madurando como ergónomospdfs.wke.es/0/7/0/7/pd0000030707.pdf012_s_ergonomia.indd 12 28/01/2009...

2
> ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA 57 Febrero de 2009 Gestión Práctica de Riesgos Laborales 12 E n el último artículo se indicaba el in- dudable interés que tiene para los er- gónomos españoles la ampliación de sus intereses profesionales. Se trataba de trascender el reducido espacio de la preven- ción para actuar sobre el diseño del entorno del trabajo, en el sentido más amplio del término: entiéndase diseño como concepción, como ima- ginación, como proyecto y noción, como idea y pensamiento mismo. Porque ése, y no otro, es el ámbito de actuación del ergónomo: la adap- tación del entorno de trabajo a la persona que lo desempeña para conseguir un puesto más saludable y productivo. Desde la fase de inven- ción, para trabajar las ideas desde el enfoque más utópico e irreal, y llegar al más pragmático y plausible. Entiendo que este enfoque más generalis- ta debe ser capaz de una interlocución mucho más fructífera con las necesidades de todo tipo que plantean las organizaciones. Y al ofrecer so- luciones de un rango más amplio que el especí- ficamente preventivo se contribuirá, por tanto, a un indudable fortalecimiento de la profesión en este país, de modo que podamos ser capaces de atender corporativamente las necesidades que genera diariamente la actividad productiva huma- na. Por cierto, ¿de qué hablamos ahora mismo los ergónomos españoles? Quizá de la última herramienta que el mercado ofrece para la eva- luación de riesgos ergonómicos físicos. O de có- mo afecta el Tratado de Bolonia a los másteres de prevención y, por consiguiente, a las titulacio- nes de técnico prevencionista de rango superior. De la incertidumbre psicosocial que la crisis eco- nómica puede desencadenar en tantas y tantas empresas, o de la autonomía profesional real en el ejercicio de la ergonomía y psicosociología. Temas relevantes muy pegados a la actualidad. Pues sepa usted que, en otras latitudes, los ergó- nomos hablan de otras cosas. Hoy voy a poner unos cuantos ejemplos de otras perspectivas, y proporcionaré el camino para ampliar esta estric- ta información. Nuestros colegas yanquis de la Sociedad de los Factores Humanos y la Ergonomía (Human Factors & Ergonomics Society; ambas denomina- ciones cuasi-sinónimas se utilizan actualmente en los Estados Unidos), organismo que agrupa a más de 4.500 especialistas en ergonomía (no sólo estadounidenses) en todos los ámbitos di- ferenciados de actuación profesional, tienen una interesante página, www.hfes.org. El tema estre- lla de su último boletín es el diseño de productos visto como arte y como ciencia. Excepción hecha de la parte académica (sus numerosas publica- ciones), quizá la idea más simpática que les he observado es la creación de una iniciativa para aproximarse al gran público: han elegido octubre como mes nacional dedicado a la ergonomía. Se dedican a promover una serie de acontecimientos (conferencias, mensajes, demostraciones, visitas a empresas, etc.) para que profesores, alumnos y público en general aprenda nociones básicas sobre ergonomía. Su objetivo a medio y largo plazo es difundir las necesidades ergonómicas en un porcentaje significativo de la población, proveer informa- ción beneficiosa para que los directivos tomen decisiones de la forma más informada y más beneficiosa para sus trabajadores, sensibilizar a los estudiantes sobre el interés de la ergonomía como salida profesional e informar a los consu- midores sobre sus derechos como usuarios de productos (usabilidad). Juan Manuel Gutiérrez, socio director de Conducta Segura Integral. Madurando como ergónomos Human Factors & Ergonomics Society ha elegido octubre como el mes nacional de la ergonomía 012_s_Ergonomia.indd 12 012_s_Ergonomia.indd 12 28/01/2009 9:51:43 28/01/2009 9:51:43

Upload: others

Post on 29-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madurando como ergónomospdfs.wke.es/0/7/0/7/pd0000030707.pdf012_s_Ergonomia.indd 12 28/01/2009 9:51:43 Nº 57 • Febrero de 2009 Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 13

> ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales12 •

E n el último artículo se indicaba el in-dudable interés que tiene para los er-gónomos españoles la ampliación de sus intereses profesionales. Se trataba

de trascender el reducido espacio de la preven-ción para actuar sobre el diseño del entorno del trabajo, en el sentido más amplio del término: entiéndase diseño como concepción, como ima-ginación, como proyecto y noción, como idea y pensamiento mismo. Porque ése, y no otro, es el ámbito de actuación del ergónomo: la adap-tación del entorno de trabajo a la persona que lo desempeña para conseguir un puesto más saludable y productivo. Desde la fase de inven-ción, para trabajar las ideas desde el enfoque más utópico e irreal, y llegar al más pragmático y plausible.

Entiendo que este enfoque más generalis-ta debe ser capaz de una interlocución mucho más fructífera con las necesidades de todo tipo que plantean las organizaciones. Y al ofrecer so-luciones de un rango más amplio que el especí-ficamente preventivo se contribuirá, por tanto, a un indudable fortalecimiento de la profesión en este país, de modo que podamos ser capaces de atender corporativamente las necesidades que genera diariamente la actividad productiva huma-na. Por cierto, ¿de qué hablamos ahora mismo los ergónomos españoles? Quizá de la última herramienta que el mercado ofrece para la eva-luación de riesgos ergonómicos físicos. O de có-mo afecta el Tratado de Bolonia a los másteres de prevención y, por consiguiente, a las titulacio-nes de técnico prevencionista de rango superior. De la incertidumbre psicosocial que la crisis eco-nómica puede desencadenar en tantas y tantas empresas, o de la autonomía profesional real en el ejercicio de la ergonomía y psicosociología.

Temas relevantes muy pegados a la actualidad. Pues sepa usted que, en otras latitudes, los ergó-nomos hablan de otras cosas. Hoy voy a poner unos cuantos ejemplos de otras perspectivas, y proporcionaré el camino para ampliar esta estric-ta información.

Nuestros colegas yanquis de la Sociedad de los Factores Humanos y la Ergonomía (Human Factors & Ergonomics Society; ambas denomina-ciones cuasi-sinónimas se utilizan actualmente en los Estados Unidos), organismo que agrupa a más de 4.500 especialistas en ergonomía (no sólo estadounidenses) en todos los ámbitos di-ferenciados de actuación profesional, tienen una interesante página, www.hfes.org. El tema estre-lla de su último boletín es el diseño de productos visto como arte y como ciencia. Excepción hecha de la parte académica (sus numerosas publica-ciones), quizá la idea más simpática que les he observado es la creación de una iniciativa para aproximarse al gran público: han elegido octubre como mes nacional dedicado a la ergonomía. Se dedican a promover una serie de acontecimientos (conferencias, mensajes, demostraciones, visitas a empresas, etc.) para que profesores, alumnos y público en general aprenda nociones básicas sobre ergonomía.

Su objetivo a medio y largo plazo es difundir las necesidades ergonómicas en un porcentaje significativo de la población, proveer informa-ción beneficiosa para que los directivos tomen decisiones de la forma más informada y más beneficiosa para sus trabajadores, sensibilizar a los estudiantes sobre el interés de la ergonomía como salida profesional e informar a los consu-midores sobre sus derechos como usuarios de productos (usabilidad).

Juan Manuel Gutiérrez, socio director de Conducta Segura Integral.

Madurando como ergónomos

Human Factors & Ergonomics

Society ha elegido octubre como el mes nacional de la

ergonomía

012_s_Ergonomia.indd 12012_s_Ergonomia.indd 12 28/01/2009 9:51:4328/01/2009 9:51:43

Page 2: Madurando como ergónomospdfs.wke.es/0/7/0/7/pd0000030707.pdf012_s_Ergonomia.indd 12 28/01/2009 9:51:43 Nº 57 • Febrero de 2009 Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 13

Nº 57 • Febrero de 2009Gestión Práctica deRiesgos Laborales 13•

www.riesgos-laborales.com

La usabilidad es uno de los ámbitos en los que la ergonomía más se expande. Lo saben también en la Asociación de Profesionales de la Usabilidad –UPA– (www.upassoc.org). Ellos apoyan a los especialistas en usabilidad, esto es, profesionales dedicados a cualquiera de los ámbitos del diseño centrado en el usuario y la extensa familia de disciplinas que generan la ex-periencia de usuario para promover el diseño y desarrollo de productos más usables. Sus obje-tivos son: proveer una red internacional a través de la cual los profesionales de la usabilidad pue-den compartir información relativa a las técnicas y métodos de la profesión, crear una comunidad acogedora para aquellas personas interesadas en la usabilidad, tanto si es su interés primordial o una disciplina colateral, cambiar los procesos de desarrollo de nuevos productos para incluir la

preocupación para las personas que la utilicen e incrementar el cuerpo de conocimiento sobre la usabilidad y el diseño basado en el usuario.

Lo más destacado es el día mundial dedicado a la usabilidad (World Usability Day, 13 de noviem-bre) en el que todos los profesionales difunden en sus diferentes comunidades las ideas por las que trabajan. Muy aprovechable (y de paso, se puede visitar también la recién creada sección franco-luxemburguesa de la UPA, en www.flupa.eu). Y ya que estamos cerca de casa, le invito a pasarse por la nutrida página de la Societé de Ergonomie en Lan-gue Française, más conocida por su acrónimo SELF, en www.ergonomie-self.org o en su revista Activida-des (en www.activites.org) en cuyo último número tratan temas como el trabajo conjunto entre diferen-tes sistemas de actividad, la vida de las palabras en

el análisis del trabajo o la fidelización de los nuevos empleados en una empresa de construcción.

En www.pistes.uqam.ca se expresa también en francés la revista Pistes (editada por los ergó-nomos francófonos canadienses de la zona de Montreal, que acaba de cumplir 10 años y facilita resúmenes en español), donde se pueden leer interesantes artículos sobre los problemas plan-teados por las jubilaciones anticipadas (desequi-librios entre los deseos y las necesidades), la medición del impacto del trabajo sobre la salud mediante la adecuada aproximación longitudinal, o la diferente trayectoria de los trabajadores inclui-dos en un programa de retorno al trabajo tras una baja debida a un trastorno músculo-esquelético.

Y para que se observe la multi-culturalidad y multilingüismo de esta propuesta, le invito a desplazarse también a http://laboreal.up.pt, sitio web donde se expresan ergónomos portugueses y brasileños (con otras honorables aportaciones), cuyo último número versa sobre la implicación de la innovación como elemento fundamental de la concepción del puesto de trabajo a partir de la interacción entre ingenieros de re-diseño de pues-to y los operadores de proceso que trabajan en él en espacios de colaboración mutua. O sobre la intervención ergonómica como dinámica de aprendizaje en la propia organización. Como última propuesta, le conmino afectuosamente a pasear-se por la página de la Asociación de Interacción Persona-Ordenador (AIPO), http://griho.udl.es/ipo, donde se agrupan los profesionales españoles ocupados y preocupados en mejorar las complejas interacciones entre las personas (usuarios) y los ordenadores. Es una disciplina emergente dentro de la universidad española y otra rama de enlace convergente con las labores ergonómicas.

Tómese esta tarea que le prescribo, amable lector, como deberes para este primer trimestre del año. Sé que, además de conocimientos inter-medios de ergonomía y curiosidad científica sufi-ciente, es preciso conocer algún otro idioma ade-más del español. Lo que espero que haya dejado de ser una vieja asignatura pendiente de nuestros profesionales, solventada gracias a los viajes, la lectura y la formación continua. Y hablando de lectura, ¿qué es lo que leen los ergónomos? Pues ahí van un par de consejos: Desgaste mental en el trabajo y Decisiones absurdas, dos obras recién aparecidas en la nueva editorial Modus Laborandi (en www.moduslaborandi.com).

La usabilidad, que promueve el diseño y desarrollo de productos más usables, es uno de los ámbitos en la ergonomía que más se expande.

© L

atin

Sto

ck

012_s_Ergonomia.indd 13012_s_Ergonomia.indd 13 28/01/2009 9:51:4528/01/2009 9:51:45