macroeconomia carpeta de evidencias

Upload: carlos-alberto-ramon

Post on 17-Jul-2015

1.659 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

solo den gracias

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD CUAUHTEMOC Carpeta de Evidencias (Trabajo Final) Alumno: Carlos Alberto Ramn Hernndez NC:09610715 Titular de la materia: Lic. Alejandro Ponce Gonzlez Asignatura: Macroeconoma Carrera: Ing. en Gestin Empresarial4-UFecha: Marzo/2011 Unidad 1 Visin general de la macroeconoma 1.1 Definicin 1.2 Flujo circular 1.3 Indicadores econmicos y Variables macroeconmicas 1.4 Ciclos econmicos 1.5 Problemas macroeconmicos 1.6 Anlisis de problemas macroeconmicos actuales 1.6.1 Zonas econmicas y actividades econmicas 1.6.2 Sector primario, secundario y terciario

Unidad 2 Medicin de la macroeconoma.

2.1 PNB, PIB 2.2 Producto nominal y real e ingreso personal disponible. 2.3 Deflactacin 2.4 Tasas de crecimiento 2.5 Mtodos para calcular el PNB (produccin, ingreso y gasto) Unidad 3 Modelo macroeconmico.

3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto con la economa internacional 3.2 Propensin marginal al consumo y al ahorro 3.3 Equilibrio macroeconmico 3.4 Efectos multiplicadores 3.5 Ecuacin Y=C+I+G Unidad 4 Poltica econmica

4.1 Poltica fiscal. 4.2 Poltica monetaria. 4.3 Polticas del desarrollo 4.4 Desarrollo sustentable 4.5 Anlisis de polticas econmicas 4.5.1 Poltica econmica y los tres sectores econmicos 4.5.2 Reforma del Estado Unidad 5 Mercado del dinero.

5.1 Oferta y demanda del dinero 5.2 Tasas de inters 5.3 Modelos IS, LM 5.4 Poltica del Banco de Mxico Unidad 1.- Visin General de la Microeconoma 1.1.- Definicin Macroeconoma Lamacroeconomaeslaramadelaeconomaqueestudiaelcomportamientode agregados,poroposicinalamicroeconoma,queestudiaunidadesindividuales.Las variablesqueusualmenteestudialamacroeconomasonelnivelderentanacional,el consumo, el ahorro, la inversin, la inflacin, el tipo de cambio, etc.Estudiodelcomportamientodelosgrandesagregadoseconmicoscomo:elempleo global,larenta nacional,lainversin, elconsumo,losprecios,lossalarios,yloscostos, entre otros. El propsito de la teora macroeconmica, por lo general, consiste en estudiar sistemticamentelascausasquedeterminanlosnivelesdelarentanacionalyotros agregados, as como la racionalizacin de los recursos. 1.2.- Flujo Circular EL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESOElvalordeunbienadquiridoporuncliente,esigualalingresoqueobtienelaempresa que lo produce, dicho ingreso se distribuye de la siguiente forma: pago de salarios, renta decapitalycomprasentreempresas,obtenindoseparaelcasodeunaeconoma cerrada la siguiente identidad:ComprasTotalesdeClientesIngresosTotalesSalario+RentadeCapitalInternos=de Empresas = + Compras entre EmpresasLas compras realizadas son de dos tipos, las compras realizadas por los usuarios finales delproductoylashechasporlasempresasqueusanlosproductosdeotrasempresas para elaborar sus propios productos, si se resta las compras de las compaas se obtiene:Demanda Final = Valor Agregado = Salario + Renta de Capital1.3.- Indicadores Econmicos Y Variables Macroeconmicas Elentender,relacionareinterpretarlosindicadoreseconmicosayudatodoslos empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro econmico y anticiparse a los cambios.Laculturaeconmicayanoesunlujo,sinounaherramienta.Sinoqueremos servctimasdeotroerrordediciembre,otrocrashburstil,unadevaluacin,hayque entender estos indicadores macroeconmicos. Producto Interno Bruto. DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por unaeconomaenunperododeterminado.ELPIBesunindicadorrepresentativoque ayudaamedirelcrecimientoodecrecimientodelaproduccindebienesyserviciosde las empresas de cada pas, nicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.Por qu es importante que crezca el PIB?Indica la competitividad de las empresas. Si la produccin de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se est inviertiendo en la creacin de nuevas empresas, y por lo tanto, la generacin de empleos tampoco crece al ritmo deseado.Si el PIB crece por abajo de la inflacin significa que los aumentos salariales tendern a ser menores que la misma.Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a travs de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deber fortalecer las condiciones para la inversin no especulativa, es decir, inversin directa en empresas; y tambin fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.Algunas aclaraciones sobre el PIBEl PIB de una pas aumentar si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman prstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuir el PIB en perodos futuros.No toma en cuenta la depreciacin del capital (Aqu se incluyen tanto maquinaria, fbricas, etc., como as tambin recursos naturales, y tambin se podra incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un pas puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del pas disminuir, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminacin ambiental.No tiene en cuenta la distribucin del ingreso. Los pobladores de un pas con igual PIB per cpita que otro pero con una distribucin ms equitativa del mismo disfrutarn de un mayor bienestar que el segundo.La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crmenes.Cuadro que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto durante los ltimos sexenios. : Crecimiento del PIB de Mxico Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de Mxico a partir del Milagro Mexicano.Presidente Periodo PIB $ Constantes (miles de millones de pesos) Crecimiento delPIB en el sexenio Tasapromedioanual de crecimiento del PIB Crecimiento del PIBper capita duranteel sexenio Lzaro Crdenas del Ro 1940 77.49 30.27%4.52%18.02% Manuel Avila Camacho1946 110.86 43.06%6.15%20.49% Miguel Alemn Valds1952 155.31 40.10%5.78%18.38% Adolfo Ruiz Cortines1958 225.60 45.26%6.42%21.21% Adolfo Lpez Mateos1964 333.47 47.81%6.73%21.56% Gustavo Diaz Ordaz1970 493.47 47.98%6.75%23.49% Luis Echeverra Alvarez1976 706.24 43.12%6.16%16.20% Jos Lpez Portillo1982 1030.97 45.98%6.51%24.36% Miguel de la Madrid Hurtado1988 1042.07 1.08%0.18%-10.07% Carlos Salinas de Gortari 1994 1311.66 25.87%3.91%12.42% Ernesto Zedillo Ponce de Len2000 1651.50 22.18%3.39%9.97% Vicente Fox Quesada2006 1900.89 14.80%2.32%7.17% SedicequeMxicorequiereuncrecimientodel6%anualparatenerunabuena economa, pero durante el ltimo sexenio apenas si pas del 2% .UnadelasrazonesquenoayudanaqueelPIBcrezcaesquemuchodelcapital invertido en nuestropasporextranjeros escapitalespeculativo que entra enla Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulacin de la riqueza mexicana est en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar ms del 4% del total de empresas existentes.Fuentes: Economia.com.mx con datos de: Encadenamiento de Series Histricas del Producto Interno Bruto de Mxico 1970-2001, Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas del Congreso de la Unin Censos de poblacin y serie del PIB a precios constantes base 1993 del INEGI Libro: El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una poca. Antonio Ortz Mena. Fondo de Cultura Econmica. Pag 50Inflacin La inflacin es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un pas. Para medir el crecimiento de la inflacin se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El ndice de medicin de la infacin es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en Mxico se le llama INPC (IndiceNacionaldePreciosalConsumidor).Esteindicemideelporcentajede incremento en los precios de una canasta bsica de productos y servicios que adquiere un consumidor tpico en el pas.Existen otrosindices, comoelIndice dePrecios alProductor,quemide elcrecimiento de precios de las materias primas.Causas de la InflacinExisten tres tipos de inflacion:Inflacin por consumo o demanda. Esta inflacin obedece a la ley de la oferta y lademanda.Silademandadebienesexcedelacapacidaddeproduccino importacin de bienes, los precios tienden a aumentar.Inflacinporcostos.Estainflacinocurrecuandoelpreciodelasmaterias primas(cobre,petrleo,energa,etc)aumenta,loquehacequeelproductor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.Inflacinautoconstruida.Estainflacinocurrecuandosepreveeunfuerte incrementofuturodeprecios,yentoncessecomienzanaajustarstosdesde antes para que el aumento sea gradual.Inflacin generadapor espectativas deinflacin(circulovicioso). Estoestpico en pases con alta inflacin donde los trabajadores piden aumentos de salarios paracontrarestarlosefectosinflacionarios,locualdapiealaumentoenlos precios por parte de los empresarios, originando un crculo vicioso de inflacinComo se detiene la inflacin?Para detener la inflacin, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de inters deladeudapblica.Deestamaneraseincrementanlastasasdeinteresenlos prstamosalconsumo(tarjetasdecrdito,hipotecas,etc).Alaumentarlastasasde interes del consumo, se frena la demanda de productos.El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industriaquelosproduce,locualpuedellevaraunestancamientoeconmicoy desempleo.UnejemploeselsexeniodelPresidenteVicenteFox,duranteelcualse control la inflacin (el tercer mejor sexenio, despus de los gobiernos de Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 aos, slo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.Cuadroquemuestralainflacinacumuladadurantecadasexeniodesdeel gobierno de Lzaro Crdenas Inflacin y devaluacin La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluacin, Inflacin y Aumento o prdida del poder adquisitivo durante los ultimos 12 sexenios presidenciales.En ella se aprecia como hasta 1970 la economa tenia datos positivos (Columnas en verde). Solo durante el sexenio de Manuel Avila Camacho hubo inflacin mayor a un 100%,aunquehayqueconsiderarquefuunperiododeguerra.Esapartirdel gobiernodeLuisEcheverracuandolaeconomiasevolvinegra(inflacinsin control, devaluaciones mayores al 100% y prdida del poder adquistivo.Soloenelltimosexenionohaylucesnegras,aunqueesttodavalasombradel empobrecimiento de la gente.PresidenteFin de sexenio INPC Final Inflacin Valor Del Dolar Devalua-cin Salario Mnimo Final % Varia-cin+ o - del Poder de compra Lzaro Crdenas del Rio1940 0.0115740.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67%Manuel Avila Camacho1946 0.02617126.19%$ 4.85 - $4.50 80.00%-36.60%Miguel Alemn Valds1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89%-35.48%Adolfo Ruiz Cortines 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54%Adolfo Lpez Mateos1964 0.0750 14.85% $12.50 - $21.50 79.17%432.95%Gustavo Daz Ordaz1970 0.0875 16.67% $12.50 - $32.00 48.84%193.02%Luis Echeverra Alvarez1976 0.1978 126.06%$15.36 22.88% $120.00275.00%118.47%Jos Lpez Portillo1982 1.0240 417.69%$148.50866.80%$680.00466.67%11.72%Miguel de la Madrid H. 1988 42.29894030.75%$2291.241442.92%$8640.001170.59%-70.96%Carlos Salinas de Gortari1994102.3588 / 28.3567 141.99%N$3.49 50.08%N$16.3489.12%-37.23%Ernesto2000 92.2495225.32%N$9.42 173.82%N$40.3 146.94%-Zedillo Ponce5 34.79%Vicente Fox Quesada2006120.301930.41%N$ 10.997516.80%N$50.5725.33%-16.71%Fuentes:http://www.inegi.gob.mx http://www.banxico.org.mx http://www.sat.gob.mx Devaluacin Ladevaluacinesladisminucinoprdidadelvalornominaldeunamoneda corrientefrenteaotrasmonedasextranjeras.EnelcasdeMxico,seriala reduccindelvalordelPesovselDlar,elEuro,lalibraesterlina,elyenyen general cualquier moneda de otro pas. Por qu ocurre una devaluacin? La principal causa de una devaluacin ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deber entre otras cosas a:Faltadeconfianzaenlaeconomalocaloensuestabilidad.Unadeclaracinde moratoriadepagosdedeudadelgobierno,lasguerras,actosdeterrorismo,etc ahuyentan la inversin extranjera en el pas. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del pas, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.Dficitenla balanzacomercial.Cuandoelmontodelos productosqueimportamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos dficit en nuestrabalanzacomercial,porloquedebemoscomprarmsmonedaextranjera para cubrir ese dficit.Salidadecapitalesespeculativosanteofertasmsatractivasdeinversin.Esta salida ocurre cuando gobiernos con economas ms fuertes deciden subir sus tasas deinters.Estohacequelosespeculadoreseinversionistasprefieranprestarsu dineroaesosgobiernosmssegurosyporende,sacarlodelnuestro.Deigual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que yanoresultetanatractivoinvertirenlasempresasdelabolsamexicana, comenzarnavenderesasinversionesyretirarsudinerodeMxico.Normalmente un incremento en tasas de inters extranjeras va acompaado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluacin del peso.DecisindelBancoCentraldedevaluarlamoneda.PorqueelBancocentral buscara disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importacionesparaprotejerlaeconomalocal.Almomentodeladevaluacin,la mercanciaprocedentedeotrospasesautomticamenteincrementasucosto,y entonces se beneficia a la produccin interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economa. Sin embargo,hayquetomarencuentatambinlasconsecuenciasnegativasdeuna devaluacinantesdetomar(odejardetomar)unadecisinmacroeconmicatan importante.Principales devaluaciones en Mxico. La devaluacin con Adolfo Ruiz CortinezDuranteelgobiernodeAdolfoRuizCortinezseprodujeronproblemasporel desniveldelabalanzacomercial,asiqueenabrilde1954sedecretla devaluacin del peso mexicano, cuya paridad pas de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluacin tan severa asegur la estabilidad del peso durante 22 aos. Este esunejemploclarodecomoenciertasocasionesdevaluarvoluntariamentela moneda local ayuda al crecimiento econmico del pas.La devaluacin con Lpez Portillo.AfinalesdelgobiernodelpresidenteJosLpezPortillo,seresolviestatizarla bancacomercialprivadaaltiempoqueexpropiaban6milmillonesdedlaresde cuenta habientes que haban abierto cuentas en esa divisa en el pas. El resultado nofueextrao:lafugadecapitalesqueyaerafuertesetornabsolutamente incontrolable.Estamedida,juntoconelanunciodemoratoriadepagosdela deudaexterna,provocarondossexeniosdeenormedevaluacin.Duranteel gobiernodeLpezPortillofuedel866%yduranteelgobiernodesusucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.La devaluacin de 1994 y 1995Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudohaberevitadosiduranteelmandatodeCarlosSalinasdeGortarinose hubieracontroladoeltipodecambioparatener"unpesofuerte"artificial,yse hubiera devaluado paulativamente en su momento. El peso tom su valor real de golpe, provocando una enorme crisis econmica.OtradevaluacinimportanteocurrienMxicoen1994y1995.Araizdela aparicindelaguerrilladelEZLNenChiapasen1993,seiniciunafugade capitales.Ademsen1993,entraenfuncioneseltratadodelibrecomerciode Norteamrica,loqueprovocaestancamientoeconmicoyaumentodelas importaciones.En1994seincrementaladesconfianzaenelpasyaqueesao electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluacin del peso, y labajaenlaBolsaMexicanadeValores.Adems,otromotivodedesconfianza anteelgobiernomexicanoeraquesudeudaexternaeinternaeraenorme,yde venciomientodemuycortoplazo.Eratalladesconfianza,queelgobiernode CarlosSalinastuvoqueemitirlosfamosostesobonos,deudagubernamental indexadaenDlaresyconvencimientoaunao.Resultadodelafugade capitalesdebidoaladesconfianzaanteunmalgobierno:Unadevaluacin heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vi devaluar al peso un 173%. Tasas de inters Las tasas de inters son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requierededineroparaadquirirbienesofinanciarsusoperaciones,ysolicitaun prstamo,elintersquesepaguesobreeldinerosolicitadoserelcostque tendr quepagarporeseservicio.Como en cualquier producto,secumplelaley de la oferta y la demanda: mientras sea ms fcil conseguir dinero (mayor oferta, mayorliquidez),latasadeinterssermsbaja.Porelcontrario,sinohay suficiente dinero para prestar, la tasa ser ms alta.Cmoinfluyenlastasasdeintersenlaeconoma?Tasasdeintersbajas ayudanalcrecimientodelaeconoma,yaque facilitanelconsumoyportantola demandadeproductos.Mientrasmsproductosseconsuman,mscrecimiento econmico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.Tasas de inters altas favorecen el ahorro y frenan la inflacin, ya que el consumo disminuyealincrementarseelcostodelas deudas.Pero aldisminuirelconsumo tambin se frena el crecimiento econmico.Los bancos centrales de cada pas (Banco de Mxico, en el caso de nuestro pas) utilizan las tasas de inters principalmente para frenar lainflacin, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyndala ante una posible recesin.EnMxico,latasasobreCETES(CertificadosdelaTesoreriadelaFederacin, modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayora de las otras tasas de inters.OtratasadeintersqueseutilizacomoindicadormacroeconmicoeslaTIIE (TasadeIntersInterbancariadeEquilibrio),lacualsurgienmarzode1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Losbancoslautilizancomotasadeintersbaseparaaumentarlesumargende intermediacin. Riesgo pas y el EMBI El riesgo pas es un indicador sobre las posibilidades de un pas emergente de no cumplir en los terminos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea alcapitalosusintereses;cuantomscreceelniveldel"RiesgoPas"deuna nacindeterminada,mayoreslaprobabilidaddequelamismaingreseen moratoria de pagos o "default".Sepuedenmencionartresfuentesdelasqueprovieneelriesgode incumplimiento de una obligacin:Riesgo Soberano. Es aquel que poseen los acreedores de ttulos de estatales, e indica la probabilidad de que una entidad soberana no cumpla con sus pagos de deuda por razones econmicas y financieras.RiesgodeTransferencia.Implicalaimposibilidaddepagarelcapital,los intereses y los dividendos, debido a la escasez de divisas que tiene un pas en un momento determinado, como consecuencia de la situacin econmica en la que se encuentre.Riesgo Genrico. Est relacionado con el xito o fracaso del sector empresarial debidoainestabilidadpoltica,conflictossociales,devaluacionesorecesiones que se susciten en un pas.Enlaprctica,elriesgopaissemideconelEMBI(EmergingMarketsBond Index),quefuecreadoporlafirmainternacionalJPMorganChaseyqueda seguimiento diario a una canasta de instrumentos de deuda en dlares emitidos por distintas entidades (Gobierno, Bancos y Empresas) en pases emergentes.El EMBI, que es el principal indicador de riesgo pas, es la diferencia detasa de intersquepaganlosbonosdenominadosendlares,emitidosporpases subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres"deriesgo.Estediferencial(tambindenominadospreadoswap)se expresa en puntos bsicos (pb). Una medida de 100 pb significa que el gobierno encuestinestarapagandounpuntoporcentual(1%)porencimadel rendimientodelosbonoslibresderiesgo,losTreasuryBills.Losbonosms riesgosospaganunintersmsalto,porlotantoelspreaddeestosbonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un bono riesgoso es la compensacin por existir una probabilidad de incumplimiento. 1.4.- Ciclos Econmicos Los ciclos econmicos son periodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesin (elPNBbaja)y deprosperidad(el PNBsube),cuyosefectossesientenentodo elpas. Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales (carencia de ventas de abrigosen el verano)ytendenciassecularesalargoplazo(enlasquelosaspectosdemogrficos debentomarseencuenta,porejemplolaexplosindelatasadenatalidadenlosaos 60).Lasfasesdeuncicloeconmicosonauge,contraccin,recesin,depresin, recuperacin, y expansin.1. Ciclo EconmicoElcicloeconmicosonlosascensosydescensosdelaactividadeconmica;estese aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB)AUGE:Laactividaddelosnegociosestaalmximo.Totalempleo.Maximizasu produccin.Lospreciosaumentan.CRISIS:Hayunacontraccinenlosnegocios.El ingreso,laproductividadyelempleosereducen.Preciosinflexiblesobajos. DEPRESIN:Produccinyempleomnimonivel.Aumentodeldesempleo.Puntomas bajo de la crisis. RECUPERACIN: Comienza a crecer el empleo y la productividad. Los preciosaumentan.Loscicloseconmicossonfluctuacionesdelniveldeactividad econmicageneralqueocurrenentodaslasnacionesqueorganizanlaproduccin basndose en empresas. El ciclo econmico consiste en perodos de aumentos del nivel de actividad econmica: expansiones, que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchossectoreseconmicos;seguidosporetapasdecadasdelnivelgeneralde actividad:recesiones,quesefundenconlafasedeexpansindelciclosiguiente.La sucesin de fases diferentes: expansiones, recesiones, expansiones, etc. Se designa ciclo econmico. Los mximos relativos del nivel de actividad econmica se denominan picos; mientras quelospuntos de actividadrelativamnimase designanvalles.Ambos puntos, picosyvalles,sedenominanpuntosdegirodelaeconomayconstituyenelciclo econmico o ciclo de referencia En s ciclo econmico es el patrn ms o menos regular de expansin (recuperacin) y contradiccin (recesin) de la actividad econmica en torno alasendadecrecimientotendencial.Enunacimacclica,laactividadeconmicaes elevada en relacin con la tendencia; y en un fondo cclico, se alcanza el punto mnimo de actividadeconmicas.Lainflacin,elcrecimientoyeldesempleomuestranclaros patrones cclicos.En la medicin de la conducta de produccin o del producto interno bruto (PIB) en relacin conlasfluctuacionesalolargodelcicloeconmico.Enlagrficaanteriormuestrala senda de tendencial del PIB real. La senda tendencial del PIB es la senda que se seguira ste si se utilizaran plenamente los factores de produccin. El PIB vara con el tiempo por dos razones ya sealadas. En primer lugar, aumenta la cantidad de recursos: aumenta el tamaodelapoblacin,lasempresasadquierenmaquinariaoconstruyenplantas,la tierrasemejoraparaelcultivo,aumentaelacervodeconocimientosalinventarsee introducirsenuevosbienesynuevosmtodosdeproduccin.Esteaumentodelos recursospermitealaeconomaproducirmsbienesyservicios,loqueprovocaun aumento del nivel tendencial de produccin. Y en segundo lugar, lo que ocurre es que los recursos nose utilizanplenamente todo eltiempo;el pleno empleo de estos factores no essolamenteunconcepto fsico,sinoeconmico.Yaqueladefinicin econmica no es precisa,normalmentedefinimosplenoempleodeltrabajopormediodealguna convencin,unejemplomuyclarodeestoescuandoeltrabajoestplenamente empleadocuandolatasadedesempleoesdel5.5por100.Igualmenteocurreconel capitalyaque nuncaseempleaenplenitudensentido exactodelapalabra; un ejemplo son,losedificiosdeoficinasolassalasdeconferencias,queformanpartedelstockde capital, slo se utilizan una parte del da.Laproduccinnoseencuentrasiempreensuniveltendencial,esdecir,enelnivelque corresponde al pleno empleo (econmico) de los factores de produccin, sino que flucta en torno a l. Durante las expansiones (o recuperaciones) aumenta el empleo de factores de produccin y esa es una fuente de aumento de la produccin. Y sta puede aumentar por encima de la tendencia debido a que los trabajadores realizan horas extraordinarias y maquinariasseutilizanenvariosturnos.Encambio,enlasrecesionesaumentael desempleo y se produce menos de lo que puede producir realmente con los recursos y la tecnologapresente.Lalneaonduladamuestraestasdesviacionescclicasdela produccinconrespectoalatendenciaEstadesviacionessedenominanbrechadela produccin. La brecha de la produccin mide la diferencia entre la produccin efectiva y lo queproducirla economaenel niveldeplenoempleo dadoslosrecursosexistentes.La produccin de pleno empleo tambin se denomina produccin potencial. La brecha de la produccinpermitemedirlamagnituddelasdesviacionescclicasdelaproduccincon respectoalaproduccinpotencialotendencial. Elcicloeconmicosearelacionaconla recaudacinenuntemaclaveenunaeconomaestable.Aplicandoelmtodode descomposicindeHodrick-Prescottsedefineelcicloeconmicoyseobtienensus caractersticas:volatilidad,persistencia,simetraycorrelacin.Comocomplementose realizanlosanlisisderegresincorrespondientes.Lasvariablespresentanunafuerte prociclidadycuandoseanalizalaetapadelaconvertibilidadseobservaunamayor desincronizacin. Se discute la retroalimentacin que ocurre en un rgimen de cambio fijo conunsistematributarioprocclicoyalgunasrecomendacionesdepolticapara amortiguar sus efectos. Un ciclo econmico de Argentina que se muestra a continuacin unarecesininiciada enjunio de1998 haterminadoenjulio de1999.Estosignifica que enjulio de 1999,Argentinainici un periodo de crecimientodelaactividad econmica unaexpansin-,ahorabien,esaexpansineconmicasedesacelerapartirdeenero del2000.Estasituacinseapreciaenelsiguientegrfico.Enlpuedeverselaleve recuperacindelaactividadeconmicaentrejulioydiciembrede1999,inclusive,yla meseta casi horizontal desde enero a abril del 2000, ltimo mes para el que existen datos.1.5.- Problemas Macroeconmicos. Objetivos:Describir los conceptos de microeconoma y macroeconoma, y sus diferencias.Describirlosprincipales problemasmacroeconmicosactuales queenfrentanlamayora de los pases.Explicarporquelcrecimientoeconmico,eldesempleo,lainflacinylosdficitson importantes.Identificar los desafos de la poltica macroeconmica y describir los instrumentos que se tienen a disposicin para enfrentarlos.Introduccin: Las races de la macroeconomaDesdemediadosdels.XVIIIloseconomistasseocuparonporestudiarelcrecimiento econmico,lainflacin,elintercambiointernacionalylospagosinternacionales,entre otrostemas,todosellosatemasmacroeconmicos.Sinembargo,nofuesinohastala dcada de 1930, poca de la Gran Depresin que surgi la macroeconoma moderna. En estos aos de la depresin hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo tambin en ese periodo un importante debate sobresilaeconomademercadopodrafuncionarenformaapropiada,puestambin cobrabangranatractivolastendenciassocialistasydeplanificacincentral,porejemplo enpasesdeEuropa,comoAlemania,ItaliayRusia,sedaunalejamientodela democracia liberal.LacienciaeconmicanoofrecalassolucionesnecesariasparalaGranDepresin.En mediodeeseagitadoclimaapareceJohnMaynardKeynes,quienrevolucionel pensamiento macroeconmico, al argumentar que la produccin no depende de la oferta, sinoquedependedelademanda,entreotrosplanteamientos.Keynesrealizsus principalesaportesen1936conlapublicacindesulibroTeoraGeneraldela Ocupacin, el Inters y el Dinero.Keynessostenaqueladepresinyeldesempleoeranresultadodeungastoprivado (consumoeinversinprivados)insuficiente,yquelaformadesolucionaresoera aumentarlosgastosdelgobierno.Keynesseenfocenelcortoplazo.Unafrasede Keynes fue en el largo plazo, todos estamos muertos, con la cual denotaba que para l noeranmuypreocupanteslasconsecuenciasalargoplazo.Sinembargo,Keynes pensabaquealargoplazoelaumentoenelgastopblicoprovocaraalgunainflaciny quelatasadecrecimientodelaproduccindisminuira.Asunapolticaparala disminucin del desempleo a corto plazo podra aumentarlo a largo plazo. Los problemas decortoylargoplazoestnrelacionadosenalgunaforma,ysussolucionesdeben contemplar ambos plazos.Luegodesuperadaladepresin,loseconomistassehanconcentradoendiferentes problemas,comoelcrecimiento,lainflacin,eldesempleo,eldficitfiscal,eldficit comercial, etc., obtenindose cada vez una mejor compresin de estos fenmenos tanto a corto como a largo plazo.Microeconoma y macroeconoma:La economa es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de recursos escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los individuos. As la teora econmicaenfocasuanlisis desdedos diferentes perspectivas:lamicroeconmicayla macroeconmica.Lamicroeconomaestudiaelcomportamientodelasunidadesindividuales,comolas familiasylasempresas,esdecir,buscarconocerlaformaenqueconsumidoresy productores toman sus decisiones individuales. Pero la macroeconoma pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el conjunto y no las unidades que lo componen.As,porejemplo,decisionesquetomanlasfamilias,comoqucomprar, cuntocomprar,etc.,odecisionesdelasempresas,comoquproducir,qucantidad producir, a qu precio, etc., son estudiadas por la teora microeconmica.Porotrolado,eldeterminarqufactoresafectanelingresonacional,laproduccin nacional, el nivel general de precios, el desempleo, entre otros, as como la forma en que se afecta la economa por el gasto del gobierno, los impuestos, la cantidad de dinero en circulacinyelcostodeldinero,etc.,sontodosestudiadosdentrodelmbitodela macroeconoma.Sepuededecirquelateoramacroeconmicaestudiaagregados,es decirgrandesconglomeradosdeconsumidores,productores,etc.As,cuandosehabla del consumo, no se hace referencia a cules familias consumen, ni qu bienes consumen y en qu cantidad, sino que lo que interesa es el volumen total de consumo de todas las familias juntas y cules factores afectan ese volumen total de consumo.Elanlisismicroeconmicoymacroeconmiconosonsustitutos,sinoqueson complementarios.Elcomportamientomacroeconmicopuedeconsiderarsecomolas suma de todas las decisiones microeconmicas tomadas por las familias y las empresas, parapodertenerunaadecuadacomprensindelosfenmenosmacroeconmicoses necesarioconocerqufactoresafectanlasdecisionesindividualesdefamiliasy empresas.1.6.- Anlisis de Problemas Macroeconmicos Actuales. 1.6.1.- Zonas Econmicas Y Actividades Econmicas. ZONAS ECONOMICAS DE MEXICOLas zonas econmicas de Mxico son un conjunto de regiones en las cules se dividi la Repblica Mexicana en los aos 70 con el fin de mejorar las relaciones polticas, sociales ysobretodoeconmicasdelosestadosvecinosentresi.Estadivisinsehautilizado para implementar distintas medidas, tal es el caso del I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado) que varia segn la regin donde se viva.En total son 8 zonas en las que se divide el pas y son las siguientes:Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4Noroeste Norte Noreste Centro-Occidente Baja California Baja California Sur Sonora Sinaloa Nayarit Chihuahua Coahuila Durango Zacatecas San Luis Potos Nuevo Len Tamaulipas Jalisco Aguascalientes Colima Michoacn GuanajuatoZona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8Centro-Este Sur Oriente Pennsula de YucatnQuertaroEstadodeMxicoD.F.MorelosHidalgoTlaxcalaPuebla.Guerrero Oaxaca Chiapas Veracruz Tabasco Campeche Yucatn Quintana RooSECTORES ECONOMICOS.Eltrminosectoreconmicohacereferenciaacualquieradelaspartesdelaactividad econmica, que se subdivide segn distintos criterios:los tres sectores de la produccin tambin llamados sectores de ocupacin que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad: sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza sector agrcola (origen vegetal) sector ganadero (origen animal) sector pesquero (del mar) sector minero (de las minas) sector forestal (del bosque) sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados sector industrial sector energtico sector minero sector de la construccin sector terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios sector transportes sector comunicaciones sector comercial sector turstico sector sanitario sector educativo sector financiero sector de la administracin SECTOR PRIMARIOOagrarioestformadoporlasactividadeseconmicasrelacionadasconla transformacindelosrecursosnaturalesenproductosprimarios.Porlogeneral,los productosprimariossonutilizadoscomomateriaprimaenlasproduccionesindustriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minera, la ganadera, la sIlvicultura y la pesca.Losprocesosindustrialesqueselimitanaempacan,prepararopurificarlosrecursos naturalessuelenserconsideradospartedelsectorprimariotambin,especialmentesi dichoproductoesdifcildesertransportadoencondicionesnormalesagrandes distancias.El sector primario suele ser una parte importante de los pases en desarrollo.SECTOR SECUNDARIOEs el conjunto de actividades que implican transformacin de alimentos y materias primas atravsdelosmsvariadosprocesosproductivos.Normalmenteseincluyeneneste sector siderurgia, las industrias mecnicas, la qumica, la textil, la produccin de bienes de consumo,elhardwareinformtico,etc.Laconstruccin,aunqueseconsiderasector secundario,suelecontabilizarseapartepues,suimportancialeconfiereentidadpropia. Un 0,25% de la poblacin espaola trabaja en este sector.Comprendetodaslasactividadeseconomicasdeunpaisrelacionadasconla transformaciondeindustrialdealimentosyotrostiposdebienesomercancias.Forma parte de la actividad econmica. Los distintos procesos, son cada vez ms automatizadosSECTOR TERCIARIOSe denomina sector servicios al conjunto de todas aquellas actividades que no producen bienesmateriales de forma directa.Tratadeserviciosqueseofrecen parasatisfacerlas necesidadesdelapoblacin.Dirige,organizayfacilitalaactividadproductivadeotros sectores. Incluye todo lo relativo al comercio, turismo, sanidad, actividad civil, ocioACTIVIDADES ECONOMICASSECTORAGRICOLALasactividadesagrcolassonlasqueintegranelllamadosector agrcola. Todas las actividades econmicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento enlaexplotacindelsueloodelosrecursosquesteoriginaenformanaturaloporla accindelhombre:cereales, frutas,hortalizas, pasto, forrajesy otrosvariadosalimentos vegetales.SECTORGANADERALaganaderaesunaactividadeconmica,dedicadaalacrianza delconjuntodeespeciesanimalesparasacarprovechoalanimalysusproductos derivados, as como la propia explotacin del ganado.Laganaderatienecomoobjetivolaproduccindeanimalesparaobtenercarney derivados,comolaleche,cuero,lana.Laganaderabovina,porcina,equina,caprinay ovinasonlasmscomunes,peroltimamentelacradeliebres,cuyes,carpinchos, nutrias y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar.SECTORPESQUEROLapescaeselarte desacar(delagua)ycapturarpecesyotras especies acuticas para el consumo humano. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones costeras o isleas. Actualmente se han industrializado los sistemas de pesca, aunque enalgunospasessesiguen usando artesde pesca tradicionales o artesanales, para la obtencin de recursos hidrobiolgicos.Tambinhaderivadoestaactividadalocio,comoocurreconotrascomolacaza deportiva, pasando a considerarse un deporte.Principalmente, habra que dividir esta actividad en dos grandes grupos: uno sera el de la pescaquesepracticaenaguascontinentales(ros,lagos,etc)yotroeldelaquela actividadsedesarrollaenlamasadeaguaocenica.Estadistincinsuelerealizarse tambin a nivel legislativo, ya que esta actividad esta regulada por los diferentes estados delmundo,correspondiendolascompetenciasenlamateriaadiferentesestadoso administraciones.SECTORMINEROLamineraeslaobtencinselectivadelosmineralesyotros materialesapartirdelacortezaterrestre.Estotambincorrespondealaactividad econmicaprimariarelacionadaconlaextraccindeelementosyesdelcualsepuede obtener un beneficio econmico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minera se divide en metlica y no metlica.SECTORFORESTALLaSilvicultura(dellatnsilva,selva,bosque,ycultura,cultivo; sinnimo Selvicultura) es el cultivo de los bosques o montes y tambin, por extensin, la cienciaquetratadeestecultivo;esdecir,delastcnicasqueseaplicanalasmasas forestalesparaobtenerdeellasunaproduccincontinuadebienesyservicios demandadosporlasociedad.Estastcnicassepuedendefinircomotratamientos,cuyo objetivo es garantizar dos principios bsicos: la persistencia de la masa (continuidad en el tiempo)ysuusomltiple.Lasilvicultura origina unaproduccindiversa(diferenciaclara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilizacin de todas las producciones. Ser elprincipiodepreferenciaquienrijaelordendestas,mediantelistasdepreferencias jerarquizadas.SECTORINDUSTRIALLaindustriaes elconjuntode procesosy actividadesquetienen comofinalidadtransformarlasmateriasprimasenproductoselaborados,deforma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, segn sean los productos que fabrican. Por ejemplo,laindustriaalimentariase dedicaalaelaboracinde productos destinadosala alimentacin,comoelqueso,losembutidos,lasconservas,lasbebidas,etc.Parasu funcionamiento,laindustrianecesitamateriasprimasyfuentesdeenergapara transformarlas.SECTOR ENERGETICO En tecnologa y economa, una fuente de energa es un recurso natural,ascomolatecnologaasociadaparaexplotarlayhacerunusoindustrialy econmicodelmismo.Laenergaensmismanuncaesunbienparaelconsumofinal sinounbienintermedioparasatisfacerotrasnecesidadesenlaproduccindebienesy servicios.SECTORDELACONSTRUCCIONLaconstruccineselprocesodearmarcualquier cosa, como casas, rascacielos, puentes, presas, caminos e incluso barcos.Elusomshabitualdeltrminoconstruccinserefierealarteotcnicadefabricar edificioseinfraestructuras.Enunsentidomsampliosedenominaconstruccinatodo aquelloqueexige,antesdehacerse,tenerodisponerdeunproyectooplan predeterminado,oquesehaceuniendodiversoscomponentessegnunorden determinado. Como ejemplos tenemos: las construcciones sintcticas o gramaticales, las construccionesmusicales,lasconstruccionesmentales,etc.Consecuentemente,la palabra construccin se usa en diversas disciplinas, tanto cientficas, tcnicas o aplicadas como en las humanidades: la gramtica, la pedagoga, la psiquiatra, la teora del arte, etcSECTOR TRANSPORTE Se denomina transporte (del latn trans, al otro lado, y portare, llevar) al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Dentro de esta acepcin se incluyennumerososconceptos,delosquelosmsimportantessoninfraestructuras, vehculos y operaciones. Los transportes pueden tambin distinguirse segn la posesin y el uso de la red. Por un lado, est el transporte pblico, sobre el que se entiende que los vehculossonutilizablesporcualquierpersonapreviopagodeunacantidaddedinero. Porotro,esteltransporteprivado,aquelqueesadquiridoporpersonasparticularesy cuyousoquedarestringidoasusdueos.Eninglssedenominatransitaltransporte pblicoytrafficaltransporteprivado.Sinembargo,encastellanonosehaceesa distincin,usndoselaspalabrastrnsitoytrficoindistintamenteparareferirseala circulacindevehculosdetransporte;entantoqueselellamatransportepesadoal trfico de mercancas y carga.SECTOR COMUNICACIONES El trmino Comunicaciones puede referir a: las telecomunicaciones, tcnica de transmisin de un mensaje a distancia; los medios de comunicacin, centros emisores de informacin de alcance masivo; los satlites de comunicaciones, dispositivos en rbita utilizados de enlace para transmisiones a grandes distancias; lascienciasdelacomunicacin,disciplinadelascienciassocialesqueestudia los procesos de comunicacin; la teora de la comunicacin, teora lingstica que establece los elementos que participan en el acto de la comunicacin; elClubComunicaciones,clubsocialydeportivodelaCiudadAutnomade Buenos Aires, Argentina; el club Comunicaciones (Guatemala), equipo de ftbol de Guatemala. SECTOR COMERCIAL Se denomina comercio a la actividad socioeconmica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor.Poractividadescomerciales oindustrialesentendemostantointercambio de bienes o de servicios que se afectan a travs de un mercader o comerciante.El comerciante es la persona fsica o jurdica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles.SECTOR TURISMO Segn la Organizacin Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, elturismocomprendelasactividadesquerealizanlaspersonas(turistas)durantesus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.SECTORSANIDADSeentiendeporsanidad(dellat.santas,-tis)alconjuntode servicios encaminados a preservar y proteger la salud de los ciudadanos.Dependiendodelapropiedaddelosserviciosexistendostiposdesanidad:sanidad pblica y sanidad privada.Sanidadpblica:Lorserviciossanitariosdependendelosrespectivosgobiernos.La sanidad pblica es la encargada de desarrollar las polticas de salud.Sanidad privada: Los servicios sanitarios dependen de empresas privadas.Todoslospaisescuentanconunasanidadpblicaquedifierendeunosaotrosenlos serviciosmnimosqueprestanasusciudadanos.Excepcionalmentealgunospaisesno cuentan con sanidad privada, sin embargo, sta suele estar presente en la mayora de los mismos como un complemento a la pblica. La regla general es que en un pas coexistan los dos tipos de Sanidad: pblica y privada, siendo el conjunto un sistema sanitario mixto.SECTOREDUCATIVOLaeducacin(dellatneducereguiar,conduciroeducare formar, instruir) puede definirse como:Elprocesobidireccionalmedianteelcualsetransmitenconocimientos,valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se produce a travs de la palabra: estpresenteentodasnuestrasacciones,sentimientosyactitudes,loscualesson denominados en el mbito educativo como currculo oculto.El proceso de vinculacin y concienciacin cultural, moral y conductual. As, a travs de la educacin,lasnuevasgeneracionesasimilanyaprendenlosconocimientos,normasde conducta,modosdeseryformasdeverelmundodegeneracionesanteriores,creando adems otros nuevos. .LaEducacinsecomparteentrelaspersonaspormediodenuestrasideas,cultura, conocimientos,etc.respetandosiemprealosdems.Estanosiempresedaenelaula. Existen dos tipos de Educacin: la formal y la no formal o informal.SECTORFINANCIEROestudia el flujodeldineroentreindividuos,empresasoEstados. Las finanzas son una rama de la economa que estudia la obtencin y gestin, por parte deunacompaa,individuoodelEstado,delosfondosquenecesitaparacumplirsus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos.Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de ste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. Tambin suele definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero.El trmino finanzas provienen del latn finis, que significa acabar o terminar. Las finanzas tienensu origen enla finalizacin deuna transaccin econmicaconlatransferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transaccin).DentrodelosserviciosfinancierostenemosalaBancaeInstitucionesrelacionadas (Ejecutivos de crdito, gerentes de bancos, ejecutivos fiduciarios)Planeacinfinancierapersonal.Planificadoresfinancieros.Inversiones.Corredoresde bolsa. Analista de valores. Gerentes de cartera. Ejecutivos de banco de inversin. Bienes Races.Agentesocorredoresdebienesraces.Valuadores.Prestamistasenbienes races. Banqueros hipotecarios. Gerentes de propiedades. Seguros. Agentes o corredores de seguros. AseguradoresSECTOR DE LA ADMINISTRACION PBLICA Por Administracin Pblica, generalmente, seentiendealaorganizacinintegradaporunpersonalprofesional,dotadademedios econmicosymaterialespblicosqueponeenprcticalasdecisionestomadasporel gobierno.Secomponedetodoloquelahaceefectiva:funcionariosyedificiospblicos, entreotros.Porsufuncin,eselenlaceentrelaciudadanayelpoderpoltico.Sin embargo, no slo existe Administracin Pblica en el Poder Ejecutivo, sino en gran parte delEstadoeinclusoenentesprivadosquedesempeanfuncionesadministrativaspor habilitacindelEstado.Dellatinad-ministrare,quesignificaservir,odeadmanus trahere que alude a la idea de manejar o gestionar.Noobstante,elconceptodeAdministracinPblicapuedeserentendidodesdedos puntos de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, o sea, al organismo pblico que ha recibido del poder poltico la competencia y los medios necesariosparalasatisfaccindelosinteresesgenerales.Desdeunpuntodevista material,seentiendemsbienlaactividadadministrativa,osea,laactividaddeeste organismo considerado en sus problemas de gestin y de existencia propia, tanto en sus relacionesconotrosorganismossemejantescomoconlosparticularesparaasegurarla ejecucin de su misin. MACROECONOMA DE LAS ORGANIZACIONESAo SM Diario Mensual DollarSM Dollar1993$14.27$428.10$3.26$ 131.32 1994$15.27$458.10$3.41$ 134.34 1995$20.15$604.50$6.60$ 91.59 1996$26.45$793.50$7.65$ 103.73 1997$26.45$793.50$8.03$ 98.82 1998$34.45$1,033.50$9.94$ 103.97 1999$34.45$1,033.50$9.52$ 108.56 2000$37.90$1,137.00$9.36$ 121.47 2001$40.35$1,210.50$9.17$ 132.01 2002$42.15$1,264.50$10.36$ 122.06 2003$43.65$1,309.50$11.20$ 116.92 2004$45.24$1,357.20$11.22$ 120.96 2005$46.80$1,404.00$10.71$ 131.09 2006$48.67$1,460.10$10.88$ 134.20 2007$50.57$1,517.10$10.90$ 139.18 2008$52.59$1,577.70$13.77$ 114.58 2009$54.80$1,644.00$13.04$ 126.07 2010$57.46$1,723.80$13.10$ 131.59 EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR 4EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR Copyright 2004 South-WesternGastosBienes yservicioscompradosIngresosBienesy serviciosvendidosTrabajo, tierra,y capitalRenta= Flujo de factores y productos= Flujo de dineroFactores deproduccinSalarios, alquileres,y beneficiosEMPRESASProducen y vendenbienes y serviciosContratan y utilizan factoresde produccinCompran y consumenbienes y serviciosPoseen y vendenfactores de produccin FAMILIASFamilias vendenEmpresas compranMERCADOSdeFACTORES DE PRODUCCIONEmpresas vendenFamilias compranMERCADOSDEBIENES Y SERVICIOSLOS CICLOS ECONMICOSLos ciclos econmicos Ciclo econmico:oscilacin en produccin ingresos empleo Dura 2-10 aos. Keynes escribi la teora que nos ayuda a comprender los ciclos.Fases de los ciclos econmicoscimafondocimarecesinexpansinCaractersticas de las recesiones Contraccin de 6 meses C inventarios de autos y otros bienes duraderos produccin I demanda de trabajo horas semanales despidosCaractersticas de las recesiones inflacin P de materias primas salarios y P de servicios suben ms lentamente utilidades cotizaciones burstiles tasas de intersTeoras de los ciclos econmicos externas vs. internas monetaria multiplicador y acelerador (demanda) polticas de equilibrio (informacin imperfecta) ciclos econmicos reales (oferta) perturbaciones de la oferta Cul es la correcta?Las predicciones y los modelos economtricos Un modelo economtrico es una herramienta de prediccin un conjunto de ecuaciones que representan la conducta de la economa Pueden incluir miles de ecuaciones, por ejemplo: DA OA determinantes de produccin en cada sector determinantes de C, IProblemas MacroeconmicosActualesLas predicciones y los modelos economtricos En la actualidad los economistas se encargan deestudiar una amplia gama de problemas. A nivelmacroeconmico destacan algunos temas que tienenun impacto de gran relevancia sobre los distintosagentes econmicos y la economa como un todo.Inflacin Que es la inflacin. (Video) Tasa de inflacin en Mxico.Desempleo.Poltica Econmica Crecimiento Econmico. Pleno Empleo. Estabilidad de precios. Distribucin de la Renta.Unidad 2.- Medicin de la Macroeconoma. 2.1.- Pnb Pib Producto Nacional BrutoSumamonetariadetodoslosbienesyserviciosdedemandafinalproducidaporuna sociedad en un periodo determinado, que generalmente es de un ao.Sesumanmonetariamentelosbienesporqueeldineroeslaunidadquehomogenizala contabilidad;sehablasolamentedelosbienesyserviciosdedemandafinalporquelos bienesintermedios oinsumosyaestncontabilizadosenlos bienes finales;sehabla de unaoporcomodidadyporquelamayoradelospaseslohaceas,loqueresulta conveniente cuando se comparan varias naciones.Comoelproductonacionalesigualalingresonacional,paraobtenerelPNBdeben sumarse todos los ingresos del pas, las depreciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios.PNB = Ingresos + depreciaciones + impuestos indirectos subsidiosPNB = Ing + d + imp ind sub PNB(PRODUCTO NACIONAL BRUTO)Serefierealvalortotal delaproduccindelaeconomaenunperododado.Se consideracomoelingreso nacional,ysesumantodoslosingresos delpas.Eselvalor del mercado de los bienes y servicios producidos en un perodo dado por losFactores de produccin de propiedad nacional. El PNB se puede considerar como el nivel de produccin de una empresa en un pas, se sta extranjera o nacional. Valor aadido: Valor de las ventas de las empresas menos el valor de las ateras primas que compra para producir sus productos. Este valor se utiliza para evitar laDoblecontabilizacinquesedacuandosecontabilizadosveceslamismaproduccin, por eso el PNB es el valor de los bienes y servicios finales que produce la economa, ya quenosetomanencuentalasproduccionesdemateriasprimas. EnelPNBsedebe incluir toda la produccin. En algunas economas no hay mucha diferencia entre el PIB y el PNB, y significa que los pagos de los extranjeros son equilibrados.El PNB se puede entender ms fcil en formaindividual, lo que sera el PNB per cpita, por persona. Este valor incluye a toda la poblacin. a) Relacin del PNB con rentas: Tiene relacin porque los pagos de losbienes producidos son pagados a factores de produccin. Definicin de Renta Nacional: Renta total que reciben propietarios de los factoresDe produccin. Del PNB se deducen las depreciaciones (baja de valor de maquinaria). PNB Consumo de Capital= PNN (Producto Nacional Neto) A partir del PNN se calcula la renta nacional deduciendo impuestosindirectos netos. Renta nacional = PNB depreciacin = PNN IIN Es la cantidad total que ganan los factores de produccin de la economa.Producto Interno BrutoSumamonetariadelos bienesyservicios de demanda final producidosinternamente en un pas; es decir, hay que sumar todo lo que se produce dentro del territorio nacional.El PIB es igual al PNB menos los pagos o remuneraciones netas al exterior (Rfx). Cuando segeneraningresosdentrodelterritorionacionalquesalenalextranjero,serestandel PNB; si se generan ingresos fuera del territorio que penetran al pas, entonces se suman al PNB. Se llaman remuneraciones netas porque hay entrada y salida de divisas y solo se toma en cuenta el saldo, sea favorable o desfavorable.PIB = PNB Remuneraciones netas a los factores del exteriorPIB = PNB Rfx 2.2.- Producto Nominal Y Real E Ingreso Personal Disponible PIB nominal - el valor de los bienes y servicios expresados a precios corrientesPIB real - el valor de los bienes y servicios medido utilizando un conjunto constante de preciosRenta Personal Disponible: Renta que pueden gastar las economas domsticas. RPD = RN Beneficios de la S.A. + Dividendos Ajuste de Inters Impuestos + Transferencias no financieras. La Renta Personal disponible se gasta, y estos gastos se dividen en: 1. Gasto de consumo: Gasto en bienes servicios excepto la adquisicin de viviendas.2. Ahorro Personal: Parte de la renta disponible que usan las economas domsticas para aumentar su riqueza. La tasade ahorro personal es el porcentaje de ahorro personal con respecto a la renta personal disponible. 2.3.- Deflactacion Laoperacindetransformacindeunavariableaprecioscorrientes,enunaaprecios constantes se denomina deflactacin y al ndice de precios utilizado para tal operacin se le llama deflactor.Ladeflactacinconsistirendividirlavariableaprecioscorrientespordichondicede precios y multiplicar por 100. Obtendremos as la variable valorada a los precios del ao base.2.4.- Tasas De Crecimiento Principio del formulario Final del formulario Tasa de crecimiento y niveles de ingreso.-Latasadecrecimientoeslamaneraenlaquesecuantificaelprogresooretrasoque experimenta un pas en un perodo determinado. Generalmente se lo toma con relacin al PIB real, e ingreso per cpita real; y comparndolo entre pases.Los pases pobres pueden convertirse en pases ricos y de hecho muchos pases lo han logrado:ejemploscomolosdeHongKong,Singapur,Malasia,TaiwnyChina,son claros.Lolograronalcanzandotasasaltasdecrecimientodelingresorealpercpita durante perodos prolongados.EnlaactualidadtasasdeltipoexperimentadasporEstadosUnidossonmenosque moderadas.ParaentenderestahistoriautilizaremoselmodelodeHarrod-Domar,elcualpartede clasificarlosbienesendostipos:deConsumoesdecirlosdestinadosasatisfacerlas necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen ot ros bienes.El ingreso generado en la produccin es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puestoqueelingresoespagadoaloshogaresyestossologastanenbienesde consumo,lasempresasquesonlasquecompranlosbienesdecapital(inversi n) tambinsonunapartedelingreso,lapartenogastadadeloshogaresoconsumidase convierte en ahorro que debera ir al sistema financiero. La inversin es la que genera un aumento futuro en la produccin y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a travs del ahorro hacen posibles dichas inversiones.Lafiguramuestraunbalancemacroeconmico,enelcuallademandade inversin se balancea con los ahorros.Cuando la inversin es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento econmico es positivo. El ahorro y la inversin son por tantofactoresdeterminantesdelcrecimiento,ytendremosquediferenciarlosentre internos y externos para entender su funcionamiento particular.Laimportanciadelcrecimientoeconmicoysusefectossobrelosnivelesdeingresose ilustranclaramente,cuandolospasespobrestienenunatasadecrecimientobajaylos pasesricostienenunatasadecrecimientoalta,labrechaentrelosricosypobresse ensancha.Paraqueunpaspobrealcanceaunpasriconecesitaquesutasade crecimiento supere a la tasa del pas rico. En la dcada de 1980, el ingreso per cpita de Chinaerael14%deEstadosUnidos,yEstadosUnidosexperimentunatasade crecimiento promedio del ingreso per cpita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantieneysielingresopercpitadeChinatambincreceal1.5%anual,labrecha permanecerconstante.PerosiChinapudieramantenerunatasadecrecimientodel ingresodeldobledeesenivel,estoes3%anual,probablementeChinaalcanzaralos niveles de ingreso per cpita de Estados Unidos alrededor del 2115.Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japn creci por encima del 10% anual en promedio, durante 20 aos despus de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cpita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento econmico.Lospasespobres delaactualidadseunirnalospasesricosdelmaana slo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rpido. 2.5.- Mtodos Para Calcular Pnb (produccin, ingreso y gasto) El clculo de PNB, se hace a partir del PIB, que es la magnitud originaria. En economas cerradas, es decir economa que no tienen ningn contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB). En economas abiertas al exterior podemos obtener el PNB a travs del PIB, a partir de la siguiente relacin: PNB = PIB + RnRM siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que sern percibidas por no residentes. En definitiva como ya se ha mencionado para obtener el PNB, hay que sumarle al PIB, la renta de los factores nacionales obtenidos en el extranjero (salarios, intereses, beneficios etc.) y restarle la parte que los factores extranjeros han obtenido en el pas de clculo. Formula del PNB: C+I+G+(X-M) = PNB = C+S+T+Rf Las variables del lado izquierdo son, por los gastos en el producto final: C= gasto de consumo I=gastodelasempresasenplanta,equipo,inventariosyconstruccinresidencial, agregados todos ellos en inversin bruta privada interna. G=lascomprasgubernamentalestotales(federales,estatales,locales)debienesy servicios. (X-M)= son las exportaciones. Las variables del lado derecho son, por la forma en que se dispone del ingreso ganado en la produccin: C= gasto en consumo S=ahorrototaldelosconsumidoresydelasempresasenformadefondospara depreciacin y utilidades no distribuidas. T= pagos netos por impuestos Rf= pagos de transferencias a extranjeros hechos por ciudadanos privados. Su frmula es la siguiente: PNB= Cd + Id + Gd + X Donde: Cd=laproduccindeunpaspuedeserabsorbidaporlasadquisicionesdebienesde consumo efectuadas por los residentes de ese pas. Id= por las compras de la produccin de plantas y equipo efectuadas por las empresas de ese pas ms la inversin en construcciones residenciales. Gd=porlasadquisicionesdela produccinefectuadas porel gobierno federal,estataly local del pas. X= exportaciones totales. Otra frmula es la siguiente: PNB= (C-Mc) + (I-Mi) + (G-Mg) +X= C+I+G+(X-M) Donde: C= produccin interna total en consumo. Mc= importaciones de bienes de consumo. I=inversindecomprasdeequipodelasempresasdeEstadosUnidosesigualalas compras totales de equipo. Mi= importaciones de bienes de capital. G=comprasgubernamentalesdelaproduccindeunpassonigualesalascompras gubernamentales totales. Mg= compras de bienes extranjeros. Enlascuentasdelingreso nacionalsepuede considerar, alPNBcomo unacorrientede producto de ingreso. La entidad bsica del PNB es: C + I + G + (X-M) = PNB = C + S + T + Rf Donde: C= valor total del gasto en consumo. I= valor total del gasto en inversin. G= compras gubernamentales de bienes y servicios. (X-M)= exportaciones netas de bienes y servicios. S= ahorro privado bruto (ahorro de empresas ms ahorro privado ms depreciacin). T= ingresos netos por impuestos. Rf= pagos totales de extranjeros por transferencias privadas. Para poder determinar el ingreso de equilibrio tenemos la siguiente ecuacin de equilibrio ahorro - inversin: i + inv. + g = s + t Donde: Inv. Representa cambios inesperados o involuntarios de inventarios. Cuandoelinv.Inesperadoesigualacero,secumplenlasexpectativasdeventasyno hay tendencia a cambios en el ingreso y la produccin. Unidad 3 Modelo macroeconmico.

3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto con la economa internacional La oferta agregada, que es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un pas estn dispuestas a producir y vender en un determinado periodo. La oferta agregada depende del nivel de precios, de la capacidad productiva de las empresas y del nivel de costos.La oferta agregada depende del nivel de precios que pueden cobrar las empresas, as como de la capacidad o produccin potencial de la economa. La produccin nacional y el nivel general de precios son determinados por las dos hojas gemelas de las tijeras representadas por la oferta y la demanda agregadas. La segunda hoja es la demanda agregada, que se refiere a la cantidad total que est dispuesto a gastar los diferentes sectores de la economa en un periodo determinada.Los componentes de la demanda agregada comprenden los automviles, los alimentos y dems bienes de consumo comprados por los consumidores; las fbricas y el equipo comprados por las empresas; los misiles y las computadoras comparados por el Estado: y las exportaciones netas. La produccin nacional y el nivel de precios se asientan en el nivel en el que los demandantes estn dispuestos a comprar lo que las empresas ofrecen. El nivel de produccin y de precios resultante determina el empleo, el desempleo y el comercio internacional.3.2 Propensin marginal al consumo y al ahorro CONCEPTOS BASICOS: CONSUMO:eselintercambiodebienes(generalmenteseintercambiadineroo tiempo porcosasy/oservicios)para obtenerunautilidadpersonalderivadadela satisfaccin de necesidades AHORRO :es la parte de la renta que no se consume, es decir el ahorro es igual a la renta menos el consumoPROPENSIN: tendencia o atraccin hacia algo PROPENSIN MARGINAL AL AHORRO. Lapropensinmarginalaahorrar.Elconceptodepropensinmarginalalconsumir tiene un concepto gemelo al de propensin marginal al ahorrar o PMA, que es la parte de cada dlar adicional de renta disponible que se destina a ahorro nacional. La renta disponible es igual al consumo ms el ahorro. Esto significa que cada nuevodlar de rentadisponibledebedividirseentreconsumoadicionalyahorroadicional.Se confirmaqueencadanivelderentalaPMCylaPMAsiempretienenquesumar exactamente1nimsnimenos.Aspues,sabemosquesiempreyentodolugar PMA=1-PMC. Lapropensinmediaalconsumoyalahorroreflejalaformaenquelasociedad disponedelingresototalrecibidoenunmomentodado.Perosiqueremosmedirla proporcin en que aumentan el consumo y el ahorro, cuando se producen incrementos en elnivel deingresos delasociedad,necesitamosintroducirunconcepto demayor importancia analtica que la propensin media al consumo: la Propensin Marginal al Consumo y al Ahorro.La propensin Marginal al consumo (pmc) y al ahorro (pma), refleja los cambios en el nivel de consumo o de ahorro, segn sea el caso, que al aumentar el ingreso aumente elgastodeconsumoyaumenteelniveldeahorros.Lapropensinmarginalal consumo y al ahorro nos indican si el consumo y el ahorro aumentan en igual, menor o mayorproporcin.Comosetratademedirloscambiosenelniveldeconsumoy ahorrocorrespondientesauncambioenelniveldeingreso,ladeterminacin aritmticadelapropensinmarginalalconsumoyalahorrovarauntantodela operacin realizada para determinar la propensin media al consumo y al ahorro. Para determinarlapropensinmarginalalahorrodividimoselcambioabsolutoenelnivel de ahorro (incremento del ahorro) por el cambio absoluto en el nivel de ingreso. Determinantes de la propensin al ahorro Elahorrototaldelasociedaddependedeunaconstelacindefactoresdendole diversa.Estosfactorespodemosdividirlosendosgrupos.Elprimerocomprende caractersticas individuales de la poblacin. En este grupo mencionaremos la edad, el estado civil, la valoracin individual del futuro en trminos del presente y la valoracin individualdelahorro.Enelsegundogrupo,incluimoslossiguientesfactores econmicos: la magnitud del ingreso disponible, la distribucin del ingreso, la poltica delasempresasenmateriadedistribucindebeneficios,yelestadodedesarrollo econmico de la sociedad. La propensin al ahorro suele ser baja en edades tempranas, aumenta cuando se ha alcanzado la mayora de edad, y tiende a reducirse nuevamente cuando se ha alcanzado una edad avanzada/ Esto puede explicarse por la relacin entre edad y lavaloracinindividualdel futuro.El futurocuentamuchoenlasconsideraciones presentes, cuando se haalcanzado la edad de plena madurez. El joven piensa, por regla general, muy poco en el futuro, y los de edad avanzada no tienen por qu preocuparse. Este factor es todavamssignificativoenlospasesendondeseproveensistemasde pensionesalavejezoporincapacidadeneltrabajo,puestoqueaseguradoun ingreso en el futuro, se reducen las necesidades de ahorro. Elestadocivilesunfactorimportante.Elestarcasadoytenerhijoscreacierta inseguridad en el individuo, por lo que se tender a ahorrar con mayor intensidad quecuandoseessoltero.Noquieredecirquelosahorrosrealesseanmayores, sino, que la propensin al ahorro es ms intensa. Finalmente, el poder de auto-control de los individuos es un elemento psicolgico quenobebeserignorado, especialmente enunmundoenelquelapropaganda comercialvadirigidaaquebrarlavoluntadderesistenciaalconsumodelos individuos.Sonmuchoslos queconsideranel ahorrocomo unavirtud,y el futuro cuenta mucho en las consideraciones diarias; pero no tienen voluntad para resistir la propaganda comercial. Estas personas son vctimas de los nuevos artculos, las ventas especiales y los concursos comerciales.

Factores Econmicos Los factores econmicos determinantes de la propensin al ahorro son los que mayor importanciarevisten.Losfactoreseconmicosmsimportantesson:lamagnituddel ingresodisponible,ladistribucindelingreso,lapolticacontributivadelgobierno,la polticaseguidaporlasempresasenmateriadedistribucindelosbeneficiosyel estado de desarrollo econmico de la sociedad.Los determinantes de la tasa ahorro en pases desarrollados y pases en desarrollo:-Las tasas de inters reales no se han encontrado como fuertes determinantes de las tasas de ahorro privado.-Ladistribucindeedadesdelapoblacinesunimportantedeterminantedela tasa de ahorro.-Entremayoresla proporcin dela poblacinquevive enreas urbanas,menor es la tasa de ahorro privado.-Entremayoreslatasadeahorrodelgobierno,menoreslatasadeahorro privado.-Entremayoreselgastodelgobiernodedicadoaseguridadsocial,menoresla tasa de ahorro.-Entre menores son las restricciones al crdito, menor es la tasa de ahorro.-TantoelniveldePIBpercpitacomosutasadecrecimientoafectan positivamente el ahorro privado. Sin embargo, el crecimiento del PIB per cpita es lavariablemsimportanteparaexplicardiferenciasdeahorroprivadoentre pases.-Entre ms desarrollados sean los sistemas financieros de los pases, mayor ser el ahorro privado. Motivaciones para el ahorro: Costearse un gasto futuro. Adquirir una vivienda. Dejarle propiedades o bienes a los familiares. Plan de estudio de los hijos. Prestigio. Avaricia. Por motivos de salud. PROPENSION MARGINAL AL CONSUMO Lapropensinmarginalalconsumomidecuantoseincrementaelconsumodeuna personacuandoseincrementasurentadisponible(losingresosdelosquedispone despus de pagar impuestos) en una unidad monetaria. La frmula matemtica es la siguiente: Explicando cuanto vara el consumo cuando vara el ingreso. En el anlisis de consumo keynesiano, se formula la siguiente expresin de consumo: C = C0 + Cyd Donde: C = Consumo C0 = Consumo autnomo o fijo. c = Propensin marginal a consumir YD = Ingreso disponible Y(1 t) (1 c) = b = Propensin marginal a ahorrar. . Eso implica que la representacin grfica de la funcin de consumo es una recta con la misma pendiente sea cual sea la renta. Si la pmc es alta, la funcin de consumo est muy ajustadaalabisectriz,mientrasquecuandolapmcesmenor,lalneadelconsumo resulta ms horizontal. Esta tabla ilustra con un ejemplo la forma de estimar las propensiones media y marginal al consumo a partir de los datos de renta y consumo. Obsrvese que al aumentar la renta, la propensin media al consumo es decreciente pero la propensin marginal al consumo permanece constante. RENTACONSUMOmediapmc YYCC% C / YC/ Y 500 600 600/500 : 120%100050010004001000/1000 : 100%400/500 = 0,8 150050014004001400/1500 : 93%400/500 = 0,8 200050018004001800/2000 : 90%400/500 = 0,8 3000100026008002600/3000 : 86%800/1000 = 0,8 379579532366363236/3795 : 85%636/795 = 0,8 EL COMPORTAMIENTO DEL AHORRO EN MEXICO Sehallevadoacaboenlos ltimos aos una profundareforma del sistema financiero, creandounadiversificadaestructurainstitucionalparalacaptacindeexcedentesy asignacin de crditos, a fin de dar servicio desde las micro y pequeas empresas, hasta a las grandes corporaciones. Uno de los resultados ms trascendentes de la reforma financiera ha sido la constitucin de las agrupaciones financieras que se estn convirtiendo en el eje principal del manejo y absorcindelosrecursosfinancieros,lascualesseencuentranrealizandoacentuados procesosdecentralizacindecapitalesysehanconvertidorpidamenteenelprincipal mecanismo de la acumulacin de capital. Dentro de las reformas realizadas destacan tambin la creacin del mercado intermedio devalores,laexpansindelasoperacionesdearrendamientofinancieroalhacerlo extensivoalasfuncionesbancarias,elfortalecimientodelaUnionesdeCrdito,la legalizacin de las Sociedades de Ahorro y Prstamo y la ampliacin de los mecanismos de otorgamiento de crditos a pequeas empresas dentro de los programas de NAFIN. Lainstitucionalizacinderivadadelareforma,sientalasbasesparalaexpansin crediticia,lasempresasdediversotamaoquetenganperspectivasderentabilidad, seguramentepodrncontarconrecursosquelespermitanlarpidaexpansindela capacidadproductiva,porlocual,losrecursosfinancierosnosernlalimitante fundamental del crecimiento empresarial como podran ser la organizacin y la existencia de recursos humanos altamente calificados. La tendencia hacia finales del siglo de los mecanismos de acumulacin de capital a nivel de empresa, dados tanto el crecimiento de la competencia como la necesidad de mayores niveles tecnolgicos en los procesos productivos, se basan en una elevacin de la razn deapalancamientofinancierodelasempresasquetenganviabilidadenlaobtencinde ganancias en un mercado abierto, que sustituye a esquemas tradicionales basados en el autofinanciamientoquefueronfuncionalesenunesquemadeproteccionismo.El incrementodepasivosylaemisindettulosseestnconvirtiendoenlosfactores determinantes de la acumulacin. Enelprocesodetransformacinhacontribuidoampliamentelainnovacinfinanciera, quehacreadonuevosinstrumentosdedeuda,hamasificadolasoperacionesde descuento, de factoraje y arrendamiento, permitiendo a las empresas rentables y en esta primera etapa a muchas que no lo son, acceso a financiamientos y liquidez. Laprivatizacinbancaria,ladesregulacinfinancierayelsupervitgubernamentalha permitidoquelosbancosrecuperenlafuncindeotorgarcrditosalasempresasy permitirlesiniciarunprocesoexpansivodecreacindedinerobancario,realizar operacionesconvaloresypromoverlaorganizacindeempresasvafinanciamiento, siempre y cuando existan perspectivas favorables para el desarrollo de los negocios y se aumente realmente la inversin. Lainternacionalizacin delosmercados financierosse ha basadoenlaeliminacinde barreras a los movimientos de capitales entre los pases, con lo cual se amplan los flujos crediticioshacaMxico,entantoexistanventajassobreotrosmercados,enlos rendimientos actuales o en las expectativas sobre los futuros. En este sentido, la esencia delareformaserefierealestablecimientodereglasparaqueexistaunlibreflujode capitalesyquitarlasregulacionesrestrictivasalasinversionesycolocaciones provenientes del exterior sistema financiero. Lainternacionalizacinhaprovocadohastalafechadostiposdemovimientosde capitaleshaciaelpas,unoderivadodelacolocacindevaloresenlosmercadosde valores externos y otro por la inversin extranjera en valores de la Bolsa Mexicana.Aunqueindudablementesehanincrementadolosflujosdeahorroalainversin,es indudablequemuchosrecursosadicionalesquepuedenincrementarlainversin procedern de la creacin de dinero bancario, que en los pases desarrollados constituyen unaaltaproporcinenrelacinaldinerogubernamentalmexicana,supermanencia dependerdequesemantenganlascondicionesfavorablesdeobtenerganancias relativamente mayores que en otros mercados. 3.3 Equilibrio macroeconmico Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un punto. El precio que corresponde a ese punto y la produccin son compatibles con las intenciones de compradores y vendedores.El nivel de produccin de una economa y el nivel de precios se determina por la interaccin de las curvas de demanda y oferta agregada.Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecern y demandarn a los distintos niveles de precios.El punto E, en el que se cortan las curvas es el nico en el que es compatible las conductas de los vendedores y compradores y representa el equilibrio macroeconmico.Cualquier otro nivel de produccin o de precios crea un desequilibrio que exige ajustes de mercado. El equilibrio macroeconmico se define como la combinacin del nivel de precios y de la produccin real que es compatible con las intenciones de los compradores y los vendedores.En relacin al equilibrio macroeconmico, cabe plantearse dos cuestiones:1: Si la produccin y el nivel de precios satisfacen los objetivos macroeconmicos en trminos de inflacin y desempleo.2: Si debemos despreocuparnos por el estado de la economa, pues el libre juego de las fueras del mercado, nos llevar hacia el equilibrio, o si por el contrario debe apelarse a la intervencin del Estado.Debe sealarse que uno de los objetivos fundamentales de la teora macroeconmica es saber si las fuerzas internas del mercado generan o no resultados deseados.3.4 Efectos multiplicadores La idea bsica asociada con el concepto de multiplicador es que un aumento en el gasto originar un aumento mayor de la renta de equilibrio.El multiplicador designa el coeficiente numrico que indica la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la inversin en una unidad; es decir que es el nmero que indica cuntas veces ha aumentado la renta en relacin con el aumento de la inversin.Lo que refleja el multiplicador es la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la inversin en una unidad.A mayor PMgC, mayor multiplicador.Hasta ahora se ha visto un modelo de 2 sectores.En un modelo de 3 sectores, se incorpora el Sector Gobierno, que genera el Gasto Pblico, el cual se computa a valores de costo, ya que el Gobierno constituye un monopolio.3.5 Ecuacin Y=C+I+G Se dice que los ingresos de una economa se gastan de acuerdo con la siguiente ecuacin:Y = C + I + GDonde:C = erogaciones de bienes de consumoI = erogaciones de bienes de inversinG = erogaciones del gobiernoPor otro lado, se dice que los ingresos se ganan:Y = C + S + TDonde:C = consumoS = ahorroT = Ingresos del gobiernoEntonces, si todo lo que se gana es gastado tenemos que:C + I + G = C + S + TSimplificando tenemos:S + T = I + GEn otras palabras, se dice que la oferta y demanda agregadas se mantendrn en equilibrio si el ahorro mas los ingresos del gobierno son iguales a las erogaciones por bienes de inversin mas las erogaciones del gobierno. 1www.aplicate.netProf. Virginia Rosales LpezPOLTICA ECONMICAEQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO.CAPITULO 10:E C O N O M A P O L T I C A Slide 1www.ugr.es/local/vrosalesParte IV: La efectividad de la poltica econmica.agregada.ParteIII:LainteraccindelaofertaylademandaParte II: La oferta agregada. Parte I: La demanda agregada.ContenidoSlide 2

2desempeo de la economa a nivel agregado: elHastaahorahemosestudiadodosmercadosclavepara RECORDEMOS.....Slide 3

PYDAYePeo2. El mercado monetario 1. El mercado de bienesde dineroL: Demanda dineroM/P: Oferta de Cantidad de dineroiiemuestran distintos grados de flexibilidad.s y preciosen una economa en la que se supone que los salarioroduccinpermiteestudiarcomoseajustanlospreciosylapgadaElanlisisconjuntodelaofertaylademandaagreel mercado de trabajo.e dinero yexistentes entre el mercado de bienes, el mercado dcionesdemandaagregada,loquepermitir analizarlasrelaaylaAdicionalmente,estudiaremosconjuntamentelaofertsobre los precios.tanto sobre la renta nacional comopoltica fiscal y monetarialaDichomodelonospermitir examinarlosefectosde INTRODUCCINmercado de bienes y el mercado de dinero. elEnestecaptuloestudiaremosunmodeloquecombinaSlide 4

3La Demanda AgregadaParte I:Slide 5PARTE I: La demanda agregadaLas exportaciones netasEl gasto pblicoEl gasto en inversinEl gasto en consumode la demanda agregada son:Comoyahemosvistoanteriormente,loscomponentes DA = C + I + G + (X-M)etas. privado, inversin, gasto pblico y exportaciones ndadoest determinadaporelgastototalenconsumo La Demanda Agregada de una economa en un perodo Slide 6

4Unaumentodelos MERCADO DEL DINERO(1)Determinacin de la curva de demanda agregada:Slide 7

precioseconoma.contraccinenla iniciar una inters(i),loque yseelevar eltipode trminosreales(M/P) cantidaddedineroen reduccinenla ocasionar unaM/P1M/P2iDonde P2 > P1M/P2M/P1i1i2Ltrasparencia).grficoenlasiguiente equilibrio(Y)(ver tanto,delarentade agregado(DA)ypor disminucindelgasto provocar una Loqueasuvez (QI).demandadeinversin unareduccindela deintersprovocarLaelevacindeltipo MERCADO DE BIENES(2)Slide 8

QI2 QI1i2i1iIQ5P2P1AgregadalaCurvadeDemanda el cualpermite obtener preciosylarentareal, elqueseconsideralos tenemosungrficoen antesmencionados, grficamente los efectos RepresentandoAGREGADA. CURVA DE DEMANDA (3)Slide 9 .PYY2 Y1DArenta.laequilibrioparaelqueelgastoplaneadoesigualadedistintosnivelesdeprecioselniveldeproduccinLacurvadedemandaagregadamuestraparaLacurvadeDemandaAgregadatieneinclinacin Slide 10

negativainversin, el gasto y la produccin.alacurvaimplicanajustedelostiposdeinters,lgodedinero adistintosprecios.Losmovimientosalolardesimultneoenelmercadodebienesyenelmercado libriorecogelacurvadeDAresultadeconsiderarelequiin queLa relacin entre los precios y el nivel de produccdisminuye la demanda agregada).....nellolostiposdeintersydisminuyelainversin(ycoentanaltos,lossaldosrealesdedinerosonmenores,aumnmselanlisisgrficoanterior:cuandolospreciossomos enello la demanda agregada). Y viceversa tal como vin (y conreducen los tipos de intersy aumenta la inversiesaldosrealesdedinerosonmayores,deformaques,yaquecuandolospreciossonmsbajoslos 6resto del mundo, los precios del petrleo, etc...que no se pueden controlar. Ejemplo la renta del Variables autmomas o externas: es decir, aquellas y/o la poltica monetaria. (ver temas 7 y 8)calVariables controlables: a travs de la poltica fisse deben a alteraciones en:Desplazamientos de la curva de demanda agregada Slide 11

La oferta AgregadaParte II:Slide 127Parte II: La oferta agregadalas empresas para cada nivel de precios. a ofrecermuestra el nivel de produccin que estn dispuestasEs decir, nos servicios que se ofrecen a los diferentes precios. de bienes yLa oferta agregada se define como la cantidad total Slide 13

GRAFICO 4YpPreciosProduccinProducto PotencialProduccinOAPreciosYpRentaDos tipossalarios y costesconducta de los Relativos a la Determinantes de la Oferta AgregadaPotencialProduccin Relativos a la Slide 14

Demanda y Oferta AgregadaLa Oferta y la Demanda Agregadas determinan las principales variables macroeconmicas.Este diagrama muestra los principales factores que afectan a la actividad econmica global. A la izquierda se encuentran las principales variables que determinan la oferta y la demanda agregadas; comprenden variables de poltica como la poltica monetaria y la fiscal y las cantidades de capital y de trabajo. En el centro, la oferta y la demanda agregadas interactan conjuntamente, al chocar el nivel de demanda con los recursos disponibles. Los principales resultados se muestran a la derecha en hexgonos: la produccin, el empleo, el nivel de precios y el comercio exterior. (Figura 20-5. Samuleson & Nordhaus, pg. 368) QUE SABEMOS ?Si pusiramos atodos loseconomistas juntos,nuncallegaranaunaconclusinGeorge B. ShawQUE SABEMOS ?1. A largoplazo, lacapacidaddeunpasparaproducir bienesyservicios determina el nivel de vida de sus ciudadanos.El PBIreal midelacapacidaddel pasparasatisfacerlasnecesidades y los deseos de sus ciudadanosA L.P. la disponibilidad de factores de produccin, el cambiotecnolgico y la inversin en educacin son los determinantesde la capacidad productiva de la economa.2. A corto plazo, la Demanda Agregada influye en la cantidad de bs.y ss. producidos. Las variaciones de la D.A. se deben a:La poltica monetaria y fiscal.Las perturbaciones en los mercados de dinero y bienes.En sntesis:las fluctuaciones econmicas a corto plazo responden avariaciones en la demanda agregada.QUE SABEMOS ?3. A largo plazo, la tasa de crecimiento monetario determina la tasade inflacin, pero no afecta la tasa de desempleo:Alta inflacin eleva la tasa de inters nominal y deprecia lamoneda en el mercado de divisas.Latasanatural dedesempleosedetermina, al.p., porlastasas de creacin y destruccin de empleo: bsqueda deempleo y rigidez del salario real.En sntesis:A l.p., para bajar la inflacin hay que reducir elcrecimiento de la oferta monetaria y para reducir eldesempleo hay que alterar la estructura de los mercadosde trabajo.QUE SABEMOS ?La demanda agregada (DA) es la cantidad total de produccin que se comprar voluntariamente a un determinado nivel de precios. Es el gasto que se desea realizar en todos los sectores de produccin. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, lo que indica que la produccin real demandada disminuye cuando aumenta el nivel de precios.Componentes de la Demanda Agregada:El consumo (C) es el gasto total realizado por los individuos en bienes de consumo. Est determinado por la renta disponible (renta personal menos los impuestos).La inversin (I) es el gasto privado en bienes de capital (estructura, equipos). Est determinado por el nivel de produccin, el costo del capital y las expectativas sobre el futuro.El gasto pblico (G) corresponde a las compras de bienes y servicios por parte del Estado. Est determinado directamente por las decisiones de gasto expresadas en el presupuesto nacional.Las exportaciones netas (X) son las exportaciones del pas menos el valor de las importaciones. Est determinada por la renta nacional y extranjera, por los precios y por los tipos de cambio.La oferta agregada (OA) es la cantidad total de bienes y servicios que se producen con un determinado nivel de precios. Puede representarse por medio de la curva de oferta agregada (curva OA) que muestra el nivel de produccin total nacional que se obtiene en cada uno de los niveles de precios posibles (manteniendo todo lo dems constante).La oferta agregada depende de dos conjuntos distintos de fuerzas: la produccin potencial y los costos de los factores.La produccin potencial es la cantidad mxima que puede producir la economa de un pas sin desencadenar crecientes presiones inflacionistas. Es la produccin mxima que puede obtener un pas, dada la tecnologa, la capacidad de gestin, el capital, el trabajo y los recursos existentes.En las pocas de recesin, las empresas producen una cantidad inferior a la potencial. En periodos de grandes presiones, como las guerras, la produccin efectiva puede ser superior a la potencial durante breves perodos de [email protected] demanda agregada es la sumade la demanda de consumo privado D = C + I + GIms la demanda de inversinms el consumo [email protected] punto en el que la demanda agregada corta la bisectrizes el punto en el que lo producido es igual a lo demandadoy por tanto determina la produccin realYrD = C + I + [email protected] la produccin estuviera por encima de dicho puntohabra acumulacin no deseada de inventariosYrD = C + I + Gy la produccin tendera a disminuirproduccin queno se [email protected] la produccin estuviera por debajo de dicho puntohabra demanda insatisfechaYrD = C + I + Gy la produccin tendera a aumentarDemanda [email protected] ahora un poco hacia atrs...YrD = C + I + [email protected] = C + I + GIGVolvamos ahora un poco hacia [email protected] = C + ISon las decisiones del gobierno, cuando determina los ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, las que permiten ajustar la renta real exactamente a la produccin potencialYrYpG+ G, acabando con el desempleoEQUILIBRIO MACROECONMICO A LARGO PLAZO EL equilibrio macroeconmico de largo plazo ocurre cuandola produccin real es igual a la produccin potencial o, demanera equivalente, cuando la economa est en su curva deoferta agregada de largo plazo. Puede ocurrir porque seajusta la tasa de salario nominal. La produccin potencial y lademanda agregada determinan el nivel de precios y steinfluye sobre la tasa de salario nominal.EQUILIBRIO MACROECONMICO Y PLENO EMPLEO PLENO EMPLEOEs aquella situacin en la que lademanda de trabajo es igual a la oferta, alnivel dado de los salarios reales. Sueleconsiderarse de pleno empleo unasituacin en la que slo existe desempleofriccional.Unidad 4 Poltica econmica

4.1 Poltica fiscal. POLITICA FISCAL.Se entiende como poltica fiscal como el conjunto de medidas relativas al rgimen tributario, gasto pblico, endeudamiento interno externo del estado, y a las operaciones y situaciones financieras de las entidades y organismos autnomos o paraestatales, por medio de los cuales se determina el monto y distribucin de la inversin y el consumo pblico como componentes del gasto nacional.INFLUENCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL.Depende de lo que se considere en cada pas, debe ser la funcin del estado en la medida que se acepte que el estado asuma la responsabilidad de crear infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo econmico y social, actividades agrcolas, industriales o distributivas, la influencia de la poltica fiscal puede ser muy grande. El sector pblico absorbe ingresos privados por medio de impuestos, los traslada a otras manos, crea inversiones y gastos.PROPOSITO FUNDAMENTAL.Crear el ahorro pblico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante el endeudamiento interno y externo.Absorber de la economa privada, ingresos necesarios para la provisin de servicios pblicos necesarios.Manipular instrumentos tributarios de gasto, cambiarios, de fijacin de precios, tarifas, de forma que se creen suficientes incentivos para que el sector privado genere ahorros requeridos para el desarrollo econmico y cree inversiones.4.2 Poltica monetaria. Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el crecimiento econmico mediante manejo de variables monetarias de la economa. Por medio de la aplicacin de esta, se prev el manejo de variables como la inflacin, emisin monetaria, funcionamiento del banco Central, regulacin de bancos comerciales, tipo de inters, proteccin a reservas de oro y dlares.Relacin entre Poltica fiscal y Monetaria/ Ambas polticas complementarias. Expansin monetaria/ financiamiento de gasto pblico y adquisicin de bonos del Gob.Poltica monetaria. Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr estabilidad econmica y financiera del pas.VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE LA POLTICA MONETARIAOferta monetaria. Principal variable utilizada. Es la cantidad de dinero que circula en la economa para mover las transacciones comerciales y financieras de la sociedad. Conjunto de medidas dinerarias que circulan en la economa y sirven para atesorar valor y para diferir pagos a futuro.Agregados de la Oferta MonetariaM1. Medio circulante u oferta monetaria en sentido estricto.Lo componen los billetes y monedas en poder pblico. Depsitos de cuenta de cheques en moneda nacional y extranjera y depsitos en cuenta corriente en moneda nacionalM2. M1 mas tenencias de activos financieros internos por parte del sector privado residentes en el pas.M3. M1 mas M2 mas tenencias de activos financieros internos en poder de no residentes.M4. M1 ms M2 ms M3 y ms captaciones que realiza la banca a travs de sus agencias en el extranjero.Aumento de oferta monetariaCuando Aumenta tasa de inters bancaria activa, el nivel de actividad econmica y reservas.Disminuye Cuando Se llevan a cabo cortos que tienen como fin la regulacin monetariaTASA DE INTERESPorcentaje que se aplica a una cantidad monetaria /capital/ y que equivale al monto que debe pagar o cobra por prestar o pedir dinero. Banco central vigila los niveles de tiSegunda variable. De esta dependen la inversin, el tipo de cambio.TIPOS DE TASA DE INTERESTasa Activa. Representa rendimiento que el usuario del crdito paga al intermediario por la utilizacin de fondos.Tasa pasiva. Representa el rendimiento que el intermediario paga a los propietarios de los fondos o capital prestado.Tasa Real. Nivel porcentual que alcanza la ti durante cierto plazo, descontando la tasa de inflacin ocurrida en el mismo lapso.Tasa Nominal. Nivel porcentual que alcanza la ti sin descontar la tasa de inflacinTasa Bruta. Ti que pagan los usuarios del crdito o se paga a los ahorradores antes del pago de los impuestos correspondientesTasa Neta. Es la tasa bruta despus de descontados los impuestos.Factores que afectan tiAhorro, inversin, oferta monetaria, nivel de ingreso, expectativas del pblico, oferta y demanda de fondos por empresas, gobierno y resto del mundo.TIPO DE CAMBIOCantidad de moneda extranjera que se puede obtener por unidad de moneda local.Mercado cambiario. Lleva a cabo transacciones de operaciones con monedas extranjeras.Mercados de tipo de cambio. Spot, forward y mercado de futuro.Tipo de cambio se fija en base al poder adquisitivo que tiene una moneda en su pas, variando de acuerdo a su nivel de inflacin.CREDITOTransferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. En la industria y comercio se utiliza intensivamente.Funcin del crditoFinanciamiento de la produccin con anticipacin a la demanda.Crdito. Su uso economiza el uso del dinero, permite planeacin ms flexible de gastos a lp y acta como recolector de ahorro de la sociedad.Genera un poder de gasto corriente en la economa, una sobre expansin conduce a la inflacin que su asignacin disminuya la velocidad de transacciones.Banco Central evala si restringe o expande crditos, tomando medidas necesarias en costos.Objetivo. Actividades prioritarias tengan un flujo adecuado de recursos financieros, a tasas competitivas y a plazos cmodos.OPERACIN DE MERCADO ABIERTOVenta y compra de valores gubernamentales en el mercado financiero por parte del Banco Central. Su accin se orienta a la expansin y contraccin de reservas bancarias y a la fijacin de niveles de ti y oferta monetariaSu accin afecta a reservas libres del Sistema bancario, depsitos bancarios y saldos especulativos de empresas y personasEs el principal instrumento para fijar el monto de reservas bancarias al nivel deseado.FINANCIAMIENTO DEL DFICIT PBLICOOpciones que tiene la autoridad para financiar la deudaColocacin de calores emitidos por el Gob. Y empresas publicas en el mercado financieroPrstamos directos del sistema bancario al gobierno y empresas pblicasCrditos del Banco Central con cargo a las reservas de nueva creacinCrdito externoPOLTICA CAMBIARIAConjunto de acciones que implementa la autoridad monetaria con el fin de fijar o administrar la paridad del tipo de cambio.Tipos de poltica cambiaria.Tipo de cambio fijo. Forma en que la autoridad monetaria logra la estabilidad del tipo de cambio por medio de la intervencin del BC en el mercado de divisas.Tipo de cambio fluctuante. Las fuerzas de la oferta y demanda de divisas determinan el tipo de cambio.Flotacin controlada. Se caracteriza por la instrumentacin de mini devaluaciones y mini revaluaciones entre monedas de una misma zona econmica geralmente.Desliz cambiario. Establecimiento de un porcentaje de mini devaluacin diaria, que la autoridad anuncia pblicamente. Objetivo. Sobrevaluar el tipo de cambio oficial cuando inflacin interna no puede ajustarse a la inflacin externa.4.3 Polticas del desarrollo La poltica del desarrollo en social y humano que se presenta en este plan nacional de desarrollo, pretende responder a los objetivos especficos que en esos temas plantea la problemtica actual de Mxico y se plasma en diversas estrategias que se describirn ms adelante, as como en los programas