maestrÍa en educaciÓn - uptc · resumen: de carácter analítico, debe evidenciarse los...

18
V CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PEDAGOGÍA IP MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Pensando la educación y la pedagogía en el Bicentenario de la independencia. OCTUBRE 7- 11 DE 2019 COORDINACIÓN GENERAL Elsa Georgina Aponte Sierra -Coordinadora Académica Maestría en Educación y Coordinadora de la Especialización en Necesidades del Aprendizaje. Liliana Inés Ávila Garzón- Coordinadora Académica Maestría en Gestión Educativa y Coordinadora de la Especialización en Gerencia Educacional. COORDINACIÓN ACADÉMICA Óscar Pulido Cortés Myriam Cecilia Leguizamón Rafael Enrique Buitrago Bonilla GRUPOS ORGANIZADORES E INSTITUCIONES CONVOCANTES Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Universidad do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS-Brasil) Universidad do Vale do Taquari (UNIVATES-Brasil) Maestría en Educación-UPTC Maestría en Gestión Educativa-UPTC Maestría en Ambientes Educativos Mediados por TIC-UPTC Maestría en Educación Matemática Especialización en Necesidades del Aprendizaje Especialización en Gerencia Educacional-UPTC Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación-GIFSE Grupo de Investigación Rizoma Grupo de Investigación Cacaenta Grupo de Investigación Ambiente, Comunidad y Desarrollo-WAIRA Grupo de Investigación en Ecología, Etología, Educación y Conservación-GECOS Grupo de Investigación Creación y Pedagogía Grupo de Investigación AION-Tiempo de la Infancia Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA

Upload: others

Post on 22-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

V CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PEDAGOGÍA IP

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Pensando la educación y la pedagogía en el Bicentenario de la

independencia.

OCTUBRE 7- 11 DE 2019

COORDINACIÓN GENERAL

Elsa Georgina Aponte Sierra -Coordinadora Académica Maestría en Educación y Coordinadora de

la Especialización en Necesidades del Aprendizaje.

Liliana Inés Ávila Garzón- Coordinadora Académica Maestría en Gestión Educativa y

Coordinadora de la Especialización en Gerencia Educacional.

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Óscar Pulido Cortés

Myriam Cecilia Leguizamón

Rafael Enrique Buitrago Bonilla

GRUPOS ORGANIZADORES E INSTITUCIONES CONVOCANTES

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Universidad do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS-Brasil)

Universidad do Vale do Taquari (UNIVATES-Brasil)

Maestría en Educación-UPTC

Maestría en Gestión Educativa-UPTC

Maestría en Ambientes Educativos Mediados por TIC-UPTC

Maestría en Educación Matemática

Especialización en Necesidades del Aprendizaje

Especialización en Gerencia Educacional-UPTC

Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación-GIFSE

Grupo de Investigación Rizoma

Grupo de Investigación Cacaenta

Grupo de Investigación Ambiente, Comunidad y Desarrollo-WAIRA

Grupo de Investigación en Ecología, Etología, Educación y Conservación-GECOS

Grupo de Investigación Creación y Pedagogía

Grupo de Investigación AION-Tiempo de la Infancia

Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana-HISULA

Page 2: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

Grupo de Investigación PIRAMIDE

Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos-AVE

Grupo de Investigación Ambientes Computacionales Educativos-GEACE

Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa

Grupo de Investigación Lenguaje en Educación-LEEN

Grupo de Investigación Ciencia y Educación en Tecnología e Informática-CETIN

Grupo de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales-MICRAM

Grupo de Investigación Si Mañana Despierto-SMD

Grupo de Investigación GIESCAH

Grupo de Educación ACFYDE

Grupo de Investigación psicología clínica y salud

Grupo de Investigación salud, trabajo y calidad de vida

Grupo de Investigación INNTEC (Innovación tecnología y competitividad)

1. PRESENTACIÓN

El Congreso de Investigación y Pedagogía IP organizado por la Maestría en Educación de la UPTC

tuvo su primera versión en el año 2009 con la temática: Miradas e itinerarios para la

transformación educativa; en el año 2011 en su segunda versión el congreso se concentró en

discutir alrededor de: Perspectivas, retos y transformaciones en contextos educativos; el tercer

congreso realizado en el año 2013 el eje central de trabajo fue La educación en el siglo XXI: Ser,

saber y producir en la incertidumbre y el caos; en el año 2015 las preocupaciones se ubicaron en la

relaciones currículo y evaluación.

Para el año 2019 las discusiones centran su atención en la investigación educativa y pedagógica en

el marco del bicentenario de la independencia y sus repercusiones contemporáneas, con el

convencimiento que una forma de reflexionar el maestro, la escuela y el ejercicio escolar es pensar

su presente, preguntar por su actualidad, indagar quienes intervienen, cuales son los nuevos campos

de acción y sus nuevas formas de constitución. La escuela desde su aparición es el espacio del

tiempo libre para pensar, para el saber y para convivir. Últimamente y luego de muchas reformas la

escuela parece otra realidad y se ha convertido en un espacio para el rendimiento, las competencias

y el maltrato. De otra parte el maestro actor en el proceso educativo y pedagógico sistemáticamente

ha sido relegado y su rol ha sido ubicado como un “acompañante” o “guía” o un simple animador

de acciones y actividades o en el peor de los casos, solamente, como un mediador y gestionador de

conflictos; de igual forma el estudio, es decir, el ejercicio de los sujetos en el pensamiento con el

saber, se ha transformado en meras opciones de acumulación de algunas destrezas para “resolver”

problemas, olvidando al sujeto que estudia que interactúa y que siente, tanto en la escuela como en

la universidad.

Estas reflexiones en torno a los ejes del proceso educativo y pedagógico se ubican en el marco del

Bicentenario de la independencia de Colombia, el cual nos permite también hacer un balance del

impacto y las posibilidades de la escuela en 200 años de vida republicana, “libre” y autónoma.

Invitamos a todos los interesados e interesadas en participar con sus experiencias pedagógicas,

ponencias de investigación, talleres, publicaciones o como asistentes para que nos acompañen en la

cita bianual que tiene lugar en la Uptc.

Page 3: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

2. DIRIGIDO A:

Está dirigido a la comunidad investigativa en educación y pedagogía, a docentes y estudiantes de las

facultades de educación y a las instituciones de carácter educativo.

3. OBJETIVOS:

Reconocer, en el marco del Bicentenario de la Independencia, los proyectos de investigación,

experiencias pedagógicas significativas, publicaciones y programas académicos que dedican sus

esfuerzos a “defender”, pensar y actualizar para el mundo contemporáneo la escuela, el maestro y el

estudio como los ejes centrales del proceso educativo y los efectos que éstos producen en las

comunidades con las cuales interactúan y se movilizan.

3.1 ESPECÍFICOS

Identificar los efectos y los aportes de la educación a la constitución de la nación, el país y el Estado

colombiano en 200 años de libertad y autonomía.

Visibilizar tendencias contemporáneas de investigación educativa y pedagógica que han abordado la

escuela, el maestro y el estudio como formas protagónicas de los procesos educativos en el marco

del bicentenario.

Reconocer experiencias pedagógicas innovadoras, el saber del maestro y las prácticas educativas

contemporáneas.

Contrastar los procesos de formación de docentes investigadores, y semilleros de investigación en

educación y pedagogía.

Crear redes de maestros investigadores a nivel regional y nacional como espacios de formación

investigativa, resistencia, y propuesta reflexiva a la instrumentalización de la educación y la

pedagogía contemporánea.

Presentar las publicaciones (revistas y libros) de la UPTC y las universidades convocantes y aliadas,

como forma de compartir los desarrollos conceptuales e investigativos del campo educativo y

pedagógico.

4. METODOLOGÍA Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Estructurada alrededor de conferencias centrales magistrales (sesiones plenarias), conferencias

disciplinares, páneles, talleres y mesas temáticas en las que se presentarán ponencias y experiencias.

4.1 Ponencias y Experiencias.

Se seleccionarán aquellas propuestas enviadas por los interesados en participar en las mesas

temáticas, previa evaluación y aprobación realizada por los integrantes del Comité Académico del

Congreso. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:

Page 4: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las

principales conclusiones del trabajo.

Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Arial 12 puntos, interlineado 1,5, normas

APA Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (doc).

Contenido:

Microsoft Word; fuente: Arial de 12 puntos; interlineado 1.5; extensión: 12 páginas. Normas APA.

Encabezado: Título de la ponencia, autor, formación académica, correo electrónico, institución,

grupo de investigación y proyecto al que pertenece la ponencia

Texto: Resumen, Abstrac, introducción, referentes teóricos, metodología, resultados y conclusiones.

Corrección de estilo.

Tiempo de intervención hasta 20 minutos (para ponencias)

Tiempo de intervención hasta 90 minutos (para talleres)

Enviar las ponencias y talleres completos a la página web del evento:

http://www.uptc.edu.co/eventos/2019/cf/ciepd/inf_general/index.html

Recepción de Resúmenes de Ponencias hasta el: 22 de abril de 2019

Notificación de aceptación: 15 de mayo de 2019

Texto completo: Si la propuesta es aceptada se debe enviar la ponencia completa en la cual

desarrolle los elementos presentados en el resumen.

Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Arial 12 puntos, interlineado 1.5, espacio

sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada en el resumen (título,

autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras),

palabras clave (3 a 5 palabras), introducción, metodología, desarrollo y conclusiones. Entre 4500 y

5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y

orto/tipográfica para la publicación con ISSN.

Adjunto a la ponencia, se debe anexar (en digital) el recibo de consignación del valor de

inscripción, carta de sesión de derechos (el original debe ser presentado el primer día del congreso).

Recepción de Ponencias completas: 30 de junio de 2019

4.2 Talleres

El objetivo de los talleres es ofrecer posibilidades para una interacción y acercamiento a

experiencias prácticas relacionadas con los diferentes ejes temáticos. Cada taller contará con un

número de 20 asistentes y tendrán una duración de dos horas. Para el envío de las propuestas

deberán tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

Resumen: De carácter analítico, deben evidenciarse los propósitos del taller, metodología,

fundamentación teórica y producto. Adicionalmente se debe mencionar los recursos requeridos para

el desarrollo del taller.

Page 5: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Arial 12 puntos, interlineado 1.5.

Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (.doc).

Contenido:

• Título del trabajo: centrado y en negrita.

• Nombre(s) y apellido (s) completos del autor o autores (máximo tres autores).

• Nombre de la institución a la cual se encuentra(n) vinculado(s) (debajo del nombre de

cada autor).

• Correo electrónico (debajo del nombre de cada autor).

• Eje temático al cual se inscribe.

• La extensión del resumen debe estar entre 500 y 700 palabras.

• Utilizar las normas APA para citación y referencias bibliográficas, revisar las

directrices para autores de Praxis y Saber:

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/about/submissions

Recepción de Resúmenes de los talleres hasta el: 22 de abril de 2019

Notificación de aceptación: 15 de mayo de 2019

Texto completo: Si la propuesta es aceptada se debe enviar el texto completo en el cual desarrolle

los elementos presentados en el resumen.

Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Arial 12 puntos, interlineado 1.5, espacio

sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada (título, autor(es),

correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras

clave (3 a 5 palabras), fundamentación teórica, metodología, producto y conclusiones.

Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de

estilo y orto/tipográfica.

Adjunto al texto, se debe anexar con el recibo de consignación del valor de inscripción, carta de

sesión de derechos (el original debe ser presentado el primer día del congreso).

4.3 Normas para el envío y presentación de las propuestas:

Cada autor podrá presentar sólo una propuesta, ya sea en coautoría;

Cuando hay más de un autor:

- sólo uno será responsable de enviar la propuesta y gestión de los datos relativos a la misma en el

sitio web del evento;

- cada uno de los coautores debe cancelar la inscripción;

- sólo los coautores efectivamente inscritos (que hayan cancelado la inscripción) y presentes en el

congreso recibirán certificado.

Page 6: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

Recepción Talleres Completos: 30 de junio de 2019

5. EJES TEMÁTICOS PARA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y TALLERES.

1. Experiencias Pedagógicas Innovadoras

Coordina: José Edilson Soler Rocha (SEB), Aura Yaneth Sayo Gutiérrez (SEB)

Los contextos escolares y los sistemas educativos del mundo además de ser dinámicos, están

mediados por las tensiones y distenciones políticas y económicas de interdependencia, los avances

tecnológicos y los diferentes medios y maneras de comunicación, las necesidades socioculturales,

las diferencias interpersonales y la interioridad de las personas. Sin embargo, a pesar del complejo

entramado que se genera en estos factores, los maestros siguen teniendo un protagonismo

fundamental e irremplazable, en el desarrollo humano, social y cultural que trasciende cualquier

tipo de configuración, ya que su labor se fundamenta en el tejido humano, en la comunicación, en la

empatía, en la interacción y en los vínculos emocionales que permiten el hallazgo de las

capacidades e intereses de los alumnos, así como la apropiación, divulgación y generación de

conocimiento. Todo ello, para permitirles “ser” mientras se acompañan y apoyan sus procesos de

formación y desarrollo de cada uno de los momentos y niveles, es decir, como niños, jóvenes y

profesionales en formación o consolidación. Por esta razón, es de gran relevancia la divulgación,

análisis y debate de las experiencias significativas de los maestros, muchas de las ocasiones dejan

su grandeza en la escuela, pero pasan desapercibidas para los demás, por eso la invitación para

compartir experiencias pedagógicas exitosas que fundamentadas en la creatividad y el contexto han

dado respuesta a necesidades, intereses y proyecciones de estudiantes, educadores y comunidades,

razón por la cual, pueden ser replicadas o asumidas como insumo de nuevas propuestas de

reflexión, interacción, intervención e investigación

Las experiencias pedagógicas innovadoras estarán vinculadas a:

1. Experiencias multidisciplinares

2. Creatividad pedagógica

3. Experiencias institucionales exitosas

4. Innovaciones pedagógicas en el aula

5. Experiencias pedagógicas orientadas al desarrollo intrapersonal, interpersonal y social

2. Enseñanza de la Filosofía

Coordinadores: Juan Guillermo Díaz (UPTC)- Oscar Espinel (UNIMINUTO)-Miguel Ángel Gómez

Mendoza (UTP)

Dentro de la caracterización teórica, pueden plantearse cuatro marcadas tendencias en la forma de

enseñar filosofía dentro del campo educacional, a saber: enseñanza de la filosofía, didáctica de la

filosofía, aprender filosofía y educación filosófica. Una mesa temática sobre la enseñanza de la

filosofía en diferentes niveles del sistema educativo, exige concebirla desde la interlocución y

debate de los presupuestos filosóficos que la sostienen en tanto práctica de enseñanza y en tanto

práctica filosófica en sí misma. Así, se habla de didáctica «del aprendizaje del filosofar» antes que

«de la filosofía» toda vez que insiste, de acuerdo a la perspectiva desde la que se sitúe, en (a) el

Page 7: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

filosofar como proceso de pensamiento «Aprender a filosofar, no la filosofía» dice Emmanuel Kant;

(b) menos en la filosofía como conocimiento patrimonial de la filosofía (como escribe Luc Ferry) o

como ejercicio espiritual y forma de vida de acuerdo al universo greco-latino examinado por Pierre

Hadot o como compromiso existencial o militante (Sastre, Marx); y (c) no está tanto en la línea de

los filósofos o las ideas preexistentes (Platón), las verdades innatas (Descartes, Leibniz), el

concepto de despliegue histórico en la libertad del espíritu (Hegel), sino más con aquellos

pensadores según los cuales las ideas y la “verdad” misma se construyen (Gastón Bachelard),

especialmente por confrontación con la alteridad (Paul Ricoeur); de ahí la importancia de la

discusión (John Dewey, Karl Otto Apel, Jürgen Habermas).

Desde estas puntadas generales, algunas preguntas que pueden proponerse para la discusión son las

siguientes: ¿Qué significa enseñar filosofía?, ¿es la filosofía una actividad, un ejercicio, una

práctica, una actitud o una disciplina? ¿Qué implicaciones tiene para su enseñanza dicha concepción

frente a la filosofía? ¿Qué condiciones y espacios se requiere para enseñar esa filosofía o esa forma

de filosofía que dice ser enseñada? ¿Es el aula un espacio para enseñar filosofía o para filosofar?

¿Qué posibilidades ofrece la singularidad del aula que no se encuentran en otros espacios? ¿Qué

lugar ocupa la filosofía dentro de la, así denominada, sociedad del conocimiento y de la

información? Convocamos a la presentación de trabajos que tengan presente el debate, actualización

y elaboración de herramientas teórico-metodológicas para el abordaje del campo de

problematización en construcción y cuyo auge se ha mantenido recientemente.

3. Lenguajes en Educación

Coordina: Doris Lilia Torres- (UPTC) Donal Calderón (UPTC), Lucia Bustamante (UPTC)

Desde el Grupo de Investigación Lenguajes en Educación – LEEN y la Cátedra Unesco para el

mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y

escritura, se propone una mesa temática que lleve su mismo nombre: Lenguajes en Educación, la

cual tiene como propósito fortalecer las bases dinámicas para la realización de espacios académicos,

comunicacionales e interactivos del quehacer universitario y pedagógico. Por lo tanto, para el grupo

es importante consolidar el trabajo multidisciplinario alrededor de la relación: educación y lenguaje.

La educación y su relación con el lenguaje son dos temas relevantes en el discurso académico

actual. Así el objetivo principal de la mesa es repensar y fortalecer los aspectos teóricos, sociales y

culturales que median en este enlace y su desenvolvimiento en el devenir del tiempo. Resulta

interesante vivir en el escenario de lectura y escritura actual, donde se dan cambios sociales

drásticos, mediáticos y mediatos, que obligan a repensar las disciplinas y a moldearlas con

celeridad.

Pareciera que los modos de lectura y escritura de las generaciones del siglo XX, zigzaguean frente a

la realidad social de una nueva generación del XXI. Así, el estudio de los lenguajes en educación

promueve el cambio antes que resistirse a él, al igual que extiende las posibilidades de diálogo y

entendimiento con el otro, tratando de entender la diferencia y la individualidad, más que la

homogeneidad y uniformidad. Este mismo interés por la educación y el lenguaje nos ha hecho

ocupar por los campos de las investigaciones antropológicas, sociológicas, históricas y en general

Page 8: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

de la naturaleza del arte mismo y su relación con nosotros como seres humanos en todas y cada una

de nuestras condiciones.

4. Innovación Educativa y Uso de TIC en el Aula

Coordinan: Olga Najar (UPTC), Edgar Nelson López (UPTC), Edgar Orlando Caro (UPTC).

Las Tecnologías de la información y la comunicación son un componente innegable en la actual

sociedad del conocimiento, y más aún en el contexto educativo. Con el incremento y uso de estos

dispositivos en los escenarios educativos, es apremiante conocer las experiencias que han logrado

transformaciones en la enseñanza y en el aprendizaje.

La innovación en los entornos educativos está cada vez más presente a través de diversas estrategias

metodológicas, que propician la inclusión y la mediación en la educación con miras a lograr tener

estudiantes con las habilidades pertinentes para la sociedad del conocimiento. Por su parte los

maestros se están cualificando cada vez más para responder a estos retos y ofrecer una educación

con calidad.

La invitación es a presentar trabajos que muestren cómo la tecnología ha permeado la educación y

se generen espacios de reflexión y diálogo alrededor de estas prácticas pedagógicas que se están

desarrollando en diferentes escenarios.

5. Pedagogías, Paz y Derechos Humanos.

Coordina: Diana Elvira Soto Arango (UPTC), José Pascual Mora García (UPTC), Diego Eduardo

Naranjo Patiño (UPTC)

Las Pedagogías, las expresamos en plural, en el marco del siglo XXI, en tanto que

requieren de una visión múltiple que permita reencontrarse, como disciplina, con la

construcción de perfiles emergentes de la sociedad actual: dinámica, digital y

pluridimensional. Antes podíamos ir en una sola dirección, y así se formó el campo

intelectual de la pedagogía los últimos 200 años. En lo sucesivo podemos ir en múltiples

direcciones, en todas las esquinas nos esperan y la visión prospectiva obliga a desarrollar

la visión polisémica, polimórfica y polifónica del aprender a conocer, aprender hacer,

aprender a ser y aprender a vivir juntos en una sociedad para la paz con calidad inclusiva

y equitativa.

El objetivo central de la mesa de trabajo es reflexionar desde las experiencias pedagógicas

para la consolidación de un campo intelectual que repiense la pedagogía en las

posibilidades del aprender a aprender, aprender a desaprender desde la metacognición, la

creatividad, la innovación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas en

condiciones de conflicto y caos. Se trata de una apuesta por el desarrollo de las estrategias

de las ciencias desde dimensiones no lineales con modelos fractales para la comprensión

de una cultura de paz y empoderamiento del ejercicio de los derechos humanos en las

poblaciones vulnerables y resilientes, a partir de los siguientes ejes: 1) analizar las teorías y

Page 9: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

prácticas pedagógicas en el desarrollo de las Pedagogías de la diversidad; 2) abordar el

concepto de paz, como proyecto social que busque construir el camino para superar la

violencia estructural y cultural, mentalidad de la violencia; 3) estudiar las estrategias para

el empoderamiento de los DDHH en las comunidades resilientes; 4) dar conocer

resultados de iniciativas de investigación y cooperación, así como de programas

académicos de (pre)grado y posgrado, diseñados en torno a las pedagogías para la paz, la

educación para los derechos humanos, la mediación y resolución de conflictos escolares y

las metodologías participativas y comunitarias.

Esta mesa de trabajo se sustenta en los proyectos de investigación que adelanta el grupo

de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” –HISULA,

sobre historias de vida de maestras/os de comunidades resilientes, imaginarios docentes

en torno a la cultura de paz, el manejo de conflictos y las pedagogías para la paz y la

resiliencia, así mismo se respalda en las actividades académicas de cooperación

interinstitucional adelantadas por el Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC-

RUDECOLOMBIA, a través de la RED COOPERO, liderada por la Universidad de Barcelona,

ante el programa ERASMUS+, para la creación de un programa de Doctorado en Educación

y Derechos Humanos en El Salvador y República Dominicana y el convenio entre la UPTC

y la Organización de los Estados Iberoamericanos OEI para el desarrollo de propuestas de

formación posgraduada dirigida a maestros/as rurales, afrodescendientes e indígenas en

Colombia, Guatemala y El Salvador.

Palabras clave: Pedagogías, Paz, DDHH, investigación, comunidades, resiliencia,

cooperación.

6. Pedagogía, Currículo e Interculturalidad

Coordina: Nubia Agudelo Cely (UPTC).

7. Investigación en Innovación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Naturales y la

Educación Ambiental

Coordina: Inés Andrea Sanabria Totaitive (UPTC), José Fernando Ramírez Bermúdez (UPTC), Edgar

Eduardo Vargas Aguilar (UPTC)

Esta mesa pretende discutir trabajos relacionados con los procesos educativos alrededor de las

Ciencias Naturales y la Educación Ambiental y su impacto social.

Se dialogaran sobre los siguientes ejes.

1. Investigación y Experiencias Pedagógicas y Didácticas de las Ciencias Naturales en Formación

Básica y Universitaria.

En este eje se discuten las prácticas pedagógicas en distintos niveles educativos y sus implicaciones

didácticas en los procesos formativos propios de la Educación científica. Son bienvenidas todas las

Page 10: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

experiencias de prácticas de aula, así como resultados de procesos investigativos sobre la educación

en ciencias.

2. Educación Ambiental (EA) discusiones teóricas y aplicadas

En esta mesa se podrán presentar trabajos que debatan los principios y criterios epistemológicos de

la EA, así como los aspectos metodológicos y prácticos que aportan a la construcción, identificación

y discusión de la EA como campo de conocimiento, un saber, disciplina o ciencia de la educación

crítica. Además, se podrán exponer investigaciones y experiencias en diferentes escenarios

educativos y comunitarios.

3. Enculturación de la Educación Científica Se pretende reflexionar los aportes de las prácticas

pedagógicas en la cultura científica. Se pueden presentar trabajos relacionados con: Argumentación

científica y dilemas científicos, Relaciones Ciencia, tecnología y sociedad, Cuestiones socio

científicas y cuestiones socialmente vivas, Estrategias pedagógicas y didácticas que promuevan la

cultura científica.

8. Arte, Música y Educación

Coordina: Jairo Moreno (UPTC), Sonia Barbosa (Javeriana)

La relación de la educación y las artes siempre ha sido natural, no sucediendo lo mismo con la

academia y las instituciones rectoras de la educación. Las artes se convierten en un problema

curricular cuando se cuestiona si estas deben o no aparecer como una asignatura con igual

importancia por la disciplina o si esto es prescindible. El anterior postulado tiene una razón de ser,

el arte no se puede atrapar como una de ellas, hace parte de la vida y del conocimiento. En estos

tiempos donde la practicidad y el desarrollo tecnológico es lo que se privilegia, invitan a pensar y

repensar en el papel que el arte cumple, ha cumplido en los procesos educativos y de procesos de

transformación, de reflexión, de disfrute de la existencia de las personas.

Desde la socialización y puesta en circulación de múltiples miradas y acciones, nos podemos

permitir construir y ampliar nuestras realidades, en las que, incluso, los errores son un insumo vital.

Esperamos participaciones que reflexionen, potencien, amplíen y validen el margen de maniobra

dentro de la coyuntura histórica tan particular que vivimos, incluida la celebración del Bicentenario.

Colombia, nos pide pensar como educadores del arte, desde nuestras prácticas musicales, escénicas,

plásticas o visuales y audiovisuales que contribuyan en las formas de construcción de nación en un

sentido amplio. Experiencias que nos permitirán referenciar y apropiarnos de otras maneras de

hacer en la educación y que puedan tener incidencia en la permanente construcción de nuestra

identidad.

No sobra preguntarse por el papel que el arte cumplió en los procesos educativos. Lo que el arte está

haciendo y podría hacer para consolidarlos, es encontrar multiplicidad de posibilidades en un

mundo cada vez más uniformizado y globalizado en donde en cualquier momento podríamos quedar

diluidos.

La presente mesa está abierta a las investigaciones, experiencias y reflexiones de quienes han

trabajado desde la perspectiva de las artes y sus relaciones con y en los entornos educativos, tanto

Page 11: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

formales, como los que traspasan los muros institucionales. Que fortalezcan la creatividad, la

apropiación de la cultura y del patrimonio como base para la consolidación de las identidades y de

las comunidades.

9. Educación y Diversidad

Coordina: Elsa Georgina Aponte Sierra (UPTC) - Tatiana Avellaneda Avellaneda (UPTC)- Maura

Corcini López (UNISINOS)

Inclusión, diversidad y diferencia son temas de reciente interés para los maestros, como una opción

innovadora frente a la escuela excluyente y homogenizante, se excluyó por mucho tiempo a sectores

de la población de mayor vulnerabilidad social, siendo común escuchar a los docentes decir que “no

están preparados” para asumir la tarea con “el diferente”, sin embargo a partir de la ley 115 de

1994, se plantea como un requerimiento incluir estas poblaciones en el aula, creando la necesidad

de preguntarse por un saber pedagógico y didáctico orientador de las prácticas educativas. Esta

mesa invita a pensarnos como maestros, en la realidad que viven los estudiantes, en las

concepciones de las políticas educativas frente a la diversidad, en la idea que tenemos acerca del

otro, la diferencia, la apariencia y en general las condiciones de hospitalidad que puede crear la

escuela y la sociedad.

Toman aquí relevancia los trabajos relacionados a:

• Interculturalidad, Decolonialidad y Educación.

• Diversidad y prácticas educativas

• Escuela inclusiva

• Políticas inclusivas en Educación.

10. Estudios en Infancias

Coordinan: María Teresa Suarez Vaca (UPTC) - María Victoria Álzate (UTP)

Esta Mesa considera experiencias investigativas, prácticas y discursivas en torno a la educación

infantil. Está dispuesta a visibilizar y reconocer la infancia como potencia en la realidad educativa,

social y cultural; siendo un espacio donde confluyen inquietudes, miradas abiertas e

interdisciplinares para pensar la relación con y para la infancia en torno a situaciones,

problemáticas, cuestionamientos educativos y pedagógicos desde la perspectiva de la constitución

de subjetividades y la experiencia; por lo tanto, será un lugar de encuentro dialógico para la

construcción y disertación de miradas más comprensivas y críticas sobre la constitución de sujetos

(infancia, maestro o contexto) en escenarios educativos, sociales y culturales.

Ejes temáticos:

1. Infancia, experiencia y pensamiento: Proyectos, discursos, prácticas y reflexiones que permitan

el encuentro entre la filosofía como forma de vida y experiencia, con la infancia como potencia

2. Educación y subjetividades: Proyectos, discursos prácticas y reflexiones en torno al análisis de

realidades, situaciones y problemáticas educativas desde la perspectiva de la constitución de

subjetividades y la experiencia, que permitan reconocer la emergencia de nuevas subjetividades

ubicadas sobre el límite de lo instituido.

Page 12: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

3. Lúdica y pedagogía: Proyectos, discursos prácticas y reflexiones en torno al análisis de las

diferentes concepciones que se han construido en torno a la pedagogía y su relación con la lúdica

11. Emociones y Educación

Coordina: Rafael Enrique Buitrago Bonilla (UPTC) Sandra Liliana Fonseca (UPTC)

Si bien es cierto que la neurociencia afectiva ha puesto de manifiesto que existe una densa red de

conexiones neuronales que se vinculan y propician un tejido entre las emociones y la cognición, el

estudio de las emociones ha sido permanente durante la historia de la humanidad, encontrándose

evidencia desde los filósofos griegos hasta la actualidad (Davidson, 2003). Es relevante señalar que

desde 1990, cuando Mayer y Salovey incluyen en una publicación académica el concepto de

Inteligencia Emocional (IE), la investigación en este campo se aumenta de manera relevante desde

diversas perspectivas como: su relación con el éxito en la vida, el contexto organizacional, la

psicología clínica, la psicología positiva y la educación, entre muchos otros.

No obstante, durante muchos años las escuelas se resistieron a que las emociones fueran

contempladas como parte relevante de los procesos de aprendizaje, señalando incluso, que

interferían, distorsionaban y entorpecían este proceso (Buitrago & Herrera, 2013; Ekman, 2003;

Fernández-Berrocal & Extremera, 2006; Greenberg, 2003; Lantieri, 2010; Ricard, 2003). Por

fortuna, la evidencia empírica, así como una gran cantidad de experiencias y programas de

intervención socioemocional, han hecho que el desarrollo de habilidades emocionales en la escuela,

sea un elemento fundamental para muchos países, mientras que otros, poco a poco han empezado a

contemplarlas. Este es el caso de Colombia, en donde además de las investigaciones que se realizan

desde diversos grupos de investigación, el Ministerio de Educación Nacional ha empezado a

reconocer la relevancia de las habilidades socioemocionales.

En cualquier caso, ahora se tiene la certeza que la presencia e interacción de las emociones en la

escuela es fundamental y parte esencial para el desarrollo integral de los niños, jóvenes y maestros

(Bizquerra, 2005; Buitrago, Ávila & Cárdenas, 2017; Buitrago & Herrera, 2013; Dalai-Lama, &

Ekman, 2009; Davidson, Jackson, & Kalin, 2000; Darling-Hammond, & Friedlaender, 2008;

Extremera & Fernández-Berrocal, 2003; Fernández-Berrocal, & Extremera, 2002; Gil-Olarte,

Palomera, & Brackett, 2006; Herrera, Buitrago-Bonilla & Cepero, 2017; Herrera, Buitrago, Lorenzo

& Badea, 2015; Herrera, Buitrago, Lorenzo & Perandones, 2015; Palomera, Gil-Olarte, & Brackett,

2006; Petrides, Sangareau, Furnham, & Frederickson, 2006), pero también, que se requiere la

vinculación de las instituciones encargadas de la formación del profesorado, las instituciones

educativas y las administraciones públicas (Buitrago, 2012; Palomera, Fernández-Berrocal, &

Brackett, 2008).

Por lo tanto, la presente mesa está abierta a las investigaciones, experiencias y reflexiones de

quienes han trabajado desde la perspectiva del abordaje emocional, afectivo y social en los

contextos escolares, todo ello, para fortalecer el bienestar intrapersonal e interpersonal, así como el

éxito académico y la construcción de sentidos y significados.

Page 13: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

12. Gestión Educativa

Coordinan: Ruth Nayibe Cárdenas (UPTC) – Claudia Mónica Prieto (USTA)-Felipe Andrés Patiño

(USTA)

El campo disciplinar de la Gestión Educativa en las últimas décadas ha tenido relevancia, en cuanto

se ha constituido en un escenario importante desde el cual pensar la educación, debido

fundamentalmente a la necesidad de establecer procesos de organización institucional,

mejoramiento y responsabilidad social a partir de la función que ejercen los directivos en diversos

escenarios para dar respuesta a las políticas nacionales e internacionales que exigen las instituciones

educativas.

El término “gestión educativa” generalmente dirige el pensamiento a los procesos y procedimientos

administrativos que orientan una organización cuyos fines son puramente formativos. Sin embargo,

tal y como lo expresa Benno Sander (2006), los propósitos de la administración educativa se han

dinamizado conforme los criterios económicos y políticos que se establecen en el marco mundial.

Por otra parte, aunque en el mismo sentido, los procedimientos de verificación de condiciones de la

llamada “calidad educativa” de las organizaciones escolares (Murillo y Román, 2010) han

involucrado a los diferentes actores del proceso educativo, con lo cual la evaluación es

multidimensional, reflexiva y conducente a formar “comunidades que aprenden, líderes en diversos

contextos” que son capaces de autoevaluarse y transformarse, conforme a sus potencialidades.

La relación entre política pública, financiamiento y gestión del servicio educativo resulta

beligerante, sobre todo en América Latina (Ibagón, 2015), razón por la cual es interesante analizar

los resultados de investigaciones que al respecto se hayan podido plantear, de manera que se puedan

establecer horizontes y se tracen caminos en procura de mejorar la calidad educativa a partir de

gestores o líderes que proyecten su accionar en el campo educativo.

Sumado a lo anterior, la perspectiva de la Gestión educativa en la actualidad supera este aspecto

institucional y comprende otros escenarios, que involucran sectores educativos, culturales y sociales

diversos desde los cuales la gestión cobra una importante relevancia desde una comprensión más

holística y amplia de la educación.

Líneas:

- Liderazgo y Gestión Educativa en contextos diversos

- Biopedagogía y comunidades que aprenden

- Gestión, Evaluación y Pensamiento sistémico

- Políticas Educativas en la Gestión Educativa

Page 14: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

13. Enseñanza de la Historia

Coordina: Olga Acuña (UPTC)

La celebración del segundo centenario de la independencia del estado colombiano, es una excusa

para motivar nuevas reflexiones en torno a la enseñanza de la historia, a la incidencia que ésta ha

tenido en la construcción de memoria colectiva, en la formación de identidades y en el

reconocimiento de sujetos de derecho, lo que es fundamental en la formación de un estado moderno.

La mesa sobre enseñanza de la historia se orienta a reflexionar sobre dos prácticas: la de enseñar y

la de investigar. En este sentido la práctica es entendida como el lugar de creación y de motivación

a un diálogo de saberes, así retomando los planteamientos de Ana Zavala las prácticas son una

forma de creación puesta en palabras de la acción. Mientras la experiencia se refiere a la

exteriorización de investigaciones en torno a las prácticas y el quehacer de docentes y estudiantes.

En este orden de ideas acudir a narraciones, representaciones; que se pueden hacer manifiestas a

través de un escrito en que se da cuenta del pensamiento, de las reflexiones y de la pasión que

despierta la enseñanza y la investigación en historia.

En esta mesa queremos reflexionar sobre la práctica de investigar y enseñar, teniendo en cuenta que

estas generan expresiones particulares según los contextos, los grupos, la ubicación geográfica, la

temática y las estrategias pedagógicas desarrolladas por los docentes. La labor de los docentes en el

aula, y su experiencia investigativa en el reconocimiento de contextos regional y local, a través de la

enseñanza de la historia como proceso investigativo. Para esta dinámica son pertinentes las

reflexiones cognitivas, cuyos referentes teóricos orientan la cognición y contribuyen a explicar y

argumentar los escenarios vistos, a través del estudio de personajes, instituciones, grupos, formas de

Organización; a través de los cuales se pueden reconocer historias locales, identidades, formas de

organización, procesos productivos y culturas populares.

Así invitamos a estudiantes de maestría y doctorado, docentes- investigadores a presentar sus

avances y resultados de investigación, en que se pueda percibir experiencias, innovaciones

didácticas, la importancia de la enseñanza de la historia y de las historias locales; de las cuales se

deriven reflexiones sobre para qué enseñar a pensar históricamente; asimismo analizar

representaciones particulares, los cambios y las lógicas de las comunidades que permitan

comprender sus particularidades.

14. Educación en Contextos Rurales

Coordina: Liliana Ávila (UPTC) - Andrés Klaus Runge (UDEA), Elida Giraldo (UDEA)

La definición así como la comprensión de la ruralidad o de las ruralidades se han dado desde

definiciones por carencias, desde dicotomías cercanía/distancia con la naturaleza -

moderno/tradicional, así como desde reflexiones descriptivas, demográficas y geográficas, sin

embargo el mismo concepto ha adquirido diversos matices dependiendo desde el lugar de

enunciación que allí se desprenda. Por ejemplo la Lengua Española (2001), la palabra “rural”

proviene del latín rurālis, de rus, ruris, campo, el diccionario y define “rural” como perteneciente o

relativo a la vida del campo y a sus labores. Desde allí tradicionalmente se ha reducido al espacio

Page 15: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

social construido por campesinos, dedicados a las labores relacionadas con la tierra, lo pecuario y

los recursos naturales y a aquello que no es urbano.

En este sentido García (1991) citando la definición de la CEE establece lo rural desde una “noción

de espacio rural implica no sólo una simple delimitación geográfica, sino que se refiere a todo un

tejido económico y social que comprende un conjunto de actividades muy diversas: agricultura,

artesanía, pequeña y mediana industria, comercio y servicios; definición que supera lo agrario, pero

ésta definición se ha construido sobre un temor ecológico colectivo, uno de cuyos aspectos es el

déficit de naturaleza expresado por los habitantes de las ciudades .(p.89) y el mismo autor concluye

al respecto de este tipo de definiciones que deja de lado reflexiones sociológicos que permitirían

comprender el complejo entramado en la ruralidad.

Por su parte la revista Scientific American de divulgación científica norteamericana, al referirse a lo

rural mencionaba que “Las masas populares eran incultas, esclavas de la tradición y miserables. El

abismo existente entre ellas y la élite urbana era equivalente a la división entre lo profano y lo

sagrado.” (1976, p.4). Acercamientos que han dejado en las representaciones colectivas una fuerte

influencia trayendo consigo formas de rechazo y marginación hacia los ciudadanos de los territorios

rurales

Desde esa complejidad de definir y comprender lo rural, Jesús Antonio Bejarano, plantea en su

Artículo “El concepto de lo rural: ¿qué hay de nuevo?”, reconoce cómo la idea de lo rural sigue

siendo ambigua, resbalosa y necesita ser discutida ya que hasta ahora ha tenido un desarrollo

insatisfecho, plantea la necesidad de pasar de la “vieja visión” de lo rural desde criterios elaborados

desde 1950 asociados a una idea de progreso surgida del siglo XVIII, donde el progreso fue

entendido como camino a la civilización moderna, como el conocimiento de que la humanidad

avanza del pasado al futuro (1998, p.382), lo cual indica que el concepto trasciende más allá de lo

biogeográfico a un escenario de relaciones de poder, división del trabajo y entramados simbólicos,

en el que se encuentra una de las instituciones más complejas como lo es la escuela rural, uno de los

escenarios importantes de la vida de los pobladores, la cual ha sido históricamente pensada y

construida desde una óptica urbanocéntrica, producto de las visiones que sobre lo rural han tenido

los distintos gobernantes, decisores de la política educativa y económica y agentes diversos que

participan en el acto educativo.

Desde estas perspectivas, es innegable el papel que cumple la educación en el mejoramiento delas

condiciones económicas, sociales y culturales de los diferentes contextos, y en particular del

contexto rural. Es desde este lugar de reconocimiento que consideramos necesarias la reflexión y la

discusión acerca de la educación en los contextos rurales, la cual creemos precisaría ser considerada

más allá de la idea de una ‘educación rural’ en sí misma y concebirla como una educación situada

en un espacio-lugar rural habitado por unos sujetos que allí interactúan y se relacionan. Esta mirada

implicaría (re)considerar lo rural como un espacio deficitario, estático, único y homogéneo, y

entenderlo como un contexto multivariado, en el cual la educación es tan solo una de las prácticas

sociales, culturales y políticas que allí ocurren.

A partir de estas reflexiones y puntualizaciones, la mesa de Educación en Contextos Rurales busca

convocar a diferentes actores que construyen procesos educativos en las diversas ruralidades de

Colombia, América Latina y otras altitudes, las cuales nos permitan conocer, comprender y recrear

Page 16: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

las experiencias y producciones que se llevan a cabo en diversos contextos y que comparten un

mismo propósito. En este sentido, hemos planteado unas líneas centrales de trabajo que nos

permitirían (re)situar los desarrollos y discusiones actuales de la educación en el espacio-lugar rural.

Si bien señalamos unas reflexiones o asuntos centrales en estas líneas, no nos limitamos

exclusivamente a éstos.

Líneas:

- El lugar de las artes en las escuelas rurales. Aborda la reflexión de la formación artística y

estética (o la ausencia de ésta) en la escuela rural, por ejemplo, los espacios dedicados a la danza, el

teatro, el dibujo, la pintura, la música, lo sensible, lo creativo, lo imaginativo.

- Las ciencias (naturales y sociales) en las escuelas rurales. Permite pensar cómo se enseñan

las ciencias en la escuela rural -qué relación existe, por ejemplo, entre el conocimiento científico, el

conocimiento ancestral/local y el conocimiento previo de los estudiantes.

- Escuela rural, conflicto armado y construcción de paz. Posibilita la reflexión y presentación

de trabajos acerca del lugar de la escuela rural en el conflicto armado y en la construcción de paz;

sus posibilidades y sus limitaciones; las vivencias de los distintos actores.

- Metodologías de enseñanza y pedagogías alternativas en contextos rurales. Estas

metodologías y pedagogías abarcan los contextos escolares y otros contextos, y dan cuenta de esas

propuestas que van más allá de los ‘modelos’ tradicionalmente conocidos y que se alinean con una

lectura de contexto y otras concepciones del sujeto y de lo rural.

- Narrativas de estudiantes y narrativas de maestros en contextos rurales. Incluyen las

historias, relatos, vivencias, experiencias de los maestros y los estudiantes en los contextos rurales,

las cuales son mediadas y/o posibilitadas por la educación.

- El lugar de las Escuelas Normales en los contextos rurales colombianos y latinoamericanos.

Se refiere a las experiencias y la formación ofrecida en y por las Escuelas Normales, las cuales en la

mayoría de los contextos forman los maestros para los contextos rurales.

- Educación de la primera infancia en las ruralidades. Se plantea la reflexión acerca del lugar

y la concepción de las primeras infancia en la educación en los contextos rurales, así como la

relación de la educación y las políticas públicas para la infancia.

- El sujeto rural. Es este espacio caben reflexiones acerca de la concepción de lo rural y de las

personas que habitan este contexto, así como preguntas por quién es ese sujeto rural que se forma,

cómo está concebido por los programas/propuestas educativas, cómo se ve representado en los

programas/modelos educativos para lo rural y en los textos escolares o las cartillas de trabajo.

Page 17: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

15. Educación Matemática

Coordina: Zamir Chaparro, Francisco Leguizamón, Publio Suarez Sotomonte (UPTC), Vicent Font

Moll (Universidad de Barcelona)

El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas históricamente ha revestido dificultad en los

diferentes niveles de los sistemas escolares, por tal razón se hace necesario dar a conocer desde

diversas miradas las innovaciones y avances, tanto a nivel nacional como internacional, que han

emergido a partir de una variada gama de investigaciones y experiencias de aula. El campo

problémico de la Educación Matemática y la Didáctica busca ser un epicentro de la reflexión en

torno a la pedagogía y las matemáticas, en el que se reconozca necesidad de comprender la

especificidad de los fenómenos educativos de los contextos escolares y al docente como un agente

fundamental en la transformación de las prácticas. En este sentido el eje temático de la mesa busca

difundir trabajos en las líneas de formación de profesores en matemáticas, geometría y virtualidad,

semiótica y comunicación en la clase de matemáticas, y en general aspectos relacionados con

didáctica de la matemática, la estadística y la física.

16. Cuerpo, Movimiento y Educación Física

Coordina: Rafael Quintero (UPTC), Víctor Melgarejo (UPTC), María Olinda Bernal (UPTC), Orlando

Guerrero (UPTC)

Esta mesa se soporta desde las experiencias investigativas desde la línea de investigación “Cuerpo,

Movimiento y Cultura” del grupo de investigación Actividad Física y Deporte (ACFYDE) de la

Licenciatura En Educación Física Recreación y Deporte; se propone indagar sobre las concepciones

del cuerpo, su relación con el campo disciplinar e interdisciplinar para el análisis desde la educación

física y su incidencia en lo deportivo, la salud, lo lúdico y lo recreativo.

17. Educación Superior: Políticas y Perspectivas Contemporáneas

Coordina: Jimmy Yordany Ardila (UPTC), Adriana Nova (Fundación Universitaria Juan de

Castellanos)

La educación superior corresponde a un proceso formativo que gira en torno a tres funciones

sustantivas: la docencia, la investigación y la proyección social; que en su conjunto procuran

alcanzar la apropiación, la generación y la transferencia del conocimiento con el fin de avanzar

hacia una sociedad más justa y equitativa. Interés que se suma a la formación de seres humanos

participes de la vida social, conscientes de su historia y su cultura, conocedores que la riqueza de la

humanidad yace en su diversidad y capaces de convivir con los Otros y su entorno. En este orden de

ideas, reflexionar en torno a la educación superior resulta pertinente, debido a la necesidad que tiene

este nivel formativo por comprender la complejidad presente en la realidad; así como para

identificar tendencias y perspectivas que emergen en el marco de la educación superior. Asimismo,

la educación superior, para cumplir con las múltiples misiones que se le designan, requiere contar

con el soporte de políticas de alcance mundial, regional, nacional e institucional que favorezcan la

adaptabilidad, la flexibilidad, la pertinencia, la inclusión, la solidaridad, la cooperación y la

autonomía en los sistemas educativos y sus instituciones; motivo por el cual el estudio de las

Page 18: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - UPTC · Resumen: De carácter analítico, debe evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo. Formato:

políticas educativas, su evolución e impacto, resultan de interés para el V Congreso Internacional de

Investigación y Pedagogía.

Contactos: [email protected]

Enlace web: http://www.uptc.edu.co/eventos/2019/cf/ciepd/inf_general/index.html

FECHAS IMPORTANTES

Entrega de resúmenes hasta el: 22 de abril de 2019

Respuesta de trabajos aceptados: 15 de mayo 2019

Envío de trabajos completos (ponencias y talleres): 30 junio de 2019

Inscripción: A partir del 1 de marzo de 2019. A través de la página web www.uptc.edu.co

6. INVERSIÓN

Modalidad de participación Hasta junio 30

de 2019

Hasta octubre 09

de 2019

Estudiantes UPTC de pregrado no ponentes $50.000

20 dólares

$80.000

30 dólares

Estudiantes UPTC posgrado no ponentes

Egresados -UPTC

Profesores -UPTC

$80.000

30 dólares

$100.000

40 dólares

Ponentes o Talleristas $100.000

40 dólares

Profesores Secretaria de Educación

Departamental de Boyacá

$80.000

30 dólares

Profesionales Externos a la UPTC $120.000

45 dólares

$150.000

50 dólares

Grupos de más de 5 personas 20% de descuento para la modalidad de asistentes

Cuentas bancarias para Inscripción

BANCO DE BOGOTÁ

Cuenta Corriente N° 616-10182-0 a nombre de Fundupetec

BANCO ITAÚ

Cuenta de Ahorros N° 626-01155-1 a nombre de Fundupetec

Las consignaciones han de ser marcadas con los nombres, apellidos del inscrito, número de celular

y nombre del evento. Para grupos de más de 5 personas se recomienda realizar una sola

consignación relacionando en ella, los nombres de los participantes, el número de celular y el

nombre del evento.

Las consignaciones deben ser entregadas en original el día de apertura al Congreso.