cotopaxi 23 Tabla 12: Producto Nacional Bruto Sectorial de Cotopaxi, 2007 24 Tabla 13: Cultivos transitorios superficie y producción 26 Tabla 14: Cultivos permanentes de mayor producción en la Provincia de Cotopaxi

26

Tabla 15: Cultivos transitorios de mayor producción en la Provincia de Cotopaxi 27 Tabla 16: Número total de cabezas de ganado 27 Tabla 17: COTOPAXI. Negocios Potenciales y su peso relativo en la Región 3 (% y USD, 2007)

28

Tabla 18: Características de la Provincia de Tungurahua 29 Tabla 19: Estructura Sectorial de la PEA 29 Tabla 20: Producto Nacional Bruto Sectorial de Tungurahua, 2007 30 Tabla 21: Cultivos transitorios superficie y producción 31 Tabla 22: Cultivos permanentes de mayor producción en la Provincia de Tungurahua

32

Tabla 23: Cultivos transitorios de mayor producción en la Provincia de Tungurahua

32

Tabla 24: Número total de cabezas de ganado 33 Tabla 25: Características de la provincia de Chimborazo 34 Tabla 26: Estructura Sectorial de la PEA 34 Tabla 27: Producto Nacional Bruto Sectorial de Chimborazo, 2007 35 Tabla 28: Cultivos permanentes de mayor producción en la Provincia de Chimborazo

37

Tabla 29: Cultivos transitorios de mayor producción en la Provincia de 37

x

Chimborazo Tabla 30: Número total de cabezas de ganado 37 Tabla 31: Características de la provincia de Pastaza 38 Tabla 32: Estructura Sectorial de la PEA 39 Tabla 32: Producto Nacional Bruto Sectorial de Pastaza, 2007 40 Tabla 33: Cultivos transitorios Superficie y Producción 41 Tabla 34: Cultivos permanentes de mayor producción en la Provincia de Pastaza 41 Tabla 35: Cultivos transitorios de mayor producción en la Provincia de Chimborazo

42

Tabla 36: Número total de cabezas de ganado 42 Tabla 37: Datos Regionales de Rosas de Exportación 43 Tabla 38: Datos Regionales de Brócoli de Exportación 43 Tabla 39: Datos Regionales de Frutas no tradicionales (mora, frutilla, uvilla) de Exportación

44

Tabla 40: Datos Regionales de Flores de Verano de Exportación 45 Tabla 41: Datos Regionales de Romanesco, arveja china y coliflor de Exportación 45 Tabla 42: Demanda a nivel mundial de Rosas Partida 0603100000 Período 2013 – 2015

49

Tabla 43: Demanda a nivel mundial de Las demás flores Partida 0603199090 Período 2013 – 2015

53

Tabla 44: Demanda a nivel mundial Período 2013 - 2015 57 Tabla 45: Demanda a nivel mundial de Fresas (frutillas) 0810100000 Período 2012- 2014

59

Tabla 46: Demanda a nivel mundial de Mora 0810200000 Período 2013- 2015 60 Tabla 47: Demanda a nivel mundial de Uvilla 0810905000 Período 2013- 2015 62 Tabla 48: Demanda a nivel mundial de Arveja 0710210000 Período 2012- 2014 64 Tabla 49: Resumen de toneladas exportadas en el año 2013 y 2014 64 Tabla 50: Flujo actual de productos de la Región 3 81 Tabla 51: Datos principales del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito

83

Tabla 52: Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil 85 Tabla 53: Comparación de los Aeropuertos de Quito, Guayaquil y Latacunga en el Proceso Logístico

87

Tabla 54: Transporte Aéreo Internacional de carga, en TM según ciudades de origen y destino (regular) - Año 2012

88

Tabla 55: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto Mariscal Sucre – Año 2012.

89

Tabla 56: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto José Joaquín Olmedo – Año 2012

89

Tabla 57: Transporte aéreo internacional carga, en TM según ciudades de origen y destino (regular) – Año 2013

89

Tabla 58: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga 90

xi

de salida por el Aeropuerto Mariscal Sucre – Año 2013 Tabla 59: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el aeropuerto José Joaquín Olmedo – Año 2013

91

Tabla 60: Transporte aéreo internacional carga, en TM según ciudades de origen y destino (regular). Año – 2014

92

Tabla 61: Transporte Aéreo Internacional Carga, en TM, según ciudades de origen y destino (no regular). Año – 2014

92

Tabla 62: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto Mariscal Sucre Año – 2014

93

Tabla 63: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el aeropuerto José Joaquín Olmedo. Año 2014

94

Tabla 64: Flujos y redes Zona 3 106 Tabla 66: Flujo con pronóstico actual 111 Tabla 67: Gastos Generales de los 9 Aeropuertos de la Regional I 112 Tabla 68: Subsidios para Operaciones de carga 113 Tabla 69: Objetivos del Gobierno Nacional para el cambio de la Matriz Productiva

114

Tabla 70: Flujo Neto aplicando incremento en la Matriz Productiva e industrialización de la Zona 3

115

Tabla 71: Matriz de involucrados 119

xii

LISTA DE ILUSTRACIONES pág. Ilustración 1: Aeropuerto Internacional Cotopaxi 10 Ilustración 2 Mapa de Cotopaxi 18 Ilustración 3 Mapa de Provincias cercanas a Cotopaxi 20 Ilustración 4: Producción Bruta de Cotopaxi 24 Ilustración 5: Uso de suelo de Cotopaxi 25 Ilustración 6: Producción Bruta de Tungurahua 30 Ilustración 7: Uso de suelo, Tungurahua 31 Ilustración 8: Producción Bruta de Chimborazo 35 Ilustración 9: Uso de suelo, Chimborazo 36 Ilustración 10: Producción Bruta de Pastaza 39 Ilustración 11: Uso de suelo, Chimborazo 40 Ilustración 12: Exportación de Rosas 0603110000 en valor FOB y toneladas Período 2012 – 2015

46

Ilustración 13: Exportación de Gypsophila 0603191000 en valor FOB y toneladas Período 2012 – 2015

47

Ilustración 14: Exportación de las Flores 0603191000 en valor FOB y toneladas Período 2012 – 2015

47

Ilustración 15: Exportación por FOB y toneladas de acuerdo a la variedad periodo 2008-2012

48

Ilustración 16: Porcentaje de Exportación 2015 49 Ilustración 17: Exportación de Brócoli y Coliflor 0704100000 en valor FOB y toneladas Período 2012 – 2015

56

Ilustración 18: Porcentaje de participación por país de Exportación Año 2015 56 Ilustración 19: Exportación de Fresas (frutillas) 0810100000 en valor FOB y toneladas Período 2011 – 2014

58

Ilustración 20: Porcentaje de participación por país de Exportación de Fresas (frutillas) 0810100000 Año 2012

58

Ilustración 21: Exportación de Mora 0810200000 en valor FOB y toneladas Período 2012 – 2015

59

Ilustración 22: Porcentaje de exportaciones por país Año 2013 60 Ilustración 23: Exportación de Uvilla 0810905000 en valor FOB y toneladas Período 2012 – 2015

61

Ilustración 24: Porcentaje de exportaciones por país Año 2012 61 Ilustración 25: Exportación de Arveja 0810210000 en valor FOB y toneladas Período 2012 – 2015

63

Ilustración 26: Porcentaje de exportaciones por país Año 2012 63 Ilustración 27: Ruta Cotopaxi - Aeropuerto Cotopaxi 65 Ilustración 28: Ruta Tungurahua - Aeropuerto Cotopaxi 66 Ilustración 29: Ruta Chimborazo - Aeropuerto Cotopaxi 66 Ilustración 30: Ruta Luxemburgo - Sao Paulo - Latacunga Cargolux 67

xiii

Ilustración 31: Ruta Miami - Latacunga - Miami Centurion 67 Ilustración 32: Camiones con Thermoking de 6 y 10 toneladas 68 Ilustración 33: Empaque de flores y rosas para exportación 69 Ilustración 34: Empaque de frutas en cajas de cartón corrugado 69 Ilustración 35: Empaque de brócoli para exportar 70 Ilustración 36: Transporte modo terrestre - Ubicación de cajas en el camión 70 Ilustración 37: Cajas paletizadas 71 Ilustración 38: Ingreso de cargas paletizadas al modo aéreo 71 Ilustración 39: Camión de importadora García & Mateo de la Unión Europea 72 Ilustración 40: Instalaciones del aeropuerto Cotopaxi, recepción de carga en la Paletizadora

73

Ilustración 41: Productos ofertados por Empresa empacadora de hortalizas 74 Ilustración 42: Asociación de Exportadores de Flores Expoflores 75 Ilustración 43: Agencias de Carga en el Sector Tababela 75 Ilustración 44: Paletizadora "El Pisque" 77 Ilustración 45: Carga lista para ser estibada 78 Ilustración 46: Estiba de carga en el Aeropuerto Cotopaxi 78 Ilustración 47: Ejemplo de flujo del producto dado por importador García Mateo & Sinova

80

Ilustración 48: Ejemplo de flujo del producto dado realizado por la Compañía Aérea Cargolux.

82

Ilustración 49: Ejemplo de flujo del producto dado realizado por la Compañía Aérea Centurion - Sky Cargo

82

Ilustración 50: Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito 83 Ilustración 51: Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil 84 Ilustración 52: Logística Integrada 99 Ilustración 53: Combinación de modos de transporte 102 Ilustración 54: Centro de Mantenimiento DIAF 103 Ilustración 55: Redes y flujos actuales de asentamiento de humanos de la Zona 3

105

Ilustración 56: Modelo de estación ferroviaria Aeropuerto 107 Ilustración 57: Consolidación en Lima Cargo 108 Ilustración 58: Logística con los componentes requeridos 110 Ilustración 59: Dirección General de Aviación Civil 116 Ilustración 60: Swissport EMSA 117 Ilustración 61: Estructura necesaria para la planificación del Aeropuerto Cotopaxi

118

xiv

RESUMEN

POTENCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS POR EL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI.

Autora: Ruth Morayma Ordóñez Calderón

Tutor: M.Sc. Salomón Enrique Jaya Quezada

El presente proyecto de investigación es un análisis de la actividad logística de exportación actual del Aeropuerto Internacional Cotopaxi y el impulso que tendría con el desarrollo de un modelo óptimo de gestión en el proceso logístico para la exportación de productos de la zona, recolectando información de la estructura económica y potencial de exportación de la zona productiva de influencia del aeropuerto, investigando la fundamentación teórica de la gestión logística de aeropuertos y del sistema de transporte a fin de identificar los actores que deben intervenir en el proceso de desarrollo del aeropuerto. Analiza los componentes y elementos idóneos para el sistema de transporte, verificando la demanda de frecuencia de envío de los productos exportables hacia los países de destino a los que se dirigen los medios de transporte. Define soluciones al sistema de transporte integrado, optimizando el proceso logístico para la producción de la región, indicando las ventajas de la utilización del Aeropuerto Cotopaxi, a fin de concluir los aspectos necesarios que deben implementarse para convertirse en el Hub idóneo para las exportaciones de los productos de la zona. Enfatiza la capacidad competitiva del aeropuerto tomando en consideración su ubicación central dentro de la Región Sierra del país así como la accesibilidad vial para carga, el beneficio en cuanto a reducción de costos para los exportadores de la zona ya que evitaría el pago de fletes terrestres hacia Quito o Guayaquil. PALABRAS CLAVES: ACTIVIDAD LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN / AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI / POTENCIAMIENTO DE ACTIVIDADES / REGIÓN 3 / LOGÍSTICA INTEGRAL / MODELO DE GESTIÓN.

xv

ABSTRACT

STRENGTHENING OF THE LOGISTICS ACTIVITIES FOR OF PRODUCTS EXPORT BY THE

AIRPORT INTERNATIONAL COTOPAXI. Author: Ruth Morayma Ordóñez Calderón

Tutor: M.Sc. Salomón Enrique Jaya Quezada

This project research is an analysis of the logistic activity of current export of the Cotopaxi International Airport and the boost that would have with the development of an optimal management model in the logistics process for export of local products. Through collecting information of potencial and economic structure of export of the productive zone of influence of the airport, investigating the theoretical foundation of logistics management of airports and transport system in order to identify the actors that should be involved in the process of development of the airport. It analyzes the suitable components and elements for the transport system, verifying the demand of frequency of shipment of products exportable towards the destination countries to which the means of transport are target. If defines solutions to the system of integrated transport, optimizing the logistic process for the production of the region, pointing out the use advantages of the Cotopaxi Airport, in order to conclude the necessary aspects that must be implemented to turn into the suitable Hub for the exports of the products of the area. It emphasizes the competitive capacity of the airport taking into consideration its central location within the Sierra Region of the country as well as the road accessibility for loading, the benefit in terms of costs reduction for exporters of the area since it would avoid the payment of land freight to Quito or Guayaquil. KEY WORDS: EXPORT LOGISTICS ACTIVITY / COTOPAXI INTERNATIONAL AIRPORT / ACTIVITIES STRENGTHENING / REGION 3 / INTEGRAL LOGISTICS / MANAGEMENT MODEL.

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Datos Históricos del Aeropuerto Cotopaxi

El Aeropuerto Internacional Cotopaxi fue creado el 10 de mayo de 1929 como base militar aérea, creándose así el campo de aviación que hasta el momento resalta la historia aeronáutica del país ya que la Fuerza Aérea del Ecuador fue la primera en realizar vuelos aeropostales originando el Correo Aéreo Militar con el fin de proporcionar el mantenimiento de las aeronaves y material de defensa aérea, desarrollar proyectos tecnológicos, capacitar a Aerotécnicos para no depender del personal extranjero. El 5 de enero de 1991 se declara al Aeropuerto de Latacunga como Aeropuerto Civil Militar alterno al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito mediante Decreto Ministerial Nro. 066 y el 15 de abril de 1994 con autorización del Consejo de Aviación Civil lo declaran Aeropuerto Internacional de carga y alterno de Pasajeros del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, por lo que a partir de esa fecha se traslada el transporte aéreo de carga del Aeropuerto Mariscal Sucre al Aeropuerto Cotopaxi para descongestionar las operaciones aéreas de Quito, contribuyendo además al desarrollo de la Provincia de Cotopaxi y a la Zona Central del país.

La administración del aeropuerto está a cargo de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), con personal operativo, tránsito aéreo, comunicaciones, seguridad, mantenimiento, servicios contraincendios, meteorología, servicios contra incendios y administrativo, completamente capacitados y profesionales en las diferentes áreas, siendo un trabajo en conjunto entre autoridades seccionales, aeronáuticas, gubernamentales y operadores de comercio exterior.

Rehabilitación del Aeropuerto Cotopaxi

Con el fin de impulsar el desarrollo económico, productivo, comercial, turístico, agropecuario, floricultor y artesanal de la Región Central del país, el Presidente de la República, Eco. Rafael Correa a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas realizó la rehabilitación integral del Aeropuerto Internacional Cotopaxi con una inversión de 36’458.411,72 dólares, con la Compañía Padko. Este trabajo fue monitoreado directamente por el Presidente de la República en compañía de la Ministra de Transporte y Obras Públicas Arq. María de los Ángeles Duarte, quienes al verificar el avance de la obra en marzo del 2011, dispusieron que los vuelos estén abiertos y que las operaciones vayan desarrollándose paulatinamente hasta satisfacer las necesidades de los usuarios de esta terminal aérea de carga y pasajeros.

2

La rehabilitación del Aeropuerto Internacional Cotopaxi tuvo la finalidad de eliminar las debilidades de la terminal y convertirlas en fortalezas. La obra incluye lo siguiente:

- Se extiende los espaldones de la pista con 7,5 metros a cada lado. - Extiende la plataforma de 42.000 a 45.000 metros cuadrados. - Construcción de calle de rodaje adicional para una mejor circulación de

las aeronaves, evitando congestión en la pista y facilitando el tránsito. - Refuerzo de la pista de aterrizaje, pista de rodaje y plataformas de

mejorando el pavimento pasando del PCN 72 al PCN 76. - Construcción de la nueva terminal aérea con modernas instalaciones con

capacidad para setecientos pasajeros, colocación de dos mangas para recibir los vuelos de pasajeros internacionales, construcción de bloque técnico, hangar del servicio contra incendios y hangar de 3.600 metros cuadrados adecuados para cuartos fríos y carga seca, construcción de vías de acceso para carga y pasajeros con un área adecuada para manejo de carga y 96 puestos para estacionamiento vehicular de usuarios internos y externos.

- Implementa sistema computarizado INMOTICO, para controlar automáticamente los sistemas de accesos, audio y videos, incendios, iluminación y seguridad.

- Se implementó Radiofaro omnidireccional VHF y Equipo medidor de distancia, sistema de iluminación completo de pista, calles de rodaje y plataforma y sistema indicador de precisión de pendiente de aproximación.

Una vez culminadas las adecuaciones del aeropuerto, las autoridades dispusieron que las operaciones y vuelos permanezcan abiertos, con la aerolínea Cargolux con dos frecuencias a la semana: viernes (Curitiba – Latacunga – Bogotá – Luxemburgo) domingo (Viracopos – Latacunga – Bogotá – Luxemburgo). Además Tame realizó estudios para incrementar la ruta Latacunga – Guayaquil – Loja, y en conjunto con la aerolínea Saéreo implementar otra ruta. Por otra parte, existieron agencias interesadas en abrir nuevas rutas, entre estas, una compañía Rusa. Cabe indicar que a partir de la rehabilitación del aeropuerto y con el buen desempeño para la exportación de carga, verificado en los años 2013 y 1014; el 10 de febrero del 2015 mediante oficio MTOP-DM-15-175-OF del Ministerio de Transporte y Obras Publicas se dispone a la DGAC incluir en el nombre del Aeropuerto Internacional Cotopaxi la palabra “Alternativo”.

3

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Antecedentes En la actualidad la exportación de flor representa un 95% de la carga del Aeropuerto Internacional Cotopaxi y el 5% son cargas esporádicas como frutas y artesanías. El aeropuerto tiene una infraestructura con capacidad para recibir cuatro vuelos de carga diarios, tiene un cuarto frío de 1.500 metros cuadrados, cuenta con dos aerolíneas de carga con destinos a Estados Unidos y Europa que ofrecen promociones y rebajas en el costo del flete, en cada vuelo las aerolíneas llevan aproximadamente 110 toneladas de flores con destino a Japón, China, Corea, Rusia, Holanda y Estados Unidos.1

Formulación del Problema El Aeropuerto Internacional Cotopaxi no tiene carga operativa considerable durante los meses que no son temporada de flores por lo que las aerolíneas se ven obligadas a reducir las frecuencias a dos o tres vuelos semanales, lo que causa disminución de cargas de importación y así una desmotivación para los operadores de comercio exterior en utilizar el aeropuerto. Descripción del problema El Aeropuerto Internacional Cotopaxi no cuenta con un modelo de gestión óptimo en el proceso logístico llamativo para que exportadores de la zona de productos diferentes a flores lo prefieran en su cadena logística.

Preguntas directrices a) Si las exportaciones de los productos de la zona se realizarían a través del

Aeropuerto Internacional Cotopaxi ¿Cuál sería la cantidad en kilos y valor FOB que se incrementaría en exportaciones del aeropuerto?

b) ¿Cuántas frecuencias se necesitarían para cubrir la demanda de exportaciones?

c) ¿Qué operadores de comercio exterior hacen falta en el Aeropuerto Internacional Cotopaxi para mejorar el proceso logístico de las exportaciones?

1http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101474897/-1/En_Cotopaxi,_las_flores_revitalizan_el_aeropuerto.html#.VsENuubK294

4

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS Objetivo General Analizar un modelo de gestión logística para el potenciamiento de las actividades para la exportación de productos por el Aeropuerto Internacional Cotopaxi. Objetivos Específicos

Analizar la actividad y movimiento de carga actual de exportación del Aeropuerto Cotopaxi.

Analizar el desarrollo de la zona de influencia, las ventajas y desventajas que tiene el aeropuerto.

Investigar la caracterización productiva de la zona de influencia al aeropuerto y el potencial exportador de la zona de influencia.

Analizar el sistema de transporte en cuanto a demanda, nodos, rutas, modos, infraestructura, redes y flujos utilizados en la actualidad por el Aeropuerto Cotopaxi.

Elaborar cuadro comparativo de distancia, tiempo y operadores de comercio exterior involucrados en el Proceso Logístico del Aeropuerto Internacional Cotopaxi con aeropuertos de la Región Quito y Guayaquil a fin de conocer las ventajas y desventajas de cada aeropuerto.

Realizar un análisis de la logística, tomando en consideración la necesidad de promover un modelo de gestión logístico integral.

5

JUSTIFICACIÓN

El incremento de actividad en el Aeropuerto Internacional Cotopaxi impulsa el crecimiento económico y productivo de la zona. Esta investigación proporciona información y analiza las posibles estrategias que se deberían adoptar para mejorar la gestión aeroportuaria y potencializar el aeropuerto. Con esta investigación se analizará el modelo de gestión óptimo para la potenciación de exportación de productos de la zona mediante este nuevo Aeropuerto de Cotopaxi que brindará los servicios indispensables para el manejo de productos delicados tal como son los perecibles, la disponibilidad de espacio, la agilidad en procesos, una tarifa muy competitiva y, rutas con destinos que cuentan con beneficio en cuanto al Abono tributario que el Gobierno Nacional entrega a los productores – exportadores y, a la devolución condicionada de tributos.

6

MARCO REFERENCIAL

Estrategias de Competitividad Para mejorar un negocio hay que buscar oportunidades basándose en las 5 fuerzas de Porter que son: buscar la reducción de costos y maximizar recursos; incrementar la satisfacción de los clientes; mejorar procesos y desempeño; innovar y desarrollar nuevos productos; y expandir el mercado. Todo esto con el fin de superar a la competencia; cualquiera que sea el giro de la empresa; ya que si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia sino que además también da acceso a un puesto importante dentro de una empresa y acerca a conseguir todo lo que soñaste.

Logística Según Porter (1985) la obtención de una ventaja competitiva no se puede entender si no se mira la empresa como un todo. Dicha ventaja parte de las actividades que realiza la empresa diseñando, produciendo, comercializando, entregando y apoyando el producto como un todo. La cadena agrega valor a una empresa en sus actividades estratégicamente relevantes, para entender el comportamiento de los costos y de las fuentes actuales y potenciales de diferenciación. Una empresa obtiene ventaja competitiva haciendo sus actividades estratégicas mejor que sus competidores o a un costo menor. El primer paso para poder entender los procesos logísticos es tener claros los conceptos de lo que es la administración logística. La administración logística tiene muchos nombres incluyendo: negocio logístico, canal de administración, distribución, logística industrial, administración logística, administración de materiales, distribución física, sistemas de respuesta rápida, cadena de suministros, entre otros. El término más usado dentro de los términos anteriormente mencionados es el de administración logística. (Porter, 1985) Corresponde a todas las actividades relacionadas con el traslado y almacenamiento de productos que tienen lugar entre los puntos de adquisición y los puntos de consumo. (Ballou, 1991) Transporte F. Braudel (1994) explica que los progresos registrados en el transporte, la información y las comunicaciones forman parte de un conjunto más amplio de innovaciones tecnológicas que han hecho posible adelantos sin precedentes en la productividad, el crecimiento económico y el comercio internacional. En los países europeos, los grandes capitales han estado vinculados al comercio internacional desde los orígenes del capitalismo moderno. Gestión logística operacional “La gestión de logística es la gobernanza de las funciones de la cadena de

suministro. Las actividades de gestión de logística típicamente incluyen la gestión

7

de transporte interno y externo, la gestión de flotas, el almacenamiento, la

manipulación de materiales, el cumplimiento de órdenes, el diseño de redes

logísticas, la gestión de inventario, la planificación de oferta/demanda y la

gestión de proveedores de logística externos. En distinto grado, las funciones de

logística también incluyen el servicio al cliente, el suministro y adquisición, la

planificación de la producción y el embalaje y ensamblaje. La gestión de logística

es parte de todos los niveles de planificación y ejecución – estratégica, operativa

y táctica. Es una función integradora, que coordina todas las actividades

logísticas, y también integra actividades logísticas con otras funciones,

incluyendo la comercialización, las ventas de producción, las finanzas y la

tecnología de la información” por Margaret Rouse.

Plataforma Logística Según la definición dada por la Asociación Europea EUROPLATFORMS, que es una agrupación de interés económico, con más de 60 plataformas: “es una zona delimitada en el interior de la cual se ejercen, por distintos operadores, todas las actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para el transito nacional como para el internacional”. Posee una serie de áreas funcionales: •Áreas de servicios a las personas (restaurantes, áreas de descanso), a los vehículos (estaciones de servicio, talleres, lavados, etc.) a asuntos administrativos y comerciales (banca, seguros, etc.) y a asuntos aduaneros, mercancías peligrosas, perecederos, etc. •Áreas logísticas al servicio de las empresas y operadores logísticos en los que se pueden desarrollar las actividades específicas de cada empresa (almacenaje, manipulación, preparación de pedidos, etiquetado, distribución física capilar de reparto, etc.). •Áreas intermodales para cada modo de transporte. Sirve para favorecer la intermodalidad en el tratamiento de las mercancías al existir todos los agentes que lo pueden realizar, como transitorios, empresas de transporte, operadores logísticos, etc. Los centros logísticos permiten a los usuarios reducir los costes de gestión y aumentar la rapidez de circulación de las mercancías. De esta manera, también se refleja en el precio final del servicio y en la calidad del mismo.

8

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es teórico práctica, de tal manera el levantamiento de información se realiza a través de: - Investigación Descriptiva a fin de recopilar información para la estructuración

del marco referencial, antecedente del aeropuerto, comportamiento de la estructura económica y productividad de la zona y análisis de estrategias tomadas en aeropuertos regionales e internacionales a fin de desarrollar un modelo de proceso logístico que debe utilizar para mejorar la actividad del carga de exportación del aeropuerto.

- Investigación Exploratoria mediante visitas y entrevistas a los operadores de comercio exterior inmersos al aeropuerto a fin de conocer las dificultades en el proceso logístico de los exportadores que utilizan el Aeropuerto Internacional Cotopaxi.

Estructura del marco teórico y el conocimiento del

proyecto mediante:

- Recopilación - Estudio - Análisis de bibliografía y textos.

Estructura del marco teórico y el conocimiento del

proyecto mediante:

- Recopilación - Estudio - Análisis de bibliografía y textos.

9

Información de Metodología

Objetivos Específicos Actividades Asignatura Fuentes de Información Herramientas a emplear

Analizar la actividad y movimiento de carga actual de exportación del Aeropuerto Cotopaxi.

Recopilar y analizar datos que posibilitan el conocimiento del aeropuerto.

Logística Integral de Transporte

Datos del Banco Central del Ecuador, SENAE, DGAC Latacunga.

Resumen de datos.

Analizar el desarrollo de la zona de influencia, las ventajas y desventajas que tiene el aeropuerto.

Recopilar y analizar datos de la zona de desarrollo y verificar las ventajas y desventajas que tiene el aeropuerto.

Logística Integral de Transporte

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, SENAE y OCES’s que intervienen en el proceso de exportación.

Resumen mediante tabla de datos.

Investigar la caracterización productiva de la zona de influencia al aeropuerto y el potencial exportador de la zona de influencia.

Recopilar información estadística de la caracterización productiva de la zona de influencia e identificar al potencial exportador.

Logística Integral de Transporte

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, SENAE

Resumen mediante tabla de datos.

Analizar el sistema de transporte en cuanto a demanda, nodos, rutas, modos, infraestructura, redes y flujos utilizados en la actualidad por el Aeropuerto Cotopaxi.

Verificar la demanda existente para la exportación de productos por medio del aeropuerto Cotopaxi analizando los elementos y componentes de transporte.

Geografía del transporte y Aprovechamiento.

Exportadores potenciales, operadores de comercio exterior, Revisión de fundamentos indicados por OACI y la OMA en cuanto al transporte mundial de la carga aérea, cadena de suministro segura .

Resumen de datos recopilados.

Elaborar cuadro comparativo del Aeropuerto Internacional Cotopaxi con aeropuertos de la Región Quito y Guayaquil.

Visitar los aeropuerto de Latacunga, Quito y Guayaquil a fin de observar los procesos de exportación utilizados así como el comportamiento de los OCE’s en las exportaciones de carga.

Sistemas Aduaneros y Logística

Depósitos temporales tipo Paletizadora de los aeropuertos de Latacunga, Quito y Guayaquil en base a los potenciales exportadores y productos exportados de la zona de influencia.

Cuadro comparativo con datos obtenidos de las visitas realizadas.

Definir el modelo de gestión de infraestructura logística.

Elaborar un marco lógico enmarcado en los problemas actuales del aeropuerto y sus posibles soluciones.

Herramienta para la toma de decisiones y Elaboración de Proyectos

Bibliografía, internet y modelo de gestión logística.

Análisis del modelo de Gestión Logística operacional

10

Datos del Aeropuerto Internacional Cotopaxi Ilustración 1: Aeropuerto Internacional Cotopaxi

Fuente: Ordoñez Ruth

Tabla 1: Datos Aeropuerto Cotopaxi

Aeropuerto Internacional Cotopaxi

Código IATA LTX

Código OACI SELT

Tipo Conjunto (Militar - Civil)

Propietario Municipio de Latacunga

Operador Dirección General de Aviación Civil

Zona de Influencia

Latacunga y todas las ciudades de la Región Centro

Ubicación Latacunga, Ecuador

Elevación 2.806 m / 9.205 pies (msnm)

11

Coordenadas 0°54′25″S 78°36′57″O

Características de la pista

Largo: 3.693 metros, 12.117 pies, Superficie: Asfaltada

Aerolíneas y destinos Nacionales

Bandera de Ecuador TAME: Destino Nacional: Latacunga – Guayaquil Bandera de Ecuador Línea Aérea Cuencana Destino Nacional: Latacunga - El Coca

Aerolíneas y destinos Internacionales de carga

Bandera de Luxemburgo Cargolux: Destino Internacional: Aeropuerto de Maastricht Aquisgrán, Maastricht Bandera de los Estados Unidos SkyLease Cargo: Destino Internacionales: Aeropuerto Internacional de Miami, Miami

Elaborado por: Ordoñez Ruth

Datos del Cantón Latacunga Orografía Se encuentra en la Sierra centro del país, en las estribaciones de la

cordillera de los Andes, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate.

Hidrografía Principal sistema hidrográfico: río Cutuchi; recorre de norte a sur y que luego toma el nombre de río Patate.

Infraestructura La Vía Panamericana es el eje estructurador del sistema vial parroquial del cantón Latacunga, actualmente cuenta con seis carriles, a partir de este eje se derivan todas las vías interparroquiales, que se conectan entre Latacunga y las cabeceras parroquiales, teniendo como centro de origen y destino el actual Terminal Terrestre de la ciudad.

Un eje secundario estructurador paralelo a la vía Panamericana, de las parroquias occidentales, está constituido por: La vía Pujilí- Latacunga- Poaló y 11 de Noviembre, que une Tanicuchi, Guaytacama, Toacaso y Lasso, luego por el sur: con la vía Pujilí conectarse con el anillo externo sur hasta la Gasolinera El Triángulo, en la vía Panamericana, hasta conectarse con la entrada a Belisario Quevedo.

Densidad demográfica

De acuerdo al censo 2010 la población del cantón es de 173.094 habitantes distribuidos en 6 160 km2 en 103.137 viviendas.

Exposición a Amenazas

Susceptible a una alta aceleración sísmica, flujos de piroclastos, lodo, lava por actividad volcánica del Cotopaxi, deslizamientos leves a moderados y en baja intensidad por inundación; siendo de mayor riesgo las orillas del río Cutuchi ya que a lo largo del mismo se desarrolla una actividad económica intensiva y por ende la

12

mayor concentración de poblados e infraestructura vial.

Amenaza sísmica: El cantón Latacunga tiene una aceleración sísmica calificada como muy alta en 98,1% del territorio; salvo la zona oriental de la parroquia de Toacazo que es calificada como alta.

Amenaza volcánica: El Cantón Latacunga se encuentra afectado en un 33% aproximadamente por esta amenaza, siendo los flujos Piroclásticos y de Lava de mayor Peligro, mientras que los de menor Peligro son los de mayor cobertura pero que se encuentran "lejos" de grandes áreas pobladas. La mayor peligrosidad de los flujos de lodo se intensifica a medida que se acercan al centro del cauce del río Cutuchi, aunque existen afectaciones laterales de menor intensidad hacia el oriente y occidente. La zona urbana, se encuentra afectada por lahares generados por una erupción del volcán Cotopaxi. El trayecto de los lahares es de norte a sur, afectando la zona central del Cantón.

Tabla 2: Porcentaje de territorio expuesto a la amenaza volcánica

Amenaza volcánica Área expuesta Has.

Porcentaje %

Flujos de Lodo (Lahares), Mayor Peligro

8.270 5,97 %

Flujos de Lodo (Lahares), Menor Peligro

9.152 6,61 %

Flujos Piroclásticos y de Lava, Mayor Peligro

15.298 11,04 %

Flujos Piroclásticos y de Lava, Menor Peligro

14.282 10,31 %

Fuente: repositorio.cedia.org.ec Elaborado por: Ordoñez Ruth

Amenaza por inundación: Las zonas inundables del cantón Latacunga poseen un nivel de susceptibilidad baja.

Tabla 3: Porcentaje de territorio expuesto a la amenaza inundación

Amenaza por inundación Área expuesta Has.

Porcentaje %

BAJA 11.289 8,15 % Fuente: repositorio.cedia.org.ec Elaborado por: Ordoñez Ruth

Amenaza por movimientos en masa: El cantón Latacunga presenta la posibilidad de afrontar todos los niveles de intensidad de la

13

amenaza de deslizamientos y derrumbes, siendo Baja o Muy Baja características de este Cantón. Los sectores calificados con intensidad de muy alta, son los localizados en el centro oriente (Loma Alcoceres) y occidente de la zona urbana (sector El Calvario y parte baja de El Chantán). Existe una zona de riesgo alto localizado en el centro de la ciudad y zonas de riesgo moderado en la parte baja de la Comunidad Vicentina.

Tabla 4: Porcentaje de territorio expuesto a la amenaza por movimiento de masa

Amenaza por movimientos en masa

Área expuesta Has

Porcentaje %

Alta (Deslizamientos y Derrumbes)

547 0,4 %

Alta a Deslizamientos y Alta a Derrumbes

8.758 6,32 %

Alta a Deslizamientos y Baja a Derrumbes

19.098 13,78 %

Baja a Deslizamientos y Baja a Derrumbes

10.220 7,38 %

Baja a Deslizamientos y Muy Baja a Derrumbes

17.986 12,98 %

Baja o Muy Baja a Deslizamientos y Derrumbes

40.084 28,93 %

Moderada a Deslizamientos y Alta a Derrumbes

1.995 1,44 %

Moderada a Deslizamientos y Baja a Derrumbes

14.794 10,68 %

Moderada a Deslizamientos y Moderada a Derrumbes

5.364 3,87 %

Muy Alta (Deslizamientos y Derrumbes)

2.960 2,14 %

Muy Alta a Deslizamientos y Alta a Derrumbes

3.637 2,63 %

Muy Alta a Deslizamientos y Moderada a Derrumbes

13.115 9,47 %

Fuente: repositorio.cedia.org.ec Elaborado por: Ordoñez Ruth

1.1 Actividad logística actual de exportación del Aeropuerto.

Desde la rehabilitación del aeropuerto quedó dispuesta un área de 3.600m para cuartos fríos y carga seca de los cuales en un inicio la Paletizadora “El Pisque” dispuso de 1.200 metros con los cuales podían recibir suficiente carga de

14

exportación para despachar tres vuelos diarios; para el 2013 el gerente de la Paletizadora aumentó la capacidad de los cuartos fríos de 1.200m a 1.500m por el incremento de demanda que se dio en el mes de mayo y por la perspectiva del ingreso de una nueva aerolínea, de esta manera tendría capacidad para enviar cuatro vuelos diarios con destino Estados Unidos y Europa. Las exportaciones del aeropuerto son en un 95% flores, registrando 136,3 millones FOB y alrededor de 600mil cajas de flores en el año 2012. Las aerolíneas afirman que en cada vuelo estarían llevando 110 toneladas de flores hacia destinos como Japón, China, Corea Rusia, Amsterdam, y otros. En el 2013 surgieron propuestas de incrementar vuelos y nuevas aerolíneas de Perú e Ícaro según lo indicado por la prefecta de Cotopaxi señora Blanca Guamangate2

Sin embargo con la inauguración del nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela – Quito, disminuyó la actividad operativa del Aeropuerto Cotopaxi y no ha podido funcionar a toda su capacidad, tiene pocas frecuencias de vuelos de pasajeros nacionales y únicamente se han mantenido las dos compañías para vuelos de carga, de esta manera el municipio de Latacunga en el año 2014 solicita a los mandantes nombrar al Aeropuerto Cotopaxi “Aeropuerto Alternativo” de la ciudad de Quito y del Centro Sierra del País.

Nombrar al Aeropuerto Alternativo significa que debe funcionar al mismo tiempo, en las mismas condiciones y con el mismo nivel de operatividad que el Aeropuerto de Tababela, pero, con una situación Meteorológica y Costos Operativos diferentes. Como en otras ciudades grandes del mundo Quito es la ciudad con más afluencia de carga y de pasajeros que otras de la región, por lo que, el nombrar al Aeropuerto Cotopaxi como “Alternativo”, se lograría equilibrar la balanza de ingresos cubriendo la demanda de pasajeros y de carga de la Región 3 del país. El Aeropuerto Cotopaxi tiene excelentes condiciones meteorológicas, una ubicación estratégica y de fácil acceso a través de la autopista de la Panamericana, por lo que se considera como AEROPUERTO ALTERNATIVO es decir que funciona a la par del Aeropuerto de Quito y no es únicamente una opción.

Los costos por tarifa en flete de carga y boletos de pasajeros son rentables y, al encontrarse en una de las ciudades céntricas de la Región Sierra del país cuenta con conexiones hacia las principales ciudades del país lo que ayuda a planificar horarios acordes con las necesidades de los pasajeros, en la mañana, en la tarde y en la noche, así los usuarios pueden cumplir con sus necesidades de gestión logística, negocios o turismo de las ciudades de Latacunga, Ambato, Quito, Riobamba, Guaranda, Cuenca, El Puyo, La Mana y Santo Domingo de los Tsáchilas.

2 http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101486663/-

1/Aeropuerto_despega_con_exportaciones..html#.VzerFOTK01g

15

Se piensa que cuando exista un mal tiempo en el Aeropuerto de Tababela, los vuelos nacionales e internacionales puedan hacer su aterrizaje en el Aeropuerto Cotopaxi, para ser trasladados por tierra hacia las ciudades que se dirijan, ya sea los pasajeros o la carga, con menores gastos operativos para las compañías aéreas y sin pérdida del esquema productivo del pasajero.

El Presidente Rafael Correa Delgado realizó la rehabilitación de Aeropuerto y en una de sus múltiples visitas, manifestó: “Este será el Aeropuerto de los Migrantes, este será el Aeropuerto de las Importaciones y Exportaciones y este será El Aeropuerto de Bajo Costo”.

La expectativa en el Aeropuerto es que los vuelos de Carga se vayan incrementando, conforme avance el proyecto del Cambio de la Matriz Productiva, el Proyecto agresivo de Industrialización y el incremento de las inversiones nacionales e internacionales en la Región Central del país. 1.2 Movimiento de carga de exportación actual.

De acuerdo a la información existente en el INEC el movimiento de carga de exportación más influyente es de productos perecibles exportándose de 80mil a 100mil toneladas anuales a nivel nacional. De acuerdo a los datos existentes actualmente en la página del INEC; pertenecientes a estadísticas de tráfico aéreo; en el año 2012 el Aeropuerto Cotopaxi no tuvo un porcentaje representativo de exportaciones por lo que las primeras exportaciones importantes se reflejan desde el año 2013 con una participación del 11% de carga transportada del total nacional. Tabla 5: Transporte aéreo internacional carga, en TM; según ciudades de destino (regular) – Año 2013

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE LATACUNGA

AMSTERDAM 114,58

BOGOTA 633,26

LUXEMBURGO 2.493,11

MAASTRICHT (NETHERLANDS) 6.168,66

MARGARITA (VENEZUELA) 547,31

MIAMI 14.974,87

TOTAL: 24.931,79

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)- Estadísticas de Transporte 2013 Elaborado por: Ordoñez Ruth

16

Tabla 6: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por los Aeropuertos Cotopaxi – Año 2013

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS EN PORCENTAJE

MIAMI 59,8

MAASTRICHT (NETHERLANDS)

24,7

LUXEMBURGO 10,0

BOGOTA 2,6

MARGARITA (VENEZUELA)

2,3

AMSTERDAM 0,6

TOTAL: 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)- Estadísticas de Transporte 2013 Elaborado por: Ordoñez Ruth

Tabla 7: Transporte aéreo internacional carga, en TM; según ciudades de destino (regular). Año – 2014

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE LATACUNGA

AMSTERDAM 139,0

BOGOTA 146,0

CARACAO 56,0

LUXEMBURGO 1625,0

MAASTRICHT (NETHERLANDAS)

7538,0

TOTAL: 9.504,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)- Estadísticas de Transporte 2014 Elaborado por: Ordoñez Ruth

Tabla 8: Transporte Aéreo Internacional Carga, en TM; según ciudades de destino (no regular). Año – 2014

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE LATACUNGA

CARACAS 249

LUXEMBURGO 899

MIAMI 13.643

TOTAL: 14.791 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)- Estadísticas de Transporte 2014 Elaborado por: Ordoñez Ruth

17

Tabla 9: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto Cotopaxi - Año 2014

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS EN PORCENTAJE

AMSTERDAM 1,5

BOGOTA 1,5

CURACAO 0,6

LUXEMBURGO 17,1

MAASTRICHT (NETHERLANDS) 79,3

TOTAL: 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)- Estadísticas de Transporte 2014 Elaborado por: Ordoñez Ruth

Para el año 2015 aún no se encuentran publicados los datos estadísticos de transporte, sin embargo conforme lo verificado en los datos del Servicio Nacional de Aduana por el Aeropuerto Internacional Cotopaxi se exportó 17.794 toneladas conservando las mismas ciudades de destino Miami, Ámsterdam, Netherlands y Luxemburgo. 1.3 Desarrollo de la zona de influencia.

El impacto social y económico que influye en la provincia de Cotopaxi es de vital importancia, por lo que el Gobierno Central ha puesto un proyecto de transformación productiva para toda la zona desde el inicio del período presidencial con el fin de diversificar los ingresos nacionales por exportaciones, además se destaca la importancia que tiene este con el movimiento económico y beneficio social en las comunidades ubicadas en esta provincia.

La provincia de Cotopaxi pertenece a la Región número 3. Cuenta con 6.569 Km2 aproximadamente, representando el 15% de la Región 3 y el 3% del territorio nacional, cuenta con 7 cantones y 43 parroquias: Tabla 10: Cantones y Parroquias de Cotopaxi

Cantón Parroquias

Latacunga (15 parroquias) Parroquias Rurales: 11 de Noviembre, Alaques, Belisario Quevedo, Guaitacama, Joseguango Bajo, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacaso. Parroquias urbanas: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, La Matriz, San Buenaventura.

La Maná (5 parroquias) Parroquias rurales: Guasaganda, Pucayacu. Parroquias urbanas: El Carmen, La Maná, El Triunfo.

Pangua (4 parroquias) Parroquias rurales: Moraspungo, Pinllopata, Ramón Campaña. Parroquia urbana: El Corazón

18

Pujilí (6 parroquias) Parroquias rurales: Angamarca, Guangaje, La Victoria, Pilaló, Tingo, Zumbahua

Salcedo (6 parroquias) Parroquias rurales: Antonio José Holguín, Cusubamba, Mulalillo, Mulliquindil, Pansaleo. Parroquia urbana: San Miguel

Saquisilí (3 parroquias) Parroquias rurales: Canchagua, Chantilín, Cochapamba)

Sigchos (4 parroquias) Parroquias rurales: Chugchillán, Isinlivi, Las Pamppas, Palo Quemado

Elaborado por: Ordoñez Ruth

Ilustración 2 Mapa de Cotopaxi

Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo

Según el último censo realizado en 2010, la Provincia de Cotopaxi tiene 409.205 habitantes, representando el 15% de la población de la Región 3 y el 3% de los habitantes del Ecuador. Realizando un promedio en el período 2004 -2007 ha aportado a la Población Económicamente Activa – PEA con el 27% de la Región 3 y el 3% de la fuerza laboral del país, económicamente es la segunda de mayor aporte a la Región 3 con el 29% del Producto Nacional Bruto, y el 2% a nivel nacional. La Población Económicante Activa PEA de Cotopaxi se encuentra principalmente en las zonas rurales en la producción agropecuaria con un 50%, el 12% en el comercio, 12% servicios, 10% en la industria, 6% construcción, 4,7% transporte,

19

el 1,1% servicios financieros y otras actividades el 4,4%. Por otra parte en la ciudad de Latacunga capital de la Provincia de Cotopaxi, ha elaborado un modelo de desarrollo económico y cultural, tomando en consideración a mejorar los canales de comercialización, regeneración, ordenamiento urbano y mejor oferta turística. Se tiene énfasis en la generación de identidad local en un marco de equidad, participación y descentralización que garantizarán una gestión local que satisfaga las necesidades planteadas por sus habitantes. El cantón Latacunga tiene objetivos estratégicos:

- Desarrollar una gestión económica y financiera tendiente a garantizar la sustentabilidad y generar nuevos recursos para dinamizar la economía local.

- Fortalecer las identidades locales y el sentido de pertenencia local. - Desarrollar un enfoque descentralizador, desconcentrado y de

coordinación entre las instituciones a nivel local tendiente a mejorar la gestión local.

- Lograr una acción municipal tendiente a una gestión local que disminuya las inequidades de género, étnicas y generacionales.

- Democratizar la gestión local a través de la participación ciudadana activa

- Facilitar el desarrollo sustentable y equitativo del cantón Latacunga Para lograr los objetivos se puso en ejecución un plan de desarrollo del Cantón, entre los cuales están:

- Plan participativo de desarrollo del cantón Latacunga - Plan de regeneración urbana - Plan de desarrollo urbano de Latacunga y sus cabeceras parroquiales - Plan de turismo - Programa para mejorar los canales de comercialización - Programa de rehabilitación del patrimonio arqueológico - Programa de recuperación y conservación de recursos hídricos - Programa de producción, Protección y Recreación forestal - Programa de conocimiento de leyes y normas municipales - Programa de aplicación, seguimiento y monitoreo del plan y de los

procesos de planificación municipales, en función del desarrollo sustentable

- Plan de reestructuración municipal dirigida a implementar un modelo de gestión para mejorar el proceso administrativo

- Plan de Gerencia financiera municipal por la generación de ingresos propios

- Programa Obra pública al servicio del pueblo - Programa de democratización y dotación de servicios públicos de calidad

20

- Programa Impulsando el desarrollos sustentable de Latacunga (impulso procesos económicos productivos, salud, educación, cultura, genero, interculturalidad y derechos)

- Programa de participación ciudadana y democratización de la gestión local

- Programa de ordenamiento territorial - Programa de diseño y construcción de vivienda popular - Programa de control de educación - Planes, programas y proyectos orientados a la gestión del riesgo

Por otra parte como zona de influencia tambien se encuentran las ciudades de las provincias que son colindantes con la Provincia de Cotopaxi como es el caso de: Pichincha, Santo Domingo de los Tsachilas, Los Ríos, Bolivar, Tungurahua y Napo que por la facilidad en la logística y a las vías con las que se conectan a la ciudad de Latacunga realizan las gestiones desde esta última ciudad.

Ilustración 3 Mapa de Provincias cercanas a Cotopaxi

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cantones_de_la_Provincia_de_Cotopaxi.JPG

21

1.4 Ventajas y Desventajas actuales; año 2016; del aeropuerto.

Ventajas del Aeropuerto Internacional Cotopaxi

- Diseño del aeropuerto basado en el Anexo 14 dictado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que contiene datos de aeródromos; las características físicas que debe tener el aeropuerto en cuanto a pistas, plataforma, áreas de seguridad, zonas libres, zonas de paradas, área de funcionamiento, calles de rodaje; restricción y eliminación de obstáculos; ayudas visuales para la navegación; señales; luces; letreros; sistemas eléctricos; servicios, equipo e instalaciones de aeródromo; etc.

- Cuenta con características óptimas para las operaciones. - Para el diseño del aeropuerto se consideraron varios criterios, entre ellos

el diseño en condiciones ideales, es decir condiciones a nivel del mar, con 25 grados de temperatura ambiente y una presión de atmósfera, se determinó condiciones ideales y luego investigando la altura del terreno, presión densidad y temperatura. Por cada 300 metros de elevación se incrementa un 7% a la longitud de la pista, eso quiere decir que mientras más elevado esté el aeropuerto más larga será la pista, por ello el aeropuerto de Cotopaxi era el más largo del Ecuador, ahora es Tababela pero esto se debe a un declive.

- Esta designado como Clave 4E, la clave determina la clase y calidad del aeropuerto. Cargolux opera en el Aeropuerto Cotopaxi con el Boeing 747-400 aeronave que maneja únicamente carga, con demanda de ciertas características para poder operar y este aeropuerto brinda estas características.

- Manejado por la DGAC, no concesionado lo que permite que los ingresos netos vayan directamente al Estado.

- Tiene una pista de 3693 metros de largo. - Se encuentra a 2806 metros sobre el nivel del mar, cuenta con

condiciones óptimas de vientos pues no existe vientos cruzados, no tiene neblina, cuenta con una visibilidad de 15 kilómetros a la distancia de pista.

- La accesibilidad a la avenida Panamericana E35 facilita a los camiones de carga tanto en tiempo como en costos.

- Haber sido nombrado Aeropuerto de Cotopaxi Alternativo, ya que un aeropuerto alternativo son todas las terminales aéreas del mundo porque están operando a la par de los otros aeropuertos; y no alterno que significa que únicamente este aeropuerto estaba siendo la primera opción a donde se trasladaban las operaciones en caso de cerrarse el aeropuerto principal (Quito).

Desventajas del Aeropuerto Internacional Cotopaxi

- Comentarios en cuanto a la altura como una dificultad; sin embargo se considera que el Ex aeropuerto Mariscal Sucre estaba a 2813 metros sobre el nivel del mar y no tuvo inconvenientes.

22

- En cuanto al uso de combustible si bien en Cotopaxi se necesitaría más combustible que en el Guayaquil; pero se utiliza menos combustible viajando desde el centro del país.

- Situación permanente de riesgo de erupción del Volcán Cotopaxi; sin embargo cabe mencionar que la emergencia derivada del proceso eruptivo afectaría también al Aeropuerto Mariscal Sucre de Tababela por lo que en el caso de existir riegos las terminales Aeroportuarias de Quito y Latacunga cerrarían eventualmente las operaciones, es así que los Operadores de Comercio Exterior; exportadores, agencias de carga, operadores logísticos, Paletizadora, aerolíneas y el Ministerio de Comercio Exterior; han mantenido varias reuniones de trabajo para determinar un plan de acción que permita mantener el flujo normal de las exportaciones en caso de afectación al funcionamiento de dichos aeropuertos. Acordando lo siguiente: El Ministerio de Comercio Exterior se activará prestando el servicio de certificación de origen en el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de la ciudad de Guayaquil, que al momento presta un servicio 24/7 para la exportación vía aérea de flores, en coordinación con el servicio de certificación fitosanitaria que presta AGROCALIDAD. La carga seguirá siendo consolidada en el NAIQ de Quito y transportada por vía terrestre hacia Guayaquil para ser paletizada y preparada para su respectivo embarque, utilizando todos los mecanismos de seguridad ya que el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo cuenta con una capacidad para procesar 35 mil kilos de carga por hora; sin embargo, no posee una capacidad suficiente de almacenamiento. Por este motivo, en caso de aplicación de este plan de acción, las aerolíneas, empresas paletizadoras y agencias de carga deberán coordinar de forma inmediata los horarios de operación, con la finalidad de evitar congestiones; y, La Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, EXPOFLORES, en coordinación con ASEACI y ARLAE, cuenta con su propio plan de contingencia, el cual podrá ser solicitado mediante correo electrónico: direcciónlogí[email protected]

3 http://www.comercioexterior.gob.ec/plan-de-accion-para-la-exportacion-de-flores-en-caso-de-cierre-de-aeropuerto-de-quito-y-latacunga-producto-de-la-caida-de-ceniza-del-volcan-cotopaxi/

23

CAPITULO II

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA Y POTENCIAL EXPORTADOR DE LA ZONA DE INFLUENCIA AL AEROPUERTO COTOPAXI

2.1 Sectores Productivos

Dentro de los objetivos del Gobierno de la Revolución Ciudadana está el incrementar la productividad de las 23 provincias del país a fin de cambiar la Matriz productiva y equilibrar la balanza comercial con un mayor porcentaje de exportación. Es así que desde el año 2009 se iniciaron diálogos con las gobernaciones de cada provincia a fin de conocer la producción existente, con la que se realizó una agenda de transformación productiva presentada en año 2010 con el objetivo de construir una zona competitiva, equitativa que permita obtener mayores oportunidades a nivel nacional e internacional. 2.1.1 Cotopaxi

La provincia es parte de la Región 3, tiene 7 cantones y 40 parroquias: Latacunga (11 parroquias), La Maná (3 parroquias), Pangua (4 parroquias), Pujilí (7 parroquias), Salcedo (6 parroquias), Saquisilí (4 parroquias) y Sigchos (5 parroquias). Durante el censo del año 2010 se determinó que existen 11.664 establecimientos reconocidos que realizan actividades económicas, representando el 16% de la Región 3 y el 2% a nivel nacional. Tabla 11: Características de la Provincia Cotopaxi

VARIABLE DATO % REGION 3 % NACIONAL

Extensión (km2) 6.569 15% 3%

Población (habitantes) 409.205 28% 3%

Población Económicamente Activa (habitantes)

141.062 27% 3%

Establecimientos Económicos (#)

11.664 16% 2%

PNB (miles $) 2000 918.367 29% 2% Fuente: INEC, SEMPLADES, IGM, BCE, WIKIPEDIA Elaborado por: Ordoñez Ruth

24

La producción generada en la provincia Cotopaxi en el período 2004 – 2007 tuvo un crecimiento sostenido convirtiéndose en la segunda provincia en aporte a la Región 3, a continuación detalle del PNB de Cotopaxi: Ilustración 4: Producción Bruta de Cotopaxi

Fuente: BCE Elaborado por: Ordoñez Ruth

En términos de producción de acuerdo a datos del 2007 se detalla a continuación el producto nacional bruto generado por cada sector: Tabla 12: Producto Nacional Bruto Sectorial de Cotopaxi, 2007

SECTOR MILES DE DOLARES

APORTE PORCENTUAL

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 208.490 21%

Pesca 155 0%

Explotación de minas y canteras 667 0%

Manufacturas 376.536 38%

Fabricación de refinación de petróleo - 0%

Suministro de electricidad y agua 4.760 0%

Constucción 79.581 8%

Comercio 117.232 12%

Hoteles y restaurantes 5.083 1%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 79.695 8%

Intermediación Financiera 11.232 1%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

34.369 3%

Administración pública y defensa 39.840 4%

Servicios Sociales 39.707 4%

0 200000 400000 600000 800000 1000000

1

2

3

4

1 2 3 4

Año 2004 2005 2006 2007

Producción 824409 904267 946977 997816

PRODUCCIÓN BRUTA DE COTOPAXI

25

Hogares privados con servicio doméstico 470 0%

TOTAL PNB COTOPAXI: 997.816 100% Fuente: BCE, Cuentas Provinciales 2001 - 2007 Elaborado por: Ordoñez Ruth

La provincia de Cotopaxi cuenta con 457 mil hectáreas que se utilizan en el sector agropecuario representando el 29% de la región 3 y el 3,7% del total del país: Ilustración 5: Uso de suelo de Cotopaxi

Fuente: III Censo Agropecuario Elaborado por: Ordoñez Ruth

En la Provincia de Cotopaxi se cultivan productos permanentes y transitorios, según datos recopilados por el MAGAP, los productos transitorios más destacados son:

Cultivos permanentes

8% Cultivos transitorios

8%

Barbechos 8%

Pastos Cultivados 17%

Pastos Naturales 14%

Descanso 5%

Paramos 16%

Montes y bosques 22%

Otros usos 2%

Uso de suelo

26

Tabla 13: Cultivos transitorios superficie y producción

Tipos de Cultivos Superficie (Ha)

Producción ™

Superficie % de la Región

Producción % de la Región

Hortalizas (cebolla, col, frejol, haba, lechuga, tomate, zanahoria amarilla, coliflor, brócoli, alcachofa, nabo, acelga, ají, pepino)

3.067 42.476 21% 32%

Legumbres (legumbres, habas, arvejas, lente)

8.916 3.758 28% 20%

Cereales (maíz suave, trigo cebada, quinua)

31.943 17.530 39% 37%

Hierbas aromáticas 15 16 3% 1%

Oleaginosas 517 399 99% 99%

Tabaco 2.280 1.525 100% 100%

Tubérculos (papas, ocas, mellocos)

10.424 41.330 35% 35%

TOTAL 57.162 107.034 Fuente: Censo Nacional 2000, MAGAP, INEC Elaborado: Ordoñez Ruth

Para el año 2014 y 2015, según datos recogidos por el ESPAC mediante encuestas realizadas, Cotopaxi tuvo una producción anual de: Tabla 14: Cultivos permanentes de mayor producción en la Provincia de Cotopaxi

AÑO 2014 AÑO 2015

Cultivos permanentes

Superficie (Ha) Producción anual (Tm)

Superficie (Ha) Producción anual (Tm) Plantada Cosechada Plantada Cosechada

Banano 3.103 2.704 36.992 5.324 5.320 180.580

Naranja 1.796 1.566 8.101 1.433 943 6.056 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

De acuerdo a los datos de la tabla 19, la producción de banano ha incrementado considerablemente: en el año 2014 tuvo una producción de 36.992 toneladas que representa el 0,54% de la producción nacional y el año 2015 con de 180.580 toneladas que representa el 2,51% de la producción nacional.

27

Tabla 15: Cultivos transitorios de mayor producción en la Provincia de Cotopaxi

AÑO 2014 AÑO 2015

Cultivos trayectorios

Superficie (Ha) Producción anual (Tm)

Superficie (Ha) Producción anual (Tm) Plantada Cosechada Plantada Cosechada

Brócoli 6.476 6.476 110.100 6.544 6.375 89.063

Papa 7.154 6.847 54.323 4.983 4.740 45.933 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

En cuanto a la producción de brocoli la representación a nivel nacional oscila entre el 97,35% y el 82,94%, con una producción de 110.100 toneladas en el año 2014 y con 89.063 toneladas en el año 2015. En esta provincia el ganado vacuno lidera el sector pecuario teniendo un 5,7O% del total nacional en el año 2015.

Tabla 16: Número total de cabezas de ganado

GANADO AÑO 2014

AÑO 2015

Vacuno 242.794 234.615

Porcino 91.648 1.144.727

Ovino 193.522 137.038

Asnal 15.394 7.728

Caballar 15.471 10.271

Mular 2.638 7.681

Caprino 895 505 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

En cuanto a la situación institucional de Cotopaxi hasta el 2009 se ha recabado información de 1.443 organizaciones de la sociedad civil, dentro de las que se encuentra: 1 Consejo Provincial, 7 Municipios Cantonales, 40 Juntas Parroquiales; además instituciones como el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de Turismo; que trabajan conjuntamente con el Gobierno Central mediante la Corporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento, Banco del Estado, Servicio de Rentas Internas, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, Agrocalidad, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Instituto Ecuatoriano de Normalización. Por otro lado están los actores privados: de intermediación financiera 77, enseñanza 34, construcción 24, agricultura 17, comercio 12, hoteles y restaurantes 1, transporte, almacenamiento y comunicaciones 9, inmobiliaria y de alquiler 8, administración publica 26, actividades de servicios sociales y de salud 235.

28

Cotopaxi cuenta con 14 negocios que pertenecen a agricultura de exportación (Flores de verano y Hortalizas), accesorios de Hogar, Agropecuario consumo Nacional, Energías renovables, metalmecánica, turismo alternativo, vestimenta, calzado y artículos de cuero. Tabla 17: COTOPAXI. Negocios Potenciales y su peso relativo en la Región 3 (% y USD, 2007)

Descripción del negocio Porcentaje de Participación de Cotopaxi en la Región 3

Facturación regional (USD)

Producción de flores de verano para exportación

33 68.931.935

Romanesco, arveja china y coliflor de exportación

33 15.000.000

Calzado de cuero para exportación 10 586.084

Muebles - Sofacamas 20 83.926

Almidón de papa 33 652.551

Generación de energía hidroeléctrica 5 22.454.250

Etanol de papa 33 15.400.000

Turismo de observación 25 1.343.744

Turismo etnológico y arqueológico 25 1.343.744

Turismo religioso, de salud y comunitario

25 1.343.744

Jabón, con base de productos orgánicos 20 2.124.000

Velas, sirios 20 2.667.000

Balones y pelotas de deporte 10 982.000

Artículos especializados de Talabartería de cuero.

10 11.820.000

TOTAL FACTURACION 144.732.978 Fuente: Agenda de transformación productiva Región 3 Elaborado por: Ordoñez Ruth

Es así que se determina que en el grupo de negocios potenciales de la agricultura de exportación se encuentra:

- Rosas de exportación - Brócoli congelado para exportación - Producción de frutas no tradicionales de clima templado (mora, frutilla,

uvilla) - Producción de flores de verano para exportación - Romanesco, arveja china y coliflor de exportación.

29

2.1.2 Tungurahua

La provincia de Tungurahua se encuentra en la Región 3, cuenta con 3.369Km2 es decir el 8% de la Región 3 y el 1 % a nivel nacional, tiene 9 cantones y 53 parroquias: Ambato (9 parroquias), Baños de Agua Santa (5 parroquias), Cevallos (1 parroquia), Mocha (2 parroquias), Patate (4 parroquias), Quero (3 parroquias), Pelileo (9 parroquias), Píllaro (8 parroquias), y Tisaleo (2 parroquias).parroquias). Tabla 18: Características de la Provincia de Tungurahua

VARIABLE DATO % REGION 3 % NACIONAL

Extensión (km2) 3.369 8% 1%

Población (habitantes) 500.755 35% 4%

Población Económicamente Activa (habitantes)

197.033 37% 4%

Establecimientos Económicos (#) 23.869 32% 4%

PNB (miles $) 2000 1.089.317 35% 3% Fuente: INEC, SEMPLADES, IGM, BCE, WIKIPEDIA Elaborado por: Ordoñez Ruth

La población económicamente activa proporciona el 4% de la fuerza laboral del país y el 37% de la Región 3, encontrándose el 34% en zonas rurales de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 19: Estructura Sectorial de la PEA

SECTOR PORCENTAJE DE LA PEA

Agricultura 34%

Manufactura 18%

Comercio 18%

Servicios 13%

Transporte 5%

Construcción 5%

Servicios Financieros 2%

Otros 5%

TOTAL: 100% Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua Elaborado por: Ordoñez Ruth

La producción generada en la provincia Tungurahua en el período 2004 – 2007 tuvo un crecimiento sostenido, a continuación detalle del PNB:

30

Ilustración 6: Producción Bruta de Tungurahua

Fuente: BCE Elaborado por: Ordoñez Ruth

En términos de producción de acuerdo a datos del 2007 se detalla a continuación el producto nacional bruto generado por cada sector: Tabla 20: Producto Nacional Bruto Sectorial de Tungurahua, 2007

SECTOR MILES DE DOLARES

APORTE PORCENTUAL

Industrias Manufactureras (excluye refinación de petróleo) 271.884 22,9%

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 181.790 15,3%

Comercio al Por Mayor y al Por Menor 181.162 15,3%

Construcción 149.883 12,6%

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 108.693 9,2%

Suministros de Electricidad y Agua 75.439 6,4%

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 56.432 4,8%

Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria

54.788 4,6%

Enseñanza, Servicios Sociales, de salud y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y Personales

48.093 4,1%

Intermediación Financiera 34.150 2,9%

Hoteles y Restaurantes 23.053 1,9%

Explotación de minas y canteras 862 0,1%

Hogares privados con Servicio Domestico 620 0,1%

Pesca 221 0,0%

TOTAL PNB TUNGURAHUA: 1.187.070 100% Fuente: BCE, Cuentas Provinciales 2001 - 2007 Elaborado por: Ordoñez Ruth

2004

2005

2006

2007

991.700

1.066.910

1.111.589

1.187.070

1

2

3

4

Producción Bruta de Tungurahua

Producción Año

31

La provincia de Tungurahua cuenta con 204 mil hectáreas que se utilizan en el sector agropecuario representando el 14% de la región 3 y el 2% del total del país: Ilustración 7: Uso de suelo, Tungurahua

Fuente: III Censo Agropecuario Elaborado por: Ordoñez Ruth

En la Provincia de Tungurahua se cultivan productos permanentes y transitorios, según datos recopilados por el MAGAP, los productos transitorios más destacados son: Tabla 21: Cultivos transitorios superficie y producción

Tipos de Cultivos Superficie (Ha)

Producción ™

Superficie % de la Región

Producción % de la Región

Hortalizas (cebolla, col, frejol, haba, lechuga, tomate, zanahoria amarilla, coliflor, brócoli, alcachofa, nabo, acelga, ají, pepino)

7.012 58.415 47% 44%

Legumbres (frejol, habas, lenteja)

3.996 5.383 13% 28%

Cereales (maíz suave, trigo cebada, quinua)

8.975 10.219 11% 22%

Hierbas aromáticas 168 659 36% 29%

Tubérculos (papas, ocas) 7.555 48.221 26% 40%

TOTAL 27.706 122.897 Fuente: MAGAP, INEC Elaborado: Ordoñez Ruth

Cultivos permanentes

6% Cultivos

transitorios 11%

Barbechos 4%

Pastos Cultivados 15%

Pastos Naturales 11%

Descanso 3%

Paramos 31%

Montes y bosques

16%

Otros usos 3%

Uso de suelo

32

Para el año 2014 y 2015, según datos recogidos por el ESPAC mediante encuestas realizadas, Tungurahua tuvo una producción anual de: Tabla 22: Cultivos permanentes de mayor producción en la Provincia de Tungurahua

Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

De acuerdo a los datos de la tabla 28, la producción de tomate de árbol ha disminuido: en el año 2014 tuvo una producción de 18.209 toneladas que representa el 27,20% de la producción nacional y el año 2015 con de 9.546 toneladas que representa el 59,02% de la producción nacional.

Además de este producto permanente destacado durante los últimos años se puede mencionar que los cítricos con una producción 1.555TM, hortalizas 2.065TM, Madera 1TM, Frutas de hoja caduca 6.696TM y otras frutas 18.028TM, esto según datos del Censo Nacional del 2000.

Tabla 23: Cultivos transitorios de mayor producción en la Provincia de Tungurahua

AÑO 2014 AÑO 2015

Cultivos transitorios

Superficie (Ha) Producción anual ™

Superficie (Ha) Producción anual ™ Plantada Cosechada Plantada Cosechada

Papa 3.859 3.807 53.452 3.528 3.402 63.328

Maíz suave choclo

3.625 3.450 10.729 - - -

Tomate riñón - - - 321 321 12.352 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

En cuanto a la producción de papa la representación a nivel nacional oscila entre el 12,06% y el 15,93%, con una producción de 53.452 toneladas en el año 2014 y con 63.328 toneladas en el año 2015. En esta provincia el ganado vacuno lidera el sector pecuario teniendo un 2,92% del total nacional en el año 2015.

AÑO 2014 AÑO 2015

Cultivos permanentes

Superficie (Ha) Producción anual ™

Superficie (Ha) Producción anual ™ Plantada Cosechada Plantada Cosechada

Tomate de árbol

4.665 4.022 18.209 1.493 1.005 9.546

33

Tabla 24: Número total de cabezas de ganado

Ganado AÑO 2014 AÑO 2015

Vacuno 242.794 234.615

Porcino 91.648 1.144.727

Ovino 193.522 137.038

Asnal 15.394 7.728

Caballar 15.471 10.271

Mular 2.638 7.681

Caprino 895 505 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

En cuanto a la situación institucional, Tungurahua hasta el 2009 contaba con 1.931 organizaciones de la sociedad civil, dentro de las que se encuentra: 1 Consejo Provincial, 9 Municipios Cantonales, 20 Juntas Parroquiales Urbanas, 45 Juntas Parroquiales Rurales; además instituciones como: La Secretaría nacional de Planificación SENPLADES, Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, el Ministerio de Industrias y Productividad, el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de Turismo; que trabajan conjuntamente con el Gobierno Central mediante la Corporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento, Banco del Estado, Servicio de Rentas Internas, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, Agrocalidad, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Instituto Ecuatoriano de Normalización. Por otro lado están los actores privados: de intermediación financiera 160, enseñanza 88, 34 inmobiliarias, 19 agropecuarias, 19 en construcción, 18 en transporte, 17 en comercio y 11 industrias manufactureras. Se determina que en el grupo de negocios potenciales de la agricultura de exportación de Tungurahua es:

- Producción de frutas no tradicionales de clima templado (mora, frutilla, uvilla)

- Producción de flores de verano para exportación. - Romanesco, arveja china y coliflor de exportación.

2.1.3 Chimborazo

La provincia de Chimborazo se encuentra en la Región 3, cuenta con 5.278Km2 es decir el 12% de la Región 3 y el 2% del territorio nacional, tiene 10 cantones y 55 parroquias: Riobamba con 12 parroquias, Alausí con 10 parroquias, Colta con 5 parroquias, Chambo con 1 parroquia, Chunchi con 5 parroquias, Guamote con 3 parroquias, Guano con 10 parroquias, Pallatanga con 1 parroquia, Penipe con 7 parroquias, y Cumandá con 1 parroquia.

34

Tabla 25: Características de la provincia de Chimborazo

VARIABLE DATO % REGION 3 % NACIONAL

Extensión (km2) 5.278 12% 2%

Población (habitantes) 452.352 31% 3%

Población Económicamente Activa (habitantes)

164.009 31% 4%

Establecimientos Económicos (#) 35.122 47% 6%

PNB (miles $) 2000 612.782 19% 2% Fuente: INEC, SEMPLADES, IGM, BCE, WIKIPEDIA Elaborado por: Ordoñez Ruth

La población económicamente activa proporciona el 4% de la fuerza laboral del país y el 31% de la Región 3, encontrándose el 34% en zonas rurales de acuerdo al siguiente detalle: Tabla 26: Estructura Sectorial de la PEA

Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua Elaborado por: Ordoñez Ruth

La producción generada en la provincia Chimborazo en el período 2004 – 2007 tuvo un crecimiento sostenido de las actividades productivas, a continuación detalle del PNB de Chimborazo:

SECTOR PORCENTAJE DE LA PEA

Agricultura 49,7%

Manufactura 8,6%

Comercio 12,6%

Servicios 15,6%

Transporte 3,5%

Construcción 4,7%

Servicios Financieros 1,4%

Otros 3,9%

TOTAL: 100%

35

Ilustración 8: Producción Bruta de Chimborazo

Fuente: BCE Elaborado por: Ordoñez Ruth

En términos de producción de acuerdo a datos del 2007 se detalla a continuación el producto nacional bruto generado por cada sector: Tabla 27: Producto Nacional Bruto Sectorial de Chimborazo, 2007

SECTOR MILES DE DOLARES

APORTE PORCENTUAL

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 94.393 15%

Pesca 253 0%

Explotación de minas y canteras 2.343 0%

Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) 116.836 18%

Fabricación de productos de la refinición de petróleo - 0%

Sumimistro de electricidad y agua 4.039 1%

Construcción 57.200 9%

Comercio al por mayor y al por menor 118.239 18%

Hoteles y restaurantes 14.504 2%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 83.649 13%

Intermediación financiera 14.691 2%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 45.473 7%

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

48.229 7%

Ensenanza, servicios sociales, de salud y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

46.591 7%

Hogares privados con servicio doméstico 577 0%

TOTAL PNB CHIMBORAZO: 647.016 100% Fuente: BCE, Cuentas Provinciales 2001 - 2007 Elaborado por: Ordoñez Ruth

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000

1

2

3

4

1 2 3 4

Producción 586.306 591.326 626.479 647.016

Año 2004 2005 2006 2007

Producción Bruta de Chimborazo

36

La provincia de Tungurahua cuenta con 204 mil hectáreas que se utilizan en el sector agropecuario representando el 14% de la región 3 y el 2% del total del país: Ilustración 9: Uso de suelo, Chimborazo

Fuente: III Censo Agropecuario Elaborado por: Ordoñez Ruth

La Provincia de Chimborazo es la segunda con mayor producción de brócoli para exportación, con el que provee de producto a las empresas empacadoras Provefrut o IQF; empresas situadas en la Provincia de Cotopaxi, existe además producción de legumbres concentrado en fréjol tanto tierno como seco, este producto es de consumo nacional y exportación, es cultivada en una superficie de 6,5 mil ha; por otra parte haba seca y tierna que es un producto tradicional y se utiliza principalmente para consumo interno, arvejas tiernas y secas que también están ingresando al mercado extranjero y la producción de lenteja que representa más del 90% de producción nacional, sin embargo su contribución a la demanda interna no sobrepasa del 5%, lo demás es cubierto con importaciones, especialmente de Canadá, país que subsidia este tipo de productos.

1%

10%

11%

11%

11%

6%

34%

14%

2%

Uso de suelo

Cultivos permanentes Cultivos transitorios Barbechos

Pastos Cultivados Pastos Naturales Descanso

Paramos Montes y bosques Otros usos

37

Para el año 2014 y 2015, según datos recogidos por el ESPAC mediante encuestas realizadas, Chimborazo tuvo una producción anual de: Tabla 28: Cultivos permanentes de mayor producción en la Provincia de Chimborazo

AÑO 2014 AÑO 2015

Cultivos permanentes

Superficie (Ha) Producción anual ™

Superficie (Ha) Producción anual ™ Plantada Cosechada Plantada Cosechada

Banano 431 317 774 887 870 2.101

Cacao 640 538 360

Tomate de árbol

99 68 892

Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

De acuerdo a los datos de la tabla 35, la producción de banano ha incrementado: en el año 2014 tuvo una producción de 774 toneladas que representa el 0,01% de la producción nacional y el año 2015 con de 2.101 toneladas que representa el 0,03% de la producción nacional.

Tabla 29: Cultivos transitorios de mayor producción en la Provincia de Chimborazo

AÑO 2014 AÑO 2015

Cultivos transitorias

Superficie (Ha) Producción anual ™

Superficie (Ha) Producción anual ™ Plantada Cosechada Plantada Cosechada

Papa 6.222 6.148 84.839 4.457 3.939 44.093

Tomate riñón 496 483 16.567 403 403 8.021 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

En cuanto a la producción de papa la representación a nivel nacional oscila entre el 19,14% y el 11,09%, con una producción de 84.839 toneladas en el año 2014 y con 44.093 toneladas en el año 2015. En esta provincia el ganado vacuno lidera el sector pecuario teniendo un 5,07% del total nacional en el año 2015.

Tabla 30: Número total de cabezas de ganado

Ganado AÑO 2014 AÑO 2015

Vacuno 244.852 208.509

Porcino 73.973 69.691

Ovino 130.611 133.494

Asnal 19.612 14.806

38

Caballar 13.667 8.679

Mular 1.456 1.255

Caprino 3.392 1.713 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

En cuanto a la situación institucional, Chimborazo hasta el 2009 contaba con 2.068 organizaciones de la sociedad civil, dentro de las que se encuentra: 1 Consejo Provincial, 10 Municipios Cantonales, 55 Juntas Parroquiales; además instituciones como: el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de Turismo; que trabajan conjuntamente con el Gobierno Central mediante la Corporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento, Banco del Estado, Servicio de Rentas Internas, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, Agrocalidad, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Instituto Ecuatoriano de Normalización. Por otro lado están los actores privados las organizaciones registradas 2.068, las que más predominan son intermediación financiera son 111, enseñanza son 72, actividades inmobiliarias son 62, transporte almacenamiento y comunicaciones son 50, agricultura son 27, construcción son 24, industrias manufactureras son 16 y comercio son 24; sin considerar las organizaciones sociales. Se determina que en el grupo de negocios potenciales de la agricultura de exportación de Tungurahua es:

- Brócoli congelado para exportación. - Producción de quinua orgánica para exportación. - Romanesco, arveja china y coliflor de exportación.

2.1.4 Pastaza

La provincia de Pastaza se encuentra en la Región 3, cuenta con 29.773Km2, se encuentra en la zona Oriental y es catalogada la provincia más grande del Ecuador y de la Región 3, es decir el 66% de la Región 3 y el 12% del territorio nacional; está conformado por 4 cantones y 21 parroquias: Pastaza tiene 14 parroquias, Mera tiene 3 parroquias, Santa Clara tiene 2 parroquias y Arajuno tiene 2 parroquias. . Esta provincia es una de las menos pobladas del territorio nacional y por tanto la menos explotada, contando con una gran riqueza de recursos naturales y biodiversidad. Tabla 31: Características de la provincia de Pastaza

VARIABLE DATO % REGION 3 % NACIONAL

Extensión (km2) 29.773 66% 12%

Población (habitantes) 84.329 6% 0,6%

Población Económicamente Activa 24.332 5% 0,5%

39

(habitantes)

Establecimientos Económicos (#) 4.062 5% 0,7%

PNB (miles $) 2000 532.470 17% 1,4% Fuente: INEC, SEMPLADES, IGM, BCE, WIKIPEDIA Elaborado por: Ordoñez Ruth

La población económicamente activa proporciona el 0,5% de la fuerza laboral del país y el 5% de la Región 3, encontrándose el 34% en zonas rurales de acuerdo al siguiente detalle: Tabla 32: Estructura Sectorial de la PEA

Fuente: Gobierno Provincial de Tungurahua Elaborado por: Ordoñez Ruth

La producción generada en la provincia Pastaza en el período 2004 – 2007 tiene un crecimiento variable de las actividades productivas, a continuación detalle del PNB de Chimborazo: Ilustración 10: Producción Bruta de Pastaza

Fuente: BCE Elaborado por: Ordoñez Ruth

1

2

3

4

2004

2005

2006

2007

497.623

560.337

501.612

570.309

Producción Bruta de Pastaza

Producción Año

SECTOR PORCENTAJE DE LA PEA

Agricultura 37,3%

Manufactura 7,2%

Comercio 11,3%

Servicios 27,1%

Transporte 4,0%

Construcción 5,7%

Servicios Financieros 1,4%

Otros 6,0%

TOTAL: 100%

40

En términos de producción de acuerdo a datos del 2007 se detalla a continuación el producto nacional bruto generado por cada sector: Tabla 33: Producto Nacional Bruto Sectorial de Pastaza, 2007

SECTOR MILES DE DOLARES

APORTE PORCENTUAL

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 12.214 2%

Pesca 1.069 0,2%

Explotación de minas y canteras 450.890 79%

Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) 21.765 4%

Sumimistro de electricidad y agua 5.579 1%

Construcción 17.109 3%

Comercio al por mayor y al por menor 14.706 3%

Hoteles y restaurantes 5.968 1%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11.268 2%

Intermediación financiera 2.496 0,4%

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 5.777 1%

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

11.194 2%

Ensenanza, servicios sociales, de salud y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

10.156 2%

Hogares privados con servicio doméstico 117 100%

TOTAL PNB PASTAZA: 570.309 100% Fuente: BCE, Cuentas Provinciales 2001 - 2007 Elaborado por: Ordoñez Ruth

La provincia de Tungurahua cuenta con 204 mil hectáreas que se utilizan en el sector agropecuario representando el 14% de la región 3 y el 2% del total del país: Ilustración 11: Uso de suelo, Chimborazo

Fuente: III Censo Agropecuario Elaborado por: Ordoñez Ruth

3% 0%

0%

15% 0% 1%

0%

80%

1%

Uso de suelo

Cultivos permanentes

Cultivos transitorios

Barbechos

Pastos Cultivados

Pastos Naturales

41

La Provincia de Pastaza únicamente cuenta con pequeños productores que cultivan una pequeña proporción de productos permanentes y transitorios, lo cual no tiene una buena representación en relación de las demás provincia de la Región 3 sin embargo cuenta con producción importante de los siguientes productos: la naranjilla con el que ocupa el primer lugar a nivel del país, guayaba, el tomate de árbol, el maracuyá, el caimito y el arazá. Colocando el 92% de la producción de la Región 3, además de productos tubérculos tales como la yuca, papa china, el camote, la papa y la malanga. Tabla 34: Cultivos transitorios Superficie y Producción

Tipos de Cultivos Superficie (Ha)

Producción ™

Superficie % de la Región

Producción % de la Región

Hortalizas 10 84 0,10% 0,10%

Legumbres 54 9 0,20% 0,05%

Frutas Tropicales 31 2 92,00% 23,00%

Cereales 438 189 0,50% 0,40%

Hierbas aromáticas 0 1 0,00% 0,00%

Oleaginosas 4 2 0,80% 0,50%

Tubérculos 1.938 3.119 7,00% 3,00%

TOTAL 2.475 3.406 2,00% 1,00% Fuente: MAGAP, INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

Para el año 2014 y 2015, según datos recogidos por el ESPAC mediante encuestas realizadas, Pastaza tuvo una producción anual de: Tabla 35: Cultivos permanentes de mayor producción en la Provincia de Pastaza

AÑO 2014 AÑO 2015

Cultivos permanentes

Superficie (Ha) Producción anual ™

Superficie (Ha) Producción anual ™ Plantada Cosechada Plantada Cosechada

Plátano 1.513 1.205 4.744 578 394 4.058

Cacao 417 216 20 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

De acuerdo a los datos de la tabla 41, la producción de plátano ha disminuido: en el año 2014 tuvo una producción de 4.744 toneladas que representa el 0,62% de la producción nacional y el año 2015 con de 4.058 toneladas que representa el 0,60% de la producción nacional.

42

Tabla 36: Cultivos transitorios de mayor producción en la Provincia de Chimborazo

AÑO 2014 AÑO 2015

Cultivos transitorios

Superficie (Ha) Producción anual ™

Superficie (Ha) Producción anual ™ Plantada Cosechada Plantada Cosechada

Yuca 293 293 573 546 527 789

Maíz duro seco 146 146 148 43 43 36 Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

En cuanto a la producción de yuca la representación a nivel nacional oscila entre el 0,51% y el 1,05%, con una producción de 573 toneladas en el año 2014 y con 789 toneladas en el año 2015. Por otro lado provincia de Pastaza cuenta el 85% de cultivos permanentes de la superficie de 97% de la Región 3, predominando el Té, hierbas, especias, achiote, cilantro, pimienta, madera que representa el 74% de la superficie explotada de la Región 3, además de productos como el café que aporta el 18% y el 10% de producción de cacao. En esta provincia el ganado vacuno lidera el sector pecuario teniendo un 0,33% del total nacional en el año 2015.

Tabla 37: Número total de cabezas de ganado

Ganado AÑO 2014 AÑO 2015

Vacuno 15.765 13.409

Porcino 5.189 2.175

Ovino 76 36

Asnal 1 -

Caballar 2.631 1.133

Mular 29 199

Caprino 2 - Fuente: INEC Elaborado por: Ordoñez Ruth

En cuanto a la situación institucional, Pastaza hasta el 2009 contaba con 651 organizaciones de la sociedad civil, dentro de las que se encuentra: 1 Consejo Provincial, 4 Municipios Cantonales, 21 Juntas Parroquiales; además instituciones como: el Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de Turismo; que trabajan conjuntamente con el Gobierno Central mediante la Corporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento, Banco del Estado, Servicio de Rentas Internas, Agrocalidad, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Por otro lado están los actores privados las organizaciones registradas 2.068, las que más predominan son predominan los productores agropecuarios son 25, transporte almacenamiento y comunicaciones son18,

43

industrias manufactureras principalmente artesanías son 9, enseñanza son 8 y comercio son 4. 2.2 Potencial de Exportación

2.2.1 Rosas

La demanda de rosas ha ido creciendo a nivel internacional a un ritmo de 6% con un valor de 7.049 millones de USD anuales, por otra parte el mercado internacional demanda arreglos florales o bouquets. En la Región 3 se producen rosas con variedades muy apetecidas por sus características únicas en el mundo esto es por los colores variados, tallos largos y gruesos, que se debe a condiciones privilegiadas con las que cuenta la situación geográfica (luminosidad, estabilidad térmica y sistema hidrográfico constante) de la región lo cual fortalece el negocio generando plazas de trabajo principalmente a personas del género femenino quienes se han especializado en el manejo de rosas. Tabla 38: Datos Regionales de Rosas de Exportación

Facturación Regional Total 91.909.247

Número de empresas: 60

Generación de Empleo 11.380 Fuente: Agenda territorial Elaborado por: Ordoñez Ruth

2.2.2 Brócoli

La tasa de crecimiento de la demanda internacional se ha ido incrementando en una tasa promedio de 8%, este producto tiene tendencia a un incremento en la demanda del 20% al considerarse un producto orgánico. La Región 3 cuenta con estabilidad lumínica que permite la fijación del proceso de fotosíntesis que proporciona la coloración verde del vegetal, con mejor calidad del producto, por la altitud de la zona que va de 2600 y 3000 msnm el producto cuenta con protección natural contra plagas y enfermedades lo que hace posible una menor aplicación de control fitosanitario, la temperatura estable durante todo el año permite obtener tres cosechas anuales, así como también cuenta con agua abundante. Tabla 39: Datos Regionales de Brócoli de Exportación

Facturación Regional Total 18.309.018

Número de empresas: 4

Generación de Empleo 8.000 Fuente: Agenda territorial Elaborado por: Ordoñez Ruth

44

2.2.3 Frutas no tradicionales (mora, frutilla, uvilla)

El principal mercado de las frutas y verduras ecuatorianas es Estados Unidos quienes con un sistema de distribución de ventas a domicilio han incrementado el gasto en alimentos llegando en el 2010 a 53% en el consumo de estos productos. Las frutillas hasta el año 2008 tuvieron un crecimiento de 12,3% en el mercado mundial, representando anualmente 1.826 millones de USD, y las moras de 731 millones de USD. Con la caracterización de la Región 3 en cuanto a luminosidad y estabilidad lumínica se logra obtener producto de calidad con color intenso y con alta concentración de fructosa, en cuanto a la mano de obra la provincia cuenta con personal especializado en el trabajo manual de cosecha de estos productos lo que permite una mejor presentación, el uso eficiente de la materia prima obteniendo así producto de calidad, la zona provee protección natural evitando plagas y enfermedades, esto por estar entre los 2600 y 3000 msnm, así como también la afluencia de agua y la temperatura constante incrementan la producción. Tabla 40: Datos Regionales de Frutas no tradicionales (mora, frutilla, uvilla) de Exportación

Facturación Regional Total 7.422.999

Número de empresas: 2.799

Generación de Empleo 13.995 Fuente: Agenda territorial Elaborado por: Ordoñez Ruth

2.2.4 Flores de verano

Estas son las flores y capullos usados en adornos, el mercado demandante crece rápidamente a un ritmo de 4,5%, La región 3 cuentan con condiciones climáticas óptimas para la producción de flores de verano de alta calidad, durante todo el año, un sistema de riego abundante por las cuencas hidráulicas existentes y con una mano de obra femenina especializada en la producción y manejo de flores de este tipo. Las flores de verano ecuatorianas poseen colores intensos y brillantes. Su duración en florero va de 10 a 15 días y para preservarla se coloca gotas de limón al agua lo que acciona como un preservante floral natural. La producción se centra en las provincias: Pichincha, Cotopaxi, Azuay, Imbabura, Chimborazo; las fincas que siembra gypsophila, hypericum, delphinium y lirios, se encuentran en Quito, Machachi, Latacunga, Ambato y Cuenca.

45

Tabla 41: Datos Regionales de Flores de Verano de Exportación

Facturación Regional Total 68.931.935

Número de empresas: 40

Generación de Empleo 8.535 Fuente: Agenda territorial Elaborado por: Ordoñez Ruth

2.2.5 Romanesco, arveja y coliflor

Para el año 2008 el mercado mundial de los productos tales como la col, colinabos y coliflor crecieron en un 13,3%, dando un valor de 1.063 millones de dólares, por otro lado el mercado internacional de arvejas creció en un 11% dando un valor de 320 millones de dólares. Al igual que los anteriores productos de estos vegetales se logra tener buena producción por la situación geográfica donde se encuentra situada la Región lo que permite principalmente un proceso de fotosíntesis extraordinario que logra dar al producto colores intensos, libre de plagas por la altitud, un desarrollo propicio por el sistema hidráulico existente y un tratamiento exclusivo por la mano de obra especializada en la cosecha manual de estos vegetales. Tabla 42: Datos Regionales de Romanesco, arveja china y coliflor de Exportación

Facturación Regional Total 15.000.000

Número de empresas: 2

Generación de Empleo 6.544 Fuente: Agenda territorial Elaborado por: Ordoñez Ruth

46

CAPITULO III

PROCESO LOGÍSTICO DE EXPORTACIÓN ACTUAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI

3.1 Caracterización de Componentes

3.1.1 Demanda

Demanda de Rosas

Las exportaciones de rosas de Ecuador en toneladas en el período 2012-2015 crecieron progresivamente y tiene una disminución en el año 2015 de acuerdo al siguiente gráfico: Ilustración 12: Exportación de Rosas 0603110000 en valor FOB y toneladas Período 2012 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

533.331,99

87.895,17

612.087,75

112.272,98

697.617,41

120.267,72

604.458,96

111.424,63

0,00 100.000,00200.000,00300.000,00400.000,00500.000,00600.000,00700.000,00800.000,00

ROSAS

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

O20

1220

1320

142

01

5

Series1

47

Ilustración 13: Exportación de Gypsophila 0603191000 en valor FOB y toneladas Período 2012 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Ilustración 14: Exportación de las Flores 0603191000 en valor FOB y toneladas Período 2012 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Las flores ecuatorianas más demandadas son las Rosas, Gypsophila, flores de verano y flores tropicales. A continuación se detalla el porcentaje de participación en el mercado internacional:

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

2012

2013

2014

2015

Series1

72.053,87

11.885,08

88.000,02

17.424,36

95.705,09

16.772,71

89.371,29

14.906,74

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

2012

2013

2014

2015

Series1

48

Ilustración 15: Exportación por FOB y toneladas de acuerdo a la variedad periodo 2008-2012

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Los mercados principales de las flores ecuatorianas son: Estados Unidos, Rusia, Holanda, Italia, Canadá, Ucrania y España con un porcentaje de participación como se detalla a continuación:

FOB

TON

ELA

DA

FOB

TON

ELA

DA

FOB

TON

ELA

DA

FOB

TON

ELA

DA

FOB

TON

ELA

DA

2008 2009 2010 2011 2012

53

89

73

10

35

30

47

59

15

87

48

5

43

84

00

77

50

6

50

17

47

87

26

5

57

24

46

93

80

1

85

64

14

10

25

64

6

45

70

57

15

9

99

94

60

19

6

99

11

68

81

7

10

93

2

10

02

3

20

93

45

13

7

86

86

11

22

03

18

23

2

11

37

32

19

87

4

12

50

42

21

60

1

Rosas Gypsophila Demas flores

49

Ilustración 16: Porcentaje de Exportación 2015

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

De acuerdo a datos obtenidos del Banco Central del Ecuador en los años 2013, 2014 y 2015, las exportaciones a nivel mundial tuvieron el siguiente comportamiento: Tabla 43: Demanda a nivel mundial de Rosas Partida 0603100000 Período 2013 - 2015

País 2013 2014 2015

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

ALBANIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00

ALEMANIA 1.812,31 11.115,31 2.104,86 13.261,88 1.906,23 11.986,89

ANGOLA 0,00 0,00 1,24 5,65 1,04 5,31

ANTILLAS HOLANDESAS

14,96 77,26 2,66 20,99 3,55 27,67

ARABIA SAUDITA

53,57 239,00 123,49 584,83 274,35 1.672,76

ARGENTINA 678,79 2.376,73 467,22 1.798,29 508,03 2.130,10

ARMENIA 67,14 207,87 21,90 145,17 56,22 241,91

AUSTRALIA 289,92 1.785,42 366,46 2.367,89 375,82 2.456,55

47%

29%

10%

5% 4% 3% 2%

Estados Unidos Rusia Holanda Italia Canada Ucrania Espana

50

AUSTRIA 234,78 1.615,14 213,45 1.585,70 254,05 2.184,15

AZERBAIYÁN 211,55 1.361,08 237,82 1.376,69 699,73 4.159,70

BAHAMAS 8,58 33,99 9,19 29,64 52,96 328,56

BAHRÉIN 150,92 622,28 157,73 667,12 260,30 1.185,51

BELARÚS 235,31 1.317,43 363,87 2.296,07 610,82 3.243,03

BOLIVIA 1,79 11,42 1,10 7,11 3,39 12,79

BOSNIA Y HERZEGOVINA

10,88 32,42 7,44 32,14 2,33 13,44

BRASIL 482,83 2.459,32 474,35 2.538,71 479,99 2.431,60

BULGARIA 114,41 525,44 135,03 718,42 152,49 848,85

BÉLGICA 0,86 4,21 6,39 49,99 31,58 144,85

CANADÁ 3.708,98 19.787,68 3.501,42 19.490,11 3.452,49 19.101,01

CHILE 3.760,85 13.893,07 6.108,11 49.463,25 2.359,94 11.472,86

CHINA 46,62 366,05 138,05 1.080,55 319,44 2.583,51

CHIPRE 0,00 0,00 1,00 5,96 13,01 28,67

COLOMBIA 14,10 43,99 6,79 48,65 26,60 215,75

COREA (NORTE) 0,03 0,13 0,00 0,00 0,03 0,16

COREA (SUR) 0,41 2,04 2,53 26,48 11,88 52,84

COSTA RICA 1,29 22,59 0,98 17,42 0,78 11,09

CROACIA 346,74 1.590,70 496,16 2.194,97 433,85 2.047,43

CUBA 54,06 234,78 66,49 287,94 71,53 308,16

CURAZAO, ISLA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,04

EGIPTO 0,00 0,00 0,05 0,03 3,01 10,04

EL SALVADOR 9,45 81,32 12,99 96,59 49,76 281,16

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

99,53 534,94 120,53 736,32 448,68 2.245,48

ESLOVAQUIA 8,01 75,50 11,37 58,67 43,15 275,05

ESLOVENIA 4,00 27,81 3,38 15,65 17,27 151,64

ESPAÑA 2.549,21 12.639,12 2.686,91 15.317,92 2.933,07 16.215,95

ESTADOS UNIDOS

44.185,87 223.464,35

43.705,51 238.079,67 43.539,76 248.724,51

ESTONIA 22,74 133,40 46,23 220,33 158,24 876,44

ETIOPÍA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,15

FILIPINAS 31,65 232,97 34,21 196,55 125,66 784,05

FINLANDIA 40,83 281,72 18,98 137,17 16,20 86,10

FRANCIA 1.113,86 6.726,97 1.153,69 7.089,12 1.072,27 6.395,74

GEORGIA 272,40 1.609,19 329,87 2.086,80 402,37 3.081,63

GRANADA 0,01 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00

GRECIA 1,14 8,83 0,76 2,96 19,91 118,67

GUADALUPE 4,02 25,70 5,42 36,69 28,42 153,78

GUAM 15,95 82,13 12,30 79,97 64,38 848,23

GUATEMALA 0,05 0,95 5,77 55,56 0,00 0,00

51

GUYANA FRANCESA

0,00 0,00 0,22 1,72 2,69 33,89

GUYANA 0,00 0,00 0,29 1,70 0,01 0,13

HONDURAS 2,24 19,23 2,61 25,60 2,10 16,32

HONG KONG 47,53 998,72 64,44 434,00 129,46 842,18

HUNGRÍA 52,81 276,31 134,99 816,49 314,54 1.605,22

INDIA 0,02 0,00 0,00 0,00 0,65 12,46

INDONESIA 32,25 247,61 33,63 259,65 54,61 447,57

IRAK 0,00 0,00 0,00 0,00 1,55 204,24

IRAN 0,00 0,00 0,86 18,00 0,17 4,05

ISRAEL 63,88 447,76 0,00 0,00 0,00 0,00

ITALIA 3.485,46 19.047,73 4.084,44 23.693,19 3.449,90 20.104,56

JAMAICA 1,16 5,83 1,15 7,81 12,36 69,99

JAPÓN 186,35 1.342,08 209,50 1.585,57 218,38 1.719,42

JORDANIA 3,10 14,82 6,60 37,25 3,77 52,13

KAZAJISTAN 1.432,35 8.909,88 1.446,05 8.586,81 1.858,49 9.721,66

KENYA 0,54 4,94 0,12 0,15 0,13 1,58

KIRGUISTÁN 21,10 141,36 26,19 171,86 114,66 484,49

KUWAIT 358,12 1.470,70 389,54 1.680,70 741,41 4.408,35

LETONIA 42,16 260,24 79,70 528,12 120,80 663,53

LITUANIA 584,71 3.184,13 462,38 2.591,69 718,19 3.762,03

LUXEMBURGO 0,78 7,95 0,00 0,00 0,00 0,00

LÍBANO 6,44 43,39 10,36 84,95 8,87 57,53

MACEDONIA 32,68 195,42 29,81 227,86 29,91 242,04

MALASIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,47 0,39

MALDIVAS 0,03 0,40 6,75 43,44 7,22 66,40

MARRUECOS 2,50 24,49 2,48 31,43 3,36 22,69

MARTINICA 0,99 5,08 2,34 15,55 49,04 329,89

MOLDOVA 144,16 884,71 154,83 896,65 247,18 1.380,38

MONGOLIA 0,25 1,17 2,54 10,44 9,06 93,43

MONTENEGRO 7,49 43,08 10,95 64,28 18,99 109,63

MÉXICO 11,62 174,21 2,54 39,70 5,14 52,57

NICARAGUA 39,11 173,50 40,42 197,96 100,12 604,88

NIGERIA 0,00 0,00 2,49 14,80 20,84 141,27

NORUEGA 31,77 181,47 15,11 88,60 15,56 105,61

NUEVA CALEDONIA

0,56 4,30 0,00 0,00 0,00 0,00

NUEVA ZELANDIA

4,46 23,63 0,00 0,00 0,58 5,52

OMÁN 17,34 53,01 28,87 83,23 40,50 206,20

PANAMÁ 66,61 258,33 35,28 143,68 58,07 287,07

PARAGUAY 91,37 409,61 160,52 651,45 213,31 1.015,18

PAÍSES BAJOS 7.675,23 41.312,46 8.724,10 53.780,48 8.433,73 46.034,89

52

(HOLANDA)

PERÚ 1.011,03 3.103,34 920,82 2.739,47 1.234,52 2.649,62

POLONIA 84,25 363,40 114,20 585,69 161,17 1.422,95

PORTUGAL 514,94 2.453,84 602,10 3.036,47 690,41 3.546,83

PUERTO RICO 28,33 186,47 22,77 138,73 84,23 820,20

QATAR 505,36 2.130,32 539,21 2.205,24 1.089,41 4.890,46

REINO UNIDO 236,85 1.439,53 262,47 1.787,49 450,14 3.171,20

REPÚBLICA CHECA

63,46 400,41 412,37 2.284,26 778,06 4.039,81

REPÚBLICA DOMINICANA

311,32 815,84 260,91 1.041,41 427,32 2.535,98

RUMANIA 91,57 518,28 133,79 763,29 504,72 2.276,25

RUSIA 29.039,42 181.203,21

33.178,20 193.897,84 23.253,67 110.655,74

SERBIA 0,46 2,45 3,21 14,96 64,55 271,64

SINGAPUR 8,23 52,12 13,92 85,33 25,57 231,49

SUECIA 54,42 390,61 45,52 368,26 42,32 330,95

SUIZA 1.284,40 8.917,10 1.209,27 9.194,05 1.064,61 7.913,45

SURINAM 0,02 0,06 0,40 3,52 0,00 0,00

TAILANDIA 0,29 2,91 4,51 29,58 1,08 37,22

TAIWÁN 10,26 54,79 12,36 66,86 20,03 107,04

TAYIKISTAN 0,00 0,00 7,13 27,18 3,24 13,90

TRINIDAD Y TOBAGO

7,80 51,34 11,00 77,28 38,70 298,02

TURKMENISTÁN

8,10 45,49 16,51 122,33 137,81 1.006,00

TURQUÍA 36,76 218,31 8,04 48,36 19,01 102,73

UCRANIA 3.666,71 22.939,42 2.932,62 16.855,17 2.734,72 12.154,87

URUGUAY 150,40 659,90 161,83 737,84 205,50 970,32

UZBEKISTÁN 42,15 270,32 37,59 246,77 86,68 873,82

VIETNAM 8,89 50,47 21,17 133,61 16,47 85,08

YEMEN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,20

TOTALES: 112.273 612.088 120.268 697.617 111.424 604.459

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

53

Tabla 44: Demanda a nivel mundial de Las demás flores Partida 0603199090 Período 2013 - 2015

País 2013 2014 2015

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

ALEMANIA 65,02 283,69 64,35 186,76 67,02 380,21

ANGOLA 0,00 0,00 0,22 1,30 0,00 0,00

ANTILLAS HOLANDESAS

1,85 7,28 1,41 6,64 5,09 40,26

ARABIA SAUDITA 3,28 13,48 1,42 5,35 6,68 139,40

ARGENTINA 16,05 55,35 2,86 12,09 7,91 30,72

ARMENIA 4,15 13,17 4,15 11,50 2,96 10,44

AUSTRALIA 3,09 22,05 6,68 42,58 37,34 182,53

AUSTRIA 0,75 3,64 3,54 11,38 0,03 0,14

AZERBAIYÁN 35,36 137,47 37,34 160,41 46,07 450,47

BAHAMAS 2,73 5,98 1,57 8,25 1,09 6,14

BAHRÉIN 9,42 28,34 10,44 31,20 16,74 257,10

BELARÚS 1,10 3,18 4,14 13,66 4,25 90,75

BOSNIA Y HERZEGOVINA

0,11 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00

BRASIL 0,18 0,73 0,99 3,28 0,76 5,01

BULGARIA 0,08 0,30 0,03 0,15 0,00 0,00

BÉLGICA 47,42 139,50 25,24 66,76 0,00 0,00

CANADÁ 800,82 4.449,99 863,94 4.720,24 639,71 4.012,39

CHILE 40,44 381,41 34,69 155,34 61,95 390,44

CHINA 0,14 0,67 1,00 6,72 5,51 27,67

CHIPRE 0,00 0,00 0,02 0,32 0,02 0,05

COLOMBIA 183,21 1.153,58 254,31 1.449,04 202,62 1.646,33

COREA (SUR), REPÚBLICA DE

0,91 9,74 1,21 16,30 1,45 6,57

COSTA RICA 0,08 0,75 0,06 2,50 0,16 1,32

CROACIA 1,90 5,54 0,47 1,61 0,09 0,71

CUBA 13,95 69,41 16,35 72,66 14,52 69,33

EL SALVADOR 5,07 31,50 6,18 43,05 16,25 113,80

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

3,85 19,93 2,41 9,84 8,65 44,24

ESLOVAQUIA 0,00 0,00 0,64 3,36 0,00 0,00

ESPAÑA 52,16 211,99 40,77 181,47 41,70 349,02

ESTADOS UNIDOS

13.101,06 68.541,99 12.392,77 75.086,32 10.957,63 65.869,21

ESTONIA 0,00 0,00 0,00 0,00 3,47 26,30

ETIOPÍA 0,00 0,00 0,19 4,00 21,14 53,81

54

FILIPINAS 0,45 1,61 1,40 5,98 1,89 143,33

FINLANDIA 0,25 1,74 0,00 0,00 0,26 0,83

FRANCIA 21,94 79,97 21,55 62,23 17,76 306,97

GEORGIA 12,77 41,51 27,73 114,39 8,25 130,50

GRECIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,08

GUADALUPE 6,82 40,93 5,01 32,01 10,71 302,14

GUAM 1,86 7,50 3,35 19,52 2,80 154,38

GUATEMALA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,75 2,50

GUAYANA FRANCESA

0,01 0,04 0,12 0,26 0,09 60,18

GUYANA 0,04 0,10 0,03 0,04 0,05 0,22

HONDURAS 1,87 11,82 1,18 6,26 2,37 13,07

HONG KONG 1,90 10,70 2,29 12,41 3,01 16,18

HUNGRÍA 0,00 0,00 1,69 3,91 0,47 0,88

INDIA 0,03 0,55 0,02 0,02 0,08 0,50

INDONESIA 3,83 12,19 3,24 10,39 3,01 12,08

IRAK 0,00 0,00 0,00 0,00 0,30 1,00

ISRAEL 0,02 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00

ITALIA 157,46 560,69 140,49 506,00 120,62 698,86

JAMAICA 0,31 1,47 0,79 3,90 2,30 86,71

JAPÓN 405,07 2.362,31 553,77 2.686,72 431,65 2.121,95

JORDANIA 0,04 0,14 0,00 0,00 0,01 0,03

KAZAJISTAN 5,65 24,33 6,98 37,48 7,53 114,95

KENYA 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00

KIRGUISTÁN 0,20 1,77 0,11 0,49 0,13 75,11

KUWAIT 14,67 21,92 13,73 31,07 21,76 263,91

LETONIA 3,53 12,74 2,79 11,16 0,13 0,49

LITUANIA 7,27 45,41 1,39 2,51 2,69 70,34

MACEDONIA 0,00 0,00 0,54 1,91 3,73 10,46

MALDIVAS 0,00 0,00 1,39 6,76 2,18 14,67

MARTINICA 1,47 9,39 0,96 5,47 7,22 180,17

MOLDOVA, REPÚBLICA DE

0,11 0,36 0,17 0,88 0,08 60,12

MONGOLIA 0,00 0,00 0,12 0,23 0,98 7,36

MONTENEGRO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,46

NICARAGUA 7,65 30,53 7,16 29,89 7,03 118,48

NIGERIA 0,00 0,00 0,02 0,23 0,00 0,00

NORUEGA 1,35 6,11 0,30 1,25 1,36 7,28

NUEVA ZELANDIA

0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,25

OMÁN 0,01 0,05 0,16 0,70 0,54 1,08

PANAMÁ 5,46 40,32 10,65 74,81 17,26 246,14

55

PARAGUAY 5,07 18,25 3,95 19,32 15,61 83,90

PAÍSES BAJOS (HOLANDA)

1.639,81 6.525,00 1.335,82 7.055,68 1.316,14 5.849,07

PERÚ 30,71 181,42 4,87 13,24 1,43 1,50

POLONIA 0,38 1,10 0,22 0,80 1,96 7,41

PORTUGAL 2,59 6,26 9,71 29,71 3,47 17,34

PUERTO RICO 8,47 45,16 11,11 70,05 14,60 172,94

QATAR 11,22 28,86 12,74 46,81 19,86 345,35

REINO UNIDO 232,94 781,36 229,98 732,58 210,07 882,95

REPÚBLICA CHECA

0,00 0,00 2,91 5,06 7,04 76,74

REPÚBLICA DOMINICANA

10,94 45,76 13,53 60,78 14,89 85,34

RUMANIA 8,14 25,40 5,95 14,33 6,27 77,74

RUSIA 348,20 1.119,04 467,02 1.314,39 350,90 1.411,53

SAN MARTÍN (PARTE HOLANDESA)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,26

SERBIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,19

SINGAPUR 1,75 9,21 2,35 13,54 1,20 5,38

SUECIA 0,36 1,34 0,15 0,67 1,72 6,51

SUIZA 32,12 127,63 44,56 180,46 45,25 221,05

SURINAM 0,11 1,09 0,13 1,53 0,00 0,00

TAILANDIA 0,00 0,00 0,09 0,25 0,00 0,00

TAIWÁN 0,05 0,00 0,00 0,00 3,04 15,20

TRINIDAD Y TOBAGO

5,04 34,51 6,31 39,08 13,46 175,32

TURKMENISTÁN 1,41 6,33 1,67 7,76 3,35 74,68

TURQUÍA 0,20 0,15 0,00 0,00 0,10 0,25

UCRANIA 13,17 44,01 17,28 46,85 8,94 195,54

URUGUAY 14,82 76,45 13,09 66,91 16,49 230,88

UZBEKISTÁN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,28 1,44

VIETNAM 0,61 4,59 0,10 0,42 0,00 0,00

TOTAL: 17.424,33 88.000,00 16.772,10 95.703,18 14.906,22 89.366,53

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

56

Demanda de Brócoli y Coliflor

Estas hortalizas son muy apetecida en los mercados internacionales, los principales destinos de exportación del brócoli fresco refrigerado y coliflor está Canadá; con un promedio de 34% anual de crecimiento en FOB y 29% en toneladas; Estados Unidos, Japón y Alemania, convirtiéndose en el producto estrella de los productos no tradicionales ecuatorianos por su repunte en los últimos años. Ilustración 17: Exportación de Brócoli y Coliflor 0704100000 en valor FOB y toneladas Período 2012 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Los países que demandan brócoli y coliflor ecuatoriano son: Japón, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Suecia y Reino Unido; con un porcentaje de participación como se detalla a continuación: Ilustración 18: Porcentaje de participación por país de Exportación Año 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

28.186,09

21.246,33

25.361,33

16.157,14

25.905,27

17.321,54

5.001,21

3.860,44

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

2012

2013

2014

2015

Series1

44%

23%

8% 7%

6%

6% 2%

2%

1%

1%

6%

JAPON

ESTADOS UNIDOS

ALEMANIA

BELGICA

SUECIA

REINO UNIDO

CANADA

57

De acuerdo a datos obtenidos del Banco Central del Ecuador en los años 2013, 2014 y 2015 las exportaciones a nivel mundial tuvieron el siguiente comportamiento: Tabla 45: Demanda a nivel mundial Período 2013 - 2015

PAIS 2013 2014 2015

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

ALEMANIA 1.239,56 1.370,31 1.337,30 1.564,81 123,00 144,10

ANTIGUA Y BARBUDA

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ANTILLAS HOLANDESAS

0,09 0,27 0,00 0,00 0,00 0,00

BELGICA 1.030,34 1.411,21 812,81 1.176,26 123,00 145,59

CANADA 689,15 815,61 635,11 839,22 20,16 20,16

CHILE 116,80 131,39 40,00 44,83 0,00 0,00

CHINA 0,00 0,00 0,00 0,00 20,16 23,82

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

0,00 0,00 100,32 126,40 101,48 127,86

ESPAÑA 0,01 0,02 3,10 5,27 0,00 0,00

ESTADOS UNIDOS

3.244,72 3.913,67 3.085,96 3.958,47 397,06 403,17

FINLANDIA 221,76 265,65 302,40 385,99 0,00 0,00

JAPON 6.576,18 14.066,32 7.821,21 14.067,95 2.338,94 3.344,46

NORUEGA 92,54 104,50 0,00 0,00 0,00 0,00

NUEVA ZELANDA 129,60 153,25 86,40 109,25 0,00 0,00

MEXICO 0,00 0,00 0,00 0,00 60,48 62,51

PAÍSES BAJOS (HOLANDA)

235,08 258,94 497,10 580,59 20,50 24,60

REINO UNIDO 1.027,10 1.162,47 512,66 632,92 40,66 46,18

RUSIA 0,00 0,00 492,00 541,10 615,00 658,76

SUECIA 1.554,21 1.707,72 1.595,17 1.872,19 0,00 0,00

TOTAL: 16.157,14 25.361,33 17.321,54 25.905,25 3.860,44 5.001,21

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Demanda de Frutas no tradicionales (frutilla, mora y uvilla)

La Exportación de frutas no tradicionales tienden a una moderada creciente de 4%, a continuación se detalla la demanda exportable.

58

Ilustración 19: Exportación de Fresas (frutillas) 0810100000 en valor FOB y toneladas Período 2011 - 2014

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Los principales países de destino de las frutas no tradicionales específicamente fresas y frutillas se detallan a continuación: Ilustración 20: Porcentaje de participación por país de Exportación de Fresas (frutillas) 0810100000 Año 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

27,34

8,88

30,23

24,08

4,63

0,67

6,00

1,15

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

2011

2012

2013

2014

Series1

75%

17%

5%

3% 0%

RUSIA ESPANA ESTADOS UNIDOS

ANTILLAS HOLANDESAS HOLANDA(PAISES BAJOS)

59

El comportamiento de exportación en los últimos años ha disminuido, sin embargo el principal demandante que es Estados Unidos se mantiene siendo nuestro principal mercado: Tabla 46: Demanda a nivel mundial de Fresas (frutillas) 0810100000 Período 2012- 2014

PAIS 2012 2013 2014

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

ANTILLAS HOLANDESAS

0,31 1,03 0,01 0,05 0,00 0,00

BÉLGICA 0,00 0,00 0,04 0,31 0,00 0,00

ESPAÑA 1,49 5,00 0,00 0,00 1,10 5,80

ESTADOS UNIDOS

0,27 1,50 0,62 4,27 0,05 0,12

HOLANDA 0,02 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00

PERÚ 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08

RUSIA 22,00 22,66 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL: 24,09 30,24 0,67 4,63 1,15 6,00

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

El mercado de mora se ha mantenido en estos últimos años, teniendo un incremento en el precio de exportación en el año 2013 donde manteniendo las toneladas de exportación se logró un pico alto en valor FOB:

Ilustración 21: Exportación de Mora 0810200000 en valor FOB y toneladas Período 2012 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

37,60

18,73

89,70

30,31

30,19

12,45

39,31

18,15

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

2012

2013

2014

2015

60

Los principales países compradores de mora ecuatoriana son Canadá, Estados Unidos y España: Ilustración 22: Porcentaje de exportaciones por país Año 2013

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

El comportamiento de la demanda de mora en el período 2013 al 2015 ha disminuido sin embargo la demanda de nuestro principal comprador Estados Unidos a incrementado en el último año:

Tabla 47: Demanda a nivel mundial de Mora 0810200000 Período 2013- 2015

PAIS 2013 2014 2015

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

CANADÁ 7,14 26,69 0,00 0,00 0,00 0,00

ESPAÑA 10,39 31,12 3,09 8,28 3,02 7,86

ESTADOS UNIDOS 12,78 31,89 9,36 21,90 15,12 31,44

TOTAL: 30,31 89,70 12,45 30,18 18,14 39,30

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Las exportaciones de uvilla en el período de 2012 – 2015 han disminuido en los años 2013, 2014 sin embargo en el año 2015 vuelve a incrementarse la demanda:

CANADÁ 30%

ESPAÑA 35%

ESTADOS UNIDOS 35%

61

Ilustración 23: Exportación de Uvilla 0810905000 en valor FOB y toneladas Período 2012 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Los principales países demandantes de uvilla ecuatoriana son: Holanda, Francia, España, Alemania y Bélgica: Ilustración 24: Porcentaje de exportaciones por país Año 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

374,76

93,72

377,32

81,37

102,30

16,78

213,05

35,98

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

2012

2013

2014

2015

Series1

66%

17%

13%

3% 1% 0%

HOLANDA(PAISES BAJOS) FRANCIA ESPANA

ALEMANIA BELGICA ANTILLAS HOLANDESAS

62

El comportamiento de exportaciones en los últimos años ha sido variante teniendo una disminución de exportación en el año 2014 sin embargo en el año 2015 se ha recuperado las exportaciones de este producto: Tabla 48: Demanda a nivel mundial de Uvilla 0810905000 Período 2013- 2015

PAIS 2013 2014 2015

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

AGUAS INTERNACIONALES

0,01 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00

ALEMANIA 17,66 118,41 8,10 54,49 3,52 22,99

AUSTRIA 0,00 0,00 0,00 0,00 2,11 19,38

CANADÁ 0,90 8,93 0,00 0,00 1,05 12,39

CHILE 0,10 0,59 0,00 0,00 0,00 0,00

EMIRATOS ÁRABES 0,53 2,08 0,24 1,13 0,17 0,90

ESPAÑA 3,58 16,92 2,75 14,40 3,68 18,76

ESTADOS UNIDOS 5,00 49,00 0,00 0,00 0,66 2,00

FRANCIA 31,44 95,31 0,00 0,00 0,07 0,31

ITALIA 0,05 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00

PAÍSES BAJOS 16,11 67,07 5,69 32,28 24,43 134,51

REINO UNIDO 1,02 9,63 0,00 0,00 0,28 1,81

SUECIA 4,96 9,01 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL: 81,36 377,31 16,78 102,30 35,97 213,05

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Demanda de Romanesco (arveja y col)

La Exportación de romanesco aún no ha tenido un incremento importante sin embargo existe la demanda por lo que dentro de la matriz productiva del actual gobierno de Revolución ciudadana se está realizando actividades agroindustriales que potencien la producción y oferta exportable de este tipo de productos, a continuación un detalle en toneladas y valor FOB de las exportaciones del período 2012 -2015 de arveja:

63

Ilustración 25: Exportación de Arveja 0810210000 en valor FOB y toneladas Período 2012 - 2015

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Los principales países compradores de arveja son: Estados Unidos y Trinidad y Tobago: Ilustración 26: Porcentaje de exportaciones por país Año 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

El comportamiento de exportación en el período 2012 al 2014 está indicado en la siguiente tabla:

32,95

18,30

5,90

3,22

8,04

4,41

4,09

1,89

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

FOB

TONELADA

20

12

2013

2014

2015

97%

3%

Estados Unidos Trinidad y Tobago

64

Tabla 49: Demanda a nivel mundial de Arveja 0710210000 Período 2012- 2014

PAIS 2012 2013 2014

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

Peso neto (TM)

Miles USD FOB

ESTADOS UNIDOS

17,78 31,90 2,57 4,54 2,85 4,84

TRINIDAD Y TOBAGO

0,52 1,05 0,65 1,36 1,56 3,20

TOTAL: 18,30 32,95 3,22 5,90 4,41 8,04

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Tomando en consideración los datos antes mencionados se verifica que las exportaciones de productos de la Región 3 son: Tabla 50: Resumen de toneladas exportadas en el año 2013 y 2014

Producto Partida 2013 2014

Rosas 0603110000 112.272,98 120.267,72

Flores 0603199000 11.978,34 11.890,59

Brócoli y coliflor 0704100000 16.157,14 17.321,54

Mora 0810200000 30,31 12,45

Frutilla 0810100000 0,67 1,15

Uvilla 0810905000 81,37 16,78

Arveja 0710210000 3,22 4,41

Total Tonelada: 142.537,03 151.528,64 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Ordoñez Ruth

Sin embargo en el año 2013 del total de 142.537,03 toneladas exportadas de estos productos, según el sistema informático de aduana ECUAPASS por el Aeropuerto Cotopaxi únicamente se exportó 27.065,58 toneladas; mientras que en el año 2014 únicamente se del total de 151.528,64 toneladas únicamente se exportó por el Aeropuerto Cotopaxi 23.663,07 toneladas. Según Centurion Cargo los Aviones Cargueros pueden llevar hasta 186.800kg - 205,50 toneladas, de tal manera que según los datos del año 2015 se necesitarían 737 vuelos anuales, es decir dos vuelos diarios. Sin embargo, al momento la frecuencia de las aerolíneas únicamente son de un vuelo diario.

65

3.1.2 Nodos

En la actualidad se inicia la cadena de suministro con los Hub en las comunidades del sector rural de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo en las asociaciones de agricultores para luego transportar el producto hacia el Hub en Quito, siendo el principal nodo para paletizar los productos y ser enviados al Gateway de Quito o Latacunga, considerándolas puerta de salida hacia los Gateway de destino, en Estados Unidos y Holanda que son los destinos más frecuentes de estos productos; de donde se distribuirá a distintos mercados por medio de transporte férreo y terrestre. Como se puede notar toda la carga es transportada a Quito para luego ser distribuida entre el Gateway Quito y como alternativo al Aeropuerto de Latacunga utilizándolo para la carga que no es posible transportar desde el Aeropuerto Mariscal Sucre, lo cual incrementa la cadena logística, el tiempo de transporte terrestre y acreciendo el valor de transporte y riesgos de la carga.

3.1.3 Rutas

Los productos son transportados desde las zonas rurales de las provincias Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo hasta las Agencias de carga en Tababela - Quito, en camiones con thermo King por la Panamericana E30, luego son dirigidas al Aeropuerto Internacional Cotopaxi: Ilustración 27: Ruta Cotopaxi - Aeropuerto Cotopaxi

Fuente: Google map

66

Ilustración 28: Ruta Tungurahua - Aeropuerto Cotopaxi

Fuente: Google map

Ilustración 29: Ruta Chimborazo - Aeropuerto Cotopaxi

Fuente: Google map

Los productores se ven obligados a enviar el producto a Quito para cumplir con el proceso logístico de aduana en el que se incluye a Agencias de Carga, quienes son los encargados de etiquetar y trasmitir los manifiestos de carga a las Aerolíneas.

67

La ruta de destino utilizada por la Aerolínea Cargolux es Luxemburgo, Sao Paulo, Latacunga, Luxemburgo. Ilustración 30: Ruta Luxemburgo - Sao Paulo - Latacunga Cargolux

Fuente: Google map

La ruta utilizada por la Aerolínea Centurion que al ser un vuelo chárter, vuelo directo es Miami – Latacunga. Ilustración 31: Ruta Miami - Latacunga - Miami Centurion

Fuente: Google map

68

3.2 Caracterización de Elementos

3.2.1 Modos

3.2.1.1 Transporte vía terrestre del producto.

Para transportar los productos desde los cultivos hasta las agencias de carga ubicadas en Quito, se utiliza el modo carretera mediante camiones con thermo king con una capacidad 6 toneladas 5.50m de largo x 2.30m de ancho del furgón. Ilustración 32: Camiones con Thermoking de 6 y 10 toneladas

Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-gs-img/thermo-king-dongfeng-furgon-refrigerado-gran-capacidad

Dentro de la cadena logística es importante tomar en cuenta el empaque y embalaje que la carga debe tener para una correcta manipulación y sin riesgo. Los perecibles son transportados como carga general de perecederos, que son transportados en cajas con temperatura controlada. En el caso de las rosas y flores son colocadas en paquetes o bonches de 25 unidades sujetas con una liga de caucho en bonch que es envuelto con papel y después con una lámina de cartón corrugado, luego se pegan stickers con la descripción de la variedad y tamaño. Normalmente se colocan un promedio de 7 paquetes por caja tabaco que también son de cartón corrugado. Para las frutas y hortalizas el empaque son cajas de cartón corrugado de dimensiones y peso de acuerdo a la demanda del mercado de destino.

69

Ilustración 33: Empaque de flores y rosas para exportación

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=empaque+de+flores+para+exportar

Ilustración 34: Empaque de frutas en cajas de cartón corrugado

Fuente: http://fruticasyverduras.blogspot.com/2011/02/frutas-exoticas.html

70

Ilustración 35: Empaque de brócoli para exportar

Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-gs/iqf-broccoli-290604921.html

Las cajas de flores y frutas deben ser colocadas en forma ordenada sobre una paleta dentro del camión para que una vez que el producto llegue a la agencia de carga se pueda levantar con un PALLET JACK y llevarlas hacia las bodegas temporales. Ilustración 36: Transporte modo terrestre - Ubicación de cajas en el camión

Fuente: www.verdufrut.net

71

Para ser transportadas bajo el modo aéreo el producto debe colocarse sobre paletas de madera certificadas de 1,20m por 1,00m., y para estabilizar la carga se utiliza esquineros de plástico con un alto de 1,60m además de suncho plástico y grapas metálicas para sujetar la paleta para su ingreso al avión y ser enviados al exterior. Ilustración 37: Cajas paletizadas

Fuente: www.monografías.com

El producto no puede ir tapado con plástico ya que esto causaría problemas en la calidad por lo que la aerolínea utiliza una red de nailon para proteger la carga y a una temperatura de 3º C. Los aviones más convenientes para el transporte de estos productos son los aviones cargueros. Ilustración 38: Ingreso de cargas paletizadas al modo aéreo

Fuente: http://www.cotopaxinoticias.com/seccion.aspx?sid=11&nid=10946

72

Puesta la carga en el aeropuerto de destino, el importador espera con camiones especializados (con thermo king) para recoger la carga y de acuerdo a las etiquetas que tengan las cajas son destinadas hacia las diferentes ciudades. Ilustración 39: Camión de importadora García & Mateo de la Unión Europea

Fuente: http://www.gm-importexport.com/es/logistica/del-campo-al-consumidor

3.2.2 Infraestructura

El Aeropuerto Internacional Cotopaxi cuenta con una infraestructura planificada desde la Panamericana E30 que une todas las vías de la sierra central, además la vía Latacunga - Alaquez tiene 13,50 metros, lo que facilita la movilización del transporte pesado.

- Los espaldones de la pista activa son de 7,5 metros a cada lado. - La plataforma cuenta con 45.000 metros cuadrados, lo que permite

atender una mayor demanda de parqueo de aeronaves en posición nose - in (Nariz hacia adentro).

- Calle de rodaje adicional para un rápido desfogue de aeronaves desde la pista y facilitar el tránsito de las mismas en el área de movimiento.

- Calles de rodaje y plataformas PCN 76. - Capacidad para 700 pasajeros, y dos mangas. - Sistema computarizado INMÓTICO, con el que se controla

automáticamente los sistemas de accesos, audio, video, incendios, iluminación y seguridades.

- Un bloque técnico que permite disponer de espacios adecuados para el personal técnico y la atención a las tripulaciones de vuelo.

- Hangar del Servicio contra Incendios con sistema computarizado. - Un hangar de 3.600 metros cuadrados adecuado para cámaras frías y

carga seca.

73

- Un depósito temporal autorizado por el Servicio Nacional de Aduana. - Vías de acceso para pasajeros y carga con un área adecuada para

handling y 96 puestos de parqueo vehicular para los usuarios internos y externos del aeropuerto.

- Cuenta con radio ayudas VOR-DME (Radiofaro omnidireccional VHF y Equipo medidor de distancia) que permite realizar vuelos instrumentales diurnos, nocturnos, y operaciones bajo malas condiciones meteorológicas, apoyadas en el sistema ILS (Sistema de aterrizaje por instrumentos).

- Cuenta con un sistema de iluminación completo de pista, calles de rodaje y plataforma así como con un sistema “PAPI” (Indicador de precisión de pendiente de aproximación).

- Torre de Control con radar multilateralización (sirve para realizar las aproximaciones de las aeronaves); también se reemplazará un Vor dopplor (para mejorar la exactitud de los procedimientos instrumentales)

Ilustración 40: Instalaciones del aeropuerto Cotopaxi, recepción de carga en la paletizadora

Fuente: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101474897/-1/En_Cotopaxi

3.2.2.1 Centro de Acopio

Los centros de acopio son instalaciones donde se realiza el acopio de productos para empacarlos y consolidarlos. Los centros de acopio son los responsables de tramitar la autorización de Agrocalidad para la exportación de productos por lo que deben estar previamente registrados y autorizados, en la provincia de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo existen centros de acopio autorizados para la producción y empaque de los productos, y es donde se

74

realiza inspecciones del producto previo a ser transportados hacia las Agencias de Carga. Las principales florícolas se encuentran en la parroquia de Lasso en la ciudad de Latacunga, las hortalizas y frutas son acopiadas en la empresa Provefrut que de igual manera se encarga de la recolección del producto en los cultivos para llevarlos con cadena de frío hasta las instalaciones para realizar el proceso de empaque y etiquetado de acuerdo a los requerimientos internacionales. Ilustración 41: Productos ofertados por Empresa empacadora de hortalizas

Fuente: http://www.provefrut.com/content/section/30/news

Otros centros de acopio se encuentran en Tungurahua tales como: El PACA (Producción Agroecológica y Comercio Asociativo de Tungurahua), agrupa a 614 productores agroecológicos de 35 organizaciones de la provincia, la Asociación de producción de uvilla del cantón Quero, PACAT que asocia productores de algunos productos entre esos la mora y la Asociación de la uvilla, logrando un monto de 7 millones de dólares de ventas desde el 2008. Además de los centros de acopio existen asociaciones que son agrupaciones de agricultores que se organizan con el afán de crear fortalezas en el gremio y ser competitivos en el mercado internacional, lo cual les facilita conocer nuevos procesos y cumplir con las legalidades necesarias para la exportación; siendo el caso de los agricultores quienes constituyeron la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador ¨Expoflores¨.

75

Ilustración 42: Asociación de Exportadores de Flores Expoflores

Fuente: http://www.expoflores.com/index.php/qui-somos

3.2.2.2 Agencia de Carga

La agencia de carga recepta la carga que es enviada desde la finca, el personal de operaciones cuenta las cajas que recibe y hace un control de temperatura, recoge los documentos originales de embarque: factura, fitosanitario y certificado de origen. Ilustración 43: Agencias de Carga en el Sector Tababela

Fuente: http://www.andes.info.ec

76

Con los documentos de autorización fitosanitaria entregada por el centro de acopio, la agencia de carga emite una orden de despacho: luego de ingresada la carga se revisa que la guía esté completa y la orden de despacho es realizada de forma verbal y escrita para proceder a la elaboración de las etiquetas que deben ser colocadas por caja; una etiqueta debe contener: el nombre de la aerolínea, códigos de identificación IATA, número de guía aérea, origen, destino y número de piezas; y la otra etiqueta que es emitida por el sistema ECUAPASS (esta etiqueta se emite cuando se genera la declaración aduanera de exportación, por lo que hay dos opciones: que el centro de acopio la envíe colocada ya en las cajas o que envíe para que sea colocada por la agencia de carga; sin embargo es responsabilidad del agente de carga verificar que se esté cumpliendo con el etiquetado correspondiente, finalmente, se hace una revisión física en conjunto con el chofer y se procede a poner un sello de seguridad en el camión refrigerado. Además las agencias de carga deben elaborar los documentos de transporte tales como: guía de remisión, carta de seguridad dirigida a la aerolínea y una declaración de termógrafos para cada despacho, con esto entrega las cajas en la paletizadora. Al momento el Aeropuerto Internacional Cotopaxi No cuenta con Agencias de Carga cerca del Aeropuerto por lo que los centros de acopio ubicados en la región central del país se ven obligados a enviar la carga hasta Tababela – Quito para que se realice el proceso antes mencionado y luego trasladas a la Paletizadora del Aeropuerto Cotopaxi. Sin embargo en el Aeropuerto Cotopaxi existe un cuarto frío de 1.500 metros cuadrados que podría encargarse de recibir la mercadería directamente de las empresas, con una capacidad para recibir 100 posiciones de carga para tres vuelos diarios, donde podría realizarse la revisión de la carga a través de rayos X, escáner, digitadores y personal de narcóticos es decir realizarán todo el control que realiza en el aeropuerto de Quito, sin embargo aún no existe una agencia de carga que se coloque en dicha instalación. 3.2.2.3 Paletizadora

El agente de carga debe entregar el producto que ha sido transportado en camión hasta la Compañía Paletizadora junto con los documentos. La carga ingresa por un control de rayos X, se cuenta y pesa individualmente las cajas para luego pesar de forma colectiva las cajas realizar otro control de temperatura. La infraestructura de la paletizadora consiste en muelles para la entrada de los camiones ubicados al ingreso, scanners o rayos X, aquí se puede detectar si el contenido es lo especificado en las hojas de guía, caso contrario, la máquina detecta y no permite el ingreso a los cuartos fríos y mucho menos la salida del país. Posteriormente, la carga es conducida hacia la balanza para verificar el peso

77

y trasladarla hacia las paletas del avión, enmallar y dejar reposar en los cuartos fríos a una temperatura de 4 y 2 grados centígrados, para mantener la cadena de frío desde que sale de la finca hasta que llega hasta su destino final.

A la infraestructura sólo pueden ingresar el personal de antinarcóticos y personas autorizadas, por ser una zona totalmente estéril. En este lugar laboran 49 personas para el embarque y desembarque y 16 personas de seguridad. La infraestructura tiene una capacidad para recibir entre 4 y 5 vuelos seguidos por lo que de martes a domingo vuela Centurión y, dos veces por semana (viernes y domingo) Cargolux. Ilustración 44: Paletizadora "El Pisque"

Fuente: http://www.cotopaxinoticias.com/seccion.aspx?sid=11&nid=10786

3.2.2.4 Estiba y salida del producto en modo aéreo La estiba en las bodegas de las aeronaves requieren una planificación exacta por lo que se debe tomar en cuenta los siguientes factores: tener una reserva de espacio, (esto es una gestión logística), verificación de peso y dimensiones y naturaleza de mercancías. Con estos datos los agentes de rampa realizan una distribución física de la carga en la aeronave. El Aeropuerto Cotopaxi cuenta con este servicio dado por la compañía EMSA quienes son los encargados de la verificación de pallets, dimensiones y peso tomando en consideración la cantidad máxima a cargar en los aviones cargueros: Cargolux Boeing 747-400F con capacidad para 80 mil kilos.

78

Ilustración 45: Carga lista para ser estibada

Fuente: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101386419

Ilustración 46: Estiba de carga en el Aeropuerto Cotopaxi

Fuente: http://www.cotopaxinoticias.com/seccion.aspx?sid=11&nid=10786

3.2.3 Redes

Las redes logísticas “consisten básicamente en integrar una cadena de transporte sincrónicamente en cadenas logísticas de diversos clientes, de manera que el servicio que se entrega al cliente bajo el concepto de transporte incluya múltiples operaciones como la carga y descarga de material, y si el cliente lo requiere almacenamiento, embalajes, formación de embarques e inclusive gestión y control de inventarios. Las redes logísticas vistas de alguna forma son redes virtuales que se crean y diseñan sobre una estructura de medios de transporte existentes como aeropuertos, estaciones, puertos, carreteras.”4

4 http://www.mailxmail.com/curso-concepto-logistica/redes-logisticas

79

La red de esta cadena de suministro está dada por el punto de recolección de los productos, el lugar de clasificación, empacado y los aeropuertos tanto de salida como de entrada del producto. En este caso la Red logística es incrementada por el desplazamiento que deben realizar los productos hacia Quito, tiempo que es perdido y perjuicio en tiempo y costo para los productores. 3.2.4 Flujos

El flujo actual para los productos de la Región 3; que salen desde el Aeropuerto Cotopaxi tiene un trayecto mayor al de Quito, pues no se cuenta con un flujo adecuado del producto dentro de la cadena logística para la exportación, por lo que los exportadores consideran deficiente el proceso por dicho Gatway al incrementarse el tiempo de transporte desde la salida de las fincas o centros de acopio hasta el modo avión para el envío definitivo, teniendo una tiempo perdido hasta llegar a las Agencias de Carga de Tababela que a su vez genera más costos e incrementa riesgos en la calidad del producto al ser perecibles. El flujo debe ser organizado y previamente coordinado a fin de tener efectividad, es decir que desde el momento en que se cuenta con el producto para exportación se debería contar con la planificación de la cadena logística, esto aún es un problema para los exportadores sobre todo de productos perecibles de la Región 3, quienes se ven obligados a aventurar sus cargas con una posible planificación que en muchas ocasiones cambia de ruta al final de la cadena logística; según versión de los floricultores indican que muchas veces no saben por cual Aeropuerto salió la carga y deben esperar al final del mes para que las Agencias de Carga entreguen los reportes de exportación y realicen la legalización de las exportaciones, afirman que es un deficiente incontrolable que no les permite muchas veces realizar correctamente sus procesos de venta, facturación y declaración de impuestos. Esto sin duda afecta a las exportaciones pues los clientes no tienen certeza de cuándo llegará el producto al destino.

80

Ilustración 47: Ejemplo de flujo del producto dado por importador García Mateo & Sinova

Fuente: http://www.gm-importexport.com/es/logistica/del-campo-al-consumidor

81

Tabla 51: Flujo actual de productos de la Región 3

Elaborado por Ordoñez Ruth

Productores

Centro de acopio

Transporte

Distribución

Consumidor Final

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo

Empacadoras y tramitadoras de inspección para

fitosanitario.

Mediante camión

Mediante avión

Desde Miami y Amsterdam se distribuye por medio de

camiones hacia los diferentes mercados

Agencia de carga Emiten documentos de transporte y etiquetado.

Paletizadora Encargadas de colocar pallets y sunchos

82

Ilustración 48: Ejemplo de flujo del producto dado realizado por la Compañía Aérea Cargolux.

Fuente: http://es.slideshare.net/pandresgarzon/cadena-logistica-aeropuerto-cotopaxi

Ilustración 49: Ejemplo de flujo del producto dado realizado por la compañía Aérea Centurion - Sky Cargo

Fuente: http://es.slideshare.net/pandresgarzon/cadena-logistica-aeropuerto-cotopaxi

83

CAPITULO IV

COMPARACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI CON LOS DOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES PRINCIPALES DEL PAÍS.

4.1 Aspectos Importantes del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito y José

Joaquín de Olmedo de Guayaquil.

4.1.1 Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito

Ilustración 50: Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_Mariscal_Sucre#/media/File:Acceso

Tabla 52: Datos principales del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito

Código IATA UIO

Código OACI SEQM

Tipo Público

84

Propietario Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Operador Quiport

Zona de Influencia Quito – Sierra Norte

Ubicación Tababela – Quito

Elevación 2.411 m / 7.910 pies (msnm)

Coordenadas 0°08′08″S 78°21′56″O

Características de la pista

Largo: 4.098 metros, 13.444 pies, Superficie: Asfaltada

Hub para Avianca, LATAM, TAME

Aerolíneas y destinos Nacionales

Avianca a: Coca, Galápagos, Guayaquil y Manta; LATAM a: Cuenca, Galápagos y Guayaquil; y TAME a: Coca, Cuenca, Esmeraldas, Galápagos, Guayaquil, Lago Agrio, Loja, Manta y Santa Rosa.

Aerolíneas Internacionales de carga

Atlas Air, Cubana, Emirates Sky Cargo, LAN Cargo, Líneas Aéreas Sudamericanas, Lufthansa Cargo, Airfrance /KLM/ Martinair Cargo, Tampa Cargo, UPS.

Fuente: Wikipedia, Quiport Elaborador por: Ordóñez Ruth

4.1.2 Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil

Ilustración 51: Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil

Fuente: http://www.cre.com.ec/noticias/2013/06/20/19862

85

Tabla 53: Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil

Código IATA GYE

Código OACI SEGU

Tipo Público

Propietario Municipio de Guayaquil

Operador TAGSA

Zona de Influencia Guayaquil – Región Costa

Ubicación La Garzota, Guayaquil

Elevación 6 m / 19 pies (msnm)

Coordenadas 2°09′27″S 79°53′01″O

Características de la pista

Largo: 2.790 metros, 9.154 pies, Superficie: Asfaltada

Aerolíneas y destinos Nacionales

Avianca a: Galápagos y Quito; LATAM a: Galápagos y Quito; y TAME a: Loja, Cuenca, Esmeraldas, Galápagos y Quito

Aerolíneas Internacionales de carga

Amercian Airlines, Expair Cargo, Iberia Cargo, KLM Cargo, Latam Cargo, Trans AM, UPS AIR Cargo.

Fuente: Wikipedia, Quiport Elaborador por: Ordóñez Ruth

4.2 Proceso logístico de Exportación

De igual manera que lo explicado en el proceso logístico para el Aeropuerto Internacional Cotopaxi, los Aeropuertos de Quito y Guayaquil, cumplen con una cadena logística para transportar carga desde origen hasta destino, cumpliendo las formalidades requeridas por el comprador, buscando siempre satisfacer al cliente con eficiencia y eficacia en el transporte del producto, y cumpliendo con los procesos aduaneros. Sin embargo, como se puede revisar en el capítulo anterior el Aeropuerto Internacional Cotopaxi no cuenta con Agencias de Carga cerca y esto representa la principal desventaja para con el resto de Aeropuertos del país; ya que las fincas floricultoras, las fincas de hortalizas y de frutas que se encuentran ubicadas en el sector de Latacunga y Lasso están a una distancia promedio de 80 a 100 kilómetros de las agencias de carga más cercanas que están ubicadas en Tababela; cuyo tiempo estimado es de una hora y media a dos horas lo que

86

incrementa el tiempo de refrigeración en transporte terrestre y que con una temperatura de 2 a 8 grados obviamente incrementa el costo del transporte. Se debe resaltar la importancia de las Agencias de Carga, pues los exportadores no pueden hacer el proceso de consolidación directamente con la aerolínea ya que por una parte sólo cuentan con la carga de la finca, es por esto que las agencias de carga realizan la consolidación de la carga para la exportación verificando que tenga un mismo destino para enviarla en un mismo embarque a través de una guía aérea master, en la que se especifica origen de carga, destino, embarcador, agente de carga, consignatario en destino, tarifa aplicada, recargos por combustible y seguridad. Una vez que se termina de consolidar en guías aéreas toda la carga, las agencias de carga proceden a entregar el producto a las aerolíneas; por otra parte, IATA exige que todo embarque debe ser a través de una agencia de carga pues están sin las encargadas de coordinar con las aerolíneas la cantidad de carga, tarifa, hora de entrega, documentos necesarios para la exportación y permisos de aduanas para la salida de la carga del país. En el cuadro comparativo presentado a continuación se detallará las diferencias existentes entre los tres Aeropuertos: Mariscal Sucre, José Joaquín de Olmedo y Cotopaxi, donde claramente se puede verificar que para los productores de la Zona de Influencia del Aeropuerto Cotopaxi; Región 3 donde existen aproximadamente 2.905 empresas productoras; el proceso logístico se dificulta por la movilización que deben realizar a las Agencias de Carga existentes.

87

Tabla 54: Comparación de los Aeropuertos de Quito, Guayaquil y Latacunga en el Proceso Logístico

Cadena Logística Aeropuerto Mariscal Sucre Aeropuerto José Joaquín de Olmedo Aeropuerto Cotopaxi

Movilización desde centros de acopio a Agencias de Carga

Lasso Por la carretera E35 son 75,5km/1h20min

Por la E487 son 347km/5h27min. Actualmente no cuenta con agencias de carga cerca al Aeropuerto sin embargo la distancia al Aeropuerto es por la E35 son 20,3km/17min.

Ambato Por la carretera E35 son 143km/1h57min.

Por la E487 son 279km/4h39min. Por la carretera E35 son 44,6km/53min.

Chimborazo Por la carretera E491 son 253km/3h43min.

Por la vía Babahoyo son 215km/4h10min.

Por la E491 son 128km/2h19min.

Puyo Pastaza

Por la vía Baños son 267km/4h10min.

Por la E487 son 359km/6h29min. Por la vía Baños son 143km/2h47min.

Agencias de carga En Tababela existe un espacio de 5000m2 ocupados por Agencias de Cargas y 15000m2 en Tabacarcen; la carga se distribuye: el 30% a las agencias de carga y el 70% a Tabacarcen.

Las agencias de carga existentes en el Aeropuerto son para importaciones, y de estas se destina un espacio mínimo para las exportaciones que se coordinen.

El agenciamiento de carga se realiza en Quito. Sin embargo dentro del perímetro del aeropuerto hay un espacio destinado para cuartos fríos que al momento no está utilizado y es un espacio de 1500m2.

Paletizadoras Cuenta con 12000m2 de cuartos fríos para paletizar, las tres paletizadoras autorizadas son Petraly, NovaCargo y Aeromen.

La paletización está encargada a las bodegas de las aerolíneas directamente de acuerdo a una coordinación previa con las agencias de carga.

Cuenta con 1500m2 para la Paletizadora “El Pisque”, esta carga es suficiente para enviar cuatro vuelos diarios. Se debe recalcar que al momento únicamente se realiza un vuelo diario (dos veces a la semana).

Aerolíneas y Estiba Atlas, Cubana, Emirates Sky Cargo, LANCargo, Líneas Aéreas Sudamericanas, Lufthansa Cargo, Airfrance /KLM/ Martinair Cargo, Tampa Cargo, UPS.

American Airlines, Expair Cargo, Iberia Cargo, KLM Cargo, LANCargo, Trans AM, UPS AIR Cargo.

Sky Cargo, Cargolux.

Fuente: Quiport, Tagsa, Google Elaborado por: Ordóñez Ruth

88

4.3 Movimiento de carga de exportación

El movimiento de carga de exportación a nivel nacional es de carga perecible, se ha verificado que por el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito se realiza el 68% de exportación y por el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil el 21%. A continuación se detalla las estadísticas existentes actualmente en la página del INEC de las rutas utilizadas y de la carga transportada en los años 2012, 2013 y 2014 desde los Aeropuertos de Quito y Guayaquil. Tabla 55: Transporte Aéreo Internacional de carga, en TM según ciudades de origen y destino (regular) - Año 2012

CIUDADES DE DESTINO SALIDA DESDE QUITO SALIDA DESDE GUAYAQUIL

ÁMSTERDAN 0,00 38,20

ATLANTA 5,60 0,00

BOGOTÁ 4939,90 127,10

CALI 1000,90 0,00

CANCUN 0,30 0,00

CARACAS 0,30 86,00

CARTAGENA 0,00 11,80

CURACAO 146,20 0,00

GUADALAJARA 0,00 653,90

HABANA 1248,60 0,00

IQUITUS 0,80 0,00

LIMA 78,20 0,00

LOS ANGELES 0,00 47,40

MANAOS 0,80 0,00

MEDELLIN 1529,70 0,00

MEXICO 4047,20 308,40

MIAMI 58536,00 3329,80

PANAMA 77,80 40,70

PUNTA CANA 3,40 0,00

SAN JOSE 0,00 0,80

TOTAL: 71615,70 4644,10

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2012. Elaborado por: Ordóñez Ruth

89

Tabla 56: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto Mariscal Sucre – Año 2012.

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE PORCENTAJE

MIAMI QUITO 81,70

BOGOTA QUITO 6,90

MEDELLIN QUITO 2,10

LIMA QUITO 0,10

MEXICO QUITO 5,70

HABANA QUITO 1,70

PANAMA QUITO 0,10

OTROS QUITO 1,60

TOTAL: 99,90

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2012. Elaborado por: Ordóñez Ruth

Tabla 57: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto José Joaquín Olmedo – Año 2012

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE PORCENTAJE

AMSTERDAN GUAYAQUIL 0,80

BOGOTA GUAYAQUIL 2,70

CARACAS GUAYAQUIL 1,80

CARTAGENA GUAYAQUIL 0,30

GUADALAJARA GUAYAQUIL 14,00

LOS ANGELES GUAYAQUIL 1,00

MEXICO GUAYAQUIL 6,60

MIAMI GUAYAQUIL 71,10

PANAMA GUAYAQUIL 0,90

TOTAL: 99,20

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2012. Elaborado por: Ordóñez Ruth

Tabla 58: Transporte aéreo internacional carga, en TM según ciudades de origen y destino (regular) – Año 2013

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE QUITO SALIDAS DESDE GUAYAQUIL

AGUADILLA 106,78 0,00

AMSTERDAM 28746,86 940,99

ATLANTA 273,70 0,00

90

BOGOTA 7011,71 519,43

BUENOS AIRES 121,25 26,79

CALI 0,54 15,93

CARACAS 7,50 0,00

CURACAO 379,53 0,00

CURITIBA 28,99 0,00

EL SALVADOR 212,19 1,35

FRANKFURT 5475,45 0,00

GUADALAJARA 31,87 0,00

HABANA 976,26 0,00

HOUSTON 185,33 0,00

LIMA 595,40 3355,95

LOS ANGELES 34,94 0,00

MADRID 1975,02 2475,44

MEDELLIN 944,89 0,00

MEXICO 5127,27 75,64

MIAMI 79441,17 7529,61

NEW YORK 0,00 5726,52

PANAMA 849,66 1932,76

PUNTA CANA 1,80 0,00

SAN JOSE 63,17 3,74

SANTIAGO 0,00 234,11

SAO PAULO 22,77 1,17

TOTAL: 132614,03 22839,42 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2013. Elaborado por: Ordóñez Ruth

Tabla 59: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto Mariscal Sucre – Año 2013

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE PORCENTAJE

MIAMI QUITO 59,90

AMSTERDAM QUITO 21,68

BOGOTA QUITO 5,29

FRANKFURT QUITO 4,13

MEXICO QUITO 3,87

MADRID QUITO 1,49

MEDELLIN QUITO 0,71

PANAMA QUITO 0,64

LIMA QUITO 0,45

91

HABANA QUITO 0,74

CURACAO QUITO 0,29

BUENOS AIRES QUITO 0,09

ATLANTA QUITO 0,21

EL SALVADOR QUITO 0,16

HOUSTON QUITO 0,14

CURITIBA QUITO 0,02

AGUADILLA QUITO 0,08

SAN JOSE QUITO 0,05

CARACAS QUITO 0,01

LOS ANGELES QUITO 0,03

GUADALAJARA QUITO 0,02

SAO PAULO QUITO 0,02

TOTAL: 100,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2013. Elaborado por: Ordóñez Ruth

Tabla 60: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el aeropuerto José Joaquín Olmedo – Año 2013

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE PORCENTAJE

MIAMI GUAYAQUIL 32,97

NEW YORK GUAYAQUIL 25,07

LIMA GUAYAQUIL 14,69

PANAMA GUAYAQUIL 8,46

MADRID GUAYAQUIL 10,84

AMSTERDAM GUAYAQUIL 4,12

BOGOTA GUAYAQUIL 2,27

SANTIAGO GUAYAQUIL 1,03

MEXICO GUAYAQUIL 0,33

CALI GUAYAQUIL 0,07

EL SALVADOR GUAYAQUIL 0,01

BUENOS AIRES GUAYAQUIL 0,12

SAN JOSE GUAYAQUIL 0,02

SAO PAULO GUAYAQUIL 0,01

TOTAL: 100,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2013. Elaborado por: Ordóñez Ruth

92

Tabla 61: Transporte aéreo internacional carga, en TM según ciudades de origen y destino (regular). Año – 2014

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE QUITO SALIDAS DESDE GUAYAQUIL

AGUADILLA 212,00 0,00

AMSTERDAM 25315,00 900,00

ATLANTA 376,00 0,00

BOGOTA 1900,00 612,00

BUENOS AIRES 193,00 30,00

CALI 0,00 15,00

CARACAS 2,00 0,00

CARACAO 0,00 0,00

EL SALVADOR 391,00 5,00

FRANKFURT 2791,00 0,00

HABANA 2,00 0,00

HOUSTON 170,00 0,00

LIMA 507,00 2336,00

MADRID 2731,00 1401,00

MEDELLIN 4,00 0,00

MEXICO 53,00 0,00

MIAMI 21517,00 5351,00

NEW YORK 158,00 5061,00

PANAMA 1031,00 1684,00

SANTIAGO 6,00 243,00

SAO PAULO 50,00 0,00

TOTAL: 57409,00 17638,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2014. Elaborado por: Ordóñez Ruth

Tabla 62: Transporte Aéreo Internacional Carga, en TM, según ciudades de origen y destino (no regular). Año – 2014

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE QUITO SALIDAS DESDE GUAYAQUIL

ARUBA 13,00 0,00

ASUNCION 0,00 27,00

BARBADOS 94,00 0,00

BOGOTA 3625,00 17,00

BRASILIA 262,00 0,00

BUENOS AIRES 0,00 6,00

CURACAO 5412,00 0,00

93

FRANKFURT 49,00 0,00

HABANA 1418,00 0,00

LIMA 101,00 14,00

MEDELLIN 48,00 0,00

MEXICO 5614,00 86,00

MIAMI 76092,00 1254,00

PANAMA 123,00 48,00

SANTIAGO 25,00 0,00

TOLUCA 1,00 0,00

TOTAL: 92877,00 1452,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2014. Elaborado por: Ordóñez Ruth

Tabla 63: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el Aeropuerto Mariscal Sucre Año – 2014

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE PORCENTAJE

AMSTERDAM QUITO 44,10

MIAMI QUITO 37,48

FRANKFURT QUITO 4,86

MADRID QUITO 4,76

BOGOTA QUITO 3,31

PANAMA QUITO 1,80

LIMA QUITO 0,88

EL SALVADOR QUITO 0,68

ATLANTA QUITO 0,66

AGUILA QUITO 0,37

BUENOS AIRES QUITO 0,34

HOUSTON QUITO 0,30

NEW YORK QUITO 0,28

MEXICO QUITO 0,09

SAO PAULO QUITO 0,09

SANTIAGO QUITO 0,01

MEDELLIN QUITO 0,01

TOTAL: 100,02

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2014. Elaborado por: Ordóñez Ruth

94

Tabla 64: Participación porcentual de las rutas con mayor movimiento de carga de salida por el aeropuerto José Joaquín Olmedo. Año 2014

CIUDADES DE DESTINO SALIDAS DESDE PORCENTAJE

MIAMI GUAYAQUIL 30,34

AMSTERDAM GUAYAQUIL 28,70

MADRID GUAYAQUIL 13,24

BOGOTA GUAYAQUIL 9,55

PANAMA GUAYAQUIL 7,94

LIMA GUAYAQUIL 5,10

SANTIAGO GUAYAQUIL 3,47

BURENOS AIRES GUAYAQUIL 1,38

CARACAS GUAYAQUIL 0,17

CALI GUAYAQUIL 0,08

NEW YORK GUAYAQUIL 0,03

TOTAL: 100,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas de Transporte 2014. Elaborado por: Ordóñez Ruth

Para el año 2015 según datos del Servicio Nacional de Aduana, las toneladas exportadas desde el Aeropuerto Mariscal Sucre son 157.325 y desde el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo 11.270 toneladas. Lo que indica que las exportaciones de Latacunga sobrepasan a las exportaciones realizadas por el Aeropuerto de Guayaquil, a pesar de este dato se verifica que aún no se logra descongestionar de carga al aeropuerto Mariscal Sucre. 4.4 Zona de influencia

4.4.1 Zona de Influencia del Aeropuerto Mariscal Sucre

El Aeropuerto Mariscal Sucre tiene como zona de influencia directa la Región 2 que está conformada por las provincias: Pichincha con 9.495,16 km2, Francisco de Orellana con 21.675,10 km2 y Napo con 12.534,69 km2, dando un total de 43.704,95 km2 de superficie. La provincia de Pichincha que se encuentra en la sierra ecuatoriana, la actividad principal es la producción agropecuaria destacándose productos como la papa, cereales, maíz, habas, mellocos, quinua, hortalizas, fréjol y en ganadería más del 80% corresponde a producción lechera localizada en el cantón Mejía. En Francisco de Orellana los cultivos más destacados son el maíz, cacao, yuca, plátano, palmito, palma aceitera y en la provincia Napo se realiza el procesamiento de cacao; en los cantones El Chaco y Quijos se produce leche;

95

alrededor de 80.000 litros; para la elaboración de yogurt, quesos, mantequilla, dulces y otros. La provincia de Pichincha tiene albergadas empresas industriales que generan aproximadamente 4.565 plazas de trabajo en Pichincha, entre las empresas más destacadas están:

- Novopan, - Acerías del Ecuador, - Aldelca, - Licoresa, - KFC, - Tesalia, - Prosegraf, - Incubadora Anhalzer, - Molino El Cóndor, - Muebles Gallardo, - Superblock, - Colchones Paraíso, - La jugosa, - Lechera Andina, - Textiles del Valle, - Laboratorios Ninfa, - La Campesina, - Ensambladoras de vehículos, etc.

El sistema de movilidad de la Región 2 está distribuido en aéreo, terrestre y fluvial; permitiendo conexión directa entre las provincias que la conforman en este caso Pichincha, Napo y Orellana por medio de la Troncal Amazónica. Además cuenta con vías de fácil acceso que conectan la ciudad con Tena e Ibarra. La oferta exportable de la Región 2 también conocida como el Centro – Norte del país, se destaca por la concentración de actividades agrícolas, productos procesados y textiles, entre los cuales se destaca: mermeladas, salsas, palmito, cacao, chocolates elaborados, chips de plátano, chips de vegetales, pulpas de frutas, frutas deshidratadas, té, té negro, manzanilla, cedrón, aceites, vegetales frescos, leche, derivados de leche y textiles. 4.4.2 Zona de Influencia del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo

El Aeropuerto José Joaquín de Olmedo tiene como zona de influencia principalmente a la provincia del Guayas; conformado por los cantones Guayaquil, Samborondon y Durán, sin embargo el transporte más utilizado para las importaciones y exportaciones es el modo marítimo; se puede resumir que las compañías dedicadas a la manufactura y productos procesados utilizan la cadena logística marítima pues resulta más beneficioso en costos.

96

El aeropuerto únicamente se utiliza para la exportación de perecibles de la zona; la agricultura, ganadería, caza y silvicultura está representada por el 21% en relación a las demás ocupaciones y esta se encuentra en Samborondón; por lo que el porcentaje de exportación originado desde este sitio no es muy representativo para la Zona ni a nivel nacional. Entre los productos de exportación destacados están el cacao, café, banano, camarón y atún que son de provincias cercanas a la provincia Guayas. Por otro lado se debe mencionar que el aeropuerto es explotado en el área de pasajeros, es así que es el más grande del país y tiene la mayor afluencia de personas a nivel nacional. 4.5 Ventajas y desventajas de los aeropuertos.

4.5.1 Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito

Ventajas

- La altitud del actual aeropuerto es de 2.400 metros sobre el nivel del mar lo que permite un mejor despegue.

- Alcanza destinos más lejanos son necesidad de escalas, debido al rango de cobertura de vuelos para llegar a destinos como Madrid, Ámsterdam, Canadá, Berlín, entre otros de América del Norte, Europa y África, que incluso están ya en negociaciones.

- Cuenta con Agencias de Carga en su alrededor. - Tiene espacio para receptar carga en casos de emergencia por medio de

la Bodega Tabacarcen. - Existen más rutas y frecuencias. - Cuenta con seguridad operacional tanto en acceso como en manejo de

carga. - Es el primer aeropuerto del país que cuenta con un sistema de luces de

eje de pista. - Cuenta con un área útil de 12000 m2, con la que puede manejar más de

240 mil toneladas métricas de carga al año. - Permite el paso inmediato de la carga previamente consolidada desde los

camiones a los cuartos fríos de la terminal donde es paletizada lo que ayuda a conservar la cadena de frío de los productos perecibles.

- Opera durante las 24 horas del día. - El flujo del transporte de carga es por la E-35, para descongestionar el

tráfico en Quito.

97

Desventajas

- El Aeropuerto de Quito es considerado como una de los más complicados de América para despegar y aterrizar por los temporales de viento.

- No cubre globalmente las necesidades del sector florícola al igual que el de otros sectores por el elevado precio de servicios en el exterior por lo que disminuye porcentajes de venta.

- Los productores de la Región 3 tienen costos elevados en transporte para llegar al Aeropuerto.

- El horario de recepción de carga es en horario Nocturno por la restricción de vehículos pesados para ingresar al perímetro de la ciudad.

- En época de verano donde se agudizan los vientos, existen demoras en vuelos por lo que se debe coordinar con otros aeropuertos la exportación de la carga.

- Las tarifas por kilo es elevada. - Las facilidades operativas del aeropuerto benefician al sector exportador

de la Sierra Centro – Norte, sin embargo se encuentra discriminada la Sierra Centro – Sur.

4.5.2 Aeropuerto José Joaquín de Olmedo

Ventajas

- Está considerado en cuarto lugar entre los cinco mejores de América Latina, según un informe de la organización privada Skytrax, como Aeropuerto de Pasajeros.

- Se encuentra en un lugar fuera de riesgo y está considerado como el contingente para las exportaciones de flores en caso de una erupción del Volcán Cotopaxi que afectaría a los aeropuertos de Quito y Latacunga.

Desventajas

- El aeropuerto está situado en un acceso directo del Océano Pacifico, por lo que los exportadores prefieren realizar sus envíos por medio de las navieras.

- Los costos en tarifas resultan ser altas en comparación con los fletes en navieras.

- No cuenta con suficientes rampas para recepción de carga. - Se encuentra muy alejado de los exportadores de la Sierra centro. - Está enfocado al servicio de movilización de pasajeros mas no de carga, la

única carga que se moviliza por este aeropuerto es la producida en la Región Costa cercana.

- El transporte de perecibles desde la Región Sierra se ve vulnerable por el tiempo de movilización que debe mantenerse en un clima no favorable para su conservación en cadena de frío.

98

CAPITULO V

ANÁLISIS DE UN MODELO DE GESTION LOGISTICA INTEGRAL PARA EL POTENCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PARA LA EXPORTACIÓN DE

PRODUCTOS POR EL AEROPUERTO INTERNACIONAL COTOPAXI 5.1 Aspectos Generales de la logística

Con el fin de competir en mercados globales es indispensable considerar la importancia de los procesos logísticos utilizados en cada empresa que realiza comercio internacional, por tal motivo a continuación se expone aspectos generales de logística que debe tomarse en cuenta: La logística es un pilar fundamental dentro de la organización del comercio internacional, anteriormente se consideraba que la logística era: tener el producto en el tiempo y sitio justo al menor costo, sin embargo en la actualidad la logística es la organización de cualquier actividad para obtener un resultado óptimo. Por tal razón se han creado procesos logísticos en cada entidad o empresa que desea optimizar y mejorar las cadenas productivas y de servicio; tomando en cuenta que el entorno es altamente competitivo y únicamente quienes evolucionan en los procesos logísticos podrán mantenerse y crecer en el mercado. Ecuador aún no tiene un fuerte movimiento de carga de exportación en comparación con otros países de Latinoamérica, en la actualidad por medio del Gobierno Central se emprendió el incentivo para las exportaciones por medio de un Crédito de Abono Tributario que incentiva al productor a registrase como exportador; sin embargo durante los últimos años no se ve reflejado un incremento considerable en las cifras de exportación, esto se debe principalmente a que los productores tienen dificultad en la comercialización y transporte de los productos sobre todo desde la Región Sierra Sur y Región Oriental que se encuentran apartadas del Aeropuerto de Quito y al puerto de Guayaquil, en Ecuador no se utiliza otro modo de transporte para transportar producto de una ciudad a otra que no sea transporte terrestre es por eso que existe un constante aumento de tráfico, costos y riesgos en el transporte de carga. Se debe tomar en cuenta que si se usa un modelo integrado de transporte férreo, terrestre y aéreo se podría transportar cargas de varios productores de la zona en un solo viaje mientras que en la actualidad se necesita un camión por

99

cada productor, esto tiene una afección económica para el productor en sus costos por flete, pare el transportista por gasolina y peajes; y para el sector público por costos en reconstrucción de vías por el deterioro continuo. La vanguardia en cuanto al transporte interno y externo está en lograr una logística integrada, que ayude a anticipar las necesidades de los clientes y usuarios, proponiendo nuevos modelos de logística que permitan satisfacer en menor tiempo, de forma segura y eficiente. De esta manera se propone un modelo de entrada y salida de productos: Ilustración 52: Logística Integrada

Fuente: Introducción a la Logística 1 Elaborado por: Ordoñez Ruth

El transporte integrado es una herramienta que puede ser fácil de manejar una vez que se estipule un contrato en el cual se recen los operadores involucrados, la información y negociación del proceso. Factores que intervienen para la puesta en marcha de un modelo de gestión integral: Para el funcionamiento de un modelo de gestión integral se necesita cumplir con la satisfacción del cliente, tener un servicio de transporte eficiente, realizar inventarios de los productos requeridos y procesar pedidos de manera segura. Los clientes o usuarios del Aeropuerto Internacional Cotopaxi son los exportadores (de flores, frutas, brócoli, coliflor y arveja) y los importadores de insumos para calzado, repuestos y piezas de autos, maquinaria e insumos para procesamiento de materias primas; es por eso que para tener una evolución de la logística en el caso de esta investigación, se necesita un aumento en la producción de la Región, y sobre todo que se incremente la oferta exportable de las provincias que tienen directa influencia en las actividades del Aeropuerto Cotopaxi que son: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza; siendo esto un trabajo donde se ven involucradas las prefecturas y gobernaciones de cada provincia que deben realizar proyectos otorgando: incentivos para la siembra de los productos, créditos que permitan impulsar la mano de obra de calzado, ropa y la elaboración de productos terminados que se deriven de las materias primas con las que cuenta la región; una vez que se desarrolle una demanda de

Logística de entrada

Logística de Salida

Importadores Clientes

Exportadores

Proveedores en el

Exterior

Clientes en el

exterior

EE.UU, Europa

Aeropuerto

Internacional

Cotopaxi

Cotopaxi,

Tungurahua,

Chimborazo, Pastaza

100

transporte de entrada y salida se integra el transporte mediante un centro de consolidación que se encargaría de la distribución de materiales tanto para el importador como para el exportador causando una disminución en costos de transporte puesto que dentro de un mismo viaje se entrega y recoge mercancía que se transportaría al exterior o desde el exterior por el Aeropuerto Cotopaxi. Lo indispensable para el funcionamiento del proceso integrado de transporte es el sistema de información que se debe utilizar para mantener comunicado al transporte con el proveedor y cliente con el fin de no perder contacto; aplicando en este caso estrategias Just in Time (justo a tiempo). De acuerdo a lo indicado por PRO Ecuador en la Guía Logística Internacional; “La logística es una función administrativa, operativa, comercial y financiera que comprende todas las actividades necesarias para la administración estratégica del flujo, almacenamiento de materias primas, componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en la forma adecuada, en el lugar correcto, al costo y en el momento apropiado”; y confirma que: “La agenda de transformación productiva del Ecuador y el Código de la Producción han dado especial importancia a las actividades de transporte y logística que permitan dinamizar el sector productivo e incrementar su competitividad. El país ha tenido varios avances en camino del desarrollo y optimización de esta infraestructura; actualmente el incorporarse en un sector en crecimiento como el de logística tiene grandes ventajas para el inversionista” PRO Ecuador da a conocer los diferentes modos de transporte que se puede utilizar para comercio exterior y resalta a los aeropuertos Mariscal Sucre y José Joaquín de Olmedo como los principales aeropuertos de carga; por otra parte indica la existencia de transporte férreo que cuenta con extensión total de 965.5 km, estando operativo únicamente 300.1 km, pero únicamente para turismo dentro de las rutas:

- Centro: Machachi-Boliche, Quito-Boliche, Quito-Latacunga, Quito-Machachi

- Litoral: Durán-Yaguachi - Norte: Ibarra-Salinas - Sur: Alausí-Sibambe, Riobamba Colta, Riobamba Urbina, Tambo-Coyoctor

Sin embargo se debe resaltar que este modo de transporte está siendo subutilizado puesto que no ha obtenido la acogida necesaria para su funcionamiento. En cuanto al turismo, por lo que se requiere un proyecto por parte del Ministerio de Transporte y Obras públicas para que este modo de transporte sea utilizado con carga, sobre todo dentro de las rutas que al momento se encuentran habilitadas, pues tiene accesibilidad a las poblaciones de la Región 3 conectando incluso a Quito que son los principales productores de

101

Flores de Exportación, así como también de grano, fruta y verduras provenientes de la provincia de Chimborazo. En Ecuador existe una división de intereses en cuanto al trasporte, es decir los municipios de las ciudades en donde se encuentran los Aeropuertos principales; Mariscal Sucre y José Joaquín de Olmedo; que cuentan con mayor presupuesto realizan proyectos internos; que sirven para incrementar los ingresos de estas ciudades; sin tomar en consideraciones los proyectos globales con los que cuenta el país para brindar un mejor servicio y progresar en cuanto a transporte integrado. Para mejorar la situación actual y buscando el objetivo común del país; que es potenciar las exportaciones de productos ecuatorianos; se requiere la intervención del Gobierno Central a fin de regularizar los permisos otorgados a los transportistas aéreos que se encuentran operando desde los Aeropuertos de Quito y Guayaquil para distribuir la carga con los aeropuertos de la zona; Aeropuerto Internacional Cotopaxi y Aeropuerto de Manta, donde se debe integrar el transporte terrestre y férreo de ser necesario, creando una organización logística nacional con valor agregado que oriente en todo momento al cliente, con el fin de brindar alta flexibilidad cuando se den situaciones inesperadas, dando mayor énfasis en la planeación logística que a lo operativo, para obtener un plan estratégico no solo regional sino Nacional que pueda competir en el mercado internacional contra las exportaciones de los países vecinos. 5.2 Proyecto de transporte Multimodal del Aeropuerto Cotopaxi.

El transporte es una actividad que consiste en movilizar personas o mercancías desde un lugar a otro, para lo cual se analiza el medio (avión, barco, camión, tren) y modo (aérea, marítima, terrestre y férrea) a utilizar para trasladarlos. El modo y el medio de transporte siempre estarán de la mano y estos se escogerán de acuerdo a las necesidades del cliente que pueden ser: rapidez, volumen y peso. La unión de dos modos de transporte se conoce como transporte intermodal, este proceso requiere información exacta del momento del cambio de modo de transporte, coordinación previa, debe estar contactado entre los puertos o estaciones intermodales para tener flexibilidad y facilidad en el transporte, así como también una infraestructura adecuada para la conexión para que no exista demora ni costos adicionales que afecten al consumidor. Se debe considerar que existe limitaciones para transportar de modo intermodal carga, pues el embalaje utilizado en cada modo tiene diferentes características además se debe tomar en cuenta que se permiten únicamente las siguientes combinaciones:

102

Ilustración 53: Combinación de modos de transporte

Elaborado por: Ordóñez Ruth

Dentro de las combinaciones posibles si está recomendada la unión de modo férreo, terrestre y aéreo. Es así que de acuerdo a lo contemplado en el artículo 3 de la Constitución de la República que indica: “Son deberes primordiales del Estado: (…) 5.- Erradicar la pobreza y promover el progreso económico, social y cultural de sus habitantes”, y basándose en los objetivos del plan de buen vivir donde se busca mejorar la convivencia de los ecuatorianos; brindándoles un eficiente servicio de transporte para personas y carga evitando pérdida de tiempo; se rehabilitó el Aeropuerto Cotopaxi que ofrece buenas condiciones meteorológicas, una ubicación estratégica y fácil acceso para el transporte terrestre por la autopista de la Panamericana E35. Esto en un inicio representó una gran oportunidad de desarrollo para la ciudad, provincia y región pues se pronosticaba un incremento en la actividad de carga por la facilidad de conexiones que ofrece el aeropuerto con las principales ciudades del país, además que se coloca como el aeropuerto que podría recibir los vuelos nacionales e internacionales que por mal tiempo no puedan ingresar a Tababela, para que luego se conecten de modo terrestre para que las personas y carga puedan llegar a sus destinos finales, es así que el primer mandatario en una de sus visitas expreso que el Aeropuerto Cotopaxi sería de importaciones y exportaciones y podrá recibir a los migrantes ofreciendo un bajo costo.

Terrestre

Fluvial

Marítimo

Aéreo

Maritomo + Férreo

Férreo

Fluvial + Marítimo

103

Todo esto se expuso bajo la perspectiva de un progresivo incremento en la carga de exportación en base al cambio de la Matriz Productiva, además del proyecto de industrialización y al incremento de inversiones en la Zona 3. Dentro del proyecto de industrialización están dos módulos que se tiene que explotar para que lleguen a cumplirse el objetivo de la rehabilitación del Aeropuerto. El primero modulo es el Centro de Mantenimiento de aeronaves a nivel “Overhaul”, ya que le correspondía la ampliación de la planta de mantenimiento, que está encargada de realizar reconstrucción de motores, trenes de aterrizaje, partes estructurales, arreglos de sistemas electrónicos, hidráulicos, instrumentos de vuelos y comunicación, pintura; todos estos trabajos están a cargo de la DIAF (Dirección de la Industria Aeronáutica FAE), este centro viene funcionando desde hace 27 años atrás con las aeronaves militares, compañías aéreas nacionales e internacionales, proporcionando mantenimiento a aeronaves de toda Latinoamérica, con un promedio de 50 aviones por año. Ilustración 54: Centro de Mantenimiento DIAF

Fuente: DIAF

La DIAF continúa con el centro de mantenimiento y se espera que progresivamente pueda dar a conocer su servicio, pues dispone de un hangar de

104

3.900 metros cuadrados, donde realiza trabajos de mantenimiento en aviones Boeing 727-100/200, 737-100/200/300/400/500, OC-lO. Cuenta con certificación de Autoridades Aeronáuticas como: DGAC (Ecuador), FAA (Estados Unidos de América), INAC (Venezuela) y del Sistema de Gestión ISO 9001:2008. Realiza importación de las partes y piezas en base a las necesidades de las reparaciones, sin embargo existen inconvenientes en cuanto a tiempos pues para la falta de frecuencia en ocasiones no pueden entregar el trabajo dentro del tiempo acordado con los clientes es por eso que también requieren de una activación que sea constante en el Aeropuerto Cotopaxi. El segundo módulo del que se comprende el aeropuerto aún no se encuentra completamente proyectado y no existe la inversión requerida para ponerlo en marcha conforme la idea inicial de unir los modos de transporte férreo, terrestre y aéreo; pues el Aeropuerto Cotopaxi se encuentra ubicado frente a la línea férrea, dos km por acceso directo desde la Panamericana E35, este es un privilegio que ningún otro aeropuerto del país tiene, y de esta forma se lograría obtener el beneficio de las inversiones tanto en la rehabilitación del Aeropuerto Cotopaxi, como en el Ferrocarril de Alfaro. A fin de utilizar las rutas de turismo existente del Ferrocarril para transportar carga desde las poblaciones que se encuentran dentro de los trayectos: Ruta Nariz del Diablo con el trayecto Alausí - Sibambe Ruta Sendero de los Ancestros con el trayecto Riobamba - Colta Ruta Tren del Hielo con los trayectos Ambato – Urbina y Riobamba - Urbina Ruta Avenida de los Volcanes, con el trayecto Quito - Latacunga Ruta Páramo Infinito, con el trayecto Machachi - Boliche

105

Ilustración 55: Redes y flujos actuales de asentamiento de humanos de la Zona 3

Fuente: INEC– CPV, 2010. Elaboración: Senplades, Subsecretaría Zona 3 Centro.

106

Tabla 65: Flujos y redes Zona 3

Ciudad

Gravitación Características de relación Asentamientos:

Servicios de educación, salud, gestión, transporte, recreación, empleo e intercambio de bienes y servicios

Provisionan alimentos frescos (hortalizas, legumbres, cereales (trigo y quinua); servicios de turismo y recreación.

Latacunga Latacunga Fuerte Interdependencia con Saquisilí, Pujilí, Salcedo y Sigchos

Chugchilán, Zumbahua y Lasso

Ambato Ambato Fuerte dependencia de Quero, Mocha, Tisaleo, Cevallos, Pelileo y Patate

Ambato tiene asentamiento periurbanos o periféricos.

Riobamba Riobamba Fuerte interdependencia con Guano, Penipe, Chambo, Colta y Guamote, Este sistema tiene un nexo comercial fuerte con la provincia de Guayas.

Baños –Puyo Interdependiente con Mera Ulba, Río Verde, Río Negro y Shell

Santa Clara – Arajuno

Relación de flujos con la ciudad de Tena en la provincia de Napo, y un gran potencial turístico

La Maná Quevedo Su funcionalidad tiende a estar ligada a poblados de la provincia vecina de Los Ríos

Interdependencia con los asentamientos de Valencia y Quevedo.

Pangua Quevedo Interrelacionado con Moraspungo. Mayor relación con asentamientos de la Costa.

Pallatanga – Cumandá

Ubicado al suroccidente de la provincia de Chimborazo y con nexos comerciales hacia la Costa ecuatoriana

Alausí – Chunchi

Riobamba Este sistema tiene un vínculo importante con el Austro ecuatoriano, se conecta con Azogues y Cañar en el sur

Los asentamientos muestran vínculos comerciales con Guayas a través del eje Huigra–Piedreros.

Fuente: Senplades, Subsecretaría Zona 3 Centro. Elaborado por: Ordoñez Ruth

107

El proyecto que se utilizaría mediante la unión de las redes antes mencionadas para acopiarlas en un centro logístico ubicado en la ciudad de Latacunga que adoptaría una infraestructura similar a la siguiente:

Ilustración 56: Modelo de estación ferroviaria Aeropuerto

Fuente: Google

Para el funcionamiento de la estación de tren es necesaria la intervención del Municipio de Latacunga construyendo una estación de tren que tenga amplitud necesaria para ubicar: servicios de información, hospedaje, servicios de gestión, inversión en el campo turístico; además de colocar un lugar de transferencia de carga. Tomando el modelo de Centro de Consolidación y transferencia de carga de “Lima Cargo City”; que es el Centro Logístico Aéreo más moderno de Latinoamérica y cuenta con líderes del sector, operando terminales de almacenamiento de carga aérea, líneas aéreas, agentes de carga, agentes de aduana, bancos, locales comerciales, instituciones públicas vinculadas, entre otros; se debe planificar un proyecto que consolide los servicios requeridos para recibir y despachar paquetería y correo (que aún no tiene como servicio el aeropuerto); donde exista la presencia de entidades de control tales como Antinarcóticos, Agrocalidad, SENAE, autoridades policiales y aeroportuarias; además de tener comodidad para realizar trámites de revisión y consolidación de carga. Cabe mencionar que para el desarrollo de los proyectos se requiere poner en funcionamiento toda la infraestructura con que cuenta el Aeropuerto Cotopaxi, que puede ser una puerta de acceso incluso para el turismo nacional e internacional.

108

Ilustración 57: Consolidación en Lima Cargo

Fuente: http://www.limacargocity.com.pe/bienvenida.htm

Dentro del proyecto del aeropuerto está considerada también la planificación del parque de industrialización con la aprobación de zonas francas que también esta propuesto por el actual Gobierno del Eco. Rafael Correa, para poner en marcha se requiere un seguimiento por parte del Gobierno para la aprobación de la Zona Franca (incentivos tributarios, disminución de aranceles) que incentive a la importación de insumos que requiere el parque industrial ubicado en Latacunga, Ambato, Riobamba e incluso el sur de Quito, con esto se obtendría inversión y tecnología para que en estos lugares se elabore productos de exportación; y la intervención del Municipio con el fin de realizar una distribución urbana para la renovación de espacios que sirvan para la ubicación de Zonas Francas, Terminal terrestre con conexión directa hacia el aeropuerto, con buses, furgonetas que conecten a los pasajeros y trabajadores hacia las ciudades principales, aprovechando la amplitud de la Panamericana. 5.3 Administración Logística Integrada.

Para que los proyectos mencionados en el numeral anterior funcionen bajo una logística integrada, se requiere de un buen proceso de administración de

109

recursos (bienes y transporte); con el fin de que fluya el movimiento de materias primas y bienes terminados. La logística de entrada que está encargada del movimiento de las materias o materiales primos desde el proveedor hacia la empresa transformadora donde se realice la operación de conversión de la materia o materiales primos para dar valor agregado al producto y la logística de salida que se encarga de la distribución física de los productos que han sido modificados desde la empresa exportadora hacia el consumidor. En todo el proceso debe existir un buen nivel de comunicación y relación entre las partes que intervienen a fin de poder coordinar el tiempo y lugar de entrega, para lo que se deberá desarrollar las actividades logísticas primarias: transporte, estructura, inventarios, manejo de carga, comunicación en información, estas deben funcionar armónicamente a fin de contribuir al éxito de entrada de materia prima, conversión del producto y salida del bien con valor agregado. 5.4 Logística y componentes

Para tener una logística integrada se requiere tener tres componentes que son el pilar fundamental en la cadena de suministros de las empresas, a continuación el detalle de los componentes requeridos: Elemento físico: que son las formas de distribuir el producto (flores, vegetales, frutas, repuestos, etc.), donde estaría los aviones, camiones, trenes y aeropuerto. Elemento Documental: Estaría compuesto por un contrato (Guías aéreas y cartas de porte) Elemento de información y tecnología: este elemento sería fundamental dentro del proceso pues debe estar relacionado con el cliente a fin de mantenerlo informado a toda hora de su carga por medio de medios de comunicación altamente tecnológicos para que lleguen en tiempo requerido satisfaciendo en todo momento al cliente.

110

Ilustración 58: Logística con los componentes requeridos

Elaborado por: Ordóñez Ruth Fuente: Tesis “El Aeropuerto El Dorado como centro de logística y distribución hacia el mejoramiento de la competitividad Regional y Nacional”

5.5 Aeropuerto Cotopaxi y su competitividad

Predicción del volumen de mercaderías: La demanda de fletes aéreos por parte de productores de la Región 3 se ve insatisfecha ya que de acuerdo a lo verificado en el capítulo 3 se requiere movilizar aproximadamente 151528,64 TM (productos cultivados en la zona en el año 2014) que han sido exportadas por los aeropuertos Quito, Guayaquil y Latacunga. Características de las aeronaves: Las aeronaves de Cargolux y Centurion cuentan con capacidad para 80 mil kilos, es decir 80 toneladas por vuelo, y la Aerolínea Centurion 70. Metas de exportación

Como se mencionó en el capítulo 1, el Aeropuerto Internacional Cotopaxi ha exportado 24.931,79 TM en el año 2013, 24.295 TM en el año 2014 (datos tomados del INEC).

Logistica

Elemento Físico

Transporte, Aeropuerto, Producto,

Servicios, Vías de acceso

Elemento Documental

Contrato de la conseción del

Aeropuerto Cotopaxi

Elemento Información y Tecnología

CRM, Call centerm E-comerce, E-bussines,

benchmarking, registros historicos.

111

Tabla 66: Flujo con pronóstico actual

Elaborado por: Ordóñez Ruth

Como se puede verificar si se continúa con las cifras iniciales e incluso con una disminución en la cantidad de carga que se maneja en el Aeropuerto Cotopaxi, se

2013 2014

SALIDAS CANTIDAD EN TONELADAS 24.931,79 24.295,00

Valor decreciente anual entre 2013 y 2014 2,55 0,03

CALCULO PARA INGRESO POR MANEJO DE CARGA

Sal idas cantidad en ki los 24.931.790,00 24.295.000,00

CALCULO PARA INGRESO POR OPERACIONES DE CARGUEROS

Cada vuelo l leva 80000 ki los 312 304

Porcentaje % inflación 2,97%

Tasa nominal 10%

INVERSIÓN 2013 2014 2015 2016 2017

0 1 2 3 4 5

INGRESOS 0 2.664.303,85 2.596.662,76 2.530.749,31 2.466.519,38 2.403.929,96

POR MANEJO DE CARGA (0,1 *KILO) 0 2.493.179,00 2.429.500,00 2.367.447,44 2.306.979,79 2.248.056,56

DERECHO FIJO ANUAL (POR ATERRIZAJE.

DESPEGUE, ILUMINACION Y

ESTACIONAMIENTO CARGUEROS 0 137.124,85 133.622,50 130.209,61 126.883,89 123.643,11

DERECHO FIJO ANUAL (POR ATERRIZAJE.

DESPEGUE, ILUMINACION Y

ESTACIONAMIENTO PRIVADOS 0 18.000,00 17.540,26 17.092,26 16.655,70 16.230,29

ARRENDAMIENTO DE HANGARES 0 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00

ARRENDAMIENTO DE LOCALES 0 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00

EGRESOS OPERACIONALES 0 5.350.493,98 4.581.710,31 4.586.187,87 4.561.571,00 4.566.085,93

Gastos prorrateados para cada

aeropuerto de la Regional I (9

Aeropuertos) 0 743.057,33 787.850,38 860.153,36 966.982,78 1.119.366,49

Readecuación del ta l ler y otras áreas en

el hangar del avión laboratorio de la

DGAC en el Aeropuerto Cotopaxi 0 7.563,38 8.019,32 8.755,27 0,00 0,00

Reconstrucción de la caseta y

desmontaje, montaje y mantenimiento

de la bomba de l lenado rápido del SSEI

del antiguo hangar a l nuevo edi ficio del

SSEI 0 16.221,68 17.199,56 18.778,00 0,00 0,00

Servicio de reparación a i res

acondicionados torre control Aeropuerto

Cotopaxi 0 3.259,20 3.455,67 3.772,81 0,00 0,00

Mantenimiento de Aires Acondicionados

del Terminal de la Sa la de Equipos del

Terminal 0 1.456,00 1.543,77 1.685,45 1.894,78 2.193,37

Mantenimiento de camaras de

transformación Aeropuerto Cotopaxi 0 6.490,40 6.881,65 7.513,20 8.446,33 9.777,36

Mantenimiento y construcción de

esca lera de Seguridad Torre

Meteorológica Oton de Velez 0 4.600,00 4.877,30 5.324,90 5.986,24 6.929,59

Adquis ición de generador HIRAY 10v80

para máquina de rayos x 0 24.000,00 25.446,77 27.782,08 0,00 0,00

Trabajos preventivos de las cámaras de

transformación 0 6.490,40 6.881,65 7.513,20 8.446,33 9.777,36

Mantenimiento y reparación de camaras

de video del aeropuerto 0 4.435,00 4.702,35 5.133,90 5.771,52 6.681,03

Gastos Operacionales por aterriza je,

despegue, i luminación (subs idiado) 0 2.710.000,00 2.710.000,00 2.710.000,00 2.710.000,00 2.710.000,00

Depreciación infraestructura 1.822.920,59 1.822.920,59 1.822.920,59 1.822.920,59 1.822.920,59

EGRESOS DE INVERSION 36.458.411,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Invers ión en infraestructura 36.458.411,72

FLUJO NETO FONDOS -36458411,72 -2.686.190,13 -1.985.047,56 -2.055.438,56 -2.095.051,62 -2.162.155,97

Factor de actual izacion 1,00 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62

1/(1+i )^n -36458411,72 -2.441.991,03 -1.640.535,17 -1.544.281,41 -1.430.948,45 -1.342.528,74

VALOR ACTUAL -40780633,21

112

tendría un valor negativo al culminar el 2017, -40’780.633,21 dólares, lo cual llevaría al cierre del Aeropuerto. Como se ha indicado anteriormente los ingresos del Aeropuerto Cotopaxi son dirigidos al Arca Nacional, de donde se cubre los gastos a nivel nacional, en base a la Región a la que pertenece cada aeropuerto. En este caso el Aeropuerto Cotopaxi se encuentra en la Regional I la cual es conformada por los siguientes Aeropuertos: 1.- Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre – Quito 2.- Aeropuerto Internacional Cotopaxi – Latacunga 3.- Aeropuerto Mariscal "La Mar"- Cuenca 4.- Aeropuerto Santo Domingo - Santo Domingo de los Tsáchilas 5.- Aeropuerto Chimborazo – Riobamba 6.- Aeropuerto Internacional Carlos Concha Torres – Esmeraldas 7.- Aeropuerto Ciudad de Catamayo – Loja 8.- Aeropuerto Teniente Coronel Luis A. Mantilla – Tulcán 9.- Aeropuerto Macará - Loja De los cuales se debe cubrir los siguientes gastos anuales: Tabla 67: Gastos Generales de los 9 Aeropuertos de la Regional I

Descripción del Gasto Valor

Gastos Administrativos 2.797.458,00

Gastos Básicos (agua, energía eléctrica y telecomunicaciones) 889.000,00

Cuentas pendientes a proveedores año 2014 526.329,00

Contratos a ejecutarse en el año 2015 (contratos firmados año 2013 y 2014) 1.382.129,00

Adquisición material de oficina Región I 15.900,00

Adquisición de repuestos para Autobombas Región I 67.000,00

Contratación de servicios de abastecimiento de combustible tipo diesel 21.280,00

Contratación de servicio de transporte para el personal de la DGAC y Dirección Regional I 930.920,00

Adquisición de llantas para vehículos de la Regional I 11.200,00

Catálogo electrónico de ropa de trabajo 10.000,00

Adquisición y mantenimiento de accesorios informáticos de la regional I 36.300,00

Total de gastos generales de la Regional I 6.687.516,00

Gastos prorrateados para cada aeropuerto de la Regional I (9 Aeropuertos) 743.057,33 Fuente: Dirección General de Aviación Civil Elaborado por: Ordóñez Ruth

Cabe indicar que hasta el momento el Gobierno se encuentra otorgando un subsidio de 2’710.000 que se presentan en negativo en el flujo neto, para cubrir los gastos que implican las operaciones de aterrizaje, iluminación y despegue.

113

Tabla 68: Subsidios para Operaciones de carga Dirección General de Aviación Civil Noviembre 2015

Entidad Dirección General de Aviación Civil

Subsidio (Proyecto)

Derecho fijo anual Matricula ecuatoriana en servicio nacional, aeronaves de hasta MTOW 5.7 Ton.

Cobertura Nacional

DPA Nacional

Costo para el usuario

Costo por operación USD 440,00 Derecho Fijo anual.- Aterrizaje, despegue, iluminación y estacionamiento (para 150 aeronaves)

Costo Real Costo real USD 2’775.000

Subsidio USD 2’710.000 Fuente: Dirección General de Aviación Civil - Tráfico Aéreo Elaborado por: Ordoñez Ruth

A continuación se detalla el cambio del flujo, una vez que inicie el cambio de la Matriz productiva, que de acuerdo a SENPLADES tiene en el objetivo Nro. 10.1 Incrementar la participación de exportaciones al 50%.

114

Tabla 69: Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva

META

10.1 Incrementar la participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basado en recursos naturales en 50%.

10.2 Reducir las importaciones no petroleras de bienes primarios y basados en recursos naturales en un 40,5%.

10.3 Aumentar la participación de la industria manufacturera al 14,5%.

10.4 Alcanzar el 49,4% de participación de la mano de obra calificada o capacitada en la ocupación adecuada.

10.5 Disminuir la concentración de superficie regada a 60 veces.

10.6 Reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos productores en 33%.

10.7 Revertir la tendencia en la participación de importaciones en el consumo de alimentos agrícolas y cárnicos, y alcanzar el 5%.

10.8 Aumentar a 64% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales.

10.9 Reducir a 12 días el tiempo necesario para iniciar un negocio. Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Elaborado por: Ordoñez Ruth

Sin embargo se ha considerado un incremento progresivo del 20% por año en exportaciones de productos cultivados en la Zona 3. Por otra parte se considera que se incrementaría la cantidad de vuelos y por tal motivo se debe colocar el servicio de agenciamiento de carga y acopio en el Aeropuerto Cotopaxi con un costo de 0,235 por kilo, y el derecho fijo para operaciones de los Aviones únicamente debería incrementarse a USD 450,00 y de vuelos privados a USD 190,00. Con el arrendamiento de los hangares y locales que se encuentran deshabitados se lograría un ingreso para cubrir el mantenimiento y gastos administrativos que actualmente están siendo pagados sin recibir una utilidad.

115

Tabla 70: Flujo Neto aplicando incremento en la Matriz Productiva e industrialización de la Zona 3

Elaborado por: Ordóñez Ruth

5.6 Actores que deben intervenir en el proceso de desarrollo del Aeropuerto.

La gestión en aeropuertos no tiene una forma general establecida ya que existen varios modelos de gestión y en el caso del Aeropuerto Internacional Cotopaxi se puede verificar que la forma de gestión está orientada al ámbito público, que representa un interés estratégico para ingresos a favor del país. Actualmente los involucrados en el manejo del Aeropuerto Internacional Cotopaxi son: el Municipio de Latacunga por medio del Alcalde y el Gobierno Central por medio de su representante Administrativo que es la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y la Gobernación de la Provincia de Cotopaxi. La rehabilitación del aeropuerto fue gestionada por el Gobierno Central mediante el

2017

SALIDAS CANTIDAD EN TONELADAS 22.480,57

Incremento en exportaciones 20%

Sal idas cantidad en ki los 22.480.565,57

Cada vuelo l leva 80000 ki los 281

Porcentaje % inflación 2,97%

Tasa nominal 10%

Saldo 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

0 1 2 3 4 5 6

INGRESOS 0 7.731.442,65 9.272.701,33 11.123.110,54 13.344.573,74 16.011.501,48 19.213.366,14

POR MANEJO DE CARGA (0,1 *KILO) 0 2.248.056,56 2.697.667,87 3.237.201,44 3.884.641,73 4.661.570,08 5.593.884,09

SERVICIO DE ACOPIO Y AGENCIAMIENTO DE

CARGA (0,235 *KILO) 0 5.282.932,91 6.339.519,49 7.607.423,39 9.128.908,07 10.954.689,68 13.145.627,61

DERECHO FIJO ANUAL (POR ATERRIZAJE.

DESPEGUE, ILUMINACION Y

ESTACIONAMIENTO CARGUEROS 0 126.453,18 151.743,82 182.092,58 218.511,10 262.213,32 314.655,98

DERECHO FIJO ANUAL (POR ATERRIZAJE.

DESPEGUE, ILUMINACION Y

ESTACIONAMIENTO PRIVADOS 0 38.000,00 45.600,00 54.720,00 65.664,00 78.796,80 94.556,16

ARRENDAMIENTO DE HANGARES 0 24.000,00 25.446,77 27.782,08 31.232,57 36.154,41 43.094,86

ARRENDAMIENTO DE LOCALES 0 12.000,00 12.723,39 13.891,04 15.616,28 18.077,20 21.547,43

EGRESOS OPERACIONALES 0 2.589.449,72 2.635.657,70 2.710.244,59 2.820.448,55 2.977.645,79 3.199.315,06

Gastos prorrateados para cada

aeropuerto de la Regional I (9

Aeropuertos) 0 743.057,33 787.850,38 860.153,36 966.982,78 1.119.366,49 1.334.248,06

Mantenimiento de Aires Acondicionados

del Terminal de la Sa la de Equipos del

Terminal 0 1.456,00 1.543,77 1.685,45 1.894,78 2.193,37 2.614,42

Mantenimiento de camaras de

transformación Aeropuerto Cotopaxi 0 6.490,40 6.881,65 7.513,20 8.446,33 9.777,36 11.654,29

Mantenimiento y construcción de

esca lera de Seguridad Torre

Meteorológica Oton de Velez 0 4.600,00 4.877,30 5.324,90 5.986,24 6.929,59 8.259,85

Trabajos preventivos de las cámaras de

transformación 0 6.490,40 6.881,65 7.513,20 8.446,33 9.777,36 11.654,29

Mantenimiento y reparación de camaras

de video del aeropuerto 0 4.435,00 4.702,35 5.133,90 5.771,52 6.681,03 7.963,57

Depreciación infraestructura 1.822.920,59 1.822.920,59 1.822.920,59 1.822.920,59 1.822.920,59 1.822.920,59

EGRESOS DE INVERSION 40.780.633,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Invers ión en infraestructura 40.780.633,21

FLUJO NETO FONDOS -40.780.633,21 5.141.992,93 6.637.043,63 8.412.865,95 10.524.125,19 13.033.855,69 16.014.051,08

Factor de actual izacion 1,00 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62 0,56

1/(1+i )^n -40.780.633,21 4.674.539,02 5.485.160,03 6.320.710,70 7.188.119,11 8.092.998,92 9.039.514,35

VALOR ACTUAL 18.553,57

CALCULO PARA INGRESO POR MANEJO DE CARGA

CALCULO PARA INGRESO POR OPERACIONES DE CARGUEROS

116

Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con dicha gestión el Aeropuerto cuenta con el espacio e infraestructura necesaria para el ingreso y salida de vuelos internacionales de carga, sin embargo aun cuando hubo un buen despegue con las exportaciones del Aeropuerto, al momento no existe suficiente carga, y la actividad de carga es únicamente como si aún fuera un Aeropuerto Alterno aun cuando en el año 2015 fue nombrado como Alternativo; que quiere decir, que debe funcionar a la par que los otros Aeropuertos Internacionales del país y no estar rezagado a recibir la carga que no se puede exportar por el aeropuerto de Quito. Por otra parte la recaudación de los rubros que obtiene la DGAC por brindar servicio de seguridad en el aeropuerto son los mismos que en Quito, Guayaquil y Manta; dichos ingresos son dirigidos al Arca Nacional, y únicamente retorna el dinero necesario para los pagos de servicios básicos del Aeropuerto. Los servicios en tierra y jet handling son dados por la empresa Swissport EMSA que es una empresa de firma publica (70% ISFA) y 30% privada. Esta empresa tiene una tarifa fija es decir que el Aeropuerto Cotopaxi paga lo mismo que paga el Aeropuerto Mariscal Sucre por los servicios en tierra (sin importar cuantas compañías aéreas trabajan por este medio), es así que para el Aeropuerto Cotopaxi llega a ser una tarifa preferencial al únicamente dar servicio a dos aerolíneas de carga; representando un mayor costo para las aerolíneas llegar al Aeropuerto Cotopaxi que al Mariscal Sucre pues en este último se divide el costo para todas las aerolíneas.

Ilustración 59: Dirección General de Aviación Civil

Fuente: http://www.aviacioncivil.gob.ec/?p=2115

117

Ilustración 60: Swissport EMSA

Fuente: http://www.emsa.com.ec/emsa/

Para realizar una planificación de la organización del aeropuerto se ha tomado en consideración lo indicado en el Manual de Planificación de Aeropuertos dado por ICAO, OACI, NKAO.:

118

Ilustración 61: Estructura necesaria para la administración del Aeropuerto Cotopaxi

Fuente: Manual de planificación de Aeropuertos Parte 1 ICAO, OACI, NKAO, Planificación General Segunda

edición 1987, Organización de Aviación Civil Internacional. Elaborador por: Ordóñez Ruth

Administración del Aeropuerto

Dependencia Gubernamental

Plan General del

Aeropuerto

Director de Equipo planificador

Personal del equipo

planificador

Dependencias Centrales y

Locales encargados de la planificación

del suelo del país

Dependencias de transporte Personal de

Administración del Aeropuerto

Asesor de aviación

Servicios estatales de control, aduana,

migración, seguridad.

Usuarios, transportistas,

organismos representativos,

aerolineas.

119

Tabla 71: Matriz de involucrados

INSTITUCION INTERES PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS Y MANDATOS INTERES EN EL PROYECTO CONFLICTOS POTENCIALES

PREFECTURAS DE LA REGION 3

Incrementar productividad de la Región 3

Disminución de oferta exportable.

Personal especializado en capacitación a agricultores para realizar acopio de productos y gestión de calidad.

Contar con la gestión en exportación de carga por medio del Aeropuerto, para disminuir tiempo y costos.

Duplicación de acciones con el Gobierno Nacional que maneja el incremento de matriz productiva.

MUNICIPIO DE LATACUNGA

Aprovechar la inversión realizada por el Gobierno Nacional en la infraestructura del Aeropuerto, con el fin de crear un potencial de transporte para exportación de productos de la Región 3.

No se encuentra realizando actividades directamente desde y para el Aeropuerto Internacional Cotopaxi.

Buscar la concesión del Aeropuerto Internacional Cotopaxi. Crear un departamento que opere desde el Aeropuerto y crear una plataforma que ofrezca los servicios del Aeropuerto que se encargue de promover las rutas existentes, así como también recoja las necesidades de los usuarios para crear nuevas propuestas. Además de realizar la gestión de arrendamiento de los locales existentes en el Aeropuerto.

La óptima gestión del Aeropuerto incrementaría plazas de trabajo directamente para los ciudadanos latacungueños y obtención de rubros para obras directas para la ciudad.

A pesar de ser el propietario no percibe los rubros necesarios para generar nuevas propuestas, ya que quien se encuentra administrando el Aeropuerto es la DGAC quien a su vez únicamente tiene la misión de brindar seguridad aeronáutica más de proponer la generación de rutas o el incremento de itinerarios.

Gobernación de Cotopaxi

Como representante del Gobierno Nacional está interesado en el buen funcionamiento del AIC.

No han existido propuestas de incremento de rutas.

Analizar las propuestas que se presenten para el Potenciamiento del Aeropuerto.

Cumplir con el objetivo del Gobierno Nacional, de incrementar la Matriz Productiva de la Región 3.

No cuenta con la designación como propietario del AIC

Aerolíneas Incrementar las rutas existentes.

No existen agencias de carga en la ciudad de Latacunga.

Generar propuestas para el trasporte de carga exportable con agenciamiento de carga directamente en Latacunga

Obtener una estabilidad con visión a incremento en las rutas que operan.

No tener la autorización por parte de la DGAC para operar desde el AIC.

Elaborado por: Ordóñez Ruth

120

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación detalla: la infraestructura, actividad y movimiento de carga de exportación actual del Aeropuerto Internacional Cotopaxi donde se puede verificar que del año 2013 al 2014 las exportaciones han decaído en un 2,55%, por lo que existe preocupación de la zona de influencia por las expectativas planteadas en cuanto a la matriz productiva de la región que se inició con estudios y censos en el 2010. Se especifica las características productivas de la zona de influencia al Aeropuerto Internacional Cotopaxi con datos estadísticos de años anteriores con lo que se puede notar que existe una gran cantidad de hectáreas de sembríos, principalmente en Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, además se destaca el potencial producto de exportación que son las flores, anexando información de otros productos altamente demandados y con los que cuenta la Región 3 que son las frutas, brócoli, coliflor y arveja. Dentro de la investigación realizada se detalla el modelo logístico utilizado para la exportación de productos tales como flores, frutas, brócoli, coliflor y arveja de la Región 3, se ven obligados a agenciar la carga en Tababela – Quito, afectando directamente las actividades de exportación del Aeropuerto Internacional Cotopaxi ya que la mayoría de carga se queda en el Aeropuerto de Quito. El aporte de esta investigación es el análisis de un modelo de gestión logístico integral con el que se espera que se disminuya los costos de transporte interno de la Zona 3, tomando en consideración los proyectos establecidos por el Gobierno del Presidente Rafael Correa en cuanto a la rehabilitación de la infraestructura del Aeropuerto Internacional Cotopaxi y el Ferrocarril Alfaro; así como también la industrialización de la Región 3 con una Zona Franca y la colocación de un centro de consolidación de carga que ayude a los productores a crear una cadena logística más corta para sus exportaciones. Además se puntualiza la gestión que deben realizar todos los involucrados en el desarrollo de la Zona de influencia del aeropuerto: Gobierno Central, Gobernaciones, Municipios y Prefecturas; para incrementar la producción, mejorar la distribución urbana y administrar el aeropuerto con una inversión privada que permita el crecimiento de las actividades del Aeropuerto Internacional Cotopaxi.

121

RECOMENDACIONES El Gobierno Nacional actual dirigido por el Presidente Rafael Correa inició desde 2010 un estudio de investigación de la producción nacional, con censos realizados en el sector agrícola separando por regiones las provincias del país con el fin de proyectar el cambio de la Matriz Productiva para el período 2013-2017; sin embargo al momento no se ha realizado la actualización de datos para conocer si existe un cambio en la Matriz Productiva por lo que es recomendable realizar un monitoreo con otro censo en el que se pueda verificar si existe un avance dentro de este proyecto. Con la información constante del INEC se puede realizar reuniones con los agricultores interesados en realizar exportaciones o acopiar productos para cumplir con la demanda internacional, por lo que se recomienda elaborar talleres con los productores de la Región 3 a fin de conocer la cantidad exacta de agricultores que cultivan productos exportables y solicitar información del costo y tiempo que les representa utilizar la cadena logística de exportación actual por Tababela. Con los productores se debe analizar cuál sería la cadena logística óptima en caso de utilizar el Aeropuerto Internacional Cotopaxi; con esto, a su vez, se debe recolectar información de direcciones, teléfonos y cantidad de producción exportable para realizar visitas periódicas con el fin de realizar un seguimiento del desarrollo del proyecto. Como todos los Aeropuertos Internacionales es importante generar publicidad que ayude a los usuarios a verificar información de vuelos y aerolíneas existentes en el Aeropuerto Cotopaxi, se debe crear una página Web para el Aeropuerto Cotopaxi, a fin de publicar información actual y hacer anuncios de los talleres en página con los exportadores. Además promocionar la gestión de los trámites para los operadores de comercio exterior interesados en ubicar sus establecimientos en Latacunga, y publicar el cronograma con los pasos que deben realizar los OCE’s para realizar toda la tramitología. Tomando en consideración que el Aeropuerto Internacional Cotopaxi necesita un impulso para avanzar en su crecimiento, recomiendo gestionar subsidios y tasas preferenciales para productores de la Región 3, con el fin de que al inicio del proyecto los productores puedan verificar los beneficios de esta cadena logística mediante el Aeropuerto Cotopaxi lo que ayudará a crear confianza para realizar las exportaciones de los productos de la Zona 3.

122

Para una mejor recaudación de tasas aeronáuticas y no aeronáuticas (arriendo de locales y cobro de parqueadero), se recomienda utilizar una caja común propia del Aeropuerto con la que se logre financiar las nuevas inversiones (como por ejemplo la creación de página web y la adecuación de la infraestructura existente para receptar y agenciar carga), necesarias para el constante crecimiento del Aeropuerto. Recomiendo arrendar los espacios que se encuentran actualmente deshabitados en el perímetro del Aeropuerto, estos pueden utilizarse para el Agenciamiento de la Carga, servicio que en este momento no existe en la ciudad de Latacunga; así como también arrendar los locales comerciales colocando agentes de aduana. Para el desarrollo del Aeropuerto es necesario integrar esfuerzos de varios involucrados, entre estos prefecturas y gobernaciones quienes deben realizar reuniones con las respectivas zonas de producción para aportar con actualización del cambio positivo o negativo de la Matriz Productiva; el municipio de Latacunga debe realizar el estudio de factibilidad para el mejoramiento del terminal terrestre, la terminal férrea y el transporte de conexión entre aeropuerto y terminales; y finalmente se debe buscar la intervención de un inversionista, ya que el constante incremento de carga y del desarrollo de producción requerirá de un incremento en la inversión para mejorar la infraestructura del Aeropuerto brindando todo el servicio requerido como centro de acopio y de distribución.

123

WEB BIBLIOGRAFÍA 1. http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:67166/componente6716

4.pdf 2. http://es.slideshare.net/aldocarlo/dfi-3-sesiones-1aldo-arecco 3. http://es.slideshare.net/fernandocacerescortez/aeropuerto-cotopaxi 4. http://es.slideshare.net/jaarboleda0/medios-y-modos-de-transporte-

1?related=2 5. http://es.slideshare.net/nogueratomas/transporte-multimodal-

14966398?related=1 6. http://logisticabroz.com/2013/05/20/actividades-logisticas/ 7. http://www.cotopaxinoticias.com/seccion.aspx?sid=11&nid=10779 8. http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-TERRITORIAL-COTOPAXI.pdf 9. http://www.proyectosytesis.com.ar/index.php?martic_id=0000000003&mm

enelec=1 10. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5814/Distribuci%C3%

B3n%20Urbana%20de%20Mercanc%C3%ADas%3a%20Estrategias%20con%20Centros%20Log%C3%ADsticos.%20Nota%20T%C3%A9cnica.pdf;jsessionid=23E252AC2EC83ED8377913EE2F677DA3?sequence=1

11. https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea32s/ch64.htm 12. http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/PDF/Aeropuertos%202013.pdf 13. http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/PDF/Aeropuertos%202013.pdf

14. http://soloyamargo.com/logistica-cadena-abastecimiento/

15. http://www.revistafollow.mx/index.php/colaboradores/edgar-guzman/la-

carga-aerea-en-el-comercio-internacional

16. http://www.5fuerzasdeporter.com/

17. http://www.ub.edu/graap/AEROPUERTOS.pdf

18. http://www.aeropuertos.net/aeropuerto-internacional-cotopaxi-latacunga/

19. http://www.alaeropuerto.com/ecuador/latacunga/

20. http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/aeropuertos.html

21. http://www.cotopaxinoticias.com/seccion.aspx?sid=11&nid=19201

22. http://lagaceta.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=29

661:inicia-temporada-de-exportacion-de-

flores&catid=68&Itemid=104&lang=es

23. http://www.ub.edu/graap/aeropuertosHPE.pdf

124

BIBLIOGRAFÍA 1. Héctor Medina Castro. (2009). Diseño de proyectos de inversión con el

enfoque de marco lógico.

2. Bel, Germá y Fageda, Xavier IERMB. (2006). Aeropuertos y Globalización:

Opciones de Gestión Aeroportuaria e implicaciones sobre el territorio.

3. Marketing de Aeropuertos. Autores Boada, Nadia. UNMDP. Mar del Plata,

2005.

4. Gallacher, Marcos y Sesé, Alfredo. Universidad del CEMA. (2001).

Integración Vertical: El caso de la Explotación de Aeropuertos.

5. García Cruzado, Marcos. (2008). Descubrir la Operación de

Aeropuertos.

6. Organización de Aviación Civil Internacional. (1987). Manual de planificación

de Aeropuertos Parte 1 ICAO, OACI, NKAO.

7. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 1ra edición. (2015). Agenda

Zonal Zona 3-Centro Provincias Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, y Pastaza

2013-2017.

8. Tngl. Raúl Reyes Armendaris. (2015). Rendición de cuentas, Dirección General

de Aviación Civil,

125

ANEXOS

Anexo 1

126

127

Anexo 2

128

Anexo 3

129

130

131

Anexo 4

132

Anexo 5

133

134

Anexo 6

135

136

Anexo 7

137

Anexo 8

138

Anexo 9

139

140

141

142

143

BIOGRAFÍA

Ruth Morayma Ordoñez Calderón.

Nací en la ciudad de Quito capital del Ecuador el 04 de noviembre de 1986, mi

padre es el Sr. Juan Vicente Ordoñez Curay, mi madre la Sra. Marleny Rocío

Calderón Pascumal, tengo un hermano Sr. David Santiago Ordoñez Calderón,

contraje matrimonio a los 28 años con el Sr. Diego Urquizo.

Estudie la primaria en la Escuela Sagrados Corazones del Centro bajo la

convicción católica de mis padres y los estudios de secundaria en el Colegio

Militar Nro. 10 Abdón Calderón donde reforcé los valores inculcados por mi

padre militar.

En el año 2012, Me gradué con el Título de Ingeniera en Comercio Exterior y

Negocios Internacionales en la Escuela Politécnica del Ejército para poder

desempeñar mi trabajo dentro de la empresa L&B Flowers donde inicie como

recepcionista en el año 2006, una vez que avancé con mi experiencia y

conocimientos ingrese a la empresa Dávila & Curillo Exportaciones e

Importaciones Cia. Ltda desde el año 2007 - 2010 donde puse en práctica mis

conocimientos en negociación de carga, fletes, etc.; en el año 2012 trabajé en la

consolidadora de carga Martin Pacific C.A. donde desarrolle prácticas de

transporte y consolidación de carga de forma aérea, terrestre y marítima.

Con mi título de graduación logre ingresar a la empresa Francisco Mosquera

Agente de Aduana a mediados del año 2012 para desempeñarme como Ejecutiva

de Cuenta y manejar las importaciones de varias empresas farmacéuticas,

automotrices, confiteras y tecnológicas.

Una vez completo mi curriculum en las diferentes áreas de Comercio Exterior en

el año 2013 ingrese a formar parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

trabajando en el Aeropuerto Internacional Cotopaxi durante tres años,

actualmente me encuentro con nombramiento definitivo en las instalaciones del

Aeropuerto Mariscal Sucre - Tababela.