maestría en - estado de méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... ·...

392
1 Mayo de 2017 Plan y Programas de Estudio Maestría en Educación Preescolar

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

1

Mayo de 2017

Plan y Programas de Estudio

Maestría en

Educación Preescolar

Noviembre de 2016

Page 2: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

2

PORTADA

Entidad Federativa: Estado de México Nombre de la Institución de Educación Superior: Escuela Normal No. 3 de Toluca Nombre del programa: Maestría en Educación Preescolar Orientación de programa: Profesionalizante Modalidad: Escolarizada Fecha de Elaboración: Mayo de 2017 Nombre del responsable del programa educativo: Mtra. Juana Jiménez Vázquez Nombre de la directora de la institución educativa: Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza Dirección postal: CP 50100 Dirección electrónica y teléfono del responsable del programa: [email protected] 7224437250 Dirección electrónica de la directora y teléfono de la institución: [email protected] (722) 2123416 y 2122197

Page 3: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

3

A la memoria del

Dr. Hugo Zemelman.

Siguiendo los caminos de sabiduría contenida

en los horizontes de la razón.

Page 4: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

4

DIRECTORIO

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Jefa del Departamento de Posgrado

Diseño del Plan de Estudios 2016

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 5: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

5

ÍNDICE

PORTADA ___________________________________________________________________ 2

DIRECTORIO _________________________________________________________________ 4

ÍNDICE______________________________________________________________________ 5

PRESENTACIÓN ______________________________________________________________ 8

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 14

DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ___________________ 18

1. Estudio Diagnóstico ______________________________________________________ 18

2. Fundamentación del plan de estudios ________________________________________ 35

2.1 Propósito general ________________________________________________________ 35

2.2 Marco legal _____________________________________________________________ 35

2.3 Marco de referencia ______________________________________________________ 40

2.4 Principio filosófico epistémico _______________________________________________ 41

2.4.1 Visión holística en torno a la infancia _______________________________________ 41

2.5 Principios pedagógicos ____________________________________________________ 43

2.5.1 Transversalidad modular. ________________________________________________ 44

2.5.2 Articulación ____________________________________________________________ 45

2.5.3 Proximidad __________________________________________________________ 47

2.5.4 Totalidad ______________________________________________________________ 48

2.6 Asesoría profesional ______________________________________________________ 49

2.7 Tutoría en acompañamiento profesional _________________________________ 49

2.8 Trabajo de investigación para la intervención pedagógica en su modalidad de

tesis ______________________________________________________________________ 51

2.9 Enfoque educativo ___________________________________________________ 54

2.9.1 La problematización _______________________________________________ 56

2.9.2 La pregunta _______________________________________________________ 57

2.9.3 El diálogo _________________________________________________________ 57

2.9.4 La narrativa _______________________________________________________ 58

ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR __________________________________________ 59

3. Perfil de egreso de los ejes procesales de formación ______________________________ 59

3.1. Construcción de conocimiento y competencias en movimiento pedagógico y holístico. 59

3.2 Identidad profesional y ética con criterios de inclusividad ________________________ 59

Page 6: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

6

3.3 Capacidad de gestión orgánica ______________________________________________ 60

3.4 Facultad de pensar con sentido pedagógico la intervención educativa ______________ 60

3.5 Facultad de propiciar convergencia de saberes en movimiento holístico _____________ 60

4. Objetivos: general y particulares del plan de estudios _____________________ 60

4.1 Objetivo General _________________________________________________________ 60

4.2 Objetivos Particulares _____________________________________________________ 60

5. Perfil de Ingreso ___________________________________________________________ 61

5.1 Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar. _________ 61

5.2 Competencias didácticas ___________________________________________________ 61

5.3 Identidad profesional y ética _______________________________________________ 61

5.4. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno. ________ 61

ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y CONTENIDOS _____________________________________ 62

6. Malla Curricular ___________________________________________________________ 62

6.1 Ejes procesales de formación docente ________________________________________ 63

6.1.1 Eje procesal de formación: Construcción de conocimiento y competencias con sentido pedagógico ________________________________________________________________ 65

6.1.2 Eje procesal de formación: Inclusividad con criterios de diversidad cultural_________ 66

6.1.3 Eje procesal de formación: Gestión con visión orgánica y sistémica _______________ 66

6.1.4 eje procesal de formación: Pensamiento pedagógico en movimiento integral ______ 67

6.1.5 Eje procesal de formación: convergencia de saberes metodológicos. ______________ 67

7. Programas de estudio ______________________________________________________ 70

MÓDULOS _________________________________________________________________ 71

PRIMER SEMESTRE __________________________________________________________ 71

__________________________________________________________________________ 72

Módulo: Orientaciones filosóficas de la educación preescolar ________________________ 86 _______________________________________________________________________________________ 97

MÓDULOS SEGUNDO SEMESTRE ______________________________________________ 143

MÓDULOS TERCER SEMESTRE ________________________________________________ 213

MÓDULOS CUARTO SEMESTRE _______________________________________________ 284

LINEAMIENTOS NORMATIVOS ________________________________________________ 351

8.-Selección de Aspirantes ____________________________________________________ 351

9.- Proceso de Inscripción y Requisitos de Ingreso _________________________________ 352

10.- Criterios de permanencia, Egreso y Graduación _______________________________ 352

Page 7: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

7

11.- Seguimiento de la Trayectoria Escolar de los Egresados ________________________ 367

12.- Evaluación y Actualización del Plan de Estudios _______________________________ 369

FUNCIONES SUSTANTIVAS ____________________________________________________ 372

13.- Características de la Planta Docente y Organización Académica _________________ 372

14.- Vinculación, Extensión y Difusión __________________________________________ 376

INFRAESTRUCTURA _________________________________________________________ 378

15.- Infraestructura y Equipamiento ____________________________________________ 378

BIBLIOGRAFÍA GENERAL _____________________________________________________ 381

ANEXOS __________________________________________________________________ 390

Page 8: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

8

PRESENTACIÓN

El Plan de Estudios de la Maestría en Educación Preescolar (MEP) es diseñado

originalmente en el año 2007, a partir de un diagnóstico de necesidades profesionales y

de vocación docente, específicas del momento, para entender el valor de educar en

preescolar, considerando la formación de pensamiento de las educadoras. La

experiencia de dos generaciones con profesoras y profesores normalistas, nos alertó

que hay planteamientos y problemas de formación docente que no se resuelven en el

corto tiempo, como lo es una formación ético-pedagógica relacionada con la facultad de

pensar y su aplicación en la práctica de intervención educativa cotidiana.

En la práctica aprendimos a leer las tensiones que actualmente se producen, entre la

construcción de conocimiento con sentido humanístico y trabajar con criterios

pedagógicos en la generación de competencias. Entendimos entonces que el

pensamiento tiene razones que la política no puede censurar, y que la política educativa

tiene razones que el pensamiento pedagógico no puede dejar de observar, porque

educar no es una idea arquetípica, es historia de complejas prácticas sociales en

constante movimiento de cambio, que no pueden ser entendidas desde una única razón,

ni desde una forma única de pensar la formación ni la historia de la educación.

En efecto, entre las enseñanzas que nos generó la puesta en práctica del programa de

maestría en su primera versión y que ahora retomamos en el diseño de Plan de estudios

y programas, encontramos que la dificultad al formarse profesionalmente docente, no

está sólo en la forma de organizar los contenidos curriculares de enseñanza y

aprendizaje, sino también y con mayor complejidad, lo es la forma de colocarse

epistémicamente con el conocimiento y saberes que produce la experiencia, al

recuperar, analizar, ajustar y reorientar los procesos formativos desde los

Page 9: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

9

acontecimientos reales.

De la primera experiencia rescatamos para el diseño del Plan de estudios y programas

de maestría, la exigencia de resignificar el pensamiento de las profesoras educadoras

normalistas, conservando el valor que les identifica en la docencia con el niño

preescolar. La identidad con lo pedagógico en el tiempo toca el sentido estético de la

formación del pensamiento a lo largo de la historia de la educación pública en el país.

En esta idea de lo pedagógico, las experiencias surgidas en la historia de la formación

del programa de maestría, resultan altamente valiosas y trascendentes para diseñar el

Plan de estudios y programas de maestría en educación preescolar 2017.

A partir del 3 de marzo del año 2007 la Escuela Normal No 3 de Toluca del Estado de

México, en su calidad de Institución de Educación Superior (IES), asume con gran

acierto el desafío de organizar la puesta en marcha del Programa de Maestría en

Educación Preescolar con orientación Profesionalizante. Desde entonces se tiene una

demanda importante de formación profesional de las profesoras educadoras que tienen

el grado de licenciatura y desean realizar estudios de posgrado en el interés de

mantener su arraigo en el nivel preescolar. En la decisión tomada media el prestigio

social de la Escuela Normal, ahora en torno a otro gran desafío pedagógico de particular

interés: resignificar el pensamiento de las educadoras, considerando el conocimiento de

la infancia y estar en condiciones culturales y pedagógicas de potenciar el pensamiento

infantil, convencidos de que la infancia es el tiempo en que acontece vivo e

inquebrantable el espíritu de lo humano, es el espacio en el que la huella educativa se

prolonga para toda la vida del hombre.

La idea que hoy se retoma, es complementaria a las ideas que originalmente se vienen

trabajando respecto de la formación ético-pedagógica, el pensamiento y las

competencias con sentido pedagógico. La referencia en derecho oficialmente

reconocida, para atender la infancia, es el planteamiento que se hace para el

reconocimiento de obligatoriedad del nivel educativo preescolar en México, expresado

en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión,

año V No 910, sábado 29 de diciembre de 2001, y decretada el 12 de noviembre de

Page 10: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

10

2002 mediante la reforma de los artículos 3o y 31 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en donde, hay que decirlo con énfasis de justicia, se da

relevancia al niño, el juego, la socialización en la educación del preescolar y al

pensamiento infantil.

Las ideas apuntan, desde entonces, a la necesidad de una profesionalización docente,

en el sentido de dar apertura al debate pedagógico de la formación docente en torno de

la infancia y el pensamiento infantil, el argumento es que estos elementos se diluyen en

el discurso educativo, y quedan escasamente tratados en los planteamientos contenidos

en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica Preescolar,

en el cual aparece como propósito fundamental el “logro de competencias” al margen

del conocimiento del niño, el sentido humano de la infancia y el potencial que tiene el

pensamiento infantil, así como la facultad de pensar de la educadora.

El peso por las competencias dificulta conciliar el conocimiento con las formas de

aprendizaje del niño preescolar, porque está ausente el sentido pedagógico de la

práctica educativa. En las últimas reformas educativas, incluyendo el documento del

modelo educativo 2016 aparecen jerárquicamente separados estos dos elementos. Sin

embargo, los contenidos de aprendizaje se organizan, por un lado, bajo el principio de

“integralidad” de los tres niveles de educación básica, por otro, como proceso educativo

“integral” en el nivel preescolar. En los acontecimientos se advierte la concepción de

integralidad como un todo y deja de lado la especificidad del preescolar, es decir, la

educadora, el niño en la infancia y el pensamiento infantil.

Cuando en el discurso se ausenta el debate educativo de lo pedagógico, se complica

entender las finalidades educativas de los contenidos del Plan de Estudios 2012

Licenciatura en Educación Preescolar; acuerdo 650 y acuerdo 592. En las finalidades

se caracteriza la figura del niño en el marco evolutivo del desarrollo infantil, sin

considerar las circunstancias de tiempo y espacio en el contexto de la infancia y el

pensamiento infantil. En términos del contenido curricular, se dificulta conciliar la relación

pedagógica con la formación docente, y la formación docente con el tratamiento

Page 11: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

11

humanístico de la infancia.

En otra dimensión de realidad y en el interés de pensar la formación y lo educativo de

la infancia en el contexto mismo de los acontecimientos, recurrimos a las investigaciones

realizadas por profesores que hacen investigación dentro de la institución (Estrada,

González y Macías, 2015-2016), así como el análisis de resultados del examen para el

ingreso de las egresadas de licenciatura al servicio profesional docente en los últimos

tres años.

Los datos de las investigaciones, señalan que en el actual momento de formación de las

educadoras se está generando un problema de identidad de las estudiantes en

formación inicial con la profesión docente. Entre sus causas, se observa que hay una

tendencia por el “logro de las competencias” para “elevar la calidad de la educación

mediante la mejora de una “cultura de la planeación y de la evaluación”, que confunde

la relación con el conocimiento en el logro de los propósitos educativos y de formación

de las estudiantes. Hay una tendencia hacia las cargas administrativas que en

momentos cruciales deja de lado lo significativo de la formación, por una tendencia hacia

lo tecnológico.

En este contexto y tendencias de la formación inicial, planteamos como propósito de

formación para el diseño del programa de maestría 2017, resignificar el pensamiento de

las educadoras desde la intervención educativa y las dificultades que genera la

fragmentación del conocimiento, tomando como referencia la infancia del niño

preescolar. Estamos conscientes, que es una tarea compleja, que además requiere

incorporar al debate de las ideas, la vocación ético-pedagógica del docente como una

necesidad profesional, que no puede ni debe quedarse anclada en la sola certificación,

tampoco atrapada en las inercias de la información. En el propósito, seguimos buscando

los puntos clave de nuestra identidad normalista.

La misma lógica de la discusión nos lleva a entender la importancia de descubrir en

estudiantes y profesores diversas formas de aprender y de enseñar, dado que trabajar

el pensamiento implica necesariamente abrirse a un proceso de formación docente con

Page 12: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

12

ciertos rasgos de autonomía; de esta forma hacer posible la apropiación de lo

pedagógico al transformar la práctica educativa en el actual momento y contexto

histórico de la educación infantil en México.

Nosotros, Profesores del colegio de posgrado, en tal circunstancia, recurrimos a la idea

de autonomía para “resistir e insistir con inteligencia”; de esta forma entender la

trascendencia de la autoformación permanente, lo que significa para fines de la

maestría, que la educadora por sí misma se disponga en voluntad, a continuar

formándose en la dinámica de las reformas educativas actuales, según sea el contexto

cultural y pedagógico en el cual realiza su intervención educativa en el preescolar. La

expectativa educativa y de formación es aprender a pensar con sentido pedagógico la

infancia, en el interés de potenciar el pensamiento infantil. Para lograrlo, se considera

como hilo conductor en los procesos de formación docente, narrar las prácticas

educativas desde la historia de vida de las estudiantes en el encuentro consigo mismo,

convencidos de que cuando se toca el paso del tiempo y lo que eso significa para la

identidad personal y profesional en la historia, se trabaja el sentido pedagógico de la

formación.

En el lenguaje del programa de maestría, valoramos la importancia de formarnos

“docentes en movimiento de historicidad”. En la idea está el interés de recuperar como

parte del aprendizaje, las experiencias pedagógicas de las educadoras; las que se

producen en la vida escolar y las que resultan de la pertinencia de lo aprendido en los

diversos programas de formación inicial y algunos otros, promovidos en las últimas

décadas por la Escuela Normal No.3 de Toluca a lo largo de su historia como institución

formadora de docentes, tales como: el Programa de Licenciatura en Educación

Preescolar surgido de la reforma de 1985 (LEP), El Programa de Licenciatura en

Educación Preescolar para Docentes En Servicio (LEPDES), creado en 1989 como

programa de nivelación profesional, cuando en la reforma a la educación normal del 84,

por decreto se establece que las Escuelas Normales son instituciones de educación

superior. En el mismo contexto se crea el Programa de Especialización en Gestión

Educativa en Preescolar en el año 1998, así como la Licenciatura en Educación Artística

(1998-2014). En torno a estas otras dimensiones de aprendizaje y enseñanza, se trabaja

Page 13: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

13

el valor ético pedagógico de la identidad docente, el valor social de la institución y la

identidad de la educadora con la infancia del niño preescolar.

El diseño del Plan de estudios del programa de maestría 2017, tiene una orientación

profesionalizante y se organiza de forma modular; los contenidos curriculares están

organizados en 5 ejes procesales, 4 ejes de formación docente y un eje de convergencia

de saberes. Los cinco ejes están diseñados para que profesores y estudiantes al

problematizar la práctica educativa a través de campos problemáticos y líneas de

discusión, den tratamiento a la información y organización de contenidos de aprendizaje

en movimiento holístico.

El plan de estudios y programas de la maestría en educación preescolar (MEP), están

organizados conforme la estructura que sugiere la Dirección General de Educación

Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), con un ingrediente nuestro, la

incorporación de campos y nudos problemáticos, así como líneas de discusión para dar

tratamiento a los contenidos de conocimiento. La clave en la postura académica que

asumimos, es que, para atender procesos integrales de conocimiento, es conveniente

aprender a pensar con visión holística

Una última aclaración, estamos conscientes de las dificultades y complejidad

pedagógica y epistémica del Plan y programas de la maestría. Con la experiencia de

atender dos generaciones, entendemos que la complejidad pedagógica de la formación

docente, es lo que la hace interesante y atractiva en estudiantes y profesores. La

experiencia de formación compartida en el espacio de Colegio de profesores de

posgrado hace la diferencia para vivir estas complejidades de la formación docente.

En la práctica, aprender a “resistir e insistir con inteligencia”, hace posible vivenciar la

formación docente con sentido de esperanza; formarnos, autoformarnos y co-formarnos

a través de los conversatorios pedagógicos que dan riqueza intelectual a la opinión de

estudiantes, profesores asesores, tutores y directores de tesis. En el tiempo y espacio

el programa de maestría, se constituye en opción real de profesionalización y de

vocación docente en posgrado. La evaluación emitida por los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) así lo avala

Page 14: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

14

con los primeros resultados de evaluación externa.

INTRODUCCIÓN

Con el Programa de posgrado la Escuela Normal No 3 de Toluca inicia su camino de

apertura y consolidación como institución de educación superior, sin perder su identidad

histórica de Escuela Normal, en el sentido de una institución educativa de amplio

reconocimiento social, que forma educadoras para el preescolar. Los cambios en el

actual momento histórico propician la necesidad de ampliar los criterios de política

educativa interna y externa de la institución. El ejemplo más claro y relevante en estos

nuevos escenarios de política educativa, es la experiencia de haber atendido la

convocatoria para que el Programa de Maestría entrara al proceso de evaluación

externa por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

(CIEES) en el mes de febrero de 2011. En la evaluación estuvo de por medio la

experiencia de dos generaciones.

En la situación actual tomamos el valor pedagógico de las enseñanzas que ayudan a

reconfigurar nuestra experiencia y poner en práctica su riqueza, al diseñar el programa

de maestría, en la intención está el interés de continuar con el proceso de evaluación

externa en el contexto académico de la Educación Superior.

El resultado expreso en el informe CIEES es que “El plan de estudios cuenta con la

fortaleza de estar con un modelo educativo sólidamente fundamentado, puesto que

cumple con los indicadores de un programa de calidad, lo cual da certeza al proceso de

enseñanza aprendizaje, porque (…) mantiene una coherencia y consistencia interna y

externa, al contar con una estructura bien organizada (febrero de 2011). En el dictamen

se expresa que el programa es “favorable al haber obtenido clasificación nivel 2, del

Padrón de los Programas de Educación Superior reconocidos por su Buena Calidad de

los CIEES”.

Page 15: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

15

El resultado de la primera evaluación nos da confianza para solicitar la autorización del

programa de maestría 2017 y continuar el proceso de evaluación externa, en el interés

de obtener el reconocimiento de CONACYT como parte del Padrón Nacional de

Programas de Calidad (PNPC). Nosotros profesores de la Escuela Normal No 3 de

Toluca, estamos haciendo nuestro trabajo, para continuar en la atención a la demanda

de profesoras de educación preescolar en las siguientes promociones. Para lograrlo, la

escuela Normal como institución formadora de docentes cuenta con: La calidad

académica del programa de Maestría emitido por los CIEES (oficio CG/197/2011), la

certificación de Gestión de Calidad a la Escuela Normal No 3 de Toluca, bajo la norma

ISO 9001: 2008 (NMX-CC-9001-IMNC- 2008) y el reconocimiento de la revista

“Temachtiani” con registro ISSN:1870-6576, como la herramienta idónea que permite la

publicación científica de los avances de investigación educativa y la divulgación de la

ciencia.

En este contexto, diseñamos el programa de maestría, tomando en consideración los

criterios académicos contenidos en los enfoques, propósitos y principios del Modelo

educativo 2016 y 2017, Reforma Curricular a la Educación Normal 2012 y los acuerdos

educativos que dan sustento legal. En el análisis colegiado, consideramos que el

problema pedagógico y epistémico de formación de las educadoras, sigue siendo la

fragmentación del conocimiento en las formas de aprender y enseñar en el nivel

prescolar y en cualquiera de los niveles educativos.

En esta perspectiva la orientación del Plan de estudios responde al actual momento

histórico en el que se trabaja la formación docente en preescolar, lo que significa que

los fundamentos, el enfoque y orientaciones que dan sustento al programa, responden

a la realidad que vivimos y expectativa que nos generamos al proponernos trabajar como

referencia directa de conocimiento, el campo de la infancia.

El método de trabajo y enfoque giran en torno de 5 ejes procesales: a) construcción de

conocimiento y competencias con sentido pedagógico, b) inclusividad educativa con

criterios de diversidad cultural, c) gestión con visión orgánica y sistémica y d)

Page 16: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

16

pensamiento pedagógico en movimiento integral. Estos cuatro ejes procesales de

formación docente se organizan y direccionan con visión holística y en movimiento

transversal en convergencia con el 5º eje en el cual se trabaja la elaboración del

documento de titulación, de acuerdo a los principios de autonomía acorde con las

nuevas formas de organización y participación colaborativa con una visión orgánica de

la vida escolar de la Escuela Normal y preescolar, en los cuales se observa las tensiones

que produce la fragmentación del conocimiento.

En la orientación pedagógica del plan de estudios, apostamos por una gestión que

tienda a organizar las relaciones de la vida escolar con visión holística y orgánica. En la

intención está el interés de devolverle a la escuela pública su carácter educador con

sentido humanístico. En esta perspectiva metodológica ubicamos la idea de

transversalidad como modo de razonamiento.

Un criterio de formación en el plan de la MEP es la inclusividad, que aquí se trata vía los

descubrimientos y aportes de la ecología profunda y lo que sugiere la concepción de lo

orgánico institucional, para entender que el vivir de los sujetos ocurre en constante

cambio frente a un sistema de relaciones contextualizadas local y universalmente

establecidas. El desafío es entender cómo es que estos cambios convergen en las

formas de vivir y de pensar lo educativo en la vida escolar.

Aquí la importancia de trabajar la inclusión en los procesos educativos y de formación

docente en movimiento de articulación de lo diverso en diálogo con lo desordenado y

contextualizado que hoy está en búsqueda de sus “nuevos” puntos de unidad. Con todo,

la mejor sugerencia y el mejor escenario que encontramos para aprender a trabajar la

inclusión en lo diverso en el proceso de formación de las educadoras, es el conocimiento

profundo de la infancia y el potencial que puede ofrecernos explorar la riqueza del

pensamiento infantil en el preescolar.

En los escenarios de formación anunciados, el Plan de la MEP pone particular énfasis

en atención de la fragmentación del conocimiento, lo cual da lugar a la necesidad de

resignificar las formas de pensar de las educadoras en relación al potencial del

pensamiento infantil. El argumento, exige acompañar el debate pedagógico de la

Page 17: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

17

formación docente con el nuevo lenguaje y descubrimientos científicos de las teorías

que dan cuenta de la comprensión holística, sistémica, y ecológica de los “complejos

sistemas vivos”. El propósito es dialogar la formación docente que acontece en la

Escuela Normal, con los aportes recientes de las ciencias para configurar un

pensamiento con visión holística.

Page 18: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

18

DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

1. Estudio Diagnóstico

El estudio diagnóstico que aquí presentamos es punto de partida a la vez que referencia

para orientar el Plan de estudios y programas de la maestría en educación preescolar

2017. Surge inicialmente de las observaciones, informes de investigaciones desde y

para la escuela normal, experiencias, reflexiones y discusiones que mantenemos en

Colegio de Profesores, respecto a cómo trabajar la formación de pensamiento en las

educadoras, en relación a la necesidad de explorar la infancia como campo de

conocimiento, considerando el contexto, estadísticas y dinámica de cambios que

vivimos en este momento, a nivel regional, estatal, nacional e internacional. Se

complementa con datos estadísticos de diferentes instituciones y organismos nacionales

e internacionales que anuncian realidades sociales como la pobreza, maltrato infantil y

migración, y cómo éstas influyen en la educación preescolar, al tiempo de justificar el

objetivo y propósito del programa de estudios.

En los propósitos formativos de la maestría, entendemos que un diagnóstico es un

estudio específico del comportamiento de una realidad, que requiere ser atendida en el

marco de las políticas públicas del sistema educativo mexicano. El estudio diagnóstico

de la MEP toma como referencia la infancia como identidad educativa propia y la

formación docente del profesional con las facultades necesarias, amplias y profundas

para atender este nivel educativo, como espacio institucional en el cual debe prevalecer

“el interés superior de la niñez”, tal cual lo establece el artículo I de la Ley General de

los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en la gaceta del Gobierno del

Estado de México el 23 de junio de 2016.

La referencia surge de los aportes de la investigación que se hace en periodo sabático

(Macías 2016), así como del trabajo realizado con estudiantes egresadas de la

licenciatura en educación preescolar, tituladas con la modalidad tesis (Vázquez,

Mendoza, Díaz, Toledo, Márquez y Becerra 2015) Haciendo aparecer las primeras

aportaciones en el año 2014 en la ponencia; infancia y formación docente: violencia en

preescolar.

Page 19: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

19

El planteamiento sugiere pensar desde ahora, que estamos colocados dentro de una

realidad demandante, dinámica y cambiante, difícil de ser captada en una imagen fija de

fotografía o por la aplicación técnica de un método estadístico. Aquí un elemento clave

de estudio diagnóstico: la realidad de la infancia en la que uno se forma docente es

altamente compleja y exige la formación profesional de docentes con las facultades

propias para atender este nivel educativo.

El modelo educativo 2016, reconoce la importancia y trascendencia de las escuelas

normales, como pilar de la formación inicial de los maestros en Educación Básica.

(…) en este proceso será fundamental asegurar que las virtudes de las normales se

valoren y fortalezcan: su conocimiento pedagógico y especializado, su vocación

docente, así como sus mejores prácticas. Estas colaboraciones deberán ajustarse

según el nivel escolar y las especialidades de la formación docente. La educación

preescolar, la primaria, la secundaria y el bachillerato expresan necesidades distintas

(SEP, 2016. p 62-63).

Una de las virtudes clave que históricamente dan identidad propia a las escuelas

normales es la formación pedagógica de los docentes. Particularmente la formación

pedagógica de las maestras educadoras que atienden el nivel educativo preescolar, es

altamente compleja por la trascendencia de lo que significa la infancia a lo largo de la

vida del ser humano. El pensar pedagógico se silencia (…) Nuevos contenidos

curriculares, lenguaje y enfoques, envejecen dejando grandes vacíos cuando los nuevos

contenidos son atendidos con viejos esquemas de conocimiento (Macías, 2014).

El modelo educativo 2016 reconoce y valora esta importancia de la siguiente forma: “Por

ello, el estado ha de redoblar esfuerzos para brindar las herramientas y recursos que los

maestros necesitan en su ejercicio profesional y para resignificar su labor, siempre

orientados por la construcción de un mejor país a través de una educación de calidad

con equidad y anteponiendo el interés superior de la infancia, en todas las decisiones del

ámbito educativo”. (SEP, 2016. p 62-63)

En el estado de México existen 36 escuelas Normales estatales, de las cuales 6 hasta

Page 20: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

20

el ciclo escolar 2016-2017 atienden Licenciatura en Educación Preescolar. Del año 2007

al 2012, 4 escuelas normales incluyendo la Escuela Normal Superior de Toluca,

ofrecieron la maestría en educación preescolar. Del año 2012 a la fecha, ninguna

escuela Normal pública o institución educativa privada en el Estado de México, ofrece

algún tipo de maestría relacionada con la preparación profesional docente para atender

el nivel educativo preescolar. Según los estudios que hace ANUIES, publicados en el

anuario 2015-2016 de Educación-posgrado, la tendencia de los posgrados educativos

se engloba en maestrías en educación y ciencias de la educación. Llama la atención

que a nivel nacional no existe registro alguno de maestrías en educación preescolar. De

los 1931 programas registrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad ninguno

está relacionado con la educación preescolar (CONACYT, 2015). Una señal

esperanzadora, aunque insuficiente en el Estado de México, es la publicación de la

convocatoria 2017-2018 para cursar la Licenciatura en Educación Preescolar en 12

Escuelas Normales Públicas.

Según el censo del INEGI (2015), en el Estado de México existen 896,018 niños en edad

preescolar (3 a 5 años). El total de población infantil que asiste al preescolar es de

574,906. De los cuales 556,567 en educación preescolar general, 12,356 educación

indígena y 5,983 en cursos comunitarios. La cobertura en el 2016-2017 es del 62 %; 27

% niños de 3 años, 80.9% niños de 4 años y 78% niños de 5 años. La educación

preescolar en el Estado de México es atendida por un total de 25,260 docentes, de los

cuales corresponden a preescolar general 24,069, Indígena 527 y cursos comunitarios

664 en un total de 7,064 escuelas.

La UNICEF considera que la primera infancia abarca de los 0 a los 5 años de edad y es

una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas

de cada niño o niña. En la perspectiva del programa de maestría, consideramos que la

infancia es decisiva en la formación ciudadana del ser humano. En coincidencia con la

UNICEF, la infancia es la etapa más vulnerable durante el crecimiento, pues es en esta

fase, en la que se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la

mayor parte del cerebro y sus conexiones. En este escenario, la formación docente es

específica, amplia y profunda, porque el tratamiento pedagógico de la infancia así lo

Page 21: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

21

exige. Es claro que la formación docente para el preescolar, a diferencia de otros niveles

educativos, difícilmente se vería favorecida al ser atendida por especialistas.

La población en México de entre 0 y 5 años de edad, es de 12, 713,000, lo que equivale

al 10.6 % de la población total del país. De este número, 51 % son niños y 49 % son

niñas. En 2014, 55.2 % de los niños y niñas de entre 2 y 5 años de edad, vivían en

pobreza y 13.1 % en pobreza extrema. Además, 60.5 % de ellos presentaba carencias

en el acceso a la seguridad social y 25.8 % en el acceso a la alimentación.

A pesar de los avances en materia educativa, más de 4 millones de niños, niñas y

adolescentes están fuera de la escuela y más de 600 mil, se encuentran en riesgo de

dejarla. Uno de cada 2 niños, niñas y adolescentes en México, se encuentran en

situación de pobreza, dos de cada diez están en pobreza extrema. El mayor problema

actual es la inseguridad social, ya que cada 6 de 10 niños la padecen.

En 2016 hubo 1,3746 eventos de repatriación de niños, niñas y adolescentes mexicanos

de USA, el 70 % de estos casos comprendieron a niñas que viajaron sin la compañía de

un adulto. 2.5 millones de niños y niñas trabajaban en México, de los cuales 1 de cada

4 lo hacía para ayudar económicamente en su casa o familia. 6 de cada 10 niños, niñas

y adolescentes entre 10 y 14 años han experimentado algún método de violencia infantil

en sus hogares.

Nuevos datos sobre el maltrato infantil que han sido emitidos por el Sistema Nacional

DIF ratifican que la violencia en contra de niñas y niños está normalizada en nuestra

sociedad, sin que el Estado mexicano haya tomado medidas contundentes para prevenir

y atender de forma efectiva este problema. De acuerdo con las estadísticas que se

encuentran en el portal de las procuradurías del DIF, los reportes por casos

comprobados de maltrato contra niñas y niños aumentaron 9,398 (51.4 % entre 2013 y

2014, pasando de 18,277 a 27,675 (REDIM, 2015).

Siguiendo los datos publicados por la UNICEF, 2 de cada 5 adolescentes con niveles

educativos muy bajos (sin educación o que han terminado solo la educación primaria)

habían tenido un nacido vivo o que estaban embarazadas en el 2015. 2 de cada 100

niños, niñas y adolescentes tienen un tipo de discapacidad. Esta diversidad de

Page 22: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

22

problemas sociales y culturales de la infancia o que son parte de su entorno, convergen

en el aula preescolar; el aula preescolar es reflejo de la diversidad social y cultural en la

que se encuentra la sociedad mexicana.

Según el informe del INEE en el que cierra el primer ciclo de evaluaciones de

aprendizajes que comprende desde el 2004 a nivel nacional, reconoce que:

Nueve de cada cien alumnos se encuentran en el nivel por debajo del básico lo que

significa que, ante la situación presentada, los preescolares no mostraron tener las

habilidades mínimas establecidas en el currículo de Lenguaje y comunicación, el 45% se

ubica en el nivel Básico, tres de cada diez (31%) se sitúa en el nivel Medio y el 15% de

alumnos alcanzan el nivel Avanzado.

En el interés de elaborar un diagnóstico que dé cuenta del acontecimiento educativo con

mayor amplitud, relacionamos los datos de carácter nacional con las expresiones de la

realidad local, para ello se consulta documentos de reforma, minutas de trabajo del

colegio de profesores de posgrado, así como los aportes de los informes de

investigación 2015-2016, 2016-2017, realizados y presentados por los profesores

investigadores de la Escuela Normal a la que pertenecemos, respecto a tres programas

de investigación a nivel licenciatura:

a) Seguimiento a la práctica educativa

b) Seguimiento a egresados

c) Seguimiento al desempeño docente en el espacio de academia.

La diversidad de datos son analizados en colegio de profesores, análisis mediado por la

experiencia de quienes ahí participamos, así encontramos que el gran problema de

formación docente por atender en el programa de la MEP 2017, es la fragmentación de

conocimiento en el modo de pensar de estudiantes y maestros al intervenir la práctica

educativa. Al revisar el problema planteado en el contexto actual de las reformas

educativas y acontecimiento de la formación, encontramos la advertencia de que cuando

se fragmenta el conocimiento se afecta la formación integral de la persona, y que cuando

el conocimiento se estructura de modo fragmentado, difícilmente se es capaz de

movilizar saberes en torno de problemáticas y campos diversos del conocimiento. Las

Page 23: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

23

dos ideas son clave para ubicar y entender la importancia del diagnóstico al configurar

los propósitos formativos de la MEP, a la vez que valorar la dimensión de los desafíos

que representa formarse docente en procesos integrales, teniendo como desafío

pedagógico reformar el modo de pensar, de un razonamiento que fragmenta, a un tipo

de razonamiento que integra. En los documentos de reforma aparecen anunciados

algunos esbozos respecto a este gran problema-desafío de la formación docente, sin

embargo, hemos de reconocer que la realidad de los acontecimientos, profesores y

estudiantes estamos lejos de entender el fondo del problema que nos planteamos.

Ejemplo de ello lo encontramos en la siguiente cita:

El conocimiento es multifacético: hay conocimientos sobre conceptos abstractos, sobre

cómo resolver problemas rutinarios de manera eficiente, sobre cómo manejar situaciones

con problemas dinámicos y complejos, entre otros. Todas estas facetas interactúan para

contribuir a la formación integral de una persona. Cuando el conocimiento se estructura

de forma fragmentada e inconexa el aprendiz puede saber mucho sobre un área, pero si

no puede movilizar sus saberes hacia otras áreas, será incapaz de usar ese conocimiento

para resolver problemas relevantes de la vida real (SCHNEIDER, Michel y E. Stern. 2010,

en SEP, 2016).

En el modelo educativo para la educación obligatoria 2017 que recién se presenta en la

escena pública, aparece un planteamiento similar a lo expuesto; la exigencia de atender

la fragmentación del conocimiento, y la fragmentación entre los niveles educativos de

educación básica, en atención a ello, en el apartado que corresponde al planteamiento

curricular, se reconoce que “a partir de un enfoque humanista, y con base en hallazgos

de la investigación educativa, se introducen las directrices del nuevo currículo de la

educación básica, el cual se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir,

aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes y que les permiten

aprender a lo largo de la vida”. (SEP, 2017. p 29)

De las dos ideas recientemente anunciadas, se hace necesario revisar el modo como

se está trabajando el aprendizaje, la concepción didáctica que se tiene y el sentido que

se le da como propuesta pedagógica. Desde la experiencia nuestra y de acuerdo con

las finalidades del programa de maestría, consideramos que está ausente en

Page 24: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

24

estudiantes y profesores el carácter epistémico del movimiento pedagógico al formarse

docente. Cuando se habla de lo pedagógico generalmente es para referirse al

procedimiento didáctico que se debe seguir en un proceso de aprendizaje; difícilmente

se advierte que en el procedimiento pedagógico están de por medio formas de pensar

la intervención educativa en relaciones de vocación ética.

Otro aspecto a resaltar del modelo educativo, relacionado con los propósitos de la MEP,

y que referimos como criterio de diagnóstico es el siguiente, “la función de la escuela ya

no es enseñar a niñas, niños y jóvenes lo que no saben, sino contribuir a desarrollar la

capacidad de aprender a aprender, que significa aprender a pensar (SEP, 2017. p 64).

En las finalidades de la MEP, aprender a aprender no es un asunto que corresponda

solo a la función de la escuela, sino a la participación protagonista de estudiantes y

profesores, entre muchos otros actores que constituyen la vida escolar, quienes no solo

aprenden, sino que también enseñan, dado que lo que está de por medio son saberes

que producen las experiencias. El gran desafío pedagógico sugiere disponerse a estar

abiertos a entender la naturaleza del problema de formación por atender, aprender a

pensar en la MEP.

El estudio diagnóstico apunta a que existe entre profesores y estudiantes la inquietud

por acercarse al conocimiento de una forma certera y útil para resolver problemas de la

práctica docente, que inercialmente se acompaña del cumplimiento de los mandatos

administrativos, del deber hacer en las lógicas de aplicación de los programas

educativos. En estas inercias, se va diluyendo la inquietud de aprender a pensar con el

conocimiento, la consecuencia es el manejo de información fragmentada con la realidad

educativa que se vive cotidianamente. Éste es un problema que en el actual contexto de

las reformas educativas está afectando la identidad normalista, como exigencia de

pertenencia y pertinencia con la labor ético-pedagógica que implica estar siendo

docente, revalorando nuestra identidad normalista, en el sentido que el nuevo modelo

educativo 2017, reconoce al maestro:

Page 25: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

25

Como un profesional(…)que genera ambientes de aprendizaje incluyentes,

comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar el

currículo a su contexto específico (…) Los maestros que cuentan con conocimientos

disciplinares y pedagógicos adecuados, las habilidades para aprender por sí mismos, y

las actitudes y valores para comprender las múltiples necesidades y contextos de sus

estudiantes, hacen una enorme diferencia en el éxito del aprendizaje de las niñas, niños

y jóvenes (SEP, 2017.pp 30-129)

Hemos de reconocer que existe ausencia e interés por recuperar el valor de la

experiencia e identidad docente desde el discurso oficial de las reformas educativas.

Una señal en términos de línea de estudio diagnóstico, derivado de ello es la tendencia

al manejo informativo de los contenidos y el modo de pensar didácticamente los

contenidos que orientan los “aprendizajes clave”, al intervenir en un contexto específico.

El actual Secretario de Educación Pública, resalta la importancia de que las Escuelas

Normales dialoguen con el conocimiento de las últimas aportaciones de las ciencias al

trabajar la formación profesional docente en atención de las exigencias que se plantean

en educación básica y obligatoria. La premisa se complementa con el contenido expreso

en el modelo educativo 2017, en el cual se dice que “el papel de la escuela se ha

modificado para preparar adecuadamente a los niños, niñas y jóvenes. Este mundo

cambiante requiere personas que puedan adaptarse a él, no con conocimientos

adquiridos de una sola vez, sino con capacidades para aprender permanentemente

nuevas habilidades (SEP, 2017, p 131) En el anuncio se privilegia las habilidades

dejando de lado la relación con el conocimiento. Lo dicho sugiere otra línea de estudio

diagnóstico, la realidad actual además de ser cambiante y compleja, fluye en una

cantidad inimaginable de información que requiere de la capacidad pensante de

estudiantes y profesores. El cumplimiento inercial a las cuestiones administrativas es

obstáculo para el despliegue de esta capacidad.

En el ambiente cultural e histórico de la formación docente, sigue presente la idea

cartesiana de “pienso luego existo”, de tradición en el pensamiento occidental, que

desde hace tiempo está en crisis y se conoce como “crisis del paradigma dominante de

la ciencia moderna”, pero esa crisis, en términos de análisis aún no aparece en la vida

Page 26: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

26

escolar, está presente cuando en lo educativo se privilegia la razón sobre la existencia

y circunstancias del ser humano, cuando se prioriza el aprendizaje por encima de la

enseñanza. Es la base de la preponderancia de polaridades binarias y dicotómicas,

sujeto-objeto, mente-materia, naturaleza-sociedad, ciencias-humanidades, formación–

información entre otros. Es origen de negaciones que aíslan y separan; es origen de la

fragmentación que hacemos al relacionarnos con el conocimiento al formarnos

profesionalmente docentes. La pregunta en términos de diagnóstico es ¿cómo

superamos este paradigmático problema en la formación docente?

Lo expuesto anuncia la necesidad profesional de atender, a través de la MEP una nueva

forma de pensamiento y acción de la educadora en la práctica docente del nivel de

preescolar, para que, desde nuevas propuestas se logre resignificar el pensamiento,

que incluya las necesidades específicas de las estudiantes del nivel académico

preescolar.

Al formarse docente en esta perspectiva metodológica, se espera que el sujeto de

aprendizaje se reconozca en su espacio contextualizado e historias de vida. El

ambiente académico de la escuela normal gira en torno a las nociones de aprendizaje,

lo que lleva a plantearnos la importancia de “resignificar el valor pedagógico de la

enseñanza y llevarla al análisis entre los nuevos y viejos desafíos de la labor docente,

en el entendido de que desde una mirada pedagógica-educativa, lo nuevo aún no

termina por aparecer y lo viejo aún no desaparece de la cultura pedagógica de los

maestros, es decir, rescatar desde la historia, el valor pedagógico de la enseñanza al

orientar procesos de aprendizaje” (Macías, 2016). La pregunta en la orientación del

diagnóstico es ¿desde dónde pensamos y cuáles son las bases que orientan cuando

pensamos la intervención educativa?

Otro elemento de estudio diagnóstico, clave al orientar el tratamiento sobre la

fragmentación de conocimiento en el programa de maestría, es el uso de lenguaje en el

discurso y práctica educativa. Nos referimos a la concepción cotidiana que se le da al

concepto articulación que se mantiene en los diversos discursos y programas de

educación básica y educación normal, incluyendo el actual modelo educativo 2017.

Page 27: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

27

Articulación se concibe sólo como un contenido que transmite la acción de asociar, es

decir “juntar” elementos de lo que se desea hacer en perspectiva de continuidad de lo

que ya está dicho, y en apariencia socialmente configurado, o sea formalmente aceptado

para no complicarse la forma de pensar. El siguiente registro de trabajo en academia

evidencia el problema de dar nombre a lo que aún no se le ha dado contenido, lo que

dificulta atender las implicaciones del pensar en los procesos integrales de formación:

En academia de séptimo semestre iniciamos el trabajo considerando los documentos

siguientes: “El trayecto de Práctica profesional: orientaciones para su desarrollo”, los

programas de curso y las relatorías del coloquio realizado por estudiantes para concluir

el 6º semestre. Del documento trayecto de práctica profesional se desprende la siguiente

idea “desarrollar en el estudiante la capacidad de articular los conocimientos teóricos-

disciplinarios y didácticos estudiados en cada uno de los trayectos formativos con las

exigencias que la docencia le plantea en el aula y en la escuela” (SEP, 2012, p. 17). En

el ambiente de la academia se muestra interés por atender como punto clave en la

formación de estudiantes la idea de “capacidad de articular”. Aparece entonces la

inquietud por articular los contenidos de los programas, en otros momentos aparece el

término “vincular”; en una observación de campo realizada en 2015 se recupera que

algunos profesores expresan: “pues primero tenemos que articularnos nosotros”; otras

voces expresan que es importante vincular“. Se hace un ejercicio con lo que se tiene y

se sabe al momento. Juntar elementos. (Macías, 2016).

El registro da cuenta de la confusión en el lenguaje; observamos que el problema remite

a la forma de manejar el contenido, en donde prevalece una lógica informativa que en

sí misma limita despegar la capacidad de pensar la información y organizar

conocimiento en movimiento articulador. En la lógica informativa lo que se hace es

repetir la lógica formal de un discurso que lleva a soluciones inmediatas, el cual produce

dependencia en diferentes direcciones, una de ellas es la dependencia a los programas

de curso. La dependencia al programa limita la capacidad de aprender a pensar la

docencia.

En licenciatura se observa que las estudiantes presentan dificultad para articular y

Page 28: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

28

manejar los contenidos en procesos de formación integrales, lo cual sugiere atender la

necesidad de aprender a pensar la información otorgando sentido y significado a

la práctica educativa.

En un ítem de la encuesta en línea, realizada como parte del Programa estatal de

seguimiento a egresados 2015/2016 (PESE), aplicado a 74 egresadas de la generación

2011-2015 de la Licenciatura en Educación Preescolar (LEP), en la dimensión de calidad

docente:

(…) se reconoce que las egresadas presentan dificultad en la comprensión de los

propósitos del Programa y Plan de estudios vigente, lo cual representa una oportunidad

para retomar la actualización docente en este aspecto, que es fundamental para la

docencia, con base en lo que establece la actual reforma a la educación normal.

(González, 2016).

Otro dato que nos ofrece el autor de la investigación educativa al interior de la Escuela

Normal No. 3 de Toluca, surge del “Seguimiento a egresados”, realizado con las

generaciones de Licenciatura en Educación Preescolar 2011-2015 y 2012-2016. En los

resultados de la investigación se identifica que las egresadas “presentan dificultad en la

apropiación del enfoque, campos formativos y contenidos, a la vez que se les dificulta

apropiarse de los aspectos de evaluación propios del preescolar”. El problema se

extiende al presentar el examen nacional de ingreso al servicio profesional docente, a

la vez que permite identificar las necesidades de formación profesional, a partir de los

resultados de las evaluaciones externas. Se observa que las estudiantes presentan

dificultad para relacionar didácticamente la información que se tiene con las experiencias

de aula. A decir de la investigación estos resultados se presentan a nivel estatal.

En la evaluación del ingreso al servicio profesional docente en las egresadas de la LEP

2011-2015, se reconoce que los resultados obtenidos exigen atender recomendaciones

por organismos evaluadores, en este caso el INEE (2015). Los aspectos a considerar

son los siguientes:

Page 29: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

29

A) Del currículo: requieren conocer sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos y

los enfoques didácticos de los campos formativos. Requieren identificar la congruencia

entre los planteamientos curriculares y la práctica docente para favorecer el aprendizaje

de los alumnos.

B) Aspectos a considerar respecto al compromiso ético: requieren desarrollar

habilidades para identificar en la práctica docente; la equidad, la perspectiva de género,

la inclusión y la atención a la diversidad, y consolidar el conocimiento de estrategias

para eliminar las barreras del aprendizaje y para identificar tipos de violencia y maltrato

infantil. Requieren identificar formas de comunicación constructiva con los alumnos, que

contribuyan al logro de los propósitos de la educación y reconocer el impacto de las

expectativas del docente en los resultados de la educación.

C) Aspectos a considerar en la vinculación con la comunidad: requieren conocer

actividades que consideren los rasgos socioculturales de la comunidad y que fortalezcan

la identidad cultural.

El trabajo académico de la licenciatura analizado desde las investigaciones realizadas,

demuestra que el concepto articulación se confunde con la idea de juntar-asociar, lo que

sugiere como necesidad profesional: aprender a pensar relacionando los contenidos

de la práctica docente en diálogo con los elementos de las teorías, así como

aprender a valorar el sentido y significados que las estudiantes le van dando a sus

reflexiones cuando se ven frente a este concepto. Desde la dimensión pedagógica es

sugerente entender que articular implica aprender a pensar relacionando para no negar

y menos excluir conceptos o incluir prejuicios académicos, discurso de moda, o por la

sola apariencia de las inercias entre lo viejo y lo nuevo en cualquier modelo educativo.

De fondo el problema para nosotros los maestros, es pedagógico a la vez que

epistémico, porque lo que se busca es atingencia y credibilidad de las prácticas

cognitivas de estudiantes y docentes al realizar su intervención educativa vía el ejercicio

de la docencia. Lo dicho remite a la necesidad profesional de que en la enseñanza-

aprendizaje los docentes hemos de entender la lógica de los planteamientos

educativos y organizar los contenidos curriculares según el contexto y situación

cultural de estudiantes, lo que sugiere poner especial atención entre lo que significa

Page 30: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

30

conducirse sólo en una lógica formal de lo informativo que fragmenta, y la exigencia de

aprender a pensar considerando los principios de una lógica relacional que articula.

En el escenario planteado, el de ser maestro en la lógica de la información, se diluye la

capacidad de pensar de los sujetos entre una cantidad cualquiera de actividades y de

información variada, que nos mantiene en las inercias del activismo, por ello la

necesidad de entender que el pensar involucra al ser en el “estar siendo” en la historia

y la conciencia de lo que nos hace humanos siendo parte de una cultura, incluso de lo

que nos arraiga a una cultura, como bien lo es la cultura pedagógica de la enseñanza

que nos identifica como maestros normalistas.

En términos de diagnóstico y desde la lógica de información, las tendencias educativas

muestran una lógica inercial a medir estadísticamente los impactos de cualquier

aprendizaje, en desconocimiento de los contextos e historia de los sujetos, dejando de

lado la recreación de sentimientos de vida, se propicia fragmentación y consumo de

conocimiento de los rasgos obstáculo para construir identidad docente.

En este escenario de separación y fragmentación de conocimiento, difícilmente se

identifica la necesidad profesional de saber pensar la práctica educativa desde la

historia y contextos en condición de presente, esto es porque hay limitaciones en el

acercamiento con la historia; limitantes que dificultan la comprensión y recreación de la

identidad con la profesión. En los acontecimientos de la vida escolar se observa que la

escasa relación del presente con el pasado, nos lleva a la fragmentación del tiempo y el

espacio al formarse docente, difícilmente se toma conciencia del devenir en las

circunstancias de vida e identidad con la docencia. El siguiente registro de observación

realizado en 2015 así lo anuncia:

(…) en esta jornada de planeación, se presentaron los resultados de la primera

generación de estudiantes que vivieron esta nueva experiencia de presentar examen

para ingreso al servicio profesional docente en esta otra realidad. De los comentarios

circuló la idea de que “los resultados no son halagadores”, hay quien incluso expresó

“vergüenza como docente”. “Necesitamos atender desde el primer semestre nuestras

Page 31: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

31

debilidades”; una de las últimas expresiones que se escucharon, en el ánimo de la

preocupación sentida es el problema de identidad en las estudiantes egresadas. “La

identidad es un problema que se viene arrastrando desde hace ya varios años” (Macías,

2016).

En el diseño del programa de la MEP 2017, rescatamos el valor de la alegría, como

escenario propio de la infancia, para entender la importancia de que los sujetos docentes

nos hagamos presentes en “el valor pedagógico de la enseñanza” como necesidad de

devolvernos la virtud de ejercer la docencia con entusiasmo. En la postura de lo abierto

como parte de lo alegre, consideramos los avances de las propuestas hechas en las

reformas, y lo hacemos además como referencia clave en el estudio diagnóstico, para

valorar la importancia de la identidad de los docentes con la profesión, en esta otra

dimensión, la alegría de dedicarnos a enseñar con placer de sentirse uno con el otro.

El Informe y productos de investigación 2015/2016 del Programa institucional de

seguimiento a egresados (PISE), las estudiantes de la generación 2011-2015 en un

ejercicio de autovaloración, “reconocen que una de sus debilidades formativas es la

competencia No 8 que refiere a: utiliza recursos de la investigación educativa para

enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia

investigación” (González, 2016).

Lo expuesto permite confirmar en la misma dimensión de diagnóstico, nuestro

convencimiento de que el Plan de Estudios de la MEP constituye una opción novedosa

y tal vez hasta inédita, de profesionalización y de vocación al formarse docente en el

marco de un programa de posgrado. Resignificar el pensamiento de los docentes

normalistas, es necesidad que responde a las exigencias actuales de profesionalización

de estudiantes, que requieren usar los recursos de la investigación en el aula preescolar,

porque investigar es un recurso cultural para aprender a leer su realidad, problematizarla

e identificar los escenarios escolares posibles de transformación.

Derivado del PISE 2015 sobre la continuidad de estudios de posgrado, de la generación

2011-2015, aparecen los siguientes datos. “El 13.5% de los egresados está realizando

una maestría, el resto no realiza ninguna opción de posgrado”. Hemos de reconocer en

Page 32: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

32

este diagnóstico que hay aspectos propios de la profesionalización que no están siendo

atendidos. Algunos datos al respecto derivados de otra de las investigaciones señalan

lo siguiente:

(…) las egresadas precisan los siguientes aspectos: me doy cuenta que hay muchas

deficiencias en lo que se nos enseña en la escuela durante los cuatro años, falta cómo

tratar a los padres de familia, cómo se evalúa en plataforma, derechos y obligaciones de

los docentes, tener mejores docentes preparados, tener procesos para la elaboración del

documento recepcional y organizar mejor los tiempos para atender la práctica

profesional. La teoría es necesaria en la formación inicial, sin embargo, hace falta verlo

en la práctica y reflejado en la realidad de la educación básica. Atender realmente las

necesidades educativas que se encuentran en la práctica. (González, 2016)

En la interpretación que hace el autor de la investigación, se aprecia que las estudiantes

egresadas “reconocen aspectos que adolecen en su formación inicial, lo cual constituye

una oportunidad para generar opciones de posgrado o bien, acciones para desarrollar

propuestas de formación permanente”. Para los fines pedagógicos formativos de la

maestría, adolecer es mantener latente una necesidad que no ha sido atendida, una

necesidad que ahí está pero no ha sido recreada, y no tanto de que se adolece porque

no se tiene o no se sabe.

En otra de las investigaciones de campo se identifica lo siguiente:

“En la profesionalización docente aparece la necesidad de articulación de contenidos

temáticos con diversos campos formativos y actividades cotidianas. Empleo de

estrategias didácticas y situaciones de aprendizaje por medio de la enseñanza situada,

acorde a la edad de los niños. Fortalecer su conocimiento y aplicación de estrategias en

un ambiente inclusivo (trabajo con niños con NEE1). Estrategias e instrumentos

empleados en la evaluación de los aprendizajes de los niños” (Estrada, 2016).

La experiencia de los años de la puesta en práctica del programa de maestría ofrece

avances importantes, retos y limitaciones en los propósitos planteados. En términos de

1 Necesidades Educativas Especiales

Page 33: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

33

diagnóstico hemos de reconocer que en el proceso de formación docente, los elementos

que vamos anunciando, permanecen como obstáculos de tipo pedagógico, ético y

epistemológico, social y culturalmente, que por su complejidad son difíciles de superar

en la formación de estudiantes y profesores, sobre todo cuando se trata de romper

estructuras mentales formalmente establecidas y vicios que en la tradición educativa

están socialmente moldeados en el confort intelectual.

Otra de las circunstancias de formación a considerar en el diagnóstico, que están

generando no sólo el problema de fragmentación de conocimiento, sino las dificultades

para pensar los procesos integrales de lo orgánico educativo en el tratamiento de la

infancia, es el uso que le damos a las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) y Habilidades Digitales para Todos (HDT). En la postura que sostenemos en el

programa de maestría, está desde luego, el reconocimiento al avance de las tecnologías

y su aplicación en favor de los procesos educativos. El problema que observamos es

pedagógico por un lado, porque en el uso de las tecnologías hay un desplazamiento de

los sujetos, pero sobre todo las relaciones sociales y culturales basadas en el lenguaje

y el encuentro de lo humano.

En la forma mecánica de relacionarse con la tecnología, es posible que se obstaculice

la acción educativa-formativa de lo que se hace. Se reduce, además la necesidad del

pensar para darnos cuenta que la información por sí misma difícilmente produce

conocimiento.

Finalizamos este apartado de estudio diagnóstico con datos que ayudan a estimar la

demanda potencial de profesionales de la educación aspirantes a cursar el programa de

maestría, la eficiencia terminal, la graduación y el egreso esperados, así como las áreas

de oportunidad para ser atendidas desde el programa de maestría. La demanda

potencial de aspirantes se corresponde con 22 municipios de influencia geográfica, con

un total de 1487 Escuelas preescolar “Jardines de niños” (INEGI, 2013).

Tabla 1. Información obtenida del banco de datos emitido por la INEGI, resultado de la investigación del

año 2013.

Page 34: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

34

Municipios Total de escuelas nivel preescolar

Toluca 334

Tianguistenco 50

Villa Victoria 120

Xonacatlán 28

Zinacantepec 82

Calimaya 19

Capulhuac 17

Huixquilucan 136

Ixtlahuaca 118

Xalatlaco 18

Lerma 93

Malinalco 36

Metepec 136

Mexicaltzingo 9

Almoloya del Rio 4

Ocoyoacac 39

San Antonio la Isla 9

San Mateo Atenco 30

Temoaya 81

Tenango de Valle 47

Tenancingo 81

Total 1487

En la promoción del programa de maestría a desarrollar en el año 2012, se elaboró un

registro de datos personales de 69 aspirantes. A la fecha la mayoría muestra su interés

de ingreso. De acuerdo con la base de datos, se estima una demanda de 60 estudiantes

para ser atendidos.

Page 35: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

35

La Escuela Normal cuenta con infraestructura física para atender la demanda, sin

embargo, de acuerdo a la planta de maestros con perfil profesional para el

acompañamiento en docencia, tutoría y dirección de tesis, se puede atender una

demanda real de 40 estudiantes, con una prospectiva del 100 % de eficiencia terminal y

el mismo número de egresados y graduados esperados.

De acuerdo con los datos que arroja el estudio diagnóstico, en lo concerniente a

considerar un análisis comparativo de la oferta educativa similar en otras instituciones

de educación superior, expresamos que en el área geográfica circundante no existe

institución alguna que oferte el programa de maestría en educación preescolar.

2. Fundamentación del plan de estudios 2.1 Propósito general

Profesionalizar docentes de educación preescolar a partir de resignificar sus formas de

pensar la intervención educativa, para dar atención a la fragmentación del conocimiento

mediante la problematización de la experiencia docente tomando como referencia la

infancia del niño preescolar.

2.2 Marco legal

La Ley de Educación del Estado de México en su sección quinta de la educación

superior, destaca como principios normativos en el Artículo 85 que la educación de tipo

superior es la que se imparte después del bachillerato o sus equivalentes, tiene por

objeto preservar, generar, transmitir y difundir los conocimientos humanísticos,

científicos y tecnológicos, a fin de formar a los profesionales requeridos para el

desarrollo estatal y nacional. Artículo 86, forman parte de la educación de tipo superior

los organismos descentralizados que prestan servicio de este nivel, las escuelas

Normales y demás para la formación de maestros, así como los dependientes de

organismos autónomos y las particulares con reconocimiento de validez oficial de

estudios. Artículo 87.- la educación de tipo superior en el Sistema Educativo comprende:

II. La licenciatura que forma al estudiante para el ejercicio de una profesión, dotándolo

de principios e instrumentos de carácter teórico y práctico. III. La especialidad, que

proporciona a los profesionales conocimientos específicos, tanto teóricos como

prácticos, en un área determinada del conocimiento y es posterior a la licenciatura; IV.

La Maestría que es posterior a la licenciatura y busca ampliar los conocimientos de una

Page 36: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

36

disciplina, así como formar recursos humanos orientados a la docencia y a la

investigación; y V. El doctorado que tiene como finalidad profundizar y especializar los

conocimientos de los profesionales y formar investigadores de alto nivel que procuren la

generación de nuevos conocimientos. Artículo 88.- La educación superior que imparta

la Autoridad Educativa Estatal directamente o a través de sus organismos

descentralizados tendrá las finalidades siguientes: I. Formar profesionales para

satisfacer necesidades sociales…; II. Impulsar la formación integral del individuo a

través de planes y programas de estudio…; III. Desarrollar en el estudiante las

competencias que lo orienten, lo estimulen para el aprendizaje permanente y lo

capaciten para el trabajo.

En la sección segunda concerniente a la formación, actualización, capacitación y

superación profesional de maestros, el Artículo 103 señala en la sección III que: La

actualización y superación profesional de los maestros en servicio, estará determinada

por las necesidades que se desprenden del ejercicio de la docencia y los resultados de

las evaluaciones; IV. La realización de programas de especialización, maestría y

doctorado, adecuados a las necesidades del Sistema Educativo; y V. El desarrollo de la

investigación educativa vinculándola con el mejoramiento de la práctica docente, el

aprendizaje de los educandos y la difusión de la cultura pedagógica.

En el marco legal que sustenta la educación pública desde el nivel preescolar hasta

educación superior se han hecho reformas educativas donde se establecen diferentes

acuerdos que guían la operación de planes y programas de estudio para cada nivel

educativo. Cabe mencionar que los acuerdos tienen principios normativos que coinciden

entre sí por el enfoque que sustenta a la mayoría, en este sentido encontramos acuerdos

que se incluyen en otros acuerdos, ponemos como ejemplo lo siguiente. “Que en el

marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, el Acuerdo 348 determinó el

Programa de Educación Preescolar, el 384 estableció el nuevo Plan y programas de

estudio para la educación secundaria, y los diversos 494 y 540 actualizaron el Acuerdo

181 por el que se establecen el Plan y los programas de estudio para la educación

primaria, en lo que concierne a los programas de estudio de 1º y 6º grados, así como 2º

y 5º grados, publicados, respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación con

fechas 27 de octubre de 2004, 26 de mayo de 2006, 7 de septiembre de 2009, y 20 de

Page 37: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

37

agosto de 2010” (SEP, 2011, p.4).

Este párrafo nos permite identificar que los acuerdos anteriores al 2011 de educación

básica fueron incluidos en el acuerdo 592 donde se articula la educación básica, por ello

consideramos al acuerdo 592 como base legal del preescolar, primaria y secundaria,

además de constituirse en un referente para revisar el plan de estudios de la Maestría

en Educación Preescolar y considerar los principios normativos que enuncia.

En el enfoque actual de las reformas se identifica un discurso que pretende dar

continuidad a la educación mediante un movimiento de articulación para superar la

fragmentación en el sistema educativo mexicano. En la Reforma Integral a la Educación

Básica 2011 se reconoce la importancia de articular, al respecto se menciona lo

siguiente.

“La articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará

una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de

aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que

permitan su desarrollo personal; una escuela que al recibir asesoría y acompañamiento

pertinentes a las necesidades de la práctica docente cotidiana genere acciones para

atender y prevenir el rezago, y constituya redes académicas de aprendizaje donde todos

los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que

permiten la autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales”

(SEP, 2011, p.11).

En esta perspectiva, en el plan de estudios de la Maestría en Educación Preescolar se

considera que el concepto articulación, además de movimiento de continuidad es un

movimiento de simultaneidad para atender la fragmentación del conocimiento en la

intervención educativa. En estos movimientos, el sujeto que se forma docente en la

MEP, se abre a la posibilidad de pensarse en distintos momentos y planos de la

intervención educativa. De la misma forma, tiene la opción de acercarse a la realidad

con múltiples miradas, con ello desarrollar competencias en movimiento pedagógico,

como establecerse cordialmente en la enseñanza y aprendizaje con el alumno.

En el programa de Maestría en Educación Preescolar es importante considerar los

Page 38: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

38

principios normativos de los acuerdos que sustentan las reformas en distintos niveles

educativos principalmente, Acuerdo 494, Acuerdo 592, Acuerdo 649, Acuerdo 650,

Acuerdo 652, atendiendo con ello lo que señala el “Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012 en su eje “Igualdad de Oportunidades”, objetivo 9, “Elevar la calidad educativa”,

establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus

contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo

integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y

competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida

económica en una forma articuladora de las disposiciones legales en los diferentes

niveles educativos” (SEP, 2011, p.2).

De la misma forma, en el plan de estudios se toma en cuenta propuestas de los

Acuerdos que son inherentes a la naturaleza de la Maestría, con lo cual nos situamos

en el camino de Elevar la calidad educativa, mencionamos que la Maestría en Educación

Preescolar se presenta como un escenario acorde a las normas y políticas de la

educación nacional. En este sentido, el plan de estudios de Maestría en Educación

Preescolar se constituye en un espacio que garantiza formarse docente, en el interés

de posibilitar entender la importancia de la diversidad cultural, acorde a lo que el artículo

2º constitucional señala: “la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural y que

la Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e

incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e

intercultural de los pueblos y comunidades indígenas” (SEP, 2011,p.1).

En cuanto al desarrollo de competencias, el plan de estudios tiene en consideración las

que se sugieren en los diferentes acuerdos educativos, estamos a favor del desarrollo

de:

“relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia;

trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar

armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad

personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y

lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella

a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del

mundo” (SEP, 2009, p.5).

Page 39: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

39

En la Maestría además de lo anterior, se resalta el sentido que el plan de estudios tiene

acerca de la competencia con sentido pedagógico. Vista desde esta perspectiva, la

competencia además de potenciar habilidades y capacidades, considera atender las

relaciones entre sujetos concretos (con sus diferencias y saberes previos) desde el

encuentro con su realidad cercana, en donde está en juego su condición humana, en

relaciones sociales de saber, hacer y ser.

Otra cuestión a resaltar en la naturaleza innovadora del plan de estudios de la Maestría,

es comprender la importancia de formarse docente con visión holística de la realidad

educativa. Se cuida no fragmentar el conocimiento, se prioriza pensarlo desde múltiples

direcciones, se pretende construir otro tipo de relaciones pedagógicas que nos permitan

incidir favorablemente en la educación y en la formación de docentes. El plan de

estudios de la MEP la posiciona como una maestría transformadora, con lo cual

cumplimos con una de las finalidades de los posgrados; en el “Plan de Desarrollo del

Estado de México, Líneas de acción del Gobierno Solidario; Objetivo 1. Ser reconocido

como el Gobierno de la Educación. I.I. Alcanzar una Educación de Vanguardia. Y el

indicador •Crear la Universidad Digital y diversificar la oferta de Posgrado” (GEM, 2012),

expresamos con certeza que el plan de estudios cumple con esta característica; se

oferta una maestría de vanguardia y distinta.

Otro aspecto que se resalta del plan y programas de estudio es su carácter integrativo,

donde se reconoce a los sujetos en múltiples dimensiones y circunstancias, las cuales

se hacen presentes en la práctica educativa, por ello consideramos que el plan brinda

atención a diversos anunciamientos de los acuerdos educativos actuales, tal es el caso

del acuerdo 592 (2011) donde se señala “que la característica de un plan es su

orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los

principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con

responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la

inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico,

que son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo

Tercero Constitucional”. Uno de los principales horizontes de formación en la Maestría

es referente al humanismo, se pretende formarse docente con un sentido plenamente

humano.

Page 40: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

40

Otra de las finalidades formativas de la Maestría, es posibilitar un tipo distinto de

intervención educativa, ya que consideramos de suma importancia realizar prácticas

educativas distintas. En el escenario de las reformas se pone de manifiesto esta

preocupación y se menciona lo siguiente, “la intervención docente es fundamental para

desarrollar competencias, particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el

desarrollo de competencias comunicativas. La relevancia de la labor docente radica en

una ruptura conceptual de la enseñanza basada en transmitir información, administrar

tareas y corregir el trabajo de los alumnos (SEP, 2009, p.20). En la Maestría en

Educación Preescolar, la intervención es la referencia de la realidad educativa desde

donde se busca transformar la práctica, esto es, pensar la transformación de la práctica

educativa desde la observación, reflexión de la práctica misma. Vemos con agrado que

la intención de diseñar el Plan de Estudios de la Maestría en Educación Preescolar nos

permite reconocer su valor e importancia, ya que encontramos muchas coincidencias,

preocupaciones y ocupaciones con los acuerdos Números 494,592, 650 y 652, así como

Reforma Curricular a la Educación Normal 2012, Reforma Integral a la Educación Básica

2011 y Modelos educativos 2016 y 2017, mencionamos que el plan en este sentido se

encuentra vigente.

2.3 Marco de referencia

En el proceso de resignificar el pensamiento de las educadoras, se toma como

referencia la experiencia y saberes pedagógicos de las mismas en relación a la infancia

como campo de conocimiento. Es a través de la problematización, que se posibilita la

capacidad de pensar al formarse docente en preescolar, por lo cual se recurre a la

filosofía con una mirada distinta, esto es, aprender a pensar filosóficamente desde las

historias constitutivas de las educadoras en movimiento reflexivo de la práctica

educativa. Se trata de hacer uso de un pensamiento que cuestiona fundamentos y

legitimaciones, sin perder el sentido pedagógico desde el interior mismo del campo

educativo. En esta mirada, nuestra relación con la filosofía no es una metafísica especial

preocupada por definir la esencia de la educación, porque educar, en las pretensiones

del programa de maestría, no es una idea arquetípica. Es historia de muchas historias,

Page 41: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

41

todas conformadas por complejas prácticas sociales en conflicto de interpretaciones,

construcción de subjetividad, realidad social y cultural. En tal caso, la filosofía en la

educación como fundamento de lo pedagógico no define, relaciona los elementos del

pensamiento.

El fundamento filosófico de lo pedagógico en lo curricular en el posgrado, es forma de

interpelar la realidad y ordenar la dinámica de los cambios en el acontecimiento de la

práctica educativa, al relacionarse con el conocimiento y valor pedagógico de la infancia.

En este movimiento de cambio permanente, cambia el profesional docente porque

cambia el modo de aprender de sí mismo y en relación con el Otro, con quien

pedagógicamente aprehende a valorar la escuela como espacio público en donde

convergen y se transforman estereotipos; se amplían cosmovisiones y se conforman

horizontes de vida. Se aprehende a respetar la diversidad, la inclusión, la pertinencia de

la pluralidad y los derechos humanos. Se desarrollan y se fortalecen competencias

profesionales sin perder el sentido humano, porque educar la humanidad y formar la

capacidad de pensar, nunca pueden estar separados de la docencia.

2.4 Principio filosófico epistémico

2.4.1 Visión holística en torno a la infancia

El núcleo ordenador que a la vez es principio filosófico y epistémico en el enfoque

curricular de la Maestría en Educación Preescolar es lo holístico que relaciona el

conocimiento con la vida al orientar procesos integrales y armónicos en los infantes. En

una primera referencia, holístico proviene del griego “holos” que significa todo, entero,

total. En la idea se postula cómo los sistemas (para nuestro caso el sistema educativo)

y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no sólo por las partes que lo

componen. Como adjetivo, holístico significa integración total frente a un concepto o

situación. En otro tiempo el concepto holismo fue tratado por Aristóteles en su metafísica

de donde se deriva el siguiente planteamiento: “el todo es más que la suma de sus

partes”.

En esta primera idea, observamos que en el ambiente educativo de la formación

Page 42: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

42

docente, no es común encontrar teorías educativas relacionadas con lo holístico, aun

cuando existe la necesidad de concebir una manera diferente de atender el modo de

pensar del ser docente, que posibilite dar atención a los problemas de fracturación de

conocimiento que rodean la práctica educativa en donde se atiende el mundo de la

infancia, los cuales como se observa en la realidad, permanecen jerárquicamente

interconectados e interdependientes.

Otra mirada a lo holístico y que consideramos mucho más cercana al planteamiento

filosófico que aquí sostenemos, es que, en la ciencia del siglo XX, la perspectiva holística

ha sido conocida como sistémica y el modo de pensar que comporta como pensamiento

sistémico (Capra, 1996, p.37). De lo que se trata es ver los acontecimientos de la vida

escolar interconectados e interdependientes, intrínsecos en el valor de los seres vivos,

lo que implica ver a los humanos (el niño, la educadora) como una “mera hebra de la

trama de la vida” (Capra, 1996, p.29). El argumento es que:

Las moléculas orgánicas forman redes de reacciones que producen a las mismas

moléculas que están integradas. Tales redes e interacciones moleculares que se

producen así mismas y especifican sus propios límites son los seres vivos. Los seres

vivos, entonces, son aquellos cuya característica es que se producen así mismos, lo que

indica al designar la organización que los define, como organización autopoiético: cuya

característica más peculiar de un sistema autopoiético es que se levanta por sus propios

cordones y se constituye como distinto del mundo circundante a través de su propia

dinámica, de tal manera que ambas cosas son inseparables (Maturana y Varela, 1984).

El sentido de lo holístico se reconoce en armonía al resignificar el pensamiento en la

formación profesional docente. Resignificar el pensamiento de las docentes, se

comprende no sólo por su relación directa con el aprendizaje escolar, sino además para

transformar las formas de enseñanza, en el entendido de que existe la necesidad de

valorar al niño de preescolar como ser vivo en relación de pares, como sujeto que

aprende con otros sujetos en condiciones sociales y culturales propias de la diversidad

de su comunidad y la influencia del todo externo; sus formas, modos y procesos de

aprendizaje cara a cara en torno de circunstancias culturales particulares y universales,

es lo que estaríamos denominando como socialización del niño preescolar. En la

socialización el niño se siente parte de todo y así actúa en su realidad. En este sentido,

es conveniente considerar que el egresado del programa de maestría se vea en la

Page 43: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

43

necesidad aprender a pensar con visión holística su proceso de formación profesional

docente haciendo un retorno a sus primeros años de vida, en razón de conocer la

trascendencia de la infancia de la educación preescolar y lo que queda a lo largo de la

vida.

La visión holística en torno a la infancia implica entender que la intervención educativa

como escenario del pensar filosófico, exige superar la concepción parcelada de conocer

y de pensar las prácticas educativas, por una forma integral en el modo de saber

convivir, emocionarse (amor) y relacionarse en el mundo de la infancia en los tiempos

actuales; en el mismo sentido, aprender a resolver los problemas tanto de aprendizaje

profesional como de aprendizaje en la educación básica. La UNESCO (1992) al referirse

sobre Educación y Conocimiento, señala que “se trata de acceder a los códigos de la

modernidad: conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida

pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna”. En la perspectiva

de la MEP hemos de considerar que:

…la mayor parte del tiempo vivimos en nuestra convivencia como un forcejeo continuo

por la dominación del otro…En ese modo de vivir resulta simplemente de nuestra

participación inocente en el flujo de las conversaciones de lucha y guerra en que nos

sumergimos al nacer: conversaciones de lucha entre el bien y el mal, entre el hombre y

la mujer, entre la razón y la emoción, entre deseos contradictorios, entre la materia y el

espíritu, entre valores, entre la humanidad y la naturaleza…entre ambición y

responsabilidad, entre apariencia y esencia. En la medida en que crecemos inmersos en

estas conversaciones contradictorias, vivimos desgarrados por conservar nuestra

infancia matrística, y satisfacer los deberes de nuestra vida adulta patriarcal, y

requerimos de terapia para recuperar nuestra salud psíquica y espiritual a través de

recuperar el respeto por nuestro cuerpo y nuestras emociones en la armonización, como

se dice, de nuestro masculino y nuestro femenino (Maturana, 2011).

2.5 Principios pedagógicos

La Maestría en Educación Preescolar es Profesionalizante basada en una filosofía

pedagógica de vida. Se trabaja en movimiento de lo pedagógico en relación con lo

epistémico, al abrir procesos de construcción de competencias, las que ya tiene la

Page 44: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

44

educadora y aquellas que aún falta por potenciar. En tal sentido, el carácter pedagógico

está íntimamente ligado a la idea de potencialidad, como criterio que detona la fuerza

pensante del sujeto en movimiento de emergencia en proyectos de vida. Dicho lo

anterior, el movimiento de lo pedagógico en la perspectiva filosófica lo Profesionalizante

del programa de maestría, es modo de trascender los procedimientos metodológicos y

aislamiento de las teorías con el sujeto. De esta forma, lo que se espera es que el

estudiante logre establecerse en relaciones cordiales con el conocimiento del mundo de

la infancia, para hacer posible procesos integrales y formas de pensar la práctica de

intervención bajo los principios del enfoque con visión holística.

2.5.1 Transversalidad modular.

Trabajar la práctica educativa en la idea de transversalidad, tiende a pensar la docencia

con apoyo de los aportes que ofrece la complejidad, como referencia de la

transversalidad aquí vista como principio pedagógico para aprender a pensar la

docencia como un todo entrelazado por el tejido de los elementos que la componen. El

término transversalidad surge con el discurso político de las reformas como concepto

para identificar elementos que cruzan el currículum, que refleja lo que en su significado

define como “que se halla atravesado de un lado a otro, cruzar y atravesar y que podría

entenderse como sinónimo en el contexto educativo para significar en el concepto de

transversalidad, un componente que atraviesa al currículum” (Gimeno, 2001).

Transversalidad en el sentido pedagógico2 que estamos tratando, se concibe como una

forma de relacionar los conocimientos desde un eje problematizado que potencia la

capacidad de pensar del sujeto, a partir de tejer redes relacionales para complejizar la

experiencia y la realidad en un sentido holístico, que implica el reconocimiento de

circunstancias de vida en un contexto. En el movimiento de lo pedagógico la

transversalidad ayuda a entender la importancia de la diversidad, pero también la

importancia de la unidad desde la diversidad.

2 El concepto transversalidad en sentido pedagógico es un concepto en proceso de construcción en el espacio de Colegio de Profesores de posgrado. En este documento presentamos un primer acercamiento.

Page 45: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

45

La transversalidad, como principio pedagógico en relación íntima con la complejidad,

genera la necesidad de crear nuevas formas de acercamos al conocimiento de las partes

con el conocimiento del todo, lo vincula al problema como acontecimiento y comporta

una intencionalidad con las circunstancias de lo multidimensional de la realidad en

general y de la realidad educativa particular, en la que se posibilita escenarios reales al

formarse docente con pensamiento pedagógico, desde y para la intervención educativa.

Los contenidos que se trabajan en los diferentes espacios curriculares del programa de

maestría, tienen una relación estrecha con los ejes procesales de formación en

movimiento integral con el quinto eje, el eje de convergencia de saberes, que es

transversal y a la vez holístico. En este sentido, el principio de transversalidad modular

se trabaja como forma de tratamiento y organización para atender la fragmentación del

conocimiento en el logro de los rasgos del perfil de egreso y finalidad formativa de la

maestría.

2.5.2 Articulación El sentido de realidad contenido en el programa de maestría que orienta el trabajo de

formarse docente en torno del conocimiento de la infancia, se sostiene en la idea de que

la realidad es procesable y que en ese proceso se quiere superar la reducción de la

realidad a condicionamientos teóricos, experienciales e ideológicos, que limitan

garantizar la apertura del pensamiento hacia lo real objetivo e integral de la práctica

educativa en preescolar. En el planteamiento entendemos que la fragmentación en su

lógica de razonamiento, limita la apertura del pensamiento en movimiento de

reconstrucción articulada con visión holística para entender y potenciar el pensamiento

infantil. Para mejor comprender el planteamiento que aquí exponemos, nos acercamos

a la siguiente idea, el movimiento de articulación para los fines de la formación

profesional docente, “es en el plano epistemológico exigencia de razonamiento”

(Zemelman, 2001, p. 39)

Con apoyo del planteamiento sugerimos trabajar el sentido pedagógico de los procesos

integrales de la formación docente, valorando la infancia como campo de conocimiento,

que exige una mirada orgánica, lo que significa, disponerse a vivir el movimiento de

reconstrucción articulada con criterios de inclusividad en perspectiva de visión holística,

Page 46: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

46

es decir, que en la enseñanza y el aprendizaje asumamos una actitud abierta a

desplegar la capacidad de pensar, estableciendo relaciones entre las partes y el todo,

entre el todo y las partes; de tal modo que se vaya identificando los efectos de la

disyunción, jerarquización, dosificación, incluso de las negaciones a las que

comúnmente recurrimos cuando reflexionamos el acontecer de la vida académica. De

esta forma reflexionar los acontecimientos de la vida escolar, implica aprender a pensar

desde el contexto propio de la práctica educativa.

Articular como exigencia de razonamiento, sugiere abrirse a un proceso de conocimiento

a través de la problematización, en donde la pregunta pedagógica3 bien puede ayudar

a superar aquello que se define separado por jerarquía, disyunción y por

determinaciones preestablecidas, como puede ser el uso de la teoría cuando se le deja

con una función explicativa y privilegiada, o bien cuando se mutila una cosa

anteponiendo otra. La pregunta pedagógica interpela en tiempo de vida presente.

Conceptualizar la idea de articulación es imprescindible para trabajar la práctica

educativa, a partir de problemas que implica al sujeto siendo parte del contexto, capaz

de observar aquello que incomoda, que se desea transformar y desde donde se

establecen relaciones cordiales con la teoría y la experiencia; lo que quiere decir, hacer

uso de la reflexión, el análisis y la síntesis, en el entendido de que la tendencia al

reflexionar la práctica educativa es analítica con dificultades para sintetizar acuerdos,

con base en relaciones lógicamente posibles, y no como la simple sumatoria de esos

elementos.

En la dimensión epistémico pedagógica, es necesario destacar que el movimiento de

articulación irrumpe el hecho educativo para dar paso al acontecimiento en

conversatorio en la toma de acuerdos. Es un movimiento que pone a prueba la

capacidad de pensar con sentido de autonomía, es decir, con capacidad de resistir

inteligente para no quedar sometidos a la “tenaz operatoria hegemónica” (Zemelman,

3 La pregunta pedagógica en preescolar, es un concepto en proceso de construcción en los conversatorios del Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No 3 de Toluca, México. Tiene como referencia los porqués del pensamiento infantil para interpelar al otro en relaciones de proximidad, mediando la condición humana del tiempo de vida presente, presente-pasado, presente-futuro.

Page 47: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

47

2001, p.11).

El movimiento de articulación en la formación profesional de la educadora, advierte el

problema epistémico-pedagógico que existe actualmente al relacionarse con la “calidad”

de los procesos integrales en la enseñanza y el aprendizaje. Cuando la formación

profesional se mantiene reducida al sentido común de la experiencia, en la función

explicativa de la teoría o en el idealismo voluntarista, las posibilidades de innovación

están canceladas y con ello la deshumanización del trabajo docente, porque el

movimiento de reconstrucción articulada, abre posibilidades para ambientar nuevos

escenarios de reflexión de la práctica educativa.

2.5.3 Proximidad

El término proximidad para los fines formativos de la MEP, tiene como finalidad ayudar

a valorar el modo de relacionarse entre sujetos y entre sujetos con el conocimiento. Es

acción a la vez que modo de pensar la forma de relacionarse con el otro y con los otros

en acompañamiento pedagógico, incluso en el modo de relacionarse en el conversatorio

a lo largo del proceso formativo. La proximidad anuncia la actitud para establecerse en

el tiempo de la relación en el que se recrea el sentido de lo humano en las experiencias

de la docencia. Es el tiempo de saber escuchar en cercanía a la distancia con el otro sin

violentar la individualidad. Es saber caminar juntos en la interpelación poniendo en juego

las ideas y los argumentos estructurados hasta el momento, en tal circunstancia

proximidad es clave para trabajar el sentido pedagógico de educar anteponiendo el valor

de saber escuchar. Ayuda a emerger la necesidad de aprender a pensar teniendo como

mediación un Otro.

En la formación docente, la relación de los sujetos se produce por un movimiento de

proximidad, que en términos de Dussel se refiere a “aproximarnos en la fraternidad,

aproximarse en la justicia es acortar distancia hacia una libertad distinta. Es un obrar

hacia el otro como otro; es una acción o actualidad que se dirige a la proximidad”

(Dussel, 1996).

Page 48: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

48

En esta idea lo que se pretende es que el estudiante se sienta acompañado por otro,

que a la vez propicia la autonomía con un sentido de autoformación, es decir, de ayuda

en acompañamiento y encuentro de intereses y proyectos, no solo de investigación sino

de proyectos en los que incluso está de por medio la vida, porque lo que está latente es

la posibilidad de hacer aparecer lo otro de uno mismo, así como el poder estar cara a

cara con los otros, pero también a la distancia movidos por algo que nos relaciona y nos

exige una interconectividad desde contextos, historias de vida, acontecimientos y

circunstancias distintas.

2.5.4 Totalidad

En la perspectiva de formación del pensar pedagógico para reconocer la dinámica de

vida en la infancia y potenciar pensamiento infantil en el programa de maestría,

recurrimos a la idea de totalidad, para ordenar la convergencia de tiempos, los tiempos

en los cuales se produce la experiencia que significa la infancia a la distancia que hoy

se vive en el proceso de formación; los tiempos en los cuales los profesores se

relacionan con las teorías y el tiempo presente en la exigencia institucional de los

discursos educativos, la pregunta es ¿cómo estos sujetos problematizan y hacen suya

la realidad teniendo como exigencia el principio de totalidad?.

De acuerdo con la dinámica de pensamiento infantil, hemos de reconocer que estamos

viviendo tiempos de incertidumbre y perplejidad, que favorecen la fragmentación de

conocimiento y limita el conocimiento sistémico de la infancia, lo que sugiere recurrir a

la totalidad para valorar las partes en relación del todo y el todo en relación de las partes,

imprescindible exigencia de razonamiento para superar la fragmentación en el modo de

pensar la recuperación de la práctica educativa, entendida como un todo en

acontecimiento de la vida escolar.

En el proceso de reconstrucción articulada, se hace uso de la idea de totalidad como

principio pedagógico que ayuda a tomar postura al relacionarse con la realidad, para ser

aprehendida poniendo en juego la memoria en movimiento de la historia. Desde el

escenario de la práctica educativa; totalidad por su propia dinámica de subjetividad,

remite a un modo integral de razonamiento de las estudiantes de la MEP desde su

Page 49: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

49

mundo de significaciones, historias de vida y conocimiento de sus experiencias que se

producen en el preescolar. Totalidad es modo de relacionarse con el conocimiento y

forma de organizar el pensamiento, en el sentido que el Dr. Zemelman plantea: totalidad

es una apertura hacia la realidad, requiere de una práctica de investigación que no

puede quedar enmarcada en un solo modelo científico. Exige, más bien, un concepto de

racionalidad más amplio conforme con la concepción de que la realidad no admite

fragmentación. (Zemelman, 1992, p.51).

2.6 Asesoría profesional

El asesor es la figura académica que tiene a su cargo la conducción de procesos de

aprendizaje en cada uno de los módulos de la malla curricular. La responsabilidad

pedagógica del asesor está en generar el ambiente propicio para potenciar contenidos

de enseñanza y aprendizaje surgidos de la práctica educativa, según los campos

problemáticos y ejes de discusión, relacionados con los contenidos de las teorías y

disciplinas de las ciencias; acompaña profesionalmente al estudiante en la organización

de otras formas de pensar la intervención educativa contextualizada.

El asesor como figura académica comparte sus experiencias relacionadas con el

proceso de formación docente, dando vida al trabajo pedagógico de aula y colegio de

profesores. En tal circunstancia es que el Colegio, así con mayúsculas, es el espacio de

autoformación docente, en donde se exponen los problemas de aprendizaje, formación

docente y producción de estudiantes y profesores al relacionarse con el conocimiento,

así como de las problemáticas que surgen en los acontecimientos que se van viviendo

a lo largo de la maestría, como lo es, entre otros, el de la investigación educativa y el

papel de la tutoría en acompañamiento profesional.

2.7 Tutoría en acompañamiento profesional

La tutoría académica es la estrategia pedagógica de acompañamiento en el proceso de

formación profesional docente dirigido y orientado a través del trabajo de investigación.

En el acompañamiento tutoral se documenta y ordena el proceso indagatorio de la

práctica pedagógica para la organización del trabajo de investigación hasta la obtención

Page 50: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

50

del grado.

Se atiende en forma individual y pequeños grupos. La tutoría tiene como eje de

acompañamiento el proyecto de intervención pedagógica del estudiante y los procesos

formativos del plan de estudios en atención a las necesidades de formación docente.

Se trabaja según los propósitos formativos de los módulos en cada semestre, criterios,

ejes procesales y principios pedagógicos del Plan de Estudios; lineamientos del

programa de posgrado, recomendaciones de política educativa para atender los

programas de posgrado, así como los acuerdos derivados de las aportaciones de los

integrantes del Colegio de Profesores de Posgrado.

La finalidad del trabajo de tutoría es fomentar el conversatorio pedagógico entre el tutor

y tutorados a lo largo del proceso formativo. En la tutoría se trabaja la construcción y

reconstrucción de saberes pedagógicos surgidos de la práctica educativa, articulados

con los contenidos de las teorías. La tutoría es el espacio académico donde se recrea

el sentido de lo humano de la docencia, se interpela a través de la pregunta pedagógica

y se abre al debate pedagógico en el que se pone en juego las ideas y los argumentos

estructurados con visión holística. La tutoría trabajada con sentido pedagógico se

produce en relaciones de proximidad, en la idea de “aproximarnos en la fraternidad,

aproximarse en la justicia como modo de acortar distancia hacia una libertad distinta.

Es un obrar hacia el otro como otro; es una acción o actualidad que se dirige a la

proximidad” (Dussel, 1996).

La tutoría en movimiento de proximidad es acompañamiento que propicia autonomía en

proceso de autoformación, es decir, de ayuda en acompañamiento y encuentro de

intereses y proyectos, no solo de investigación sino de proyectos en los que incluso está

de por medio la vida, porque en lo que está latente está la posibilidad de hacer aparecer

lo otro de uno mismo, así como el poder estar cara a cara con los otros, pero también a

la distancia movidos por algo que nos relaciona y nos exige una interconectividad desde

contextos, historias de vida, acontecimientos y circunstancias distintas.

La tutoría en el proceso de reflexión de la práctica profesional del tutorado, promueve

Page 51: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

51

una serie de acciones articulables, en apoyo al proceso de formación integral desde la

realidad y con el apoyo pertinente de referentes teóricos. Articular en la tutoría requiere

de la presencia de sujetos que se comunican a través de saberes de la experiencia y los

contenidos de las teorías, considerando el contexto de realidad en el que se existe

siendo profesional de la docencia; es la forma como se pretende acortar las distancias

y desfase entre estos dos escenarios de la docencia y de la formación docente.

La complejidad que tiene y representa para su comprensión, y sobre todo, para su

puesta en práctica, es lo que hace necesario la vigilancia pedagógica y epistémica a

través de la constitución y permanencia del Colegio de Profesores de Posgrado,

asimismo de la capacidad y voluntad ética de sus integrantes, para establecerse de

manera permanente en conversatorio pedagógico.

2.8 Trabajo de investigación para la intervención pedagógica en su modalidad de

tesis

Pensar pedagógico en los propósitos del programa de maestría, se valora en gran parte,

por lo que a través de la investigación se logra recuperar la dinámica de vida que

produce la infancia y la potencia de actuar en la docencia, cuando en la intervención

pedagógica está de por medio el pensamiento infantil.

En la investigación educativa se ordena la convergencia de tiempos y el orden del

movimiento que produce la colocación de los sujetos, en este caso, los sujetos que se

disponen a darse voz propia recuperando el sentido pedagógico de la narración. Es

precisamente a través de la narración en donde se puede apreciar la convergencia de

tiempos en los cuales se produce la infancia y lo que esto significa en el proceso de

formación de las educadoras; los tiempos en los cuales los profesores se relacionan con

el conocimiento de las teorías, el tiempo presente de la exigencia institucional de los

discursos educativos y los tiempos de lo que aún falta por acontecer, como lo es, el

sentido de lo humano en la docencia, es decir, el tiempo de la esperanza.

Al respecto sugerimos tomar en cuenta dos planteamientos, que son propios de la

experiencia académica del colegio de profesores de posgrado en el proceso de formarse

docente: el primero es desplegar la capacidad de curiosidad de educador, para observar

Page 52: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

52

el mundo de la infancia del niño preescolar, el segundo sugiere potenciar la capacidad

de saber preguntar con la libertad que lo hace el niño. Saber preguntar sugiere aprender

hacer preguntas en los porqués de las cosas, superando la búsqueda de respuestas

que definen. Valga decir, que en éste sentido y lógica de pensamiento infantil es que

entendemos, en gran parte, “el movimiento del pensar pedagógico” (Macías, 2016).

De acuerdo con la dinámica de pensamiento infantil y pedagógico en las educadoras,

hemos de reconocer que estamos viviendo tiempos de incertidumbre y perplejidad, lo

que sugiere reconocer que la investigación educativa es un quehacer académico

imprescindible en la recuperación y entendimiento de la práctica educativa como

acontecimiento de la vida escolar cotidiana. La investigación en tal circunstancia es de

igual forma imprescindible en la formación del pensamiento pedagógico de los maestros,

que necesariamente requieren despegar la curiosidad como capacidad con sentido

heurístico. Al respecto “la curiosidad requiere que su ejercicio esté relacionado con la

duda, germen de toda actividad crítica que permite repensar el pensamiento pero

también implica la duda de la propia duda” (Morin, 1999).

La alternativa que aquí se sugiere, es que los sujetos en proceso de formación docente

se relacionen con la investigación, como una forma de ordenar los acontecimientos de

la práctica educativa, así como el mundo de significaciones de quien investiga. El

argumento que sostenemos es que hoy un profesor que recurre a la investigación “no

puede sustentar su trabajo solo en el uso adecuado de las teorías; requiere, en cambio,

asumirse en un campo ético de profundas necesidades para generar autonomía moral,

participación democrática y proyecto de la inteligencia humana” (Cullen, 1999, citado en

Hidalgo, 2004).

Otra referencia para entender la relación del sujeto que investiga con el conocimiento,

cuando esta relación está mediada no solo por los lenguajes sino por las formas

específicas de pensamiento, la localizamos en la propuesta del maestro Juan Luis

Hidalgo Guzmán (2004) al referirse en su discusión a la lógica y sentido de la

investigación:

Page 53: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

53

Entendemos por lógica de la investigación al conjunto de criterios que se pueden tomar

como base para determinar las fases del proceso, su secuencia, las condiciones mínimas

para decidir la extensión, la profundidad o el lugar de alguna tarea en el proceso, los

argumentos para que las versiones que se van elaborando, puedan transformarse de

acuerdo a ciertos lenguajes o formas específicas de pensamiento; en suma, la lógica de

la investigación es un conjunto de criterios y argumentos que hacen inteligible el proceso

y dan bases para que el proceder del investigador sea razonable.

Por otra parte, entendemos por sentido de la investigación, la prioridad que se atribuye

a los propósitos de la investigación para transformar los acontecimientos que se suscitan

en las situaciones vitales del investigador (p.40-41)

Los momentos para abrir y orientar los procesos de investigación educativa en el

programa de maestría son: emergencia de sujeto, contextualización, problematización,

uso de la pregunta con sentido pedagógico, tratamiento del problema de investigación

en el uso pedagógico de la teoría, propuesta de intervención educativa y narrativa de

acontecimientos en la construcción del horizonte metodológico, dando apertura al

epílogo como un apartado que cierra los planteamientos vertidos en el documento y al

mismo tiempo abre hacía otros horizontes posibles. Cada uno de estos momentos se

trabajan de forma específica en los módulos, como se señala en el apartado de

transversalidad modular, aunque y de acuerdo con el enfoque, cada uno de estos

elementos están presentes en todo del trabajo de investigación sin un orden

preestablecido.

En el proceso de construcción en donde se hace uso de la investigación, es importante

considerar que el conocimiento va más allá de contemplar una realidad para ser

aprehendida o reproducida. Desde el escenario de la práctica educativa por su propia

dinámica de subjetividad, es decir, del mundo de significaciones de los sujetos, el

conocimiento es una construcción social e histórica que nos permite acompañar el

proceso de formarse docente y en el cual nos vamos transformando.

El documento de investigación para obtener el grado se va conformando en el proceso

de problematización en cada módulo y con el acompañamiento de los profesores en las

tutorías. En cada uno de los momentos que organizan el trabajo de investigación es

necesario hacer aparecer una “exigencia de lógicas de razonamiento” (Zemelman,

Page 54: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

54

1992), desde la reflexión de los contenidos en los diferentes módulos, la producción

escrita en la generación de conocimiento, hasta constituirse en el motivo central del

trabajo de tesis y la obtención del grado; se organiza conforme a los lineamientos,

orientaciones y criterios de titulación.

2.9 Enfoque educativo

El Plan y Programas de estudio de la MEP focalizan la atención en la fragmentación de

conocimiento en el proceso de formarse docente educadora. En la idea está el interés

de significar las formas de pensar el acontecer de la intervención educativa, teniendo

como campo de conocimiento la infancia y el pensamiento infantil. En el ritmo de lo

posible se pone en juego saberes contenidos en la experiencia docente en relación de

saberes que se producen en ejercicio de reflexión con las teorías educativas.

El enfoque educativo es pedagógico en movimiento holístico, porque orienta el

modo de lograr procesos integrales de enseñanza-aprendizaje y formación docente,

tomando como base la forma de establecerse en relaciones de cordialidad, orgánicas y

además ecológicas; es modo de pensar la diversidad cultural en circunstancias de

inclusividad, en el sentido de que realidad del mundo de la infancia no admite

fragmentación.

En el planteamiento de la idea, lo holístico refiere a la forma de pensar relacionando los

elementos del conocimiento en el interés de superar la fragmentación, jerarquización,

disyunción y exclusión de los contenidos en la docencia; lo orgánico refiere a la

preservación de lo humano en el universo de la vida y en equilibrio con la naturaleza;

mientras que lo ecológico remite a la necesidad de saber ambientar el espacio del aula,

para potenciar el carácter pedagógico de las relaciones en las que se enseña, se

aprende y se forma.

Hemos de tener claro, desde ahora, que la concepción de lo holístico en la concepción

de método, está directamente relacionada en el modo de pensar que proponemos para

entender la propuesta de integralidad en los discursos actuales de lo educativo; es la

contraparte del principio de razonamiento propuesto por Descartes y en el cual se

sostiene el problema de fragmentación de conocimiento y la inclinación de “conocer a

Page 55: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

55

partir de la división infinita de las partes”, que le ha dado tanta validez al modo de aplicar

“el método desde los orígenes de la escuela pública, de amplia penetración y uso

histórico en el sistema educativo mexicano y sistemas de formación docente, presente

en la subjetividad y cultura de la gran mayoría de los maestros” (Macías, 2016).

La división infinita de las partes es base y origen del problema de fragmentación de

conocimiento, está presente sin mayor discusión académica en los discursos que se

proponen desarrollar los nuevos enfoques educativos bajo el concepto de integralidad.

Para atender el problema de fragmentación, es sugerente apropiarse del enfoque de

conocimiento para entender el sentido pedagógico del entramado categorial en el cual

se sostiene la organización modular de la malla curricular, en la cual los ejes procesales

orientan la unidad de los procesos de formación, en cuatro direcciones que a la vez

abren a la diversidad de saberes, y un eje de convergencia que integra y a la vez

apertura nuevos horizontes de conocimiento.

Los ejes procesales de formación son el todo de la malla y los módulos las partes que

la configuran. La relación entre el todo y las partes en la exigencia pedagógica del

movimiento holístico, se acompaña del concepto de transversalidad modular para dar

coherencia al movimiento de articulación horizontal, vertical, transversal y en espiral. En

estos movimientos se sostiene la idea de que formarse es colocarse en un ángulo que

permite mirar lo distinto de la vida con base en el conocimiento.

La intención en este sentido es, posibilitar la organización-orientación didáctica de los

contenidos y modulación de la estructura curricular al orientar y promover, incluso

desatar procesos de aprendizaje en relaciones de proximidad con el conocimiento al

formarse docente, haciendo uso de la pregunta pedagógica y conversatorios en

movimiento de transversalidad, en cuando menos dos direcciones: Ambientar la

emergencia de sujetos pensantes en movimiento de una realidad educativa

multidimensional en permanente cambio, y comprender, que cada uno de los módulos

de la malla curricular representa “un nudo problemático” para dar unidad a la diversidad

de conocimiento surgido de las prácticas educativas. El nudo problemático se construye

al interpelar desde el lugar propio de cada estudiante (colocación contextuada), para

Page 56: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

56

que la estudiante decida qué hilos se anudan (saberes) y qué horizonte seguir al

entretejer (articular) su propio nudo problemático (contenidos del problema de

investigación) con los saberes de su experiencia docente y contenidos de las teorías

derivadas de las ciencias.

El estudiante podrá estar en condiciones de orientar la organización de conocimiento

durante su travesía (movimiento en transversalidad) en el programa de maestría, a la

vez que decidir su relación con el campo de la investigación y elaborar su trabajo de

tesis, incluso el estilo de tutoría profesional que requiere, para estar en condiciones de

construir su “trabajo de investigación” en el periodo de tiempo que comprende la

maestría y presentar el examen profesional de grado. El trabajo realizado en su totalidad

es lo que da cuenta del modo cómo el estudiante y profesores se van apropiando de la

propuesta del programa de maestría, que, vista desde su acontecimiento real, es lo que

llamamos colocación epistémica.

Los criterios metodológicos para entender y estar en condiciones de aplicar el enfoque

pedagógico en movimiento holístico, son los siguientes:

2.9.1 La problematización

Es exigencia de razonamiento en el despliegue del pensar la práctica y el conocimiento

haciendo uso de la pregunta y el cuestionamiento. Como exigencia de razonamiento la

problematización al formarse docente, es un modo de desarmar aquello que en

apariencia aparece como unívoco y fragmentado. Ayuda a explorar aquello que aparece

claro y coherente; exige descubrir el otro lado de esa claridad y esa aparente coherencia

con la que se nos aparece la realidad educativa primera.

Problematizar con sentido pedagógico significa pensar la realidad de fondo, nosotros

mismos hemos de aprender a mirarnos, somos parte de esa realidad primera. La

exigencia de razonamiento en esta dimensión metodológica de trabajo, supone no

solamente saber algo sino saber utilizar eso algo que se sabe, visto incluso con cierta

reserva, como competencia con sentido pedagógico, que significa no saber para eliminar

al otro, sino para solidarizarse con el otro y con los otros con quienes nos relacionamos.

Page 57: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

57

En términos del Dr. Zemelman (2003) entendemos que:

Problematización significa estar dispuestos a zambullirse y comenzar a ver qué hay más

allá de la superficie, analógicamente significa crear un problema (…) equivaldría a

recurrir al pensamiento crítico para lo cual debemos tener capacidad de crítica y esta

significa no contentarse con lo que a simple vista se observa.

2.9.2 La pregunta

Es estrategia clave en la acción de problematizar; ayuda a interpelar la realidad y romper

las inercias de un pensamiento fijo, estancado, fragmentado basado en la certeza. La

pregunta aplicada con sentido pedagógico, requiere de incorporar lo orgánico de la vida

con ayuda de lo epistémico y holístico además de ecológico y transversal. En el enfoque

y expectativa del programa de la MEP, aprender a pensar con sentido pedagógico,

implica saber preguntar en conversatorio, disfrutando el significado de la experiencia,

siendo la acción de preguntar “un juego intelectual, es vivir la pregunta, vivir la

indagación, vivir la curiosidad y testimoniarla al estudiante”. (Freire, 1979).

2.9.3 El diálogo

Es medio para establecerse en relaciones cordiales. Al establecerse en este tipo de

relaciones, en el proceso de problematización, es clave recurrir al diálogo permanente

entre sujetos, pues lo que está de por medio es la recreación de sentimientos y

emociones propias de la condición humana, con las cuales es posible mirar desde varias

perspectivas el quehacer educativo. Una de esas perspectivas son las redes de

intercambio y coordinación entre sujetos, cuando está de por medio la intención de

transformar la práctica a partir de lo que se ha realizado y lo que aún falta por hacer. En

tal situación de aprendizaje, entendemos el diálogo como el encuentro que potencia la

reflexión-acción de los sujetos, en el sentido que Dussel señala: “el diálogo, es decir, la

palabra, referida al mundo que se ha de transformar, exige un encuentro de los hombres

para esta transformación”. “Es un encuentro entre sujetos revelándose unos a otros las

mediaciones para transformar al mundo”. (Freire citado en Dussel, 1998 p 238)

En el enfoque pedagógico en movimiento holístico de la MEP, se asume que el diálogo

Page 58: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

58

está acompañado por la vigilancia epistémica y la escucha al otro y de la propia

vocación, lo que implica valorar que la práctica docente profesional es práctica de lo

socialmente dialogado por el llamamiento de vida. En los propósitos formativos del

programa es necesaria la formación de una personalidad dialogante “capaz de saber

argumentar con otros sus propias razones, escuchar las diferentes, buscar bases de

consensos racionales y proyectos comunes, y respetar, en todos los casos, los principios

básicos de una convivencia justa” (Cullen, 2004, p 32).

2.9.4 La narrativa

Es herramienta metodológica que favorece la potenciación de pensamiento al

incursionar en el campo de la investigación educativa, clave para ambientar el trabajo

de formarse docente. Lo que nos exige disponer de voluntad para que, a través de la

reflexión, la estudiante dé sentido a sus historias y experiencias de aprendizaje en la

práctica en un movimiento de relaciones entre lo que se ha hecho en la docencia, lo que

se está haciendo y lo que aún falta por hacer al intervenir pedagógica y didácticamente

procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula y fuera de ella.

Al hacer uso de la narrativa, lo que se busca es el surgimiento del argumento de lo que

se dice a través del relato como forma de superar la explicación inmediata de las cosas.

La intención de hacer aparecer la argumentación es porque ésta nos permite la

presentación de hechos, acontecimientos, problemas y razonamientos permeados por

el análisis, la reflexión y la crítica, sin dejar de lado el sentido y significado de la

descripción. El relato es evocación de algo significativamente vivido en donde emergen

las capacidades de pensar y sentir del sujeto, en tanto hace aparecer vivencias

provocadoras de reconstrucción de realidades en movimiento.

La narrativa no es sólo una metodología; es una forma de construir realidad, en el

sentido que Bruner (1980) plantea: La narración es un modo de pensamiento, un recurso

que poseemos los seres humanos para elaborar, interpretar y reinterpretar significados,

es decir, para construirlos. En el enfoque pedagógico en movimiento holístico, la

narrativa es estrategia metodológica para que la estudiante educadora, se dé voz así

Page 59: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

59

misma al documentar la experiencia desde su realidad, en el sentido de que la narrativa

no sólo expresa importantes dimensiones de la experiencia vivida, sino que, media la

propia experiencia y configura la construcción social de la realidad. En el enfoque lo

narrativo libera un yo dialógico, su naturaleza es relacional y comunitaria, y la

subjetividad una construcción social conformada por el discurso comunicativo. “El juego

de subjetividades, en un proceso dialógico, se convierte en un modo privilegiado de

construir conocimiento” (Bruner, citado en Bolívar, 2002)

ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR

El perfil para formarse profesionalmente docente en el programa de maestría, se concibe

como el conjunto de atributos y facultades (conocimientos, habilidades, capacidades,

actitudes y valores) que los estudiantes de un programa de posgrado tienen y potencian

en el trayecto de su proceso de formación en el programa de maestría. Son atributos y

facultades que se involucran en el desempeño de su profesión docente para satisfacer

los requerimientos y necesidades en el ámbito educativo, laboral y social. El perfil de

egreso e ingreso es un componente clave en el plan de estudios y base para la

organización y diseño de los contenidos, así como de la orientación pedagógica para el

logro del propósito y objetivo general

3. Perfil de egreso de los ejes procesales de formación

3.1. Construcción de conocimiento y competencias en movimiento pedagógico

y holístico.

3.1.1 Posee habilidades de razonamiento para pensar el trabajo docente con sentido

pedagógico y en movimiento holístico.

3.1.2 Articula y relaciona los elementos constitutivos de su práctica de intervención

educativa.

3.2 Identidad profesional y ética con criterios de inclusividad

3.2.1 Recupera el sentido humanista de la educación preescolar y valora la problemática

actual de la educación infantil en el contexto de vida comunitaria.

3.2.2 Asume una postura ético-pedagógica al aprender a escuchar a sus alumnos y su

propio escuchar.

Page 60: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

60

3.3 Capacidad de gestión orgánica

3.3.1 Asume con autonomía y responsabilidad su proceso viviente de autoformación

docente

3.3.2 Promueve la participación en la organización y gestión orgánica del jardín de niños.

3.4 Facultad de pensar con sentido pedagógico la intervención educativa

3.4.1 Valora su capacidad de pensar con sentido pedagógico la práctica de intervención

educativa.

3.4.2 Favorece la inclusión para atender la diversidad cultural convergente en las aulas

del preescolar.

3.5 Facultad de propiciar convergencia de saberes en movimiento holístico

3.5.1 Favorece ambientes pedagógicos en el aula para que fluya la convergencia de

saberes propios de la infancia.

3.5.2 Hace uso de los recursos de la investigación educativa desde y para la intervención

e innovación pedagógica.

4. Objetivos: general y particulares del plan de estudios

4.1 Objetivo General

Formar maestras educadoras con visión holística en el modo de pensar la relación con

el conocimiento y valor pedagógico de la infancia en la práctica educativa, mediante la

problematización de la experiencia en diálogo permanente con las teorías, según el

contexto de necesidades profesionales y exigencias de calidad que plantea la reforma

educativa.

4.2 Objetivos Particulares

4.2.1 Generar un ambiente pedagógico cultural para propiciar la emergencia de sujetos

pensantes en voluntad de transformar su práctica educativa.

4.2.2 Generar diálogo permanente con el conocimiento de las teorías al problematizar

la práctica educativa culturalmente contextualizada.

Page 61: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

61

4.2.3 Investigar desde y para la intervención educativa, haciendo uso de la narrativa

para darse voz propia en el trayecto de formarse docente.

5. Perfil de Ingreso

5.1 Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar.

5.1.1 Reconoce la educación preescolar como un espacio educativo que promueve el

desarrollo de la población infantil y contribuye a atender las desigualdades culturales y

sociales de origen.

5.2 Competencias didácticas

5.2.1 Reconoce el valor pedagógico del juego y lo utiliza en su trabajo docente como un

recurso que promueve el desarrollo de aprendizajes, habilidades, actitudes y valores.

5.3 Identidad profesional y ética

5.3.1 Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones

y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su práctica profesional.

5.4. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno.

5.4.1 Reconoce los principales problemas de la comunidad en la que labora y tiene la

disposición para contribuir a su atención.

5.4.2 Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar

a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el medio

ambiente.

Page 62: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

62

ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y CONTENIDOS

6. Malla Curricular

En el interés de establecer una relación cordial entre la finalidad de formación docente

del programa de maestría 2017, con los propósitos formativos de la reforma curricular

2012 a la Escuela Normal, tomamos la decisión de cambiar en la organización curricular

y contenidos, el concepto de mapa por el concepto de malla curricular. El argumento del

interés de cambio está contenido en dos referencias de organización académica. La

primera se corresponde con la idea que plantea el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT), “Mapa es la síntesis del plan de estudios, en la cual se define

detalles tales como la organización de los contenidos en sus dimensiones de verticalidad

y horizontalidad, el número de cursos por periodo lectivo, los cursos obligatorios, número

de cursos teóricos y prácticos en relación a las necesidades formativas del programa de

posgrado”.

La segunda referencia surge del concepto de malla curricular que establece el acuerdo

650. “La malla curricular concibe cada curso como nodos de una compleja red que

articula saberes, propósitos, metodologías y prácticas que les dan sentido a los trayectos

formativos” (SEP, 2011).

Con el planteamiento que hace CONACYT se diseña originalmente el plan de estudios

de la maestría en educación preescolar 2007, con sus enseñanzas y experiencias como

lo hemos estado señalando a lo largo del actual diseño de la MEP. El plan de estudios

de la maestría en educación preescolar 2017, se diseña con base en el acuerdo 279

para decidir la modalidad y asignación de créditos porque es la forma que mejor se

corresponde, en términos de contenidos y enfoque educativo, para decidir lo pedagógico

del movimiento holístico en el enfoque del programa de maestría.

Con estas referencias, en Colegio de profesores de posgrado, concebimos la malla

curricular como matriz educativa conceptual de un sistema vivo, en el que acontecen

acciones integradoras orientadas por principios como: el filosófico-epistémico y

pedagógico, aplicables en su concreción en los 4 ejes procesales formativos y un quinto

Page 63: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

63

eje de convergencia de saberes metodológicos. Para los fines pedagógicos que aquí

bosquejamos, el concepto de malla resulta complementario a los planteamientos del

enfoque educativo en el que se sostiene lo pedagógico en movimiento holístico, al

orientar los procesos de enseñanza, aprendizaje y procesos de formación docente.

La malla del plan de estudios en tal perspectiva, está constituida por espacios

curriculares denominados módulos a partir de los cuales se articulan experiencias,

saberes, conocimientos, propósitos, metodologías, expectativas, emociones,

sentimientos y prácticas que les dan sentido, significado y direccionalidad a los procesos

de formación docente.

En nuestra concepción está además la idea de que una malla es un tejido dinámico de

acontecimientos interrelacionados, en donde ninguna de las propiedades de ninguna

parte de la malla es fundamental; todas se derivan de las demás partes y la consistencia

de sus interrelaciones que van modulando la estructura de toda la malla.

La malla curricular del plan de estudios de la maestría se organiza en 20 módulos a

desarrollar en cuatro semestres, 5 módulos por semestre a desarrollar en 19 semanas

por semestre y 16 horas de trabajo a la semana, 12 horas de trabajo bajo conducción

de un académico (HBCA) y 4 horas de trabajo independiente (HTI). Con fundamento en

el Acuerdo No. 279 de la Secretaría de Educación Pública del lunes 10 de julio de 2000,

artículo 14.- para efectos del presente Acuerdo, por cada hora efectiva de actividad de

aprendizaje se asignarán 0.0625 créditos. La MEP tiene un total de 304 horas

semana/semestre equivalente a 76 créditos.

6.1 Ejes procesales de formación docente

La malla curricular del Plan de estudios de la maestría en educación preescolar, está

constituida por 4 ejes procesales de formación docente y un 5º eje de convergencia de

saberes metodológicos. En la idea de aprender a pensar con visión holística la práctica

de la docencia, es conveniente considerar que cada eje procesal se trabaje en

movimiento de articulación con cada uno de los espacios curriculares, y en movimiento

Page 64: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

64

de articulación entre los espacios curriculares de todos los ejes de formación docente.

El movimiento de articulación en tal caso, es horizontal, vertical y en espiral.

El argumento al que se recurre para entender la idea de eje procesal en movimiento de

articulación, lo localizamos en el planteamiento de ciencia sistémica, como a

continuación se anuncia: “en la ciencia sistémica cada estructura es vista como la

manifestación de procesos subyacentes en los que el pensamiento sistémico siempre

es pensamiento procesal” (Capra, 2010, p.62). Para los fines formativos de la maestría

el pensamiento pedagógico en movimiento holístico siempre es pensamiento procesal

en movimiento de convergencia de saberes.

En esta idea entendemos lo procesal, como acción que exige pensamiento del sujeto

que interactúa con la realidad, al integrar, relacionar y permitir que “todo fluya”. Lo

procesal considera una relación educativa como algo continuo y alterno con situaciones

subyacentes y específicas del contexto social y cultural que conlleva una diversidad de

procesos.

Los ejes procesales y módulos que constituyen la malla curricular son:

a) Construcción de conocimiento y competencias con sentido pedagógico, orienta el

trabajo modular de Epistemología de la práctica educativa en el primer semestre,

Infancia y pensamiento infantil en el segundo semestre, Procesos de aprendizaje infantil

en el tercer semestre y Transversalidad en docencia: ecología de la vida en el cuarto

semestre

b) Inclusividad con criterios de diversidad cultural, orienta el trabajo modular de

Orientaciones filosóficas de la educación preescolar en el primer semestre, Pensar

filosófico en acontecimiento educativo en el segundo semestre, Atención a la diversidad

en el tercer semestre, e Infancia y sociedad en el cuarto semestre.

c) Gestión con visión orgánica y sistémica, orienta el trabajo modular de Intervención

educativa en contexto orgánico en el primer semestre, Educación estado y sociedad en

el segundo semestre, Autonomía en gestión educativa y uso de las TIC en el tercer

semestre, y Evaluación educativa con visión holística en el cuarto semestre.

Page 65: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

65

d) Pensamiento pedagógico en movimiento integral, orienta el trabajo modular de

Práctica docente reflexiva en primer semestre, Intervención docente estratégica en

segundo semestre, Construcción de competencias en movimiento integral en tercer

semestre, Sujeto y pensamiento pedagógico en cuarto semestre.

e) Convergencia de saberes metodológicos, orienta el trabajo modular para atender;

Sujeto, contextualización y diagnóstico en el primer semestre, Configuración y

tratamiento metodológico en el segundo semestre, Autoconocimiento y análisis de la

información en el tercer semestre y Praxis pedagógica desde propuestas de intervención

en el cuarto semestre.

Los ejes procesales de formación orientan cada uno de los módulos en movimiento de

articulación horizontal, en movimiento de articulación vertical con los ejes y módulos de

semestre y en movimiento en espiral como un todo relacionado entre sus partes, y entre

sus partes relacionadas con el todo del proceso de formación.

6.1.1 Eje procesal de formación: Construcción de conocimiento y competencias con sentido pedagógico

El eje procesal construcción de conocimiento y competencias con sentido pedagógico,

orienta el proceso de formación en movimiento de relaciones transversales de

enseñanza y aprendizaje, de igual forma, es sugerente para atender las competencias

como movilización de saberes y necesidades en perspectiva holística. Está planteado

en el interés de fortalecer en las educadoras el sentido pedagógico de su quehacer

docente, a partir del análisis y síntesis de un pensar teórico-epistémico en el

reconocimiento de la infancia y el pensamiento infantil del niño preescolar, el sentido y

significado de la enseñanza y el aprendizaje, así como la valoración de su intervención

educativa referida a circunstancias de vida.

Se pretende que la docente en formación potencie su capacidad de pensar colocándose

desde el lugar y contexto en el cual trabaja su práctica educativa, de tal forma que

comprenda la complejidad de lo universal y lo local en que está inmerso el fenómeno

educativo y movimiento de historicidad de los sujetos en proceso de formación; de este

modo contribuir en la transformación e innovación educativa.

Page 66: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

66

6.1.2 Eje procesal de formación: Inclusividad con criterios de diversidad cultural

En este proceso se aborda el sentido de lo filosófico y cultural de la formación docente

en relación directa a la diversidad cultural de la vida del niño en la infancia y el

pensamiento infantil. La propuesta es que el estudiante se acerque al pensamiento

filosófico de las ciencias para aprender a pensar filosóficamente la práctica educativa

como práctica social y con criterio de inclusión; de esta forma comprender la

trascendencia del conocimiento en la vida. El planteamiento orienta la idea de formarse

docente en movimiento de articulación, como exigencia de razonamiento que incluye y

posibilita entre otras cosas, procesos de conocimiento contextualizados, en atención a

una práctica incluyente en la dinámica de diversidad cultural, según necesidades

educativas en los seres humanos.

6.1.3 Eje procesal de formación: Gestión con visión orgánica y sistémica

En este proceso se trabaja la gestión como política orgánica y sistémica, en tanto se

considera una forma de organización con visión holística; fluye y emana en relaciones

de saberes, conocimientos y formas de organización entre los sujetos en relación a las

estructuras del sistema, sólo que en movimiento. La sugerencia es que se comprenda

la frontera entre lo que se conoce como sistemático y lo que significa hablar de lo

sistémico. En este eje se plantea posibilitar pensamiento sistémico como un

pensamiento contextual en el que intervienen aspectos sociales, históricos, culturales y

ambientales.

En perspectiva procesal se supera la pretensión de querer solucionar problemas

educativos o intentar soluciones prácticas, se inclina por problematizar para atender la

práctica educativa, producir conocimiento pedagógico para crear condiciones de

interacción en la realidad empírica. Este proceso se considera importante recuperar el

carácter social de la escuela pública en discusión directa con el cumplimiento de

funciones. En estas fronteras de la gestión educativa, la sugerencia es que se reflexione

los valores asertivos como la competición, expansión, dominación, en relación de

valores integrativos como: cooperación, conservación, calidad y asociación, según los

principios éticos y capacidades intelectuales que constituyen la formación ciudadana.

Page 67: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

67

6.1.4 eje procesal de formación: Pensamiento pedagógico en movimiento integral

Este eje procesal se conforma como un espacio de reflexión, análisis, investigación,

intervención, acompañamiento e interacción pedagógica, para advertir la importancia de

lo humano en la educación. Tiene un carácter integrador, en el sentido de relacionar los

ejes procesales de la formación docente al dar tratamiento a situaciones y problemáticas

educativas planteadas en contextos específicos. Es en lo pedagógico del proceso de

formación docente en donde convergen y se integran los diferentes elementos de

formación como lo son; el sentido pedagógico de la enseñanza y el aprendizaje, el valor

pedagógico de la intervención docente, así como la función social de la educación con

los cuales se va interactuando en el caminar por el programa de maestría.

El movimiento procesal atiende las exigencias de las reformas educativas, como lo es

formarse con una visión integral que haga posible un proceso de identidad, lo cual se

traduce en una convivencia armónica en el respeto a los derechos humanos y capacidad

de ejercer los principios de libertad, justicia y solidaridad.

La sugerencia es reflexionar las formas de pensamiento en conexión entre pensamiento

y valores, que de acuerdo con Capra, es lo que da cuenta de los cambios en la forma

de pensar y ser de las personas. “ante la revolución científica del siglo XVII se separaron

los valores de los hechos y, desde entonces, tendemos a creer que los hechos

científicos son independientes de lo que hacemos y por lo tanto de nuestros valores

(1998, p 33). Para el caso de la formación en maestría, sugerimos trabajar y observar a

los estudiantes; sus formas de pensar considerando esta relación entre un modo de

pensar asertivo, es decir, racional, analítico, reduccionista, lineal, vistos aquí como

sustento de la fragmentación de conocimiento que planteamos, y un modo de pensar

integrativo, es decir, intuitivo, sintético, holístico, no-lineal, como sustento del pensar

pedagógico con visión holística y orgánica que aquí planteamos.

6.1.5 Eje procesal de formación: convergencia de saberes metodológicos.

El eje procesal convergencia de saberes metodológicos, se plantea en el interés de

Page 68: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

68

orientar la relación directa entre la capacidad de intervenir las prácticas educativas y la

facultad para hacer uso de la investigación educativa, como acción cultural y pedagógica

complementaria, en tres dimensiones: a) al documentar las experiencias de la práctica

docente, b) al problematizar la docencia haciendo uso de la pregunta pedagógica y c) al

organizar los hallazgos de conocimiento haciendo uso de la narrativa. La sugerencia es

trabajar los procesos de investigación recurriendo a la pregunta y el cuestionamiento al

construir el nudo problemático. El tratamiento exige establecerse en relaciones cordiales

de diálogo y en movimiento de convergencia de lo pedagógico, epistémico, holístico,

ecológico y transversal, según haya sido su tratamiento en cada uno de los ejes

procesales y puntos de convergencia claves.

Page 69: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

69

Page 70: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

70

7. Programas de estudio

Page 71: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

71

MÓDULOS

PRIMER SEMESTRE

Page 72: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

72

PRIMER SEMESTR

Módulo Epistemología de la Práctica Educativa

Mayo 2017

Page 73: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

73

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 74: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

74

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Epistemología de la práctica educativa

Eje procesal de formación docente: Construcción de conocimiento y

competencias con sentido pedagógico.

Horas semanales: 4 HBCA

Créditos: 5 Semestre: primero

Fecha de elaboración Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulo consecuente

Módulos simultáneos del semestre:

curso-taller de

inducción.

Infancia y pensamiento infantil

Orientaciones filosóficas de la

educación preescolar

Intervención educativa en contexto

orgánico

Práctica docente reflexiva

Sujeto, contextualización y diagnóstico

Programa elaborado por: Profesor Salomón Arturo Macías Rosete

Colegio de Profesores de posgrado

Page 75: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

INTRODUCCIÓN

El módulo Epistemología de la práctica educativa, está organizado en el interés de

reflexionar-conocer las tensiones pedagógicas y epistémicas que dan riqueza intelectual

al proceso de formarse docente, desde y para la intervención educativa en el contexto

socio cultural del Jardín de Niños. Se parte de valorar la presencia de profesores como

sujetos pensantes en relación con el conocimiento, en donde la mediación es “el estar

siendo” del niño en la infancia. La referencia en dimensión de lo real es que actualmente

la relación educadora-niño viven frente a un contexto educativo, que inercialmente le

resulta adverso, porque en las inercias del contenido de información, hay pérdida de la

palabra, o simplemente confusión en el lenguaje para saber nombrar lo que acontece

en la práctica educativa.

En esta circunstancia, resulta sugerente recurrir a la problematización de la experiencia

pedagógica en diálogo con los referentes de las teorías, haciendo uso de la pregunta en

un ambiente de aula respetuoso, pues lo que está de por medio en el aprendizaje es

una diversidad de significaciones, de ahí que el aula, en el estudio de este módulo, es

además un espacio cultural y pedagógico en movimiento de historicidad de los sujetos

que en ella participan.

Lo que se busca es hacer emerger las formas de pensar cotidianas en las que se

sostiene la reflexión de la práctica educativa, ahora en torno de las exigencias

metodológicas y epistémicas del programa de posgrado, sin perder la mirada del

contexto de la realidad educativa, necesidades profesionales y saberes pedagógicos

que emergen de la experiencia docente. Un propósito que no debe perderse en esta

línea de reflexión, es el interés de explorar el sentido pedagógico de las formas de

pensar las prácticas de intervención educativa y tensiones de la formación docente, y

su relación con el conocimiento, a partir de dos grandes problemas de formación en

dimensión de lo epistémico. El desfase entre la teoría y la práctica, y el relativamente

nuevo problema educativo entre exigencias epistemológicas y las propias del

discurso pedagógico.

Page 76: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

76

La tesis a explorar con la que podemos sostener la riqueza de la discusión de los dos

grandes problemas de la formación docente anunciados, es que, las tensiones que se

producen en el desfase de la teoría y la práctica, y las propias entre las exigencias

epistemológicas y los modos de pensar el discurso de lo pedagógico y su aplicación en

la práctica educativa, conforman una serie de problemas educativos que la

epistemología por sí misma no puede resolver.

La reflexión en complemento de la tesis, es que los maestros al formarse en la docencia,

nos colocamos frente complejos problemas educativos, que hoy requieren ser atendidos

tanto en las lógicas de construcción del discurso, como en las lógicas de transmisión y

ejecución en la práctica pedagógica, lo cual sugiere revisar el problema que actualmente

marca los escenarios educativos: cómo entender los límites de la información en la

enseñanza, el aprendizaje y la formación docente.

El argumento de la tesis es que, el razonamiento cognitivo permeado por las inercias de

la información en el que se sitúa lo epistemológico, si bien puede cumplir la acción de

ampliar la forma de enriquecer el modo de razonamiento, generalmente no considera

las complejidades de contexto y relaciones de vida, tampoco el potencial inteligente del

sujeto concreto de aprendizaje y las formas de relacionarse con el conocimiento, como

ser vivo capaz de configurar el territorio de sí mismo, como territorio de vida, mientras

que el discurso y modo de pensar pedagógico está obligado a considerar estas

relaciones vigilando la presencia de la naturaleza del lenguaje humano.

La sugerencia de esta postura de pensamiento y perspectiva de análisis, es que desde

ahora, en el estudio de los campos problemáticos y líneas de discusión de este módulo,

se tenga cuidado de dirigir los procesos de formación docente, poniendo especial

énfasis en la creación de escenarios ambientados social y culturalmente por la confianza

para pensar, para que los estudiantes aprendan a pensar en libertad y con visión

holística su propia práctica de intervención educativa, de este modo abrir caminos

pertinentes para superar la fragmentación de conocimiento al formarse

profesionalmente docente en y para la escuela pública

Page 77: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

77

El planteamiento sugiere además, mantener atenta la mirada en la necesidad de superar

los límites de la función explicativa de la teoría, pues la resolución a los problemas de la

práctica educativa no es sólo teórica, en la medida que el problema en la formación

profesional docente es en gran parte la teoría misma. Se trata de que el docente

identifique cómo es su forma de pensar en relación con la práctica educativa que le

rodea, los elementos que median esa relación y los condicionamientos de las inercias

de la información en la intervención educativa al orientar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, cuando está de por medio el conocimiento de la infancia y la importancia

de potenciar el pensamiento infantil.

El módulo Epistemología de la práctica educativa, inspirado justamente en la dinámica

de la infancia, pretende romper con los límites de una cultura escolar cerrada y

estereotipada, en donde el niño sólo es visto como el alumno-objeto de aprendizajes

aislados de la realidad, para colocarse como profesional de la docencia a la altura del

significado social, valor pedagógico de lo que implica educar, y, dar validez a la

trascendencia del pensamiento infantil, así como la importancia de aprender a pensar

con sentido pedagógico el proceso de formarse docente.

La referencia de las propuestas que se hacen, surge de la experiencia que ya se tiene

en el programa de posgrado, para entender que la docencia es aquí vista como virtud

en acto de amor y de justicia en resistencia inteligente. La mirada virtuosa de la

docencia, está ubicada para los fines del programa epistemología de la práctica

educativa, intencionalmente simbolizada en la figura del Quijote, en clara alusión

antitética de Robinson, el primer héroe del pragmatismo y figura representativa de los

perfiles educativos sostenidos en las habilidades. Acercarse a la literatura es una buena

estrategia para aprender a pensar con visión holística y sentido pedagógico la práctica

educativa.

OBJETIVO GENERAL

Aprender a pensar con visión holística la construcción de conocimiento y competencias

al formarse docente desde y para la intervención educativa, mediante el diálogo y la

Page 78: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

78

pregunta recurriendo a los aportes de la epistemología en movimiento pedagógico, de

este modo valorar la trascendencia de la infancia y el pensamiento infantil.

CAMPOS PROBLEMÁTICOS Y LINEAS DE DISCUSIÓN

I. El desfase entre experiencia, el contenido de los cuerpos teóricos y la realidad

educativa

¿Cuáles son las inercias de la formación que obstaculizan pensar con sentido

pedagógico la práctica educativa?

¿Cómo es que en las inercias de la información se transmiten códigos

socialmente aceptados al margen de los significados de la experiencia?

¿Cuáles son las fronteras entre información, conocimiento y experiencia al

formarse docente?

¿Por qué la importancia de resignificar los contenidos de conocimiento en la

formación docente?

¿Cómo localizar lógicas de construcción en los contenidos de conocimiento y

porqué son difícilmente advertidas al formarse docente?

¿Cuál es la diferencia entre historias y movimiento de historicidad al formarse

docente?

2. Formación y procesos de construcción de conocimiento y su relación con las competencias

¿Cómo recrear la capacidad reactiva del sujeto en el proceso de formarse

docente?

¿Cuál es la importancia del contexto y cómo influye en la construcción de

conocimiento según los acontecimientos de la práctica educativa?

¿Qué inercias aparecen asociadas a la vigencia histórica de patrones culturales

en la práctica educativa?

¿Por qué hablar de sentido pedagógico de las competencias?

3. Circunstancias y límites que conforman la práctica educativa.

Page 79: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

79

Necesidad de distinguir entre instruir y potenciar la capacidad de razonamiento

Necesidad de distinguir entre lenguajes analíticos y lenguajes simbólicos

Exigencia de colocación epistémica en movimiento de un pensar pedagógico

¿A qué nos referimos cuando hablamos de la capacidad de pensar con sentido

holístico?

¿A qué tendríamos que referirnos cuando hablamos de pensar pedagógico?

Necesidad de conciencia, conocimiento y práctica educativa

4. Procesos de formación docente y construcción de conocimiento.

Relación problemática con el método

Relación problemática con la ciencia

Relación problemática con la razón

MÉTODO DE TRABAJO

En la lógica y perspectivas del trabajo académico para formarse docente en el programa

de maestría, está la exigencia permanente de no quedarse atrapados en un armazón

metodológico determinado, que termine por impedir el reconocimiento de las formas

emergentes de la realidad educativa socio histórica, incluyendo por supuesto la

emergencia de ser sujeto y toma de conciencia de la realidad en la que se está siendo

profesional en la docencia en relación con la infancia y el pensamiento infantil.

En esta concepción entendemos que en la dimensión educativa el uso de las técnicas

es un problema que limita, incluso aprisiona la capacidad para potenciar pensamiento,

cuando la técnica se aplica sólo como instrumental al margen de sujetos. En esta

perspectiva de análisis, asumimos con interés la idea de que las técnicas son trampas

para limitar la potenciación de pensamiento pedagógico.

En tal sentido método remite a la actitud que tomamos frente al conocimiento y realidad,

Page 80: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

80

es decir a la actitud y postura que asumimos en relación con el conocimiento y frente a

las emergencias de la realidad educativa. Método y estrategias son dos elementos que

acompañan los caminos de la construcción y descubrimiento y no los caminos

previamente determinados a seguir para repetir conocimiento.

De acuerdo con el propósito de pensar holísticamente la realidad educativa, se sugiere

que el profesor comprenda el sentido pedagógico epistémico del programa, las

intenciones de los campos problemáticos y líneas de discusión que ahora han resultado

pertinentes; las organice sin un orden predeterminado y las trabaje con los estudiantes,

haciendo uso del diálogo y la pregunta pedagógica, En tal caso el orden de las

discusiones surge de las emergencias del grupo de aprendizaje, y capacidad del asesor

para ordenar las discusiones.

ESTRATEGIAS (de enseñanza, de aprendizaje)

Estrategia en los propósitos de formación del programa, remite a la dinámica de los

emergentes de aprendizaje grupal e individual. Estrategia es lo contrario de las técnicas,

pues mientras las técnicas aprisionan las formas de pensar, el uso adecuado de las

estrategias libera el pensamiento de los estudiantes que se disponen a explorar el

contexto de realidad para su actuación. Se proponen tres estrategias a seguir por ahora:

el uso de la pregunta pedagógica, el diálogo y la emergencia de significantes grupales

e individuales. El contenido y criterios a seguir de estas concepciones serán tratados en

su momento en Colegio de profesores. El espacio de Colegio es estratégico para

exponer experiencias, discutir, acordar y elaborar criterios con los cuales orientar los

procesos de formación, según se vayan dando los acontecimientos de la práctica

educativa.

EVALUACIÓN

Uno de los criterios pedagógicos de carácter metodológico, que se sugiere seguir en

términos evaluatorios es el uso de la narrativa. La ausencia de ésta en la actual cultura

pedagógica de los maestros, sugiere que se discuta su pertinencia en el espacio de

Colegio de profesores, pues es una estrategia a seguir por todos los profesores del

Page 81: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

81

programa de posgrado en cada uno de los módulos. Lo que aquí adelantamos es que

la narrativa en la elaboración de escritos por los estudiantes, es hasta ahora, la

propuesta de mayor pertinencia para plasmar los alcances del pensar pedagógico y

forma de estructurar ideas. La narrativa es la apuesta del programa de posgrado para

generar experiencias y explorar la validez de saberes pedagógicos.

INDICADORES Y DESCRIPTORES DE EVALUACIÓN

La dinámica de los procesos de formación requieren de un orden, es decir de dar

estructura al pensamiento vía la cultura de escribir ideas en atención de problemáticas

surgidas de la vida escolar. La sugerencia es tomar conciencia de la lógica que orienta

y da sentido a los procesos de formación a lo largo de los 4 semestres de la maestría, y

aplicarlos en los procesos de construcción, en la estructura de los escritos, en el diseño

de sus propuestas de intervención innovadora y en la misma estructura y desarrollo del

trabajo de tesis. La lógica de construcción es como sigue:

Primer semestre, emergencia del sujeto capaz de problematizar sus

experiencias en movimiento de historicidad para construir un posible problema

de investigación contextualizado

Segundo semestre, tratamiento categorial del posible problema de

investigación en diálogo de las experiencias pedagógicas de la práctica y con

los referentes y aportes de las teorías. Uso crítico de la teoría.

Tercer semestre, diseño y aplicación de una propuesta de intervención

innovadora del problema de investigación planteado

Cuarto semestre, construcción del horizonte metodológico en el uso de la

narrativa.

La idea es comprender que el proceso general de formación que se sigue a lo largo del

programa de maestría, se alimenta sustancialmente de los procesos de formación que

en particular se produce en cada uno de los módulos y al término de cada uno de los

semestres. La sugerencia desde ahora es que los indicadores para elaborar y evaluar

los escritos producidos en cada módulo, sean derivados de los 4 que se han descrito

Page 82: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

82

por semestre, ajustando lo necesario a los contenidos, necesidades, propósitos y

acontecimientos del proceso formativo surgido en cada uno de los módulos. Alimentar

el trabajo de investigación con la elaboración de escritos desde cada uno de los

módulos, ayuda a evaluar y a que desde el inicio del programa de maestría, se organice

el trabajo de investigación para elaborar el trabajo de tesis. En esta lógica la

organización del escrito para evaluar el módulo de epistemología educativa, tienen la

siguiente estructura:

Presencia del sujeto que piensa y escribe desde su propia historia en

circunstancia presente.

Problematización de la práctica y surgimiento de su planteamiento-problema de

investigación en tratamiento.

Tratamiento categorial del problema de investigación, en el entendido de que las

categorías en el aprendizaje son el eje del pesar epistémico-pedagógico. A

diferencia de los conceptos, las categorías no tienen un contenido único sino que

abren y direccionan variedad de contenidos. Las categorías son posibilidades de

contenido, no contenidos demarcados, identificables con una significación clara,

unívoca, semánticamente hablando (...). ( Zemelman, 2005)

Sugerencias de atención y tratamiento al problema planteado.

Recordamos que son sugerencias, las cuales ayudan a orientar el trabajo pero no lo

determinan desde ahora. Se discuten en grupo, se valora y modifican en colegio de

profesores.

Page 83: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

83

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA, Rolando. (1997). Piaget y el problema del conocimiento. En La epistemología

genética y la Ciencia contemporánea. Gedisa editorial. España, pp.23-45.

DE SOUSA Santos B. (2015). Entre Próspero y Calibán. Colonialismo e inter-identidad.

En Epistemología del sur. CLACSO, Siglo XXI. México, pp. 269-329.

MACÍAS, Arturo. (2014). Formarse docente en el escenario actual de la Escuela Normal.

La experiencia pedagógica del Programa de Posgrado. En REDIEEM Red Pedagógica

en Perspectiva Latinoamericana Presencia que hace Historia. Capítulo 5. Colección:

Diálogos y saberes. México, pp.130-136.

ZEMELMAN, Hugo (2005). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la

historicidad en el conocimiento social. En Voluntad de conocer. El sujeto y su

pensamiento en el paradigma crítico. ANTHROPOS 1ª edición 2005. pp. 63 – 94.

………. (2003). Primera lección: Método, ciencia y razón. En Conocimiento y Ciencias

Sociales. Algunas lecciones sobre problemas epistemológicos. Universidad de la Ciudad

de México UCM. Posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales. COLECCIÓN

REFLEXIONES, pp. 13-24.

……… (2003). Séptima lección: Discurso epistémico y discurso pedagógico: el problema

de la conciencia histórica en la formación del sujeto. En Conocimiento y Ciencias

Sociales. Algunas lecciones sobre problemas epistemológicos. Universidad de la Ciudad

de México UCM. Posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales. COLECCIÓN

REFLEXIONES, pp. 63-71.

Page 84: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

84

Módulo

Orientaciones Filosóficas de la Educación

Preescolar

Mayo 2017

Page 85: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

85

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 86: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

86

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Orientaciones filosóficas de la educación preescolar

Eje procesal de formación docente:

Inclusividad con criterios de diversidad

cultural

Horas semanales: 3 HBCA

Créditos: 4

Semestre: primero

Fecha de elaboración

5 de junio del 2007

Fecha de actualización

Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulo consecuente

Módulos simultáneos del semestre:

Curso -Taller de inducción

Pensar Filosófico en

acontecimiento educativo

Epistemología de la práctica educativa Intervención educativa en contexto orgánico Práctica docente reflexiva Sujeto, contextualización y diágnostico

Programa elaborado por

Dr. Jorge Loza López

Colegio de Profesores de Posgrado de

la Escuela Normal No.3 de Toluca

Page 87: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

87

Introducción

La filosofía es considerada como el saber sistemático más antiguo del mundo occidental,

más de dos mil setecientos años de tradición trae consigo esta parcela del saber, bastaría

con mirar su longevidad para inferir que una ciencia que ha acompañado al hombre en

este lapso tan amplio se ha constituido en condición de posibilidad del saber en general.

Pero en la actualidad dicha longevidad pareciera que no basta para mirar a la filosofía

como el saber por excelencia, tal como en tiempos pretéritos se planteaba. Las exigencias

históricas actuales reclaman de la filosofía la función de ser no sólo el portavoz de un tipo

de saber específico, ahora se pide del campo filosófico, de su riqueza y rigurosidad, como

fundamentación y crítica de los diferentes campos del saber.

Los vínculos filosofía-educación-pedagogía se presentan en el programa como los

principales ejes de análisis. Revisar cómo la filosofía se ha convertido a lo largo de la

historia en el pensamiento que sustenta el desarrollo, modelos y las metodologías de las

que la educación preescolar se ha valido a lo largo de su devenir histórico. Pero ha de

tenerse cuidado y no convertir los conceptos filosóficos en recetas para ser repetidas

como una pseudo erudición.

Es necesario reconocer, que la filosofía de una vida nueva no ha formado parte de la

educación pública. Al identificar los fundamentos y las pretensiones originarias de la

filosofía se pretende que la estudiante en formación comprenda que tanto en la práctica

docente como en el proceso de enseñanza y aprendizaje infantil, está en juego la vida

humana con cimientos y circunstancias profundos.

El pensar filosófico es aquí, alternativa que orienta a resolver problemas de la vida

cotidiana y que afectan la vida profesional docente así como limitan el proceso formativo

del niño preescolar. Ello exige la construcción de preguntas filosóficas referentes a la

educación, a su papel en la socialización del saber, también ubicar cómo mediante la

reflexión filosófica existe la posibilidad de revaloración crítica de su actividad como

totalidad, de su proceder intelectual y de su praxis profesional

Page 88: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

88

Así pues, la filosofía se presenta al interior del quehacer de la Maestría en Educación

Preescolar en relación de un pensar epistémico y ético, necesario para lograr una

fundamentación sólida de su proceder.

Objetivo del programa

Propiciar en los estudiantes la reflexión filosófica para que accedan a horizontes de

pensamiento filosófico que posibilite la reflexión del propio ser, con posibilidad de

revisión sobre su propia labor, esto para propiciar la manera de que su actividad

trascienda a sí misma.

Campos problemáticos

Educar es permitir la extracción de lo mejor del hombre y facilitar su actuación en beneficio

ya no sólo de sus semejantes, sino de la vida considerada como un todo, donde las

creaciones, las emociones, proyectos y el trabajo sustenten una vida buena. Esta

finalidad ha de partir de un reconocimiento sincero y sin prejuicios de la realidad.

Reorientar el pensamiento a través de la filosofía con la pretensión de que mediante tal

reorientación se revalore la práctica docente, de la cual los estudiantes son los principales

actores implica repensar la socialización que se hace del saber, de su papel en tal

socialización y de la importancia que cifra el reconocimiento de esta actividad en la

educación preescolar. El presente módulo contempla la necesidad de que los estudiantes

recuperen el bagaje cultural propio de la filosofía para lograr planteamientos

estructurados que le permitan atender la práctica docente. Partir de una postura

eminentemente ontológica que reconstituya la posibilidad de una práctica docente

eminentemente reflexiva, pero también la apertura a la intuición y a los valores.

En atención a ello los campos problemáticos a trabajar desde el módulo son:

1. Acceso a las nociones elementales de filosofía y sus vínculos primigenios con la

educación del hombre.

2. La Paideia griega: sus alcances y limitaciones

3. Ideales educativos ilustrados: del Emilio al Kindergarten.

Page 89: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

89

4. Del hombre ilustrado al hombre moderno. La escisión filosofía-religión,

educación.

5. Teorías filosóficas que sustentan la educación preescolar en la época

contemporánea.

Descripción breve de los campos problemáticos

Acceso a las nociones elementales de filosofía y sus vínculos primigenios con la

educación del hombre.

La necesidad de formación tanto espiritual como práctica del hombre implica a su vez

diferentes “formas” de concebir al hombre y su papel en el cosmos, estas “formas” de

mirar al hombre y sus actividades se ven implicadas en la manera en que se da su cultivo

o educación, pretendiendo desarrollar sus potencialidades primarias. Es menester

reconocer que estas formas de ver y de cultivar al hombre a lo largo de la historia han

sido de lo más variopintas posibles, desde las consideraciones que ponen al hombre en

el centro mismo del universo, como dador de sentido de la totalidad, hasta las visiones

meramente pragmáticas que proponen la educación como mera instrumentalización

racional que tiene como finalidad la apropiación de la naturaleza.

La propuesta de la Normal No. 3 es ir más allá del antropocentrismo imperante en la

educación de hoy y transformarlo, en la medida de su influencia, en un ecocentrismo,

donde la vida del hombre sea tan importante como la vida y el respeto de las plantas y

los animales.

Como problemas fundamentales en este campo problemático, se plantean las siguientes

relaciones: Filosofía-educación; mito–perspectiva educativa; valoración de la naturaleza-

educación; filosofía-pedagogía–integración de saberes; ser y devenir, unidad-totalidad; la

pregunta filosófica como apertura a la reflexión; conocimiento filosófico como sustento

teórico del proyecto de intervención pedagógica; epistemología y pedagogía.

Page 90: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

90

La Paideia griega: sus alcances y limitaciones

Parece ineludible apostar por un acercamiento crítico al primer modelo educativo de la

historia occidental, esto con la intención de fundamentar de la manera más clara los

posibles desarrollos teóricos posteriores del estudiante de la Maestría en Educación

Preescolar. Al reconocer el modelo educativo propuesto por los griegos le posibilitamos

a la estudiante en formación, reconocer gran cantidad de rasgos propios de este modelo

en las pretensiones pedagógicas posteriores, tanto de los ilustrados como Rousseau,

Pestalozzi y Froebel, quienes pugnan por conceptos ya existentes en los ideales trazados

por la Paideia griega, desde el concepto de ciudadano, hasta el reconocimiento y el apego

a la naturaleza, por lo tanto resulta indispensable un acercamiento a este modelo

educativo primigenio

El primer intento de integración de los saberes: la gimnasia, la gramática, la retórica, la

poesía, la matemática y la filosofía bajo el ideal pedagógico denominado Paideia. La

prefiguración de la educación: de Sócrates a Platón. La ciudad ideal y el papel de la

educación de la misma: La república platónica. Valoración de los conceptos polis y

ciudadano como el principio y la finalidad última de la educación.

Ideales educativos ilustrados: del Emilio al Kindergarten.

En este campo problemático se pretende explorar las propuestas filosóficas propias de la

ilustración y de la modernidad que sustentan los modelos educativos hasta la época

contemporánea, observar cómo estos modelos ilustrados y modernos van mutando y se

van complementando con elementos contemporáneos de las diferentes ciencias sociales

y humanas hasta desembocar en las propuestas pedagógicas contemporáneas.

Page 91: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

91

Esta revisión que se propone a la “inversa”, es decir partir ahora del modelo educativo

para llegar a las concepciones filosóficas que lo sustentan, para ejemplificar algunas de

las bases racionalistas, pragmatistas y empiristas que sustentan filosóficamente la

educación preescolar desde J.J. Rousseau, así como la recuperación que se hace de los

ideales griegos de ciudadano y de la educación referida como sustento de la polis.

Del hombre ilustrado al hombre moderno. La escisión filosofía-religión, educación.

El inicio de las ideas positivas y sus repercusiones en la educación: repercusiones

epistemológicas, morales, religiosas, estéticas y políticas. Es asunto básico en este

campo problemático la discusión de la propuesta del conocimiento a través de la razón

positiva; postura filosófica que puede ser rastreada hasta las premisas elementales del

racionalismo ilustrado y la modernidad marcada desde Descartes.

La transición en lo referente al conocimiento entre la época ilustrada y la época moderna

se manifiestan bajo una radicalidad no vista desde la época griega, esta misma transición

repercute con la misma radicalidad en los modelos educativos, dándose la escisión

filosofía-educación- religión, derivando ésta en una fragmentación de la hipotética unidad

del saber cultivada en tiempos anteriores. Se pretende revisar críticamente las premisas

que sustentan el discurso positivo que se inserta en los modelos educativos, valorando la

manera en que este tipo de educación guarda una oposición con los saberes de otra

índole –filosóficos, religiosos, éticos, estéticos-. Observando cómo los modelos

educativos vigentes guardan estrecha relación con algunas de estas propuestas

positivistas.

Resulta importante ubicar los momentos históricos en los que la educación se desplaza

de los ideales de ludismo y crecimiento espiritual del individuo y de su sociedad hacia los

ideales de apropiación-explotación de la naturaleza, el ideal político como comunidad

armónica al ideal de competencia entre sus diferentes integrantes.

Teorías filosóficas que sustentan la educación preescolar en la época

contemporánea.

Page 92: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

92

A lo largo del siglo pasado y en el transcurso del presente la metamorfosis sufrida por los

modelos educativos han rebasado en cantidad, las propuestas de gran parte de la historia.

Y los referentes teóricos que sustentan estas nuevas propuestas han sido de lo más

disímbolos posible, consideramos esto como respuesta a la pérdida de sentido derivada

de la aceptación sin acotaciones de las ideas positivas en el ámbito educativo. Esta nueva

búsqueda de sentido ha derivado en innumerables teorías y modelos educativo-

pedagógicos que han pretendido desarrollar desde premisas innovadoras, hasta

actualizaciones asombrosas de afanes pedagógicos basados en la recuperación del

sentido unitario de lo que significa el saber y la educación para el hombre, más allá de la

mera instrumentalización y aplicación del saber vía educación. Para dar un enfoque

general de estas posturas contemporáneas como fundamento de la educación

preescolar, proponemos un somero recorrido de los modelos más representativos de esta

búsqueda de sentido en la actualidad de la educación preescolar.

Como problemas fundamentales en este campo se plantean las siguientes relaciones:

Aplicación del conductismo Watsoniano a la educación preescolar desde mediados del

siglo pasado: conducta y aprendizaje. Métodos de enseñanza en preescolar desde una

postura conductista: sus alcances y sus limitaciones. Las “primeras adquisiciones

infantiles desde el conductismo”: los hábitos y las experiencias. El aprendizaje

“programado” y el nuevo papel del educador. El educador como oposición al

funcionalismo: medios de comunicación versus educación. El constructivismo: el método

de proyectos y los nuevos retos del educador. El ser, el saber hacer, y el saber ser; lo

conceptual, lo procedimental, lo actitudinal; Para el constructivismo en preescolar. La

metacognición y la complejidad. Los diferentes enfoques pedagógicos dominantes en

preescolar: Watson, Piaget, Chomski, Vigotski, Malinowski, Ausubel.

¿Qué interpretar de las formas actuales mediante las cuales el hombre ha intentado

educar a los infantes? Nuevas propuestas sobre la articulación de los conocimientos y su

exposición como posibilidad para el mejoramiento de la vida y el embellecimiento del

mundo. Una vida armónica tanto en lo social como en lo espiritual vía conocimiento y

educación. Las nuevas tareas de la educación. La recuperación del aspecto dialógico de

la razón. La alteridad como forma ética del conocimiento y la educación. Replanteamiento

de la subjetividad y de la historicidad. Intentos de renuncia a la instrumentalización del

Page 93: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

93

saber. Los nuevos enfoques humanistas de la educación. Las nuevas preocupaciones

éticas, morales, filosóficas, epistemológicas y pedagógicas de la educación preescolar

como inauguración de sentido en la socialización del saber

Como problemas fundamentales en este campo se plantean las siguientes relaciones:

escisión filosofía-religión-educación; ideas positivas y sus repercusiones

epistemológicas, morales, religiosas, estéticas y políticas; la política ilustrada y sus

repercusiones en las formas de educar al hombre; la positividad en la ciencia, la

positividad en la educación moderna, el afán por el método.

Preguntas sugerentes

¿Por qué es o debe ser importante la preparación filosófica de los profesores?

¿Cómo recuperar la capacidad de asombro del hombre?

¿Qué relación se establece entre filosofía y educación?

¿Cuáles serían los cuestionamientos filosóficos básicos que se plantean en torno a la

educación del hombre?

¿Cómo es que la capacidad de asombro del hombre fundamenta las nociones filosóficas

básicas?

¿Qué papel juega la valoración de la naturaleza y qué implica apostar por una educación

apegada a la misma?

¿De qué manera se da el surgimiento de la pedagogía como integración de saberes?

¿Cómo el saber científico-positivo impone su forma de racionalizar el mundo?

¿Cómo las implicaciones de la aplicación del modelo de pensamiento positivo impactan

en los ámbitos de la vida?

¿Hacia dónde lleva la desacralización del mundo?

¿Qué pensar de lo que se llama enajenación de la espiritualidad humana en los modelos

educativos contemporáneos?

¿Educadores o instructores?

¿Mejoramiento social a través de la educación?

¿Un alma femenina para la educación preescolar, el mito de la mujer educadora? ¿Educar

desde el juego, un mito de la educación preescolar?

Page 94: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

94

Metodología

Hablar de procedimientos metodológicos en el programa de la Maestría, es pensar la

práctica educativa desde la problematización. Son elementos centrales: El uso de la

pregunta, el diálogo, la coordinación por el asesor de módulo, la observación en aula, la

observación en el espacio laboral, la participación activa de estudiantes y docentes.

El diálogo en el entendido de diálogo pedagógico, diálogo con la naturaleza, consigo

mismo y con las ideas de los filósofos para generar un pensamiento filosófico. Es decir,

implica un ejercicio de procesos de red de pensamiento por estudiantes y asesor. El punto

central de los diálogos y discusión en el programa es el sujeto situado en diálogo con los

otros, en donde ese otro bien puede ser la práctica docente.

Una tarea básica es la coordinación de módulo entendiéndola como el estar cara a cara

en conversatorio con los estudiantes que integran el grupo. Es darse una relación entre

sujetos. Posibilita que las estudiantes en formación intervengan, teniendo en la pregunta

la forma de hacerse presentes en el intercambio académico.

El intercambio académico se realiza entre asesores, estudiantes y observadores

externos- cuando los haya- en el sentido de participar y enriquecer la construcción

epistémica. El trabajo en conversatorio permite dar cuenta del proceso de construcción

que realiza cada estudiante.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje La estrategia pedagógica enfática en desarrollo de los módulos es el planteamiento de

interrogantes, su reflexión y su conversión en guías para darle estructura a los programas

de intervención pedagógica que han de elaborar las alumnas durante su maestría y de

aplicación en sus correspondientes grupos de preescolares:

Diseñar proyectos filosóficos de los diferentes momentos históricos de la educación

prescolar, situándose docente en circunstancias de vida presente.

Posibilitar que la estudiante en formación potencie el pensar filosófico desde sus

circunstancias, como realidad histórica desde donde se filosofa.

Page 95: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

95

En trabajo colegiado considerar las circunstancias como realidad histórica desde donde

se filosofa.

Producción de escritos en los cuales se visualice el transitar a un camino hacia la

humanización del ser profesional docente al orientar procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Criterios y tipos de evaluación de los aprendizajes, acordes con el enfoque educativo y la orientación del programa del posgrado

La evaluación del módulo tendrá tres vertientes:

La proveniente de las estudiantes constituidas en un grupo evaluador de cada una de las

participaciones de sus compañeras (coevaluación).

La proveniente del claustro de profesores constituido en colegio evaluador

La autoevaluación de la propia alumna

Indicadores y prescriptores de evaluación para las dimensiones cognoscitiva (conocer),

procedimental (hacer) y actitudinal (ser)

Dimensión cognoscitiva:

Escritos, propuestas de intervención, atención teórica a problemas pedagógicos,

descripción de recursos empleados.

Dimensión procedimental:

Dominio de estrategias, desarrollo de programas, ejecución ordenada y eficiente de

proyectos

Dimensión actitudinal:

Trabajo en grupo, participación reflexiva y colaborativa en las sesiones, intervención

pedagógica entusiasta, cumplimiento en tiempo y extensión de las actividades y los

trabajos, percepción de los valores en sus intervenciones, acercamiento a los asesores

para orientación o discusión, disposición de lectura fuera del espacio escolar, relaciones

laborales de las autoridades escolares correspondientes, manejo de conflictos,

acuerdos y controversias.

Page 96: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

96

Bibliografía básica

Dussel, Enrique (2014) filosofía de la liberación. México; editorial Fondo de Cultura

Económica.

Dussel, Enrique (2009) el pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y Latino.

Buenos Aires Argentina: siglo XXI Editores

Dussel, Enrique (2015) Filosofía del sur: descolonización y transmodernidad. Buenos

Aires, Argentina: Editorial AKAL

Lipman, Matthew. (1998) La filosofía en el aula. Madrid. Ediciones de la torre.

Vargas Lozano, Gabriel (2012) filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo

XXI; Editorial ITACA

Bibliografía complementaria Herder. (2000) Diccionario Herder de Filosofía. 2000

Malinowski, Bronislav. (2001) Escritos. Madrid. Ediciones Akal.

Morin, Edgar. (2000) Ciencia con conciencia. Madrid. Editorial Anthropos.

Piaget, Jean. (1984) El criterio moral del niño. Barcelona. Martínez-Roca.

Jean-Jacques. (1989) El Emilio. Madrid. Crítica.

Page 97: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

97

Módulo Intervención Educativa en Contexto Orgánico

Mayo 2017

Page 98: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

98

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 99: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

99

Módulo: Intervención educativa en contexto orgánico

Eje procesal de formación docente: Gestión con visión orgánica y sistémica

Horas: 3 horas semanales HBCA: 3 HTI: 1 Créditos: 4 Semestre: primero

Fecha de elaboración: Mayo 2017

Módulo antecedente: (en relación con la malla

curricular)

Módulo consecuente (En relación con la malla

curricular)

Módulos simultáneos del semestre:

Curso taller de inducción. Educación, estado y

sociedad

Epistemología de la práctica educativa Orientaciones filosóficas de la educación Preescolar Práctica docente reflexiva Sujeto, contextualización y diagnóstico

Programa elaborado por:

Profr. Salvador Carbajal Zapi: Colegio de profesores de posgrado de la EN3T

Page 100: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

100

INTRODUCCIÓN

Intervención educativa en contexto orgánico se inserta en el eje procesal de

formación docente: Gestión con visión orgánica y sistémica, en el sentido que el

funcionamiento y organización de las instituciones escolares se inscribe en un

espacio desde donde se establecen relaciones pedagógicas de la práctica educativa

en diálogo entre la escuela y el entorno social; lo anterior a partir del reconocimiento

de la diversidad cultural y la inclusión

El módulo implica propiciar la articulación entre las relaciones mutuas y recíprocas

de lo interno y externo de la escuela, nuestra postura orgánica se inclina hacia un

sistema viviente de relaciones humanas. De igual manera, se pretende avanzar en

la construcción y reconstrucción de planteamientos que enriquezcan y no

segmenten el análisis y síntesis de la complejidad en la que acontece la labor

docente, dando con ello un movimiento de continuidad y de transformación. Desde

esta mirada, el docente en el contexto de la práctica educativa, establece diálogos

con diferentes posturas teóricas; la reflexión de la práctica educativa se presenta

como el escenario problematizador y enriquecedor de la misma.

La práctica tiene lugar en un contexto con características propias en el cual las

relaciones humanas juegan un papel de suma importancia, de esta manera, práctica

educativa y contexto se articulan y se complementan. En un primer momento la

práctica educativa es pensada en las condiciones en que se inscribe, ya que el

contexto articula las diversas partes que están inmersas y que es necesario

identificar cuál es su relación con el todo y viceversa. Si bien el contexto se sitúa en

un tiempo y lugar específico, es necesario tomar en cuenta que lo local se relaciona

con lo universal. Cada contexto –sujetos, espacio, tiempo, interacciones – es único,

no obstante esto no borra la diversidad y viceversa “la unidad humana la que lleva

en sí los principios de sus múltiples diversidades. Comprender lo humano es

comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la unidad” (Morín, 2001.

p.53) Esta visión de contexto y modo de ver y estar en el mundo incluido el ámbito

de la práctica educativa, posibilita un tejido complejo de relaciones heterogéneas,

lo que nos sitúa en un pensamiento más allá de algo que debemos igualar,

Page 101: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

101

estandarizar y categorizar. La diversidad se presenta con muchas formas –

biológica, social, cultural– y ante ésta multiplicidad de relaciones, las soluciones

iguales se quedan ancladas en fragmentación y desigualdad.

La identificación de diversas situaciones que coexisten en el contexto de la

práctica educativa, remite a la problematización, trayendo consigo el diálogo y

debate en torno a la forma en que se dan las relaciones educativas con el medio

social y cultural, por ello es necesario admitir la existencia de lo simultáneo y

diverso desde sí y para sí mismo.

Si bien en gran medida “estamos afinados por las escalas de la cultura

occidental”, la visión orgánica nos lleva a reconciliar lo social con lo individual,

orden y espontaneidad, unidad y diversidad, sin despreciar la información

descriptiva y precisa. Lo que entre otras cosas se pretende con el modulo es

seguir propiciando el espíritu indagatorio y articulador de la experiencia docente,

a través del pensamiento que problematiza la labor docente con el contexto social

y cultural, con la finalidad no solo de identificar y describir la práctica educativa

situada, sino de estar en posibilidades de transformarla.

La reflexión y conocimiento documentado del contexto de la práctica educativa,

posibilita la identificación de relaciones de los sujetos con el entorno, espacio y

tiempo, lo que nos permite pensar formas diferentes de intervenir

pedagógicamente, dando como oportunidad la construcción de diagnósticos

situacionales, los cuales se visualizan como el punto de partida hacia la

intervención ya que dan cuenta del estado actual, problema, necesidad,

oportunidad de mejora, a partir del cual se proyecta un estado deseable y posible.

El acercamiento a pensar contextualmente la práctica educativa para construir

conocimiento pedagógico documentado, exige a la estudiante educadora

creatividad y libertad de exploración con una postura abierta a lo que le es propio

y extraño de su labor docente. Esto es, si bien se parte de identificar las relaciones

entre los sujetos que participan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje

desde el aula, es necesario pensar articulando lo anterior con el medio social y

cultural. Asimismo, identificar la influencia de la política educativa en la labor

docente y facilitar formas distintas para transformar las relaciones mediante una

Page 102: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

102

práctica educativa reflexionada desde la propia posibilidad y condición de los

sujetos. En la misma perspectiva, acercarse a las teorías desde una postura de

acompañamiento para el diálogo, no como una serie de preceptos, listos para ser

aplicado a los sujetos y a la realidad.

El tener en cuenta las consideraciones anteriores hará posible que nuestras

maneras de pensar y acercarnos a la realidad sean de forma contextualizada,

hacia un todo viviente, de este modo pensar desde el contexto permite ir

construyendo un proyecto de investigación, el cual tiene como punto de partida

un problema educativo, que desde la condición situada del docente se presenta

como una oportunidad de atender y mejorar la práctica educativa. Las formas en

que cada docente se va acercando y configurando su propia realidad no se

encuentran determinadas por una metodología preestablecida, si bien al respecto

existen numerosas visiones teóricas. Lo que aquí se busca es que el docente

inmerso en el movimiento contextualizado de su realidad educativa vaya

construyendo los caminos que desea transitar y formas para andarlos, por así

decirlo “hacer camino al andar” e ir narrando cómo se va haciendo ese camino.

“Así, no podríais verme a menos que también vieseis lo que me rodea, lo que se

halla detrás de mí. Si yo, mi ser, los límites de mi piel coincidieran con los límites

de vuestro campo de visión, simplemente no me veríais. No me veríais debido a

que, para verme, no solamente tendríais que ver lo que hay dentro de los límites

de mi piel, sino también lo que se encuentra fuera(Watts, 2005).

Desde la óptica planteada el desarrollo del módulo, sugiere que los ejes

procesales de formación se constituyen a partir de reconocer al sujeto docente

como parte de un contexto múltiple y específico –simultáneamente como situado

en un contexto áulico, escolar, social, desde el cual se reconoce integralmente en

espacios compartidos.

Page 103: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

103

OBJETIVO DEL MODULO

Que las estudiantes en formación potencien la capacidad de pensamiento,

conocimiento y reconstrucción del entorno local y global en el que tiene lugar la

práctica educativa situada, donde también se manifieste el acontecimiento de lo

educativo en un contexto viviente y desde una perspectiva de articulación desde los

cuales se detonen las relaciones pedagógicas de los diferentes actores sociales y

las posibilidades de intervención.

METODOS DE CONDUCCIÓN DE LAS SESIONES

En la visión y propósito formativo de la MEP algunos de los elementos que se

consideran importantes en la construcción de conocimiento pedagógico son el

diálogo, debate, interpelación. El módulo no parte de una serie de contenidos o

temas preestablecidos e inamovibles, el proceso de formarse docente en sentido

armónico con la realidad considera el movimiento como un criterio de

complementariedad y de abrir nuevas discusiones respecto al conocimiento, en tal

sentido se ha reflexionado en torno a cuál estrategia pedagógica puede ser la más

adecuada; desde nuestra posibilidad contextual y orgánica el colegio de profesores

de posgrado de la EN3T ha considerado que las sesiones se trabajen desde la

perspectiva didáctica de campos problemáticos.

El campo problemático se visualiza como el elemento pedagógico donde acontece

la acción pedagógica del eje procesal de formación, en él se integran reflexiones

desde y para la transformación de la práctica educativa, elementos teóricos,

metodológicos y experiencia docente, esta triada forma relaciones pedagógicas las

cuales se sugieren ser trabajadas a partir de preguntas generadoras. El campo

problemático inicial parte de lo próximo a lo lejano, de lo propio a lo extraño.

Campo problemático 1. Hacia un contexto orgánico; el sujeto y la memoria, de la

individualidad a la comunidad.

Este campo problemático parte del reconocimiento del sujeto, como un principio del

Page 104: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

104

todo articulado, esto es, el reconocimiento del sujeto como ser individual y social en

un tejido de relaciones que se suscitan desde la escuela es fundamental para poder

identificar el tipo de práctica educativa que está siendo en el contexto educativo, no

solo eso, posibilita también reconocer en un primer momento a los sujetos para

saber cuál es su acción dentro del contexto y de esta forma poder generar otras

formas de intervención y de convivencia. De manera similar, en el campo es

importante reconocer la experiencia y formas en que la docente estudiante se

acerca al contexto escolar, para potenciar lo que desde la experiencia docente

posee y aproximarse sistemáticamente a la reconstrucción del contexto con los

vínculos internos y externos.

Líneas de discusión:

1.- El encuentro consigo mismo

En este escenario de discusión y diálogo pedagógico nos acompañamos de varias

lecturas para hacer aparecer preguntas detonadoras que nos lleven a tener mayores

posibilidades en el logro de los ejes procesales de formación. En lo concerniente a

este primer campo problemático y línea de discusión partimos de las preguntas:

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Qué esperamos? ¿Qué

nos espera? cuestionamientos que autores como Ernst Bloch utilizan en sus

planteamientos y reflexiones. En el principio esperanza las preguntas son el motor

que da inicio a esta posibilidad latente de la esperanza, lo cual en el contexto

educativo es poco común pensarlas. Dichas interrogantes en nuestro eje procesal

de formación resultan escenarios que detonan la relación con el todo, con el deseo

del contexto como algo vivo, el encontrarnos con nosotros mismos nos sitúa en

posibilidades de estar en movimiento con nuestro devenir, que reflexionado y

consciente se presentara como una alternativa de transformación.

Otro documento que nos acompaña en esta aventura del pensar es la novela de

Herman Hesse, “Siddhartha” en la cual en el inicio vemos lo importante del saber

de sí mismo, como un encuentro consigo mismo hacia la relación con lo otro, con

los otros. Hesse menciona algo sumamente interesante, los hombres “se habían

preocupado de todo; lo referente a la creación del mundo, al origen de la oración,

de los elementos, de la aspiración, de la espiración, a las órdenes de los sentidos,

Page 105: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

105

a los hechos de los dioses. Sabían infinidad de cosas. Pero, ¿tenía algún valor saber

todo eso, si se desconocía al Uno, al Único?”(Hesse, 1999).

Ahora bien resulta interesante pensar ¿Quiénes decimos que somos cuando nos

preguntamos quién soy? Ante esta doble interrogante es importante no dejar fuera

tanto los aspectos sociales, históricos, culturales y orgánicos de la existencia

humana.

Con la problematización de estas ideas, se pretende ir más allá de describir a un

sujeto por el nombre o rol social que desempeña, tal como lo hemos anunciado lo

que se pretende, es generar el encuentro consigo mismo en las diferentes

dimensiones de lo humano de los sujetos, hacia una visión orgánica con el contexto;

descubrir ese profundo misterio de quién somos.

2.-Contexto en proximidad: La identidad del sujeto en relación con los otros

Otro momento de la pregunta ¿Quién soy? nos brinda posibilidades de saber cómo

el reconocimiento de mí mismo, solicita un lugar y espacio donde se acontece la

existencia, en tal sentido es importante pensar ¿cómo los sujetos problematizan y

hacen suya la realidad? En este escenario, es conveniente despegar la sensibilidad

de educador, necesaria para observar al niño en el mundo de su infancia, se sugiere

despegar la capacidad de saber preguntar, de potenciar la capacidad de curiosidad

del maestro, al pensar su relación con la realidad de la práctica educativa, ya que

“la curiosidad requiere que su ejercicio esté relacionado con la duda, germen de

toda actividad crítica que permite repensar el pensamiento pero también implica la

duda de la propia duda” (Morín, 1999).

La curiosidad de indagar como una forma de ordenar los acontecimientos de la

práctica educativa, así como el mundo de significaciones de quien investiga. La

actitud que el hombre adopta primaria e inmediatamente hacia la realidad no es la

de un sujeto abstracto cognoscente, o la de una mente pensante que enfoca la

realidad de un modo especulativo, sino la de un ser que actúa objetiva y

prácticamente, la de un individuo histórico que despliega su actividad práctica con

respecto a la naturaleza y los hombres y persigue la realización de sus fines e

Page 106: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

106

intereses dentro de un conjunto determinado de relaciones sociales.

En esta línea es fundamental reconocer la posibilidad comunicativa entre escuela y

comunidad, por lo tanto, la educadora estudiante se ubicará como una interlocutora

que reconoce que en el espacio social local se encuentran permanencias,

continuidades y cambios en las construcciones socioculturales creadas a través del

tiempo, sin dejar de lado los efectos de procesos internos y externos; cobra además

gran interés, el análisis y síntesis de la práctica educativa de la educadora y sus

circunstancias de vida.

En este escenario se proponen preguntas que llevan a la reflexión y el análisis ¿Qué

conozco y cómo conozco el entorno de mi práctica? ¿Cuáles son las formas de

acercamiento al espacio de la vida en el aula? ¿Cómo son las circunstancias de

vida de las educadoras? ¿Cómo se articulan las dimensiones internacional, nacional

regional y/o local en la situación concreta del contexto de práctica?

Desde los paradigmas de acercamiento ¿cuál es el valor de los sujetos en la

reconstrucción del contexto y las situaciones? -Construyendo el contexto e

identificación de la situación a intervenir

Campo problemático 2. Contexto y sistema

El conocimiento que las estudiantes posean del contexto de su práctica, pretende

salvar sesgos culturales, de manera que el acercamiento y análisis de la realidad

local, tiene en la escuela y la intervención dos unidades básicas de aprendizaje que

conjugan relaciones socioculturales.

Analizar la práctica constituye la necesidad de atender el entorno e identificar las

posibilidades que éste brinda tanto para potenciar conocimientos, como para

reconocer a los sujetos en sus propios contextos por demás complejos –tejido

histórico, económico, religioso, sociológico y político.

Los acercamientos formales y sistemáticos al contexto en el cual tiene lugar la

Page 107: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

107

práctica, aproximan a unidades de análisis y exigencias metodológicas, para

reconstruir lo conocido empíricamente y aprenderlo con herramientas de

investigación. El estudio del contexto ubica a los sujetos como seres sociales,

culturales e históricos, además de físicos, biológicos y psicológicos.

Líneas de discusión:

1.- Debates en torno a las relaciones entre culturas.

El contexto – los sujetos, espacios, bienes, creencias e interacciones – son ejes de

reflexión, análisis y síntesis, ya que es a partir de esto que puede reconstruirse el

espacio cultural en el que habrá de inscribirse la intervención, es el entorno propio

de la población o beneficiarios con los que intervendrá.

Se constituyen en preguntas que llevan a la reflexión y el análisis:

¿Cómo se articula la cultura pedagógica de la educadora, con la cultura escolar

local y global? ¿Cómo recuperar lo propio de la región, y cómo ésta se inserta en

planos más universales? ¿Cuáles son las posibilidades de conocer –y sus

implicaciones – sistemática y formalmente el contexto de práctica? ¿Desde dónde

construir no lo no construido? ¿Cómo y desde dónde rescatar información? ¿Cómo

aportan las fuentes vivas en la construcción de relaciones en el contexto? ¿Cuáles

son algunas opciones para trabajar y sistematizar los aportes de fuentes vivas?

¿Cómo tejer redes de convivencia desde y para el contexto? ¿Cómo rescatar las

nociones y existencia de vida en el contexto desde su análisis y síntesis?

Campo problemático 3.Conocimiento y realidad educativa

El lugar de la práctica y la intervención está permeado por situaciones biológicas,

culturales y sociales que le dotan de singularidad y universalidad, por lo tanto es

tarea del estudiante construir formas pedagógicas de acercamiento al ámbito local

y global; de manera que reflexione sobre su práctica sin dejar de lado los elementos

que rodean, bordean y envuelven la trama educativa.

Page 108: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

108

La práctica se clarifica cuando se problematiza desde el contexto situado desde

donde es analizada, esto permite identificar y construir de mejor manera un proyecto

educativo con el cual se puede intervenir y transformar la práctica educativa.

Líneas de discusión: Abrirnos a lo desconocido de lo conocido

En el enfoque y propósitos del plan, se destaca la idea de resignificar el pensamiento

docente mediante la consideración epistémica y pedagógica de las partes y el todo,

un todo viviente y en movimiento. En esta dirección lo que sabemos de nuestra

práctica se encuentra en permanente complementariedad con lo que aún no se

sabe, por ello, es importante para tener el movimiento del pensamiento abrirnos

desde lo que conocemos a lo desconocido que nos es propio. Se alude en

concordancia con lo que plantea Zemelman (2005) La idea de formación descansa

en la posibilidad de desarrollo de la capacidad de cada individuo de construir su

propia relación con el conocimiento, entendida como la capacidad de apropiarse del

contexto propio.

Se proponen preguntas que llevan a la reflexión análisis y síntesis:

¿Cómo constituye el sujeto el contexto como escenario para descubrir aquello que

a simple vista no se considera? ¿Cómo se identifican los vínculos y rupturas escuela

comunidad? ¿Cuáles son las creencias sociales y marcos interpretativos (de la

educadora)? ¿Cuáles son las circunstancias de vida de la educadora y los niños?

¿Cómo son impactadas las circunstancias de vida de la educadora y los niños desde

el contexto de la práctica educativa?

Campo problemático 2. Contexto en movimiento

La construcción de vínculos con la realidad docente como hemos mencionado se

establece teniendo presentes la relación del sujeto con el contexto y desde la

conciencia, para identificar cuál es el papel que el maestro y los sujetos realizan en

este incesante movimiento. El contexto en este sentido se concibe como:

Un campo de fenómenos que contiene diversas modalidades de concreción, dado

que los distintos procesos que la conforman se articulan según sus particularidades

espacio-temporales y dinamismos estructurales o coyunturales…la posibilidad de

los docentes de articular los procesos de su propia práctica profesional depende de

Page 109: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

109

la relación de conocimiento que sean capaces de establecer con su propia realidad

y de su capacidad para colocarse frente a ella (Zemelman, 2005, p.43)

Líneas de discusión: Apropiación de la realidad

La apropiación de la realidad es una acción pedagógica y epistémica permanente

en el eje procesal de la formación, en tal sentido, el estudiante mantiene una

comunicación constante con el contexto para generar experiencia docente que más

adelante se traducirá como conocimiento e ideas desde la propia posibilidad del

docente. Esta forma distinta de relacionarnos con la realidad nos posibilita ir más

allá de reducirla mediante enunciados configurados desde una teoría.

Preguntas generadoras:

¿Cuál es tipo de relación con la realidad que permite apropiarse de ella? ¿Cómo se

coloca el sujeto para conocer la realidad educativa que lo circunda? ¿Cuáles son

las formas de analizar y sintetizar el conocimiento del contexto del maestro? ¿Desde

dónde se genera la necesidad de realidad docente? ¿Cuáles son las posibilidades

de la necesidad de realidad docente? ¿Desde dónde conocemos lo que

conocemos?

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La modalidad involucra por un lado, el acercamiento a los debates multidisciplinarios

gestados alrededor de las relaciones interculturales y el papel del contexto en los

procesos educativos y por otro, hace necesaria la revisión de perspectivas teórico-

metodológicas que contribuyen al conocimiento situacional de los contextos en los

que tiene lugar la práctica. Es en un diálogo entre la experiencia y los referentes

teóricos que los estudiantes revisan, las formas e implicaciones que tiene acercarse

desde determinado paradigma que le permitan intervenir ante problemáticas

educativas concretas.

Estas particularidades pedagógicas del módulo tienen sentido, en tanto se logra la

articulación con los ejes procesales de formación de la MEP, por lo que se considera

importante:

Page 110: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

110

Hablar de estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje en el programa de

la MEP es pensar la práctica educativa desde la relación práctica-teoría- práctica

crítica.

Son elementos importantes para propiciar el movimiento de formarse docente: El

uso de la pregunta, la problematización, el diálogo, el acompañamiento del asesor

de módulo, la observación en aula, la curiosidad como capacidad de descubrimiento

y de construcción de conocimiento, la participación activa de estudiantes y docentes.

Una acción pedagógica de formación del módulo es estar en clase cara a cara y en

conversatorio con los estudiantes y docentes de la MEP, interpelando y debatiendo

las ideas.

La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr los

propósitos señalados en el programa. Esta se refleja al problematizar su propia

práctica educativa, al generar líneas de discusión de los materiales que

fundamentan el trabajo, de proponer fuentes y eventos que enriquecen la propuesta.

La lectura de los textos por estudiantes y asesores, previa a la sesión, es condición

fundamental para el trabajo en el módulo.

Las preguntas generadoras constituyen desafíos intelectuales derivadas de lecturas

y debates

Una estrategia más a considerar es la presentación de avances de hallazgos en el

grupo, en la interpelación del otro.

CRITERIOS PARA ORIENTAR LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

EN EL MÓDULO.

Bajo la idea de favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades y facultades del

estudiante, así como los conocimientos, las competencias con sentido pedagógico

y los valores plasmados en el perfil de egreso del estudiante, la evaluación en este

escenario aparece como una oportunidad para valorar las formas que se están

manifestando en la formación del estudiante, lo que hace que los sujetos sean

protagonistas del proceso de evaluación sin dejar de lado la cuestión de lograr lo

que se plantea el programa. Es por ello que resulta muy favorable pensar en proceso

compartido de evaluación, bajo la idea de mejoramiento del desempeño docente.

Con base en lo anterior se propone la coevaluación (valoración por estudiantes y

Page 111: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

111

autoevaluación), como una forma de valorar los ejes procesales y de intencionar

planes de mejora.

Los elementos a evaluar devienen del proceso de reconstrucción de la

documentación del contexto, del acopio y análisis de información. En el módulo,

la evaluación considera como fundamental el resultado de los elementos y

documentos construidos en el trabajo de formarse docente, los cuáles parten

desde la reflexión del ¿Quién soy docente?, hasta constituir una propuesta

educativa documentada en un proyecto de intervención como una forma de

atender una problemática educativa especifica del contexto del estudiante.

A partir de la presentación de los avances en el grupo, se propone coevaluar el

desempeño estudiantil y docente.

Durante el proceso, mostrar indicadores:

Exposición y problematización de las lecturas trabajadas en clase

Intercambio de ideas y discusión de las mismas en clase

Acercamiento tutorial para la incidencia de las nociones

epistemológicas en los propios proyectos de intervención

Participación en la construcción grupal de conocimientos.

Disposición al trabajo.

Participación argumentada en trabajos áulicos.

Indicadores y descriptores de evaluación de las competencias:

COGNOSCITIVA

Postura crítica y reflexiva.

Abrirse a un proceso de problematización de todo aquello que se define

por separado

Innovar formas de relacionarse con el conocimiento

Aprender a distinguir la función explicativa de la función epistemológica del

concepto.

Aprender a problematizar la práctica educativa relacionando cada uno de

los elementos que la constituyen.

PROCEDIMENTAL

Crear nuevas formas de organización para Intervenir educativamente

Page 112: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

112

Integrar el aprendizaje a circunstancias de vida y saber utilizarlos en el

actuar cotidiano.

Concreción de reflexiones desde la práctica profesional que permitan al

docente dar respuesta a demandas y necesidades de la educación

preescolar.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

ACTITUDINAL

Respeto y tolerancia a la participación de los otros.

Colaborar en trabajos en equipo

Incluirse activamente y participar en el grupo.

Bibliografía

Cullen, C. (2005). Crítica a las Razones de Educar. Argentina: Paidós.

Capra, Fritjof. (2010) La trama de la vida. Barcelona. Anagrama.

Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro . México: Colección. Educación

y Cultura para el Nuevo Milenio, UNESCO.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva Ámerica.

Gimeno, S. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid España:

Ediciones Morata.

Hidalgo, J. L. (2004). Investigación Militante. En Educación. México: Pueblo Nuevo.

Morin, Edgar. (2008) La mente bien ordenada. México siglo XXI editores

Morin, Edgar. (2001) Siete saberes básicos para la educación del futuro. México

UNESCO

Morin, Edgar. (2000) Ciencia con conciencia. Madrid. Editorial Anthropos.

SEP. (2011). Acuerdo 592. México: SEP.

SEP. (2009). Acuerdo 494. México: SEP.

SEP. (2011). Acuerdo 650. México: SEP.

SEP. (2016). Modelo educativo 2016. México: SEP.

Watts, Alan. (2005) OM La sílaba sagrada. Barcelona. Editorial Kairós

Watts, Alan. (2015) El camino del Tao. Barcelona. Editorial Kairós

Zemelman, Hugo. (2005)Discurso Pedagógico. Horizontes epistémico de la

Page 113: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

113

formación docente. México. Editorial PAX

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la Razon I. Dialéctica y apropiación del

presente. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. y. (2001). Pensamiento, política y cultura en Ámerica latina. México:

UNAM.

Page 114: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

114

2016

Módulo

Práctica Docente Reflexiva

Mayo 2017

Page 115: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

115

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 116: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

116

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Práctica Docente Reflexiva

Eje procesal de formación docente: Pensamiento pedagógico en movimiento integral

Horas semanales: 2 HBCA: 1 HTI: 1 Créditos: 2 Semestre: primero

Fecha de elaboración Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulo consecuente.

Módulos simultáneos del semestre:

Curso taller de inducción

Intervención docente estratégica

Epistemología de la práctica educativa Orientaciones filosóficas de la educación preescolar

Intervención educativa en contexto orgánico Sujeto, contextualización y diagnóstico

Programa elaborado por: Juana Jiménez Vázquez Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No.3 de Toluca

Page 117: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

117

INTRODUCCIÓN

La trascendencia de este módulo en la Maestría en Educación Preescolar, implica

la transformación de la práctica educativa en un proceso de reflexión de carácter

complejo en movimiento integral, es decir, el módulo práctica docente reflexiva, se

convierte en el espacio en donde el estudiante va tejiendo acciones, experiencias,

hechos y acontecimientos propios del ser docente, el sentido pedagógico de la

enseñanza y aprendizaje, así como las exigencias de la reforma educativa.

El tejido se visualiza en un sentido de red estructurado por; lo anudado, la

incertidumbre, el desorden, la contradicción y lo que de alguna forma indigna al ser

humano, como aquellos elementos que exigen vivir la necesidad de emerger como

sujeto con facultad de potenciar pensamiento.

En la estructura y proceso del módulo se privilegia la problematización, en tanto

exige reflexión y análisis, así como pensar la práctica educativa desde el presente

en todas sus dimensiones y complejidades, lo que implica pensar la práctica

educativa desde sí mismo, desde lo que somos, entrelazados con una cultura,

identidad y un contexto histórico. Es por ello que el módulo intenciona la práctica

educativa como acontecimiento con la presencia fuerte de la pregunta, la

observación y la interpelación en el proceso de la problematización como estrategia

de investigación, misma que al irse gestando va generando la transformación de la

práctica, asumiendo como docentes, que los alumnos como seres que aprenden,

van potenciando sus capacidades en condición de infantes.

Se hace uso de la narrativa como el espacio que le brinda a la estudiante de la

maestría, elementos que le permiten; documentar y comprender la forma de pensar

su propia práctica.

Objetivo del módulo

Generar espacios de lectura de su realidad, análisis y diálogo, priorizando la

emergencia de sujetos, contextualización y problematización, que le permita a la

docente en formación, ver su práctica educativa como campo de conocimiento para

Page 118: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

118

transformarla.

Campos problemáticos y líneas de discusión

Campos problemáticos:

I. Sujeto y contexto histórico como exigencia de colocación.

II. Práctica docente como acontecimiento.

III. La problematización, estrategia cognitivo-metodológica en el quehacer de una

práctica reflexiva.

IV. La Narrativa, modo de pensamiento para construir conocimiento.

I sujeto y contexto histórico como exigencia de colocación

El módulo adquiere importancia en la medida que el docente está en condiciones

de construir saberes pedagógicos desde su experiencia, cuando se transita en

procesos de reflexión. En este espacio, aprender en movimiento de incertidumbre

es referente para transitar hacia lo que está por venir, nada de lo que está dicho o

escrito es verdad absoluta.

Es sugerente propiciar la reflexión haciendo énfasis en reconocer que uno de los

problemas en América Latina tiene que ver con la inseguridad intelectual, misma

que nos está llevando a no pensar desde nosotros mismos, desde nuestras

experiencias, cultura e historia, aspectos que se ausentan ante la presencia

ponderante de la revolución técnica que privilegia métodos operativos. Quien hace

aparecer la experiencia, cultura e historia, es el sujeto, el problema se agrava al

darnos cuenta que el sujeto está ausente, tenemos una técnica, un discurso y una

sociedad sin sujeto. ¿Qué implica hacer emerger al sujeto para que supere la simple

técnica, en la construcción de un lenguaje pedagógico? Implicaría en un primer

momento recuperar la necesidad de ser sujeto, la capacidad de reconocerse desde

una sociedad, desde un momento histórico, en un sentido de realidad, es decir,

pensar el presente que potencie el futuro en relación al pasado.

Estamos ante la exigencia de la presencia de un sujeto capaz de recuperar su

subjetividad, de valorarse a sí mismo como ser humano facultado para potenciar

pensamiento.

Page 119: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

119

Línea de discusión

Sujeto con capacidad de construcción de sentido

Sujeto desde sus límites y potencialidades

La capacidad de asombro para transformarlo en conciencia y necesidad.

Preguntas sugerentes

¿Qué espacios de reconocimiento como sujeto proporciona la escuela?

¿Cómo puedo liberarme del discurso dominante, que hasta hoy es naturalizado

socialmente?

¿Qué hace aparecer el contexto histórico como modo de pensar y actuar en el

mundo?

¿Cómo propiciar la necesidad de querer sabernos conscientes desde nuestra propia

condición de sujetos?

II práctica docente como acontecimiento

En este segundo campo formativo, se plantea el problema de sentido. Es sugerente

propiciar que la estudiante analice: ¿cuándo se aborda la reflexión de la práctica?

¿Desde dónde se reflexiona? ¿Para qué se reflexiona? En la pretensión de que

reconsidere que lo que limita a una reflexión de la práctica es precisamente que se

piensa sobre la práctica y en palabras de otros que la han caracterizado, haciendo

aparecer descripciones de ella, un ejemplo es cuando se habla de la reflexión de la

práctica educativa, se recurre a definir qué es reflexión, qué es práctica educativa

haciendo aparecer a autores que la inmovilizan y generalizan, omitiendo una

práctica educativa contextualizada en relación de sujetos que le dan vida, ante ello

la imposibilidad de saber mirar la práctica educativa para ser analizada,

reflexionada, problematizada y tratada, ello se observa con el ejercicio que hacemos

al realizar el diagnóstico, un diagnóstico que desde el momento en que se va

construyendo, está muerto en la idea de que lo que se dice redunda en lo que no

fue o lo que el individuo no pudo hacer, determinándolo a la inmovilidad, omitimos

las posibilidades de lo que aún se puede hacer desde nuestra propia perspectiva.

Se considera indispensable partir de estos planteamientos para que la estudiante

se disponga a construir una realidad, una realidad que se concreta en nudos desde

Page 120: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

120

los cuales se puede potenciar el movimiento, la articulación y la integralidad de

elementos sociales, culturales y políticos. La postura de que la realidad se construye

implica una necesidad del sujeto, interna y externa, que se encuentra en relación

con el contexto, en tanto es un escenario en el que se despliega la capacidad de

intervención estratégica del sujeto.

Líneas de discusión

Caminos de la práctica docente por conocer

Construcción de la realidad como construcción de conocimiento

Lectura de la realidad mediada por la experiencia

Preguntas sugerentes

¿Qué implica colocarse desde la práctica docente y colocarse sobre la práctica

docente?

¿Cómo lograr trascender del hecho al acontecimiento?

¿Qué papel juega el futuro para leer la práctica docente desde el presente?

¿Cómo se manifiesta la necesidad de emerger como sujeto en la lectura de la

práctica docente?

III La problematización, estrategia cognitivo-metodológica en el quehacer de

una práctica reflexiva.

Durante el desarrollo de este campo se pretende que las estudiantes de maestría,

problematicen el conocimiento de su propia práctica y potencien la construcción de

competencias con sentido pedagógico, a partir de su experiencia docente,

entendida ésta como una realidad particular que además de representar el “todo” es

dinámica por su historicidad, es decir como un dispositivo de razonamiento.

Reconociendo que de la forma en que se concibe esa realidad es como se propone

conocerla, comprenderla y transformarla. Por tal motivo es pertinente recuperar las

circunstancias y distinciones de esa práctica a partir de la observación no como

técnica, sino como proceso formativo para la reflexión, que posibilita entonces un

movimiento articulador entre la subjetividad y objetividad, entre el sujeto individual

y colectivo.

Page 121: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

121

Se considera necesario propiciar la construcción de preguntas iniciales,

cuestionamientos y la gran pregunta de investigación, como aquellas interrogantes

que nos confrontan con; los límites del conocimiento, lo anudado, inexplicable,

desestructurado y con la ruptura, es decir, que interpelen y potencien nuestra

necesidad de abrir caminos y entendimientos críticos del fenómeno educativo.

La presencia de la pregunta es importante, como lo es también la relación del sujeto

con las teorías, una relación que ponga al sujeto en posibilidades de interpelar y

debatir con el estado del conocimiento, pero también una relación que le brinde

elementos de poder entender lo que acontece en el escenario de la práctica

educativa y junto con las teorías e ideas de los autores enriquezca sus aportaciones

y su lenguaje.

Para su desarrollo se proponen las siguientes líneas de discusión, de los cuales se

desprenden preguntas sugerentes para la reflexión:

Líneas de discusión

Perspectiva de metodología de un sujeto en situación cultural

Lectura problematizadora de la realidad en perspectiva de complejidad

Observación participante como estrategia de investigación

Tipos de interrogantes en el proceso de problematización

Pensamiento categorial. Construcción de diversos universos semánticos.

Preguntas generadoras ¿En qué circunstancias y posibilidades del quehacer docente se utiliza el método y

la estrategia?

¿Cómo superar la limitación conceptual ante la exigencia de movimiento intelectual?

¿Qué implica captar el acontecer de la práctica en constante movimiento?

¿Cuál es la posibilidad del campo teórico para corresponderse con el acontecer de

la práctica docente?

¿Son pertinentes los conceptos para explicar los acontecimientos del quehacer

docente?

¿Cómo hacer uso de la teoría para significar mi experiencia docente?

¿En ese proceso de construcción cómo están presentes los otros?

Page 122: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

122

IV La Narrativa, modo de pensamiento para construir conocimiento.

En colegio de profesores de posgrado se hace hincapié en el uso de la narrativa

como una manera de conocer, en tanto el modo narrativo posibilita a la estudiante

de la maestría a narrarse desde su ser y hacer como docente en el reconocimiento

de ser humano. Y al narrarse en la construcción del sentido y significado de la vida

surge la propia trama de la narrativa que exige un pensamiento de acontecimientos

articulados con movimiento holístico, que superan la lógica lineal, haciendo

aparecer eventos sorpresivos, inesperados como aquellos que no son ensayados

para que sucedan, surgen de la espontaneidad, imaginación, creatividad, de la vida

misma, porque son parte de la historia de vida del sujeto que no termina por escribir

su propia historia en relación con los otros.

En la dinámica de la narrativa se hace presente la cultura, el diálogo con los autores,

la producción, los sujetos con los cuales se tiene una relación en sentido de

proximidad, los diferentes escenarios en los que converge el quehacer docente y

principalmente el diálogo con uno mismo.

Líneas de discusión

Identidad personal como sistema que organiza su experiencia de realidad.

Reconocimiento de cultura para producir conocimiento.

Construcción de nuevas visiones de realidad

Presente potencial: recuperándose en el pasado para advertir la esperanza

de lo que está por venir

Preguntas sugerentes ¿Qué acontecimientos han surgido para que el sujeto sea callado cuando no ha sido

legitimado como poseedor de conocimiento?

¿Qué aspectos evocan la historia de toda una vida que merece ser contada?

¿Cuál es el papel de la descripción, el hecho y la anécdota en la narrativa?

¿Cómo es la relación de los autores con el sujeto que narra en la exigencia de

aperturar espacios de voz?

Page 123: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

123

Metodología El contexto de la formación docente está permeado por un tejido complejo, que

exige recuperar la experiencia como vínculo de análisis y reflexión, en tanto va

narrando, va entretejiendo un campo problemático; propiciando con cada

interrogante la existencia de relaciones contextuadas para lograr el planteamiento

de un posible problema. En colegio de profesores de posgrado consideramos poco

pertinente pretender hacer uso de procedimientos rígidos, que suelen obviar la

complejidad de los hechos reales y el entramado de los contextos escolares.

Entendiéndolos como rígidos y limitantes porque minimiza las circunstancias desde

donde se coloca el sujeto, formaliza los procedimientos en un orden estático y

formal, en el que aparecen conceptos y teorías de validez universal, mismos que

delimitan el quehacer académico.

Para superar las limitaciones y la rigidez que pudieran provenir de un método rígido,

se aborda una Metodología que en palabras de Juan Luis “es la versión de un sujeto

en situación cultural que ha puesto en juego las apreciaciones que tiene de las

posibilidades y dificultades, de su condición real para lograr sus propósitos, de la

claridad para responder a las expectativas y construir nuevas condiciones de

inteligibilidad y explicación sobre el problema planteado” (2004; p117)

Como estrategia metodológica se recurre a la problematización, donde es factible

transformar su práctica educativa, en un pensamiento de apertura a lo complejo y

en el rompimiento de estructuras, que potencian la creatividad, reflexión, análisis y

crítica, en tanto la problematización constituye un espacio de ruptura en las posturas

teóricas, culturales e ideológicas, para establecer la relación de conocimiento con

la realidad en un movimiento de articulación en la construcción de nuevas

categorías y formas de relacionarse con el conocimiento.

Se plantea la idea de actitud estratégica en la metodología, porque exige una visión

crítica del sujeto, disposición creativa e innovadora, apertura de pensamiento que

posibilite la interpelación y el acompañamiento epistémico de los referentes teóricos.

Page 124: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

124

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

En colegio de profesores de posgrado se plantea la estrategia como aquella que

sugiere el uso de recursos según los criterios así como que el que el uso se haga

de acuerdo a las circunstancias de la situación cultural de la estudiante en

formación. Para ello se sugieren los siguientes:

El procedimiento metodológico, en la construcción de conocimientos se realiza

desde escenarios reales, como lo son las aulas, como el espacio propicio para

la problematización con el uso de la pregunta, observación, registro y diseño de

proyectos de intervención, con miras a que la práctica docente sea transformada

en las exigencias de la reforma educativa.

Durante el desarrollo de las sesiones se trabaja de manera articulada los campos

problemáticos y la construcción de escritos que permiten la lectura desde la

complejidad de su práctica situada. Son elementos centrales: la colocación epistémica del sujeto, el uso de la

pregunta, el diálogo con los autores, la recogida de información, su análisis y

procesamiento, así como la creatividad e innovación para diseñar proyectos de

intervención.

El diálogo, la interpelación y el debate, implican ejercicio de pensamiento por

estudiantes y responsable de módulo. El punto central de los diálogos es el

sujeto situado desde y para la práctica educativa. Una tarea básica en la coordinación de módulo es privilegiar con los estudiantes

e integrantes del colegio del profesores, el estar cara a cara en conversatorio

pedagógico.

El trabajo en conversatorio entre el colegio de profesores de posgrado y el grupo,

permite dar cuenta del proceso de construcción que realiza cada estudiante y la

apropiación de la propuesta del posgrado por parte de los profesores. La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr los

propósitos señalados en el programa. Ésta se refleja al problematizar su propia

práctica educativa, al generar líneas de discusión y proponer nuevos escenarios

que enriquecen la propuesta de la Maestría en Educación Preescolar.

Page 125: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

125

Criterios y tipos de la evaluación

El seguimiento y evaluación en el programa de estudios de maestría, que ofrece la

Escuela Normal No 3 de Toluca, se propone como un proceso continuo y sistémico

de reflexión en la concreción de momentos de formación docente en permanente

desempeño.

Evaluar el desempeño docente en el programa de maestría, tiende a superar la

mera idea de certificación para la eficiencia terminal en los estudios de posgrado.

La evaluación se mira desde la perspectiva de una valoración de; momentos,

procesos y producciones desde el desempeño docente. Implica tener el compromiso

de aprender a poner en debate las circunstancias educativas y culturales que se

manifiestan en el proceso de formación docente para ser atendidas mediante la

articulación de esfuerzos, la cooperación y el apoyo de todos los actores que

participan en el proceso de formación, de observar al docente y lo que hace de su

práctica, como los constituyentes básicos para reorientar el proceso de aprendizaje

y formación profesional, de este modo posibilitar procesos de enseñanza y

aprendizaje en cada estudiante.

Lo anterior requiere de criterios pertinentes para elaborar indicadores de evaluación

del desempeño de los estudiantes, así como de diseñar estrategias de valoración

acordadas y discutidas en colegio de profesores de posgrado. Para el caso es

conveniente considerar las experiencias y saberes previos de los estudiantes

movilizados con el apoyo de las teorías, y su expresión concreta en la elaboración

del trabajo de tesis.

Para ello es sugerente utilizar algunos criterios rectores de la evaluación y

acreditación planteados en el acuerdo número 04/05/14 y de los cuales se hace la

aclaración que en la propuesta de maestría, no se utilizan métodos para demostrar

algo, se diseñan estrategias para valorar el proceso formativo.

La evaluación cumple con dos funciones básicas: la formativa, que favorece

el desarrollo y logro de los aprendizajes establecidos en el plan y programas

Page 126: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

126

de estudio, esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos y

la sumatoria de acreditación/certificación de dichos aprendizajes.

La evaluación de los procesos de aprendizaje y de sus resultados será

integral, para lo cual se habrán de (utilizar métodos) diseñar estrategias que

permitan (demostrar) valorar los (conocimientos, habilidades, actitudes y

valores) procesos formativos en la atención de situaciones y la resolución

de problemas; requiere además, seleccionar técnicas e instrumentos que

recopilen la información acordes a cada tipo de desempeño a evaluar,

considerando sus particularidades e intenciones.

El proceso de evaluación forma parte del aprendizaje, motivo por el cual los

directivos, docentes y estudiantes deberán establecer procesos de análisis

y seguimiento de los resultados del logro de los aprendizajes y del

desarrollo de las competencias.

Los tipos de evaluación que aquí se sugieren son indicadores de evaluación

Para el programa de Maestría en Educación Preescolar se percibe a la evaluación

en perspectiva de valorar la relación que logra establecer la docente en formación

con la realidad, en condiciones espacio-temporales de existencia que se constituyen

en la diversidad y complejidad de las actividades que lleva a cabo. En la idea de

que ello implica dimensiones cognoscitivas, procedimentales y actitudinales.

Procedimental: se expresa en el desarrollo de capacidades operativas y del

pensamiento para hacer, conocer y transformar, proceso que resume

representaciones mentales de los objetos, denominados nociones, que en su

momento darán lugar a la construcción de conceptos y a la resolución de

problemas.

Cognoscitiva: se expresa en el bagaje de conceptos que forman parte de

teorías como resultado de programas consistentes de investigaciones y que

poseen un estatus teórico. Es un proceso formativo que permite valorar una

inteligencia estratégica en tanto hace aparecer de manera articulada los

conceptos con un mundo de representaciones, acontecimientos,

experiencias, lenguaje y comunicación.

Actitudinal: se expresa en una relación cordial del sujeto entre la subjetividad,

los pensamientos y el sentido de su actuar con los otros, su escenario de

Page 127: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

127

intervención son las intenciones, sentimientos y valoraciones, expresadas en

actitudes con rasgos de solidaridad, respeto, sentido humano e intenciones

de transformar aquello que le indigna como sujeto social.

BIBLIOGRAFÍA

Borges, Jorge Luis (2014) El aprendizaje del escritor, México, editorial

Sudamericana

Bruner, Jerome (2004) Realidad Mental y Mundos Posibles, México: editorial

Gedisa.

Hidalgo Guzmán, Juan Luis (1992) Investigación Educativa. Una estrategia

constructivista. México: Paradigmas Ediciones.

Hidalgo Guzmán, Juan Luis (2004) Investigación Militante en Investigación. México,

editorial Pueblo Nuevo.

Lipman, Matthew (2001) Pensamiento complejo y educación. España: Ediciones de

la torre.

Zemelman, Hugo (2011) Configuraciones Criticas. Pensar epistémico sobre la

realidad. México: Siglo XXI

Zemelman, Hugo (1997) Problemas Antropológicos y utópicos del conocimiento.

México: El Colegio de México.

Zemelman, Hugo (2002) Necesidad de Conciencia, un modo de construir

conocimiento, México, editorial Anthropos

Fuentes de consulta complementaria:

Bárcena Orbe, Fernando. (1994) La práctica reflexiva en educación, España:

Editorial Complutense.

Cullen, Carlos A. Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: PAIDOS. pp. 105 – 134. FCE. Delval, Juan (1992) Crecer y pensar. La construcción del pensamiento en la

escuela. México: Paidós Mexicana

Hidalgo Guzmán Juan Luis. Procesos De Construcción Y Formación Profesional

En Competencias. Febrero De 2007.

Page 128: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

128

Hidalgo Guzmán, Juan Luis (1999), Aprendizaje y desarrollo. Una propuesta

pedagógica para educación preescolar. México: Castellanos editores.

Porlán, Rafael. "La construcción del conocimiento didáctico: hacia un modelo de

enseñanza-aprendizaje basado en la investigación", en: Constructivismo y

escuela.

Page 129: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

129

Módulo Sujeto, Contextualización y Diagnóstico

Mayo 2017

Page 130: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

130

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 131: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

131

IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Módulo: sujeto, contextualización y diagnóstico

Eje procesal: convergencia de saberes

metodológicos

Horas:4 horas

HBCA: 2

HTI: 2

Créditos: 5

Semestre: primero

Fecha de elaboración: Octubre de 2007 Fecha de actualización: mayo 2017.

Módulo antecedente

(En relación con la malla

curricular)

Módulo consecuente

(En relación con la malla

curricular)

Módulos simultáneos del

semestre:

Curso taller de inducción Configuración y

tratamiento metodológico

Epistemología de la práctica educativa Orientaciones filosóficas de la educación preescolar Intervención educativa en contexto orgánico Práctica docente reflexiva.

Programa elaborado por

Profr. Salomón Arturo Macías Rosete

Colegio de Profesores de Posgrado

Escuela Normal No. de 3 Toluca

Page 132: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

132

INTRODUCCIÓN Nos encontramos en el primer semestre del programa de programa de Maestría en

educación preescolar. Estamos frente al primero de cuatro módulos, organizados para

atender el horizonte metodológico de la investigación educativa en el proceso de

elaboración del documento para la obtención de grado. Como profesor diseñador del

módulo Sujeto, conocimiento y conciencia, siendo parte del Colegio de profesores de

posgrado, pienso a la distancia en el tiempo, que entre ustedes empieza a surgir

algunas inquietudes, sospechas y preguntas, que bien pueden ya ser la revelación de

las primeras tensiones de la formación docente al relacionarse de un modo distinto

con el conocimiento. Es común que en un proceso de formación aparezcan tensiones

entre lo que ya se sabe de la práctica educativa y lo que falta por descubrir. La frontera

entre lo uno y lo otro y la generación de las primeras preguntas, me da pie para

compartir con ustedes una primera línea de discusión. Me refiero a que investigar es

un modo de conocer lleno de tensiones, porque investigar es un acto creativo más que

un acto tecnológico.

Es posible que en el aula se esté generando un ambiente de incertidumbre, porque

algunas de las preguntas que ustedes han hecho no tienen respuestas inmediatas,

como algunos quisieran esperar en este momento del proceso de formación. Esto es

así cuando aparecen preguntas complejas que no se pueden responder con

respuestas simples o fáciles. El ambiente del aula, en tal situación, es favorable para

saber situarse en condiciones de aprender frente a lo incierto que produce el primer

momento al aproximarse al campo de la investigación.

Lo que quiero compartir con ustedes es que cuando conocemos en escenarios en los

que se reconoce que hay tensiones, es una buena señal para distinguir cuando se

conoce dejándonos llevar por inercias, como lo son en nuestro tiempo, las poderosas

inercias de la información o las mismas inercias de la ilustración. En estas últimas se

corre el riesgo de que la persona se auto mutila. Es decir negarse la capacidad de

pensar lo que aún no se conoce o suponer que lo que se conoce como información es

conocimiento. Aquí la importancia pedagógica de acercarnos a la investigación como

una forma no solo de documentar un fenómeno o problema, sino como un modo de

Page 133: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

133

conocer en el que no sólo hay tensiones, sino la necesidad de aperturar nuevos

caminos de búsqueda de conocimiento.

En la investigación como acto creativo está en juego el modo de pensar de quien

conoce. En las finalidades formativas de la maestría apostamos porque ustedes

estudiantes y nosotros profesores aprendamos a pensar con visión holística el

conocimiento con el cual damos cuenta de la realidad en la que existimos. En el

propósito está el interés de que nos demos cuenta como educadores, de dos grandes

problemas: la ausencia de sujetos pensantes de la realidad educativa y la

desvaloración de los saberes de la experiencia que se producen en las prácticas

educativas. En estas ausencias lo que está presente con un poder impresionante en

la realidad educativa, son las inercias de la información, la de las habilidades y la de

las competencias. ¿Por qué sucede esto así?, ¿por qué el conocimiento tecnológico

en la realidad educativa?, ¿por qué la tendencia a separar el conocimiento?, ¿por qué

la información no siempre genera conocimiento?

Al hacer nuestra la idea de que la investigación es un acto creativo más que un acto

tecnológico, sugiero poner especial atención en la aparición de dos conceptos, el

concepto de necesidad y el de sentido en los procesos de aprendizaje. Empecemos

por entender que estos conceptos expresan actos de pensar aquello que no se tiene

a partir de lo que ya se ha aprendido. La clave de razonamiento traída al campo de la

investigación, es que si en un aprendizaje sólo me quedo con lo que ya se tiene

definido como conocimiento, no hay ningún acto de pensar, lo que hay simplemente

es un acto de repetición de contenidos teóricamente definidos. Para nosotros en el

programa de maestría estamos convencidos que la teoría no es una solución, para

nosotros la teoría es un problema en el proceso de formación.

Investigar en tal perspectiva de acto creativo, implica desplegar capacidad de

búsqueda a partir del reconocimiento de problemas de la realidad educativa, no sólo

como simple deseo, sino como algo que se quiere distinto por necesidad. La

sugerencia es preguntarse ¿qué necesidad tengo de investigar esto o esto otro? El

despliegue de capacidad de búsqueda exige saber dónde estoy y cómo estoy situado,

lo cual cuestiona muchas cosas, y ese cuestionamiento puede resultar intelectual y

Page 134: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

134

emocionalmente doloroso, porque en las inercias de la costumbre, solemos

inercialmente no dudar de nosotros mismos, tampoco aceptamos que el otro me

interpele. Solemos estar acostumbrados a vivir en el castillo de la razón, el castillo de

la verdad absoluta.

Un riesgo que es común del ambiente escolar en el que cotidianamente existimos, es

la tendencia a buscar un yo, como un yo psicológico, cuando que de lo que se trata al

entrar al campo de la investigación educativa, es la reactivación de un docente como

sujeto pensante de su realidad, es decir un sujeto pedagógico a la vez que epistémico

capaz de modificar el modo de construir conocimiento, en los límites fronterizos entre

un saber-información y un saber-pensar la realidad con base en la información que se

tiene.

Lo anterior significa trascender como docente en calidad de sujeto de y en la historia

y no un sujeto histórico, que supone, por una parte plantearse el problema de

formación en diferentes momentos y circunstancias del tiempo en el que hemos hecho

historia. Necesitamos recuperar nuestro modo de pensar y de ser en el tiempo de la

historia, somos historia, hacemos historia; tomar conciencia de nuestra forma de

conocer en el paso desde lo estructurado a lo estructurable, es decir, el paso desde lo

conocido a lo cognoscible del conocimiento; lo cual exige desplegar la capacidad de

observación-problematización-reconstrucción de la realidad, no sólo como un

mecanismo basado en la explicación, sino como capacidad de anticipación basada en

la exigencia de lo nuevo. En otras palabras, lo que se sugiere es observar- reflexionar-

problematizar la práctica educativa, con base en lo posible que se abre ya no

solamente hacia lo explicativo, sino en forma más inclusiva hacia lo necesario. Postura

ética de la investigación.

Junto a estos despliegues de capacidad para relacionarse con el campo de la

investigación educativa como acto creativo, es también de gran importancia pensar en

el ambiente de este módulo, en el potencial pedagógico de la curiosidad como

capacidad de búsqueda (heurística) al realizar el trabajo de investigación. Con el

planteamiento me surge el interés de hacer una sugerencia relacionada a la riqueza

Page 135: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

135

de vivir la alegría de la infancia. Si quieren aprender hacer investigación educativa,

dispónganse a voltear la mirada en la forma de preguntar y curiosear del niño con el

que trabajan todos los días, y observen con qué gusto y con qué alegría, el niño

disfruta el descubrimiento de su vida y de su mundo. Así hemos de vivir el

descubrimiento del lado obscuro de nuestra práctica educativa, así hemos de aprender

a vivir disfrutando el sentido pedagógico de investigar.

Hasta aquí espero dejar claro que el primer momento de la investigación educativa, a

trabajar en el módulo Sujeto, contextualización y diagnóstico, es la reactivación

pensante del docente, lo cual quiere decir, que esperamos desde ahora, el

surgimiento de un estudiante que reflexiona observando, describiendo y

problematizando la práctica educativa. De esta acción se espera la aparición del

posible problema de investigación contextualizado, que bien llevado como

proceso de construcción de conocimiento, estoy seguro, podrá conformar el primer

apartado del trabajo de tesis.

En el segundo semestre el módulo de Configuración y tratamiento metodológico,

aborda el segundo momento del proceso de investigación, al que denominamos

tratamiento del problema de investigación. El problema que hemos de advertir en

proceso de construcción de conocimiento vía la investigación, es el modo de usar de

la teoría y el valor que le damos a los saberes pedagógicos que van surgiendo de las

experiencias de la práctica educativa. Estos es importante considerar, porque del

modo de usar la teoría, depende el tratamiento y los argumentos con los cuales vamos

sostenemos nuestras ideas, lo que encontramos y decimos en el trabajo de

investigación.

El módulo Autoconocimiento y análisis de la información del tercer semestre, remite

al tercer momento del proceso de investigación, que consiste en el diseño y práctica

de una propuesta de intervención educativa, alternativa al problema de

intervención pedagógica surgida del trabajo de investigación, de las circunstancias de

la práctica educativa y las concepciones de teoría a las que se van acercando y se

van apropiando. Como propuesta surge del contexto de realidad; se evalúa la

Page 136: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

136

propuesta, se documenta los alcances, obstáculos y pertinencia en la realidad. Con la

producción generada se organiza el tercer apartado de tesis. Los resultados de la

aplicación de la propuesta en término de sus alcances reales.

En el cuarto módulo Praxis pedagógica desde propuestas de intervención, del cuarto

y último semestre de la maestría, se construye el horizonte de la investigación, que

quiere decir, reconstruir-organizar el todo de la investigación documentada a partir

de cuatro momentos, orientados por la necesidad y el sentido de quien investiga y

dando respuesta a la pregunta ¿cómo se hizo el trabajo de investigación?

Como se puede observar y entender, a través de estos módulos se plantea recurrir a

la investigación como parte del proceso de formación docente, lo cual se traduce y

concreta en la producción escrita del documento de tesis para obtener el grado. La

sugerencia desde ahora para estudiantes y profesores tutores, es atender con especial

atención y sentido de prudencia cada uno de los momentos del proceso de

investigación, dada la complejidad que puede representar el acontecer de la formación

en cada semestre. La dificultad puede resultar mayor, si pensamos que a lo largo de

la maestría está de por medio, aprender a pensar con visión holística el sentido

pedagógico de la práctica de intervención educativa.

OBJETIVO GENERAL

Construir el problema de investigación educativa como otra forma de conocer, pensar

y documentar en forma escrita, los acontecimientos de la práctica educativa

contextualizada.

CAMPOS PROBLEMÁTICOS Y LÍNEAS DE DISCUSIÓN

1. Nociones de investigación y su aplicación en el campo educativo

Investigación con un enfoque tecnológico

Investigación con un enfoque social

La producción de conocimiento

La producción de conocimiento pedagógico

Page 137: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

137

¿Por qué la ausencia de sujetos en los enfoques de investigación?

2. Reactivación del sujeto pensante de la práctica educativa

¿Quiénes somos como docentes?

¿Qué historias marcan nuestra vida como docentes?

¿Cómo nos relacionamos con el conocimiento?

¿Cómo nos relacionamos con la teoría?

¿Qué valor damos a los saberes que surgen de las experiencias?

3. Uso pedagógico de la pregunta en investigación

¿Cómo preguntamos cuando preguntamos?

Tipos de preguntas en investigación

Los cuestionamientos

Primeras preguntas a la práctica educativa

Sujetos, acontecimientos y contextos en investigación

4. Estructuras analíticas y estructuras sintácticas en investigación

5. La construcción del problema de investigación

¿Por qué problema de investigación en los propósitos formativos de la

maestría?

El problema de la objetividad y los lenguajes cartesianos en investigación

Tema, objeto, problema de investigación

Contexto del posible problema de investigación

Construcción-planteamiento del problema de investigación

Necesidad y sentido en investigación

Uso de la narrativa al estructurar el primer apartado de la investigación

MÉTODO DE TRABAJO

Desde la introducción al trabajo de este primer módulo sujeto, contextualización y

diagnóstico, hemos dejado con cierta claridad la importancia pedagógica de aprender

a pensar con visión holística la realidad educativa; de saber preguntar y cuestionar lo

que se ve y se observa en esa realidad. Indispensable al hacer investigación. El

cuestionamiento de esas primeras expresiones de realidad que se ven, que se

Page 138: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

138

observan, se pueden también leer desde múltiples relaciones en distinto tiempo, con

parámetros de tiempo y espacio diferentes. A todo eso y más aquí le llamamos

problematización, y es el método de trabajo que nos acompaña en los caminos de la

investigación; no el camino.

La problematización como se está planteando en diversos módulos, es el método de

trabajo que nos acompaña en el proceso de formarnos docentes desde y para la

intervención educativa, es exigencia de razonamiento en el despliegue del pensar la

práctica y el conocimiento con visión holística y ecológica. Como exigencia de

razonamiento la problematización en investigación, es un modo de desarmar aquello

que en apariencia aparece como unívoco y fragmentado. Ayuda a explorar aquello

que aparece claro y coherente; exige descubrir el otro lado de esa claridad y esa

aparente coherencia con la que se nos aparece la realidad educativa. Hay que mirarla

por dentro, nosotros mismos hemos de aprender a mirarnos por dentro, somos parte

de esa realidad primera. La exigencia de razonamiento en esta dimensión

metodológica supone no solamente saber algo sino saber utilizar eso algo que se

sabe, y esto es lo que aquí llamamos la práctica de intervención educativa, visto

incluso con cierta reserva, como competencia con sentido pedagógico, que significa

no saber para eliminar al otro, sino para solidarizarse con el otro y con los otros con

quienes nos relacionamos.

Las preguntas clave de la problematización en investigación son ¿qué necesidad se

tiene de investigar eso que se quiere y no otra cosa?, y ¿qué sentido tiene o le puedo

otorgar a lo que finalmente decido investigar? La problematización como método de

trabajo en un trabajo creativo de investigación, necesariamente ayuda a romper con

un pensamiento fijo, estancado fragmentado, porque supone un movimiento, en este

caso, para las finalidades formativas de la maestría, mejor dicho en la maestría, el

movimiento es pedagógico, es epistémico y es holístico además de ecológico.

ESTRATEGIA

La estrategia a seguir en este módulo es que la estudiante en el proceso de

Page 139: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

139

investigación y organización de los apartados del trabajo de tesis, se vea y se sienta

siempre acompañado de un tutor, pero un tutor que no se asume en el papel paternal

de decidir los caminos que debe seguir el hijo, sino un tutor pedagógico y epistémico

que se acompaña y acompaña al otro en plena libertad de tomar decisiones y de

pensar sus decisiones como mejor le convenzan. El tutor en este sentido de estratega

que acompaña un trabajo profesional, evita en todo momento verse como psicólogo,

algo que ocurre en licenciatura. Aquí el tutor es igualmente responsable del proceso

de formación y de las formas de estructurar el conocimiento por el estudiante, sólo que

actúa con prudencia y ética pedagógica en su relación con los estudiantes. El papel

pedagógico del tutor se da en la exigencia de argumentos que sostienen las ideas de

los estudiantes.

Sea entonces para los módulos integrados en el eje procesal de formación,

denominado convergencia de saberes en movimiento holístico, la figura responsable

del módulo será el tutor en acompañamiento profesional a diferencia del resto de los

módulos que conforman la malla curricular que son atendidos por un asesor. La

precisión se hace en tanto el responsable del módulo asume una responsabilidad

mayor al asumir tareas no solo de revisar, rediseñar, valorar y dar seguimiento al

programa de módulo que coordina y acompañar al estudiante en el proceso de

articulación de aprendizajes con los otros módulos que se dan de manera simultánea,

en éste quinto eje, la tarea se diversifica al realizar las acciones mencionadas además

de articular los aprendizajes en la integración de un documento para la obtención de

grado. Condición que exige estar en permanente diálogo con los estudiantes,

asesores, tutores e integrantes del colegio de profesores.

El colegio es el espacio de formación docente en donde se exponen los problemas de

estudiantes y profesores al relacionarse con el conocimiento, así como de las

problemáticas que surgen en los acontecimientos que se van viviendo a lo largo de la

maestría, como lo es, en este caso, el de la investigación educativa y el papel de la

tutoría en acompañamiento profesional.

Page 140: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

140

EVALUACIÓN

El módulo Sujeto, contextualización y diagnóstico, tiene carácter de taller, lo que

significa que haya producción escrita, producto del trabajo de investigación. El criterio

de evaluación en tal caso y por la naturaleza del trabajo en este módulo queda abierto

a su discusión y toma de acuerdos en colegio de profesores de posgrado. En su

momento a la toma de acuerdos con estudiantes. Un criterio por ahora, es que la

producción escrita de la investigación de paso a la organización del primer apartado

del trabajo de investigación.

BIBLIOGRAFÍA BASE

BOLÍVAR, Antonio. (2002) ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación

biográfico-narrativa en educación. Facultad de Ciencias de la educación Granada.

Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 4. No 1, 2002.

HIDALGO, J. Luis. (1992). Capítulo 2. Construcción del objeto de investigación. En

Investigación educativa. Una estrategia constructivista. Paradigmas ediciones S.A de

C.V.

ROCKWEL, Elsie. (2009). Narrar la experiencia. En La experiencia etnográfica.

PAIDÓS. Argentina.

ZEMELMAN Hugo. (1994). Racionalidad y Ciencias Sociales. Panorama de una

propuesta epistemológica. En SUPLEMENTOS No 45. ANTHROPOS. Barcelona.

ZEMELMAN, Hugo. (1997). Ideas metodológicas para el estudio de sujetos sociales.

En Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Jornadas 126. El Colegio

de México.

BLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. ANUIES. 2000. Programas institucionales de Tutorías. México D. F.

Coll, César & Eduardo Martí (1992). Aprendizaje y Desarrollo: la concepción genético-

cognitiva del aprendizaje, en César Coll y otros. Desarrollo Psicológico y Educación II.

Psicología de la Educación.

Madrid: Alianza.

Page 141: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

141

_________ (1997) Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la

elaboración del curriculum escolar. México: Paidós Mexicana.

Danielson, Ch. (1997) Una introducción al uso del portafolios en el aula, México, FCE.

Delval, Juan (1992) Crecer y pensar. La construcción del pensamiento en la escuela.

México: Paidós Mexicana

Ferry Atkinson- Guy Claxton (2002). El profesor INTUITIVO. 1ª edición. España:

Octaedro

Hidalgo Guzmán, Juan Luis (1999), Aprendizaje y desarrollo. Una propuesta

pedagógica para educación preescolar. México: Castellanos editores.

Gardner, Howard. (1995), Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. México

editorial Paidós mexicana. 306p.

Hilgard, Ernest & Bower, Gardon (1973). Teorías del Aprendizaje. México: México.

Infante, Isabel. (1983) Educación, Comunicación y Lenguaje. Fundamentos para la

Alfabetización de Adultos en América Latina. México.

Meval, Mary y otros. Niños pequeños en acción. Manual para educadoras. México,

Trillas, 1994.

Moreira, Ma. (1993), Teoría de aprendizaje significativo de David Ausubel, Sao Paulo:

Universidad de Río Grande. 201p

Morin, Edgar. El Método 3 El conocimiento del conocimiento. Libro Primero

Antropología del conocimiento. Francia, Cátedra Teorema, 2006. 261 p.

Porlán, Rafael. "La construcción del conocimiento didáctico: hacia un modelo de

enseñanza-aprendizaje basado en la investigación", en: Constructivismo y

escuela.

_________Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la

investigación. Sevilla, Díada, 1995, Pozo, Juan Ignacio (1999), Teorías cognitivas

del aprendizaje, España. Ediciones Morata. 200 p.

_________ (2000)”El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula”,

Sevilla, Díada.

Schunk, Dale H. (1997), Teorías del Aprendizaje USA: Purdue University

Pearson Education. Shores, E.F. (2004) El portafolio paso a paso,

España, Grao.

Page 142: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

142

Segovia Olmo, Felipe; & Beltrán Llera, Jesús (1999) El aula inteligente. 2ª edición,

Marzo de 1999. España

Senge, M. Meter (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje,

México: Granica.

Torres, Rosa María. (1998). Qué y cómo aprender. 1ª edición. México: SEP. Biblioteca

del Normalista.

Zabala Vidiella, Antoni (1999) Enfoque globalizador y Pensamiento Complejo. Una

respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. España: Grao

Page 143: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

143

MÓDULOS SEGUNDO SEMESTRE

Page 144: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

144

Módulo Infancia y Pensamiento Infantil

Mayo 2017

Page 145: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

145

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 146: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

146

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Infancia y Pensamiento Infantil

Eje procesal de formación docente: Construcción de conocimiento y

competencias con sentido pedagógico.

Horas semanales: 4

HBCA: 3

HTI: 1

Créditos: 5 Semestre: segundo

Fecha de elaboración Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulo consecuentes

Módulos simultáneos del semestre:

Epistemología de la

práctica educativa

Procesos de

aprendizaje

infantil

Pensar filosófico en acontecimiento educativo Educación, estado y sociedad Intervención docente estratégica Configuración y tratamiento metodológico

Programa elaborado por: Profesor Salomón Arturo Macías Rosete

Colegio de Profesores de posgrado

Page 147: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

147

INTRODUCCIÓN

El módulo Infancia y pensamiento infantil está organizado en atención de las

siguientes preguntas ¿Qué se sabe de la cultura pedagógica de las educadoras para

comprender y orientar la naturaleza biológica del proceso de aprendizaje del niño en

su infancia?, ¿Quiénes son los niños y cuál la naturaleza del pensamiento infantil?,

¿cómo educar al niño preescolar en la riqueza de su infancia en época de violencia en

la que se llega a odiar con tanta violencia?, ¿Qué hace distinguir el conocimiento del

niño como ser vivo y al niño como el alumno de preescolar?, ¿Cómo a través de la

intervención educativa se favorece la construcción de conocimiento y competencias

un desarrollo infantil?, ¿cuáles son los peligros de que el ser humano no logre aún

conquistarse así mismo, comprender su naturaleza y actuar desde la infancia con base

en el fundamental entendimiento del vivir social?, ¿Sabemos acaso cómo opera

nuestro sistema nervioso y qué relación tiene con el tremendo poder especificador de

la realidad que es la imitación conductual?

Estas interrogantes y otras están presentes sin respuesta en el quehacer cotidiano de

los docentes y en la supuesta formación integral del niño durante su tránsito por la

educación preescolar; lo están también ausentes en los diseños curriculares de

formación de maestros en los distintos niveles educativos.

Están ausentes porque la historia de nuestra formación docente está fuertemente

cargada de psicología; difícilmente nos hemos encontrado con las bases biológicas

del entendimiento del ser humano. Sabemos qué es el conocimiento pero no porqué

el conocimiento es lo constitutivo del ser viviente, lo propio de ser hombre. Tenemos

dificultad para saber el conocimiento de sí mismo, su semilla más profunda. Las

formas de trabajar la enseñanza y conducir los aprendizajes, están marcadas por

discursos psicológicos aun cuando se llegan a mencionar en el campo educativo como

psicopedagógicos.

Las ausencias y los niveles de violencia que existen en la actual sociedad, así como

las formas de violencia que está alcanzando las relaciones de enseñanza y

aprendizaje en las aulas, exige que los educadores hagamos esfuerzos

Page 148: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

148

extraordinarios para comprender una mirada más amplia y más abierta, incluso más

ecológica del conocimiento humano, para estar en condiciones de entender la

naturaleza de los procesos de aprendizaje infantil; de esta forma dialogar la pertinencia

de las competencias profesionales y lo que realmente posibilita el aprendizaje integral

y comunitario en el niño preescolar, de manera que hagamos conciencia de la

necesidad de conocer a los niños atendiendo no solo las formas cognitivas de

razonamiento, sino también las implicaciones de lo emocional en la inteligencia

humana, es decir, el entendimiento biológico de lo humano de la infancia desde donde

abrir camino, nuevos caminos para potenciar el pensamiento del niño preescolar.

La apuesta está en recuperar la capacidad ético pedagógica para recrear la tesis que

orienta el programa del presente módulo. Los educadores tenemos el asombroso

poder de transformar realidades, que es propio de la ética pedagógica de los docentes

y del mundo educativo que poseemos, gracias a nuestra formidable facultad de

reflexionar la vida escolar ayudándonos de la conciencia.

En tal caso lo que necesitamos entender desde ahora, es no creer que las respuestas

a las grandes preguntas planteadas, está en tratar de mejorar la inteligencia humana

mediante ingenierías de la información genética, tecnológicas o de cualquier otra

índole; tampoco esperar con actitud pasiva y dependiente la ayuda externa que no

llegará.

De acuerdo con el espíritu pedagógico del programa de maestría, lo que se sugiere

es liberar en toda su extensión los impulsos biológicos que ya poseemos, prestando

la ayuda que podamos darle, y quitando con nuestra reflexión consciente las toneladas

de rencores acumulados que ahogan y aplastan el entusiasmo educador, porque los

rencores siempre están orientados contra otros seres humanos, lo cual impide

liberarse en la plena manifestación de su maravillosa dimensión natural, que es para

los fines de la educación, la realización existencial de seres sociales y sociables. Cabe

recordar que uno de los desafíos mayores, sino es que el mayor en la educación

preescolar, es precisamente la socialización. En esta línea de reflexión, es posible

pensar que educar al niño preescolar implica para la educadora de la capacidad

sensible para favorecer el descubrimiento de su propio yo, con toda la riqueza que

Page 149: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

149

guarda el “secreto de la infancia”, el maravilloso mundo del pensamiento infantil.

¿Cómo lograrlo? Esperamos que en este curso, el diálogo con los autores, las teorías

propuestas y la participación activa y consciente de cada uno de ustedes en grupo,

permita que descubran los elementos del entendimiento humano necesarios para

transformar sus concepciones e innovar su práctica de intervención educativa.

Este módulo se relaciona con el módulo “Orientaciones filosóficas de la educación

preescolar” en la medida en que se vincula con la crítica al reconocimiento de las

relaciones pedagógicas que se establecen entre los seres humanos en tanto sujetos

éticos, morales y pedagógicos; con el módulo “Educación, estado y sociedad” al

comprender que el entendimiento biológico del ser humano en los procesos de

aprendizaje, está relacionado a la necesidad que tenemos como individuos de

formar parte de grupos humanos y de operar en consenso con ellos, fenómenos

ambos que se dan en todos los seres cuya existencia transcurre en un medio

social. Con el módulo “Intervención docente estratégica” se establece una estrecha

vinculación en términos de tensiones entre lo estratégico y lo bilógico al identificar el

tipo de relaciones en el aula y en el aprendizaje, vía la construcción de conocimiento,

el diagnóstico en el proceso de investigación, y el tratamiento de los contenidos y

enfoque por el que se puede ir delineando el diseño de una propuesta para innovar la

intervención pedagógica en preescolar.

OBJETIVO

Conocer las bases de la educación de la infancia, fundadas en una adecuada

comprensión de la naturaleza del proceso de aprendizaje humano y de lo que influye

la diversidad de las conductas en el maravilloso mundo de la infancia, de manera que

posibilite organizar estrategias de enseñanza para potenciar el pensamiento infantil,

según las implicaciones de contexto, ritmos de aprendizaje y construcción de valores

para la vida cotidiana.

CAMPOS PROBLEMÁTICOS Y LINEAS DE DISCUSIÓN

Para los fines de aprendizaje y formación docente por atender durante el módulo, es

Page 150: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

150

preciso tener presente que el estudiante continúa, por una parte, dando cuenta del

proceso de problematización de su práctica educativa, reconocimiento su historicidad

como sujeto pedagógico y, por otra, la reflexión consciente de las dificultades de la

construcción de competencias con sentido pedagógico, tanto en el curso taller de

inducción como en el módulo antecedente.

El movimiento de transversalidad sincrónica y diacrónica, como exigencia de

razonamiento que guía el eje procesal articulador, permite que los participantes

participen en el aula dando cuenta a través de preguntas y conversatorios, del sentido

histórico y comunitario tanto de su proceso de formación como de los procesos de

aprendizaje de la infancia y el pensamiento infantil. En este contexto los campos

problemáticos y líneas de discusión a trabajar son los siguientes:

1. Las bases de nuestro conocer y sus implicaciones pedagógicas en la organización

de los procesos de aprendizaje infantil.

Las tentaciones de la certidumbre

El papel y lugar de las convicciones

El conocimiento y las acciones que surgen de la certeza

La experiencia visual cotidiana

El momento de la reflexión

El lenguaje es lo peculiar en la forma de ser humanos

Explicación mágica y explicación científica

2. Organización de lo vivo y sus implicaciones educativas en el conocimiento de la

infancia en preescolar.

Aparición de los seres vivos

La organización autopoiética y el sentido de identidad

Ontogenias y filogenias de linajes reproductivos

Page 151: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

151

3. Dominios conductuales y organización del sistema nervioso en los actos de

conocimiento infantil.

El libre arbitrio de la voluntad más allá de los determinismos y dominios

conductuales.

Determinismo y predictibilidad. Implicaciones pedagógicas del aprendizaje

esperado.

Nuestra experiencia es libertad creativa

Operatividad del sistema nervioso como estructura de conexiones

Las conductas en los procesos de aprendizaje infantil

Particularidades de la estructura neuronal

Plasticidad del sistema nervioso

Contexto relacional de la evaluación

4. La organización del sistema social. La dinámica social humana como fenómeno

biológico.

Los seres humanos somos criados en una cultura patriarcal

Eludimiento en acoplamiento social

Formas filogenéticas y ontogénicas de comunicación: la cultura, lenguaje,

mente y conciencia.

Orden e inteligencia en los caminos del desarrollo

Formación de la personalidad infantil

5. Infancia y pensamiento infantil

¿Qué significa trabajar la infancia en el ambiente educativo preescolar?

¿Cómo potenciar el aprendizaje infantil en preescolar?

Page 152: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

152

CRITERIOS DE MÉTODO

Los procedimientos metodológicos y epistémicos en la construcción de

conocimiento se realiza desde lo que hemos llamado como aula abierta; aula

abierta en el sentido de que el espacio académico sea motivo de

observación, registro, análisis y crítica, que lleve a los asesores a reconocer

su práctica educativa para el mejoramiento de su desempeño profesional y

el logro de los propósitos educativos.

En este momento se ha posibilitado transitar del aula abierta hacia una

comunidad de aprendizaje donde el participante como observador ofrezca

posibilidades de abrir diferentes horizontes de comprensión al debate que se

genera al interior del aula.

Hablar de procedimientos metodológicos en el programa de la MEP es

pensar la práctica educativa desde la relación práctica-teoría- práctica crítica.

Son elementos clave: El uso de la pregunta, el diálogo, la coordinación por el

asesor de módulo, la observación en aula, la participación activa de

estudiantes y docentes, el diario, entre otros.

La conversación es “… mucho más que un diálogo o un mero intercambio de

ideas, implica la explicitación y relación de pensamientos distintos en torno a

un interés común, el respeto por las ideas expresadas, la libertad para

manifestar dudas o desconocimiento y la intención de conocer, de entender

y de avanzar en la construcción de ideas. Es decir, implica el ejercicio del

pensamiento por estudiantes y asesor.

Una tarea básica es la coordinación de módulo entendiéndola como el estar

cara a cara en conversatorio con los estudiantes que integran el grupo. Es

darse un darse relación de sujetos en relación tú-yo

Esta propuesta de aula abierta posibilita que los observadores intervengan,

teniendo en la pregunta la forma de hacerse presentes en el intercambio

académico.

El intercambio académico se realiza entre asesores, estudiantes y

observadores externos- cuando los haya- en el sentido de participar y

enriquecer la construcción epistémica en Colegio de Profesores de

Page 153: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

153

Posgrado. El trabajo en conversatorio permite dar cuenta del proceso de

construcción que realiza cada estudiante.

La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr

el propósito señalado en el programa, ésta se refleja al problematizar su

propia práctica educativa, al generar líneas de discusión de los materiales

que fundamentan el trabajo, de proponer fuentes y eventos académicos que

enriquecen la propuesta.

La lectura de los textos por estudiantes y asesores, previa a la sesión, es

condición fundamental para el trabajo en el módulo.

Para el mejoramiento del desempeño docente se realiza una coevaluación

(con la valoración por estudiantes, la evaluación por docentes del mismo

colegio de posgrado y la autoevaluación), para desde ahí intencionar planes

de mejora.

Organización de entrevistas a profundidad e historias de vida de niños en edad preescolar.

ESTRATEGIA DE TRABAJO

Considerar que el campo de lo biológico para entender los procesos de aprendizaje

en las educadoras es hasta ahora desconocido en la cultura pedagógica nuestra, lo

cual permite valorar la importancia que tiene el estudio científico que hace Maturana y

Varela plasmado en el libro “El árbol de conocimiento”, para decidir, si así se considera

pertinente por el asesor, en Colegio de Profesores y la opinión de estudiantes, trabajar

la lectura del texto en diálogo con la propuesta pedagógica de María Montessori.

Expreso como diseñador del programa que la organización de los campos

problemáticos y líneas de discusión, están organizados conforme los planteamientos

y lógica de los apartados del texto el árbol del conocimiento. El propósito es apropiarse

a fondo de elementos para ubicar las bases biológicas del entendimiento humano y

dialogarlas en el último campo problemático con la obra de Montessori, al conocer “los

secretos de la infancia”.

El desafío pedagógico en tal caso, es hacer esfuerzos extraordinarios para traducir las

aportaciones científicas de los autores al plano pedagógico del aprendizaje en la

Page 154: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

154

infancia y lo que bien pueda ayudar para comprender por dónde la potenciación del

pensamiento infantil. La apuesta pedagógica es que un trabajo de esta naturaleza,

bien puede hacer que los estudiantes logren generar conocimiento educativo respecto

de la infancia, el aprendizaje infantil y formas de intervención didáctica en las aulas

del preescolar. La sugerencia queda abierta, la decisión la toman quienes tengan a su

cargo el módulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Durante el proceso, mostrar indicadores:

Problematización, intercambio de ideas y discusión en el trabajo del módulo.

Incidencia pedagógica de los fundamentos biológicos para comprender los

procesos de aprendizaje en la infancia y el pensamiento infantil.

Presencia del argumento científico en relación a la infancia y el pensamiento

infantil por escrito.

Disposición al trabajo con respeto y tolerancia a la participación del otro.

Aprender a distinguir la función explicativa de la función epistemológica del

concepto.

Innovar formas de relacionarse con el conocimiento.

Crear nuevas formas de organización para Intervenir lo educativo de la

infancia con sentido pedagógico.

Concreción de reflexiones que desde la práctica profesional se realiza y que

permiten al docente dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar.

Integrar el aprendizaje a circunstancias de vida y saber utilizarlos en el actuar

cotidiano.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

Aprender a problematizar la práctica educativa relacionando cada uno de los

elementos que la constituyen.

Producto:

Page 155: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

155

El producto es un escrito que dé cuenta de las concepciones de la infancia y el

pensamiento infantil, a partir de los elementos de conocimiento sobre las bases

biológicas del entendimiento, a los que tuvieron acceso durante el trabajo modular.

Es sugerente que el escrito esté relacionado a las producciones que ya se tienen, las

de la práctica y las de los estudios en posgrado. Por ejemplo, al diagnóstico que se

tiene por escrito, como parte del trabajo de intervención en el aula, en donde está

presente el niño, las experiencias de aprendizaje en este módulo y las concepciones

actuales como ser vivo en el mundo de su infancia y las exigencias de formación

docente relacionado con el posible problema de investigación, así como del diseño

inicial de una propuesta pedagógica y didáctica para innovar la intervención

pedagógica. La estructura y valor del escrito lo deciden el asesor en diálogo con

estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. MATURANA, Humberto y Varela Francisco (2003). El Árbol Del Conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. LUMEN/Editorial Universitaria. Argentina. MONTESSORI, María. (1995). El niño. El secreto de la infancia. Editorial DIANA. México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Ardila, Alfredo; Ostrosky-Solís, Feggy. (1993) Diagnóstico del daño cerebral. Enfoque neuropsicológico. México: Editorial Trillas,

Brailowsky, Simón; Stein, Donald G.; Will, Bruno. (1993) El cerebro averiado.

Plasticidad cerebral y recuperación funcional. México: Fondo de Cultura Económica.

Cohen, Dorothy H. (1999) Cómo aprenden los niños. México: Secretaría de

Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.

Cullen, Carlos A. (2005) Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la

educación. Argentina: Paidós.

Cullen, Carlos A. (2007) Resistir con inteligencia. Reflexiones éticas sobre

educación. México: Casa de la Cultura del maestro mexicano.

Gómez Palacios, Margarita; Villareal, Ma. Beatriz; González, Laura V.; López Araiza,

Page 156: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

156

Ma.de Lourdes; Jarillo, Remigio. (1995) El niño y sus primeros años en la

escuela. México: Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura

Económica.

Habermas, Jürgen. (1998) Conciencia moral y acción comunicativa. 5ª ed. España:

Ediciones Península. José Rodrigo, María y Jesús Palacios (coord.) (1998) Familia

y desarrollo humano. Madrid: Psicología y

Educación/Alianza Editorial.

Luria, A. R. (1986) Las funciones corticales superiores del hombre. México:

Distribuciones Fontamara. Magoun HW. (1985) El cerebro despierto. México:

La Prensa Médica Mexicana.

Martínez y Martínez, Roberto (2005) La salud del niño y del adolescente. 5ª ed.

México: Editorial El Manual Moderno.

McCandless BR; Trotter RJ. (1981) Conducta y desarrollo del niño. 3ª ed. México:

Nueva Editorial Interamericana.

Walter, Grey W. (1986) El cerebro viviente. Colecc. Breviarios No. 157, México:

Fondo de Cultura Económica. Young, J. Z. (1986) Los programas del cerebro

humano. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 157: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

157

Módulo Pensar Filosófico en Acontecimiento

Educativo

Mayo 2017

Page 158: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

158

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 159: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

159

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Pensar filosófico en acontecimiento educativo

Eje procesal de formación docente:

Inclusividad con criterios de diversidad

cultural

Horas semanales: 3 HBCA

Créditos: 4

Semestre: segundo

Fecha de elaboración

Mayo de 2017

Módulo

antecedente:

Módulos

consecuentes

Módulos simultáneos del semestre:

Orientaciones

filosóficas de la

educación

preescolar

Atención a la

diversidad

Infancia y pensamiento infantil

Educación, estado y sociedad

Intervención docente estratégica

Configuración y tratamiento metodológico

Elaboró: Jorge Loza López, Juana Jiménez Vázquez.

Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No.3 de Toluca

Page 160: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

160

Introducción

El presente módulo denominado pensar filosófico en acontecimiento educativo,

propicia que la estudiante en formación de la maestría en educación preescolar,

analice cómo se ha constituido su ser profesional en la docencia, dando sentido a su

práctica docente. En estas circunstancias el sentido de lo filosófico en el módulo

implica que la estudiante de la maestría, se vea en la necesidad de potenciar

pensamiento filosófico, desde el propio contexto histórico social en el que se forma

como profesional de la docencia.

En el espacio formativo, que brinda el módulo, se considera propicio para que la

estudiante en formación comprenda que tanto en la práctica docente como en los

procesos de enseñanza y aprendizaje infantil, está en juego la concepción y sentido

de los modelos educativos internacionales que dan cimientos y circunstancias

profundas a la formación cultural y pedagógica de los maestros. En donde es exigencia

de pensamiento el preguntarse ¿cuál es el sustento filosófico de los diferentes

modelos educativos? ¿Cómo potenciar pensamiento filosófico desde la perspectiva y

finalidades de los modelos educativos actuales? Y algunos planteamientos más que

nos permitan repensar lo dado para advertir la presencia de un filosofar desde y para

la intervención docente.

Repensar que la filosofía se encuentra marginada del ámbito cultural, político, social y

artístico, es saber mirarnos parte de una compleja trama que requiere que el pensar

filosófico esté presente en el ámbito educativo.

El módulo pensar filosófico en acontecimiento educativo, tiene como finalidad, que el

estudiante de la maestría ubique con claridad desde un pensar filosófico, el sentido

pedagógico del modelo educativo de cada momento histórico universal. Lo que

significa repensar cuál es la concepción universal de hombre en un momento histórico

específico y cómo es que esta concepción influye en la realidad, en la que se va

integrando el ser profesional docente que atiende la educación preescolar.

En el programa de este módulo, la filosofía implica libertad de pensamiento y espíritu

Page 161: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

161

libre y reflexivo que contribuye a la formación del ciudadano, misma que propicia la

argumentación, fomenta la igualdad, el respeto, la duda, la advertencia sobre posibles

problemas. Planteamientos indispensables para potenciar un pensamiento filosófico.

Cabe hacer mención que lo aquí propuesto no es un curso de historia de la filosofía,

la pretensión es entender con mirada filosófica el vasto universo del acto de educar y

la formación de los modelos educativos en la época actual. Transitar a lo social-

histórico en lo que respecta a la educación. Volvernos partícipes en recuperar el acto

pedagógico, evitar la marginalidad y fractura de los saberes, transitar hacia la idea de

integración del saber, donde el educador debe asumir la tarea de ser protagónico que

la historia le ha encomendado.

El presente módulo se presenta como una propuesta transformadora que busca

construir espacios donde se manifieste un espíritu en espiral, incansable e infinito, con

un pensar acompañado por el sentir de la vida propia y de los demás, sobre todo de

los niños en edad preescolar, tratando de abrir, tal como lo menciona Onimus (1973)

“un espacio cultural libre donde efectivamente cada cual practicaría estas actividades

creadoras: poesía, arte, teatro, música, reflexión filosófica; todo cuanto moviliza las

personalidades, profundiza las conciencias, desarrolla y pone en movimiento el

pensamiento, la imaginación, la afectividad, el universo de las emociones y de los

valores”

Objetivos del programa

Que la estudiante en formación, a través de un pensar filosófico, posibilite la relación

de la filosofía, como libertad de pensamiento, con la historia y ética en la comprensión

global de la situación actual del mundo, respecto a lo que está aconteciendo en el

contexto educativo y proponer caminos por los cuales podría transitar la humanidad

desde propuestas de intervención pedagógica.

Campos problemáticos

Page 162: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

162

En el abordaje de los presentes campos problemáticos con sus respectivas líneas se

pretende que la estudiante:

Recupere el sentido eminentemente humanista desde el acto educativo,

teniendo presente la crisis en la que se ve inmersa la filosofía.

Obtener los elementos teórico-filosóficos e histórico-sociales que les brinde la

posibilidad de ampliar la reflexión sobre su práctica educativa.

Hacer aparecer categorías filosóficas necesarias para dimensionar y

fundamentar la propuesta de intervención pedagógica de cada uno de los estudiantes

del programa de maestría.

Abordar con espíritu crítico los debates vigentes de la educación, así como

esgrimir propuestas de transformación.

Superar los límites de una cultura profesional deshumanizada, reconociendo la

necesidad de articulación de los saberes, para lograr la constitución de una nueva

forma de entendimiento sobre la vocación, acorde con las demandas actuales del

aprendizaje infantil.

Los campos problemáticos de este módulo son:

I. Filosofía, educación e historia

II. Horizonte de sentido y humanidad

III. Humanismo: repensar al hombre y sus circunstancias

Descripción de campos problemáticos

Se entiende como campo problemático el espacio de ideas, preguntas, saberes y

conocimientos que brindan la posibilidad de problematización de situaciones que

acontecen en la práctica educativa. Problematización que es propiciada desde la

construcción de preguntas generadoras de discusión, reflexión, análisis e

interpelación. De esta manera se presentan problemas y relaciones que se establecen

en cada espacio.

Filosofía, educación e historia

Page 163: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

163

Desde la perspectiva de la problematización como exigencia de razonamiento, en este

campo problemático, se es propicio que la estudiante en formación teja una red

compleja de posibles problemas trastocando diferentes ámbitos, como lo es;

innovaciones tecnológicas que han producido beneficios pero que van cosificando al

sujeto, la automatización de la producción y la información con un crecimiento

alarmante, el cual va propiciando tener el control sobre los sujetos, la intensificación

en las guerras a través de procesos de enajenación y destrucción del ser humano, las

innovaciones científicas atentando contra los sistemas ecológicos, la eliminación de lo

humanístico y filosófico de la educación y en la educación . Son hechos que dan

cuenta de un cambio de mentalidades que implica conflictos ideológicos, sociales,

políticos y éticos. Formas de actuar que están fundamentadas en el transitar del

positivismo, pragmatismo y la globalización en la sociedad. Llevándonos a una crisis

mayor que es la desaparición del sentido de lo humano.

Desafíos para la humanidad, problemas que tienen que ser abordados y reflexionados

como aquellos que están aconteciendo en un espacio y un tiempo.

La estudiante como parte de una sociedad se ve entre una trama que le exige ver la

relaciones que dan origen a posibles problemas que requieren ser atendidos y que en

ideas de Vargas (2012) advierte que “el decurso de la sociedad, el desarrollo de la

ciencia, los movimientos culturales y los debates filosóficos se encuentran

entrelazados”

Ante estos planteamientos se propicia visualizar la filosofía, en el cometido de pensar

la crisis en la que vive la educación a través de la historia, para lo cual se requiere un

pensamiento filosófico que genere procesos de atención, a través de una reflexión que

permita entender los cambios históricos y generar escenarios educativos reales que

recuperen el humanismo desde el quehacer docente. Destacar las nociones de

historicidad del hombre y la situación de la existencia humana desde la posibilidad del

replanteamiento de la historia, para emerger la necesidad de la relación filosofía-

educación-historia, en el reconocimiento de referentes que sustentan los modelos

educativos y analizar la transición y las necesidades del ámbito educativo.

Page 164: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

164

Hablamos de una filosofía que trasciende los moldes tradicionales, aquí se plantea la

idea de en acompañamiento con la filosofía, pretendiendo que la estudiante visualice

el filosofar que cuestiona e interpela, la sugerencia que se hace es que se adentre a

la palabra clave “nosotros” que en ideas de Lenkersdorf (2005) considera que “el

nosotros representa un conjunto que integra en un todo orgánico a un gran número de

componentes o miembros. Cada uno habla en nombre del nosotros sin perder su

individualidad, pero, a la par, cada uno se ha transformado”. Es importante hacer

aparecer el nosotros en la intervención pedagógica para que la docente supere un

individualismo y trascienda a pronunciase con voz nosótrica; la voz del niño

preescolar, de sus compañeras de trabajo, de los padres de familia de la comunidad

donde labora que hace presente el pensar, escuchar, hablar y el actuar como acto

transformador que abre nuevos horizontes a la práctica docente. La docente en

formación es sujeto clave para generar el movimiento del filosofar en tanto es ella la

que convive, conoce, interactúa y observa desde la práctica, quien mejor que ella para

darles voz en cualquier escenario externo desde el cual se dispongan a darse voz.

Las líneas de discusión, giran en torno de:

Repensar la historia y las relaciones directas que esta idea guarda con la

historia de la educación.

Ubicar, polemizar, discutir la noción de historicidad y situacionalidad del

hombre.

Analizar y discurrir sobre la vigencia histórica de los diferentes modelos

pedagógicos.

El acercamiento al nosotros, en el contexto del filosofar.

Preguntas sugerentes

¿Hacia qué tipo de mundo avanzamos?

¿Qué es lo que hace que la globalización esté acompañada de la latente

amenaza contra la naturaleza humana?

¿La evolución de lo virtual, la información y la técnica puede ser una trampa

que nos lleva hacia dónde?

Page 165: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

165

¿Qué papel juega la filosofía en un escenario de crisis educativa?

¿Qué pretendo al reorientar o resignificar mi práctica profesional desde el plano

filosófico?

Horizonte de sentido y humanidad

Resulta necesario ubicar, a la par de las propuestas filosóficas e históricas

legitimadoras de la idea de progreso lineal también la otra cara de la moneda

propuesta por la misma filosofía, se presenta como necesidad crítica en nuestro

programa de maestría revisar las denuncias contemporáneas sobre la

instrumentalización de la razón, instrumentalización que según los teóricos de la

Escuela Frankfurt se ha traslapado a la mayor parte de los ámbitos humanos, desde

este dictamen propuesto en la Dialéctica de la ilustración por Horkheimer, los sistemas

educativos occidentales no se encuentran exentos de dicha instrumentalización tanto

del pensamiento como de la vida, entendida ésta como correlato de totalidad.

Desde el primer tercio del siglo XX ya se venía gestando la denuncia sobre las

paradojas que la razón misma sufre por las perversiones y corruptelas a las que la ha

orillado la modernidad y sus irrefrenables ideas de dominación y progreso.

Se torna necesaria una mirada contestataria al desenfreno propiciado por la

legitimación dada por la idea lineal y progresiva que se tiene de historia. La necesidad

que se observa de la recuperación de estas críticas radicales es situar y comprender

las sucesivas crisis contemporáneas en las que se ha visto sumergida la racionalidad

occidental, crisis que se ha trasladado y ha afectado a la totalidad de la vida humana.

Discutir cómo las sucesivas oleadas de ilustración por las cuales ha atravesado

Occidente paradójicamente han derivado en lo que los críticos de Frankfurt denominan

como barbarie y sinsentido, plantear también cómo el hombre moderno pierde el

horizonte de sentido y humanidad que guiaban absolutamente todas las actividades

humanas, desde la tecnificación e instrumentalización en los ámbitos más elementales

de la vida humana hasta el surgimiento de los aplastantes sistemas políticos

totalitarios que atraviesan y permean lo largo y ancho de todo el siglo XX.

Page 166: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

166

Son líneas de discusión en este campo problemático:

Ejercer una crítica referente a la posibilidad de corrupción y barbarie social que

puede emanar de un modelo educativo.

Debatir sobre la instrumentalización de la razón y sus consecuencias en el

mundo contemporáneo.

Manifestar la posibilidad de superar la instrumentalización y mecanización en el

ámbito educativo.

Humanismo: repensar al hombre y sus circunstancias

En los últimos decenios, y justamente debido a la preocupación que la educación

suscita, han venido emergiendo propuestas de filósofos y pedagogos que pretenden

repensar y revitalizar las premisas que sustentan la educación desde una postura

humanista. Repensar al hombre y sus circunstancias, tratar de redefinirlo, de pensar

las sociedades llamadas industriales y post-industriales desde las necesidades

actuales y las complejidades de las nuevas formas en las que se manifiestan las

relaciones humanas, dimensionar nuevamente la problemática de la comunicación y

de las instituciones, así como el papel que dichas instituciones juegan en la existencia

del hombre en la actualidad.

En este campo problemático se analizarán las propuestas antropológicas, dialógicas

y simbólicas sobre el hombre, la ciencia y el pensamiento, así como también la

apuesta educativa del pedagogo brasileño Paulo Freire tendiente hacia un nuevo

humanismo y las premisas de Fernando Savater que pretenden presentar a la

educación desde un sentido lúdico y estético.

Pensar y dialogar desde la recuperación de los ideales de humanidad y educación que

dichos autores hacen de los modelos de la antigüedad clásica, recorren con ellos las

diferentes posibilidades del humanismo.

Reencontrar la finalidad de la educación como cultura y espiritualidad, como acto

Page 167: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

167

eminentemente del pensamiento, como la condición esencial del ser humano.

Se constituyen en líneas de discusión:

Entender el momento actual en el cual se encuentra la educación, fundamentos

teóricos y sus modelos.

Analizar las propuestas filosófico- educativas que pugnan por una educación

integral.

Repensar al hombre, sus circunstancias desde la dignidad de la persona.

¿Ciudadano del mundo o de su entorno?

Las condiciones de posibilidad para el surgimiento de un nuevo humanismo

desde y para la educación.

¿Es posible descubrir la manera en cómo los postulados filosóficos permean o

fundamentan diferentes modelos educativos o políticas educativas en este país?

¿Cómo lograr entender y atender la práctica desde los aportes por los diversos autores

de filosofía?

¿Qué elementos del filosofar se hacen presentes al atender la educación preescolar?

¿Qué idea de ser humano, social y comunitario se ha logrado comprender

filosóficamente en la maestría?

Métodos de conducción de las sesiones

Hacer explícito el sentido o naturaleza de algo, requiere tener clara la direccionalidad

de lo que se hace, en este caso, la idea de direccionalidad o sentido del módulo no

refleja esa linealidad a la que tan acostumbrados estamos en lo que a planes y

programas de estudio se refiere, el presente programa se encuentra ad hoc con los

postulados que lo sustentan, el recorrido no pretende esa linealidad arriba

mencionada, el sentido está marcado justamente por el reconocimiento de lo diferente

de la época actual, dicho reconocimiento y recorrido por la diferencia busca

afanosamente posicionarnos en suelo firme en lo que respecta al reconocimiento de

las circunstancias históricas contemporáneas en un ámbito tan complejo como lo es

la educación.

Page 168: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

168

Cabe hacer mención que lo aquí propuesto no es un curso más de historia de la

filosofía. La pretensión es entender con mirada filosófica el vasto universo del acto de

educar y la formación de los modelos educativos. Se busca entender desde su génesis

hasta las consecuencias actualmente vividas las ideas y teorías que sustentan las

formas y maneras mediante las cuales los hombres son y han sido educados en el

mundo actual. Transitar en la educación con una mirada articulada entre lo filosófico y

lo social-histórico.

Una tarea básica es la coordinación de módulo entendiéndola como el estar cara a

cara en conversatorio con los estudiantes que integran el grupo. Es darse en relación

de sujetos.

El intercambio académico se realiza entre asesor, estudiantes e integrantes del colegio

de profesores, en el sentido de participar y enriquecer la construcción filosófica y

epistémica. El trabajo en conversatorio permite dar cuenta del proceso de construcción

que realiza cada estudiante.

Estrategias de enseñanza aprendizaje

Los procedimientos metodológicos en la construcción de conocimiento, se realiza

desde el aula como el espacio académico motivo de observación, registro, análisis,

crítica y atención.

Una tarea básica en la coordinación de módulo, es propiciar el conversatorio

pedagógico entre los estudiantes que integran el grupo y con el colegio de profesores

de posgrado, en una relación cordial entre sujetos.

La estrategia pedagógica enfática en el desarrollo del módulo, es el planteamiento de

preguntas, reflexión y organización de ideas que genere propuestas de intervención

pedagógica que han de elaborar las estudiantes, durante su proceso formativo en la

maestría y de su puesta en marcha en sus correspondientes grupos de preescolar.

Criterios y tipos de evaluación

Page 169: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

169

La evaluación del módulo tendrá tres vertientes:

La proveniente de las estudiantes constituidas en un colegio que valora cada una de

las participaciones, producciones y alcances de sus compañeras.

La autoevaluación de la propia estudiante

La emitida por el docente responsable del módulo

Indicadores y prescriptores de evaluación para las dimensiones; cognoscitiva

procedimental y actitudinal

Dimensión cognoscitiva:

Programas de intervención, atención filosófica de problemas pedagógicos,

establecimiento de relaciones problemáticas integradoras desde una perspectiva

holística de la educación así como una fundamentación teórica y epistémica

Dimensión procedimental:

Diseño de estrategias de intervención desde propuestas pedagógicas, que impliquen

innovar formas de atención educativa

Dimensión actitudinal:

Trabajo en colegio, participación reflexiva y colaborativa en las sesiones, intervención

pedagógica entusiasta, percepción de los valores dominantes en sus intervenciones,

acercamiento a los asesores para orientación o discusión, disposición a la lectura,

tolerancia a las ideas y actitudes de los demás; manejo de conflictos, acuerdos.

Recuperación de la actitud de preguntar

Bibliografía básica

Lenkersdorf, Carlos (2005) filosofar en clave tojolabal. México: Miguel Ángel Porrúa.

Lipman, M (2004). Natasha: aprender a pensar con Vygotsky. Barcelona: Editorial

Gedisa

Lipman, M (1992) La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre

Vargas Lozano, Gabriel (2012) Filosofía ¿para qué? .México: Universidad Autónoma

Metropolitana

Page 170: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

170

Lipman, M (1973) organización y celebración de conferencia sobre “filosofía

preescolar” en el Montclair State College (MSC)

Bibliografía complementaria

Freire, Paulo. (1998) La educación como práctica de la libertad. México: Editorial Siglo

XXI.

_______. (1993) Cartas a quien pretende enseñar. México: Editorial Siglo XXI.

Editores.

Grondin, Jean (1999) Introducción a la Hermenéutica Filosófica. Barcelona; editorial

Herder

Habermas, Jûrgen. (1968) Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus.

_______. (1999) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Editorial Taurus.

Page 171: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

171

Módulo Educación, Estado y Sociedad

Mayo 2017

Page 172: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

172

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 173: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

173

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Módulo: Educación, Estado y Sociedad

Eje procesal de formación docente: Gestión con visión orgánica y sistémica

Horas: 2 horas semanales HBCA Créditos: 3

Semestre: segundo

Fecha de elaboración: 16 de octubre del 2007

Fecha de elaboración: Mayo 2017

Módulo antecedente: (en relación con la malla curricular)

Módulo consecuente (En relación con la malla curricular)

Módulos simultáneos del semestre:

Intervención educativa en

contexto orgánico

Autonomía en gestión

educativa y uso de

las TIC

Infancia y pensamiento

infantil

Pensar filosófico en

acontecimiento educativo

Intervención docente

estratégica

Configuración y tratamiento metodológico

Programa elaborado por:

Profr. Salvador Carbajal Zapi: Colegio de profesores de posgrado de la EN3T

Page 174: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

174

INTRODUCCIÓN En el contexto y el impacto de la globalización podemos ver que existe

interdependencia entre diversas actividades humanas, lo educativo no depende

únicamente de sí mismo, tiene sus repercusiones en lo económico, social, cultural,

de igual manera se encuentra determinado por diversas dimensiones humanas. En

este sentido y tal como se menciona en el documento del modelo educativo (2016)

las exigencias de formación solicitan “estudiantes en la convicción y capacidades

necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente,

respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general”. De

manera tal es imprescindible como maestros saber cuáles son los impactos y las

interdependencias entre la educación la sociedad y el estado.

En el trabajo del módulo se reflexiona el papel del estado y la sociedad en la

educación, en el escenario actual vemos y vivimos políticas globalizadoras por

organismos no propiamente educativas dictan los modos de formar a los sujetos. Si

bien prevalece un modelo de formación dominante, el escenario de la política se

presenta como una oportunidad para reflexionar la función de la educación desde un

contexto local en relación con el global. De la misma manera, considerar nuestro

hacer bajo el impacto de las políticas que regulan la función del estado y de la

educación, nos abren posibilidades de pensar nuestra practica desde el aula y la

relación que tiene en la conformación de la sociedad y el estado, de igual manera el

cómo la sociedad y el estado se impactan en la constitución de lo educativo; lo que

conlleva a revisar el papel que se ha concebido a la educación como integradora del

individuo a la sociedad en planos distintos: regional, estatal, nacional y mundial.

Es recurrente escuchar en el discurso de la política educativa internacional que la

educación es un ámbito donde debe darse a cada individuo la mayor cantidad de

oportunidades a través de su formación para interactuar en la sociedad; algo que no

se visualiza de facto y que es conveniente preguntarnos ¿cómo se dan los procesos

de inclusión en la educación desde las diferentes políticas educativas? ¿Los perfiles

deseados de la formación responden y contribuyen a los contextos locales y

mundiales?

Para tal propósito de formación, desde el módulo es necesaria la interpelación del

Page 175: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

175

sujeto docente con la realidad de la política educativa implementada por el estado,

así replantearse la función de la Escuela y la Educación en la formación de los

ciudadanos, por ser una preocupación constante durante las últimas décadas frente

a la problemática social que ha trazado perspectivas diferentes derivadas de los

procesos económicos que han desencadenado las revoluciones simbólicas, sociales

y políticas, la creatividad humana en desarrollo y la transformación social.

Los campos problematizadores del módulo, pretenden potenciar en las alumnas la

capacidad para indagar y comprender el papel del sistema educativo mexicano a

partir de dos consideraciones: la ubicación del mismo en el contexto económico,

político y social actual y la función de la educación en este contexto, teniendo como

escenario para la reflexión, la hegemonía económica del capitalismo mundial y su

efecto en la educación de nuestro país. La estrategia de análisis y síntesis para el

abordaje de los campos se caracteriza por el enfoque de transversalidad modular,

desde una postura de pensamiento que problematiza la realidad circundante del

ámbito educativo. Cada cuestionamiento se constituye como el núcleo generador

acorde con los presupuestos teóricos de la naturaleza de la transversalidad como

exigencia de razonamiento; involucrando tanto al asesor del curso como a las

alumnas en un proceso de movimiento y de pensamiento pedagógico.

Problematizar la realidad educativa resulta primordial para comprender la finalidad

social y política del Sistema Educativo Mexicano en la sociedad actual. De forma

similar, es conveniente para una transformación de la práctica educativa, identificar

los elementos a fortalecer para elevar la calidad de la educación preescolar; valorar

su problemática actual en el contexto social-comunitario; el carácter de

obligatoriedad, laicidad y gratuidad, como referencia para ordenar el sentido

pedagógico de la intervención educativa en la escuela pública.

En este panorama, es muy favorecedor en el formarse docente resignificar el valor

social de la práctica profesional; conocer los fundamentos jurídicos que sustentan la

educación pública, así como el carácter nacional y obligatorio, democrático, integral,

gratuito y laico de la educación preescolar. Analizar el impacto de la globalización en

lo educativo en países como el nuestro, nos abre la posibilidad de conocer y pensar

en una perspectiva desde nuestra propia tierra, desde lo local en dirección con lo

universal.

Page 176: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

176

La reflexión sobre las condiciones económicas y sociales de práctica docente, abre

nuevas posibilidades al pensar desde nuestra tierra y llevarnos a una toma de

conciencia, desde nuestra propia historia y contexto, si bien no podemos separarnos

del efecto de la globalización, si podemos resignificar y transformar nuestra práctica

alternando posibilidades de transformación desde nuestra propia intervención

docente.

Comprender el sustento de lo político social en el currículo, da otra posibilidad de

otorgar sentido social a la profesión docente. Saber qué necesita la educadora para

dar respuesta oportuna a problemáticas educativas que se viven y que influyen en el

aprendizaje infantil; la forma de relacionarse con el conocimiento social; y

comprender la función social de la educación preescolar, incluyendo sus mitos y

tradiciones.

OBJETIVO GENERAL

Que las estudiantes potencien y resignifiquen el pensamiento pedagógico desde la

reflexión, análisis y síntesis de las políticas educativas internacionales, nacionales y

estatales para transformarlas con un real sentido social; condición que implica

reconocer el paradigma de la educación del siglo XXI, hacia una visión social y

cultural distinta, asimismo la escuela como una institución social y cultural que haga

posible un espacio de esperanza para los sujetos.

METODOS DE CONDUCCIÓN DE LAS SESIONES

En la visión y propósito formativo de la MEP algunos de los elementos que se

consideran importantes en la construcción de conocimiento pedagógico son el

diálogo, debate, interpelación. El modulo no parte de una serie de contenidos o

temas preestablecidos e inamovibles, el proceso de formarse docente en sentido

armónico con la realidad considera la problematización y el movimiento como un

criterio de complementariedad para abrir nuevas discusiones respecto al

conocimiento, en tal sentido el campo problemático es el escenario pedagógico para

interpelar la realidad de la política educativa con el estudiante del programa de

maestría.

Page 177: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

177

DESCRIPCIÓN DE CAMPOS PROBLEMÁTICOS.

El trabajo del módulo Educación, Estado y Sociedad, implica considerar criterios

problematizadores que detonen la acción pedagógica de los estudiantes. La realidad

de la política a nivel internacional como local se presenta como un escenario para

reflexionarse. Ayudar a mirar hoy, significa ayudar a convivir en la incertidumbre,

trascender la contemplación de la obviedad e interpretar las causas, los

fundamentos, una cierta hermenéutica de la vida cotidiana que exige la comprensión

de los códigos y la capacidad de comprensión dinámica con sentido crítico y

holístico. Esta perspectiva de problematizar lo que aparentemente se encuentra

establecido, pone de relieve en el escenario educativo, el compromiso de la

educación con la vida de cada una de las educadoras para contribuir en la

construcción de un futuro mejor para todos.

Educar, exige hoy, antes que un inventario de respuestas, hacer preguntas a la

realidad; condición esencial que se corresponde con las líneas de discusión en cada

uno de los campos problematizadores

CAMPOS PROBLEMATIZADORES

1 Estado y sociedad: la naturaleza de la educación Pensar en la función del estado respecto a la educación es un tema presente en el

discurso político de la actualidad. En el documento los fines de la educación en el

siglo XXI se señala como prioridad del estado respecto a la educación: El principal

objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación pública, Básica y Media

Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. Esto significa

no sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas

y jóvenes —independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o

género— sino que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y

conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida.

Si bien se menciona en los documentos un papel importante del estado, es

conveniente plantear interrogantes que nos posibiliten problematizar nuestras

formas de estar siendo docentes, en las cuales se encuentran presentes los

impactos de los preceptos del estado.

Page 178: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

178

Líneas de discusión:

La naturaleza de la educación

Los fines de la educación

Educación y ciudadanía

Preguntas generadoras

¿Cuál es la naturaleza de la educación en la formación del ciudadano?

¿Hacia dónde nos lleva como país el modelo por competencias? ¿Cuál es el tipo de

ciudadano que se forma desde el modelo por competencias? ¿Cuáles son las

posibilidades de la competencia en la formación de los sujetos más allá de las

habilidades y capacidades? ¿Cuál es la función y compromiso social de la educación

preescolar en este escenario de la globalidad? ¿Qué ideas sobre educación

permean el enfoque del modelo por competencias?

2. Políticas públicas Este campo problemático considera entre otras cosas, identificar las diferentes

concepciones que se tienen sobre la educación desde las políticas públicas, de la

misma forma, analizar y sintetizar los propósitos de las políticas educativas para

identificar de qué manera logran impactar en la educación, de esta forma generar

formas alternativas de formación que atiendan aquello que la política no considera.

Líneas de discusión

Competencia y educación

Globalización y educación

PREGUNTAS GENERADORAS ¿Cuáles son las características de las Políticas educativas en la época de la

globalización? ¿Hacia dónde lleva la política a la educación preescolar? ¿Por qué

la educación preescolar forma parte de la agenda política en los diferentes niveles

de gobierno? ¿Cuáles son los aspectos sociales y culturales para que la política

educativa se pueda implementar en la realidad educativa? ¿Cuáles el sustento

educativo de una política que manifiesta gran tendencia a la evaluación desde

evidencias, logro y certificaciones?

Page 179: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

179

3. Hacia una política educativa orgánica En este campo se problematiza la realidad local y universal, en el sentido que una

complementa a la otra, lo que se busca es generar la articulación de los diferentes

contextos y su relación con la política educativa establecida, esto es, sabemos que

hay una política educativa que pretende el control de la educación, no obstante

tenemos la posibilidad desde el ámbito específico de la práctica educativa para

potenciar las relaciones de los sujetos, hacia una interacción con lo global de forma

distinta, rescatando la naturaleza educativa en el sentido de convivencia y de dar

vida por así llamarlo desde nuestra labor docente.

De manera similar, reorientar el compromiso social de la educación preescolar, en

un contexto de inclusión y formación de ciudadanos que contribuyan a una mejor

convivencia social

Líneas de discusión

Convivencia en la educación

Convivencia escolar e inclusión

Política y ciudadanía

Preguntas generadoras

¿Cómo posibilitar relaciones armónicas e inclusivas de la educación preescolar?

¿Cómo posibilitar la formación de ciudadanos que contribuyan en la transformación

social del país? ¿Cómo generar desde nuestra práctica educativa una sana

convivencia hacia un modo de ser ciudadano del mundo? ¿Desde dónde pensar la

naturaleza de la educación acorde a la tierra que habitamos? ¿Desde dónde dar voz

al contexto de lo diferente? ¿Cómo construir relaciones educativas con un verdadero

sentido de inclusión? ¿Cómo hacer presente el acontecimiento de la infancia en la

formación de ciudadanos?

4. Los cambios en la política y la gestión de la educación en México.

Precisar, conocer la función de la Educación Preescolar desde la política educativa

para dialogar en torno a la obligatoriedad y retos formativos de la misma. Construir

criterios de análisis y síntesis sobre los procesos de planeación y organización

Page 180: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

180

identificando la relación entre las variables de los contextos, la participación de los

actores y las decisiones gubernamentales respecto a la política y la gestión

educativa, en la educación preescolar.

Ofrecer mediante la problematización y el diálogo pedagógico herramientas teórico

metodológicas que permitan diseñar y aplicar estrategias de intervención para la

innovación de la política y la gestión institucional en los sistemas educativos

estatales y en particular el concerniente al Estado de México sobre la aplicación de

la propuesta curricular vigente.

Pensar en un escenario de acción que atienda aquello que la política no considera o

desprecia del contexto situado del docente.

Líneas de discusión

Calidad en la educación

Cobertura y formación escolar

Política y transformación de la práctica educativa Preguntas generadoras

¿Cómo los problemas de la agenda política pública educativa hacen referencia a la

calidad educativa? ¿Cuál es el propósito educativo cuando hablamos de elevar la

calidad educativa? ¿Cuáles son los principios educativos de la calidad en la política

educativa? ¿De qué manera las organizaciones internacionales (OCDE, BMI,

UNESCO) son determinantes políticos y sociales del enfoque formativo en

Educación preescolar?

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La modalidad de trabajo en el módulo involucra, el acercamiento a los debates

multidisciplinarios gestados alrededor de las políticas educativas, lo que hace

necesario la revisión de las tendencias y los fundamentos que éstas emanan y se

dirigen a la educación preescolar. El debate con las políticas internacionales no

solo educativas sino económicas se presenta como una oportunidad de diálogo

entre el acontecimiento de la experiencia y los referentes legales y teóricos de las

políticas mundiales.

Page 181: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

181

Estas particularidades pedagógicas del módulo tienen sentido, en tanto se logra la

articulación con los ejes procesales de formación de la MEP, por lo que se

considera importante: propiciar el movimiento de formarse docente: El uso de la

pregunta, la problematización, el diálogo, el acompañamiento del asesor de

módulo. Una acción pedagógica de formación del módulo es estar en clase cara a

cara y en conversatorio con los estudiantes y docentes de la MEP, interpelando y

debatiendo las ideas. La lectura de los textos por estudiantes y asesores, previa a

la sesión sabatina, es condición fundamental para el trabajo en el módulo. Las

preguntas generadoras constituyen desafíos intelectuales derivadas de lecturas y

debates.

CRITERIOS PARA ORIENTAR LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

EL MÓDULO.

Bajo la idea de favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades y facultades del

estudiante, así como los conocimientos, las competencias con sentido pedagógico y

los logros plasmados en el perfil de egreso del estudiante, la evaluación en este

escenario aparece como una oportunidad para valorar las formas que se está

manifestando en la formación del estudiante, lo que hace que los sujetos sean

protagonistas del proceso de evaluación sin dejar de lado la cuestión de lograr lo que

se planifica en el programa. Es por ello que resulta muy favorable pensar en proceso

compartido de evaluación, bajo la idea de mejoramiento del desempeño docente.

Con base en lo anterior se propone la coevaluación, en relación con la evaluación

de estudiantes y asesor, como una forma de valorar los ejes procesales de formación

y de intencionar el acontecimiento de mejora de la práctica educativa.

Los elementos a evaluar devienen del proceso de reflexión documentada en el

análisis y síntesis de las políticas educativas del estado y su presencia en la práctica

de la educación preescolar, en constante coherencia con el proyecto y trabajo de

investigación. De esta forma, el módulo considera la evaluación como el espacio de

valoración académica de documentos construidos en el trabajo de formarse

docente.

Durante el proceso se consideran indicadores:

Exposición y problematización de las lecturas trabajadas en clase

Page 182: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

182

Intercambio de ideas y discusión de las mismas

Participación en la construcción grupal de conocimientos.

Disposición al trabajo.

Participación argumentada en trabajos áulicos.

Producto esperado:

Construcción documentada de una postura sobre política orgánica que se

armonice con el proyecto y trabajo de investigación

Indicadores y descriptores de evaluación de las competencias: COGNOSCITIVA

Postura crítica y reflexiva.

Abrirse a un proceso de problematización desde el análisis y síntesis de

las políticas que circundan y controlan lo educativo hacia una visión de

política orgánica

Innovar formas de relacionarse con el conocimiento

Aprender a problematizar la práctica educativa relacionando cada uno de

los elementos que la constituyen.

PROCEDIMENTAL

Crear nuevas formas de organización para Intervenir educativamente

Integrar el aprendizaje a circunstancias de vida y saber utilizarlos en el

actuar cotidiano.

Concreción de reflexiones que desde la práctica profesional se realiza que

permitan al docente dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

ACTITUDINAL Respeto y tolerancia a la participación de los otros.

Colaborar en trabajos en equipo

Incluirse activamente y participar en el grupo.

Page 183: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

183

Bibliografía

CONACYT, C. N. (Enero de 2011). Programa Nacional de Posgrados de Calidad,

versión 2. México DF, México: SEP.

Cullen, C. (2005). Crítica a las Razones de Educar. Argentina: Paidós.

Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro . México: Colección. Educación

y Cultura para el Nuevo Milenio, UNESCO.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva Ámerica.

Gimeno, S. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid España:

Ediciones Morata.

González, R. (2016). Informe:productos de investigación 2015/2016 del PISE Y

PESE. Toluca: Escuela Normal No 3 de Toluca.

Hidalgo, J. L. (2004). Investigación Militante. En Educación. México: Pueblo Nuevo.

INEE, I. N. (2015). Fichas de resultados de la evaluación al examen de ingreso al

servicio profesional docente. Coordinación Nacional del Servicio Profesional

Docente CNSPD. México: SEP.

INEGI, I. N. (2013). Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica

y Especial 2013. Atlas Educativo. México: SEP.

SEP. (2011). Acuerdo 592. México: SEP.

SEP. (2009). Acuerdo 494. México: SEP.

SEP. (2011). Acuerdo 650. México: SEP.

UNESCO. (1998). Principios de la Educación Superior . Conferencia Mundial sobre

Educación Superior. Méxicio: UNESCO.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la Razon I. Dialéctica y apropiación del

presente. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. y. (2001). Pensamiento, política y cultura en Ámerica latina. México:

UNAM.

Page 184: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

184

Módulo Intervención Docente Estratégica

Mayo 2017

Page 185: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

185

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 186: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

186

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Intervención Docente Estratégica

Eje procesal de formación docente: Pensamiento pedagógico en movimiento integral

Horas semanales: 3 HBCA: 2 HTI: 1 Créditos: 4 Semestre: segundo

Fecha de elaboración Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulo consecuente.

Módulos simultáneos del semestre:

Práctica docente reflexiva

Construcción de

competencias en

movimiento integral

Infancia y pensamiento infantil Pensar filosófico en acontecimiento educativo Educación estado y sociedad Configuración y tratamiento metodológico

Elaboró: Juana Jiménez Vázquez Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No.3 de Toluca

Page 187: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

187

INTRODUCCIÓN

El módulo Intervención docente estratégica es un espacio de formación de carácter

integrador, que propicia la necesidad de un ejercicio de articulación entre categorías,

conceptos, procedimientos, actitudes y valores que se requieren para entender y

atender procesos de pensamiento. Una articulación que está mediada por el

reconocimiento e importancia de la significación de la propia práctica en un espacio

y tiempo, en el ejercicio de construcción de una red de significados que hace

referencia a la autonomía del docente.

El acontecer del módulo se privilegia con el uso de la pregunta como exigencia de

razonamiento, sea para este espacio el planteamiento de interrogantes relacionadas

con; ¿Cómo pensamos cuando aprendemos por nosotros mismos?, ¿en qué

circunstancias aprendemos?, ¿cuál es la naturaleza humana que nos posibilita

enseñar y aprender? ¿Cómo es la intervención de la docente que posibilita la

construcción de pensamiento? Planteamientos que en la medida que profesores y

estudiantes en formación profundicen, asimilarán que el niño cuando cuestiona no

espera definiciones y cuando construye no parte de conceptos ajenos a él, cuando

le damos la información de facto al niño le estamos propiciando un escenario de un

sin sentido, así como el saberse mirar en su quehacer docente y reconocer que

cuando se pretende controlar el actuar del niño, sentándolo una y otra vez o con el

desarrollo de actividades dirigidas, indicándole paso a paso qué hacer, cómo hacerlo

y en qué momento, le estaremos negando espacios en donde él le dé un sentido y

posibilidades a la construcción de conocimientos, a partir de la curiosidad,

creatividad e imaginación.

Para ello, el módulo está organizado en cuatro campos formativos que aluden, en un

primer momento al sujeto docente en sus propios procesos de aprendizaje y

enseñanza al intervenir de manera reflexiva, desde una visión problematizadora, en

un segundo campo se aborda el conocer como un modo de construir conocimientos,

en un tercer campo problemático, se hace alusión a la intervención docente como

intervención pedagógica, en la cual el sujeto a través de la contextualización se sitúa

y sitúa su quehacer en un espacio con necesidades y circunstancias específicas

consideradas en el diseño de proyectos pedagógicos. Y en el último momento del

módulo alude a las posibilidades de transformación de la realidad educativa que

Page 188: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

188

puede lograrse con una intervención pedagógica basada en el uso de un

pensamiento estratégico para construir, que posibilite potenciar pensamiento.

Objetivo del módulo

Propiciar que la estudiante en formación analice su práctica educativa, a través de

la problematización y contextualización para estar en posibilidades de enseñar y

aprender construyendo estratégicamente, a través de la autonomía en el proceder y

la voluntad de aprender.

Campos problemáticos

I. Colocación del sujeto que aprende

II. Conocer como un modo de construir conocimientos

III. Intervención docente

IV. Uso de un pensamiento estratégico para construir escenarios posibles

I colocación del sujeto que aprende

En este campo problemático se trata de recuperar el sentido pedagógico de la

educación preescolar, al colocar a la docente en formación, como sujeto que aprende

al enseñar, accionando sus capacidades de saber enseñar pero también su deseo

de aprender, lo que le exige reconocer quién es en el ámbito docente, cómo es su

proceder en la docencia, cómo la miran sus alumnos. Elementos que al poner en

movimiento articulador, cuestionan su propio ser y proceder, como una forma de

rescatar el valor y reconocimiento de su vocación docente, así como darse cuenta si

está siendo lo que la docente quiere ser, de lo contrario, con su acción puede llegar

a violentar los procesos de aprendizaje del niño preescolar, en la dinámica de la

enseñanza y la acción comunicativa áulica. Lo que Implica conocerse a sí mismo y

valorarse bajo principios de autorregulación y autoformación.

Es menester de todo aquel docente que pretende intervenir pedagógicamente de

manera consciente y sistemática, el reconocer su propio estilo de enseñanza y

aprendizaje, sus procesos cognitivos y la manera de cómo él mismo genera y

comparte el conocimiento a partir del análisis crítico de su práctica; así como el

considerar las formas de proceder que emplea al procurar los procesos de

Page 189: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

189

aprendizaje y desarrollo en otros.

Para este campo se hace hincapié que la estudiante en formación reflexione que los

sujetos aprendemos y adquirimos conocimientos de maneras diferentes, por lo que

tendríamos que estar dispuestos a asumir una actitud de un ser autónomo para

utilizar estrategias con recursos y criterios para resolver situaciones complejas y

encaminar nuestro hacer, partiendo de saber utilizar recursos, materiales,

estrategias y evaluaciones diversificadas, generar espacios de confianza y

autonomía, llevándolo al reconocimiento del sujeto y pensar estratégicamente para

generar las posibilidades de construir conocimiento. Hablamos de formarse con una

personalidad autónoma y en voluntad de aprender, como lo plantea Cullen “formarse

con saberes como para poder hacerse cargo de las propias opciones y no quedar a

merced de imposiciones heterónomas, de cualquier especie y dialogante, capaz de

saber argumentar con otros sus propias razones, escuchar las diferentes y buscar

proyectos comunes” (2004; p31,32)

Líneas de discusión

Autonomía como posibilidad de construcción

La voluntad de aprender como posibilidad de construcción

Las potencialidades del sujeto en su naturaleza humana

Movimiento del sujeto entre la tensión y la incertidumbre

Preguntas sugerentes

¿Qué tejido de relaciones hace el sujeto para que el ser y estar se concrete?

¿Cuál es el elemento que potencia al ser humano para vivir con dignidad?

¿Cuál es la relación con el contexto para estar en posibilidades de ser y estar?

¿En qué consiste potenciar la capacidad del sujeto para ubicarse en su contexto y

no quedar atrapado en un producto?

¿Cómo potenciar la capacidad subjetiva del sujeto para construir sentidos?

II conocer como un modo de construir conocimiento

Con frecuencia nos encontramos en situaciones que se muestran difíciles de resolver

por su complejidad, pero también nos vemos ante acontecimientos novedosos, el

Page 190: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

190

pensar en cómo los atendemos generalmente nos lleva a separar el hecho, lo

aislamos de la experiencia, del contexto e incluso nos aislamos como sujeto, sin

darnos la oportunidad de utilizar los recursos que hemos aprendido por nosotros

mismos o relacionándonos con otras personas.

El sujeto construye su realidad a través de la interacción y establecimiento de

diferentes relaciones con los otros sujetos, entre sus experiencias, cultura e historia.

En la medida que nos disponemos a escuchar a los niños nos damos cuenta que no

solo los objetos que atesoran tienen una historia, también los lugares, los animales

y las personas, historias que se avivan cuando aparecen acontecimientos

misteriosos, fantásticos o humanos. Es importante considerar el acontecimiento

como el suceso que involucra al sujeto y que reaviva sus emociones como el motor

que hace que se disponga a intervenir, dándose la oportunidad de aprender a través

de acciones que vive intensamente, articulando su pensamiento con su sentir a tal

grado de querer compartirlo con los otros como algo que merece ser contado. Ello

es lo que como docentes tendríamos que rescatar; las vivencias de los niños, los

objetos, lugares y momentos que son potencialmente propios del sujeto y que suelen

adquirir tal valor cuando son colmados de significados y preguntas, mediante ciertas

historias con sentido, propiciar una participación que se acompañe con historias que

potencien sus posibilidades y que los disponen para darse la oportunidad de ser y

estar, es decir, ir más allá de lo descontextualizado.

Líneas de discusión

El sujeto en relación cordial con los otros

Encuentro de los niños con su entorno

Acontecimiento con sentido y significado

Preguntas sugerentes

En este primer momento del desarrollo del módulo se es sugerente que la estudiante

en formación, al observar una mañana de trabajo con sus alumnos narre ¿cómo

aprenden sus alumnos? Como una manera de propiciar que se tome el tiempo para

observar, documentar, escuchar, estar atenta a lo inesperado y continuar con el

proceso que implica conocer al niño preescolar. Así como propiciar que se disponga

a construir otros planteamientos de los que aquí se sugieren.

Page 191: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

191

¿Qué recursos usa el sujeto para aprender?

¿Cuando el niño imita, está aprendiendo?

¿Cómo se vincula el aprendizaje con el desarrollo de la inteligencia?

¿Cuál es la actitud que se asume para disponerse a aprender?

III Intervención pedagógica

La intervención pedagógica lleva implícita la concepción del docente como aprendiz

y estratega, pues no se puede limitar la visión de éste como un mero enseñante,

cuando al constituirse en un sujeto que aprende con los otros, y al hacerlo abre su

posibilidad y responsabilidad de mejorar, concientizar y transformar la realidad de

las prácticas pedagógicas al investigar su propia intervención docente.

Es importante que en este momento del desarrollo del módulo la docente en

formación asuma un pensamiento contextual histórico, que le permita reconocer

cuales son las condiciones políticas, sociales y culturales que ha vivenciado el

docente a través de la historia, que lo han llevado a mostrar cansancio, desánimo,

falta de creatividad e imaginación, como manifestaciones de la falta de sentido a la

labor que realiza e incluso que la vocación e identidad docente se han visto

lastimadas por el poco reconocimiento social hacia el magisterio. E incluso reconocer

que algunas actitudes por parte de los docentes han sido; mostrar inseguridad y

miedo al pretender cambiar formas de enseñar, lo que lleva a depender de lo que

dicen otros, o acatar instrucciones sin sentido por comodidad y certeza.

Las reflexiones que puedan aparecer serán elementos para potenciar sus facultades

docentes en el reconocimiento de que las condiciones adecuadas tienen que ver con

las capacidades y la pasión que la mueve para ser docente, para diseñar proyectos

estratégicos con sentido pedagógico. Dando vida y movimiento a su experiencia en

la construcción de historias con sentido.

De los criterios didácticos que vale la pena resaltar en este momento del módulo,

para hacerlos parte de sus propuestas pedagógicas es; darle la palabra al niño,

propiciar conversaciones y el uso de la pregunta, como elementos que exigen que el

docente se muestre ser un acompañante que potencia las capacidades de

pensamiento, en atención a sus posibilidades y naturaleza de ser humano, como

Page 192: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

192

constructores de su conocimiento, mismas que están articuladas con nociones,

vivencias y circunstancias que le dan sentido a las estructuras de pensamiento.

El módulo propicia que la estudiante en formación, se formule preguntas al intervenir

para generar expectativas, plantearse problemas, planear tareas, usar la información

y usar recursos que le permitan propiciar la construcción colectiva, para transformar

la práctica docente al potenciar las capacidades de quienes intervienen en la práctica

educativa.

Líneas de discusión

La presencia de la experiencia en el construir del conocimiento.

Intervención docente en acompañamiento pedagógico

Enseñanza y Aprendizaje por construcción

Preguntas sugerentes

¿Cuáles son las condiciones en que vive la docente al intervenir?

¿Cuáles son las condiciones que generan una intervención pedagógica?

¿Cómo contribuye la experiencia en el diseño de un proyecto didáctico al formarse

docente?

¿Cuál es la forma de intervenir de la docente para que genere aprendizaje?

¿En qué circunstancias el sujeto crea límites para sobrepasarlos?

¿Qué elementos o criterios tendrían que estar presentes al momento de planear

situaciones didácticas?

IV uso de un pensamiento estratégico para construir

El sentido de la labor pedagógica implica la reflexión constante, consciente y crítica

de lo que se hace y para qué se hace, así como la generación de conocimiento en

relación a procesos de investigación, que permiten recuperar las experiencias de

intervención.

Cobra relevancia plantear el sentido que se atribuye a lo que se llama, mejora y

transformación de la práctica educativa; la estudiante de maestría discute respecto

al tránsito, de la práctica docente. Problematizar la práctica de manera permanente

la lleva a identificar lo que se requiere transformar, lo que implica un proceso en el

Page 193: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

193

que se pueden tener distintas posibilidades y vías para la mejora de lo que se hace.

Camino que lleva implícita la formación profesional de la docente.

Para este campo problemático se sugiere que la estudiante en formación visualice

la estrategia como aquello que implica acción, movimiento y reorganización de

estructuras mentales, si se considera necesario, partir de los planteamientos que

hace Morin (1990) “la estrategia permite imaginar un cierto número de escenarios

que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de

la acción, que obliga a estar vigilante y a innovar”. En colegio de profesores de

posgrado pugnamos porque en cada programa de módulo se propicien espacios

para potenciar la emergencia de sujetos, y con ayuda de los autores nos proponemos

en no ver la estrategia de manera descontextualizada y una forma de superarlo es

hablar de pensamiento estratégico que exige que la docente en formación, se sitúe

como una estratega que al intervenir impulsa sus habilidades, capacidades y

facultades.

En este cuarto momento del programa del módulo se es propicio que se profundice

en el análisis de la labor docente y la construcción de conocimiento, así como que

en la medida que nos vamos apropiando de ese conocimiento logramos identificar

nuevas necesidades, retos y proyectos que tienen que ver con el sentido de vida y

con innovar las formas de propiciar que el alumno se disponga a aprender. Se hace

referencia a la generación de posibilidades de transformación de la práctica docente,

que puede lograrse mediante una intervención estratégica basada en procesos

propios de la investigación.

Líneas de discusión

Sujetos y acontecimientos en situación estratégica

Criterios, principios y recursos en los diferentes momentos de la intervención

pedagógica.

Toma de decisiones académicas en la intervención pedagógica.

Construcción de competencias con sentido pedagógico para la intervención

pedagógica

Page 194: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

194

Cultura de Investigación de la práctica educativa como intervención

pedagógica

Preguntas sugerentes ¿Qué motivo esencial tiene la intervención didáctica en el contexto de la intervención

pedagógica? ¿Qué aspectos de la práctica docente requieren atención para favorecer procesos

de enseñanza y aprendizaje en la potenciación de pensamiento infantil?

¿Qué habilidades, capacidades y facultades va desarrollando la educadora al

intervenir pedagógicamente?

¿Qué papel juega la capacidad de reflexión durante los diferentes momentos

didácticos para la toma de decisiones en el quehacer docente?

Metodología

Los procedimientos metodológicos y epistémicos en la construcción de

conocimientos se realiza dentro y fuera del aula como espacios académicos,

desde la problematización en interacción con la observación, registro, análisis

y crítica, que lleva a reconocer su práctica educativa para el mejoramiento de

su desempeño profesional y el logro de los propósitos educativos.

Hablar de procedimientos metodológicos en el programa de la Maestría en

Educación Preescolar, es pensar la práctica educativa desde el uso de la

pregunta, el diálogo, la coordinación por el asesor de módulo, la observación

en aula, la participación activa de estudiantes y docentes.

El diálogo implica la explicitación y la confrontación de pensamientos distintos

en torno a un interés común, el respeto por las ideas expresadas, la libertad

para manifestar dudas o desconocimiento y la intención de conocer, implica

ejercicio de pensamiento por parte de las estudiantes en formación y

responsable de módulo.

Una tarea básica es la coordinación de módulo entendiéndola como el estar

cara a cara en conversatorio con los estudiantes que integran el grupo. Es

darse en relación de sujetos.

Estrategias de enseñanza aprendizaje

Page 195: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

195

En la propuesta de la Maestría está que los estudiantes intervengan, haciendo

presentes sus ideas e inquietudes en la interpelación del otro, teniendo en la

pregunta la forma de hacerse presentes en el intercambio académico.

El intercambio académico se realiza entre asesores, estudiantes y Colegio de

profesores en el sentido de participar y enriquecer la construcción epistémica.

El trabajo en conversatorio permite dar cuenta del proceso de construcción

que realiza cada estudiante.

La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr

los propósitos señalados en el programa, ésta se refleja al problematizar su

propia práctica educativa, al generar líneas de discusión de los materiales que

fundamentan el trabajo, de proponer fuentes y eventos académicos que

enriquecen la propuesta.

Criterios de evaluación

El seguimiento del proceso formativo desde la evaluación en el programa del módulo,

se propone como un proceso continuo y sistémico de reflexión en la concreción de

momentos de formación docente en permanente desempeño.

Evaluar el proceso formativo, tiende a superar la mera idea de cuantificación para la

certificación de los estudios de posgrado. La evaluación se mira desde la perspectiva

de una valoración de; momentos, procesos y producciones desde el desempeño

docente. Implica tener el compromiso de aprender a poner en debate las

circunstancias educativas y culturales que se manifiestan en el proceso de formación

docente para ser atendidas mediante la articulación de esfuerzos, la cooperación y

el apoyo de todos los actores que participan en el proceso de formación, de observar

al docente y lo que hace de su práctica, como los constituyentes básicos para

reorientar el proceso de aprendizaje y formación profesional, de este modo posibilitar

procesos de enseñanza y aprendizaje en cada estudiante.

Lo anterior requiere de criterios pertinentes para elaborar indicadores de evaluación

del desempeño de los estudiantes, así como

diseñar estrategias de valoración acordadas y discutidas en Colegio de Profesores

de Posgrado. Para el caso es conveniente considerar las experiencias y saberes

previos de los estudiantes movilizados con el apoyo de las teorías, y su expresión

Page 196: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

196

concreta en la elaboración del trabajo de tesis.

Para ello es sugerente utilizar algunos criterios rectores de la evaluación y

acreditación.

La evaluación cumple con dos funciones básicas: la formativa, que favorece el

desarrollo y logro de los aprendizajes establecidos en el plan y programas de estudio,

esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos y la sumatoria de

acreditación/certificación de dichos aprendizajes.

La evaluación de los procesos de aprendizaje y de sus resultados será

integral, para lo cual se habrán de diseñar estrategias que permitan valorar

los procesos formativos en la atención de situaciones y la resolución de

problemas; requiere además, seleccionar recursos e instrumentos que

recopilen la información acordes a cada tipo de desempeño a evaluar,

considerando sus particularidades e intenciones.

El proceso de evaluación forma parte del aprendizaje, motivo por el cual los

directivos, docentes y estudiantes deberán establecer procesos de análisis y

seguimiento de los resultados del logro de los aprendizajes y del desarrollo

de las competencias.

En el proceso de evaluación se sugiere hacer uso de tipos de evaluación como:

Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación, en los que se valore que la

estudiante se dispone a:

Aprender a problematizar la práctica educativa relacionando cada uno de los

elementos que la constituyen.

Aprender a distinguir la función explicativa de la función epistemológica del

concepto.

Incidencia de los fundamentos pedagógicos en los propios proyectos de

intervención pedagógica.

Presencia del argumento pedagógico en los proyectos y en narraciones.

Disposición al trabajo con respeto y tolerancia a la participación del otro.

Innovar formas de relacionarse con el conocimiento.

Crear nuevas formas de organización para Intervenir educativamente

Page 197: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

197

Concreción de reflexiones desde la práctica profesional que permitan a la

docente dar respuesta a exigencias y necesidades de la educación

preescolar.

Integrar el aprendizaje a circunstancias de vida y saber utilizarlos en el actuar

cotidiano.

Diseña estrategias de intervención valorando la factibilidad y pertinencia de proyectos pedagógicos.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía.

Indicadores de evaluación

La perspectiva es de valorar la relación que logra establecer la docente en formación

con la realidad, en condiciones espacio-temporales de existencia que se constituyen

en la diversidad y complejidad de las actividades que lleva a cabo. En la idea de que

ello implica dimensiones cognoscitivas, procedimentales y actitudinales.

Procedimental: se expresa en el desarrollo de capacidades operativas y del

pensamiento para hacer, conocer y transformar, proceso que propicia una

inteligencia que resume habilidades y representaciones mentales de los

objetos, denominados nociones, que en su momento darán lugar a la

construcción de conceptos y a la resolución de problemas.

Cognoscitiva: Es un proceso formativo que permite valorar una inteligencia

estratégica en tanto hace aparecer de manera articulada los conceptos con

un mundo de representaciones, acontecimientos, experiencias, lenguaje y

comunicación.

Actitudinal: se expresa en una relación cordial del sujeto entre la subjetividad,

los pensamientos y el sentido de su actuar con los otros, su escenario de

intervención son las intenciones, sentimientos y valoraciones, expresadas en

actitudes con rasgos de solidaridad, respeto, sentido humano e intenciones

de transformar aquello que le indigna como sujeto social.

Bibliografía

Page 198: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

198

Cullen, Carlos (2004) Autonomía Moral, participación democrática y cuidado

del otro. 3ª edición. Buenos Aires, Centro de Publicaciones Educativas y

Material Didáctico.

Hidalgo Guzmán, Juan Luis (2002) Aprender por Construcción. México, Casa

de la Cultura del Maestro Mexicano.

Morin, Edgar (1990) Introducción al pensamiento complejo

Zemelman, Hugo (2002) Necesidad de Conciencia: un modo de construir

conocimiento. México, Editorial Anthropos: El Colegio de México

Zemelman, Hugo (2002) El conocimiento como desafío posible. México,

Castellanos editores.

Bibliografía complementaria Ballenilla, Fernando (1997), Enseñar investigando, ¿cómo formar profesores desde la práctica? Editorial Diada. Cohen, Dorothy H. (1997), ¿Cómo aprenden los niños? México: Biblioteca para la

actualización del maestro, SEP. Cullen, Carlos A. (2007) Resistir con inteligencia. Reflexiones éticas sobre

educación. México: Casa de la Cultura del Maestro Mexicano. Díaz-Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª

Edición. México. Mc. Graw Hill. Escaño, José y Gil de la Serna, María (2003). Cómo se aprende y cómo se enseña.

Barcelona-México. ICE-Horsori. García Cedillo, Ismael, et.al. (2000). La integración educativa en el aula regular.

Principios, finalidades y estrategias. México: Fondo mixto de cooperación

técnica y científica México-España, SEP. Hidalgo Guzmán, Juan Luis (1999), Aprendizaje y desarrollo. Una propuesta para

educación preescolar. México: Castellanos editores Howard, Gardner (1997), La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo

deberían enseñar las escuelas. España. Paidós. Monereo, Carles (coord.) (1998), Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México:

Biblioteca del normalista, SEP

Page 199: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

199

Módulo Configuración y tratamiento metodológico

Mayo 2017

Page 200: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

200

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 201: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

201

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Módulo: Configuración y tratamiento metodológico

Eje procesal de formación

docente: convergencia de

saberes metodológicos

Horas: 4 horas semanales

HBCA: 2

HTI: 2

Créditos: 5

Semestre: segundo

Fecha de elaboración: 16 de octubre del 2007

Fecha de actualización: Mayo 2017

Módulo antecedente (en relación con la malla curricular)

Módulo consecuente (En relación con la malla curricular)

Módulos simultáneos del semestre:

Sujeto, contextualización y diagnóstico

Autoconocimiento y análisis de la información

Infancia y pensamiento infantil Pensar filosófico en acontecimiento educativo Educación estado y sociedad Intervención docente estratégica

Programa elaborado por:

Dr. Jorge Loza López, Profr. Salvador Carbajal Zapi: Colegio de profesores de posgrado de la EN3T

Page 202: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

202

INTRODUCCIÓN

En el propósito del plan de estudios de la MEP se plantea la necesidad de resignificar

el pensamiento de los profesores, para lo cual este módulo contribuye a generar

espacios en los que la estudiante se disponga en diálogo con las ideas de los

autores, haciéndose aparecer como sujeto que al usar la teoría y valorar los saberes

pedagógicos que van surgiendo de la experiencia de la práctica educativa logre dar

tratamiento a un posible problema de investigación educativa.

Desde el diseño curricular del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar, el módulo Configuración y tratamiento metodológico, a trabajar en el

segundo semestre, considera las reflexiones sobre el conocimiento cuando nos

aproximamos a la realidad educativa. Bajo esta postura, el desarrollo del

conocimiento es indisociable de la presencia de la conciencia y autoconciencia de

los sujetos, por ese motivo se anuncia como exigencia de razonamiento “la

necesidad de una actividad conjugada entre la crítica de la realidad, objeto de estudio

y de la autocrítica del sujeto que se apropia de esa realidad” (Zemelman, 1992). Aquí

la importancia de pensar los modos y las formas en que nos relacionamos y

posicionamos con la realidad desde una teoría en el diálogo permanente con las

ideas de diferentes autores, lo anterior en el deseo de propiciar y atender la

necesidad de resinificar la facultad de pensar la docencia con sentido pedagógico

frente al problema de fragmentación en la enseñanza y el aprendizaje al relacionarse

con el conocimiento.

En esta aventura con el conocimiento, la investigación educativa necesita

sustentarse en posturas teóricas y epistémicas que permitan al investigador una

lectura de la realidad educativa desde la que se dispone a observar, para tener

presentes los riesgos de fragmentar desde la propia mirada del investigador y por

otro lado acompañarse con teóricos que nos ayuden a entender y atender el

problema del desfase entre teoría y realidad. De manera similar nuestra postura se

sostiene en una relación indeterminada entre el sujeto que conoce, el conocimiento

y el contexto. De ahí la importancia que lo que se conoce sea resinificado y dotado

de sentido por la conciencia.

En esta tendencia global principalmente económica que controla y designa los

sentidos de la educación, se dificulta ver a simple vista otras caras y escenarios de

Page 203: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

203

la realidad, por ello es importante, problematizar desde nuestras formas de pensar,

relación con el conocimiento, apropiación y sentido de la realidad educativa, para

construir otras representaciones y sentidos.

OBJETIVO GENERAL

Generar espacios en los que la estudiante se disponga en diálogo con las ideas de

los autores, haciéndose aparecer como sujeto que al usar la teoría y valorar los

saberes pedagógicos que van surgiendo de la experiencia de la práctica educativa

logre dar tratamiento al problema de investigación.

Acciones procesales de acompañamiento pedagógico de las sesiones (métodos de conducción de las sesiones) Una acción pedagógica que en el colegio de profesores de posgrado consideramos

muy valiosa para generar el diálogo pedagógico es la problematización, como un

elemento propicio de la conciencia histórica el cual nos ayuda a expresar lo

indeterminado del conocimiento y de la realidad. Problematizar funge como un motor

que potencia contenido, ya que se puede asumir el devenir abierto a múltiples

modalidades de concreción y en consecuencia, ser sensibles a diferentes objetos

posibles de conocimiento. En este sentido, buscamos en todo momento en las

sesiones una relación donde la problematización sea una acción integradora,

potenciadora del pensar compartido, de un modo diferente de relacionarnos con la

teoría. La problematización es un dispositivo epistémico que involucra los límites

abiertos de la indeterminación-complementariedad, a través de la exigencia de

objetividad que conduce a la potenciación de lo construido por el estudiante colocado

ante el contexto próximo de la práctica educativa.

En este camino de construcción de conocimiento con el acompañamiento y diálogo

de las teorías, se propicia el poder acercarnos a la realidad educativa que se desea

investigar, para ello es importante considerar la idea de realidad en cuanto se

considera multisignificativa, ya que los acontecimientos humanos se viven y se

perciben desde diferentes ángulos de mirada y perspectivas.

Durante el desarrollo de las sesiones se trabaja de manera articulada ideas que se

suscitan de la reflexión de la experiencia docente con el diálogo de los referentes

teóricos del módulo, para generar este horizonte de posibilidades, son elementos

importantes: el uso de la pregunta, el diálogo, el acompañamiento con el asesor de

Page 204: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

204

módulo, la observación en aula, la participación activa de estudiantes y docentes,

elementos base de dicho acompañamiento.

Descripción de campos problemáticos:

Lo que se busca desde la problematización es hacer posible una epistemología que

aporta no sólo una postura de conocimiento sino que, desde ella, incide en las formas

de hacer conocimiento, una epistemología que camina por el pensamiento, las

formas del pensamiento y la apropiación y sentido de la realidad desde el

conocimiento, asimismo permite al estudiante que desafíe el orden establecido

desde una crítica, que como tal se revitaliza en la recreación de alternativas viables

y distintas de la realidad determinada y acabada.

Como hemos anunciado constantemente en varios módulos de la MEP, el elemento

potenciador del movimiento del pensamiento procesal de la formación es el campo

problemático; es a través de la problematización en el uso pedagógico de la pregunta

que se sugiere abrirse a un movimiento de articulación en la conciencia y el

pensamiento insertos en lo cultural e histórico, contribuyen a la mejora y

transformación de las relaciones con la realidad educativa.

1.-La totalidad como exigencia de razonamiento

La totalidad, es concebida como una forma de organizar el razonamiento. De esta

manera “... el progreso del pensamiento crítico se vincula con la capacidad de

reaccionar contra lo fragmentario del conocimiento” (Zemelman, 1992, p.103) y una

forma significativa de reacción está planteada bajo la exigencia de totalidad. Por eso

si lo delimitado, lo acotado, lo fragmentario es el punto de partida de toda

investigación, el punto de llegada de la totalidad implica manejar lo fragmentario con

base en las vinculaciones posibles y desde el imperativo de articular los fenómenos

dentro del campo de opciones posibles. De esta forma, la totalidad solicita una

organización conceptual que no parte de una explicación, sino de la premisa de que

la realidad asume múltiples modos de articulaciones entre sus componentes, cuya

captación es una necesidad para el razonamiento analítico

Líneas de discusión

Page 205: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

205

Relaciones del sujeto con el conocimiento

Necesidad de subjetividad

Lo totalitario y lo indeterminado del razonamiento

Preguntas generadoras

¿Cómo propiciar desde la propuesta de intervención una red de dimensiones

afectivas, cognitivas, sociales, culturales y éticas? ¿Cómo articular y organizar los

conocimientos en torno del contexto? ¿Cómo trascender nuestras relaciones con la

teoría de un modo de ser docente que jerarquiza a una propuesta educativa que

conecta, que articula?

2.-Conocimiento y necesidad de conciencia

A lo largo del módulo resulta necesario pensar y hacer aparecer la conciencia

histórica, su presencia, y acción epistémica ayuda a dar concreción de la realidad

socio histórica. En este sentido, es muy favorable considerar una epistemología de

la conciencia histórica, que pone en alerta nuestros modos de relacionarnos con la

realidad en la medida que posibilita asumirnos como sujetos constructores a través

de una relación y colocación ante el contexto estudiado. La dialéctica sujeto-contexto

constituye una modalidad que alude a la potenciación o de los sujetos a la luz del

momento histórico como presente potencial y no sólo del enriquecimiento de los

mismos.

Líneas de discusión

Relaciones con el conocimiento desde necesidad de conciencia

Potencia y realidad Realidad en movimiento

Preguntas generadoras

¿Cómo me coloco frente aquello que quiero conocer? ¿Cómo hacer una lectura que

posibilite nuevas realidades desde lo procesal de la formación en la MEP?

¿Desde dónde es posible generar relaciones conceptuales y epistémicas que

potencie nuestra relación docente con la realidad educativa?

¿Desde dónde es posible generar un diálogo con la teoría donde se recupere la voz

de los sujetos? ¿Cómo posibilitar la transformación de la conciencia de los sujetos

Page 206: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

206

desde el diálogo con las teorías? ¿Cómo hacer presente a los sujetos con quienes

investiga desde nuestra relación con el conocimiento? ¿Cómo se posiciona el sujeto

frente a la realidad que quiere conocer y para qué lo quiere hacer? ¿Cómo generar

formas educativas para contribuir a la potencialidad de la capacidad de pensar del

sujeto concreto? ¿Cómo generar formas de pensamiento pedagógico alternas al

predominio de razonamiento? ¿Cómo trascender las formas lineales del

pensamiento?

3.- pensamiento teórico; pensamiento epistémico. En este campo específicamente se pone en movimiento el diálogo entre la teoría el

sujeto y la realidad educativa que se desea estudiar, tomando en consideración lo

que el Dr. Hugo Zemelman expresa en una serie de enunciaciones respecto a la

realidad con la que interactuamos, la realidad es socio histórica, tiene múltiples

significados. No es una realidad clara, inequívoca, con una significación cristalina y

a la cual se le pueda abordar sencillamente construyendo teorías o conceptos. Ante

ello se tiene presente propiciar el debate, análisis y síntesis en relación con la teoría

y la realidad, en el sentido que “cuando nosotros damos un paso, la realidad da dos”.

En este campo se pretende atender desde la problematización de las relaciones con

la realidad, potenciar el razonamiento de los estudiantes, donde den cuenta de sí

mismos, de su relación con el conocimiento, con el contexto y el sentido de la

transformación de su práctica educativa.

Para atender esta tarea, recurrimos a lo inacabado del pensamiento para estar en

una perspectiva que abre posibilidades hacia la preparación de ciudadanos

conscientes de su temporalidad histórica como eje potenciador de voluntad para

transformar y dar sentido a su práctica educativa. Lo que se busca también es

problematizar tejiendo redes de relaciones permanentes en las cuales se generan

formas, contenidos, procesos de construcción de sí mismos, en permanente

comunicación con su conciencia histórica, lo que lo sitúa más allá del momento que

exige el ser, siendo, existencial histórico, es existir en la realidad, moverse en ella

para construirla desde la multiplicidad de las opciones posibles. Es existencia

compartida, el despliegue existencial en tanto es horizonte de existencia.

Líneas de discusión

Sujeto y contexto

Page 207: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

207

Sujeto, potencia y utopía teoría y razonamiento teoría y realidad Conocimiento y transformación de la realidad educativa

Preguntas generadoras ¿Cómo propiciar que los docentes estén dispuestos repensar su realidad? ¿Cuál es

el tipo de relación con la realidad educativa que permite apropiarse de ella? ¿Qué

tipo de relaciones pedagógicas se producen entre el contexto y los sujetos? ¿Desde

dónde se posiciona el sujeto para pensar el estudio de la realidad educativa? ¿Cómo

entender la relación con la teoría desde un razonamiento epistémico? ¿Cómo

generar desafíos al razonamiento de los sujetos desde el diálogo con las teorías?

¿Cómo generar experiencias epistémicas que nos permitan concebir la educación

como una red de acontecimientos interconectados, interrelacionados entre los

sujetos, el contexto, la vida? ¿Cómo posicionarnos ante el conocimiento pedagógico

para descubrir nuevas realidades?

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Los criterios metodológicos y epistémicos para problematizar y apropiarnos de la

realidad educativa, se construyen desde una vinculación con la experiencia, para

aumentar la capacidad crítica de los docentes, buscando puntos de apertura para la

construcción de realidades diferentes, es decir construir eso que aún no está dado.

Partiendo desde el modo de conocer, el estudiante cuestiona las formas

determinantes preestablecidas por la racionalidad científica dominante, para

acercarse al conocimiento desde el descubrimiento con la realidad en la que se

encuentra interactuando. Es importante señalar que se apuesta por el despertar de

la conciencia del sujeto, en la generación de conocimiento.

Para que esto se logre, se consideran como elementos importantes de exigencia del

pensamiento: la totalidad, transversalidad, proximidad, el uso de la pregunta con

sentido pedagógico, el diálogo, la observación en aula, y la participación activa de

estudiantes. Esta serie de estrategias posibilitan la problematización de la práctica

educativa para generar líneas de discusión, proponer acciones innovadoras en la

relación con la teoría que potencien el razonamiento de los sujetos. Para tal misión,

la presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr los

Page 208: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

208

propósitos señalados en el programa. De igual manera, es importante la lectura de

los textos por estudiantes y asesores, previa a la sesión, una condición fundamental

para el trabajo en el módulo.

CRITERIOS PARA ORIENTAR LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL MÓDULO.

Bajo la idea de favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades y facultades del

estudiante, así como los conocimientos, las competencias con sentido pedagógico y

los logros plasmados en el perfil de egreso del estudiante, la evaluación en este

escenario aparece como una oportunidad para valorar las formas que se está

manifestando en la formación del estudiante, lo que hace que los sujetos sean

protagonistas del proceso de evaluación sin dejar de lado lo que se pretende lograr

en el módulo. Es por ello que resulta favorable pensar en un proceso de evaluación

como el momento de hacer una valoración y hacer los ajustes necesarios o

enriquecer lo que está propiciando que el objetivo se logre. Con base en lo anterior,

se propone una forma de evaluación entre estudiantes y docentes, como una forma

de valorar los ejes procesales de formación y de intencionar el acontecimiento de

resignificar el pensamiento de los estudiantes de la MEP y la mejora de la práctica

educativa.

Los elementos a evaluar devienen del proceso de reflexión documentada en el

análisis y síntesis de las formas en que el estudiante se apropia de la realidad. De

la misma forma, en el escrito se pone de manifiesto la presencia de la conciencia y

las relaciones articuladoras de ésta con el contexto, los sujetos y la problemática

educativa atendida. Siendo así, el módulo considera la evaluación como el espacio

de valoración y formación pedagógica a través de documentos construidos en el

trabajo de formarse docente en articulación con el trabajo de investigación.

Durante el proceso se consideran como criterios de evaluación:

Problematización, intercambio de ideas y discusión en el trabajo del módulo.

Page 209: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

209

Uso de la narrativa que dé cuenta de la comprensión del proceso de

implementación de la propuesta con un sentido holístico, ecológico y

orgánico de la intervención educativa.

Disposición al trabajo con respeto y tolerancia a la participación del otro.

Concreción de reflexiones que desde la práctica profesional se realiza y que

permiten al docente dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar.

Documentar la experiencia desde la reflexión al interior del módulo, en

circunstancias de vida, en la construcción de ideas propias al relacionarse

con diferentes autores.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía.

Producción de escritos argumentados, desde el diálogo con las ideas de los

diferentes autores y teorías.

Producto esperado:

Construcción documentada de conocimiento pedagógico donde se ponga de

manifiesto la presencia del sujeto y el diálogo con las teorías en un proceso de

realidad educativa que se desea estudiar.

Indicadores y descriptores de evaluación de las competencias:

Teniendo presente que las competencias que se desarrollan durante la MEP

atienden transversalmente el desarrollo de cada uno de los módulos, el módulo

Configuración emergente de pensamiento, se orienta hacia el desarrollo de las

siguientes dimensiones:

Cognoscitiva (conocer)

Posee habilidades de razonamiento para pensar el trabajo docente en

forma global y articulada.

Muestra capacidad de apertura para imaginar formas de intervención e

innovación educativa al potenciar el pensamiento infantil.

Desarrolla su creatividad e iniciativa personal en la negociación y el

diálogo prudente.

Hace uso crítico de la teoría.

Piensa en forma global y relaciona los elementos constitutivos de su

práctica educativa.

Page 210: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

210

Supera la sola verificación del dato y la explicación por la comprensión.

Muestra disposición al cambio con capacidad de razonamiento propio.

Procedimental (hacer)

Valora el significado pedagógico del contenido de enseñanza y

aprendizaje en el proceso de construcción de conocimiento.

Evalúa procesos de aprendizaje por competencias.

Identifica estrategias de evaluación para valorar la intervención

pedagógica.

Dispone de habilidad observadora al orientar la innovación de la

práctica educativa.

Valora la calidad de su desempeño y el impacto en los aprendizajes de

los niños.

Diseña, aplica y evalúa propuestas de intervención educativa.

Actitudinal (Ser)

Comprende con responsabilidad profesional la calidad del servicio de la

educación preescolar en el marco de escuela pública.

Recupera el sentido humanista de la educación preescolar y valora la

problemática actual en el contexto de vida comunitaria.

Valora el trabajo colegiado al intervenir en procesos de gestión institucional.

Capacidad de percepción y respuesta.

Reconoce la realidad educativa y se valora como sujeto participante en ella.

Es capaz de tomar decisiones que fortalezcan el diseño de proyectos de

intervención pedagógica, en atención a la diversidad del grupo donde

desarrolla su práctica.

Valora la necesidad de comunicación como forma de integración al trabajo

colaborativo en el aprendizaje de los alumnos.

Reconoce la escuela como espacio de relaciones sociales y multiculturales al

orientar la construcción de aprendizajes.

Page 211: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

211

BIBLIOGRAFÍA

Capra, Fritjof. (2010) La trama de la vida. Barcelona. Anagrama

Capra, Fritjof. (2006) Las Conexiones ocultas. Barcelona. Anagrama

Capra, Fritjof. (1992) El Punto Crucial. Buenos Aires. Editorial Troquel

Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro . México: Colección.

Educación y Cultura para el Nuevo Milenio, UNESCO.

Morin, Edgar. (2008) La mente bien ordenada. México siglo XXI editores

Morin, Edgar. (2001) Siete saberes básicos para la educación del futuro.

México UNESCO

Morin, Edgar. (2000) Ciencia con conciencia. Madrid. Editorial Anthropos.

SEP. (2011). Acuerdo 592. México: SEP.

SEP. (2009). Acuerdo 494. México: SEP.

SEP. (2011). Acuerdo 650. México: SEP.

SEP. (2016). Modelo educativo 2016. México: SEP.

SEP. (2011). Programa de Educación Preescolar, Guia de la educadora: SEP.

Zemelman, Hugo. (2005)Discurso Pedagógico. Horizontes epistémico de la

formación docente. México. Editorial PAX

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la Razon I. Dialéctica y apropiación

del presente. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. (2001). Pensamiento, política y cultura en Ámerica latina.

México: UNAM.

Zemelman, H. (1989). Uso crítico de la teoría. México, UNU/El Colegio de

México.

Zemelman, H. (1983). Historia y política del conocimiento. Universidad

Nacional Autónoma de México. México.

Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. Siglo XXl

Editores/Universidad de las Naciones Unidas. México.

Page 212: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

212

Zemelman, H. (1992-I). Horizontes de la razón. Anthropos/El Colegio de

México. Barcelona.

Zemelman, H. (1992-II). Horizontes de la razón. Anthropos/El Colegio de

México. Barcelona.

Zemelman, H. (1994). “Racionalidad y ciencias sociales”, en Círculos de

Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales. Revista Anthropos.

Barcelona.

Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del

conocimiento. El Colegio de México. México.

Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Anthropos/UNAM.

Barcelona.

Zemelman, H. (1998). “Conversaciones didácticas”. Educo/Universidad

Nacional de Comahue. Argentina.

Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Anthropos/El Colegio de

México. México.

Page 213: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

213

MÓDULOS TERCER SEMESTRE

Page 214: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

214

Módulo Procesos de Aprendizaje Infantil

Mayo 2017

Page 215: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

215

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 216: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

216

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Procesos de aprendizaje infantil

Eje procesal de formación docente: Construcción de conocimiento y

competencias con sentido pedagógico.

Horas semanales:4

HBCA: 3

HTI: 1

Créditos:5 Semestre: tercero

Fecha de elaboración Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulos consecuentes

Módulos simultáneos del semestre:

Infancia y

Pensamiento

Infantil

Transversalidad

en docencia:

ecología de la

vida

Atención a la diversidad

Autonomía en gestión educativa y uso de

las TIC

Construcción de competencias en

movimiento integral

Autoconocimiento y análisis de la

información

Programa elaborado por: Profesor Salomón Arturo Macías Rosete

Colegio de Profesores de posgrado EN3T

Page 217: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

217

INTRODUCCIÓN

Este módulo está organizado en el interés de formarse docente en relación directa

con las formas de aprender del niño en el territorio de la infancia. La puerta de entrada

al conocimiento del binomio formación-infancia es el acercamiento a los procesos de

construcción de aprendizajes, lo cual nos remite a la necesidad de entender que el

niño es un ser vivo, un ser humano, y, por eso, simplemente por eso, hemos de

entender que el niño es capaz de potenciar su capacidad de pensamiento infantil.

La propuesta de estudio es que para profundizar en estas líneas de discusión, se

haga en dos dimensiones, sin dejar de lado el sentido de la pedagógica en los

procesos de construcción de conocimiento. La primera dimensión tiene como

referencia el plano de lo cognitivo del niño en el territorio de la infancia, por lo cual es

conveniente recurrir a la obra de Jean Piaget, para explorar la dimensión de lo

cognitivo, y que dio especial importancia y nueva mirada a los sistemas

autorregulados y autocreadores del niño en el amplio mundo de la infancia. Con

Piaget hemos de destacar la exigencia epistemológica de sus investigaciones, como

aquella que plantea la “necesidad de romper los límites habituales del análisis de

sistemas para dar importancia esencial a la creación de novedades”, lo cual sugiere

la necesidad de distinguir los límites del estudio psicológico y lo que implica

profundizar el estudio epistémico, así como los desafíos pedagógicos en los procesos

de aprendizaje infantil.

En su epistemología genética Piaget (1970) insiste en que el gran problema

epistemológico consiste en “la creación de novedades con el doble hecho de que en

el terreno formal, la creación de novedades se enfrenta a la necesidad ya elaborada,

y que en el plan de lo real permite, y sólo ella permite, la conquista de la objetividad”.

La señal que desde ahora advertimos es que en el estudio de los contenidos y líneas

de discusión del presente módulo, no se pierda de vista la idea de “necesidad ya

elaborada” en el niño preescolar; de este modo entender que en los procesos de

aprendizaje, construcción de conocimiento y modo de potenciar el pensamiento

infantil, el gran problema pedagógico, es que en la enseñanza no se parta de

Page 218: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

218

estructuras preformadas, es decir, de estructuras que no sólo obedecen a una

tendencia, lineal y determinada. De no entenderlo, el obstáculo epistémico es que en

el proceso de aprendizaje, no lograríamos saber que el niño tiene necesidades

elaboradas en el mundo de su infancia. En la necesidad ya elaborada nace el deseo

de aprender lo otro nuevo que aparece en el mundo de su la infancia como dimensión

de lo real, y que eso “real” también llamada fantasía, es lo que indica la creación

imaginable en la conquista de objetividad, así como el descubrimiento de lo posible

en lo nuevo que produce alegría, gozo y felicidad. Digamos que en esta línea de

reflexión, es donde aparece el sentido de lo lúdico del pensamiento infantil.

La advertencia, antes de pasar al otro plano de conocimiento, es que en la cultura

occidental de la que somos parte, estamos configurados para “controlar la naturaleza

porque creemos que el conocimiento permite el control”, cuando en la realidad del

ser humano, y sobre todo del niño en el territorio de su infancia, esto no es así; el

conocimiento no lleva al control, sino al entendimiento, a la comprensión, y ésta a

una acción armónica concertada con el otro o lo otro nuevo por conocer. Es común

observar que los maestros y en los programas curriculares, se hable de aprendizaje

como la captación de un mundo independiente, aislado y de un operar abstracto que

privilegia lo racional, las habilidades y lo cognitivo de la mente; una forma de

relacionarse con el contenido de conocimiento que casi no toca la corporalidad, ni el

mundo de las emociones que ocurren en las historias que surgen de las interacciones

en el escenario de lo social, de la socialización como bien se le conoce el preescolar.

La sugerencia entonces, es recurrir a la obra del científico biólogo chileno Humberto

Maturana para conocer las aportaciones que hace a las emociones y sus límites con

lo racional; las implicaciones pedagógicas de esta otra mirada a los procesos de

construcción de conocimiento infantil es el desafío de los estudiantes en este módulo

del programa de maestría. Con la obra de Maturana partimos de que biológicamente

“las emociones son disposiciones que determinan o especifican dominios de

acciones, y son un fenómeno del reino animal”, mientras que “lo humano se

constituye en el entrelazamiento de lo emocional y lo racional”. Un desafío

pedagógico mayor, es entender por qué (…) es lo emocional el fundamento de lo

racional, es su condición de posibilidad”. En tal circunstancia del conocimiento en lo

humano, la autoconciencia, señala Maturana, no está en el cerebro, pertenece al

Page 219: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

219

espacio relacional que se constituye en el lenguaje.

En las líneas de discusión expuestas, podemos adelantar que el niño de preescolar

vive su infancia como territorio de sí, como su mundo en que se funda la posibilidad

de convertirse en un ser capaz de pensar, de aceptar y de mostrarse en el respeto

de sí mismo. Clave para entender otras nuevas posibilidades de orientar la

construcción de aprendizajes y formación de la personalidad del niño preescolar, lo

que hace necesario pensar en modificar nuestras formas de enseñanza como

educadores y de favorecer el pensamiento infantil, incluso de pensar, cómo es el niño

preescolar como “ciudadano de la infancia”4.

El módulo se relaciona con los siguientes módulos. Atención a la diversidad en la

medida en que ofrece los puntos de reflexión para comprender la importancia de los

contextos culturales y su influencia en los diferentes ritmos de aprendizaje de los

niños. Autonomía en gestión educativa y uso de las TIC, al considerar el papel que

desempeña la educadora como gestora del aprendizaje en el contexto de lo

institucional, y con el módulo de Construcción de competencias en movimiento

integral, en el sentido de permitir la comprensión de las teorías del aprendizaje desde

una razonamiento que deriva de las experiencias de su práctica educativa, de este

modo sustentar el proceso de intervención pedagógica.

OBJETIVO

Entender con sentido de lo pedagógico las obras de Piaget y Maturana, en

movimiento de complementariedad entre lo cognitivo racional y las emociones, al

orientar los procesos de enseñanza aprendizaje en el niño preescolar.

CAMPOS PROBLEMÁTICOS Y LINEAS DE DISCUSIÓN

1. Procesos de construcción de aprendizaje en preescolar

¿Cuál es la concepción de niño preescolar en la experiencia de la educadora?

4 El término ciudadano de la infancia es elaborado por Jazmín Alejandra Toledo Jasso, con motivo de su trabajo de tesis para presentar su examen profesional de Licenciatura de Educación Preescolar, en la Escuela Normal No 3 de Toluca. Año 2015.

Page 220: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

220

¿Cuál es la concepción de enseñanza y de aprendizaje en la experiencia de la

educadora?

¿Cómo se orientan los procesos de construcción de aprendizaje en el niño

preescolar?

¿Qué sentido de validez pedagógica tiene la experiencia de la educadora?

2. La obra de Jean Piaget y su importancia en la educación infantil

¿Cuáles son las referencias que tenemos de la obra de Jean Piaget?

¿Qué tipo de lectura hemos hecho de la obra de Jean Piaget?

¿Qué experiencias se tienen de la aplicación de la obra de Piaget en el Jardín de

niños?

¿Qué implicaciones pedagógicas exige el plano de lo cognitivo al orientar procesos

de construcción de aprendizajes en el niño preescolar?

¿Qué importancia pedagógica ofrece la idea de necesidad elaborada en el

pensamiento infantil?

¿Qué significa entender la idea de sistemas autorregulados y autocreadores en los

procesos de construcción de conocimiento en el niño preescolar?

¿Cuál es la importancia de estructura en el proceso de aprendizaje infantil?

¿Cuál es la diferencia pedagógica entre un estudio psicológico y la exigencia

epistémica al orientar procesos de aprendizaje infantil?

¿Por qué romper con los límites habituales en la conquista de objetividad al orientar

la construcción de procesos de aprendizaje infantil?

3. La obra de Humberto Maturana y su importancia pedagógica en el

aprendizaje infantil.

¿Qué referencias se tienen de la obra del científico biólogo Humberto Maturana?

¿Por qué recurrir a un científico biólogo para profundizar en el aprendizaje infantil?

¿Por qué la importancia pedagógica de recurrir al mundo de las emociones al orientar

procesos de construcción de aprendizaje infantil?

¿Qué implicaciones pedagógicas tiene pensar lo emocional como fundamento de lo

racional, incluso su condición de posibilidad?

¿Cuál es el sentido pedagógico de autoconciencia en el aprendizaje infantil?

¿Qué sentido pedagógico tiene la idea de que el conocimiento de lo humano infantil

pertenece al espacio relacional que se constituye en el lenguaje?

Page 221: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

221

¿Cuál es el sentido pedagógico en movimiento de complementariedad aplicado al

estudio de las obras propuestas?

MÉTODO DE TRABAJO

Partamos de la idea, que ya ha sido previamente explorada, de que cada noción de

método supone una cierta concepción de lo que es ciencia y desde luego la

concepción implícita de la razón, un tópico obligado en el debate por el conocimiento,

y desde luego, en los debates por la construcción de conocimiento en el aprendizaje

infantil, cuando se ha empezado a poner en duda la validez de la supuesta objetividad

postulada por el método científico, cuestionada precisamente por “la naturaleza y

límites del lenguaje humano”. Para de esta forma, ahora en el estudio de este módulo,

usar con sentido de lo pedagógico, la idea de movimiento de complementariedad al

relacionarse con las obras de Piaget y Maturana, mediando las experiencias y

conocimiento de la práctica educativa que tienen las estudiantes educadoras. En tal

caso movimiento de complementariedad y mediación, son posturas metodológicas

del sujeto de aprendizaje al relacionarse con el conocimiento, que complementan el

uso estratégico de la pregunta y el diálogo al relacionarse con el conocimiento,

individual y en forma colectiva.

ESTRATEGIA

Partir del conocimiento que tienen los estudiantes de los contenidos de las obras

propuestas, y saberes pedagógicos de la experiencia respecto a los procesos de

aprendizaje infantil. De esta forma establecer su relación con el conocimiento de lo

nuevo, para enriquecer sus concepciones sobre formación y aprendizaje infantil.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La sugerencia es que de cada campo problemático se elabore un escrito en forma de

narrativa, en el cual aparezca la idea de necesidad aplicada con sentido pedagógico

a los procesos de aprendizaje infantil. Al término del semestre se articulan los tres

escritos y se relacionan al problema de investigación que los estudiantes vienen

explorando, para este momento propiciar empezar con el trabajo de argumentación,

tanto de las discusiones pedagógicas que están desarrollando, como de la

argumentación de su posible propuesta de innovación alternativa de su práctica de

Page 222: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

222

intervención educativa. El valor de los escritos parciales y final se otorgan por acuerdo

de grupo; se analizan, acuerdan y se da seguimiento en Colegio de profesores de

posgrado.

BIBLIOGRAFÍA

En la lógica que se va siguiendo respecto a la lectura de textos, se sugiere el estudio

de una bibliografía base, no más de tres textos, cuidadosamente escogidos y leídos,

y una bibliografía complementaria a escoger según las necesidades de aprendizaje

del grupo y del profesor.

BIBIOGRAFÍA BASE

MATURANA, Humberto. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. J.C.

SAENZ editor. Chile.

GARCÍA, Rolando. Coordinador. (1997). La epistemología genética y la ciencia

contemporánea. Homenaje a Jean Piaget en su centenario. Gedisa editorial.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUSUBEL, David P; Novak, Joseph D.; Hanesian, Helen. (2001) Psicología educativa.

Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

BÁRBARA, Elena, et. al. (2002) El constructivismo en la práctica. España: Editorial

Laboratorio Educativo.

COLL, César. (2001) Psicología y currículum. México: Ediciones

Paidós Mexicana. DANIELS, Harry. (2003) Vygotsky y la pedagogía.

España: Ediciones Paidós Ibérica.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. (2001) De la escuela nueva al constructivismo.

Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

DÍAZ ALCARAZ, Francisco. (2002) Didáctica y currículo: un enfoque

constructivista. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

GONZÁLEZ, Juan C. (ed.). (2006) Perspectivas contemporáneas sobre la

cognición: percepción, categorización, conceptualización. México: Siglo XXI

Editores.

HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. (2002) Paradigmas en psicología de la educación.

México: Ediciones Paidós Ibérica.

Page 223: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

223

LIPMAN, Matthew. (2001) Pensamiento complejo y educación. 2ª ed. España:

Ediciones de la MORIN, Edgar. (2002) La cabeza bien puesta. Argentina: Nueva

Visión. TORRE. Lonergan, Bernard. (2008) Conocimiento y aprendizaje. México:

Universidad Iberoamericana.

THRYPHON, Anastasia; Vonéche, Jacques (comps). (2000) Piaget-Vygotsky: la

génesis social del pensamiento. Argentina: Ediciones Paidós Ibérica.

Page 224: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

224

Módulo Atención a la Diversidad.

Mayo 2017

Page 225: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

225

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 226: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

226

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Módulo: Atención a la Diversidad

Eje procesal de formación docente: Inclusividad con criterios de diversidad cultural.

Horas: 3 horas semanales HBCA Créditos: 4 Semestre: tercero

Fecha de elaboración: Mayo 2017

Módulo antecedente: (en relación con la malla curricular)

Módulo consecuente (En relación con la malla curricular)

Módulos simultáneos del semestre:

Pensar filosófico en

acontecimiento educativo Infancia y sociedad

Procesos de aprendizaje infantil Autonomía en gestión educativa y uso de las TIC Construcción de competencias en movimiento integral

Autoconocimiento y

análisis de la información

Programa elaborado por:

Dr. Jorge Loza López, Profr. Salvador Carbajal Zapi: Colegio de profesores de posgrado de la EN3T

Page 227: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

227

Introducción

En el panorama del discurso educativo de los últimos años es reiterada la necesidad

de propiciar una práctica educativa inclusiva, respetuosa y que propicie formas

armónicas de convivencia, lo cual se ha tornado en ciertos momentos como una

enunciación o mandato, como podemos ver; la realidad dice cosas distintas, lo que

hace necesario considerar que la diversidad es reto de la formación docente. En un

mundo donde se “propaga y pregona” la diversidad desde un enfoque de

globalización, identificamos una tendencia a homogeneizar gustos, prácticas y

preferencias en los individuos, así como la imposición de una visión hegemónica de

la realidad.

En concordancia con Zemelman, México al igual que otros países latinoamericanos,

está sujeto a un discurso neoliberal; es decir, un discurso que reitera la inclusión y la

diversidad, pero que a la vez es excluyente, en tanto se define lo diferente hacia una

realidad homogénea determinada por una visión hegemónica, principalmente de

mercado. Ante tal panorama, es importante problematizar nuestras formas de ser

docentes en el ámbito de la diversidad y la inclusión, con el propósito de que la

práctica educativa, la unidad y la diversidad sean escenarios para el sujeto que se

complementen y convivan armónicamente, por lo cual, es necesario considerar que

“comprender lo humano es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en

la unidad. Hay que concebir la unidad de lo múltiple, la multiplicidad del uno” (Morín,

2001). En este horizonte, la diversidad es parte de la naturaleza de lo humano, lo

que existe se distingue por ser diferente, nadie es totalmente idéntico al otro, nada

es igual aunque haya muchas semejanzas. La igualdad desde el contexto de

mercado es una abstracción creada por el hombre, con efectos prácticos útiles en lo

material y en las ideas humanas.

La igualdad es significativa en las Matemáticas y conceptualmente en disciplinas

como la política, el derecho, la ética y las demás ciencias sociales, pero no es

aplicable en la esencia de la vida. Resulta vital que los maestros comprendamos los

procesos biológicos básicos, es necesario entender que estos procesos se

encuentran interrelacionados y que no pueden existir en forma independiente.

En el modelo educativo 2016 se pone de manifiesto que “es primordial que la

Page 228: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

228

educación se proponga formar a los estudiantes en la convicción y capacidades

necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente,

respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general”. Acordes

con esta pronunciación, en el módulo comprende la diversidad del ser humano como

lo distingue Isaiah Berlín, pensador célebre por su pluralismo ético. Cada quien está

determinado como persona, pero por serlo, por ser persona, es irrepetible y plural. A

través de mis semejanzas con los cercanos a mí, conformo una cultura donde mis

costumbres, manera de vivir y mis valores difieren de otros patrones culturales. De

ahí la riqueza de la diversidad y su reconocimiento como núcleo de la educación.

Objetivos del programa de estudio

El módulo Atención a la diversidad pretende que los estudiantes del programa de

maestría al problematizar la práctica docente situada en el contexto generen

alternativas y acciones que potencien la diversidad y la unidad en las formas de

pensamiento y actuar de los niños. De igual manera creen una práctica educativa

ambientada pedagógicamente para incluir en la diversidad e incluir en la unidad.

Acciones procesales de acompañamiento pedagógico de las sesiones

(métodos de conducción de las sesiones)

En la visión y propósito formativo de la MEP algunos de los elementos que se

consideran importantes en la construcción de conocimiento pedagógico son el

diálogo, debate, interpelación. El módulo no parte de una serie de contenidos o

temas preestablecidos e inamovibles, el proceso de formarse docente en sentido

armónico con la realidad considera la problematización y el movimiento como un

criterio de complementariedad para abrir nuevas discusiones respecto a la

evaluación. Las estrategias pedagógicas aquí planteadas tienen el propósito de

concebir a la evaluación como una acción con sentido de movimiento y

problematizador de la propia valoración de la práctica en un horizonte de

transformación, donde se ponga de manifiesto el acontecimiento de la vida en

preescolar. Para tal desafío intelectual, el campo problemático es el escenario

pedagógico para reflexionar e interpelación del estudiante del programa de maestría

con las formas de atender y entender la diversidad, en lo interno y externo de la

Page 229: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

229

escuela.

Descripción de campos problemáticos

Se entiende como campo problemático el espacio de ideas, preguntas, saberes y

conocimientos que brindan la posibilidad de problematización y situaciones que

acontecen en la práctica educativa, y que son vistas como preguntas generadoras

de discusión, reflexión, análisis y confrontación. De esta manera se presentan

problemas y relaciones que se establecen en cada espacio.

Los campos problemáticos de este módulo son:

1.-Diversidad y equidad

En la escuela del siglo XXI desde el contexto educativo se le exige al profesorado

alentar al alumnado para superar el etnocentrismo imperante, dotándole de puntos

de referencia para comprender el mundo que le rodea y reforzando al mismo tiempo

su sentido de pertenencia a la comunidad.

De igual manera, en este escenario que homologa y donde existe un encubrimiento

de las cosas, donde los medios de comunicación configuran una mirada centralizada

en una realidad que la gente debe aceptar en la medida que no ve una diferente. Si

bien existen diversas formas de concebir la diversidad de la realidad educativa,

también encontramos problemas culturales importantes; existe una cultura

hegemónica que subsume a lo diferente, que en el proceso de concebirlo distinto, lo

discrimina, dejando con menos posibilidades aquello que le es diferente.

Líneas de discusión

Igualdad de oportunidades desde y para la enseñanza y aprendizaje

Atención a las necesidades de enseñanza y aprendizaje en preescolar desde

el contexto de diversidad

El sentido pedagógico de la diversidad, como oportunidad y desafío de la

práctica educativa

Preguntas generadoras

¿Cómo generar una práctica educativa que considere lo diverso en sentido de

Page 230: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

230

igualdad de oportunidades de enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo generar una

práctica inclusiva que articule los procesos de enseñanza y aprendizaje con las

necesidades formativas de los alumnos de preescolar? ¿Desde dónde es posible

generar prácticas educativas que consideren la diversidad de lo viviente? ¿Cómo

percibir y concebir el Contexto, lo Global (la relación todo/partes), lo

multidimensional, lo Complejo? ¿Cómo adaptar las prácticas educativas para

compensar desigualdades presentes entre los estudiantes?

2.-Inclusión y diversidad

La globalización ha propiciado un fenómeno conocido como transnacionalización, el

cual desde la perspectiva de Zemelman consiste en la homogeneización de la gente,

lo que advertimos en el colegio de profesores de posgrado en esta idea de mercado

educativo, es que todos piensen igual, se resalta la necesidad de una práctica que

considere la inclusión y la diversidad, no obstante prevalece un plano donde todo se

cree que albergan las mismas expectativas, las mismas exigencias de satisfactores,

las mismas necesidades y posibilidades.

Líneas de discusión

Homogenización desde la inclusión

Diversidad y exclusión desde el contexto educativo

Diversidad problema-oportunidad-desafío, y el sentido pedagógico de la

competencia en el aprendizaje a lo largo de la vida.

Preguntas generadoras

¿Cómo propiciar una práctica educativa que incluya la diversidad sin excluirla?

¿Desde dónde propiciar competencias con sentido pedagógico que den cuenta de

la enseñanza y el aprendizaje desde lo diverso? ¿Cómo articular las necesidades de

enseñanza y aprendizaje para transforma la práctica educativa? ¿Desde dónde

construir oportunidades para generar un contexto educativo incluyente en lo diverso?

¿Qué implica la competencia en tanto la diversidad en el aula?

3.- Hacia una pedagogía inclusiva de la diversidad

Page 231: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

231

Las lecturas en torno a la diversidad se realiza desde múltiples referentes, entre otros

se encuentran las políticas educativas internacionales, nacionales y estatales, las

cuales son ineludibles en tanto muestran líneas generales de debate y acción. En

términos de políticas se identifican diferentes tendencias a revisar como parte de

éste campo: las orientadas a la inclusión, integración e interculturalidad, y las

orientadas al desarrollo de estrategias de trabajo de los colectivos docentes,

además, las relativas a las propuesta de formación en competencias educativas

dirigidas tanto a los infantes como a las educadoras.

Líneas de discusión

La vocación como un llamado plural a la diversidad

Los rasgos de carácter socialmente constituidos como núcleos de la

diversidad

Formas de trabajo y participación social y educativa en la diversidad.

Preguntas generadoras

¿Desde dónde es posible generar prácticas educativas que potencien la diversidad

de lo viviente? ¿De qué manera educar en la diversidad con un sentido integral

potencia el aprendizaje a lo largo de la vida? ¿Qué preguntas plantearía a mis

alumnos para ayudarles a vislumbrar sus potencialidades y esforzarse en cultivarlas

y defenderlas?

Estrategias Pedagógicas de Enseñanza y Aprendizaje

Los criterios metodológicos y epistémicos en la construcción de conocimientos para

problematizar nuestras ideas y conocimientos respecto a la atención en la diversidad,

parten del poner en movimiento la práctica educativa con sentido de vida en

preescolar, se construyen desde la reflexión de la experiencia en diálogo con las

teorías y en una perspectiva de inclusión donde se dé cuenta del acontecimiento de

lo diferente de la vida en preescolar. Mediante la observación, registro, análisis,

síntesis, crítica y en acompañamiento docente, los alumnos reconocen su práctica

educativa en un primer momento, para potenciar desde la problematización de la

misma un escenario real de inclusión de lo diverso desde la enseñanza y el

Page 232: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

232

aprendizaje.

En este desafío educativo se consideran como elementos importantes: la reflexión,

análisis y síntesis en acompañamiento permanente con la problematización. De

manera similar, se considera el uso de la pregunta con sentido pedagógico, el

diálogo, la observación en aula, y la participación activa de estudiantes. Esta serie

de estrategias pedagógicas, posibilitan la problematización de la práctica educativa,

generar líneas de discusión, proponer acciones innovadoras y eventos académicos

que enriquecen la propuesta.

La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr los

propósitos señalados en el programa. De igual manera, es importante la lectura de

los textos por estudiantes y asesores, previa a la sesión, una condición fundamental

para el trabajo en el módulo.

CRITERIOS PARA ORIENTAR LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL MÓDULO.

Bajo la idea de favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades y facultades del

estudiante, así como los conocimientos, las competencias con sentido pedagógico y

los logros plasmados en el perfil de egreso del estudiante, la evaluación en este

escenario aparece como una oportunidad para valorar las formas que se está

manifestando en la formación del estudiante, lo que hace que los sujetos sean

protagonistas del proceso de evaluación sin dejar de lado la cuestión de lograr lo que

se planifica en el programa. Es por ello que resulta muy favorable pensar en proceso

compartido de evaluación, bajo la idea de mejoramiento del desempeño docente.

Con base en lo anterior, se propone una forma de evaluación articulada de

estudiantes y docentes, como una forma de valorar los ejes procesales de formación

y de intencionar el acontecimiento de resignificar el pensamiento de los estudiantes

de la MEP y la mejora de la práctica educativa.

Los elementos a evaluar devienen del proceso de reflexión documentada en el

análisis y síntesis de las tendencias políticas y educativas que se tienen en

preescolar en relación con las ideas sobre la diversidad, inclusión y su presencia e

impacto en la práctica de la educación preescolar. De esta forma, el módulo

Page 233: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

233

considera la evaluación como el espacio de valoración y formación pedagógica de

documentos construidos en el trabajo de formarse docente en articulación con el

trabajo de investigación.

Durante el proceso se consideran como criterios de evaluación:

Problematización, intercambio de ideas y discusión en el trabajo del módulo.

Uso de la narrativa que dé cuenta de la comprensión del proceso de atención

a la diversidad e inclusión desde y para la intervención educativa.

Disposición al trabajo con respeto y tolerancia a la participación del otro.

Concreción de reflexiones que desde la práctica profesional se realiza y que

permiten al docente dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar.

Documentar lo procesal de la enseñanza y aprendizaje provocado por la

reflexión al interior del módulo, a circunstancias de vida y saber utilizarlos en

el actuar cotidiano.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

Estos indicadores dan cuenta de las siguientes competencias:

Es capaz de tomar decisiones que fortalezcan el diseño de proyectos de

intervención pedagógica, en atención a la diversidad del grupo donde

desarrolla su práctica.

Valora la necesidad de comunicación como forma de integración al trabajo

colaborativo en el aprendizaje de los alumnos.

Reconoce la escuela como espacio de relaciones sociales y multiculturales

al orientar la construcción de aprendizajes.

Comprende el sentido social de la política educativa internacional, nacional

y estatal.

Producto esperado:

Construcción documentada de conocimiento pedagógico donde se resignifique

la atención a la diversidad en preescolar hacia un escenario real de inclusión,

donde acontecen las relaciones del todo y las partes en un sentido de lo vivo de

la educación preescolar, armonizado con el proyecto y trabajo de investigación

Page 234: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

234

Indicadores y descriptores de evaluación de las competencias:

Teniendo presente que las competencias que se desarrollan durante la MEP

atienden transversalmente el desarrollo de cada uno de los módulos, el módulo

Atención a la Diversidad, se orienta con mayor especificidad hacia el desarrollo de

las siguientes competencias:

Identidad profesional y ética con criterios de inclusividad

Comprende la necesidad de amar su profesión y así misma como educadora.

Recupera el sentido humanista de la educación preescolar y valora la

problemática actual de la educación infantil en el contexto de vida comunitaria.

Conoce los fundamentos políticos y jurídicos para fortalecer el carácter

humanista de lo educativo de la escuela pública.

Valora el trabajo colegiado al intervenir en procesos de gestión institucional

en los que está en juego la identidad solidaria con criterios de inclusividad.

Asume una postura ético-pedagógica al aprender a escuchar a sus alumnos

y su propio escuchar.

Entiende que la enseñanza es un modo de vida en el que las relaciones se producen

en el respeto mutuo.

BIBLIOGRAFÍA

Cullen, C. (2005). Crítica a las Razones de Educar. Argentina: Paidós.

Capra, Fritjof. (2010) La trama de la vida. Barcelona. Anagrama.

Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro . México: Colección. Educación

y Cultura para el Nuevo Milenio, UNESCO.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva Ámerica.

Gimeno, S. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid España: Ediciones

Morata.

Hidalgo, J. L. (2004). Investigación Militante. En Educación. México: Pueblo Nuevo.

Morin, Edgar. (2008) La mente bien ordenada. México siglo XXI editores

Morin, Edgar. (2001) Siete saberes básicos para la educación del futuro. México

UNESCO

Page 235: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

235

Morin, Edgar. (2000) Ciencia con conciencia. Madrid. Editorial Anthropos.

SEP. (2011). Acuerdo 592. México: SEP.

SEP. (2009). Acuerdo 494. México: SEP.

SEP. (2011). Acuerdo 650. México: SEP.

SEP. (2016). Modelo educativo 2016. México: SEP.

SEP. (2011). Programa de Educación Preescolar, Guia de la educadora: SEP.

Watts, Alan. (2005) OM La sílaba sagrada. Barcelona. Editorial Kairós

Watts, Alan. (2015) El camino del Tao. Barcelona. Editorial Kairós

Zemelman, Hugo. (2005)Discurso Pedagógico. Horizontes epistémico de la

formación docente. México. Editorial PAX

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la Razon I. Dialéctica y apropiación del

presente. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. y. (2001). Pensamiento, política y cultura en Ámerica latina. México:

UNAM.

Bibliografía complementaria

BELAUSTEGUIGOITIA, Marisa y Araceli Mingo. 1999. Géneros prófugos. México,

UNAM.

BILBENY, Norbert. 2002. Por una causa común: ética para la diversidad. España.

Gedisa.

DÍAZ POLANCO, Héctor. 2005. Elogio a la diversidad. México, Siglo XXI.

JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Paco. 1999. De la educación especial a la educación en la

diversidad. España. Aljibe.

OLIVÉ, León. 2004. Ética y diversidad cultural. México, FCE

RIVERO, José (1999). “Políticas educativas de equidad e igualdad de oportunidades”

en: lll Seminario para

VYGOTSKY, L.1988. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México,

Grijalbo.

Page 236: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

236

Módulo Autonomía en gestión Educativa y uso de las TIC

Mayo 2017

Page 237: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

237

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 238: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

238

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Módulo: Autonomía en gestión Educativa y uso de las TIC.

Eje procesal de formación docente: : Gestión con visión orgánica y sistémica

Horas: 2 semanales HBCA: 1 HTI: 1 Créditos: 2 Semestre: tercero

Fecha de elaboración: Mayo 2017

Módulo antecedente: (en relación con la malla curricular)

Módulo consecuente (En relación con la malla curricular)

Módulos simultáneos del semestre:

Educación estado y sociedad

Evaluación educativa con visión holística

Procesos de aprendizaje infantil

Atención a la Diversidad

Construcción de competencias en movimiento integral

Autoconocimiento y

análisis de la información

Programa

elaborado por:

Profr. Salvador Carbajal Zapi: Colegio de profesores de posgrado de la EN3T

Page 239: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

239

Introducción

En el escenario de las reformas educativas que se van suscitando en nuestro país,

se observa una necesidad de transformar las formas en que se desarrolla la

educación, dicha innovación remite a considerar las formas en que los diferentes

elementos se conjugan para el logro de los propósitos educativos, lo cual remite

una forma distinta de ser docente. Si bien existe una costumbre arraigada, que

tiende fuertemente a formas preestablecidas de hacer gestión, las cuales se han

mantenido a lo largo del tiempo como ejemplos a seguir y que inciden en

cuestiones que escasamente contribuyen a la mejora de lo académico y lo

pedagógico.

En este escenario de reformas educativas en México, el Modelo Educativo 2017

para la educación obligatoria, postula la gestión escolar como un escenario de

“mayor autonomía para que la escuela tome decisiones responsables e

informadas, orientadas a mejorar, de manera colectiva y en colaboración, la calidad

del servicio educativo que ofrece, centrando su actividad en el logro de los

aprendizajes de los estudiantes que atiende” (SEP, 2017, p54). Ante esta

exigencia, resulta necesario repensar nuestras formas de gestión y de organización

escolar, ya que no basta mejorar la infraestructura si no se tiene presente su

contribución en los aprendizajes.

Con el trabajo del módulo Autonomía en gestión educativa y uso de las TIC, se

asume la intención de que la estudiante construya relaciones con la institución, el

contexto y otras instituciones, para poder hacer posible la transformación de las

prácticas educativas. En el escenario de la educación es más enriquecedor

establecer y gestionar oportunidades que acompañen lo procesal de la formación,

con otras posibilidades no solo de lo interno de la escuela sino también de lo

externo. En este sentido hacer viables mejores condiciones de la formación trae

mayores posibilidades del logro del propósito educativo de la maestría en

educación preescolar.

Para los fines formativos del programa, el módulo Autonomía en gestión educativa

y uso de las TIC es un espacio de acción y formación docente con fines

Page 240: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

240

pedagógicos para transformar la realidad; lo que implica que como profesional

docente, es indispensable apropiarse de los elementos teóricos necesarios y

pertinentes, para estar en condiciones de superar su estar y actuar individualista y

aprehender a participar en colectivo; saberse establecer en relaciones de

colaboración entre sí y con el entorno social de la escuela, según principios de

convivencia democrática, respeto y derecho ciudadano al participar en la toma de

decisiones con un sentido incluyente. De la misma forma, la relación con la

tecnología solicita un actuar distinto de ser docente. En esta perspectiva, gestión

con autonomía y uso de las TIC se complementan mutuamente, y se pueden

considerar como dos elementos que contribuyen en el logro de la mejora de los

aprendizajes, lo que en la maestría se sugiere además de lo anterior es que la

gestión y el uso pertinente de las TIC permita el flujo de la vida, a través de los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el escenario actual de la educación es reiterado el discurso que las sociedades

actuales suponen transformación, ampliación y profundización del conocimiento,

así como inserción de nuevas tecnologías en el desarrollo científico. Si bien el uso

de las TIC se plantea en una importante consideración en esto que se suele llamar

como sociedades del conocimiento, es necesario como se menciona en el modelo

educativo 2017, tener una actitud ética y responsable en el uso de las tecnologías,

de igual forma que la escuela mediante una gestión para la mejora de los procesos

de formación cree las condiciones de acceso y de organización de la información

a los alumnos; cosa que no es fácil de realizar, es por ello que se plantea la acción

de los sujetos docentes para realizar una gestión que entre otras cosas posibilite

el acceso a la información y la organización de la misma, además del fluir de la

vida escolar.

El acompañamiento y organización escolar con una autonomía y gestión pensada

para la mejora de la práctica docente y su profesionalización es un elemento

esencial del nuevo planteamiento curricular. Por lo tanto, es necesaria una

presencia docente que incida en nuevas formas de organización y gestión desde

las propias necesidades pedagógicas, de infraestructura y de organización escolar.

La propuesta orgánica de la gestión es que se trabaje como un escenario de

participación activa, en el que el sujeto se forma en el estar siendo docente,

Page 241: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

241

propiciando relaciones con los otros y el contexto como un todo viviente. Lo que

pretende ir más allá de ver a la escuela como un gestor de recursos y espacios

para la mejora de la infraestructura, sino como una institución que organiza, planea,

articula la vida de la escuela para potenciarla y transformarla.

El propósito de este módulo es articular lo interno de la escuela con lo externo, es

decir, establecer relaciones cordiales de acompañamiento no solo para gestionar

mejores condiciones para el trabajo docente, sino también mejores condiciones

para propiciar el diálogo entre los sujetos, mejores prácticas de inclusión y una

comunicación permanente con diferentes instituciones educativas, culturales,

políticas y sociales, con el propósito de tomar decisiones que propicien una

transformación de la organización escolar y mejoren los ejes procesales de la

formación de los niños y maestros.

OBJETIVOS.

Construir relaciones articuladoras desde la organización de lo interno y externo de

la escuela para favorecer aspectos procesales de la formación docente en relación

con el contexto local y universal.

Propiciar desde una gestión orgánica, prácticas educativas donde se mejore; la

comunicación, convivencia e inclusión escolar, así como revalorar el sentido

humanista de la educación preescolar como escenarios para el conocimiento,

manejo y organización de la información mediante el uso de las TIC en la mejora

de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Acciones procesales de acompañamiento pedagógico de las sesiones

(métodos de conducción de las sesiones)

En la visión y propósito formativo de la MEP algunos de los elementos que se

consideran importantes en la construcción de conocimiento pedagógico son el

diálogo, debate, interpelación. El módulo no parte de una serie de contenidos o

temas preestablecidos e inamovibles, el proceso de formarse docente en sentido

armónico con la realidad considera la problematización y el movimiento como un

criterio de complementariedad para abrir nuevas discusiones respecto al

Page 242: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

242

conocimiento, en tal sentido el campo problemático es el escenario pedagógico

para reflexionar e interpelación del estudiante del programa de maestría con las

formas de organización y gestión, entre lo interno y externo de la escuela.

Descripción de campos problematizadores.

El trabajo del módulo Autonomía en gestión educativa y uso de las TIC, implica

considerar criterios problematizadores que detonen la acción pedagógica de los

estudiantes, al analizar las formas de gestión, organización escolar y el uso que se

le da a las TIC, con la finalidad de propiciar relaciones pedagógicas que

contribuyan al propósito de formación docente más allá de considerar la

organización escolar para su buen funcionamiento. El campo problemático en el

módulo, es un escenario en constante movimiento para posibilitar el desarrollo de

las habilidades, capacidades y facultades de los sujetos, tanto de alumnos como

maestros, lo que enriquece las relaciones pedagógicas con el fin de responder a

las necesidades educativas locales, regionales y de la política a nivel internacional.

Transformar la práctica educativa desde la gestión significa aprehender a convivir

en la incertidumbre, trascender la contemplación de la obviedad e interpretar las

causas, los fundamentos, una cierta hermenéutica de la vida cotidiana que exige

la comprensión de los códigos y la capacidad de comprensión dinámica con sentido

crítico y holístico.

En la perspectiva de problematizar lo que aparentemente se encuentra establecido,

pone de relieve en el escenario educativo, el compromiso de la educación con la

vida de cada una de las educadoras para ayudar a los alumnos a visualizar la

construcción del futuro mejor para todos.

Educar, exige hoy, antes que un inventario de respuestas, hacer preguntas a la

realidad; condición esencial que tienen que caracterizar a las líneas de discusión

en cada uno de los campos problematizadores

CAMPOS PROBLEMATIZADORES

Campo problemático 1. La gestión, hacia la autonomía y la calidad educativa

En el discurso actual de las reformas educativas es muy común encontrar el

Page 243: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

243

propósito de “elevar la calidad educativa”, escenario en el cual, se pondera la

gestión como una mejor forma de organizar el funcionamiento escolar en pro de

incrementar la calidad, una cuestión que de alguna manera ha centrado la función

de la gestión a aspectos de acondicionamiento material, dejando de lado su

potencial para acompañar en el mejoramiento de los aprendizajes y la formación

docente en los aspectos pedagógicos.

Líneas de discusión.

Gestión y calidad

Gestión y autonomía

Gestión y acompañamiento pedagógico

Uso de las TIC, organización de la información

Preguntas generadoras

Lo anterior, nos exige preguntarnos ¿hacia dónde va la tendencia de elevar la

calidad con procesos certificados dentro de las instituciones? ¿Cuál es la idea de

calidad desde la gestión educativa? ¿De qué manera la escuela como escenario

de gobernanza contribuye a elevar la calidad educativa? ¿Cuáles son los retos de

la formación docente para posibilitar una acción pedagógica de la gestión

educativa? ¿Cómo posibilitar la participación de la experiencia docente en los

procesos de gestión institucional? ¿Cómo identificar la articulación entre la gestión

institucional y los procesos de enseñanza y aprendizaje en preescolar? ¿Cómo

potenciar relaciones pedagógicas desde valorar el impacto de la gestión

institucional en los procesos de enseñanza y aprendizaje en preescolar? ¿Cómo

es la forma de organización de la escuela? ¿Hacia dónde se puede organizar la

escuela en relación con el contexto para propiciar mejores procesos de enseñanza

y aprendizaje?

2. Gestión y uso ético y responsable de las TIC

Una cuestión reiterativa del papel de la gestión, es la idea de organizar el

funcionamiento de la escuela, lo cual acompañado con el uso responsable de la

tecnología, posibilita un escenario de autonomía propicia para una forma de

Page 244: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

244

organización escolar que contribuya favorablemente en los procesos de enseñanza

y aprendizaje. Lo anterior se postula como un reto ya que la idea del uso de las

TIC en la educación, muestra una tendencia hacia la comunicación y

competitividad en el uso de recursos tecnológicos. En el modelo educativo se

menciona el uso de las TIC con un sentido de mejora de los aprendizajes, un

propósito que nos solicita preguntarnos y reflexionar sobre las formas y los usos

que le damos a las tecnologías, ahora con un objetivo de mayor alcance por así

decirlo.

Líneas de discusión.

Competitividad y uso de las TIC

Organización de la información y uso de las TIC

uso de las TIC y la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Uso de la Tecnología y el arte de pensar

El postular la idea del uso responsable de las TIC y ahora hacia la mejora de los

procesos de formación de los alumnos nos lleva a plantear interrogantes para saber

desde dónde y cómo nos relacionamos con las tecnologías, asimismo para

propiciar nuevas relaciones que contribuyan a mejores prácticas educativas.

Preguntas generadoras

¿Cómo son nuestras formas de acercamiento y uso de las tecnologías? ¿Cómo es

la relación entre tecnología y cultura? ¿Cómo son las formas de organización de la

información?

¿Desde dónde generar acciones pedagógicas que detonen las facultades

humanas de los estudiantes en acompañamiento con el uso ético y responsable

de las TIC?

¿Cómo es nuestra relación con la información? ¿Qué posibilidades genera en

nuestra vida el uso de las tecnologías? ¿Cómo hacer posible con la información

hacer aparecer nuestros pensamientos? ¿Cómo posibilitar una postura epistémica

de los sujetos con el uso de las TIC?

3. La gestión educativa con sentido holístico

Page 245: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

245

En el enfoque y propósito formativo del plan de estudios de la MEP, lo holístico se

postula como un elemento protagonista de lo procesal de formarse docente. En

este sentido, es menester pensar la gestión como un elemento del todo de lo

procesal que acompañe y contribuya al logro del propósito del programa de

maestría. En este campo además de problematizar, se pretende posibilitar

conocimiento pedagógico producido de la reflexión de la gestión educativa al

transformar la práctica educativa. De la misma forma considerar, la interpretación

del proceso de gestión institucional con un sentido incluyente para la diversidad,

en la toma de decisiones hacia la mejora de la intervención pedagógica.

Comprender el sentido de la organización, funcionamiento y acompañamiento

pedagógico de la institución en la perspectiva holística nos lleva a tomar

decisiones, articular las relaciones en las cuales se hace la docencia, el entorno

social y formas de convivencia.

Líneas de discusión

Gestión y fragmentación

Gestión y transformación de la práctica educativa

Gestión con sentido holístico

Preguntas generadoras

¿Cómo posibilitar una gestión que contribuya al logro de lo procesal de la

formación en la MEP? ¿Cómo posibilitar una gestión que considere desde su

campo de acción la relación de las partes con el todo y del todo con las partes?

¿Cuáles son los procesos que intervienen en la toma de decisiones en la docencia

y las relaciones de colaboración y convivencia en las escuelas de preescolar?

¿Cuáles son los procedimientos para la mejora y fortalecimiento académico en

relación al entorno social? ¿Cuáles son los procedimientos para la evaluación del

proyecto institucional en las escuelas de preescolar?

4. La gestión educativa con visión orgánica.

En este apartado mediante la problematización se pretende potenciar el sentido

Page 246: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

246

orgánico de la gestión. Si bien el contexto de la gestión en el discurso actual de

las reformas y políticas educativas no considera esta posibilidad, en el colegio

de profesores de posgrado de la EN3T nos inclinamos por una acción

pedagógica y humana de la donde se construyan relaciones humanas que

acompañen lo procesal de la formación, desde el análisis y síntesis de

elementos teóricos y de experiencia que permitan una nueva significación de la

gestión.

Líneas de discusión

Hacia una gestión que potencie a los sujetos

Hacia una gestión de convivencia pedagógica

Gestión y vida

Preguntas generadoras

¿Cómo posibilitar una gestión que acompañe a todos los ejes procesales de la

formación docente en la MEP detonando un sistema vivo de relaciones humanas

para transformar las formas de pensar de los estudiantes? ¿Cómo posibilitar una

gestión que genere un sistema como un todo vivo, donde se tejen relaciones

cordiales de convivencia? ¿Cómo transformar la idea de gestión a un escenario

de posibilidades donde los sujetos se acompañen a formarse docentes? ¿Cómo

transformar la idea de gestión hacia un horizonte que posibilite la vida académica

y ética de los sujetos? ¿Cómo posibilitar la interpretación empírica de las

funciones de los actores educativos institucionales en preescolar? ¿Cómo

posibilitar la participación colectiva de docentes, directivos y padres de familia en

las actividades de mejora de las instituciones de educación preescolar? ¿Cómo

posibilitar compromisos y retos compartidos con base a una ética profesional

sustentada en la rendición de cuentas de los actores educativos en las

instituciones de preescolar?

Estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje

La modalidad de trabajo en el módulo involucra estudiantes y maestros en

relaciones pedagógicas desde una reflexión y problematización dinámica y

permanente, las cuales permitan el surgimiento de estar y acompañar el

Page 247: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

247

formarse docente con una visión articuladora de lo procesal de la formación. En

un primer el módulo parte del acercamiento a los debates multidisciplinarios

gestados alrededor de las políticas sobre la gestión para significar a ésta, hacia

un sentido orgánico. De manera tal, la forma de trabajo es el debate, la

interpelación, el diálogo, el acompañamiento del asesor de módulo, lo que tiene

como motor la duda y la curiosidad. De tal forma, todo lo anterior queda

documentado en trabajos y ensayos que se encuentran en íntima consonancia

con el proyecto y trabajo de investigación. Una acción pedagógica de formación

del módulo es estar en clase cara a cara y en conversatorio con los estudiantes

y docentes de la MEP, interpelando y debatiendo las ideas. La lectura de los

textos por estudiantes y asesores, previa a la sesión, es condición fundamental

para el trabajo en el módulo. Las preguntas generadoras constituyen desafíos

intelectuales derivadas de lecturas y debates.

Criterios para orientar la evaluación de los procesos de enseñanza y

aprendizaje en el módulo.

Bajo la idea de favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades y facultades del

estudiante, así como los conocimientos, las competencias con sentido pedagógico

y los logros plasmados en el perfil de egreso del estudiante, la evaluación en este

escenario aparece como una oportunidad para valorar las formas en que se

relaciona con la escuela y el contexto, así como las reflexiones en torno a construir

espacios de autonomía en dirección a mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, lo que hace que los sujetos sean protagonistas del proceso de

evaluación sin dejar de lado la cuestión de lograr lo que se planifica en el programa.

Es por ello que resulta muy favorable pensar en proceso compartido de evaluación,

bajo la idea de mejoramiento del desempeño docente. Con base en lo anterior, se

propone una forma de evaluación articulada de estudiantes y docentes, como una

forma de valorar los ejes procesales de formación y de intencionar el

acontecimiento de resignificar el pensamiento de los estudiantes de la MEP y la

mejora de la práctica educativa.

Los elementos a evaluar devienen del proceso de reflexión documentada en el

análisis y síntesis de las políticas educativas en relación con las ideas sobre la

Page 248: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

248

gestión y su presencia e impacto en la práctica de la educación preescolar. De

esta forma, el módulo considera la evaluación como el espacio de valoración y

formación pedagógica de documentos construidos en el trabajo de formarse

docente en articulación con el trabajo de investigación.

Durante el proceso se consideran indicadores:

Exposición y problematización de las lecturas trabajadas en clase

Intercambio de ideas y discusión de las mismas en clase

Participación en la construcción grupal de conocimientos.

Disposición al trabajo.

Participación argumentada en trabajos áulicos.

Producto esperado:

Construcción documentada de conocimiento pedagógico donde se resignifique la

gestión hacia un escenario de autonomía para mejorar los procesos formativos. De

igual forma un escrito que dé cuenta del uso ético y responsable de las TIC hacia

la mejora de la calidad educativa y donde se pueda manifestar el cómo acontecen

las relaciones del todo y las partes en un sentido de lo vivo de la educación

preescolar, armonizado con el proyecto y trabajo de investigación

Indicadores y descriptores de evaluación de las competencias:

COGNOSCITIVA

Postura crítica y reflexiva.

Abrirse a un proceso de problematización desde el análisis y síntesis de

las políticas que circundan y controlan lo educativo hacia una visión de

política orgánica

Innovar formas de relacionarse con el conocimiento

Aprender a problematizar la práctica educativa relacionando cada uno de

los elementos que la constituyen.

PROCEDIMENTAL

Crear nuevas formas de organización para intervenir educativamente

Integrar el aprendizaje a circunstancias de vida y saber utilizarlos en el

actuar cotidiano.

Concreción de reflexiones que desde la práctica profesional se realiza

Page 249: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

249

permitan al docente dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir

una actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

ACTITUDINAL

Respeto y tolerancia a la participación de los otros.

Colaborar en trabajos en equipo

Incluirse activamente y participar en el grupo.

Bibliografía

Cullen, C. (2005). Crítica a las Razones de Educar. Argentina: Paidós.

Capra, Fritjof. (2010) La trama de la vida. Barcelona. Anagrama.

Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro . México: Colección. Educación

y Cultura para el Nuevo Milenio, UNESCO.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva Ámerica.

Gimeno, S. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid España:

Ediciones Morata.

Hidalgo, J. L. (2004). Investigación Militante. En Educación. México: Pueblo Nuevo.

Morin, Edgar. (2008) La mente bien ordenada. México siglo XXI editores

Morin, Edgar. (2001) Siete saberes básicos para la educación del futuro. México

UNESCO

Morin, Edgar. (2000) Ciencia con conciencia. Madrid. Editorial Anthropos.

Roszak, Theodore (2005) El Culto a la Información. Barcelona. Gedisa editorial

SEP. (2011). Acuerdo 592. México: SEP.

SEP. (2009). Acuerdo 494. México: SEP.

SEP. (2011). Acuerdo 650. México: SEP.

SEP. (2016). Modelo educativo 2016. México: SEP.

Watts, Alan. (2005) OM La sílaba sagrada. Barcelona. Editorial Kairós

Watts, Alan. (2015) El camino del Tao. Barcelona. Editorial Kairós

Zemelman, Hugo. (2005)Discurso Pedagógico. Horizontes epistémico de la

formación docente. México. Editorial PAX

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la Razon I. Dialéctica y apropiación del

presente. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. y. (2001). Pensamiento, política y cultura en Ámerica latina. México:

UNAM.

Page 250: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

250

Mayo 2017

Módulo Construcción de competencias en

movimiento integral

Page 251: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

251

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 252: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

252

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Construcción de competencias en movimiento integral

Eje procesal de formación docente: Pensamiento pedagógico en

movimiento integral

Horas semanales: 3 HBCA Créditos: 4 Semestre: Tercero

Fecha de elaboración Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulo consecuente (En relación con la malla curricular)

Módulos simultáneos del semestre:

Intervención

docente estratégica

Sujeto y

pensamiento

pedagógico

Procesos de aprendizaje infantil

Atención a la diversidad

Autonomía en gestión educativa y uso

de las TIC

Autoconocimiento y análisis de la

información

Elaboró: Juana Jiménez Vázquez

Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No.3 de Toluca

Page 253: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

253

Introducción

Una de las políticas que desafían el momento de las reformas educativas, a nivel

nacional e internacional, es el aprendizaje con contenidos de vida, con el que se

reconoce y fomenta la posibilidad de que las personas aprendan

permanentemente, ello implica una noción integrada del aprendizaje en los ámbitos

de formación, el acercamiento entre el mundo educativo y el entorno social, así

como el encuentro o construcción de sinergias de desarrollo. De estas sinergias se

desprende la necesidad de comprender el sentido pedagógico de la competencia

en el aprendizaje a lo largo de la vida.

Se propone no quedarse en la lógica del conocimiento, sino enseñar desde

circunstancias y expresiones de vida. En la perspectiva profesional de la Maestría

en Educación Preescolar, se recurre a la concepción de contenidos transversales

e integrales como alternativa para construir competencias que se valoran en el

desempeño, lo que significa distinguir la formación por competencias con sentido

pedagógico de la formación por habilidades.

En este contexto, se requiere que la estudiante de la Maestría en Educación

Preescolar comprenda la forma en la que se puede promover la construcción de

competencias desde el ámbito de los contenidos y la concepción de la

transversalidad del saber.

En este sentido, el módulo se orienta a que los estudiantes de la maestría

identifiquen contenidos transversales, como opción didáctica para dar respuesta a

desafíos educativos actuales, desarrollar procesos autónomos de aprendizaje,

mejorar la calidad educativa del servicio que se ofrece a los alumnos preescolares

y generar situaciones de aprendizaje que posibilite a los niños poner en movimiento

sus saberes para construir y fortalecer sus competencias.

Desde esta perspectiva, el programa del módulo guía a la estudiante a reconocer

que lo importante es trascender de la acumulación informativa de contenidos y del

mero desarrollo de habilidades, al uso que se haga de ellos para potenciar

pensamiento.

Page 254: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

254

Objetivo del módulo Comprender el sentido de los contenidos, como conocimiento disciplinar para

transitar a un conocimiento como expresión de vida en la construcción de

competencias con sentido pedagógico.

Campos problemáticos. El programa del módulo, construcción de competencias en movimiento integral,

está diseñado para que la estudiante de la maestría en educación preescolar

continúe potenciando sus habilidades intelectuales superiores, dominio de

contenidos de enseñanza y aprendizaje así como sus competencias didáctico

pedagógicas, para abordar los procesos formativos desde la totalidad de su

práctica educativa, y coadyuvando a consolidar la relación de elementos

epistemológicos, éticos y filosóficos, que convergen en las facultades de las

educadoras para resignificar las formas de pensar el conocimiento de su práctica

educativa y trascendencia de la infancia.

Por lo que es importante propiciar que la estudiante en formación, se coloque frente

a la realidad educativa aperturando aspectos de problematización como lo es el

uso de la pregunta, observación, reflexión del aprendizaje y la generación de

pensamiento autónomo, creativo e innovador para atender procesos de enseñanza

y aprendizaje, a través de la configuración de espacios de cultura pedagógica y

producción de saberes mediante la investigación educativa.

Para el presente módulo se sugiere trabajar los siguientes campos problemáticos:

1. Contenidos básicos en construcción de sentido y significado

2. Aprendizaje autónomo y construcción de comunidades de aprendizaje en la

intervención pedagógica.

3. Construcción de competencias con sentido pedagógico

4. Calidad del proceso educativo y políticas educativas en la intervención

educativa.

1. Contenidos básicos en construcción de sentido y significado

Page 255: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

255

El eje fundante expuesto en este programa, al igual que otros módulos es la

reflexión de la práctica docente, el campo problemático se orienta hacia la

comprensión del sentido de los contenidos básicos en la construcción de

competencias con sentido pedagógico.

En este primer momento del módulo es sugerente un acercamiento de la estudiante

de maestría con la comprensión del sentido de los contenidos básicos de

educación básica, qué se enseña en situaciones de enseñanza y aprendizaje,

cómo estas inciden en la forma de pensar, en el comportamiento dentro de un

espacio educativo y ante una sociedad, para quién resulta conveniente la

conformación de un sistema decodificado en un discurso de simbolizaciones de

conceptos disciplinares, a qué tipo de ciudadano favorece una formación con la

presencia de la técnica donde se hacen presentes las habilidades

descontextualizadas, planteamiento que tiene que ver con criterios de selección,

validación y legitimación de los contenidos y conocimientos que se hacen

presentes en la escuela.

Esta reflexión, considerada desde el horizonte de comprensión del pensamiento

complejo, posibilita la articulación con la ciencia, en tanto la cientificidad de los

contenidos suele ser el gran criterio legitimador en la escuela.

En colegio de profesores de posgrado consideramos que sea este momento

formativo un espacio académico que le permita a la estudiante considerar que;

transformar la educación exige que nos preguntemos cómo incide lo que pasa con

la ciencia y la tecnología con lo que pasa con los contenidos que se tendrán que

desarrollar en el aula, planteados en las diferentes reformas educativas.

Espacio que posibilita que la estudiante reconsidere que no basta con saber

contenidos básicos y saber enseñarlos, es exigencia formativa, la necesidad de

pensarlos como una necesidad de realidad de vida, es decir, la capacidad de

pensar y relacionarse con la realidad de manera distinta, de cómo le ha sido

impuesta

El manejo de estos planteamientos pretenden posibilitar la comprensión del papel

Page 256: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

256

de los contenidos básicos y la presencia de las competencias, con una fuerte carga

en las habilidades en la formación del niño preescolar, llevando a la estudiante a

pensar en el uso de contenidos básicos que son parte de una lógica de

conocimiento disciplinar para transitar a un conocimiento como expresión de vida

en el niño, para lo cual cabe la posibilidad de visualizar los contenidos básicos en

contenidos de vida, siguiendo la naturaleza humana del niño, quien deja ver su

creatividad, curiosidad, ansiedad por saber y descubrir a través de la manifestación

de preguntas, pero no pregunta ¿qué es? como quien quiere saber conocimiento

disciplinar, el tipo de preguntas que el niño hace, son preguntas que tienen que ver

con circunstancias de vida.

Entonces cuál es el sentido de insistir en que el contenido que se maneja en la

escuela solo responda al ámbito disciplinar y a las habilidades sin mayor posibilidad

de relacionarse con las facultades que pueden ser potenciadas en el niño. Y que

tiene que ver con el conocimiento como una construcción de sentidos y significados

que se configuran en un sistema de representaciones en circunstancias, contextos

y cultura específicas de la vida del niño.

Lo que le exige a la estudiante en formación, repensar los procesos de enseñanza

y aprendizaje e identificar que lo importante no es trasmitir contendidos de facto,

sino en integrar un contenido a un proceso de aprendizaje en el que se aprenda a

pensarse y pensar la realidad en movimiento integral con el tejido de redes de

significaciones para articularlos con nuevas interpretaciones y construcciones de

conocimiento en un sentido de vida.

Líneas de discusión

La ciencia en vinculación con procesos de enseñanza y aprendizaje

Presencia de la técnica, la información y las habilidades en procesos de

enseñanza y aprendizaje

La articulación de los contenidos básicos y el desempeño del alumno

preescolar en la construcción de competencias

Resignificación de contenidos básicos

Page 257: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

257

Presencia de criterios filosóficos, epistémicos y éticos en el uso de

contenidos básicos.

Preguntas sugerentes

Para este momento de problematización del curso se sugiere que la estudiante en

formación tenga a la mano los documentos; Plan de estudios, guía para la

educadora y su planeación, documentos a consultar de manera colectiva para dar

atención a los siguientes planteamientos: ¿qué se espera que el niño aprenda?

¿En qué apartados aparece lo que se enseñará al niño durante el ciclo escolar?

¿En qué apartado de cada documento se visualiza lo que se espera que el niño

aprenda? ¿Qué contenidos son los que se espera que el niño aprenda? ¿Cuáles

son los contenidos que permiten que el niño manifieste su subjetividad? ¿Qué

contenidos llevan al niño a desarrollar proyectos que posibilitan su autonomía?

¿Qué se espera que el niño logre hacer en una formación en competencias? ¿A

qué tipo de formación responden los contenidos?

Una vez que la estudiante haya problematizado su práctica en relación a los

contenidos que se enseñan en preescolar, se sugiere desarrollar las líneas de

discusión con apoyo de las siguientes preguntas:

¿Cómo repercute en el pensamiento una visión mecanicista de la vida?

¿Cómo se posibilita el sentido pedagógico de los contenidos?

¿Cuál es el conocimiento que perdemos en la información?

¿Cómo dar sentido didáctico a los contenidos básicos en la construcción de

competencias para la vida?

¿Cómo colocarse ante los contenidos que le permitan al niño potenciar el deseo

de conocer cuestionándose?

¿Cómo propiciar trascender los límites de los contenidos para construir relaciones

de conocimiento que potencien pensamiento?

2. Aprendizaje autónomo y construcción de comunidades de aprendizaje en

la intervención pedagógica.

Page 258: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

258

La construcción del sujeto se va sustentando en la historicidad de su devenir. En

este contexto, el aprendizaje del niño preescolar requiere de un proceso de

formación en el ámbito de la experiencia de vivir en el mundo de la vida. En

términos de la educación preescolar, esto significa que el niño preescolar disponga

de recursos mentales para construir conocimientos con sentido, al resolver

problemas en relación con los fenómenos, hechos, acontecimientos que lo

involucran en su vivir cotidiano dentro y fuera del aula, mismos que le posibiliten

tomar decisiones en relación a su desarrollo, estrategias, herramientas y

momentos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo

aprehendido.

En este sentido, el aprendizaje autónomo se constituye en la forma íntima y

absolutamente personal de su experiencia humana que se deja ver en la actitud y

en la forma de relacionarse con los contenidos. Autonomía como aquella que le da

las posibilidades de reconocerse facultado de construir conocimiento haciendo

aparecer sus experiencias de aprendizaje con sentido así como en el comprender

que al estar en relación cordial con los otros es una forma de aprender

construyendo.

En atención a la naturaleza biológica del niño preescolar, el aprendizaje que va

construyendo se constituye en una aventura de la vida cuando lo hace de manera

armónica, divertida, libre y creativa en la que contribuyen otros niños u otras

personas que se muestran con esa naturaleza propia del ser humano.

Este campo problemático ofrece un horizonte de comprensión para la reflexión del

aprendizaje autónomo en la construcción de conocimiento desde la intencionalidad

sociocultural de la intervención pedagógica, para lo cual se considera pertinente

que se analice la importancia de trabajar en comunidades de aprendizaje como un

recurso en donde el niño construye conocimiento, en el intercambio y edificación

colectiva de significados generado por los contrastes, la diversidad, los hallazgos

y la complicidad. Forma de aprender que está relacionada con la formación de vida

del sujeto, más allá de una formación en la que se tiene un cúmulo de información,

técnicas y habilidades.

Page 259: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

259

Líneas de discusión

La formación docente en la infancia, formación para la vida

Descubrimiento de uno mismo en la autonomía del ser

Autonomía: continuidad en la formación de vida

Relaciones humanas en la aceptación del otro

Preguntas sugerentes

¿Cómo se posibilita el aprendizaje autónomo mediante el trabajo colegiado

orientado hacia la construcción de conocimiento?

¿Qué aspectos intervienen en un escenario propio para el aprendizaje autónomo?

¿Cómo dar sentido a la participación colegiada durante la intervención pedagógica

para posibilitar el aprendizaje autónomo?

¿Cómo posibilitar pensamiento autónomo frente a la técnica de las habilidades y

la tecnología?

¿Para superar la competitividad entre niños, qué categoría se hace presente?

3. Construcción de competencias con sentido pedagógico La ausencia de espacios de debate, interpelación y la ausencia de una postura

pedagógica, fortalece la presencia de la competencia en el escenario educativo

ámbito en el que se desarrolla el proceso de formación del sujeto, se manifiesta en

la aceptación y conformación social de los fines y objetivos que se persiguen

durante la intervención educativa derivado de las posturas que giran en torno a

discursos descontextualizados.

Situar en escenarios problematizadores a las estudiantes de la Maestría en

Educación Preescolar implica promover el análisis, la reflexión y la crítica a

discursos que llegaron para quedarse sin ser cuestionados dentro de los

escenarios de las reformas educativas. En la exigencia de reformar el

pensamiento.

Posibilitar escenarios de discusión académica en relación a la competencia, es vital

para este módulo por lo que se sugiere partir del análisis de un discurso que llegó

para quedarse, no solo en el currículo de educación sino en el pensamiento de los

Page 260: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

260

involucrados en el ámbito educativo y que es necesario reformar. Nos referimos al

informe de la UNESCO de 1996, presidido por Jacques Delors, en el que se hacen

aparecer los cuatro pilares de la educación, fundamento de la competencia y que

a la letra dice:

“Aprender a conocer. Teniendo en cuenta rápidos cambios derivados de los

avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y social.

Aprender a hacer. Adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas

situaciones y que facilite el trabajo en equipo, en posibilidades de alternancia entre

la escuela y el trabajo. Aprender a ser. Capacidad de juicio junto con el

fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino

colectivo. No dejar sin explorar ninguno de los talentos que como tesoros están

encerrados en el fondo de cada persona; la memoria, el raciocinio, la imaginación,

las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para comunicarse con los

demás, el carisma natural del dirigente. Todo ello viene a conformar la necesidad

de comprenderse mejor a uno mismo. Aprender a convivir. Conociendo mejor a los

demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y a partir de ahí, crear un

espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución

inteligente y pacífica de los inevitables conflictos”

La intención es reflexionar el concepto que ha abierto camino en diferentes

escenarios como los es; en el ámbito empresarial, en la formación de profesionales

y en la educación básica. Nos referimos a la competencia, que más allá del

escenario en el que se emplea, su finalidad es la misma al definir las acciones y

aprendizajes necesarios para insertarse en el mundo laboral, las cuales se

definirían como habilidades necesarias para desempeñar una determinada tarea

en un contexto específico, teniendo como componentes fundamentales la eficacia

y el desempeño.

Es preciso destacar la necesidad de mantener el análisis en relación a la

información, técnicas y habilidades que se exigen para considerarse como ser

competente.

Es de observase cómo el concepto de competencia se ha hecho presente de

Page 261: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

261

diferentes maneras pero sin cambiar su propósito y cómo a partir de las diferentes

premisas que se colocan a la competencia, los especialistas y las organizaciones

nacionales e internacionales han emprendido una carrera vertiginosa para insistir

en el discurso y determinarlas como aquellas que han de ser el objetivo de la

educación.

En este espacio formativo que brinda el módulo, se considera pertinente

acompañar a la estudiante en formación en el transitar de la competencia que

desarrolla habilidades para el desempeño a una visión de competencia con sentido

pedagógico, como aquella que en su relación con el aprendizaje comprende la

necesidad de valorar al sujeto que aprende en condiciones sociales y culturales

concretas; su formas y modos de aprender en torno a circunstancias y

acontecimientos específicos.

Líneas de discusión

Presencia de la información, la técnica y las habilidades en las

competencias

Más allá de las habilidades en el sujeto

Criterios en la competencia con sentido pedagógico

Procesos de enseñanza y aprendizaje al formar en competencias con

sentido pedagógico

Preguntas sugerentes

Formación con un enfoque basado en competencias ¿qué tipo de ciudadano

aparece?

¿En qué aspectos, la formación en competencias considera el niño como ser

humano?

¿En qué sentido la competencia logra potenciar pensamiento?

¿Cómo aparecen las circunstancias y acontecimientos de vida en la formación por

competencias?

¿Cómo generar situaciones de aprendizaje que integren a los sujetos en la

construcción de competencias con sentido pedagógico?

¿Cómo posibilitar el sentido de la participación educativa hacia la construcción de

competencias con sentido pedagógico?

Page 262: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

262

4. Calidad del proceso educativo y políticas educativas en la intervención educativa. Conforme a las políticas educativas en el ámbito internacional, nacional, regional y

local, la calidad de la educación implica la atención tanto en las estructuras como

en los procesos y resultados educativos. La formación en competencias responde

actualmente a la necesidad de atender el problema de la calidad de la educación

que abruma a los diversos niveles educativos.

Frente a este escenario, la estudiante de la maestría en educación preescolar se

encuentra en la posibilidad de analizar el núcleo de la relación que se genera desde

las políticas educativas en relación a la calidad del proceso educativo, de manera

que este campo problemático, se orienta hacia el análisis de las políticas

educativas internacionales, nacionales y estatales que potencian en el docente una

intervención educativa incluyente, tendiente a mejorar la calidad educativa del

proceso de construcción de competencias en la educación preescolar.

En la dinámica de la reflexión, valorar la importancia de la formación en

competencias con sentido pedagógico para lograr una mejora en la educación.

En este contexto, es fundamental la apropiación de una lectura del contexto

educativo, que realiza la docente de preescolar para interpretar y comprender las

políticas educativas, lo que se verá reflejado en las estrategias que utiliza para

desarrollar procesos de intervención educativa.

Líneas de discusión

Políticas educativas en relación a la competencia

Calidad educativa en la interpretación de las políticas educativas

Estrategias de intervención educativa al propiciar la construcción de

competencias con sentido pedagógico.

Preguntas sugerentes

¿Cómo se posibilita la comprensión de la calidad del proceso educativo desde las

políticas educativas durante la construcción de competencias?

¿Cuál es el sentido de la influencia de las políticas educativas orientadas a la

construcción de competencias en la expresión de la calidad del proceso educativo

en la formación del niño preescolar?

Page 263: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

263

¿Cómo posibilitar la construcción de competencias en atención a la calidad

educativa?

¿Cómo se entiende el logro de la calidad educativa en relación a una visión

epistémica?

¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y construcción de competencias con

sentido pedagógico?

Metodología

El contexto de la formación docente está permeado por un tejido complejo, que

exige recuperar la experiencia como vínculo de análisis y reflexión, en tanto va

narrando, va entretejiendo un campo problemático; propiciando con cada

interrogante la existencia de relaciones contextuadas para lograr el planteamiento

de un posible problema. En colegio de profesores de posgrado consideramos poco

pertinente pretender hacer uso de procedimientos rígidos, que suelen obviar la

complejidad de los hechos reales y el entramado de los contextos escolares.

Entendiéndolos como rígidos y limitantes porque minimiza las circunstancias desde

donde se coloca el sujeto, formaliza los procedimientos en un orden estático y

formal, en el que aparecen conceptos y teorías de validez universal, mismos que

delimitan el quehacer académico.

Para superar las limitaciones y la rigidez, en el programa del módulo de la Maestría

en Educación Preescolar se aborda una Metodología que en palabras de Juan Luis

“es la versión de un sujeto en situación cultural que ha puesto en juego las

apreciaciones que tiene de las posibilidades y dificultades, de su condición real

para lograr sus propósitos, de la claridad para responder a las expectativas y

construir nuevas condiciones de inteligibilidad y explicación sobre el problema

planteado” (2004; p117)

Como estrategia metodológica se recurre a la problematización, donde es factible

transformar su práctica educativa, en un pensamiento de apertura a lo complejo y

en el rompimiento de estructuras, que potencian la creatividad, reflexión, análisis y

crítica, en tanto la problematización constituye un espacio de ruptura en las

Page 264: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

264

posturas teóricas, culturales e ideológicas, para establecer la relación de

conocimiento con la realidad en un movimiento de articulación en la construcción

de nuevas categorías y formas de relacionarse con el conocimiento.

Se plantea la idea de actitud estratégica en la metodología, porque exige una visión

crítica del sujeto, disposición creativa e innovadora, apertura de pensamiento que

posibilite la interpelación y el acompañamiento epistémico de los referentes

teóricos.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

En colegio de profesores de posgrado se plantea la estrategia como aquella que

sugiere el uso de recursos según los criterios así como el que el uso se haga de

acuerdo a las circunstancias de la situación cultural de la estudiante en formación.

Para ello se sugieren los siguientes:

Durante el desarrollo de las sesiones se trabaja de manera articulada; los

fundamentos teóricos de los campos problemáticos y la construcción de

herramientas que permitan la lectura desde la complejidad de su práctica

situada.

Los criterios metodológicos, en la construcción de conocimientos se realiza

desde escenarios reales, como lo son las aulas, como el espacio propicio

para la observación, registro y problematización con miras a que la práctica

docente sea transformada en las exigencias de la reforma educativa.

Hablar del procedimiento metodológico en el programa de la MEP es pensar

la práctica docente desde la colocación epistémica del sujeto, el uso de la

pregunta, el diálogo con los autores, la recogida de información, su análisis

y procesamiento, así como la creatividad e innovación para diseñar

propuestas de intervención.

El diálogo, la interpelación y el debate, implican el ejercicio de pensamiento

por estudiantes y asesor de módulo. El punto central de los diálogos es el

sujeto situado que realiza la práctica educativa.

Una tarea básica es la coordinación de módulo entendiéndola como el estar

cara a cara en conversatorio con los estudiantes que integran el grupo.

Page 265: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

265

El trabajo en conversatorio entre el Colegio de Profesores de posgrado y el

grupo permite dar cuenta del proceso de construcción que realiza cada

estudiante y la apropiación de la propuesta del posgrado por parte de los

profesores.

La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr

los propósitos señalados en el programa. Ésta se refleja al problematizar su

propia práctica educativa, al generar líneas de discusión de los materiales

que fundamentan el trabajo y de proponer nuevos escenarios que

enriquecen la propuesta de la Maestría en Educación Preescolar.

Criterios y tipos de Evaluación

El seguimiento y evaluación en el programa de estudios de maestría, que ofrece la

Escuela Normal No 3 de Toluca, se propone como un proceso continuo y sistémico

de reflexión y concreción de momentos de formación docente en permanente

desempeño, en el sentido de observar al docente y lo que hace de su práctica,

como los constituyentes básicos para reorientar el proceso de aprendizaje y

formación profesional, de este modo entender los procesos de enseñanza y

aprendizaje de cada estudiante, así como identificar las concepciones y los

significados que subyacen en la recuperación narrada de la práctica educativa.

Evaluar el desempeño docente en el programa de maestría, tiende a superar la

mera idea de certificación para la eficiencia terminal en los estudios de posgrado.

La evaluación se mira desde la perspectiva de una valoración de; momentos,

procesos y producciones desde el desempeño docente. Implica tener el

compromiso de aprender a poner en debate las circunstancias educativas y

culturales que se manifiestan en el proceso de formación docente para ser

atendidas mediante la articulación de esfuerzos, la cooperación y el apoyo de todos

los actores que participan en el proceso de formación, de observar al docente y lo

que hace de su práctica, como los constituyentes básicos para reorientar el proceso

de aprendizaje y formación profesional, de este modo posibilitar procesos de

enseñanza y aprendizaje en cada estudiante.

Lo anterior requiere de criterios pertinentes para elaborar indicadores de

evaluación del desempeño de los estudiantes, así como de diseñar estrategias de

Page 266: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

266

valoración acordadas y discutidas en colegio. Para el caso es conveniente

considerar las experiencias y saberes previos de los estudiantes movilizados con

el apoyo de las teorías, y su expresión concreta en la elaboración de propuestas

de intervención educativa.

Para ello es sugerente utilizar algunos criterios de la evaluación.

La evaluación cumple con dos funciones básicas: la formativa, que favorece

el desarrollo y logro de los aprendizajes establecidos en el plan y programas

de estudio, esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos y

la sumatoria de acreditación/certificación de dichos aprendizajes.

La evaluación de los procesos de aprendizaje y de sus resultados será

integral, para lo cual se habrán de diseñar estrategias que permitan valorar

los procesos formativos en la atención de situaciones y la resolución de

problemas; requiere además, seleccionar estrategias e instrumentos que

recopilen la información acordes a cada tipo de desempeño a evaluar,

considerando sus particularidades e intenciones.

El proceso de evaluación forma parte del aprendizaje, motivo por el cual los

directivos, docentes y estudiantes establecen procesos de análisis y

seguimiento de los resultados del logro de los aprendizajes y del desarrollo

de las competencias.

En el proceso de evaluación se sugiere hacer uso de tipos de evaluación como:

Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación, en los que se valore que la

estudiante se dispone a:

Problematizar, intercambiar ideas y discusión en el trabajo del módulo.

Uso de la narrativa en la comprensión del proceso de

problematización de su práctica educativa y construcción de

escenarios posibles que den apertura a la competencia con sentido

pedagógico.

Disposición al trabajo con respeto y tolerancia a la participación del otro.

Crear nuevas formas de organización para Intervenir pedagógicamente

Con argumento, diseñar propuestas de atención a demandas y necesidades

de la educación preescolar.

Page 267: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

267

Integrar el aprendizaje a circunstancias de vida, en el actuar cotidiano.

Tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una actitud

ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

Indicadores de avaluación

Para el presente programa de módulo de la Maestría en Educación Preescolar, se

percibe a la evaluación en perspectiva de valorar la relación que logra establecer

la docente en formación con la realidad, en condiciones espacio-temporales de

existencia que se constituyen en la diversidad y complejidad de las actividades que

lleva a cabo. En la idea de que ello implica dimensiones cognoscitivas,

procedimentales y actitudinales.

Procedimental: se expresa en el desarrollo de habilidades y del pensamiento

para hacer, conocer y transformar, proceso que propicia una inteligencia en

la puesta en marcha, que resume habilidades operativas y representaciones

mentales de los objetos, denominados nociones, que en su momento darán

lugar a la construcción de conceptos y a la resolución de problemas.

Cognoscitiva: se expresa en el bagaje de nociones, conceptos y categorías

que forman parte del diálogo con las teorías. Es un proceso formativo que

permite valorar una inteligencia estratégica en tanto hace aparecer de

manera articulada los conceptos con un mundo de representaciones,

acontecimientos, experiencias, lenguaje y comunicación.

Actitudinal: se expresa en una relación cordial del sujeto entre la

subjetividad, los pensamientos y el sentido de su actuar con los otros, su

escenario de intervención son las intenciones, sentimientos y valoraciones,

expresadas en actitudes con rasgos de solidaridad, respeto, sentido

humano e intenciones de transformar aquello que le indigna como sujeto

social.

Page 268: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

268

Bibliografía Capra, Fritjof (2012) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los seres vivos.

Barcelona, editorial ANAGRAMA

Capra, Fritjof (2011) La ciencia de Leonardo. La naturaleza profunda de la mente

del gran genio del Renacimiento. Barcelona, editorial ANAGRAMA

Hidalgo, Guzmán (2003) Didáctica mínima. Ayuda docente y construcción de

conocimientos. México, Castellanos editores: Casa de la Cultura del Maestro

Mexicano

Quintar, Estela Beatriz (2002) La enseñanza como puente a la vida. México,

Castellanos editores

Documentos oficiales

SEP (2011) Plan de Estudios de Educación Básica

SEP (2011) Guía para la educadora de Educación Preescolar

Planeación y plan de clase

Bibliografía complementaria

Barnett, Roland. (2001) Los límites de la competencia. España: Editorial Gedisa. Beneitone, Pablo; et. al. (2007) Reflexiones y perspectivas de la educación

superior en América Latina. Informe final – Proyecto Tuning – América

Latina, 2004-2007. España: Universidad de Deusto. Briasco, I.; Vargas, F. La implementación de sistemas por competencias: impacto

en el modelo de gestión organizacional. Experiencias y estrategias para la

acción. Documento presentado en el Foro Iberoamericano sobre Educación

y Trabajo. Área temática: Formación de técnicos y profesionales

competentes: un futuro deseable. Febrero, 2001. Lipman, Matthew. (2001) Pensamiento complejo y educación. 2ª ed. España:

Ediciones de la Torre. Padilla Vargas. Torres, Julio. (2000) Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado.

España: Ediciones Morata.

Page 269: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

269

Módulo Autoconocimiento y análisis de la información

Mayo 2017

Page 270: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

270

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 271: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

271

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Módulo: autoconocimiento y análisis de la información

Eje procesal de

formación docente:

convergencia de saberes

metodológicos

Horas: 4 semanales

HBCA: 2

HTI: 2

Créditos: 5

Semestre: tercero

Fecha de elaboración: 16 de octubre del 2007

Fecha de elaboración: Mayo 2017

Módulo

antecedente:

(en relación con la malla

curricular)

Módulo

Consecuente:

(En relación con la

malla curricular)

Módulos

simultáneos del

semestre:

Configuración de saberes

metodológicos

Praxis

pedagógica

desde

propuestas de

intervención

Procesos de aprendizaje infantil Atención a la diversidad Autonomía en gestión educativa y uso de las TIC Construcción de competencias en movimiento integral

Programa elaborado por:

Profr. Salvador Carbajal Zapi: Colegio de profesores de posgrado de la EN3T

Page 272: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

272

INTRODUCCIÓN

El presente módulo tiene como propósito principal diseñar y poner en acción

pedagógica la propuesta de intervención que detone el movimiento de la vida en

preescolar. De igual forma, poner de manifiesto el acontecimiento educativo donde

se dé cuenta de la relación de las partes con el todo, el todo con las partes, esto

es, poner en el escenario mediante la narrativa, las relaciones de los sujetos con

el contexto, con la transformación y resignificación del pensamiento en preescolar.

El plantear una propuesta de intervención en perspectiva holística es un reto del

formarse docente en la MEP, dado que es una visión con exigencia de pensamiento

y poco explorada en la formación de maestros, no obstante, en el colegio de

profesores concebimos que es una forma diferente de pensar la docencia y con

muchas posibilidades de generar pensamientos innovadores que transformen la

práctica educativa y resignifiquen el pensamiento de las educadoras.

La exigencia de articular mediante el pensamiento del maestro las partes que se

identifican en la práctica educativa con el todo, abre un camino para complementar

la propia visión de lo holístico, es decir, se posibilita un escenario de intervención

propicio para desarrollar la condición orgánica de la educación, donde se

manifieste el movimiento de la propia vida de los sujetos y el contexto de

preescolar. Otra cuestión por atender en este módulo, es implementar la propuesta

desde y para el contexto situado, donde se construyen relaciones pedagógicas

para dar atención a un posible problema a intervenir, con miras a transformar la

práctica educativa de preescolar y resignificar el pensamiento de los maestros.

Desde el diseño curricular del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar, el módulo de elaboración de tesis III en el tercer semestre, se ubica en

el marco de un modelo educativo holístico y orgánico. En el planteamiento de la

idea, lo holístico refiere a la forma de pensar relacionando los elementos del

conocimiento en el interés de superar la fragmentación de los contenidos en la

docencia; lo orgánico refiere a la preservación de lo humano en el universo de la

vida. Aquí la importancia de la propuesta de intervención para propiciar y atender

Page 273: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

273

la necesidad de resignificar la facultad de pensar la docencia con sentido

pedagógico frente al problema de fragmentación en la enseñanza y el aprendizaje

al relacionarse con el conocimiento. Es necesario detonar en la puesta en marcha

de la propuesta de intervención, la importancia de la relación de los profesores con

el conocimiento para atender los propósitos formativos, las finalidades de la calidad

educativa y la inclusión de los diversos sectores y contextos culturales que

conforman la sociedad.

OBJETIVO GENERAL

Que la estudiante de la MEP diseñe una propuesta de intervención y su puesta en

práctica, en atención al problema planteado, al reconocerse en contexto situado

como actor educativo, para intervenir pedagógicamente desde y para la

transformación de su práctica educativa, con la finalidad de potenciar lo orgánico

de la vida en el preescolar.

Acciones procesales de acompañamiento pedagógico de las sesiones

Durante el desarrollo de las sesiones se trabaja de manera articulada la

problemática e ideas que se suscitan de la reflexión de la experiencia docente con

el diálogo de los referentes teóricos del módulo, para generar este horizonte de

posibilidades, son elementos importantes: el uso de la pregunta, diálogo,

acompañamiento con el asesor de módulo, observación en aula y participación

activa de estudiantes y docentes. El diálogo implica poner en acción el

pensamiento de los sujetos que intervienen; siendo un punto crucial el sujeto

situado que realiza la práctica educativa. Lo anterior, pone en el escenario el estar

cara a cara en conversatorio con los estudiantes, una relación de sujetos tú-yo y

los otros.

El diálogo pedagógico se realiza entre los diferentes sujetos articulados con la

propuesta de intervención, asesores, estudiantes, tutores, asesores externos-

cuando los haya-, así como directivos y personal docente de las instituciones en

donde laboran los estudiantes, en el sentido de participar y enriquecer la

Page 274: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

274

construcción epistémica. En este sentido, la presencia activa de los estudiantes es

condición fundamental para lograr los propósitos señalados en el programa. La

participación activa del estudiante se refleja al problematizar su propia práctica

educativa, al generar líneas de discusión de los materiales que fundamentan el

trabajo, de proponer fuentes y eventos que enriquecen la propuesta.

Descripción de Campos problemáticos:

Como hemos anunciado constantemente en varios módulos de la MEP, el

elemento potenciador del movimiento del pensamiento procesal de la formación es

el campo problemático; es a través de la problematización en el uso pedagógico

de la pregunta que se sugiere abrirse a un movimiento de articulación en donde lo

holístico y orgánico insertos en lo cultural e histórico, contribuyen a la mejora y

transformación de las relaciones sociales.

Estos campos son los siguientes:

La propuesta de intervención en el contexto de la práctica docente

Construcción de escenarios de la propuesta de intervención con visión

holística

La propuesta de intervención con visión orgánica

1.- La propuesta de intervención en el contexto de la práctica docente

En este campo se pretende desde la problematización de las relaciones con la

realidad, potenciar la acción pedagógica de la intervención educativa, donde el

estudiante de cuenta de sí mismo, de su relación con el conocimiento, con el

contexto y el sentido de la transformación de su práctica educativa.

En este sentido, se pretende que los estudiantes de la MEP, analicen y reflexionen

aquellas acciones convergentes y divergentes presentes en la construcción del

nudo problemático y análisis situacional de su práctica educativa, las cuales serán

el motivo central para ir poniendo en marcha acciones que permitan reorientar su

práctica cotidiana durante el proceso de intervención, potenciando capacidades y

habilidades, para constituir facultades docentes e ir innovando con diversas

estrategias los procesos de aprendizaje y enseñanza con el niño preescolar; lo que

en el enfoque educativo de la MEP llamamos competencias con sentido

Page 275: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

275

pedagógico.

Líneas de discusión

Reflexión del nudo problemático como planteamiento para problematizar y

poner en movimiento la intervención pedagógica.

El sujeto situado en el contexto educativo como escenario de posibilidad

para la propuesta de intervención.

El pensar epistémico, sustento de la propuesta de intervención pedagógica.

Preguntas generadoras

¿De qué manera, pensar epistémicamente coadyuva a identificar las categorías de

análisis del nudo problemático para intervenir pedagógicamente?, ¿cómo entender

la intervención pedagógica desde un razonamiento epistémico?, ¿cómo interpretar

el retorno reflexivo en el proceder metodológico?, ¿de qué manera el sustento

teórico se evidencia en la propuesta de intervención pedagógica?, ¿desde dónde

se atienden las dificultades educativas que se aprecian al interaccionar la teoría y

la práctica reflexiva? ¿Cómo hacer trascender la información desarticulada de la

realidad educativa en conocimiento pedagógico? ¿Cómo generar una propuesta

de intervención que transforme social y cultural la enseñanza y el aprendizaje?

¿Cómo generar una propuesta de intervención intencionalmente trasformadora?

¿Cómo construir escenarios de inclusión desde una propuesta de intervención

educativa para la enseñanza y aprendizaje? ¿Cómo posibilitar desde una

propuesta de intervención educativa que innove y que transforme la realidad

social? ¿Desde dónde es posible generar una propuesta de intervención que

potencie lo posible? ¿Cómo hacer posible desde la propuesta de intervención lo

procesal de la formación del estudiante de la MEP? ¿Desde dónde es posible

generar una propuesta de intervención dónde se recupere la voz de los sujetos?

¿Cómo posibilitar la transformación de la conciencia de los sujetos desde una

propuesta de intervención?

2.- Construcción de escenarios de la propuesta de intervención con visión holística

Page 276: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

276

A lo largo del plan de estudios sostenemos abiertos al diálogo y la crítica, que en

esta idea de progreso de nuestra civilización privilegia en gran parte el desarrollo

de lo racional e intelectual, despreciando lo otro, que en una visión de

complementariedad es parte de sí mismo. Muchas de nuestras formas de pensar

fragmentan las relaciones del todo con las partes, nuestra relación con los sujetos

y esta evolución unilateral ha llegado hoy a una etapa, donde vemos a diario una

crisis en múltiples ámbitos de la vida, social, cultural, política y educativa. En la

idea de progreso vemos y vivimos las causas de la fragmentación por ejemplo:

podemos controlar el aterrizaje de una nave espacial en un planeta distante, pero

somos incapaces de controlar los productos que contaminan y que consumimos

sin conciencia. Este escenario nada prometedor es el resultado de la excesiva

importancia que se ha dado a los conocimientos racionales, análisis, expansión,

descuidando sabiduría intuitiva, síntesis y conciencia ecológica.

Un comportamiento basado únicamente en la agresividad y la competitividad, por

supuesto, haría imposible nuestras vidas. En este escenario resulta oportuno

pensar en lo otro que se fragmenta, no basta concebir a la educación como un

hecho donde se generan aprendizajes al margen del olvido de la enseñanza, no

basta pensar el desarrollo de capacidades y habilidades si no se tiene un sentido

de la vida desde lo educativo.

Desde esta mirada, se propone una intervención con sentido holístico, si

mencionamos la expresión “investigación holística” nos lleva a pensar en un tipo

de investigación, en un método, o en un modelo epistémico en particular, la

propuesta de intervención con visión holística no se refiere realmente a eso, más

bien hace referencia a una actitud y exigencia de pensamiento del investigador

hacia el proceso de generación del conocimiento. Una actitud de apertura y de

búsqueda de una comprensión integradora de la problemática educativa que está

construyendo. Por esa razón, más que hablar de investigación holística, sería

necesario hablar de “comprensión holística de la investigación”, es decir, de una

manera de ver el proceso investigativo que permite percibir en él lo que, a lo largo

de los años, los diferentes modelos epistémicos han aportado. Lo que buscamos

con este tipo de propuestas educativas es trascender hacia un «paradigma»

distinto, una nueva visión de la realidad; una transformación fundamental de

Page 277: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

277

nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores.

Líneas de discusión

Reflexión de las formas y posibilidades del pensamiento en la construcción

de conocimiento pedagógico

El todo y las partes, las partes y el todo

Del pensamiento sistémico, hacia el pensamiento holístico

Preguntas generadoras

¿Desde dónde considerar el todo y las partes, las partes y el todo de la propuesta

de intervención?

¿Qué relaciones educativas se establecen desde la propuesta de intervención?

¿Cómo propiciar desde la propuesta de intervención una red de dimensiones

afectivas, cognitivas, sociales, culturales y éticas? ¿Cómo se insertan los

pensamientos del docente en la propuesta de intervención en sentidos culturales,

sociales, epistémicos? ¿Cómo trascender de una propuesta que jerarquiza a una

propuesta educativa que conecta, que articula? ¿Cómo hacer presente a los

sujetos con quienes investiga como parte de la propuesta de intervención? ¿Desde

dónde generar conocimiento de la educación como una red de acontecimientos

interconectados, interrelacionados entre los sujetos, el contexto, la vida?

3.-La propuesta de intervención con visión orgánica

Como hemos señalado anteriormente, en el momento actual vivimos en momentos

de crisis, no sólo es una crisis de individuos, de gobiernos o de instituciones

sociales sino también un período transitorio de pensar en nuestras relaciones con

lo que algunos autores denominan “madre tierra” y nuestra relación con el universo.

En las ideas sobre lo holístico, lo ecológico y lo orgánico, se resalta el papel

fundamental de los sujetos en el contexto, como un escenario que prioriza la vida.

Un horizonte donde no se desprestigia lo emocional al margen de lo racional, en el

que el sujeto no es considerado una máquina perfecta, que tiene que dar respuesta

a las exigencias universales de hombre que se propagan desde la mirada

controladora del mercado. Ante esta ponderación de opuestos salta a la vista que

nuestra sociedad, prefiere lo racional a lo intuitivo, la ciencia a la religión y la

Page 278: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

278

competencia a la cooperación, la explotación de los recursos naturales a la

conservación y así sucesivamente.

El colegio de profesores en concordancia con lo que plantea Fritjof Capra,

identificamos en nuestros diálogos y debates que se ha vuelto evidente, el excesivo

énfasis puesto en el método científico y en el pensamiento analítico y racional, lo

que ha provocado una serie de actitudes profundamente antiecológicas. El

pensamiento racional es lineal, en tanto que la conciencia ecológica surge de la

intuición de un sistema no lineal. El mundo ya no puede percibirse como una

máquina formada por una gran cantidad de objetos, sino que ha de concebirse

como una unidad indivisible y dinámica cuyos elementos están estrechamente

vinculados y pueden comprenderse sólo como modelos de un proceso cósmico.

Con base en lo anterior es que surge la exigencia de resignificar nuestras formas

de ser docentes, si bien no podemos despreciar y dejar de lado las cuestiones

establecidas por la política educativa, si podemos darles un giro en el sentido de

considerar en ellas la propia vida de los seres vivos y una relación sostenible y

armónica con el universo. Es decir, constituir nuestra propuesta de intervención

hacia un sentido ecológico y orgánico.

Líneas de discusión

Contexto y sistema, emergencia de los sujetos

El sentido de vida que se sostiene en el modelo educativo actual

Hacia una propuesta de intervención con sentido ecológico y orgánico

Preguntas generadoras

¿Cómo construir estrategias pedagógicas desde la propuesta de intervención que

den un sentido de esperanza en preescolar? ¿Qué es lo que ahora vivimos? ¿Qué

tipo de convivencia se produce desde el ámbito del nuevo modelo educativo?

¿Hacia dónde va la educación? ¿Desde dónde es posible generar una propuesta

de intervención que priorice el movimiento orgánico de la vida? ¿Cómo posibilitar

desde una propuesta de intervención con sentido orgánico el devenir propio de la

realidad para concebir una transformación de la práctica docente? ¿Cómo generar

una propuesta de intervención educativa que reconcilie y complemente lo social

Page 279: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

279

con lo individualidad, orden y espontaneidad, vida y diversidad? ¿Cómo posibilitar

en la intervención educativa la manifestación de formas innovadoras y creativas de

pensamiento docente? ¿Cómo posibilitar una propuesta educativa de intervención

que articule y complemente la mente con el cuerpo, la razón con la emoción?

¿Cómo poner en acción pedagógica desde una propuesta educativa el fluir de la

vida en preescolar? ¿Cómo posibilitar desde una propuesta educativa de

intervención relaciones entre los sujetos hacia la libertad? ¿Cómo posibilitar desde

una propuesta educativa de intervención, contextos educativos de interacción

viviente? ¿Cómo posibilitar desde una propuesta educativa de intervención la

emergencia de los sujetos?

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Los criterios metodológicos y epistémicos para problematizar y poner en

movimiento la propuesta de intervención de la estudiante de la MEP con sentido

de vida en preescolar, se construyen desde la reflexión de la experiencia en diálogo

con las teorías y en una perspectiva orgánica de dar significado de vida a la

intervención docente. Mediante la observación, registro, análisis, síntesis, crítica y

en acompañamiento docente, los alumnos reconocen su práctica educativa en un

primer momento como el escenario propicio para establecer conexiones y

relaciones articuladas entre los sujetos, el contexto y la vida

Para este desafío educativo se consideran como elementos importantes de

exigencia del pensamiento: la transversalidad, proximidad, el uso de la pregunta

con sentido pedagógico, el diálogo, observación en aula y participación activa de

estudiantes. Mismas que posibilitan la problematización de la práctica educativa,

generar líneas de discusión, proponer acciones innovadoras y eventos académicos

que enriquecen la propuesta.

La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr los

propósitos señalados en el programa. De igual manera, es importante la lectura de

los textos por estudiantes y asesores, previa a la sesión, una condición

fundamental para el trabajo en el módulo.

Page 280: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

280

CRITERIOS PARA ORIENTAR LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL MÓDULO.

Bajo la idea de favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades y facultades del

estudiante, así como los conocimientos, las competencias con sentido pedagógico

y los logros plasmados en el perfil de egreso del estudiante, la evaluación en este

escenario aparece como una oportunidad para valorar las formas que se está

manifestando en la formación del estudiante, lo que hace que los sujetos sean

protagonistas del proceso de evaluación sin dejar de lado lo que se pretende lograr

en el módulo. Es por ello que resulta muy favorable pensar en proceso compartido

de evaluación, bajo la idea de mejoramiento del desempeño docente. Con base en

lo anterior, se propone una forma de evaluación articulada de estudiantes y

docentes, como una forma de valorar los ejes procesales de formación y de

intencionar el acontecimiento de resignificar el pensamiento de los estudiantes de

la MEP y la mejora de la práctica educativa.

Los elementos a evaluar devienen del proceso de reflexión documentada en el

análisis y síntesis de las políticas educativas, contexto, pensamiento y

emergencia de los sujetos en la propuesta de intervención en educación

preescolar. De esta forma, el módulo considera la evaluación como el espacio de

valoración y formación pedagógica de documentos construidos en el trabajo de

formarse docente en articulación con el trabajo de investigación.

Durante el proceso se consideran como criterios de evaluación:

Problematización, intercambio de ideas y discusión en el trabajo del módulo.

Uso de la narrativa que dé cuenta de la comprensión del proceso de

implementación de la propuesta con un sentido holístico, ecológico y

orgánico de la intervención educativa.

Disposición al trabajo con respeto y tolerancia a la participación del otro.

Concreción de reflexiones que desde la práctica profesional se realiza y que

permiten al docente dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar.

Page 281: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

281

Documentar el aprendizaje provocado por la reflexión al interior del módulo,

a circunstancias de vida y saber utilizarlos en el actuar cotidiano.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

Producto esperado:

Construcción documentada de conocimiento pedagógico donde se ponga de

manifiesto la presencia de los sujetos con el contexto y la problemática

educativa que se atiende, hacia un escenario de lo orgánico, donde acontecen

las relaciones del todo y las partes en un sentido de lo vivo de la educación

preescolar, lo que constituye la acción pedagógica del trabajo de investigación

Indicadores y descriptores de evaluación de las competencias:

Teniendo presente que las competencias que se desarrollan durante la MEP

atienden transversalmente el desarrollo de cada uno de los módulos, el módulo se

orienta hacia el desarrollo de las siguientes dimensiones:

Cognoscitiva (conocer)

Posee habilidades de razonamiento para pensar el trabajo docente

en forma global y articulada.

Muestra capacidad de apertura para imaginar formas de intervención

e innovación educativa al potenciar el pensamiento infantil.

Desarrolla su creatividad e iniciativa personal en la negociación y el

diálogo prudente.

Hace uso crítico de la teoría.

Piensa en forma global y relaciona los elementos constitutivos de su

práctica educativa.

Supera la sola verificación del dato y la explicación por la

comprensión.

Muestra disposición al cambio con capacidad de razonamiento

propio.

Procedimental (hacer)

Valora el significado pedagógico del contenido de aprendizaje en el

proceso de construcción de conocimiento.

Page 282: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

282

Evalúa procesos de aprendizaje por competencias.

Identifica estrategias de evaluación para valorar la intervención

pedagógica.

Dispone de habilidad observadora al orientar la innovación de la

práctica educativa.

Valora la calidad de su desempeño y el impacto en los aprendizajes

de los niños.

Diseña, aplica y evalúa programas de intervención educativa

Actitudinal (Ser)

Comprende con responsabilidad profesional la calidad del servicio de la

educación preescolar en el marco de escuela pública.

Recupera el sentido humanista de la educación preescolar y valora la

problemática actual de la educación preescolar en el contexto de vida.

Valora el trabajo colegiado al intervenir en procesos de gestión institucional.

Reconoce la realidad educativa y se valora como sujeto participante en ella.

Es capaz de tomar decisiones que fortalezcan el diseño de propuestas de

intervención pedagógica, en atención a la diversidad del grupo donde

desarrolla su práctica.

Valora la necesidad de comunicación como forma de integración al trabajo

colaborativo en el aprendizaje de los alumnos.

Reconoce la escuela como espacio de relaciones sociales y multiculturales

al orientar la construcción de aprendizajes.

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES. 2000. Programas institucionales de Tutorías. México D. F.

Basadas, Eulalia (2005). Intervención Educativa y Diagnóstico

Psicopedagógico. Edit. Paidós. España.

Capra, Fritjof. (2010) La trama de la vida. Barcelona. Anagrama

Capra, Fritjof. (2006) Las Conexiones ocultas. Barcelona. Anagrama

Page 283: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

283

Capra, Fritjof. (1992) El Punto Crucial. Buenos Aires. Editorial Troquel

Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro . México: Colección.

Educación y Cultura para el Nuevo Milenio, UNESCO.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva Ámerica.

Gimeno, S. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid España:

Ediciones Morata.

Hidalgo, J. L. (2004). Investigación Militante. En Educación. México: Pueblo

Nuevo.

Hidalgo Guzmán, Juan Luis (1999), Aprendizaje y desarrollo. Una propuesta

pedagógica para educación preescolar. México: Castellanos editores.

Morin, Edgar. (2008) La mente bien ordenada. México siglo XXI editores

Morin, Edgar. (2001) Siete saberes básicos para la educación del futuro.

México UNESCO

Morin, Edgar. (2000) Ciencia con conciencia. Madrid. Editorial Anthropos.

SEP. (2011). Acuerdo 592. México: SEP.

SEP. (2009). Acuerdo 494. México: SEP.

SEP. (2011). Acuerdo 650. México: SEP.

SEP. (2016). Modelo educativo 2016. México: SEP.

SEP. (2011). Programa de Educación Preescolar, Guia de la educadora

Watts, Alan. (2005) OM La sílaba sagrada. Barcelona. Editorial Kairós

Watts, Alan. (2015) El camino del Tao. Barcelona. Editorial Kairós

Zemelman, Hugo. (2005)Discurso Pedagógico. Horizontes epistémico de la

formación docente. México. Editorial PAX

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la Razon I. Dialéctica y apropiación

del presente. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. y. (2001). Pensamiento, política y cultura en Ámerica latina.

México: UNAM.

Page 284: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

284

MÓDULOS CUARTO SEMESTRE

Page 285: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

285

Módulo Transversalidad en Docencia: Ecología de la Vida

Mayo 2017

Page 286: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

286

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 287: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

287

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Transversalidad en docencia: ecología de la vida

Eje procesal de formación docente: Construcción de conocimiento y

competencias con sentido pedagógico.

Horas semanales: 4

HBCA: 3

HTI: 1

Créditos: 5 Semestre: cuarto

Fecha de elaboración Mayo de 2017

Módulo antecedente:

Módulos consecuentes

Módulos simultáneos del semestre:

Procesos de

aprendizaje infantil

ninguno

Infancia y sociedad Evaluación educativa con visión holística Sujeto y pensamiento pedagógico Praxis pedagógica desde propuestas de intervención

Programa elaborado por: Profesor Salomón Arturo Macías Rosete

Colegio de Profesores de posgrado

Page 288: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

288

INTRODUCCIÓN

En la finalidad educativa y formativa del actual programa de maestría (2016), se

apuesta porque al formarse docente se advierta la necesidad de superar la

fragmentación de conocimiento que nos ha heredado la perspectiva mecanicista

de Descartes y Newton, por un modo de relacionarse con el conocimiento desde

una visión ecológica y holística en la docencia, lo cual nos coloca frente a nuevos

lenguajes de las ciencias como la física y la biología, que dan significado al cambio

profundo de nuestra visión de mundo. En consecuencia, la exigencia de cambiar

nuestra mirada para entender las complejidades del fenómeno educativo. En este

movimiento de cambio profundo, entendemos que los problemas educativos y de

formación docente, no se limitan a lo estrictamente intelectual, sino que alcanzan

la dimensión de una intensa crisis emocional, incluso hasta existencial. Las formas

de violencia que hoy se registran en la sociedad mexicana y la masiva retirada de

profesores, son una clara evidencia de lo que aquí decimos.

En esta dimensión de cambio profundo, decidimos cambiar el nombre del módulo

Temas Transversales: Educación para la vida, por el de Transversalidad en la

docencia: Ecología de la vida. Dos razones son motivo y argumento a la necesidad

del cambio. El primero responde a la experiencia surgida del trabajo decente con

las dos generaciones egresadas, en el cual nos dimos cuenta que mantener el

término “temas” genera confusión para entender el sentido pedagógico de

transversalidad, cuando de por medio está el interés de pensar con visión holística,

cómo innovar las formas de organizar e intervenir curricularmente la docencia.

Advertimos que el término “tema” remite a un contenido disciplinar que en sus

inercias informativas, paraliza el pensamiento que produce el potencial contenido

en la fuerza del concepto transversalidad; nos dimos cuenta que en su tendencia

de “organización didáctica” de contenidos temáticos, se mantiene el riesgo de

separar por mecanismo, el conocimiento de la vida.

La segunda razón responde a la evolución del conocimiento de las ciencias, en

Page 289: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

289

particular de la física y la biología en la progresiva sustitución del paradigma

cartesiano y de la cultura occidental en la que se sostiene “la universalidad” y

fragmentación del conocimiento disciplinar, por un paradigma holístico, en cuanto

se reconoce el movimiento ecológico de la vida en armonía con el medio, es decir,

con la naturaleza y la humanidad.

En esta nueva dimensión de conocimiento y de cambio profundo del mundo y de

la vida, entendemos que transversalidad es una idea que ayuda a profundizar el

sentido pedagógico en el modo de pensar con visión sistémica, los contenidos

curriculares del aprendizaje y formación docente en movimiento de lo holístico.

Transversalidad es un modo de exigirnos los docentes a pensar la docencia en

movimiento holístico, no sólo en la forma didáctica de organizar contenidos, sino

en el modo de pensar la intervención pedagógica en la docencia. En sentido de lo

pedagógico en esta otra dimensión de lenguaje y conocimiento, adquiere una

dimensión ecológica cuando en los procesos de aprendizaje incorpora la vida como

la cara oculta del conocimiento.

Aquí la posibilidad de devolver la importancia de lo pedagógico a lo educativo,

teniendo en perspectiva la creación de un proyecto académico humanizador,

además de integrador de los seres vivos en para la escuela pública.

Transversalidad en esta direccionalidad apunta a dialogar dos viejos problemas de

la docencia: adaptación y creatividad y a uno de los nudos más arraigados de la

profesión docente: la necesidad de problematizar el modo de pensar que fragmenta

el conocimiento, y legitima, hasta ahora, el ejercicio de esta profesión.

Con el estudio pedagógico de transversalidad en la docencia, se cierra el ciclo del

trayecto de formación orientado por el eje procesal “construcción de conocimiento

y competencias con sentido pedagógico” durante los tres semestres que son

antecedente de este módulo, en los cuales estudiamos el sentido pedagógico de

la epistémica del conocimiento de la práctica educativa; valoramos la experiencia

docente y la importancia de aprender a colocarnos epistémicamente frente al

conocimiento en proceso de construcción mediando la enseñanza y el aprendizaje.

Así nos dispusimos a explorar el fascinante mundo en territorio de la infancia y las

posibilidades reales de una forma de hacer docencia para potenciar el pensamiento

Page 290: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

290

en los procesos de aprendizaje infantil, con lo cual, eso esperamos, se han puesto

los elementos epistémico-pedagógicos para identificarse con el niño como ser vivo

inteligente, que sabe tomar decisiones humanas que no son enteramente

racionales, sino que están teñidas por las emociones y fantasías de la infancia. De

esta forma, lo que se quiere es hacer posible la transformación de nuestras formas

de pensar la relación con el conocimiento en ejercicio de la docencia; innovar, en

tal caso, la intervención educativa en los escenarios reales y contextos culturales

de la educación preescolar.

Ahora nos disponemos a trabajar la docencia como virtud y como campo de

conocimiento, recurriendo a la idea de transversalidad en movimiento holístico y

ecológico de la vida. En el propósito educativo y de formación está el interés de

comprender el sentido pedagógico de las acciones educativas integradoras vitales

de los niños y docentes como seres vivos. En el mismo interés está la necesidad

de hacer emerger un lenguaje cercano a las ciencias, con pertinencia para

nombrar, describir y narrar las interrelaciones y las interdependencias del

acontecimiento educativo en esta otra dimensión de cambio profundo.

La referencia para entender la relación del conocimiento con la vida en movimiento

de transversalidad curricular, es que el preescolar tiene una carga curricular

organizada en campos de formación con orientación hacia la vida, lo cual exige

pensar cómo dotar de sentido a los aprendizajes de la infancia, cómo establecer

conexiones entre lo instructivo y lo formativo, cómo integrar la dimensión cognitiva

y formativa del pensamiento infantil, cómo relacionar el contenido formal curricular

con los contextos sociales y culturales del niño, cómo pasar de la adaptación del

niño a la creatividad infantil en el aprendizaje integral, mediando valores que hemos

de aprender a respetar porque está de por medio la vida. Aquí la sentencia

pedagógica que sostiene el sentido pedagógico del plan y programas de estudio

de la maestría: el ser que en su formación escolarizada es capaz de disfrutar la

alegría de la infancia, tiene grandes posibilidades de transformarse en un ser

humano feliz.

Otra referencia a considerar en el estudio de la docencia en movimiento de

transversalidad, es el estudio de las aportaciones y sugerencias que hace la

UNESCO (1994), sugerentes para cambiar el modo de educar en el contexto y

Page 291: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

291

exigencias en el siglo XXI, en cuanto que se hace presente la vida contenida en

los tipos de aprendizajes que se plantean: a) aprender a conocer, aprendiendo a

aprender ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento, b) aprender a hacer

para incidir en el entorno, haciendo frente a las situaciones de manera pertinente y

eficaz con creatividad, c) aprender a vivir juntos, de la que se desprende el

aprender a vivir con los demás desarrollando la capacidad de reconocerse así

mismo en el descubrimiento del otro, elaborando y compartiendo proyectos

comunes y d) aprender a ser para poder estar en condiciones de obrar con

autonomía, juicio y responsabilidad personal. Los aprendizajes citados son

denominados pilares de la educación del siglo XXI, en los cuales se basa la

Educación a lo largo de la Vida.

OBJETIVO

Comprender el sentido pedagógico y holístico de la docencia y el conocimiento,

recurriendo al movimiento de transversalidad y ecología profunda de la vida,

teniendo como referencia la infancia y el pensamiento infantil, al orientar las

acciones educativas integradoras del niño en el contexto del preescolar.

CAMPOS PROBLEMATIZADORES

1. Las formas de hacer docencia desde la perspectiva mecanicista del

conocimiento en educación.

Planeación, enseñanza y aprendizajes

Aprendizaje esperado y formas de evaluar en el jardín de niños

Porqué organizar el conocimiento por campos formativos y cuál la diferencia

con los temas de contenido.

¿Qué concepción de niño, infancia y aprendizaje infantil está presente en

preescolar?

¿Cuál es la concepción que se tiene de transversalidad y cuál su uso educativo?

2. Las propuestas de la UNESCO para hacer docencia y educar la infancia en

preescolar.

Vida y educación en el contexto de lo planetario

Page 292: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

292

La lucha contra las exclusiones en la dinámica social de la docencia

La dimensión de lo humano infantil en los pilares de la educación

Lo nuevo del conocimiento como principio de la educación a lo largo de la

vida.

¿Cómo se propone la docencia en educación básica?

¿Cuáles son los cambios que propone la UNESCO respecto a la forma de hacer

docencia en el siglo XXI?

3. De dónde surge y porqué la idea de transversalidad aplicada a lo educativo.

El despliegue de la vida en la ecología profunda

¿En qué consiste el actual cambio de paradigmas en educación?

¿Cuál es la relación entre transversalidad y articulación y cuál su finalidad

pedagógica?

¿Por qué hablar de sistemas integrativos en educación?

¿Cómo hacer docencia en movimiento de transversalidad con visión holística?

¿Cuál es el lugar del niño, la infancia y el pensamiento infantil al formarse

profesionalmente para ejercer la docencia en preescolar?

4. Formación ética pedagógica de la docencia

¿Cuál es el lugar de la ética en la formación pedagógica del docente?

¿Por qué la docencia como virtud cuando media la vida en el conocimiento?

¿Cuáles son las luchas de poder político en las que se pone en juego la dinámica

de la ética pedagógica?

¿Cuáles son las exigencias de la ética pedagógica en la docencia, para entender

lo público, las diferencias, la justicia, la responsabilidad y la interpelación del otro?

MÉTODO DE TRABAJO

Método en este momento del proceso de formación en el programa de maestría,

remite a la exigencia de saber pensar con visión holística la docencia. Remite a la

necesidad de asumir una postura frente al conocimiento curricular, reconociendo

como desafío atender el despliegue creativo de la vida en el constante avance de

lo vivo del ser humano hacia la novedad, lo que hace sugerente pensar con sentido

Page 293: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

293

pedagógico lo que distingue entre hacer docencia para el despliegue de creatividad

y hacer docencia para la adaptación. Otra exigencia de método es distinguir el

sentido pedagógico de la docencia en relación de la trascendencia de los

significados de los lenguajes que circulan en el campo de lo educativo.

ESTRATEGIAS

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje siguen siendo el diálogo entre las

experiencias docentes de los estudiantes y los lenguajes de las ciencias que

circulan en el discurso educativo. La forma de preguntar a estas alturas del proceso

de formación de la maestría es diferente a las primeras preguntas, lo que sugiere

pensar entre preguntas cargadas de nociones, las preguntas conceptuales y las

preguntas pedagógicas que abren a grandes cuestionamientos. Otra estrategia

para este momento del proceso de formación, es el despliegue creativo de la

capacidad heurística del estudiante, como capacidad de búsqueda de información

para construcción de conocimiento educativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En el supuesto de que para este momento del proceso de formación del estudiante

de la maestría, ya se tiene un avance muy importante en la estructura del trabajo

de tesis, es sugerente que los criterios de evaluación se acuerden considerando el

diseño de la propuesta pedagógica alternativa para innovar la docencia, según el

problema de investigación planteado. Una discusión y acuerdos de evaluación, que

necesariamente serán atendidos con prudencia en el Colegio de profesores con la

presencia activa de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CAPRA, Fritjof. (1998). Capítulo 1. Ecología profunda un nuevo paradigma.

Capítulo 10. El despliegue de la vida. En la trama de la vida. Una nueva perspectiva

de los sistemas vivos. Pp.25-34 y 233-273. ANAGRAMA. Barcelona, España.

CULLEN, Carlos. (2007). Resistir con inteligencia. Editorial Pueblo Nuevo.

México.

Page 294: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

294

CULLEN, Carlos (2005) Críticas de las razones de educar. Paidós. Buenos Aires.

DELLORS, Jaques. (1994). La educación encierra un tesoro. Informe de la

UNESCO de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI.

Santillana/UNESCO. Madrid, España.

MACÍAS, Arturo y CARBAJAL Salvador. (2016). DIÁLOGOS ENTRE

PARADIGMAS EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE MAESTROS. Ponencia

presentada en el congreso internacional “Educación y Cultura”, celebrado en la

ciudad de Varadero, Cuba.

SEP. (2016).Propuesta curricular para la educación básica obligatoria. México.

YUS, Rafael. (1996). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. GRAÓ No

106. Barcelona, España.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

HARF, Ruth et. al. (2002) Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial.

Dimensión historiográfico-pedagógica. Cuadernos, Biblioteca para

La actualización del maestro. SEP, México.

LATAPÍ, Pablo. (2003)”Mirar la práctica docente desde los valores”. Reseña de

Cecilia Fierro y Patricia Carvajal. Perfiles Educativos, año/vol. XXV, número 099.

Universidad Nacional Autónoma de México.- México, D.F., México pp. 97-99

PALACIOS, E. Alfredo (1995)”Xixiltón. Paraje de ilusiones y experiencias”, en

Primer concurso de narrativa breve sobre el tema La vid en la escuela. Obra

premiada, Vol. México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano,

p.p. 55-108

SABATER, Fernando (1997) El valor de educar. Ariel, España.

Page 295: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

295

Módulo Infancia y Sociedad

Mayo 2017

Page 296: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

296

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 297: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

297

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Infancia y Sociedad

Eje procesal de formación docente: Inclusividad con criterios de diversidad cultural

Horas semanales: 3 HBCA Créditos: 4 Semestre: Cuarto

Fecha de elaboración

Mayo 2017

Módulos

antecedentes:

Módulos

consecuentes

Módulos simultáneos del semestre:

Atención a la

diversidad

Ninguno

Transversalidad en docencia: ecología de la vida Evaluación educativa con visión holística

Sujeto y pensamiento pedagógico

Praxis pedagógica desde propuestas de intervención

Elaboró: Juana Jiménez Vázquez, Jorge Loza López

Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No.3 de Toluca

Page 298: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

298

Introducción

Para este cuarto semestre se aborda el módulo infancia y sociedad, el cual se

fundamenta en lo filosófico, cultural y ético. En este espacio de formación para la

estudiante de la Maestría en Educación Preescolar, se conjugan saberes de los

módulos, de los semestres anteriores, de manera directa con los que se conforma

el eje procesal de la formación docente; inclusividad con criterios de diversidad

cultural. Lo que implica que la estudiante al ir situándose en un contexto específico

e historia de vida, se valora y valora al niño preescolar en condiciones de ser

humano, interviniendo pedagógicamente en una práctica incluyente a la diversidad

cultural.

Desde este espacio formativo se considera importante situar a la estudiante, que

en su calidad de profesional de la docencia se ha visto entre teorías, enfoques y

corrientes, a lo largo de su proceso formativo, entre ellas la presencia de la

psicología en el ámbito educativo. Momento histórico que marca la vida del ser

humano con la presencia de categorías como desarrollo mental, explicación

psicológica y genética, categorías que poco a poco han ido desplazando la

naturaleza biológica del ser humano. Y no porque la psicología así se lo haya

propuesto, sino por el peso rígido que se le otorgó al considerarla como la ciencia

determinada a estudiar los procesos mentales y el comportamiento del ser

humano. De ahí que su incorporación en el aula provocara que el ser humano

tuviera que responder a sus cánones, métodos y exigencias. La pedagogía ignora

que la psicología bien puede ayudar a comprender la formación de los mecanismos

mentales, el lenguaje y la afectividad, en el niño para conocer su naturaleza como

ser humano.

El problema se agrava cuando derivado del peso de la psicología aparece; la

homogeneidad en las aulas, como aquella con la que se quería evitar el esfuerzo

e interés por entender la individualidad del ser humano y comprender al otro, como

es; la clasificación, que nos lleva a designarle una etiqueta al niño en tanto este no

responde a un comportamiento esperado, según los estadios determinados y; el

sometimiento del niño de permanecer en un lugar específico, con actividades

Page 299: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

299

impuestas por norma, que de acuerdo a su edad cronológica, capacidades físicas

y mentales debe realizar.

La estudiante en formación, en un ejercicio de problematización, aquí un problema

socio-cultural, se dispondrá para hacer una lectura de su realidad docente e

identificar la presencia de la uniformidad, más allá de la vestimenta, en la

pretensión de que “todos iguales” tienen el mismo ritmo de aprender, misma

evaluación y en el mismo momento, despertando el sentido competitivo por querer

ser igual que el otro para sentirse legitimado. Reflexionar en tanto que desde esta

perspectiva, la homogeneidad, violenta a la humanización, por lo que tendría que

estar fuera del aula. Y considerar que el aula es un espacio propicio para que los

niños convivan, por muy diversos que sean en cuanto a cognición, lenguaje y

autonomía, el aula como lugar para humanizarse, por lo tanto, la diversidad de

personas tiene que ser lo que potencie las relaciones y el pensar propio y del otro,

considerando la diversidad como elemento fundante de la inclusión.

Objetivo del módulo

Propiciar que la estudiante en formación, genere ambientes de Inclusividad con

criterios de diversidad cultural, a través de la socialización para que el niño recree

la libertad, lenguaje y autonomía de la infancia, como condición humana.

Campos problemáticos

I. Desarrollo mental, pensamiento y lenguaje del niño desde la psicología

II. El aula como sistema social

III. Infancia y ciudadanía

I. Desarrollo mental, pensamiento y lenguaje del niño desde la psicología

En este campo problemático se propicia que la estudiante en formación, retome;

escritos, lecturas, debates y experiencias del módulo “infancia y pensamiento

infantil” abordado en el segundo semestre, módulo que nos permitirá movernos en

dos escenarios de reflexión y análisis, que al relacionarlos, la estudiante podrá

tener un andamiaje que le permita tomar posturas argumentadas.

Page 300: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

300

Al hacer referencia de dos escenarios de reflexión nos referimos a que desde el

módulo del segundo semestre se conoce al niño desde la base biológica del

entendimiento humano y por el otro la presencia de la psicología como ciencia que

se interpretó como aquella que explica el comportamiento humano.

Horizontes que al lograr entenderlos, se puede establecer una relación cordial que

permita advertir que todos los niños son diferentes e igualmente inteligentes, con

circunstancias específicas, como lo son; desnutrición, lesiones en algún órgano o

parte de su cuerpo, alteraciones, traumatismos, niños con síndrome de Down,

abandonados, pero de igual forma son niños tan inteligentes como otros, aquí la

diferencia es que son niños que cuando su contexto social los excluye, buscan

alternativas para potenciar pensamiento en un ambiente que ellos mismos se

generan y que generalmente es el relacionado con las artes, hay grandes pintores,

escultores, músicos, artesanos, entre otros. En este sentido podemos decir que la

naturaleza humana no es una máquina que puede ser controlada o manejada a

partir de un manual o patrón preestablecido, la naturaleza del ser humano hace

que busque salidas cuando se ve atrapado.

El niño puede aceptar momentáneamente permanecer quieto bajo las órdenes del

autoritarismo, pero su naturaleza libre le exige no soportarlo por mucho tiempo y

buscar su propio espacio de ser y estar. Busca en todo momento hacer ejercer la

libertad que le es propia, aun cuando en el aula le digamos de qué color va a pintar

el dibujo que fue trazado por la docente, el niño lo realizará pero le dará vuelta a la

hoja y dibujará un sinfín de significaciones con tantos colores como su creatividad

se lo exija. Dejando ver el lenguaje como una forma de manifestar el pensamiento,

en tanto, representa un fenómeno biológico, ya que la comunicación entre los

individuos es posible por la naturaleza de su sistema, o bien como lo planteara

Maturana “entender que las conversaciones son entrelazamientos del lenguajear”

Líneas de discusión

Del desarrollo mental a la potenciación del pensamiento del niño preescolar.

Fundamento emocional en el lenguaje

Obediencia y libertad en el estar siendo

Page 301: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

301

Preguntas sugerentes

¿Qué es lo que exige el reconocimiento de la diversidad del ser humano?

¿Por qué surge la homogeneidad en el aula?

¿Cómo argumentar que donde mejor aprende un niño es en un aula inclusiva?

¿Qué propuesta surge para atender la Inclusividad con criterios de diversidad del ser

humano?

II. El aula como sistema social

Para este campo problemático se considera necesario que la estudiante advierta que:

la atención al niño preescolar no es vía la psicología, como hasta hoy se ha intentado

hacer, la atención requiere un tratamiento pedagógico en términos de ambientación

pedagógica, para que socialice con otros niños y aprender con ellos, para que el niño

en sus propias condiciones orgánicas de vida, pueda ser parte del proceso social.

La estudiante de maestría, como docente, gestionará el aula de preescolar como un

sistema social y la sociedad como un sistema orgánico integrado de relaciones

sociales. Para ello es necesario que advierta las funciones de socialización que le han

sido impuestas al ser humano, en un sentido de nudo problemático, como son; la

escuela será responsable de transmitir los valores de la cultura común y las normas

que moldean la personalidad del individuo, necesaria para el desarrollo de los roles

sociales, la escuela propicia que los individuos aprendan las habilidades necesarias

para el ejercicio profesional futuro, saber de orden instrumental, la presencia del

aspecto moral, normativo de la socialización, así como el que la escuela realiza una

diferenciación y selección que conduce a la asignación de posiciones, jerarquías y roles

que el individuo tiene que desarrollar según sus aptitudes, posición económica y

estatus, que lo va determinando desde las relaciones en la escuela. Dar cuenta que

esta visión de la relación de la escuela con lo social, propicia que la misma socialización

se burocratice, clasifique y determine. Para ello es importante que tanto el niño como

la docente en formación reconozcan las reglas sociales pero ¿cómo lograr que se dé

esa relación sin perder su naturaleza humana?, en el entendido que la escuela no va

integrar al niño a la sociedad, sino que el niño ya es parte de esa sociedad en la

naturaleza de la infancia.

Page 302: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

302

Un acontecimiento más que habrá de advertirse en este espacio formativo, es la lucha

contra las desigualdades sociales que históricamente orientan las políticas educativas

con el reformismo educativo y con la esperanza de cambio social, para ello bien

convendrá plantearnos ¿La escuela puede inconscientemente reproducir las

desigualdades ya existentes socialmente?

Líneas de discusión

La convivencia en el amor y en el juego

Lo emocional, fundamento de lo social

Educación e igualdad de oportunidades

Relaciones sociales: relaciones humanas

III. Infancia y ciudadanía

En este momento formativo, desde donde la estudiante en formación, con saberes

adquiridos a través de los diferentes módulos, identifica a qué y a quién nos referimos

cuando decimos infancia, con la experiencia adquirida hasta este momento, se propicia

a que se visualice la infancia en relación a la ciudadanía. En tanto advertir que un niño

que ha vivido una infancia feliz, libre, autónoma, será un ciudadano facultado para vivir

en una sociedad hasta cierto punto; caótica, en tanto hará emerger la naturaleza de la

infancia, como quien puede tomar la palabra libremente porque tiene argumento y

decisión para hacerlo, como facultad de pensar y aprender a convivir con los otros.

Ello en la exigencia de superar mirar la infancia como objeto de disciplinamiento social,

no solo en el orden militarizado de actuar sino en permanecer callado para reproducir

un orden existente. Y estar atentos como lo advierte Cullen (2004) “la infancia de hoy

nos está diciendo que sospecha de una convivencia entre meros consumidores,

repetidores compulsivos y que la creatividad no encuentra su lugar, que falta justicia

en las relaciones sociales, respeto a la memoria creadora de culturas” ante ello poder

preguntarnos como excluidos y desmemoriados ¿podemos dialogar con la sociedad?

¿seremos llamados a dialogar y atender problemas que genera una sociedad que

excluye al sujeto, silencia y arrincona en la mera supervivencia?

Entender que la infancia cuestiona, interpela, construye preguntas que no tienen una

respuesta de facto, que se sabe aprender con los otros sin anteponer cánones

Page 303: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

303

clasificatorios y tiene el cuidado del otro como de sí mismo, en la aceptación del

compartir, de emocionarse juntos, es decir, de convivir con los otros siendo un sujeto

libre y feliz. Naturaleza que nos lleva a visualizar una ciudadanía en la libertad de la

infancia.

Líneas de discusión

La ciudadanía como escenario de convivencia

Participación social desde el sentido de pertenencia

Construcción común, desde el espacio público del respeto y el diálogo

Capacidad de dialogar y construir proyectos comunes

Metodología

Los procedimientos metodológicos en la construcción de conocimientos se

realizan desde la problematización como exigencia de razonamiento.

Hablar de procedimientos metodológicos en el programa de la Maestría en

Educación Preescolar, es pensar la práctica educativa desde el uso de la

pregunta, el diálogo, la coordinación por el asesor de módulo, la observación en

aula de manera alternada, la participación activa de estudiantes y docentes.

El diálogo implica el ejercicio del pensamiento por estudiantes y asesor. El punto

central de los diálogos es el sujeto situado que realiza la práctica educativa.

La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr los

propósitos señalados en el programa. Ésta se refleja al problematizar su propia

práctica educativa, al generar líneas de discusión de los materiales que

fundamentan el trabajo.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

En colegio de profesores de posgrado se plantea la estrategia como aquella que

sugiere el uso de recursos según los criterios así como el que el uso se haga de

acuerdo a las circunstancias de la situación cultural de la estudiante en

formación. Para ello se sugiere:

Page 304: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

304

Durante el desarrollo de las sesiones se trabaja de manera articulada con los

fundamentos filosóficos y éticos de los campos problemáticos de este módulo

en relación a los módulos que le anteceden, los cuales posibilitan la lectura

desde la complejidad de su práctica situada.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje se van construyendo desde

escenarios reales, como lo es el aula; espacio propicio para la observación,

registro y problematización con miras a que la práctica docente sea

transformada en las exigencias de la reforma educativa.

Son elementos centrales: la colocación epistémica del sujeto, el uso de la

pregunta, el diálogo con los autores, la recogida de información, su análisis y

procesamiento, así como la creatividad e innovación para diseñar propuestas de

intervención.

El diálogo, la interpelación y el debate, implican el ejercicio de pensamiento por

estudiantes y responsable de módulo. El punto central de los diálogos es el

sujeto situado desde y para la práctica educativa.

Una tarea básica en la coordinación de módulo es privilegiar con los estudiantes

e integrantes del Colegio de Profesores de Posgrado, el estar en conversatorio

pedagógico.

El trabajo en conversatorio entre el Colegio de Profesores de posgrado y el

grupo, permite dar cuenta del proceso de construcción que realiza cada

estudiante y la apropiación de la propuesta del posgrado por parte de los

profesores.

Criterios para orientar la evaluación de los aprendizajes en el módulo.

Durante el proceso, propiciar que la estudiante se disponga a

Problematizar su realidad educativa

Intercambio de ideas y discusión de las mismas

Acercamiento tutorial para la incidencia de las nociones filosóficas en las

propuestas de intervención

Participación en la construcción grupal de conocimientos

Page 305: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

305

Disposición al trabajo

Participación argumentada en trabajos áulicos

Estos indicadores permiten valorar en la estudiante:

Postura crítica y reflexiva

Respeto y tolerancia a la participación de los otros

Abrirse a un proceso de problematización de todo aquello que se define por

separado

Aprender a distinguir la función explicativa de la función epistemológica del

concepto

Innovar formas de relacionarse con el conocimiento

Crear nuevas formas de organización para Intervenir pedagógicamente

Concreción de reflexiones que desde la práctica profesional que realiza

permitan al docente dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar

Integrar el aprendizaje a circunstancias de vida y saber utilizarlos en el

actuar cotidiano

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica

Aprender a problematizar la práctica educativa relacionando cada uno de

los elementos que la constituyen.

Bibliografía

Carli, Sandra (2006) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el

shopping. Buenos Aires: PAIDÓS

Cullen, Carlos (2004) Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.

Buenos Aires: Centro de publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Cullen, Carlos (2004) Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós

Page 306: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

306

Maturana, Humberto (1990) Emociones y lenguaje. Chile: J.C.SAEZ Editor

Maturana, Humberto (2003) Conversando con Maturana de educación. Málaga:

Ediciones AJIBE

Maturana, Humberto (1990) Amor y Juego: fundamentos olvidados de lo humano.

Chile: J.C. SAEZ Editor

Page 307: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

307

Módulo Evaluación Educativa con Visión Holística

Mayo 2017

Page 308: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

308

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 309: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

309

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Módulo: evaluación educativa con visión holística

Eje procesal de formación docente: Gestión con visión orgánica y sistémica

Horas: 3 horas semanales HBCA: 2 HTI: 1 Créditos: 4 Semestre: cuarto

Fecha de elaboración: Mayo 2017

Módulo antecedente:

en relación con la malla curricular)

Módulo consecuente

(En relación con la malla curricular)

Módulos simultáneos

del semestre:

Autonomía en gestión educativa y uso de las TIC

ninguno

Transversalidad en docencia, ecología para la vida Infancia y sociedad Sujeto y pensamiento pedagógico Praxis pedagógica desde propuestas de intervención

Programa elaborado por:

Profr. Salvador Carbajal Zapi: Colegio de profesores de posgrado de la EN3T

Page 310: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

310

INTRODUCCIÓN

En la idea de problematizar el pensamiento para resignificarlo, los procesos de

enseñanza y aprendizaje no obedecen únicamente a un pensamiento lineal que

determine las causas y los efectos de acuerdo a unos objetivos trazados con

anticipación, sin que medie entre ellos lo aleatorio, la incertidumbre, lo que nos

lleva constantemente a mirarnos en el escenario de formación desde la Maestría

en Educación Preescolar (MEP) para valorar el camino andado y realizar otras

rutas de mejoramiento.

El programa del módulo Evaluación educativa con visión holística, que se

desarrolla en la MEP se ha construido teniendo presente el propósito formativo del

Programa de Posgrado, para lo cual, las estudiantes han transitado y construido

diversas experiencias pedagógicas que han contribuido a lo procesal de la

formación, lo que nos lleva a mencionar que el formarse docente desde el

programa ha posibilitado una serie de elementos para poder construir estrategias

de evaluación con una perspectiva distinta.

Es necesario precisar que evaluación educativa con visión holística de la realidad

está orientada a posibilitar el cambio de la totalidad a partir del cambio de uno o

varios de sus elementos. En lo holístico, cada uno de los elementos forman parte

del todo integrado, en relaciones de reciprocas determinaciones, en un constante

movimiento de comunicación dialógica y complementaria. La evaluación con visión

holística se basa en el movimiento permanente de la realidad, donde el todo es una

unidad de incontables unidades complementadas y tejidas en una fabulosa danza

de estructuras diferentes y complementarias. De igual forma el considerar el todo

y las partes en un proceso de evaluación nos posibilita a retroalimentar lo que se

pretende lograr. En este sentido, la evaluación es un motor para dar continuad

sistémica a lo procesal de la formación del estudiante de maestría en relación con

las partes y el todo, de lo interno y externo de la práctica educativa. De esta

manera, la evaluación es un constante escenario para la transformación del

proceso de formarse docente desde múltiples movimientos y diálogos en

permanente interdependencia, lo que permite arribar a una comprensión más

Page 311: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

311

amplia y significativa del acontecimiento educativo.

OBJETIVO GENERAL

Construir estrategias pedagógicas de evaluación en perspectiva holística, las

cuales además de valorar el acontecimiento de formarse docente, acompañen y

contribuyan para el logro de los ejes procesales de la formación del estudiante en

el programa de la MEP.

Objetivos particulares:

1. Identificar, desde el contexto de la intervención educativa como punto de

partida hacia la mejora y problematización.

2. Recuperar desde la institución educativa donde se desarrolla la propuesta

de intervención, las experiencias colectivas de los sujetos de la educación,

para reconocer que cada uno de los implicados tiene algo que aportar a la

evaluación del aprendizaje.

Acciones procesales de acompañamiento pedagógico de las sesiones

(métodos de conducción de las sesiones)

En la visión y propósito formativo de la MEP algunos de los elementos que se

consideran importantes en la construcción de conocimiento pedagógico son el

diálogo, debate, interpelación. El módulo no parte de una serie de contenidos o

temas preestablecidos e inamovibles, el proceso de formarse docente en sentido

armónico con la realidad considera la problematización y el movimiento como un

criterio de complementariedad para abrir nuevas discusiones respecto a la

evaluación. Las estrategias pedagógicas aquí planteadas tienen el propósito de

concebir a la evaluación como una acción con sentido de movimiento y

problematizador de la propia valoración de la practica en un horizonte de

transformación, donde se ponga de manifiesto el acontecimiento de la vida en

preescolar. Para tal desafío intelectual, el campo problemático es el escenario

pedagógico para reflexionar e interpelarse del estudiante del programa de maestría

con las formas de organización y gestión, entre lo interno y externo de la escuela.

Page 312: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

312

Descripción de campos problematizadores

En este contexto, se han identificado tres campos problemáticos en los cuales se

muestra la articulación de la problemática de la evaluación con la resignificación

del pensamiento de las educadoras, mismos que dan sentido al horizonte de

comprensión de la reflexión y participación de los sujetos en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, en el contexto del niño en edad preescolar.

Los campos problemáticos se han identificado a partir de dos coordenadas que

delimitan el horizonte de comprensión al interior del módulo: la primera está

definida en términos del concepto de evaluación como valoración de procesos de

construcción en el movimiento análisis-adaptación-incorporación en la mediación

entre espacio áulico y mundo de la vida en la que se desenvuelve el niño y el

docente, y la segunda, por las competencias con sentido pedagógico que se

desarrollan en este módulo.

Los campos problemáticos que se describen a continuación posibilitan pensar la

práctica pedagógica desde un horizonte de comprensión holística, integral,

comunitario y solidario. Desde esta mirada, se continúa recuperando lo que sucede

en el espacio pedagógico del aula y el mundo circundante donde se desenvuelve

el niño preescolar.

Estos tres campos problemáticos posibilitan que el estudiante problematice y

construya estrategias de evaluación para valorar la intervención educativa de

manera holística, tanto el significado pedagógico de los contenidos de enseñanza

y aprendizaje en la construcción de conocimiento pedagógico, como los procesos

de enseñanza y aprendizaje por competencias. Dicha valoración genera la

posibilidad a los sujetos para reorientar la labor docente hacia la innovación de su

práctica educativa y dar cuenta, en consecuencia, de su desempeño y el impacto

en los aprendizajes de los niños.

Page 313: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

313

Campos problematizadores

Evaluación y competencias con sentido pedagógico

Desde el curso de ambientación pedagógica, las estudiantes de la MEP se han

relacionado al contexto sociocultural, históricamente reconstruido a través de la

reflexión de su quehacer como docentes. En este proceso se han realizado

diversos acercamientos de la realidad desde sus propios horizontes de

comprensión en tanto personas situadas en el mundo de la vida, por lo que

corresponde ahora dar cuenta de esas relaciones pedagógicas con la propuesta

curricular y de intervención en la educación preescolar, en términos de

competencias con sentido pedagógico; motivo por el cual, el propósito de este

campo problemático se orienta hacia identificar, desde el contexto de la

intervención educativa ¿Cómo son las competencias que el estudiante ha

desarrollado y en qué posibilidades para transformar está?

Dada la naturaleza experiencial y vivencial implícita en la valoración de

experiencias colectivas, se identifica como estrategia para construir conocimiento

pedagógico la narración de historias de vida, lo cual posibilita el acontecimiento de

lo procesal de la formación. Dicha valoración está orientada no solo a saber e

identificar lo que el estudiante va logrando en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, sino también a estar siendo docente desde una mirada constante y

permanente de la evaluación donde se genere el movimiento pedagógico de la

práctica educativa hacia la toma de decisiones para mejorar la labor docente .

Líneas de Discusión

Competencias y evaluación

Evaluación y competencias con sentido pedagógico

Evaluación y transformación de la práctica educativa

Preguntas generadoras

¿Cómo posibilitar la exposición de las experiencias de los sujetos de la educación

en la toma de decisiones para operar una intervención educativa? ¿El

reconocimiento del otro en su historicidad y totalidad permite articular las vivencias

colectivas como acontecimientos que dan sentido a la toma de decisiones? ¿El uso

de la narrativa de historias de vida da cuenta de los procesos de construcción de

Page 314: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

314

aprendizaje durante la intervención educativa? ¿Cómo dar sentido a la

participación colegiada durante la intervención educativa respetando la

individualidad y diversidad del niño? ¿Cómo se posibilitan las relaciones

pedagógicas entre los modelos de intervención educativa y el contexto en el que

operan? ¿El sentido de las competencias desde el modelo curricular permite la

transformación de la práctica educativa? ¿En qué sentido el trayecto de formarse

docente desde la MEP posibilita las competencias con sentido pedagógico?

2.- El conocimiento dentro del proceso de evaluación educativa en una

perspectiva holística

Líneas de Discusión

Lo holístico en la evaluación

Evaluación y práctica docente

En su tránsito por la MEP, las maestrantes se van relacionando con la idea del

conocimiento como una construcción social y cultural desde la experiencia en el

contexto y el diálogo con las teorías, lo que se pretende en este campo, es un

cambio de esquema de pensamiento, producto de una nueva experiencia vital

significativa en la manera de percibir la realidad educativa. A través del debate de

la historicidad de la persona en situación contextuada, ha reelaborado su

concepción de enseñanza y aprendizaje dando participación de lo social, cultural,

y biológico. De esta manera, el estudiante está en posibilidad de situar al niño en

su relación con el otro y los otros desde las cuales establece una relación con la

posibilidad de propiciar conocimientos diferentes en el niño preescolar.

Este campo problemático entre otras cosas, se analizan las formas de participación

que utilizan los sujetos de la educación para reflexionar y problematizar las

experiencias colectivas de los alumnos presentes en la enseñanza y aprendizaje

en preescolar, resaltando cómo son los procesos involucrados en la ejecución de

la intervención educativa.

La apropiación de una cultura evaluativa, implica pensar la evaluación desde la

perspectiva de la totalidad de la persona, en su aspecto formativo, pues ofrece la

posibilidad de dar cuenta del tránsito hacia una visión holística. Esta forma de

valorar para transformar, se refleja en el desempeño de la persona al incursionar

Page 315: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

315

en las relaciones que establece en el mundo de la vida. Para dar cuenta de este

andar en el camino, es preciso tener presente qué se evaluará, cuándo evaluar y

cómo evaluar, lo que exige al estudiante de la MEP reflexionar en relación a la

construcción del propio conocimiento desde donde está evaluando la práctica

educativa y su acción observable en la misma; escenario del cual se derivan las

siguientes preguntas que llevan a la problematización:

Preguntas generadoras

¿Cómo diseñar indicadores e instrumentos que den cuenta del desempeño del niño

en edad preescolar durante su estancia en la institución educativa? ¿Cómo

articular la evaluación formativa basada en desempeños con las competencias

para la vida durante la educación preescolar? ¿Cómo posibilitar la identificación de

productos de desempeño para la educación preescolar y la coherencia con las

formas de pensar y aprender del niño de 3 a 5 años?

¿Cómo generar desde el sentido formativo de la evaluación, procesos de

construcción de enseñanza y aprendizaje entre los diferentes actores del proceso

educativo? ¿Cómo posibilitar la articulación entre la evaluación y las situaciones

de enseñanza y aprendizaje durante la ejecución de la intervención educativa?

¿Cómo dar cuenta de una cultura de evaluación formativa sustentada en el

desempeño y que posibilite formar para la vida? ¿Cómo evaluar los conocimientos

de manera que nos lleven a propiciar el movimiento de la vida en la educación

preescolar?

3.- Campo problemático: Evaluación educativa en perspectiva holística y

ecológica

Este campo tiene como propósito pensar la evaluación desde una perspectiva de

escenario en constante problematización, para articular las partes y el todo,

además de posibilitar una práctica educativa donde se reconozca el sentido

orgánico de la práctica educativa, es decir; una evaluación que dé vida a lo procesal

de la formación docente en el programa de maestría en educación preescolar.

En nuestro andar docente en compañía de la evaluación en el enfoque de la MEP

consideramos que la evaluación es un momento constante y permanente para

Page 316: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

316

problematizar nuestra práctica educativa en el deseo de transformarla. De igual

manera, este miramiento nos abre la oportunidad además de valorar el desempeño

de los sujetos, de posibilitar el movimiento de la vida escolar, es decir la evaluación

se presenta como un motor permanente de transformar las formas de hacer la

docencia y posibilitar procesos de enseñanza y aprendizaje donde se manifieste el

acontecimiento de la vida de los alumnos y maestros en contextos situados.

Líneas de discusión:

Evaluación y movimiento

Evaluación y contexto

Evaluación y vida

Preguntas generadoras

¿Cómo problematizar el propio acontecimiento de valorar la formación y

acompañar el proceso de formarse docente? ¿Desde dónde construir estrategias

de evaluación que detonen el movimiento de la vida en preescolar? ¿Cómo hacer

que los diferentes momentos de la evaluación trasciendan más allá de valorar la

práctica educativa? ¿Cómo construir criterios pedagógicos para una evaluación

que acompañe el movimiento del pensamiento?

Estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje

Los criterios metodológicos y epistémicos en la construcción de conocimientos

para problematizar la evaluación y poner en movimiento la práctica educativa con

sentido de vida en preescolar, se construyen desde la reflexión de la experiencia

en diálogo con las teorías en una perspectiva orgánica de dar significado de vida a

la intervención docente. Mediante la observación, registro, análisis, síntesis, crítica

y en acompañamiento docente, los alumnos reconocen su práctica educativa en

un primer momento, para el mejoramiento de su desempeño profesional y el logro

de los propósitos educativos.

En este desafío educativo se consideran como elementos importantes: la

transversalidad, proximidad, el uso de la pregunta con sentido pedagógico, el

diálogo, el uso pedagógico de la pregunta, la observación en aula, y la participación

activa de estudiantes. Esta serie de estrategias posibilitan la problematización de

Page 317: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

317

la práctica educativa, generar líneas de discusión, proponer acciones innovadoras

y eventos académicos que enriquecen la propuesta.

La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr los

propósitos señalados en el programa. De igual manera, es importante la lectura de

los textos por estudiantes y asesores, previa a la sesión, una condición

fundamental para el trabajo en el módulo.

CRITERIOS PARA ORIENTAR LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL MÓDULO.

Bajo la idea de favorecer el desarrollo de habilidades, capacidades y facultades del

estudiante, así como los conocimientos, las competencias con sentido pedagógico

y los logros plasmados en el perfil de egreso del estudiante, la evaluación en este

escenario aparece como una oportunidad para valorar las formas que se está

manifestando en la formación del estudiante, lo que hace que los sujetos sean

protagonistas del proceso de evaluación sin dejar de lado la cuestión de lograr lo

que se planifica en el programa. Es por ello que resulta muy favorable pensar en

proceso compartido de evaluación, bajo la idea de mejoramiento del desempeño

docente. Con base en lo anterior, se propone una forma de evaluación articulada

de estudiantes y docentes, como una forma de valorar los ejes procesales de

formación y de intencionar el acontecimiento de resignificar el pensamiento de los

estudiantes de la MEP y la mejora de la práctica educativa.

Los elementos a evaluar devienen del proceso de reflexión documentada en el

análisis y síntesis de las políticas educativas en relación con las ideas sobre la

gestión y su presencia e impacto en la práctica de la educación preescolar. De

esta forma, el módulo considera la evaluación como el espacio de valoración y

formación pedagógica de documentos construidos en el trabajo de formarse

docente en articulación con el trabajo de investigación.

Durante el proceso se consideran como criterios de evaluación:

Uso de la problematización, intercambio de ideas y discusión en el trabajo

del módulo.

Page 318: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

318

Uso de la narrativa que dé cuenta de la comprensión del proceso de

evaluación de la intervención educativa.

Disposición al trabajo con respeto y tolerancia a la participación del otro.

Concreción de reflexiones que desde la práctica profesional se realiza y que

permiten al docente dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar.

Documentar el aprendizaje provocado por la reflexión al interior del módulo,

a circunstancias de vida y saber utilizarlos en el actuar cotidiano.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

Producto esperado:

Construcción documentada de conocimiento pedagógico donde se resignifique

la evaluación hacia un escenario de lo orgánico, donde acontecen las

relaciones del todo y las partes en un sentido de lo vivo de la educación

preescolar, armonizado con el proyecto y trabajo de investigación

Indicadores y descriptores de evaluación de las competencias:

Teniendo presente que las competencias que se desarrollan durante la MEP

atienden transversalmente el desarrollo de cada uno de los módulos, el módulo

Evaluación educativa con visión holística, se orienta hacia el desarrollo de:

Reconoce y promueve las competencias para la vida en sus dimensiones:

cognitivas, socioafectivas y psicomotoras de las niñas y los niños de educación

preescolar.

Identifica la orientación de los enfoques para potenciar el aprendizaje y la

enseñanza según los contextos.

Diseña situaciones de enseñanza desde y para la intervención educativa

contextualizada.

Comprende la importancia de la evaluación en los diferentes ámbitos y momentos

de la tarea educativa.

Usa las TIC como herramienta didáctica de apoyo a la enseñanza y aprendizaje.

Propicia espacios de comunicación con padres de familia, directivos y docentes.

Page 319: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

319

BIBLIOGRAFÍA

Cullen, C. (2005). Crítica a las Razones de Educar. Argentina: Paidós.

Capra, Fritjof. (2010) La trama de la vida. Barcelona. Anagrama.

Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro . México: Colección. Educación

y Cultura para el Nuevo Milenio, UNESCO.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva Ámerica.

Gimeno, S. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid España:

Ediciones Morata.

Hidalgo, J. L. (2004). Investigación Militante. En Educación. México: Pueblo Nuevo.

Morin, Edgar. (2008) La mente bien ordenada. México siglo XXI editores

Morin, Edgar. (2001) Siete saberes básicos para la educación del futuro. México

UNESCO

Morin, Edgar. (2000) Ciencia con conciencia. Madrid. Editorial Anthropos.

SEP. (2011). Acuerdo 592. México: SEP.

SEP. (2009). Acuerdo 494. México: SEP.

SEP. (2011). Acuerdo 650. México: SEP.

SEP. (2016). Modelo educativo 2016. México: SEP.

SEP. (2011). Programa de Educación Preescolar, Guia de la educadora: SEP.

Watts, Alan. (2005) OM La sílaba sagrada. Barcelona. Editorial Kairós

Watts, Alan. (2015) El camino del Tao. Barcelona. Editorial Kairós

Zemelman, Hugo. (2005)Discurso Pedagógico. Horizontes epistémico de la

formación docente. México. Editorial PAX

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la Razon I. Dialéctica y apropiación del

presente. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. y. (2001). Pensamiento, política y cultura en Ámerica latina. México:

UNAM.

Page 320: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

320

Módulo Sujeto y Pensamiento Pedagógico

Mayo 2017

Page 321: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

321

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 322: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

322

Datos de identificación del módulo.

Módulo: Sujeto y pensamiento pedagógico

Eje procesal de formación docente: Pensamiento pedagógico en

movimiento integral

Horas semanales: 2 HBCA Créditos: 2 Semestre: Cuarto

Fecha de elaboración Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulo consecuentes

Módulos simultáneos del semestre:

Construcción de

competencias en

movimiento integral

Ninguno

Transversalidad en docencia: ecología de

la vida

Infancia y sociedad

Intervención educativa con visión holística

Praxis pedagógica desde propuestas

de intervención

Programa elaborado por: Juana Jiménez Vázquez Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No.3 de Toluca

Page 323: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

323

Introducción

A lo largo de los tres semestres hemos propiciado espacios académicos que

posibiliten que la estudiante en formación se vea en la necesidad de pensar su

práctica, ante escenarios problematizadores que le permitan reconocer-se como

sujeto que ha vivenciado momentos en su quehacer docente, en los que ha

vivenciado un cansancio intelectual, desánimo, falta de creatividad e imaginación

como manifestaciones de la falta de sentido a la labor que realiza e incluso que su

vocación e identidad docente se han visto lastimadas por el poco reconocimiento

social hacia su profesión.

El haber sentido miedo al decir lo que sabe para pretender cambiar las formas de

enseñar, llevándolo a depender del otro como parte de una inseguridad intelectual,

misma que nos está llevando a no pensar desde nosotros mismos, desde nuestras

experiencias, cultura e historia, aspectos que se ausentan ante la presencia de la

revolución técnica que privilegia las habilidades con métodos operativos, en el

sentido de lo procedimental. El pensar sobre la práctica y desde otros que la han

caracterizado haciendo aparecer descripciones que la determinan, son

circunstancias y acontecimientos que obstaculizan a la docente poder mirar otros

escenarios esperanzadores.

Con la problematización y el uso de la pregunta se pretende que la estudiante se

vea en la necesidad de re-pensar ese estar caótico del sujeto como un recurso que

nos impulsa a explorar las posibilidades de lo se está viviendo y nos coloca en las

posibilidades de potenciar pensamiento, desde la perspectiva del programa, se

aborda un pensamiento pedagógico.

Pensar la docencia, implica reaprender a leer nuestros contextos, lo que supone a

su vez aprender a pensarnos y pensar la realidad educativa en horizontes con

perspectiva de futuro, con conciencia histórica para rescatar el pasado en términos

de conocimiento y proyectos de vida al ser valorados con sentido personal y social.

La presencia de un pensamiento pedagógico como el dispositivo que nos lleva a

Page 324: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

324

emerger como sujetos, escuchar a los otros, observar, cuestionar y proponer con

argumento para colocarnos en relación a los sucesos con conciencia y compromiso

para hacer de la transformación una posibilidad de esperanza de vida con dignidad.

Para ello el módulo está planteado en tres campos problemáticos: pensar desde la

historia, pensar desde la vida, el estar siendo en la esperanza de la liberación y el

tercer campo a manera de cierre y apertura, pensamiento pedagógico.

Objetivo del Módulo

Generar escenarios educativos desde los diferentes módulos para abrirse a la

necesidad de generar pensamiento pedagógico que posibilite pensar la práctica

educativa.

Campos problemáticos

I. Pensar desde la historia, pensar desde la vida.

II. El estar siendo en la esperanza de la liberación

III. Pensamiento pedagógico.

I Pensar desde la historia, pensar desde la vida.

En el transitar de los diferentes módulos que conforman la malla del plan de

estudios de la Maestría en Educación Preescolar se ha procurado que la docente

en formación reconozca y valore su capacidad de colocarse frente a las

circunstancias del momento histórico en que vive, a manera de reconocer-se con

sus determinaciones para advertir sus posibilidades que la hagan emerger como

sujeto.

Para ello resulta necesario potenciar la capacidad de pensar desde la historia,

como la capacidad propia de valorar el conocer del pasado, como la disposición

para analizar con visión amplia, “horizóntica” como lo plantea Zemelman y

potenciadora de sentidos, propios para asumir una conciencia histórica.

En este sentido cabe resaltar, los diferentes debates que se han generado desde

los diferentes cursos para repensar la problemática educativa que vivimos los

Page 325: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

325

docentes ante la reforma educativa, ejercicio realizado a partir de la lectura desde

las exigencias de una postura epistémica, filosófica y ética, advirtiendo la

necesidad de la emergencia de un pensamiento pedagógico, siendo protagonistas

de nuestro hacer y pensar.

En este momento formativo se pretende como gran desafío que la estudiante se

coloque en ese acontecer histórico que la inquieta, indigna y duele, como exigencia

de reconstruir, relacionado con la experiencia para darle sentido y pensar en

movimiento al recrear posibilidades y en ese sentido mirar la práctica educativa en

sentido esperanzador y libre. Colocarse desde la historia como el proceso mismo

de la existencia del docente, como aquello que aún no aparece pero está porvenir,

lo que puede construir a partir de una exigencia que surge de la necesidad de vida

al resistirse a la cosificación del sí mismo.

Líneas de discusión

Sujeto y conciencia histórica como horizonte de potenciación

Pensar histórico desde la conciencia histórica

El estar siendo como condiciones de ser humano

Preguntas sugerentes

¿En qué consiste ser sujeto?

¿Cómo advertir los límites al pensar la realidad presente?

¿Cómo aparece la historia del porvenir?

II. El estar siendo en la esperanza de la liberación

Se pretende que en este momento formativo la estudiante vislumbre, en un sentido

mucho más profundo, el estar siendo, en este apartado se puntualiza al sujeto en

sus circunstancias de estar pero no de ser, es decir existe un docente que cumple

funciones en un espacio determinado. Aquí, el desarrollo del programa del módulo,

la lleva a saber mirarse como aquel que más allá de ser funciones, es sujeto, sin

embargo ese sujeto que es considerado como cliente o producto se puede revelar

para exigir reconocimiento y respeto como ser humano, para expresar lo que se es

capaz de ser y ser ese que quiero ser.

Page 326: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

326

En colegio de profesores consideramos que el punto de partida para este momento

académico es la potenciación de la autoconciencia, que en términos de Dussel

(2009) es “el acto absoluto, mediante el cual es puesto todo para el yo” el yo como

sujeto. Hablamos de un sujeto que se mira en un momento de crisis, golpeado,

negado, y que son esa condiciones las que lo llevan a emerger como un ser que

no puede ser controlado, simplificado o excluido, como aquel que al reconocer sus

circunstancias se reconoce a él mismo con sus circunstancias, por lo que estamos

tocando no sólo la subjetividad sino la vida de cada sujeto.

Es recurrente en este espacio académico, adentrarse al principio de la liberación,

como un momento ético de transformación en la posibilidad de vida digna. Un

principio que va de la mano con el principio esperanza en Ernst Bloch, en tanto

advierte que esperanza es ese apetito por un horizonte al que solo tienden los no-

satisfechos, como la espera contra la angustia y el miedo. Se considera importante

trabajar estos principios en este espacio, en tanto la estudiante es capaz de vivir la

esperanza, en la espera de lo que aún puede ocurrir para transformar su quehacer

docente desde el estar siendo.

Líneas de discusión

El estar siendo como emergencia de sujeto

Esperanza de la liberación al reconocerse sujeto negado

Preguntas sugerentes

¿Qué mueve o potencia la capacidad para asumirse como sujeto desde el estar-

siendo?

¿Cuál es la relación entre la liberación y lo que subsume al ser humano?

¿Qué es lo que determina el hacer del sujeto para sentirse negado?

III. Pensamiento pedagógico.

En este tercer campo problemático del programa de módulo, la estudiante se

reconoce, con posibilidades de posicionarse con los saberes de la vida haciendo

una distinción del conocimiento con la mera información, advierte cuando el saber

se reduce a un mero tener habilidades propias de mercado y más allá de la simple

Page 327: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

327

advertencia, la presencia de la resistencia a ser solo un sujeto informado, sin

comprender el sentido de lo que se sabe. Es saberse indignado, en el

reconocimiento de que aquello que le indigna puede ser entendido como la

resistencia por permitir ser considerado un objeto del saber que funge como

espectador vigilado.

El campo problemático, pensamiento pedagógico es considerado el saber puesto

en movimiento de la práctica docente, el poder de enseñar y la voluntad de

aprender tienen alternativas de ser, desde el reconocimiento de la propia dignidad.

En los semestres anteriores al igual que en este, la problematización es un aspecto

fundamental para que la estudiante en formación, viva la necesidad de seguir

cuestionando su realidad.

Para este momento académico es sugerente potenciar su curiosidad en relación a;

¿a qué se atribuye que los diferentes planes de estudio (educación básica y

licenciatura) respondan a una formación en conocimientos, habilidades y actitudes

y no en el pensamiento? e incluso ¿por qué no hablar de reformar pensamiento en

el discurso de la reforma educativa? De los planteamientos derivados advertir la

ausencia de un sujeto, por lo que si no hay sujeto, cómo dar apertura al

pensamiento. En tal caso hay un sujeto, que es negado, un sujeto en la resistencia

a esa negación, aquí el concepto de negación como lo plantea Rodolfo Kush, es

una afirmación implícita de algo que hace al otro pensante, una negación que no

implica un cierre, sino una apertura, por ello es que se procede, en este módulo al

análisis del conocer al pensar, hablando de un pensar pedagógico.

En este transitar de los módulos, hacia el proceso del pensar pedagógico, se

pretende que la estudiante en formación, aprenda a pensar pedagógicamente, en

escenario de una aventura, como aquella que es parte de su horizonte existencial,

que lo que va conociendo implique una apertura al mundo que aún está por

descubrir, dando apertura a la novedad, colocándose en el disfrute, la recreación y

placer de las emociones en la presencia de la crisis, en el entendido que se conoce

para vivir, lo que implica que lo que va conociendo lo va incorporando a su existir

a través de la relación con su experiencia y al mismo lo va documentando haciendo

Page 328: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

328

uso de la narrativa.

Situándonos en un pensar pedagógico como aquel pensamiento que nos exige leer

nuestra realidad educativa tal como es, pero también nos da la oportunidad de

emocionarnos con ella, porque tiene que ver con la vida, con los sujetos y con la

esperanza de vivir lo que aún está por ser transformado, pensar pedagógico para

potenciar sujetos libres, felices y facultados para vivir a plenitud.

Líneas de discusión

La negación en el sujeto que implica una apertura

Relación entre el conocer y el pensar

La presencia del pensar teórico en el pensar epistémico

Aceptación de la novedad en relación a la experiencia

La aventura de pensar la educación, que requiere ser documentada

Preguntas sugerentes

¿Nosotros mismos nos negamos, o son los otros quienes niegan los que somos?

¿Qué implica la exigencia de una postura epistémica?

¿En qué sentido las posturas teóricas dejan al sujeto sin capacidad de acción y

construcción?

¿Qué pasa cuando la teoría no me permite resignificar aquello que estoy viviendo?

¿Desde dónde se piensa como educador?

¿En qué circunstancias se conoce para vivir?

¿Qué implica un pensar para actuar, tomar decisiones y encontrar sentido a lo que

conozco?

¿Qué implica un pensar pedagógico?

Metodología

El contexto de la formación docente está permeado por un tejido complejo, que

exige recuperar la experiencia como vínculo de análisis y reflexión, en tanto va

narrando, va entretejiendo un campo problemático; propiciando con cada

interrogante la existencia de relaciones contextuadas para lograr el planteamiento

de un posible problema. En colegio de profesores de posgrado consideramos poco

pertinente pretender hacer uso de procedimientos rígidos, que suelen obviar la

Page 329: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

329

complejidad de los hechos reales y el entramado de los contextos escolares.

Entendiéndolos como rígidos y limitantes porque minimiza las circunstancias desde

donde se coloca el sujeto, formaliza los procedimientos en un orden estático y

formal, en el que aparecen conceptos y teorías de validez universal, mismos que

delimitan el quehacer académico.

Para superar las limitaciones y la rigidez que pudieran provenir de un método, en

los programas de la Maestría en Educación Preescolar se aborda una Metodología

que en palabras de Juan Luis “ es la versión de un sujeto en situación cultural que

ha puesto en juego las apreciaciones que tiene de las posibilidades y dificultades,

de su condición real para lograr sus propósitos, de la claridad para responder a las

expectativas y construir nuevas condiciones de inteligibilidad y explicación sobre el

problema planteado” (2004; p117)

Como estrategia metodológica se recurre a la problematización, donde es factible

transformar su práctica educativa, en un pensamiento de apertura a lo complejo y

en el rompimiento de estructuras, que potencian la creatividad, reflexión, análisis y

crítica, en tanto la problematización constituye un espacio de ruptura en las

posturas teóricas, culturales e ideológicas, para establecer la relación de

conocimiento con la realidad en un movimiento de articulación en la construcción

de nuevas categorías y formas de relacionarse con el conocimiento.

Se plantea la idea de actitud estratégica en la metodología, porque exige una visión

crítica del sujeto, disposición creativa e innovadora, apertura de pensamiento que

posibilite la interpelación y el acompañamiento epistémico de los referentes

teóricos.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

En colegio de profesores de posgrado se plantea la estrategia como aquella que

sugiere el uso de recursos según los criterios así como que el que el uso se haga

de acuerdo a las circunstancias de la situación cultural de la estudiante en

formación. Para ello se sugieren los siguientes:

Durante el desarrollo de las sesiones se trabaja de manera articulada con los

fundamentos epistemológicos y filosóficos de los campos problemáticos de este

Page 330: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

330

módulo en relación a los módulos que le anteceden, los cuales posibilitan la

lectura desde la complejidad de su práctica situada. Los procedimientos metodológicos, en la construcción de conocimientos se van

construyendo desde escenarios reales, como lo son las aulas; espacio propicio

para la observación, registro y problematización con miras a que la práctica

docente sea transformada en las exigencias de la reforma educativa. Son elementos centrales: la colocación epistémica del sujeto, el uso de la

pregunta, el diálogo con los autores, la recogida de información, su análisis y

procesamiento, así como la creatividad e innovación para diseñar propuestas

de intervención.

El diálogo, la interpelación y el debate, implican el ejercicio de pensamiento por

estudiantes y responsable de módulo. El punto central de los diálogos es el

sujeto situado desde y para la práctica educativa. Una tarea básica en la coordinación de módulo es privilegiar con los estudiantes

e integrantes del Colegio de Profesores de Posgrado, el estar cara a cara en

conversatorio pedagógico. El trabajo en conversatorio entre el Colegio de Profesores de posgrado y el

grupo, permite dar cuenta del proceso de construcción que realiza cada

estudiante y la apropiación de la propuesta del posgrado por parte de los

profesores. La presencia activa de los estudiantes es condición fundamental para lograr los

propósitos señalados en el programa. Ésta se refleja al problematizar su propia

práctica educativa, al generar líneas de discusión y proponer nuevos escenarios

que enriquecen la propuesta de la Maestría en Educación Preescolar.

Criterios de la evaluación

El seguimiento y evaluación en el programa de estudios de maestría, que ofrece la

Escuela Normal No 3 de Toluca, se propone como un proceso continuo y sistémico

de reflexión y concreción de momentos de formación docente en permanente

desempeño, en el sentido de observar al docente y lo que hace de su práctica,

como los constituyentes básicos para reorientar el proceso de aprendizaje y

formación profesional, de este modo entender los procesos de enseñanza y

aprendizaje de cada estudiante, así como identificar las concepciones y los

Page 331: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

331

significados que subyacen en la recuperación narrada de la práctica educativa.

Evaluar el desempeño docente, tiende a superar la idea de la mera certificación

para la eficiencia terminal en los estudios de posgrado. La evaluación se realiza

con visión de valorar momentos, procesos y producciones académicas propias del

desempeño docente. Esta perspectiva, implica tener el compromiso de observar,

escuchar e interactuar entre el colectivo que comparten la misma tarea, debatir

desde circunstancias educativas y culturales que se manifiestan en el proceso de

formación docente, mediante la articulación de esfuerzos, la cooperación y el

apoyo de todos los actores que participan en el proceso de formación, para

potenciar las capacidades del sujeto en sus estilos y ritmos de aprendizaje.

Esta perspectiva de evaluación requiere del diseño de estrategias de valoración

acordadas y discutidas en Colegio de Profesores de Posgrado.

Para ello es sugerente utilizar algunos criterios rectores de la evaluación y

acreditación planteados en el acuerdo número 04/05/14 y de los cuales se hace la

aclaración que en la propuesta de maestría, no se utilizan métodos para demostrar

algo, se diseñan estrategias para valorar el proceso formativo.

La evaluación cumple con dos funciones básicas: la formativa, que favorece

el desarrollo y logro de los aprendizajes establecidos en el plan y programas

de estudio, esto es, el desarrollo de las competencias y de sus elementos

y la sumatoria de acreditación/certificación de dichos aprendizajes.

La evaluación de los procesos de aprendizaje y de sus resultados será

integral, para lo cual se habrán de (utilizar métodos) diseñar estrategias que

permitan (demostrar) valorar los (conocimientos, habilidades, actitudes y

valores) procesos formativos en la atención de situaciones y la resolución

de problemas; requiere además, seleccionar técnicas e instrumentos que

recopilen la información acordes a cada tipo de desempeño a evaluar,

considerando sus particularidades e intenciones.

El proceso de evaluación forma parte del aprendizaje, motivo por el cual los

directivos, docentes y estudiantes deberán establecer procesos de análisis

y seguimiento de los resultados del logro de los aprendizajes y del desarrollo

de las competencias.

Page 332: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

332

Indicadores de evaluación

Para el programa de Maestría en Educación Preescolar se percibe a la evaluación

en perspectiva de valorar la relación que logra establecer la docente en formación

con la realidad, en condiciones espacio-temporales de existencia, que se

constituyen en la diversidad y complejidad de las actividades que lleva a cabo. En

la idea de que ello implica dimensiones cognoscitivas, procedimentales y

actitudinales.

Procedimental: se expresa en el desarrollo de habilidades operativas y del

pensamiento para hacer, conocer y transformar, proceso que propicia una

inteligencia técnica, que resume habilidades operativas y representaciones

mentales de los objetos, denominados nociones, que en su momento darán

lugar a la construcción de conceptos y a la resolución de problemas.

Cognoscitiva: se expresa en el bagaje de conceptos que forman parte de

teorías como resultado de programas consistentes de investigaciones y que

poseen un estatus teórico. Es un proceso formativo que permite valorar una

inteligencia estratégica en tanto hace aparecer de manera articulada los

conceptos con un mundo de representaciones, acontecimientos,

experiencias, lenguaje y comunicación.

Actitudinal: se expresa en una relación cordial del sujeto entre la

subjetividad, los pensamientos y el sentido de su actuar con los otros, su

escenario de intervención son las intenciones, sentimientos y valoraciones,

expresadas en actitudes con rasgos de solidaridad, respeto, sentido

humano e intenciones de transformar aquello que le indigna como sujeto

social.

Los cuales se pueden ver reflejados con la ayuda de:

Problematización, intercambio de ideas y discusión en el trabajo del módulo.

Uso de la narrativa en la que exponga entre otros aspectos, el argumento

como recurso de la comprensión del proceso de formación al realizar su

práctica educativa.

Page 333: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

333

Articulación de elementos teóricos y epistemológicos propiciados por la

reflexión al interior del módulo, a circunstancias de vida y saber utilizarlos

en el actuar cotidiano.

Disposición al trabajo con respeto y tolerancia a la participación del otro, así

como utilizar las estrategias adecuadas para propiciar un ambiente que le

permita al otro disponerse a enseñar y aprender.

Diseñar nuevas formas de intervención para propiciar pensamiento pedagógico, a partir de proyectos académicos.

Concreción de reflexiones desde la práctica profesional que le permitan a la

estudiante en formación dar respuesta a demandas y necesidades de la

educación preescolar.

Saber tomar decisiones, recuperar su capacidad de preguntar y asumir una

actitud ética responsable para trabajar con autonomía áulica.

Bibliografía

Dussel, Enrique, Zemelman y otros (2007) Pensamiento y producción de

conocimiento. Urgencias y desafíos en América Latina. México: Instituto

Politécnico Nacional e Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.

Dussel, Enrique (2009) Ética de la liberación en la edad de la globalización y de

la exclusión. Madrid: editorial TROTTA.

Freire, Paulo. (1980) La educación como práctica de la libertad. 27ª ed. México:

Siglo Veintiuno Editores Freire, Paulo. (1972) Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores

Kusch, Rodolfo (2008) La negación del pensamiento popular. Buenos Aires: 1ª

ed. Los cuarenta.

Matthew Lipman (2004) Natasha: Aprender a pensar con Vygotsky. Una teoría

narrada en clave de ficción. Barcelona: Editorial Gedisa.

Morin, Edgar (2008) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Repensar el

pensamiento. Buenos Aires: nueva visión

Bibliografía complementaria

Freire, Paulo. (1977) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio

rural. 6ª ed. México: Siglo Veintiuno Editores

Page 334: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

334

Freire, Paulo. (2001) Cartas a quien pretende enseñar. 7ª ed. México: Siglo

Veintiuno Editores

Ruiz Muñoz, María Mercedes. (2000) Archipiélago educativo: espacios de

formación del sujeto educativo. Revista Interamericana de Educación de Adultos,

Año 22, Nos. 1, 2 y 3 Latapí Sarre, Pablo. (2003) ¿Cómo aprenden los maestros? México: Secretaria

de Educación Pública. Menchu Tum, Rigoberta. (2007) La útil existencia y la escuela de la vida. Discurso

a los jóvenes purépechas. Revista Interamericana de Educación de Adultos, Año

29, No. 1

Page 335: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

335

Módulo

Praxis Pedagógica desde Propuestas de Intervención

Mayo 2017

Page 336: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

336

Directorio

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador Constitucional del Estado de México

Lic. Elizabeth Vilchis Pérez

Secretaria de Educación

Mtro. Juan Jaffet Millán Márquez

Subsecretario de Educación Básica y Normal

Profra. María Isabel Bustos Martínez

Directora General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional

Lic. Nicolás Escalona Ramírez

Director de Fortalecimiento Académico

Dra. Susana Hernández Rodríguez

Subdirectora de Educación Normal

Profra. Sara Graciela Mejía Peñaloza

Directora de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtra. María del Carmen Salgado Acacio

Subdirectora Académica de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Mtro. Edmundo Darío Soteno Tahuilán

Subdirector Administrativo de la Escuela Normal No. 3 de Toluca

Diseño de Módulos del Plan de Estudios de la Maestría en Educación

Preescolar

Mtro. Salomón Arturo Macías Rosete

Mtra. Juana Jiménez Vázquez

Profr. Salvador Carbajal Zapi

Dr. Jorge Loza López

Page 337: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

337

Datos de identificación del módulo.

Módulo: praxis pedagógica desde propuestas de intervención

Eje procesal de formación docente: Convergencia de saberes metodológicos

Horas semanales: 4 HBCA: 2 HTI: 2 Créditos: 5 Semestre: Cuarto

Fecha de elaboración Mayo 2017

Módulo antecedente:

Módulos consecuentes

Módulos simultáneos del semestre:

Autoconocimiento y

análisis de la

información

Ninguno

Transversalidad en docencia: ecología

de la vida

Infancia y sociedad

Evaluación educativa con visión

holística

Sujeto y pensamiento pedagógico

Programa elaborado por: Juana Jiménez Vázquez Colegio de Profesores de Posgrado de la Escuela Normal No.3 de Toluca

Page 338: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

338

Introducción

El módulo Praxis pedagógica desde propuestas de intervención, para este cuarto

semestre, representa un momento en el cual la estudiante en formación, ha logrado

transitar por un camino que con actitud metodológica y acompañamiento

pedagógico de sus asesores de los diferentes módulos.

Colegio de Profesores de Posgrado y estudiantes, hemos llegado a un momento

en el que se concreta lo planteado desde la propuesta educativa holística y

orgánica en la cual se hace alusión a la forma de pensar, relacionando los

elementos del conocimiento en el interés de superar la fragmentación y lo orgánico

refiere a la preservación de lo humano en el universo de la vida, con sentido de

continuidad.

A lo largo del proceso de formarse docente, la estudiante va superado la forma de

pensar lineal y unidireccional para repensar la práctica docente con la presencia

de principios pedagógicos como: transversalidad, articulación, complejidad e

integralidad, mismos que se han trabajado en cada uno de los módulos que

conforman la malla curricular.

La problematización como exigencia de razonamiento, planteada en cada módulo,

es en principio necesidad profesional de cada estudiante en el ámbito educativo,

como eje conductor del proceso de investigación educativa. Haciendo de la

investigación educativa, un recurso cultural para transformar la práctica educativa

al potenciar pensamiento pedagógico.

En este sentido el módulo Praxis pedagógica desde propuestas de intervención, a

desarrollar en el cuarto semestre prioriza la reconstrucción, organización, cierre y

apertura de la producción escrita del proceso formativo. Como una forma de

concretar un posible Trabajo de investigación para la intervención en su modalidad

de tesis. Documento que se conforma de cuatro momentos como lo son;

contextualización del problema de investigación, tratamiento teórico y epistémico

del problema de intervención, diseño y puesta en práctica de la propuesta de

Page 339: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

339

intervención y construcción del horizonte metodológico.

La conformación de las partes se concibe como una estructura no dada, sino como

un conjunto de procesos con criterios específicos que serán considerados por el

Colegio de Profesores de Posgrado, al identificar las relaciones pedagógicas, en

atención a las necesidades formativas de los estudiantes, abierta a la

problematización y construcción permanente en el contexto de las exigencias de

su práctica docente, en realidades concretas. Cada uno de los diferentes

momentos se ha ido construyendo no solo en los módulos de tutoría profesional

sino a la par con todos los que conforman la malla curricular.

Los módulos del primer semestre contribuyen para que la estudiante en formación,

se reconozca educadora desde su historia de vida situada en el contexto del

posible problema y sus circunstancias de vida, en proceso de formación docente,

condición de vida que le permite reconocer el contexto de la investigación como

una necesidad de ver cómo y desde dónde se dan las cosas en una relación del

sujeto con la realidad en el surgimiento de preguntas iniciales hasta llegar a la gran

pregunta del problema a intervenir, hasta la aparición del posible problema de

investigación contextualizado.

En relación con el segundo semestre, lo esperado es que cada estudiante esté en

condiciones de presentar un posible problema a partir de la movilización de los

saberes para colocarse epistémicamente con distintas teorías e ideas de los

autores, en una relación académica que le permitan hacer uso crítico, complejo y

ético rumbo a la constitución del nudo problemático. El disponerse en diálogo con

las ideas de los autores se pretende dar tratamiento al problema de investigación,

haciéndose aparecer como sujeto en relación con el conocimiento y aplicación en

el aula para transformar su práctica educativa

Con lo que respecta al tercer semestre se espera que cada estudiante de la

maestría haya configurado estratégicamente un conjunto de situaciones de la vida

escolar para el diseño y la puesta en práctica de una propuesta de intervención

pedagógica, de tal manera que se hayan documentado las experiencias y en su

caso haber mostrado sentido de pertinencia y de viabilidad en la intención de

Page 340: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

340

innovar la práctica educativa.

Sea entonces en el cuarto semestre, que la estudiante realice una recuperación

crítica de los aprendizajes y producciones logrados en los tres semestres

anteriores, para integrar en la perspectiva del quehacer propio de la investigación

educativa los distintos momentos y logros en la construcción del horizonte

metodológico. Como cierre y apertura del documento, se espera que en este

semestre, como espacio académico, la estudiante haga uso estratégico de

esquemas para la organización del proceso metodológico, así como el uso de la

narrativa y la construcción del Epílogo.

Al ser un momento final de la etapa de formación profesional de la estudiante que

se ha dispuesto a realizar estudios de posgrado, como lo es la Maestría en

Educación preescolar, este semestre es clave para consolidar el acercamiento de

una manera distinta con el conocimiento escolar, haciéndose presente como sujeto

con vocación, para atender procesos de enseñanza y aprendizaje, valorar la

pertinencia de la intervención pedagógica y gestionar nuevas relaciones

pedagógicas con la realidad y el conocimiento. En esta perspectiva está la

necesidad se situarse epistémicamente en el contexto y circunstancias específicas

en donde realiza su ejercicio docente y de esta forma estar en condiciones de dar

alternativas de atención a problemas educativos.

Objetivo del módulo

La estudiante en formación, en acompañamiento pedagógico, construya el

horizonte metodológico; valore y organice la producción escrita generada a lo largo

de la maestría, en apertura de un sentido de esperanza de ser una docente con

amplio sentido de vocación y con facultad para seguir investigando a través de la

problematización, al transformar la práctica educativa en las exigencias de la

reforma educativa.

Page 341: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

341

DESCRIPCIÓN DE CAMPOS PROBLEMÁTICOS.

I Recuperación de producciones escritas

En este campo se pretende que la estudiante recupere sus escritos realizados

desde la etapa propedéutica y desde los diferentes módulos, considerando su

problema a intervenir así como escritos propios del proceso de formarse docente

hasta llegar a la conformación de un documento estructurado como posible trabajo

de titulación. Con la finalidad de visualizar qué se tiene hasta el momento,

organizarlo, cómo se realizó eso que se tiene y vislumbrar un horizonte de lo que

aún falta por hacer y cómo poder atenderlo.

Para lo cual es sugerente organizar, en una carpeta, las producciones realizadas

en los diferentes momentos, considerando que cada momento al organizarlo puede

ser un apartado de la tesis:

Líneas de discusión

Momentos del posible trabajo de titulación

Primer momento

Aportaciones de la etapa propedéutica, proyecto de investigación

Reconocimiento del contexto desde su historia de vida en el anunciamiento del

problema

La estudiante se reconoce educadora desde su historia de vida situada en

el contexto del posible problema y sus circunstancias de vida, en proceso

de formación docente.

Necesidad de reconocerse y emerger como sujeto

Reconoce el contexto de la investigación como una necesidad de ver cómo

y desde dónde se dan las cosas en una relación del sujeto con la realidad.

(escenarios, categorías, diagnóstico del posible problema)

Surgimiento de preguntas iniciales

Construcción de la pregunta de investigación

Anunciamiento del problema de investigación contextualizado

Page 342: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

342

Segundo momento

Diálogo con las ideas de los autores en el tratamiento del problema de

investigación

Presenta un posible problema a partir de la movilización de los saberes y

sentido de lo que acontece; de lo no previsible, de lo nuevo, haciendo uso

de la pregunta desde el momento que cuestiona las certezas

Desde los propósitos, presenta de manera clara y coherente los alcances

de la investigación dando atención al problema, desde y para la práctica

profesional.

Dándose voz propia, la estudiante se dispone en diálogo con las ideas de

los autores para dar tratamiento al problema de investigación, haciéndose

aparecer como sujeto en relación con el conocimiento y aplicación en el aula

para transformar su práctica educativa.

Reconoce la necesidad de conocer al niño preescolar.

Tercer momento

Propuesta de intervención

Diseño e implementación de una propuesta de intervención pedagógica en

atención al problema planteado.

Valoración de la propuesta hacia la mejora e innovación educativa

Distingue, valora y usa herramientas metodológicas para recoger,

sistematizar, procesar y analizar información de campo, propias de la

investigación cualitativa

Cuarto momento Horizonte metodológico

Uso estratégico de esquemas para la presentación del proceso

metodológico

Reconocimiento y construcción del horizonte metodológico de la

investigación

Epílogo

Preguntas sugerentes

¿Cómo se inscribe el acontecimiento en situación, en la perspectiva de campos de

Page 343: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

343

la investigación educativa?

Desde la perspectiva de potenciar pensamiento en el niño preescolar ¿qué

aportaciones e innovaciones se expresan en el proyecto de intervención

pedagógica?

¿Qué sugerencias de reorganización de intervención docente derivan de la

propuesta de intervención pedagógica?

¿Cuáles son los criterios para organizar el trabajo de investigación?

¿Cuál fue el proceso de construcción de cada uno de los momentos formativos?

II Reconocimiento y construcción del horizonte metodológico

Para este segundo campo problematizador se considera necesario propiciar el

desarrollo del módulo en un ambiente propicio en el que la estudiante en formación

comprende el sentido pedagógico del horizonte metodológico, asumiendo una

actitud metodológica.

Entendiendo el horizonte metodológico como el saberse parar en y frente a sus

circunstancias al penetrar en la realidad, y al hacerlo se es capaz de conformar un

saber caminar en la propia realidad, es decir, abrirse a lo que aún puede aparecer,

saber más allá de lo andado.

En este sentido es importante considerar y retomar el nudo problemático como la

construcción intencional de orden metodológico que exige; la colocación

epistémica del sujeto en un contexto específico, identificar qué afecta a la

comunidad escolar y población en particular, en la pregunta permanente por el

sentido de su práctica docente en el contexto social y conformar los horizontes de

un problema en una articulación de síntomas, que permitan conformar una

constelación de escenarios en movimiento.

Líneas de discusión

Dimensión pedagógica del horizonte metodológico y nudo problemático en

el proceso de investigación

Organización de recursos metodológicos en uso, según la metodología

trabajada en los módulos de elaboración de tesis que anteceden

Page 344: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

344

Haciendo uso de la narrativa, diseñar y trabajar los momentos del horizonte

metodológico

¿Qué implicaciones tiene para el sujeto trabajar un método y/o una

metodología?

¿De qué manera se hace presente el sujeto en el uso de la metodología?

¿De qué manera se hace presente el problema a intervenir en un horizonte

metodológico?

¿En perspectiva de plantear lo que aún falta por hacer cuál es el sentido del

nudo problemático?

III organización de ideas para posibilitar pensamiento

Para este campo problematizador, se considera necesario potenciar la

participación del sujeto, en tanto se reconoce que las transformaciones que

requiere la práctica docente no están determinadas por las condiciones objetivas

sino por procesos que constituyen su subjetividad, expresada en la vida cotidiana,

aludiendo a la reforma del pensamiento del sujeto, en el reconocimiento de lo dado

y lo dándose.

Despertar la capacidad del sujeto para pensar la realidad a partir del quehacer

docente a través de la articulación de procesos, en el entendido de que pensar la

realidad es problematizarla, trascendiendo lo dado y potenciando la reflexión. En

los semestres anteriores y en los diferentes módulos se ha venido haciendo uso

de esquemas, en acompañamiento de autores como Maturana y Zemelman con

mayor profundidad, en este momento formativo la propuesta es que la estudiante

se acompañe también de las aportaciones de Juan Luis Hidalgo quien en su

propuesta del uso de la investigación, considera: “ el diagrama conceptual como

una composición y desarrollo de esquemas mediante trazos con sentido, para

hacer inteligible el proceso de construcción y ver a través del diagrama, las

posibilidades y características del pensamiento estratégico, así como las ideas que

se ponen en juego cuando se construye” (2004; p 143)

La propuesta es acompañar los diagramas conceptuales y esquemas con el uso

de la narrativa, un recurso como modo de pensar, pensar desde la experiencia, un

Page 345: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

345

momento para recrear la vocación y repensar la práctica docente al encontrar sus

relaciones con el contexto.

En el uso de la narrativa se hace presente el sujeto con sus circunstancias en

relación a un problema a intervenir a través de la investigación educativa, es por

ello, que se considera una forma de pensar la vida docente.

Partimos de la idea de que el sujeto potencia su inteligencia en el presente, el

sujeto siendo presente recurre a su pasado como experiencia y desde el presente

el sujeto hace uso de sus conocimientos y saberes para configurar su futuro en el

sentido de esperanza, configurando su pensamiento pedagógico.

Líneas de discusión

Uso estratégico de esquemas para la presentación del proceso

metodológico

Uso de la Narrativa

Epílogo

¿Cuáles son los conceptos, teorías y entramados conceptuales que dan sustento

y consistencia a la propuesta de intervención pedagógica?

¿En la construcción de ideas, qué elementos intervienen al pretender que exista;

secuencia, orden y sentido?

¿Por qué se considera que la narrativa es una cualidad estructurada de la

experiencia y forma de construir sentido?

¿En qué sentido la narrativa logra visualizar un mundo posible desde la

complejidad de la práctica educativa?

METODOLOGÍA

El contexto de la formación docente está permeado por un tejido complejo, que

exige recuperar la experiencia como vínculo de análisis y reflexión, en tanto va

narrando, va entretejiendo un campo problemático; propiciando con cada

interrogante la existencia de relaciones contextuadas para lograr el planteamiento

de un posible problema. En colegio de profesores de posgrado consideramos poco

pertinente pretender hacer uso de procedimientos rígidos, que suelen obviar la

Page 346: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

346

complejidad de los hechos reales y el entramado de los contextos escolares.

Entendiéndolos como rígidos y limitantes porque minimiza las circunstancias desde

donde se coloca el sujeto, formaliza los procedimientos en un orden estático y

formal, en el que aparecen conceptos y teorías de validez universal, mismos que

delimitan el quehacer académico.

Para superar las limitaciones y la rigidez que pudieran provenir de un método, en

los programas de la Maestría en Educación Preescolar se aborda una Metodología

que en palabras de Juan Luis “ es la versión de un sujeto en situación cultural que

ha puesto en juego las apreciaciones que tiene de las posibilidades y dificultades,

de su condición real para lograr sus propósitos, de la claridad para responder a las

expectativas y construir nuevas condiciones de inteligibilidad y explicación sobre el

problema planteado” (2004; p117)

Como estrategia metodológica se recurre a la problematización, donde es factible

transformar su práctica educativa, en un pensamiento de apertura a lo complejo y

en el rompimiento de estructuras, que potencien la creatividad, reflexión, análisis y

crítica, en tanto la problematización constituye un espacio de ruptura en las

posturas teóricas, culturales e ideológicas, para establecer la relación de

conocimiento con la realidad en un movimiento de articulación en la construcción

de nuevas categorías y formas de relacionarse con el conocimiento.

Se plantea la idea de actitud estratégica en la metodología, porque exige una visión

crítica del sujeto, disposición creativa e innovadora, apertura de pensamiento que

posibilite la interpelación y el acompañamiento epistémico de los referentes

teóricos.

Estrategias de enseñanza

Elaboración y uso de diagramas para la organización y presentación del trabajo de

investigación para la intervención en su modalidad de tesis de intervención

pedagógica.

Page 347: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

347

Integración de grupos de discusión y organización de debates sobre uso de

esquemas, diagramas conceptuales y herramientas tecnológicas que permitan la

recuperación de momentos del proceso de la investigación educativa.

Con base en la noción de círculo hermenéutico efectuar análisis de las experiencias

documentadas (registros, videos, diario de la educadora)

Presentación de las diferentes versiones del trabajo de investigación, en trabajo

colegiado, al intervenir estudiantes, Colegio de Profesores de Posgrado y directivos

de la escuela normal.

Criterios y tipos de evaluación

El seguimiento y evaluación en el presente programa, se propone como un proceso

continuo y sistémico de reflexión y concreción de momentos de formación docente

en permanente desempeño, en el sentido de observar al docente y lo que hace de

su práctica, como los constituyentes básicos para reorientar el proceso de

aprendizaje y formación profesional, de este modo entender los procesos de

enseñanza y aprendizaje de cada estudiante, así como identificar las concepciones

y los significados que subyacen en la recuperación narrada de la práctica

educativa.

Evaluar se mira desde la perspectiva de una valoración de; momentos, procesos y

producciones desde el desempeño docente. Implica tener el compromiso de

aprender a poner en debate las circunstancias educativas y culturales que se

manifiestan en el proceso de formación docente para ser atendidas mediante la

articulación de esfuerzos, la cooperación y el apoyo de todos los actores que

participan en el proceso de formación, de observar al docente y lo que hace de su

práctica, como los constituyentes básicos para reorientar el proceso de aprendizaje

y formación profesional, de este modo posibilitar procesos de enseñanza y

aprendizaje en cada estudiante.

Lo anterior requiere de criterios pertinentes para elaborar indicadores de

evaluación del desempeño de los estudiantes, así como de diseñar estrategias de

valoración acordadas y discutidas en colegio. Para el caso es conveniente

considerar las experiencias y saberes previos de los estudiantes movilizados con

Page 348: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

348

el apoyo de las teorías, y su expresión concreta en la elaboración del proyecto de

intervención educativa.

Los tipos de evaluación que se sugieren son:

La autoevaluación se produce cuando el sujeto valora sus propias

actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma

permanente a lo largo de su vida, ya que continuamente se toman

decisiones en función de la valoración de un actuar específico, una postura

en relación al conocimiento, así como las formas de atender los procesos

de enseñanza y aprendizaje. Desde la postura de valoración de procesos

formativos, la autoevaluación que realice la estudiante en formación, de su

intervención en el aula, constituye un elemento imprescindible para mejorar

paulatinamente los procesos educativos.

La coevaluación consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una

actividad o un trabajo realizado. En este caso, tras la presentación de su

trabajo de tesis en sus diferentes versiones, valoran los alcances y en un

sentido de diálogo pedagógico, hacen aparecer sus propuestas de mejora

hacia el trabajo, ello a partir de un trabajo con los integrantes del grupo y

con el Colegio de Profesores de posgrado en una valoración conjunta.

La Heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una

persona en relación con otra. Es la evaluación que habitualmente lleva a

cabo el profesor con los alumnos, y a cuyo proceso se dirigen las estrategias

para documentar los procesos de aprendizaje de cada una de las

estudiantes.

Indicadores de evaluación

En el programa del módulo Pensar pedagógico con vocación holística, en estrecha

relación a los planteamientos de la propuesta de la Maestría, se percibe a la

evaluación en perspectiva de valorar la relación que logra establecer la docente en

Page 349: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

349

formación con la realidad, en condiciones espacio-temporales de existencia que se

constituyen en la diversidad y complejidad de las actividades que lleva a cabo. En

la idea de que ello implica dimensiones cognoscitivas, procedimentales y

actitudinales.

Procedimental: se expresa en el desarrollo de habilidades operativas y del

pensamiento para hacer, conocer y transformar, proceso que propicia una

inteligencia técnica, que resume habilidades operativas y representaciones

mentales de los objetos, denominados nociones, que en su momento darán

lugar a la construcción de conceptos y a la resolución de problemas.

Cognoscitiva: se expresa en el bagaje de conceptos que forman parte de

teorías como resultado de programas consistentes de investigaciones y que

poseen un estatus teórico. Es un proceso formativo que permite valorar una

inteligencia estratégica en tanto hace aparecer de manera articulada los

conceptos con un mundo de representaciones, acontecimientos,

experiencias, lenguaje y comunicación.

Actitudinal: se expresa en una relación cordial del sujeto entre la

subjetividad, los pensamientos y el sentido de su actuar con los otros, su

escenario de intervención son las intenciones, sentimientos y valoraciones,

expresadas en actitudes con rasgos de solidaridad, respeto, sentido

humano e intenciones de transformar aquello que le indigna como sujeto

social.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN APOYO A LA FORMACIÓN

Participación en Foros:

Valoración de producciones escritas, propias de la intervención docente

Participación en Congresos:

Eventos educativos nacionales e internacionales convocados por diversas

Instituciones y ONG

Page 350: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

350

Bibliografía

- Bolívar, Antonio (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación.

Enfoque y Metodología. Madrid: La Muralla.

- Bruner, J. (1988) Realidad mental, mundos posibles. Barcelona: Gedisa

- Hidalgo Guzmán, Juan Luis (2004) Investigación Militante En Educación,

México: editorial Pueblo Nuevo.

- Ricoeur, Paul (2009) Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el

relato histórico.

Bibliografía complementaria

Combessie, J. et.al (1998) Investigación educativa e innovación. Un aporte a la

transformación escolar. Memorias Cooperativa Ed. Del Magisterio: Colombia.

Dussel, I. & Finocchio, S. compiladores (2003) Enseñar hoy. Una introducción

a la educación en tiempos de crisis. Ed. Argentina: FCE.

Page 351: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

351

LINEAMIENTOS NORMATIVOS

8.-Selección de Aspirantes Con el fin de llevar a cabo la selección de aspirantes al programa de Maestría en

Educación Preescolar, la Normal No. 3 de Toluca a través del Colegio de profesores

de posgrado, realiza el proceso de selección de aspirantes conforme lo establece la

convocatoria oficial:

A).- Reunión de información:

La plática de información a los aspirantes se realizará en la Escuela Normal No. 3

de Toluca, el día señalado en la convocatoria oficial.

B).- Registro de aspirantes, presentar en original y copia:

a) Acta de nacimiento

b) Credencial de Identificación Oficial (INE o pasaporte)

c) Título Profesional que avale los estudios de Licenciatura en Educación

d) Nombramiento vigente

e) Carta de exposición de motivos por los que se interesa realizar los estudios de

Maestría en Educación Preescolar

C).- Proyecto de Investigación:

Es el documento que da cuenta del interés del estudiante por hacer investigación

educativa para atender problemáticas desde y para la transformación de la práctica

educativa, de la misma forma en este escrito el aspirante muestra los rasgos del

perfil de ingreso, necesarios para ser considerado estudiante de la MEP.

D).- Inscripción al curso taller de inducción

E).- Selección de aspirantes

Según fechas establecidas en la convocatoria oficial en la Escuela Normal No.3 de

Toluca

H).- Publicación de lista de aceptados

Page 352: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

352

La lista se publica en la Escuela Normal No.3 de Toluca en la fecha establecida en

la convocatoria.

9.- Proceso de Inscripción y Requisitos de Ingreso

El trámite de inscripción se realiza en la Escuela Normal No. 3 de Toluca, en las

fechas consideradas en la convocatoria. Presentar los siguientes documentos en

original y copia:

a) Proyecto de investigación

b) Aparecer en la lista de aceptados

c) Carta de apoyo institucional

d) CURP

e) 4 fotografías tamaño infantil

f) Documento que avale comprensión de textos en Inglés o certificación en otro

idioma

g) Certificado Médico Expedido por una Institución Oficial

h) Cubrir pago de inscripción semestral

Inicio del programa

Según lo establece la convocatoria oficial

10.- Criterios de permanencia, Egreso y Graduación

PERMANENCIA

Art. 28° De los Lineamientos Generales de los Programas de Posgrado de las

Escuelas Normales de Subsistema Educativo Estatal 2009 (LGPPENSEE).

De acuerdo a la modalidad de los programas de posgrado la baja temporal se

configura sólo en el siguiente caso.

Page 353: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

353

l. A petición del interesado por motivos personales, de salud o gravidez; siempre y

cuando exista el programa en la sede, o en otra, durante el periodo de una

promoción y previa autorización del DCEC.

Art. 29°

El estudiante de posgrado causará baja definitiva:

l. Por no acreditar un seminario/módulo u otra modalidad, durante un semestre.

II. Al detectar y comprobar que la tesis de grado es producto de plagio intelectual,

durante el proceso de la elaboración y revisión de la misma; entiéndase por tal

cuando el estudiante se adjudica ideas sin reconocer la autoría correspondiente.

SECCIÓN VII: DE LA REINSCRIPCIÓN

Art. 30°

La reinscripción será semestral y deberá efectuarse en los periodos establecidos en

el calendario escolar vigente de posgrado.

Art. 31°

Serán sujetos de reinscripción al semestre inmediato superior:

l. Los estudiantes que cumplan con los requisitos que le acreditan como estudiante

regular al término del semestre.

II. La reinscripción deberá hacerse en el mismo programa de Posgrado y modalidad

en la que fue inscrito originalmente.

III. Los estudiantes que hayan solicitado baja temporal y que no excedan más de

una promoción, en caso contrario causarán baja definitiva.

Art. 32°

Se consideran estudiantes regulares a quienes acrediten todos los espacios

curriculares del o de los semestres cursados.

Art. 33°

La solicitud de reinscripción al siguiente semestre se efectuará conforme a los

siguientes:

l. Ser estudiante regular.

Page 354: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

354

II. Los estudiantes cuya baja temporal emitida por el DCEC no exceda más de una

promoción.

Art. 34°

La reinscripción deberá efectuarse a la misma Maestría o Doctorado, según sea el

caso.

SECCIÓN IX: DEL TRASLADO

Art. 35°

El traslado de estudiantes de una sede a otra se autorizará siempre y cuando no se

rebase la matrícula autorizada a la escuela receptora, no se adeuden espacios

curriculares y el traslado sea al mismo programa; de posgrado, de escuela oficial a

oficial. Todos los casos procederán previa autorización del DCEC.

Art. 36°

Un estudiante que es dado de baja definitiva no puede considerarse en traslado.

Art. 37°

El Director de la Institución de procedencia deberá expedir un Certificado Parcial de

Estudios a los estudiantes que soliciten cambio de Institución, a fin de que la sede

receptora cuente con los antecedentes de módulos, seminarios, unidad de

aprendizaje u otro, cursados para integrar su expediente.

SECCIÓN X: DE LA REVALIDACIÓN Y EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS

Art. 38°

Son sujetos de resolución de revalidación de estudios los aspirantes de otra entidad

federativa que pretendan continuar sus estudios de Maestría o Doctorado en el

Estado de México, para desarrollarlos en el Subsistema Educativo Estatal, siempre

que los planteles en que se hayan realizado sus estudios tengan planes y

programas académicos equivalentes.

Art. 39°

Son sujetos de resolución de equivalencia de estudios los: aspirantes que se

encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones:

l. Cambio de Institución.

Page 355: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

355

II. Cambio de Maestría o Doctorado

Art. 40°

La revalidación y equivalencia de estudios de Maestría y Doctorado que ofertan las

ENPEM, se harán por seminario, modulo, unidad de aprendizaje, entre otros.

Art. 41°

El. Porcentaje a revalidar por programa no podrá rebasar el 40%, del avance

cursado registrado al momento de la petición, aun cuando se tenga acreditado un

número mayor a éste.

Art. 42°

La inscripción de estudiantes con resolución de revalidación o equivalencia de

estudios quedará sujeta a los requisitos de inscripción de esta normatividad.

Art. 43°

En el caso de estudiantes extranjeros, deberá anexarse la documentación que

acredite la calidad migratoria en la que se encuentra en el territorio nacional, de

conformidad con Ia legislación aplicable.

Art. 44°

Los derechos y obligaciones que adquieren los estudiantes inscritos con resolución

de revalidación o equivalencia de estudios son los mismos que tienen el resto de

los estudiantes, por lo que deberán sujetarse a los lineamientos establecidos en el

presente documento.

SECCIÓN XI: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACREDITACIÓN

Art. 45°

La acreditación de los estudios de posgrado deberá hacerse en la ENPEM donde

se encuentra inscrito el estudiante, por significar el proceso mediante el cual se da

el reconocimiento oficial de la aprobación del seminario, módulo, unidad de

aprendizaje u otras; de un semestre, grado o nivel escolar, por medio del documento

de Registro de Escolaridad.

Art. 46°

Page 356: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

356

Los tiempos para asignar las calificaciones finales, se determinarán previos al inicio

del curso, tomando como referente el calendario oficial, programado con base en la

planeación de las actividades académicas.

Art. 47°

El registro de las evaluaciones se realizará en la documentación oficial

correspondiente.

Art. 48°

La acreditación mínima aprobatoria es de 8 que equivale al rango de suficiente, 9 al

de bien y 10 al de muy bien.

Art. 49°

El único facultado para asignar la calificación será el responsable del seminario,

módulo, unidad de aprendizaje u otros. En los casos de controversia entre éste y el

estudiante en el que esté de por medio una calificación reprobatoria, está en el

derecho del estudiante, solicitar por escrito al Director de la Institución sede, la

revisión del proceso de evaluación, expediente, y los criterios específicos acordados

bajo las siguientes condiciones:

l. El estudiante deberá pedirla en un término de dos días hábiles a partir de la

notificación de la calificación final, de no ser así, queda sin efecto la controversia.

II. Al solicitar la revisión de una evaluación, automáticamente renuncia a su

calificación original a favor de la que se determine finalmente.

Art. 50°

La revisión será dictaminada por una comisión con el perfil académico adecuado,

nombrada por el director de la EN e integrada por tres miembros; preferentemente

por el responsable del seminario, módulo, unidad de aprendizaje u otras, el Jefe del

Departamento de Posgrado y un integrante del Colegio del Posgrado, apegándose

el procedimiento a:

l. Notificar fecha y hora al estudiante quien podrá estar presente.

II. Versar sobre la probable calificación final asentable en el Registro de Escolaridad

y acta de Calificación Final.

III. Revisar el expediente académico, los criterios de evaluación específicos

acordados, los productos de aprendizaje obtenidos y el impacto en el desempeño

Page 357: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

357

responsable del módulo, seminario, unidad de aprendizaje, u otra modalidad.

IV. Precisar que el dictamen será inapelable, no excediendo la fecha de registro de

calificaciones oficial, y se documente con el expediente y acta de acuerdo

correspondiente.

Art. 51°

Al finalizar el semestre, de acuerdo a los períodos de evaluación marcados en el

calendario escolar para posgrado, el responsable del seminario, módulo, unidad de

aprendizaje u otras, deberá informar a través del Jefe del Departamento de

Posgrado al Jefe del Departamento de Control Escolar de la EN, el porcentaje de

asistencia de cada estudiante y entregar el cuadro de calificaciones firmado por las

partes involucradas

Art. 52°

El documento oficial que sustenta el procedimiento de acreditación es el Registro

de Escolaridad, por lo que es responsabilidad de las instituciones a través del área

correspondiente, enviarlo en tiempo y forma al DCEC (Departamento de Control

Escolar Central) para su revisión, registro y validación

SECCIÓN XII: CERTIFICACIÓN

Art. 53°

La certificación es el proceso mediante el cual se expide el documento oficial que

avala la culminación de Ios estudios correspondientes de los estudiantes.

Art. 54°

El Certificado de Terminación de Estudios del nivel de posgrado, se expide en las

Instituciones Formadoras de Docentes, en original y por única ocasión para los

estudiantes que acrediten y concluyan íntegramente los estudios conforme al plan

y programas de estudios cursados del Programa correspondiente.

Art. 55°

Para obtener el Certificado de terminación de estudios, los estudiantes deberán

haber acreditado en su totalidad los seminarios, módulos o unidades de aprendizaje

u otros, correspondientes al plan de estudios del programa de posgrado.

Page 358: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

358

Art. 56°

Cuando el interesado extravíe, destruya o deteriore su certificado de terminación de

estudios podrá solicitar un duplicado del mismo en la ENPEM (Escuelas Normales

Públicas del Estado de México), en donde el estudiante realizó y acreditó el último

semestre, de acuerdo a los costos vigentes en el momento.

Art. 57°

El certificado parcial se expide a petición del estudiante que haya concluido de

manera regular o irregular, uno o más semestres del plan y programas de estudio

vigentes o anteriores, por los siguientes motivos:

l. El estudiante suspendió sus estudios

II. El estudiante causó baja definitiva de la ENPEM

III. En caso de traslado

Art. 58°

Los formatos de certificados de terminación de estudios y el certificado parcial,

tendrán una vigencia anual.

Art. 59°

Los certificados de terminación de estudios, boletas y certificados parciales, se

expedirán en la ENPEM donde el estudiante realizó y acreditó sus estudios.

Art.60°

Los certificados de terminación de estudios y parciales serán expedidos y firmados

por el Director de la ENPEM y deberán ser validados por el DCEC. Estos certificados

no podrán ser firmados por ausencia, en tal virtud, cuando no haya director de le

ENPEM al momento de expedir los certificados, deberán ser firmados por el jefe de

DEN (Departamento de Educación Normal) en el espacio correspondiente.

Art. 61°

La expedición de certificaciones de estudio para los egresados de instituciones

desaparecidas, es competencia del DCEC y se deberán elaborar con los datos de

la ENPEM en donde concluyeron los estudios correspondientes. El jefe del DCEC

firmará en el espacio destinado al director de la ENPEM y el jefe inmediato superior

a éste al reverso, en el área asignada a la validación correspondiente.

Art. 62°

Page 359: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

359

El (La) director(a) de la ENPEM será el responsable de la expedición correcta de

los documentos de certificación y de la entrega oportuna de los mismos a los

interesados, quienes firmarán de recibido en el formato de Relación de Certificados

Entregados de Posgrado (REDCEP). En caso de existir alguna irregularidad se

procederá conforme a la legislación aplicable vigente.

Art. 63°

En caso de error en el llenado del certificado parcial o de terminación de estudios,

éste se cancela y elabora otro en la ENPEM, sin borraduras ni enmendaduras. Se

registra el número de folio en el formato REDCEP, las veces necesarias.

Art. 64°

El control de los formatos de certificaciones será responsabilidad del director(a) de

la ENPEM considerando:

l. La cancelación en caso de algún error.

II. La cancelación por aplicación errónea de los sellos correspondientes.

III. La auditoría anual

Art. 65°

En caso de robo o extravío de los certificados de terminación de estudios,

certificaciones y/o sellos oficiales, el director de la ENPEM procederá a levantar un

acta conforme a lo siguiente:

I. En caso de extravío o destrucción, ante la instancia conciliadora de cuantía menor

del H. Ayuntamiento local.

II. En caso de robo, ante el Ministerio Público correspondiente.

Art. 66°

El director(a) de la ENPEM deberá comprobar, ante el DCEC la entrega del

certificado de terminación de estudios y del parcial, por medio del formato REDCEP;

así como la correcta aplicación de los lineamientos a través de la entrega de los

documentos de certificación y apoyo utilizados en cada ciclo escolar.

Art. 67°

El responsable del formato REDCEP será el director (a) de la ENPEM y deberá ser

entregado al DCEC para la trascripción y actualización del libro de control de folios.

Art. 68°

Page 360: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

360

Los certificados de terminación de estudios y los parciales que no sean recogidos

por los interesados se archivan en la ENPEM, hasta el momento que se compruebe

su uso y destino final.

Art. 69°

La ENPEM expide los siguientes documentos de certificación:

l. Boletas.

II. Certificado parcial y duplicado.

III. Certificado de terminación de estudios.

Art. 70°

La boleta final de calificaciones se expide al finalizar el semestre, para estudiantes

regulares e irregulares; este documento permite la reinscripción al siguiente

semestre o el traslado.

Art. 71°

Las boletas oficiales son emitidas por el sistema automatizado denominado Sistema

Único de Acreditación (SUA) y se asentará el Visto Bueno con el nombre y firma del

director(a) de la ENPEM así como el sello de le misma.

SECCIÓN XIII: PROCESO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

Art. 72°

Para obtener el grado correspondiente, el postulante deberá cubrir los siguientes

requisitos ante el área que atiende titulación en la ENPEM:

l. Presentar certificado de terminación de estudios correspondiente, que acredita

haber cursado satisfactoriamente el 100% del plan de estudios del programa de

posgrado.

II- Tener registrado en el área que atiende titulación en la ENPEM, el borrador del

Documento para la Obtención del Grado (DOG); inscribir éste con una anterioridad

mínima de tres meses a la fecha de examen de grado, previa liberación por el

director de tesis.

III. Exhibir oficio de liberación que especifique la terminación del DOG, firmado por

el director de tesis asignado.

Page 361: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

361

IV. Presentar documento en el que cada uno de los miembros de la comisión

revisora explicite su voto aprobatorio.

V. Contar con oficio de autorización de impresión del trabajo a sustentar, otorgado

por el área que atiende titulación en la ENPEM

VI- Presentar constancia de no adeudo con la ENPEM expedida por la subdirección

administrativa.

VII. Presentar constancia de comprensión de textos de un idioma adicional al

español.

VIII. Presentar el recibo que cubre derechos de examen de grado

Art. 73°

Corresponde al plantel educativo expedir el grado al egresado que:

I. Presente el certificado de terminación de estudios.

II. Obtenga el dictamen aprobatorio de la comisión revisora asignada por el área

que atiende titulación en la ENPEM con el visto bueno de la dirección de la

institución.

III. Acredite la lectura y comprensión de textos de una lengua adicional al español,

emitido por una instancia autorizada para ello.

IV. Sustente y apruebe el examen de grado.

Art. 74°

La única forma de obtener el grado es mediante la presentación de una tesis

individual.

Art. 75°

La elaboración del DOG, inicia a partir del curso propedéutico, antecedente del

programa de posgrado; su configuración se concreta formalmente a lo largo de los

semestres académicos. Concluye con la presentación del borrador del trabajo de

tesis en el último semestre.

Art. 76°

Al término del cuarto semestre, contando con el aval del director de tesis, mediante

oficio de liberación del DOG que exprese una opinión académica favorable, el

postulante, podrá inscribir su trabajo en el área que atiende la titulación en la

ENPEM

Page 362: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

362

Art. 77°

El área que atiende la titulación en la ENPEM en coordinación con el departamento

de posgrado, integra un banco de revisores de tesis, quienes tienen a su cargo la

dictaminación de ésta.

SECCIÓN XIV: INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN REVISORA

Art. 78°

El Director de tesis será preferentemente miembro del personal docente de la

ENPEM, que haya realizado funciones de tutoría y/o asesoría con el postulante, a

través de un nombramiento emitido por la dirección de la ENPEM.

Art. 79°

Se podrá considerar la participación de un revisor externo al programa que

complemente el proceso de titulación, siempre y cuando:

l. No se cuente con un académico que maneje la problemática específica planteada

por un egresado, al momento de registrar su trabajo.

II. Se cuente con el aval del Colegio de Posgrado.

Art. 80°

El director de tesis hará el seguimiento del proceso de revisión del trabajo,

intervendrá en las precisiones y observaciones documentando el proceso en los

formatos que para tal efecto le proporcione el departamento de posgrado y, remitirá

un informe los primeros tres días de cada mes al colegio de la sede y al área que

atiende titulación en la EMPEM.

Art. 81°

La dirección de la tesis tendrá corno referente común, una estructura y componentes

básicos del DOG, canalizado al área estatal de posgrado del DEN, por la sede para

su visado, mismo que será remitido al área que atiende la titulación en la sede para

su operatividad.

Art. 82°

Concluida la integración y revisión final del DOG:

Page 363: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

363

I. El director de tesis entregará al tesista un oficio de liberación del DOG. en

un lapso no mayor de cinco días hábiles. El oficio, acredita que el DOG

cuenta con una estructura y contenido suficiente para ser sometido a

escrutinio por parte de una comisión revisora.

II. El tesista hará entrega de tres ejemplares del borrador del DOG al área

que atiende la titulación en la ENPEM quien a su vez será responsable

de la asignación de la comisión revisora, en coordinación con el

departamento de posgrado de la sede, considerando la pertinencia de los

perfiles profesionales de sus integrantes.

Art. 83°

Para fungir como revisor, se requiere:

I. Tener el grado de Maestro o Doctor en áreas afines a la educación.

II. Contar con experiencia profesional docente.

III. Haber participado preferentemente en el programa de formación.

IV. En caso necesario, se podrán incorporar académicos externos para la revisión

de los trabajos

Art. 84°

Los criterios básicos a considerar para la revisión de los trabajos de titulación de los

tesistas serán los siguientes:

l. La estructura lógica del trabajo, en congruencia con los contenidos y enfoque del

plan de estudios del programa de posgrado cursado.

II. El planteamiento adecuado del problema a investigar.

III. La argumentación pertinente en el uso crítico de la teoría, en la resignificación

de la práctica educativa.

IV. La descripción del horizonte metodológico construido por el tesista en la

elaboración del trabajo. .

V. La consistencia en la estructura de la propuesta de intervención.

VI. Los resultados y conclusiones en la aplicación de la propuesta de intervención.

VII. El manejo adecuado de las fuentes de consulta.

Page 364: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

364

VIII. Reflexión de la reflexión.

IX. Apego a las normas de presentación ortotipográficas.

X. El uso de la narrativa que caracteriza el estilo interno del DOG.

Art. 85°

Los revisores, dispondrán de un máximo de 21 días hábiles para emitir su dictamen.

En caso de controversia, el tesista podrá solicitar -por única ocasión- al área que

atiende la titulación en la ENPEM, el cambio de un revisor; presentando por escrito

sus argumentos ante la dirección de la escuela, quien conformará una comisión

académica integrada por:

I. Director de la ENPEM.

II. Subdirector académico.

III. Director de tesis.

IV. Coordinador del Departamento de Posgrado de la ENPEM.

V. Representante de Colegio de Profesores de Posgrado

El veredicto emitido por la comisión será inapelable.

Art. 86°

El Jurado será integrado por: un presidente, un secretario, tres vocales y, un Vocal

suplente, designados por la dirección de la escuela, a propuesta de los

responsables del departamento de posgrado y área que atiende la titulación de la

sede. Para su asignación se considerará al personal académico de reconocida

trayectoria profesional y que cuente con el grado de maestro o doctor; a excepción

del subdirector administrativo.

Art. 87°

El Presidente del jurado; cargo que desempeña un docente de la Institución como

representante del ejecutivo estatal, es la autoridad máxima del examen de grado, lo

instala oficialmente, cuida su dirección y desarrollo, vigilando que se realice dentro

de las normas legales que su naturaleza requiere; coordina el orden de Ias

intervenciones, tiene voz, pero no voto en el veredicto y toma la protesta al

Sustentante cuando el veredicto sea aprobatorio.

Art. 88°

El Secretario, cargo que desempeña el subdirector administrativo de la Escuela

Page 365: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

365

Normal, elabora el acta, entregando al jurado la documentación administrativa y el

historial académico del sustentante; al finalizar la fase de deliberación hace la

lectura del acto para informar oficialmente el resultado, y recaba las firmas

autógrafas correspondientes.

Art. 89°

Los Vocales, son preferentemente, el director de tesis y los revisores del trabajo;

quienes participan en el interrogatorio, deliberan y reflexionan los argumentos

descritos en el DOG, con voz y voto en plena libertad académica para referirse a

cualquiera de sus apartados. Tienen a su cargo el diálogo, réplica y reflexiones al

trabajo presentado.

Art.90°

El suplente asistirá al desarrollo del examen y de ser necesario sustituirá a

cualquiera de los integrantes del jurado que no asistiera oportunamente

SECCIÓN XV: EXAMEN DE GRADO

Art.91°

El examen de grado es el acto legal por medio del cual el Estado representado para

tal efecto por los integrantes del jurado presencia, discierne y evalúa

profesionalmente al sustentante, para constatar y justificar su merecimiento al

grado. El examen tiene por objeto:

I. Valorar el conjunto de aportaciones y defensa con relación a la generación de

conocimiento pedagógico.

II. Ponderar el criterio del sustentante para aplicar los conocimientos adquiridos.

III. Otorgar al sustentante el grado correspondiente.

Art.92°

En su celebración, el examen es público.

Art.93°

Se invalidará o aplazará la instalación del examen de grado, en los siguientes casos:

l. Cuando se demuestre que existe plagio intelectual en cualquiera de los apartados

del trabajo.

Page 366: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

366

II. Cuando el sustentante no se presente a la hora, fecha y lugar indicados,

mediando justificación, será aplazado hasta la determinación de una nueva fecha.

Art.94°

El examen consta de exposición y réplica. Al iniciar, el sustentante dispone de un

tiempo aproximado de treinta a cuarenta y cinco minutos como máximo, para la

exposición de su trabajo.

Posteriormente, cada uno de los tres vocales cuenta con veinte minutos para

dialogar y preguntar con carácter pedagógico aquellos aspectos que consideren

relevantes. Al finalizar la réplica, el sustentante tiene derecho a hacer uso de la

palabra por un tiempo no mayor a quince minutos, dedicado a precisar algunos

aspectos que considere pertinentes.

Art.95°

El jurado debe realizar sus intervenciones en el orden que determine el presidente;

ningún integrante se abstiene de hacer réplica, emitir su veredicto o rubricar el acta

Art.96°

Los integrantes del jurado deben presenciar físicamente todo el desarrollo del

examen y sólo pueden ausentarse momentáneamente con autorización del

presidente, por un tiempo no mayor a cinco minutos, en este caso, el examen no se

interrumpe ni se suspende, en caso de abandono definitivo de algún vocal, el

suplente tomará su lugar para continuar.

Art.97°

Agotado el examen, el presidente del Jurado delibera con los vocales en privado el

veredicto, que a su vez el secretario asienta en el acta correspondiente.

Art.98°

El resultado del examen podrá ser:

I. APLAZADO, cuando uno o ninguno de los vocales otorguen su voto

aprobatorio al sustentante.

II. APROBADO POR MAYORIA cuando dos de los tres vocales otorguen su

voto aprobatorio al sustentante.

Page 367: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

367

III. APROBADO POR UNANIMIDAD, cuando haya coincidencia total del

jurado.

IV. El sustentante que presente examen de manera extraordinaria por su

calidad, trascendencia y aportes al ámbito educativo que, adicionalmente

haya obtenido un promedio de nueve o superior durante sus estudios en

posgrado, tendrá derecho a ser nominado con mención honorífica

resultado que se asienta en el acta de la siguiente manera: APROBADO

(A) CON MENCIÓN HONORÍFICA.

Art.99°

Una vez concluido el examen de grado y si el resultado es "Aprobado", se procede

a levantar el acta correspondiente y tomar la protesta de ley al Sustentante.

Art. 100°

Si el resultado fuera "Aplazado", se procede a levantar el acta correspondiente y se

informa al Sustentante que dispone hasta de seis meses para corregir el trabajo y

solicitar un nuevo examen. Si por segunda vez resulta "Aplazado," podrá registrar y

desarrollar por única vez un nuevo proyecto, sujetándose a las disposiciones

establecidas para un trabajo inicial.

11.- Seguimiento de la Trayectoria Escolar de los Egresados

La Escuela Normal No. 3 de Toluca cuenta con un programa de seguimiento a los

estudiantes egresados de licenciatura, el cual entre otras cosas, atiende la

observancia de la calidad educativa a través del desempeño docente en los centros

de trabajo, en donde se ubican laboralmente los estudiantes como profesionales de

la docencia.

En el caso de la MEP se han considerado algunos resultados de este seguimiento

en el apartado de diagnóstico, la intención de hacerlo es considerar los aportes y

limitantes, vistos desde la perspectiva de calidad a la que se aspira en la MEP. Es

prácticamente el punto de partida del seguimiento a egresados de posgrado, con

una diferencia de fondo: el seguimiento a los egresados en posgrado está dirigido y

Page 368: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

368

orientado para documentar la relación entre la calidad de la formación docente de

la MEP y las condiciones culturales y pedagógicas de los jardines de niños en donde

nuestros estudiantes están dando cuenta de la formación del pensamiento

pedagógico en la transformación de la intervención educativa.

Inicialmente proponemos el seguimiento de esta trayectoria entre formación de

pensamiento pedagógico y transformación de la intervención educativa, a partir de

los siguientes indicadores, fases y descripción. Es conveniente hacer la aclaración

que el formato final de seguimiento a egresados de posgrado, depende de la política

a seguir que indique la DGESPE para atender, si así se requiere, un programa de

seguimiento a estudiantes egresados de posgrado en las escuelas normales.

FASE DESCRIPCIÓN

Base de datos por

generación

Conformar una base de datos de identificación

profesional de los estudiantes que integran la

generación 2017 en la MEP, como elemento

profesional que da cuenta de la historia de formación

docente en movimiento de cambio y transformación.

De igual forma, saber la ubicación de las escuelas a

las que pertenecen.

Seguimiento y registro

al proceso de

transformación en el

estudiante y su

aplicación en la

intervención educativa

A través de observaciones directas en aula y jardines

de niños, se registran señales de la formación

adquirida en la MEP que inciden en la transformación

de la intervención educativa.

Satisfacción del

estudiante en el

proceso de formarse

docente

A través de encuestas y entrevista directa, se

registran las opiniones de los estudiantes,

profesores(a), directivos respecto a su proceso de

formación en la MEP y la satisfacción profesional al

aplicar sus conocimientos en el trabajo docente.

Page 369: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

369

Diagnóstico de Gestión

del programa de

seguimiento

Con los datos de información registrados, se valora

la pertinencia del plan y programa de estudio de la

MEP

Evaluación del proceso

al formarse docente

Los registros y primeros resultados obtenidos en el

seguimiento a egresados, se analizan en colegio de

profesores de posgrado, para valorar la calidad del

proceso de formación docente en 3 dimensiones:

a) Perfil de ingreso

b) Seguimiento al acontecimiento de la

formación

c) Perfil de egreso

Difusión y divulgación

de resultados

Elaboración de productos académicos que difundan

el análisis de resultados de investigación al

seguimiento de estudiantes egresados de posgrado.

12.- Evaluación y Actualización del Plan de Estudios

La evaluación del plan y programas de estudio de la Maestría en Educación

Preescolar, se sugiere realizarla, tomando como base la experiencia que ya se

tiene, a partir de considerar los Lineamientos Generales de los Programas de

Posgrado de las Escuelas Normales del Subsistema Educativo Estatal 2009, en su

SECCIÓN XIX, Art.107°; el que señala, “la evaluación del programa, tiene como

sustento el criterio de reflexión de la práctica ejecutada durante un período. Su

sistematización está regulada por los lineamientos y disposiciones de las instancias

de evaluación estatal y federal”.

En los mismos lineamientos se menciona que “la evaluación del programa de

posgrado se ajustará a los siguientes periodos y propósitos”:

l.- Semestral.

Valora logros, avances y perfiles alcanzados en el desarrollo de las competencias

para redireccionar los procesos de formación.

Page 370: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

370

II. Generacional.

Analizar la solidez, calidad e impacto del programa, la eficiencia terminal y

trascendencia de los productos obtenidos en la práctica educativa.

Art. 108° Los resultados de la evaluación del programa de posgrado suministrarán

los insumos para considerar su continuidad.

Una segunda referencia es la contenida en la propuesta que hace la DGESPE en la

cual se considera importante hacer un seguimiento a la trayectoria escolar de los

estudiantes. Para lograr este propósito, la misma DGESPE sugiere, que puede

fijarse el modelo de evaluación que resulte más conveniente a las necesidades de

la IES, con base en cualquiera de los siguientes indicadores:

Las finalidades definidas por el modelo y políticas de formación de la IES

Las necesidades formativas del ambiente inmediato a la IES

Los principios psicopedagógicos de la IES o;

La pertinencia del programa a las necesidades, expectativas e intereses de

los participantes.

Con base en estas referencias de normatividad para evaluar el programa de

maestría, en colegio de profesores consideramos tomar como eje de evaluación la

sugerida por la DGESPE, que considera: la pertinencia del programa a las

necesidades, expectativas o intereses de los participantes. En términos de tiempo,

la evaluación de la MEP se realiza en tres periodos, como se sugiere en los

Lineamientos Generales de los Programas de Posgrado de las Escuelas Normales

del Subsistema Educativo Estatal; un periodo parcial semestral, un segundo periodo

anual y un periodo final a los dos años en correspondencia a la generación 2017,

con lo cual la evaluación interna de la MEP es generacional. El estudio de

evaluación se organiza considerando las tres dimensiones de formación docente

propuestas en el programa de seguimiento a egresados de posgrado:

a) Perfil de ingreso

b) Seguimiento al acontecimiento de la formación

c) Perfil de egreso

Page 371: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

371

La información que se documente de estas tres dimensiones de formación docente,

tanto en el seguimiento a egresados como en el proceso de evaluación de la MEP,

son los insumos para hacer los ajustes inmediatos a los programas de los módulos,

a la vez que van configurando los cambios y ajustes al plan de estudios para las

próximas generaciones.

Para estar en congruencia con las finalidades formativas y enfoque pedagógico del

plan y programas de estudio de la MEP, nos proponemos porque la evaluación del

programa se haga con una visión holística e integral. Para atender este propósito

inicialmente sugerimos trabajar a partir de dos líneas de evaluación con sus

respectivos indicadores:

Primera línea:

Valorar el proceso de formación docente

Indicadores:

valor social del estudiante docente

obstáculos/problemática de formación

avances y logros en la formación

perfil profesional alcanzado

transformación en el modo de pensar

aplicación de competencias con sentido pedagógico.

Segunda Línea

Trascendencia de la formación y su concreción en la práctica de intervención

educativa

Indicadores:

solidez académica del programa

calidad del proceso formativo

solidez académica de la planta docente

eficiencia terminal

trascendencia académica cultural/pedagógica

alcances de la investigación educativa

Page 372: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

372

generación de conocimiento pedagógico

La información recabada tanto en el programa de seguimiento a egresados de

posgrado como en la evaluación, es analizada en el colectivo de profesores que

integran y participan en colegio de posgrado. Los resultados son referente base

para hacer los ajustes a los programas de la MEP en dos momentos:

A. Durante el acontecimiento en tiempo presente, es decir, en el momento que

acontece la formación docente.

B. En la nueva perspectiva de cambio al plan de estudios para solicitar la

apertura de la siguiente generación.

FUNCIONES SUSTANTIVAS

13.- Características de la Planta Docente y Organización Académica

Características de la Planta Docente

La planta docente que atenderá el Programa de Maestría en Educación Preescolar

está conformada por 20 docentes; de ellos, 14 maestros son PTC con categoría de

Investigador Educativo (6 casos de 20); Subdirector de Normales (2 de 20 casos) y

Pedagogo “A” (4 casos de 20), Docente doble plaza (2 casos de 20) y 6 Docentes

Horas clase que estarán como responsables de los módulos que conforman la malla

curricular, asimismo 4 docentes atenderán la tutoría y asesoría y 4 docentes estarán

a cargo de la atención del posgrado. Dos de los Doctores, cuentan con Perfil

PRODEP registro DSA/103.5/14/6708, DSA/103.5/14/6707E y tres de ellos

pertenecen al Cuerpo Académico en Formación con registro ENT3-CA-1 Bajo la

línea de generación y aplicación de conocimiento “Formación docente”.

Con referencia, al perfil profesiográfico de los 20 docentes; 6 ostentan el nivel y

grado de doctor y 14 el grado de Maestro. Todos ellos, son docentes de la

licenciatura en Educación Preescolar con amplia experiencia de más de 5 años en

Page 373: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

373

algún curso de la malla curricular del plan y programas de estudio de la licenciatura

en educación preescolar como; observación y análisis de la práctica escolar,

práctica profesional, herramientas básicas para la investigación educativa,

diagnóstico e intervención socioeducativa, educación histórica en diversos

contextos. Todos ellos, han llevado a cabo asesoría de trabajos de titulación en la

modalidad de tesis e informe de práctica.

Las líneas de especialización en los estudios doctorales se encuentra ciencias de

la educación, en F. de C; ciencias y humanidades; ética y humanidades; derecho y

educación superior. Los docentes con grado de maestro su línea de especialización

es en educación preescolar; ciencias de la educación y administración de la

educación superior.

Dentro de la experiencia profesional, iniciaron 2 docentes en el nivel de educación

preescolar, 10 en educación primaria; 3 en educación secundaria 3 en educación

media superior. Además, 12 de ellos han llevado a cabo talleres sobre Intervención

socioeducativa, trabajo de titulación Plan 2012, Análisis y reflexión de la práctica,

gestión institucional; Planeación estratégica, entre otras.

El 50% de ellos tiene experiencia en participación como ponente, tallerista y

conferencista en congresos, foros y simposios sobre las siguientes temáticas: La

formación inicial de docentes en Educación Preescolar, Plan de estudios 2012;

¿Cómo se manifiesta el habitus en la formación inicial docente? Una experiencia

desde la perspectiva de Philippe Perrenoud, Nivel de idoneidad que tienen las

egresadas de la LEP 2011-2015 en relación con el examen de ingreso al servicio

profesional docente 2015, La aventura de constituir un Cuerpo Académico en la

Escuela Normal, variantes del modelo de la competencia lingüística en la formación

inicial, el terreno de la práctica docente; formación infantil y de la formación inicial

en el nivel de educación preescolar; entre otras. Aunado a lo anterior, 4 docentes

han dictaminado proyectos de investigación para el período sabático, artículos,

Page 374: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

374

ponencias y tesis de maestría y doctorado en diversas Instituciones de Educación

Superior; el desarrollo de los sujetos del aula preescolar.

De la misma manera han sido asesores en la primera y/o segunda generación de la

MEP y de los egresados de las licenciaturas que oferta la institución. El 25% de la

planta académica ha publicado un artículo en la revista TEMACHTIANI. Además 10

docentes han publicado capítulo de libro bajo los temas de; La búsqueda de la

profesionalidad del docente: Una aproximación conceptual (ISBN: 978-607-613-

000-1); Experiencias profesionales de formadores de docentes en formación

durante la operatividad del plan de estudios 2011 “Prueba de Aula” (ISBN: 03-2015-

121010205000-01) experiencias profesionales de las Docentes en Formación en

Escuelas de Educación Preescolar. El Caso de la EN3T (ISBN: 676-144-677-1);

Metafísica del sonido; en la búsqueda de la verdad sobre la posibilidad de la técnica

en Educación Inicial (ISBN: 978-607-495-168-4); los criterios de la investigación

educativa para obtener el logro profesional (ISBN: 978-607-495-168-4); la formación

de las nociones científicas en las estudiantes de la LEP para facilitar la comprensión

de los textos de psicología (ISBN: 978-607-495-229-2); Algoritmos del desarrollo de

la competencia del lenguaje en la LEP (ISBN: 978-607-495-229-2); variantes del

modelo de la competencia lingüística en Formación Inicial (ISBN: 676-144-677-1);

formación ciudadana y ética: Un camino hacia el bienestar común (ISNN 1870-

6576); el conocimiento actual 2; Red Pedagógica en perspectiva Latinoamericana.

Presencia que hace historia; la gobernabilidad y la gobernanza en México (ISBN:

978-847-074-700-7); sectores cooperativos en México (ISBN: 978-84-9085-027-5);

gestión y liderazgo escolar (ISBN: 978-607-9063-31-3); entre otros.

De la misma manera 3 docentes han participado como diseñadores del Programa

de Maestría en Educación Preescolar y en la Licenciatura en Educación Artística;

2 docentes como Evaluadores y dictaminadores Nacionales de los Planes Estatales

de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN) y 2 docentes como pares

evaluadores disciplinares en el Comité de Artes, Educación y Humanidades de los

CIEES con referencia a la Licenciatura en Educación Preescolar.

Page 375: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

375

En torno, al desarrollo de líneas de investigación en la Institución, se han

considerado: Formación docente y práctica educativa, bajo los tópicos de: La

práctica docente de formadores y estudiantes como eje de su desempeño

profesional. Experiencias en la EN3T; desarrollo del método para la lectura en el

niño preescolar “Aprendiendo a leer”; Formación de las nociones científicas en los

estudiantes de la LEP; Técnica de enseñanza en la educación inicial en las

asignaturas “Desarrollo Infantil” y “Adquisición y desenvolvimiento del lenguaje (LEP

1° y 2° semestres; el estudio de la víctima y la ineficiencia de las políticas públicas;

el trabajo con estrategias en la práctica docente y su apoyo en el desarrollo de

competencias; el trabajo colaborativo y la tutoría en el segundo grado de la

Licenciatura en Educación Preescolar; entre otros.

En la Línea de Generación y/o Aplicación de Conocimiento (LGAC) “Formación

Docente y Práctica Educativa”, los estudiantes de la maestría podrán adherirse

como colaboradores en las siguientes:

1.- Evaluación de la formación inicial y práctica educativa

2.- Evaluación de competencias lingüísticas

3.- Calidad del servicio y desempeño docente en egresados

Cabe señalar que los docentes con grado de doctor fungirán en la dirección de tesis

en un rango de 5 a 10 alumnos. Todos los profesores participantes se organizan

académicamente en colegio de profesores de posgrado.

Organización académica

La Maestría en Educación Preescolar pone especial énfasis en la necesidad de

recuperar el carácter pedagógico de la formación docente, la experiencia generada

al atender dos generaciones con el programa de la MEP, permite valorar que el

colegio de profesores es una de las fortalezas para autoformarse en la vida

Page 376: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

376

académica de la Maestría en Educación Preescolar. Está la exigencia académica

de Ser y Estar abierto a la interpelación del Otro, así como disponerse a saber

valorar el trabajo de formarse en el marco de los procesos de seguimiento y

evaluación.

Algunas de las tareas a realizar desde el colegio de profesores de posgrado son:

Comprender entre profesores y alumnos la importancia de continuar

consolidando el trabajo de colegio de profesores y alumnos, como un espacio

para profundizar y fortalecer la vida académica en la que permea la

capacidad de discusión, y crítica académica como una forma de construir

conocimiento con sentido pedagógico.

Disponerse al conversatorio, mediado por textos, acontecimientos y

planteamientos que invitan a la reflexión, producción y generación de

escritos, con miras a ser publicados y difundidos en diferentes eventos

académicos, locales, nacionales e internacionales; el programa de maestría

da para eso.

En la agenda a tratar en cada sesión de los días miércoles, dar espacio

específico al análisis de los reportes elaborados en el trabajo de asesoría-

tutoría con la finalidad de atender de manera conjunta y a través de los

módulos, las dificultades visualizadas en el trabajo tutoral, como un apoyo al

asesor y al estudiante.

Elaboración de la relatoría por sesión de colegio con la finalidad de visualizar

las dificultades que se van presentando, y atenderlas con puntualidad.

Dar seguimiento a los acuerdos surgidos en cada sesión de colegio.

14.- Vinculación, Extensión y Difusión

La vinculación, la extensión y la difusión de conocimientos que se deriven de los

diferentes cursos de la malla curricular del programa de Maestría en Educación

Prescolar, son ventanas que constituyen oportunidades de intercambio y

enriquecimiento de la experiencia pedagógica al formarse profesionalmente

docente, mismas que se fortalecen con los convenios establecidos a nivel local con

Page 377: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

377

la Escuela Normal de Capulhuac; a nivel nacional con la Facultad de Ciencias de la

Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México; Escuela Normal de

especialización “Humberto Ramos Martínez” de Monterrey Nuevo León; Benemérita

y Centenaria Normal de San Luis Potosí; Normal Estatal de Hermosillo y Centro

Regional de Educación Normal “Rafael Castañeda” de Obregón Sonora; y a nivel

internacional con la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana del gobierno

Valenciano, España y con la Escuela Normal Superior No. 5 “General Don Martín

de Güemes” y el Instituto Superior del Profesorado de educación Inicial “Sara C. de

Ecleston”.

En el campo de la investigación, los estudiantes del programa de maestría y los

docentes podrán compartir investigaciones, experiencias docentes por medio de

proyectos encaminados a la mejora de la calidad docente; así como actividades de

difusión del conocimiento; de la misma manera tendrán la oportunidad de acercarse

a otros enfoques y métodos para abordar y solucionar problemas educativos,

identificando contextos diversos y culturas heterogéneas.

La Escuela Normal cuenta con la revista TEMACHTIANI, número de registro ISNN:

1870-6576, a través de la cual estudiantes y docentes del programa de Maestría en

Educación Preescolar, podrán difundir el conocimiento generado y compartirlo con

otras IES con las que por ahora, se tiene convenio.

Las acciones de vinculación se podrán realizar a través de las siguientes

actividades:

Consolidar procesos de interacción con Educación Básica, mediante el

desarrollo de la investigación de los maestrantes que fortalezcan la

calidad educativa.

Continuar fortaleciendo el Desarrollo y sistematicidad de Intercambios

Académicos con Instituciones de Educación Superior que desarrollen

Programas Educativos afines.

Impulsar el financiamiento de proyectos al exterior, Gestión de Becas y

estímulos para estudios de posgrado.

Page 378: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

378

Continuar fortaleciendo el desarrollo de los programas que posibiliten

vincular a los alumnos con el contexto, de tal forma que enriquezcan los

conocimientos que estos van adquiriendo, dando pauta a estancias

académicas de alumnos y docentes, en el ámbito nacional e internacional.

Realizar intercambios académicos con otras IES para estudiantes.

Participación en foros, congresos y seminarios con otras IES.

INFRAESTRUCTURA

15.- Infraestructura y Equipamiento

La Escuela Normal 3 de Toluca cuenta con seis edificios con distintos usos para dar

atención al programa de MEP. En el edificio “A”, se encuentra una sala de

audiovisual donde se pueden llevar a cabo reuniones, conferencias, foros

académicos y de investigación; presentaciones de libros con una capacidad de 90

asistentes; cuenta con disponibilidad y funcionalidad de 90 sillas ergonómicas

acojinadas; video proyector, pantalla, lap top; acceso a internet y red wi fi, sistema

de audio, dicho edifico, cuenta con las condiciones de iluminación, ventilación y de

temperatura idóneas para desarrollar conversatorios pedagógico.

De la misma forma, este edificio cuenta con una sala de juntas con disponibilidad y

funcionalidad de 25 usuarios destinado al trabajo colegiado; encuentro dialógico

entre académicos, cuerpos académicos, especialistas y alumnos. Cuenta con video

proyector; acceso a internet con conexión alámbrica e inalámbrica; además de

iluminación, ventilación y temperatura aptos para el desarrollo permanente de las

actividades que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el edificio “B” se encuentra el Centro de Información Educativa (Biblioteca) donde

se localizan un acervo bibliográfico; actualizado, suficiente y adecuado a la

naturaleza de la propuesta curricular de la MEP; además, la institución da vida a la

política de adquisiciones de material bibliográfico congruente con las necesidades

Page 379: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

379

de la docencia y la línea de generación y aplicación de conocimiento, al destinar

una partida presupuestaria de recursos autogenerados. En su infraestructura cuenta

con una disponibilidad y funcionalidad de 50 asistentes en la sala de consulta con

mobiliario adecuado de 8 mesas y 50 sillas ergonómicas; un módulo de consulta

con 3 equipos, donde los usuarios accedan al Sistema Integral de la Automatización

de Bibliotecas de la Universidad de Colima (SIABUC 9) para la búsqueda del acervo

bibliográfico que apoya el logro del propósito educativo del plan de estudio y

programas de la Maestría en Educación Preescolar; así como tres cubículos para

lectura o estudio individual. Se cuenta con el servicio de un docente PTC para la

atención al público quien apoya la orientación de acceso a la búsqueda del acervo.

El edificio “C” para la atención de las habilidades digitales y de un segundo idioma,

se encuentra la sala de medios con 25 equipos de cómputo ALL IN ONE, de ellos 8

equipos son marca HP Modelo ELITE ONE 800 con un sistema operativo de

Windows 8, Memoria RAM 8GB, procesador Intel Core i5 a 2.90 GHZ, disco duro

de 1 TB; y 17 equipos HP Modelo 11 55 con sistema operativo Windows 8 Pro de

64 BITS; paquetería de office 2013; procesador AMD E1 – 1500 Apu con una

memoria RAM de 4GB y disco duro de 500 GB, video proyector SMART y pizarrón

interactivo; lector de mapa de documentos opacos, acceso a internet de banda

ancha promedio de fibra óptica, proveedor IUSACEL, a 100 MBS dedicado, con

mobiliario de 13 mesas dobles y 25 sillas ergonómicas acojinadas. La condiciones

de iluminación, ventilación y de temperatura son adecuadas.

Una sala de idiomas con 20 equipos de cómputo ALL IN ONE, de ellos 1 equipo de

marca HP Modelo ELITE ONE 800 con un sistema operativo de Windows 8,

Memoria RAM 8GB, procesador Intel Core i5 a 2.90 GHZ, disco duro de 1 TB; 12

equipos HP Modelo 11 55 con sistema operativo Windows 8 Pro de 64 BITS;

paquetería de office 2013; procesador AMD E1–1500 Apu con una memoria RAM

de 4GB y disco duro de 500 GB y 7 equipos HP Modelo 205 con sistema operativo

Windows 8 Pro de 64 BITS; paquetería de office 2013; procesador AMD E1–1500

Apu con una memoria RAM de 4GB y disco duro de 500 GB, video proyector SMART

Page 380: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

380

y pizarrón interactivo; lector de mapa de documentos opacos, acceso a internet de

banda ancha de fibra óptica, proveedor IUSACEL, a 100 MBS dedicado, 21

diademas multimedia; software de inglés Scholastic Readig Counts, con mobiliario

de 10 mesas dobles y 20 sillas ergonómicas acojinadas que fortalecen la adquisición

de un segundo idioma en los maestrantes. La condiciones de iluminación,

ventilación y de temperatura son adecuadas.

El edificio “D” en su planta baja se insertan el módulo de baños, para hombres con

una capacidad de 8 baños WC, cuatro mingitorios y dos lavabos; para las mujeres

con una capacidad de 16 WC y 5 lavabos, con iluminación y ventilación idónea;

consultorio médico y dos cubículos para la asesoría con capacidad de 11

estudiantes con una mesa y sillas ergonómicas; así como el espacio exprofeso para

el departamento de posgrado.

El edificio “E” en su planta alta se encuentra la Sala de conferencias con una

disponibilidad y funcionalidad para 60 personas para llevar a cabo talleres,

seminarios, encuentros académicos, reuniones para el trabajo colegiado; así

mismo, se ubica el Centro de Tecnologías para la Información Educativa con una

capacidad de disponibilidad y funcionalidad de 25 equipos de cómputo ALL IN ONE,

con un sistema operativo de Windows 10; paquetería de office 2013; procesador

AMD E1– 1500 Apu con una memoria RAM de 4GB y disco duro de 500 GB; unidad

de DVD RW; tarjeta de red ETHERNET y wi fi; con proveedor de red internet

programa Federal Red NIVA; acceso a internet de banda ancha habilitado por medio

de fibra óptica con una velocidad de 50/50 MBS dedicado; video proyector EPSON

LCD PRO Modelo H430 A de 3000 lúmenes y pantalla eléctrica que permite a

profesores y estudiantes llevar a cabo actividades académicas derivadas de las

líneas de trabajo de la Maestría en Educación Preescolar; así, como acceso de

redes locales, regionales, nacionales e internacionales de información. Además se

da servicio de impresión de documentos y consulta. Un avance importante es el

mejoramiento de la infraestructura eléctrica y en la mejora de los ambientes de

aprendizaje al tener techos y pisos térmicos.

Page 381: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

381

En el edificio “F” se encuentra una sala de usos de Múltiples II con una disponibilidad

y funcionalidad para 70 usuarios con 8 mesas para 10 lugares y sillas plegables,

video proyector, pantalla electrónica; lap top; acceso a internet para la consulta de

materiales en la web, Skype y red wi fi para el desarrollo de actividades académicas

como seminarios, conferencias, talleres y foros correspondientes con los ejes de

trabajo del programa de posgrado.

En este edificio se ubican dos aulas propias para la impartición de los cursos del

programa de la Maestría en Educación Preescolar con una capacidad para 30

alumnos, habilitadas con mesas trapezoidales individuales y sillas universitarias

ergonómicas, video proyector, pizarrón interactivo, equipo de cómputo y acceso a

internet; iluminación con tecnología LED, ventilación y temperatura idóneas.

Finalmente se cuenta con un espacio para llevar a cabo eventos magnos, la Velaría

“Evangelina Ozuna Pérez” con capacidad para 200 usuarios, con ella se contribuye

a generar espacios masivos de discusión e intercambio de experiencias donde

docentes, maestrantes y directivos den a conocer sus puntos de vista sobre el

proceso de formación de las nuevas generaciones de docentes que cursan estudios

de posgrado. De la misma manera es un espacio para llevar a cabo, foros donde se

pueden tener diferentes experiencias pedagógicas de la formación en los

posgrados, como actividades académicas para fortalecer la propuesta curricular.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Abagnnano, Nicola (1988) Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura

Económica.

Adorno Th. Horkheimer, Max (2003) Dialéctica de la ilustración. Madrid: Editorial

Trotta.

Arnaut, Alberto (2004) El sistema de formación de maestros en México. Continuidad,

reforma y cambio. Cuadernos de discusión 17. México: SEP. Subsecretaría de

Educación Básica y Normal

Page 382: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

382

Bachelard, Gastón (1975). La formación del espíritu científico. México: Ed. Siglo

XXI.

Bartolomé, Miguel Alberto. (2006) Procesos Interculturales. México: Siglo XXl.

Capra, Fritjof (1998) La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos.

Barcelona: Anagrama.

Capra, Fritjof (2009) SABIDURÍA INSÓLITA. Barcelona: Kairós.

Capra, Fritjof (2012) EL TAO DE LA FÍSICA. Málaga: Editorial Sirio.

Capra, Fritjof. (2006) Las Conexiones ocultas. Barcelona. Anagrama

Clifford, James. (1995) Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Colegio de Profesores de Posgrado. (2012). Complementos y Suplementos a la

Reforma de la Educación Normal 2012. Escuela NORMAL No 3 de Toluca. México.

Coll, César & Eduardo Martí (1992). Aprendizaje y Desarrollo: la concepción

genético-cognitiva del aprendizaje, en César Coll y otros. Desarrollo Psicológico y

Educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.

(1997) Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica a

la elaboración del curriculum escolar. México: Paidós Mexicana.

Cortina, Adela. (1993) Ética mínima. Madrid: Técnos.

Cullen, C. (2005). Crítica a las Razones de Educar. Argentina: Paidós.

Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro . México: Colección.

Educación y Cultura para el Nuevo Milenio, UNESCO.

De la Mirándola, Pico. (2004) Discurso sobre la dignidad del hombre. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Delval, Juan (1992) Crecer y pensar. La construcción del pensamiento en la

escuela. México: Paidós Mexicana

Dewey, Jhon. (1995) Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva Ámerica.

EN3T, C. d. (5 de Julio de 2011). Sentido Pedagógico de la Compertencia al

Formarse Docente. Toluca, México, México.

Estrada, R. (2016). La formación inicial de docentes en educación preescolar en la

EN3T a partir de la experiencia formativa obtenida con las dos primeras

generaciones del Plan de Estudios 2012. Toluca: Escuela Normal No 3 de

Page 383: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

383

Toluca.

Foucault, Michel. (2000) Hermenéutica del sujeto. Santiago de Chile. Ediciones

Altamira.

Gadamer, Hans, George. (1979) Verdad y método. Barcelona: Sígueme.

Galván, Luz Elena (1985), Los Maestros y la Educación Pública en México, México:

García, Rolando, (Coordinador) (1997) La Epistemología Genética y la Ciencia

Contemporánea. Homenaje a Jean Piaget en su centenario. Barcelona España.

Gedisa

Gardner, Howard (1995), Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, México:

Paidós Mexicana.

Giddens, Anthony (1997) Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el

pensamiento social clásico y contemporáneo, Piados: Buenos Aires,

. La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la

estructuración, Amorrortu editores, Buenos Aires. 1984

. (1991) La teoría social hoy. México. Alianza editorial.

Gimeno, S. (2001). Educar y Convivir en la Cultura Global. Madrid España:

Ediciones Morata.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez, Gómez, A. (1985) La enseñanza, su teoría y su

práctica. Madrid: Akal.

González, R. (2016). Informe:productos de investigación 2015/2016 del PISE Y

PESE. Toluca: Escuela Normal No 3 de Toluca.

Gómez Marcela & Hugo Zemmelman. La labor del maestro formar y formarse. Edit.:

Pax. Gómez Navas, Leonardo (1981) Política Educativa de México I, México: Patria

S. A.

González Casanova. Pablo y Marcos Roitman Rosenmann (2006). La formación de

conceptos en las Ciencias Sociales. México. Siglo XXl.

Gutiérrez Martínez, Daniel (2006) Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas.

México: UNAM- COLMEX-SIGLO XXI.

Habermas, Jurguen. El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.

La lógica de las ciencias sociales. México: Rei.

(1987), Teoría de la acción comunicativa I, Madrid: Taurus. Hacking, Ian.

Page 384: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

384

(1996) Representar e intervenir. México: UNAM-PAIDOS.

Hersch, R. (1997) El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid: Ediciones

Narcea.

Hidalgo, J. L. (2004). Investigación Militante. En Educación. México: Pueblo

Nuevo.

Hidalgo Guzmán, Juan Luis (2007). Procesos de Construcción y Formación

Profesional en Competencias. Febrero de 2007.

(1992), Investigación Educativa una estrategia constructivista,

M é x i c o : Paradigmas ediciones.

(1999), Aprendizaje y desarrollo. Una propuesta pedagógica para

educación preescolar. México: Castellanos editores.

Husserl, Edmund. (1987) Meditaciones cartesianas. Valencia: Ediciones Paulinas.

Imbernón, Francisco (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado.

Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: GRAÓ.

Jaeger, Werner. (1998) Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.

INEE, I. N. (2015). Fichas de resultados de la evaluación al examen de ingreso al

servicio profesional docente. Coordinación Nacional del Servicio Profesional

Docente CNSPD. México: SEP.

INEE (2013) El aprendizaje en tercero de preescolar en México. Lenguaje y comunicación/ pensamiento matemático. INEE: México.

INEGI, I. N. (2013). Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica

y Especial 2013. Atlas Educativo. México: SEP.

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Kuhn, Thomas. (2002) El camino desde la estructura. Barcelona: Paidós.

. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Lakatos, Imre. (1991) Escritos filosóficos I. La metodología de los programas de

investigación científica. México. Paidós-UNAM.

Lapassade, Georges (1986) Autogestión Pedagógica, España: Gedisa Laudan,

Larry. (1984) La ciencia y el relativismo. Madrid. Alianza Universidad.

Lipman, Matthew. (1998) La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la torre.

Luhmann, Niklas. Confianza. Barcelona: Antrhopos-UIA.

Page 385: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

385

(1995) Poder. Barcelona: Antrhopos-UIA.

Introducción a la teoría de sistemas. México. Antrhopos-UIA. 1996

Sistemas Sociales.

Macías, A. (2016). Nuevos y viejos desafíos de la labor docente. Trabajo de

investigación realizado en período sabático. Toluca: Gobierno del Estado de

México.Subdirección de Capacitación y Actualización Docente SUCAD.

Maier, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears.

Buenos Aires: Amorrortu Editores.

MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1984). EL ÁRBOL DEL

CONOCIMIENTO. BASES BIOLÓGICAS DEL ENTENDIMIENTO HUMANO.

Edición revisada (2004). LUMEN. Madrid.

MATURANA, H. (2003) Sentido de Lo Humano. Santiago: JC SAEZ EDITOR

MATURANA, H. (2011) AMOR Y JUEGO. FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO

HUMANO. Buenos Aires: GRANICA

MATURANA, H. (2015) DEL SER AL HACER. Los orígenes de la biología del

conocer. Buenos Aires: GRANICA

Morin, E. (1993). El Método I. La naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Bogotá: Imprenta nacional.

Morin, E. (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid España: Gedisa.

Morin, Edgar. (2000) Ciencia con conciencia. Madrid. Editorial Anthropos.

Palacios, Jesús; Marchesi, Alvaro; & César Coll (1996) Desarrollo psicológico y

Educación I. México: Alianza

Piaget, Jean (1984) Seis Estudios de Psicología. España: Barral Editores S.A.

Popper, Karl (1979) La lógica de la investigación científica. Madrid: Técnos.

. (1991) Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.

Porlán, Rafael (1995) La construcción del conocimiento didáctico: hacia un hacia un

modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, en: Constructivismo

y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación.

Sevilla: Díada

(2000) El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el

Page 386: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

386

aula, Sevilla: Díada.

Ricoeur, Paul (1987) Freud: Una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI.

Rockwell, Elsie (1995) (Coord.) La escuela cotidiana, México, Fondo de Cultura

Económica.

Roszak, Theodore (2005) El Culto a la Información. Barcelona. Gedisa editorial

Secretaría de Educación Pública (2016) PROPUESTA CURRICULAR PARA LA

EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016, SEP: México.

Secretaría de Educación Pública (2016) MODELO EDUCATIVO 2016, SEP:

México.

Secretaría de Educación Pública (2017) MODELO EDUCATIVO 2017, SEP:

México.

Torres, Rosa María. (1998). Qué y cómo aprender. 1ª edición. México: SEP.

Biblioteca del Normalista.

Touraine, Alain, (1999). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia.

México, FCE.

Vasconcelos, José, (2009). Antología de textos sobre educación. México, Trillas

Verneaux, Roger (1981) Epistemología general. Barcelona: Herder.

Watts, Alan. (2005) OM La sílaba sagrada. Barcelona. Editorial Kairós

Watts, Alan. (2015) El camino del Tao. Barcelona. Editorial Kairós.

Watts, Alan. (2014) BUDISMO. Barcelona. Editorial Kairós

Zabala Vidiella, Antoni (1999) Enfoque globalizador y Pensamiento Complejo. Una

respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. España: Grao

(2002) La práctica educativa. Cómo enseñar. España: Grao.

Zemelman, Hugo (1989). De la Historia a la Política. La experiencia de América

Latina. México: Universidad de las Naciones Unidas, El Colegio de México.

Biblioteca América Latina, Actualidad y Perspectivas.

(1989) Uso crítico de la teoría. México: UNU/El Colegio de México

(1992) Los horizontes de la razón I dialéctica y apropiación del

presente, las funciones de la totalidad; II. Historia y necesidad de utopía. Barcelona:

Anthropos y el Colegio de México. 2 vols.

Zemmelman, Hugo y Marcela Gómez (coord.) (2001). Pensamiento, política y

Page 387: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

387

cultura en América Latina. 1ª edición. México: UNAM. Colección Multidisciplina.

Zemelman, Hugo. (2005)Discurso Pedagógico. Horizontes epistémico de la

formación docente. México. Editorial PAX.

Documentos oficiales

CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNION. Secretaría

General, Secretaría de Servicios Parlamentarios Dirección General de Servicios de

documentación, información y análisis (2012) CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México.

D.F. Publicado el 09/08/2012.

CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNION. Secretaría

General, Secretaría de Servicios Parlamentarios Dirección General de Servicios de

documentación, información y análisis (2012) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN,

México. D.F. Publicado el 09/04/2012

Diario Oficial de la Federación (2012) Acuerdo Número 494 Por el que se Actualiza

el diverso Número 181 por el que se establecen el Plan y los Programas de Estudio

para la Educación Primara. México. Publicado el lunes 7 de septiembre de 2009.

Diario Oficial de la Federación (2012) Acuerdo Número 592 Por el que se Establece

la Articulación de la Educación Básica. México. Publicado el lunes 20 de agosto de

2012.

Diario Oficial de la Federación (2012) Acuerdo Número 650 Por el que se Establece

el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar.

México. Publicado el lunes 20 de agosto de 2012.

Diario Oficial de la Federación (2012) Acuerdo Número 652 Por el que se Establece

el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar

Intercultural Bilingüe. México. Publicado el lunes 20 de agosto de 2012.

Dirección de Planeación y Evaluación (2002) Relación alumno maestro por nivel y

tipo de control. Comportamiento de los principales indicadores del sector, Gobierno

del Estado de México, 2002. Dirección General de Educación Básica (2002)

Prospectiva de la Educación Preescolar, Gobierno del

Page 388: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

388

Estado de México, 2002.

Gobierno del Estado de México (2003) Departamento de Posgrado e Investigación,

Informe sobre la situación de los servicios de formación y desarrollo profesional de

los maestros de educación básica.

Gobierno del Estado de México Poder Ejecutivo del Estado (2011) Ley de Educación

del Estado de México. Gaceta de gobierno publicado el 6 de mayo de 2011

Gobierno del Estado de México Poder Ejecutivo del Estado (2012) Plan de

Desarrollo del Estado de México 2011-2017. Gaceta de gobierno publicado el 13 de

marzo de 2012

Gobierno del Estado de México (2001) Programa Especial de Ciencia y Tecnología

del Estado de México, 2001-2006.

Gobierno del Estado de México, Programa Institucional de Mediano Plazo de la

Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social.

Gobierno del Estado de México (2004), Reporte de los programas de posgrado de

las Escuelas Normales del Estado de México, Departamento de Educación Normal.

Gobierno del Estado de México (2016) Ley General de los Derechos de Niñas, Niños

y Adolescentes

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República (2007)

Plan Nacional de Desarrollo, México. Talleres de Impresión de estampillas y valores

(TIEV) de la SHCP. Publicado en mayo de 2007

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) (2000) XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, México: INEGI.

Poder Ejecutivo Nacional (2001) Programa Nacional de Educación 2001- 2006.

Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, Programa Institucional de

Mediano Plazo, Gobierno del Estado de México.

Secretaría de Educación Pública (2011) Curso de Inducción. Plan de Estudios

2011.México. DGESPE Secretaría de Educación Pública (1989) Caracterización

conceptual del posgrado y sus opciones,

Programa Nacional del Posgrado, 1989-1994.

Secretaría de Educación Pública (2011) Documento Base: Licenciatura en

Educación Preescolar, Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en

Page 389: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

389

Educación Preescolar Intercultural Bilingüe, Licenciatura en Educación Primaria

Intercultural Bilingüe. México

Secretaría de Educación Pública (2004) El Seguimiento y la evaluación de las

prácticas docentes: una estrategia para la reflexión y la mejora en las escuelas

normales. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las

Escuelas Normales. Serie Evaluación Interna/1. México: SEP. Subsecretaría de

Educación Básica y Normal.

Secretaría de Educación Pública (2003) Hacia una política integral para la formación

y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica, Documento Base,

Cuadernos de Discusión 1, México: SEP. Subsecretaría de Educación Básica y

Normal.

Secretaría de Educación Pública (2011) Plan de Estudios 2011 Educación Básica.

México.

Secretaría de Educación Pública (2011) Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. México. Páginas electrónicas UNICEF (2016) unicef.org.México REDIM (2015) Red de los derechos de la infancia en México.

Page 390: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

390

ANEXOS

Page 391: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

391

Page 392: Maestría en - Estado de Méxiconormal3toluca.edomex.gob.mx/sites/normal3toluca.edomex... · 2018-09-27 · en el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, Educación Básica

392