m acroeconomÍa universitario insuco divisiÓn licenciaturas

157
MACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Upload: esperanza-jimenez-navarro

Post on 25-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

MACROECONOMÍA

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 2: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNDAD I. UN PRIMER VISTAZO A LA MACROECONOMÍA.1.1.1 Orígenes y temas de la macroeconomía1.1.1 Objetivos de corto plazo frente a objetivos de largo plazo1.1.2 El Camino por delante. pág. 5-111.1. 2 Agregados básicos de las economías de países representativos del mundo.1.2.1 La economía de Estados Unidos 1.2.2 La economía en América Latina1.2.4 La economía en el resto del Mundo.

UNIDAD II. MEDICIÓN DEL PIB, CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN.2.1 Producto interno bruto2.1.1 PIB (real) como medición de bienestar pág. 33-362.1.2 PIB y PNB pág. 33-362.1.3 Cómo se financia la inversión.2.1.3 Valoración de la producción de industrias2.2 Nivel de precios y PIB real pág 29-322.3.1 Índice de precios al consumidor2.3.2 Deflactor del PIB 30-322.3 Medición de la inflación 402,403,405,631,632

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Siguiente >

Dosificación 1-2

Dosificación 2-2

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 3: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIDAD III.- OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA

3.1 Oferta agregada3.1.1 Fundamentos de oferta agregada3.1.2 Oferta agregada de largo plazo3.1.3 Oferta agregada de corto plazo3.1.4 Movimientos a lo largo de las curvas OAL y OAC3.1.5 Cambios de la oferta agregada.3.2 Demanda agregada 4993.2.1 La curva de demanda agregada3.2.2 Cambios en la demanda agregada3.3 Equilibrio macroeconómico 163-1673.3.1 Equilibrio macroeconómico de corto plazo3.3.2 Equilibrio macroeconómico de largo plazo3.3.3 Crecimiento económico e inflación3.3.4 Ciclos económicos3.3.5 Fluctuaciones de la demanda agregada3.3.6 Fluctuaciones de la oferta agregada

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Siguiente >Anterior

Dosificación 1-2

Dosificación 2-2

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 4: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIDAD IV. MULTIPLICADORES DEL GASTO Pág. 499-514John Maynard Keynes4.1 Modelo Keynesiano4.1.1 Inversión4.1.2 Gasto.4.1.3 La función consumo4.2 PIB real con un nivel de precios fijo.4.2.1 Gasto agregado planeado y PIB real.4.2.2 Gasto efectivo, gasto planeado y PIB real.4.2.3 Gasto de equilibrio.4.2.4 Convergencia al equilibrio.4.3 El multiplicador.4.3.1 La idea básica del multiplicador.4.3.2 Impuestos4.3.4. Tasa de Interés

UNIDAD V. INFLACIÓN5.1 Inflación y nivel de precios.5.2 Hiperinflación.5.3. Inflación óptima.5.4 Inflación y curva de Phillips 587-593, 602-610.5.5.1 Curva de Phillips de corto plazo.5.5.2 Curva de Phillips de largo plazo.5.5.3 Cambios de la tasa natural de desempleo.5.5.4 La curva de Phillips en México5.6 Tasas de interés e inflación. 103-104,230-235, 251-253, 507-5105.6.1 Cómo se determinan las tasas de interés.5.6.2 Porqué la inflación influye sobre la tasa de interés nominal.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Anterior Siguiente >

Dosificación 1-2

Dosificación 2-2

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 5: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice Siguiente >

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 6: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 7: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIDAD II. MEDICIÓN DEL PIB, CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN.

2.1 Producto interno bruto2.1.1 PIB (real) como medición de bienestar (pág. 33-36)

2.1.2 PIB y PNB (pág. 33-36)2.1.3 Cómo se financia la inversión.

2.1.3 bis. Valoración de la producción de industrias2.2 Nivel de precios y PIB real (pág 29-32)

2.3.1 Índice de precios al consumidor2.3.2 Deflactor del PIB (pág. 30-32)

2.3 Medición de la inflación (pág. 402,403,405,631,632)

Índice

Page 8: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIDAD II. MEDICIÓN DEL PIB, CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN.2.1 Producto interno bruto2.1.1 PIB (real) como medición de bienestar

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 9: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 10: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 11: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 12: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 13: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

2.1.3 Cómo se financia la inversión.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 14: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 15: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 16: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 17: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

2.1.3 bis. Valoración de la producción de industrias

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 18: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

2.2 Nivel de precios y PIB real

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 19: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 20: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 21: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 22: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 23: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

La siguiente Tabla proviene de los datos del Banco Mundial. Cabe destacar que la ONU utiliza estos datos para sus Informes de Desarrollo Humano.1 2

Page 24: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Page 25: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

2.3.1. Índice de Precios al consumidor

¿Qué es el índice de precios al consumidor?

El índice de precios al consumidor (IPC) es el dato estadístico más importante emitido por el Banco de México. Tiene una incidencia considerable en el momento que se determinan las políticas económicas y monetarias de cada país; es seguida muy de cerca por las empresas y las familias, ya que las obligaciones contractuales, las tasas de interés y las remuneraciones suelen regularse en función de las variaciones del IPC.

¿Qué es el IPC?

Técnicamente el IPC (índice de precios al consumidor) es un índice de canasta fija, correspondiente a un periodo base en el tiempo, construido sobre una variante de los índices, que permite una actualización más rápida de la canasta para seguimiento de precios, según evolucione o cambie el gasto de consumo de los hogares de un país.

Ver hoja de Excel

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 26: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el mismo, pero su valoración monetaria (precio) cambia. Si deseamos analizar en forma adecuada la evolución de la actividad económica, debemos separar la influencia de los precios sobre los valores de los agregados económicos (bienes y servicios).

¿Cómo medir el índice de precios al consumidor?Se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100.

Canasta Familiar (año actual)IPC = ---------------------------------------- x 100 Canasta Familiar (año base)

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 27: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Evolución y Usos del IPC

El índice de precios al consumidor sirve para una amplia variedad de objetivos, ya que en la práctica sigue siendo la medida más precisa de la inflación que afecta a los hogares. También es el barómetro del comportamiento de la economía y un indicador clave para evaluar los resultados de la política monetaria y fiscal de un país.

El IPC se utiliza frecuentemente para ajustar los salarios y las prestaciones de seguridad social (por ejemplo, las pensiones) y compensar así las variaciones del costo de la vida. Asimismo, la evolución del IPC es importante a la hora de formular medidas de política social y ajustar las prestaciones de seguridad y asistencia sociales.

Los principales usos del IPC (índice de precios al consumidor) han ido cambiando con el tiempo y pueden diferir de un país a otro. En un principio, los calculaban para disponer de un instrumento de ajuste automático de las remuneraciones, a fin de compensar a los asalariados el aumento de precio de los bienes y los servicios adquiridos; de esta manera, han desempeñado una función importante en el proceso de ajuste de los ingresos.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 28: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Recientemente, muchos países han modificado el uso principal del IPC, que ha pasado a ser una medida general de la inflación de los precios para el sector de los hogares en su conjunto. Un ejemplo de ello es el desarrollo del Índice Europeo de Precios al Consumo Armonizado (IPCA).

El IPC es considerado en casi todos los países como uno de los indicadores básicos del funcionamiento de la economía. Los resultados de estas mediciones pueden ser diferentes, dado que, a medida que transcurre el tiempo, los consumidores no siguen comprando un mismo conjunto de bienes y servicios, sino que ajustan sus gastos en función de los cambios en los precios relativos y de otros factores.

La mayoría de los países consideraran que es la mejor medida de la inflación disponible; de hecho, por ahora no existe ningún otro índice que tenga un grado de aceptabilidad comparable y que ofrezca al mismo tiempo una descripción más precisa de la evolución de los precios para la sociedad en general.

Fuente: Fundamentos de administración financiera básica - Editorial Diana Investigación propia - CISE Comunicación.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 29: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 30: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice Nacional de Precios al Productor:

Se define como el precio de los bienes y servicios que las empresas venden a otras empresas. Este precio se compone de un promedio ponderado de un conjunto de bienes y servicios en los mercados de mayoristas, convertido a una serie de tiempo. Los bienes considerados en este índice se dividen usualmente en dos categorías, ya sea de acuerdo a la etapa del proceso de producción ( materias primas, materiales intermedios y bienes terminados) o de acuerdo a su esencia ( duraderos o no duraderos).

Fuente: http://www.itlp.edu.mx/publica/boletines/anteriores/b242/conceptos9.htm

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 31: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Para determinar el porcentaje que ha experimentado la inflación en México, cada vez que termina un periodo mensual, es importante conocer las variables que provocaron este fenómeno económico que repercute directamente en los bolsillos de todos nosotros. Estas variables son los precios de los productos que se encuentran agrupados en los 250 conceptos de consumo que abarcan, al menos, 35 ramas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios, conforme al catálogo de actividades económicas que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

El Banco de México calcula cada mes el índice nacional de precios al consumidor sujeto, entre otras consideraciones, a lo siguiente:

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 32: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

• Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán ubicadas en por lo menos 20 entidades federativas.

• Las ciudades seleccionadas deberán, en todo caso, tener una población de 20,000 o más habitantes y siempre habrán de incluirse las 10 zonas conturbadas o ciudades mas pobladas de la República.

• Tratándose de alimentos, las cotizaciones de precios se harán como mínimo tres veces durante cada mes.

• El resto de las cotizaciones se obtendrán una o más veces mensuales.• Las cotizaciones de precios con las que se calcule el Índice Nacional de Precios al Consumidor

de cada mes, deberán corresponder al periodo de que se trate.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 33: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

2.3.2. El índice Deflactor del Producto Interno BrutoAlfredo Cristóbal CristóbalSubdirector General de Cuentas Nacionales. INE

El Producto Interior Bruto (PIB) es uno de los agregados más importantes que estiman las cuentas nacionales de un territorio, correspondiéndose con el valor de todos los bienes y servicios finales que han generado las unidades que residen en dicho territorio, tanto empresas (financieras y no financieras) como hogares, instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) y administraciones públicas (AA.PP).

Formalmente hablando, el PIB es un saldo contable, en concreto, es el saldo de la cuenta de producción de la economía, en la que el principal recurso es la producción de bienes y servicios generada por todas las unidades residentes en el territorio, además de los impuestos netos sobre dichos bienes y servicios y, el principal empleo lo constituye el conjunto de consumos intermedios que han sido necesarios para generar dicha producción.

Si para cada año t, los recursos y los empleos de la cuenta de producción los valoramos a los precios de dicho año, su saldo, el PIB resultante se dice que está valorado a precios corrientes. Así, la comparación de este PIB frente al del período precedente (pongamos, t frente a t-1) explicaría la variación del valor de los bienes y servicios generados en la economía, que vendría explicada por variaciones en el volumen de productos como en sus precios.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 34: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Sin embargo, para el análisis de la evolución económica del territorio, es muy importante también conocer cuál ha sido la variación del PIB entre dos ejercicios consecutivos, una vez descontada de esta variación el efecto de los precios, es decir, conocer cual ha sido la variación del volumen de bienes y servicios generados por el economía. En tal caso, si los recursos y empleos de la cuenta de producción del año t se valoran a los precios que dichos productos tenían en el año t-1, el PIB resultante se dice que está valorado a precios constantes del año t-1

El índice deflactor del PIB sería el cociente entre el PIB a precios corrientes y a precios constantes del período precedente o, más concretamente, el cociente entre las variaciones del PIB a precios corrientes y a precios constantes indicaría la variación del deflactor del PIB entre dos períodos. Es decir, está midiendo la variación de los precios de todos los bienes y servicios generados por la economía, independientemente de su destino económico (consumo intermedio, consumo final, inversión o exportación). Por lo tanto, se diferencia de los índices de precios más comúnmente conocidos, como el IPC, que mide únicamente la variación de los precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, o el IPRI que mide la variación de los precios de los bienes industriales producidos por la economía.

Como puede deducirse de su forma de cálculo, la principal característica que presenta este deflactor es que únicamente puede medirse de forma implícita, como cociente, es decir, no puede ser directamente observable.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 35: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

2.3. Medición de la Inflación.

La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 36: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Entre las corrientes económicas más aceptadas existe el consenso de que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etcétera), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.

Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.

Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 37: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Medición de la Inflación.

Puesto que hay muchas medidas posibles del nivel de precios, hay muchas medidas posibles de inflación de los precios. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios al Consumo Personal Gastos (PCEPI) y el deflactor del PIB son algunos ejemplos de los índices de precios amplio. Sin embargo, la inflación también puede ser usado para describir un nivel de precios en aumento dentro de un conjunto más reducido de los activos, bienes o servicios dentro de la economía, como las materias primas (incluidos alimentos, combustible, metales), los activos financieros (tales como acciones, bonos y bienes inmuebles), los servicios (tales como el entretenimiento y cuidado de la salud), o el trabajo. La inflación subyacente es una medida de la inflación para un subconjunto de los precios al consumidor que excluye los precios de los alimentos y la energía, que suben y bajan más que otros precios en el corto plazo. La Reserva Federal presta especial atención a la tasa de inflación subyacente para obtener una mejor estimación de tendencias a largo plazo la inflación futura en general.

La inflación se calcula generalmente mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, por lo general el Índice de Precios al Consumidor, que mide los precios de una selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor medio.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 38: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Por ejemplo, en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de 2008 era 211.080. La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces:

La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en 2007.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 39: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Clasificación de la inflación según la magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas las categorías:

Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres.Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 40: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIDAD III.- OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA

3.1 Oferta agregada 3.1.1 Fundamentos de oferta agregada

3.1.2 Oferta agregada de largo plazo3.1.3 Oferta agregada de corto plazo

3.1.4 Movimientos a lo largo de las curvas OAL y OAC3.1.5 Cambios de la oferta agregada.

3.2 Demanda agregada3.2.1 La curva de demanda agregada

3.2.2 Cambios en la demanda agregada3.3 Equilibrio macroeconómico

3.3.1 Equilibrio macroeconómico de corto plazo3.3.2 Equilibrio macroeconómico de largo plazo

3.3.3 Crecimiento económico e inflación3.3.4 Ciclos económicos

3.3.5 Fluctuaciones de la demanda agregada3.3.6 Fluctuaciones de la oferta agregada

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 41: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

3.1. OFERTA AGREGADA

En la teoría macroeconómica, la oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período de tiempo específico. Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a un determinado nivel de precios en una economía.

En el caso particular keynesiano, la oferta agregada tiene una pendiente positiva, lo cual indica que a un mayor nivel de precios que los consumidores estén dispuestos a pagar, las empresas producirán cada vez más para satisfacer la demanda existente, y viceversa.

Como este modelo keynesiano implica que existe desempleo en la economía, las empresas pueden aumentar su producción contratando más trabajadores, sin aumentar fuertemente el precio de los salarios nominales de éstos, debido a la alta disponibilidad de empleados en la economía.

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 42: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

En el corto plazo, la curva tiende a ser casi plana u horizontal. Se puede comprobar que en épocas de recesión, un aumento de la demanda agregada casi no influye en un aumento en el nivel de precios. Sin embargo, a medida que se recupera la economía y se dirige a lo que se conoce como el nivel de renta o PIB potencial (ideal), la curva de oferta agregada aumenta su pendiente hasta el punto en que las empresas tienen todos sus factores productivos en máximo empleo, con todos los trabajadores empleados, por lo tanto, ya no podrían producir más del nivel máximo potencial.

Esto lleva a la curva de oferta agregada a volverse vertical, llegando al modelo opuesto al keynesiano; el modelo clásico o de pleno empleo de los factores productivos, donde solamente un shock positivo en la oferta agregada, como por ejemplo, una disminución en los costos de sus materias primas, mejoras en la tecnología, y otras variables, pueden hacer que ésta se desplace a su derecha, con el fin de poder producir más allá del PIB potencial y por ende poder aumentar el nivel de renta de la economía.

Índice

3.2.1. Curva de la Demanda Agregada

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 43: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

LA CURVA DE OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO

• La curva de oferta agregada a corto plazo expresa una relación positiva entre el nivel de precios y la producción agregada de bienes y servicios finales que ofrecen todos los productores.

• Esta relación es consistente en el corto plazo cuando la mayoría de los costos de producción permanecen constantes, sobre todo los salarios nominales.

• Se supone que los salarios nominales son constantes a corto plazo porque es el periodo en el que tienen vigencia los salarios de convenio, por ejemplo, que permanecen fijos al menos un año.

• En un contexto de costos de producción constantes, el incremento de precios se percibe por los vendedores como una expectativa de mayor beneficio, y por eso tienden a ofrecer más bienes y servicios.

• Beneficio unitario = Precio unitario – Costo unitario.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 44: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

La curva de oferta agregada a corto plazo muestra la relación que existe entre el nivel de precios agregado y la producción agregada a corto plazo, que es el período de tiempo en que buena parte de los costos de producción, p. e. los salarios nominales, se consideran Costos Fijos.

Es creciente porque un mayor nivel de precios agregado conduce a un mayor beneficio por unidad de producto y a una producción agregada mayor.

El gráfico muestra los datos correspondientes a la Gran Depresión de 1929-1933. En estos años se produjo una gran deflación y el nivel de precios agregado cayó de 11.9 en 1929 a 8.9 en 1933. Las empresas reaccionaron reduciendo la producción agregada de $ 865 000 millones de dólares a $ 636 000 millones, medidos en dólares de 2000.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 45: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

3.2.2. Cambios en la demanda agregadaLos desplazamientos de las curvas de demanda y oferta agregadas

A veces el equilibrio macroeconómico puede ser alterado por perturbaciones externas o por la aplicación de políticas macroeconómicas, que desplazan las curvas de demanda y de oferta.

Un ejemplo de perturbación externa fue la crisis energética de 1973, donde los precios del petróleo subieron mucho, lo que provocó que la curva de oferta se desplazara hacia la izquierda.

Un ejemplo de aplicación de una política macroeconómica fue la antes mencionada de la crisis económica de 1929. Eso fue una gran aportación del economista Keynes.

Los desajustes entre la oferta y la demanda agregadas: El desempleo

Desempleo.

Afecta a aquellas personas de la población activa que, reuniendo las condiciones de edad, capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado, buscan empleo y no lo encuentran.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 46: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Política Monetaria

Política Fiscal

OtrasFuerzas

Nivel de Precios y Costos

ProducciónPotencial

Capital,Trabajo

Tecnología

Producción PIB Real

Empleo yDesemple

o

Precios eInflación

ComercioExterior

ESQUEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 47: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

3.3. Definición Equilibrio Económico. Situación de una economía en la cual las proporciones de las cantidades globales permiten el ajuste armónico de los flujos, la estabilidad de los precios y el funcionamiento satisfactorio del conjunto económico.

En sentido económico:Situación de una economía en la que la oferta agregada (Producto Nacional Bruto) iguala a la demanda agregada (consumo más inversión más gasto público). Equilibrio Macroeconómico.

Situación de la economía en la que la oferta agregada es igual a la demanda agregada, en ausencia de acumulación indeseada de inventarios por parte de los productores. 

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 48: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

. . . 3.3. Equilibrio macroeconómico:

Es una combinación de la cantidad y el precio globales con los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sur compras, ventas o precios. Se obtiene combinando las curvas de oferta y de demanda.

En relación al mismo podemos añadir que a veces el equilibro macroeconómico no es el deseable en cuanto a los objetivos que se quieren alcanzar. Puede ser un punto muy inferior a la renta de pleno empleo o producto potencial. La gran aportación de Keynes en este sentido fue considerar que “Aún cuando una economía se encuentra en equilibrio puede que no alcance la situación de pleno empleo”. Esta situación hizo necesaria, en 1929, durante la Gran Depresión, la intervención del estado para desplazar la curva de la demanda a la derecha a través del aumento del gasto público.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 49: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Cabe señalar que aun en el caso de que la inflación fuese perfectamente anticipada, ésta genera costos ya que las empresas se ven obligadas a revisar con frecuencia los precios de sus productos, incurriendo así en los costos administrativos correspondientes. Asimismo, los individuos incurren en un costo en bienestar al reducir la cantidad real demandada de dinero. Más aún, los costos de la inflación se manifiestan con claridad en las situaciones en que la estructura institucional, en particular el sistema impositivo de la economía, no se encuentra plenamente adaptado para operar en un entorno inflacionario.

Por su parte, los costos asociados a la inflación no anticipada se derivan de la incertidumbre y de la volatilidad que caracterizan a los procesos inflacionarios. Así, la incertidumbre inflacionaria produce distorsiones en el sistema de precios, al hacer que los agentes económicos confundan las variaciones del nivel general de precios con cambios en los precios relativos de los bienes, generándose así ineficiencias en la asignación de los recursos productivos. Asimismo, la incertidumbre inflacionaria se refleja en mayores tasas de interés, las cuales afectan las decisiones de inversión, e induce a que los agentes económicos dediquen recursos a protegerse de la inflación en detrimento de las actividades de naturaleza productiva. Más aún, la inflación incide desfavorablemente no sólo sobre la eficiencia económica, sino también sobre la distribución del ingreso al hacer que sus costos recaigan de manera especial sobre los sectores sociales menos favorecidos, que son los que disponen de menores medios para protegerse de la inflación

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 50: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

3.3.1. Equilibrio Macroeconómico de Corto Plazo

El equilibrio macroeconómico de corto plazo ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es igual a la cantidad ofrecida de éste; es decir, en la intersección de la curva de demanda agregada (DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo (OAC).

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 51: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

3.3.2. Equilibrio Macroeconómico de Largo Plazo

EL equilibrio macroeconómico de largo plazo ocurre cuando la producción real es igual a la producción potencial o, de manera equivalente, cuando la economía está en su curva de oferta agregada de largo plazo. Puede ocurrir porque se ajusta la tasa de salario nominal. La producción potencial y la demanda agregada determinan el nivel de precios y éste influye sobre la tasa de salario nominal

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 52: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 53: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Equilibrio Macroeconómico y Pleno Empleo.

Pleno Empleo.Es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales. Suele considerarse de pleno empleo una situación en la que sólo existe desempleo friccional.

Equilibrio por debajo del pleno empleo.Es un equilibrio macroeconómico en el que la producción potencial excede a la producción, real se llama brecha recesiva.

Equilibrio por encima del pleno empleo.Es un equilibrio macroeconómico en el que la producción real excede a la producción potencial se llama brecha inflacionaria.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 54: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Gasto de Equilibrio.

El gasto de equilibrio es el nivel de gasto agregado que ocurre cuando el gasto planeado agregado es igual a la producción real.

El gasto de equilibrio es un nivel del gasto agregado y de producción real en cuyo nivel se cumplen los planes de gasto de todos lo que participan en la economía.

Cuando el nivel de precios está fijo, el gasto de equilibrio determina la producción real. Cuando el gasto planeado agregado y el gasto agregado efectivo no son iguales, ocurre un proceso de convergencia hacia el gasto de equilibrio, y a través de este proceso de convergencia se ajusta la producción real.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 55: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

3.3.3. Crecimiento económico e inflación.

No cabe duda de que durante los últimos años las acciones de la mayoría de los bancos centrales se han orientado hacia el abatimiento de la inflación. Los elevados costos económicos y sociales que genera la inflación han propiciado el consenso de que la política monetaria debe orientarse hacia un único objetivo que es la estabilidad de precios.

Los costos de la inflación pueden dividirse entre aquellos que provienen de la inflación anticipada y aquellos que se originan por la inflación no anticipada.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 56: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

ProductoAgregado

(Y)

GastoAgregado

DA = C + I +G

MercadosFinancieros

Gobierno

Inversión Planeada(I)

Familias

Ingreso Agregado (Y)

Consumo (C)

Ahorro(A)

Gasto delGobierno (G)

ImpuestosNetos (T)

Ingreso Disponible (Yd = Y – T)

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 57: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Variables económicas Pro cíclicas.Diversas variables económicas y sociales cambian en relación con las fases del ciclo. Se denominan pro cíclicas las variables que varían en paralelo a la actividad económica, es decir que aumentan en la expansión y disminuyen en la recesión. La más típica de estas variables es el producto interno bruto, motivo por el cual suele ser tomada como referencia del momento del ciclo económico. Otras variables pro cíclicas son por ejemplo la actividad industrial, la recaudación fiscal, el consumo de energía, o las horas de trabajo semanal promedio insumidas en la industria. Las tasas de nupcialidad y de siniestros automovilísticos son también pro cíclicas.

Variables económicas Contra cíclicas.Se denominan contra cíclicas las variables que tienden a disminuir durante la fase de expansión y a aumentar durante la contracción. Son contra cíclicas por ejemplo, la tasa de desempleo, las quiebras empresariales y la tasa de suicidios.

Variables económicas acíclicas.Se denominan acíclicas las variables cuyos cambios no están asociados a los cambios de la actividad económica.

Cuando una variable o indicador cambia de forma pro cíclica o contra cíclica, la variación puede darse de forma adelantada, cuando la variable se adelanta al ciclo general, del que el PIB suele tomarse como índice (por ejemplo, son variables pro cíclicas adelantadas las ganancias empresariales y las horas semanales promedio insumidas en la industria). En cambio, se dice que una variable es retardada cuando cambia con un desfase o retardo respecto al ciclo general (por ejemplo, la tasa de desempleo suele moverse contra cíclicamente con un retardo de uno o varios trimestres con respecto al ciclo general). Si dos variables cambian simultáneamente con respecto al ciclo, se dicen coincidentes.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 58: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

3.3.4. CICLOS ECONÓMICOS

Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.

Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.

Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden aminorar sus costos económicos en el resto de la población.

Los economistas de la escuela austriaca elaboraron la teoría austriaca del ciclo económico mediante la cual proponen la solución al problema. Varios de sus miembros, entre los que se encuentra Ludwig von Mises, predijeron correctamente las crisis de 1929, 1987, 2001 y 2008, entre otras.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 59: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Ciclo económico:

Es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno al PIB potencial.

Se divide en:

Fondo: Se da cuando la demanda es baja y por hay stock almacenados. Esta situación da lugar a una escasez de producciones e inversiones.

Expansión: Cuando surge la necesidad de modernizarse aumenta la inversión lo que aumenta la demanda y la oferta.

Pico: En él se llega al límite de producción y la oferta se aproxima al producto potencia, esto puede dar problemas como la inflación.

Recesión: Sucede en las crisis económicas, da lugar a graves problemas como el desempleo.

Para evitar al máximo las consecuencias de estos ciclos los gobiernos en su función estabilizadora intentan mantener el ciclo en niveles normales.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 60: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Ciclo Económico

Fondo: Se da cuando la demanda es baja y hay stock almacenados. Esta situación da lugar a una escasez de producciones e inversiones.

Expansión: Cuando surge la necesidad de modernizarse aumenta la inversión lo que aumenta la demanda y la oferta.

Pico: En él se llega al límite de producción y la oferta se aproxima al producto potencia, esto puede dar problemas como la inflación.

Recesión: Sucede en las crisis económicas, da lugar a graves problemas como el desempleo.

Para evitar al máximo las consecuencias de estos ciclos los gobiernos en su función estabilizadora intentan mantener el ciclo en niveles normales.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 61: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Sin embargo:Y según el argumento de que los ajustes de precios y salarios a la baja son más difíciles de presentarse que al alza, es decir, por el hecho de la existencia de rigideces a la baja en precios y en salarios nominales...

…ha permanecido la hipótesis de que un poco de inflación “engrasa las ruedas” del mercado de trabajo, facilitando los ajustes de precios relativos. Así, existe cierto consenso teórico de que la curva de Phillips de largo plazo es vertical a altas tasas de inflación, pero que muestra una relación positiva entre actividad económica e inflación a bajas tasas de inflación.

Dicha relación positiva tiende a manifestarse más marcadamente conforme las rigideces a la baja en salarios nominales se vuelven más patentes. La relación positiva entre inflación y actividad económica, producto de las rigideces a la baja en precios y salarios, se presenta por el hecho de que al darse una disminución no anticipada en la inflación, los precios y salarios toman tiempo en ajustarse al nuevo nivel inflacionario.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 62: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Es decir, la presencia de divergencias entre la inflación esperada por los agentes económicos y la observada, redunda en una pérdida de producto por el hecho de que un sinnúmero de contratos se encuentran referenciados o determinados con base en un nivel de inflación mayor al observado.

Por su parte, si la autoridad monetaria es capaz de convencer al público de que la inflación será menor, las expectativas inflacionarias se ajustarán de manera inmediata a los niveles de inflación anticipados por la autoridad monetaria, lo que permitirá un ajuste en los precios y salarios sin mediar costo alguno en la actividad económica. Con base en lo anterior, la autoridad monetaria podrá reducir los costos de la desinflación conforme las expectativas inflacionarias del público vayan convergiendo con el objetivo inflacionario de la autoridad.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 63: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Gráfica. Variaciones del índice nacional de precios al consumidor y del Producto Interno Bruto Real

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 64: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 65: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 66: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIDAD IV. MULTIPLICADORES DEL GASTO4.1 Modelo Keynesiano

4.1.1 Inversión4.1.2 Gasto.

4.1.3 La función consumo4.2 PIB real con un nivel de precios fijo.

4.2.1 Gasto agregado planeado y PIB real.4.2.2 Gasto efectivo, gasto planeado y PIB real.

4.2.3 Gasto de equilibrio.4.2.4 Convergencia al equilibrio.

4.3 El multiplicador.4.3.1 La idea básica del multiplicador.

4.3.2 Impuestos4.3.4. Tasa de Interés

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 67: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

John Maynard Keynes,

Primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) economista británico, considerado uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada. Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 68: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIDAD IV. MULTIPLICADORES DEL GASTO

4.1. El modelo keynesiano del multiplicador

El modelo del multiplicador explica cómo se determina la producción a corto plazo. El termino <<multiplicador> > se debe a que cada variación que experimentan los gastos exógenos, como la inversión, en un Peso o un Dólar o un Euro provoca una variación del PIB superior a dicha unidad monetaria, esto es, una variación multiplicada.

El modelo keynesiano del multiplicador ofrece una justificación de por qué en una economía las perturbaciones que afectan a la inversión, a las exportaciones netas y a la política de impuestos y de gasto público pueden influir en la producción y en el empleo. Los supuestos básicos del modelo del multiplicador son que los precios y los salarios son fijos y que hay recursos desempleados. Así mismo se elimina la política monetaria y se supone que los mercados financieros no reaccionan a los cambios de la economía, ya que estamos en el corto plazo

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 69: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

El modelo keynesiano o, quizás más apropiadamente, los modelos keynesianos, son, en macroeconomía, varios modelos económicos, generalmente basados en la interpretación neokeynesiana de los principios de la economía keynesiana, que buscan armonizar la percepción keynesiana y la neoclásica, concepciones que inicialmente se consideraban contrapuestas.

Los modelos keynesianos son utilizados para identificar el nivel de equilibrio y analizar las interrupciones de los mercados de bienes y servicios, es decir, estudiar los niveles relativos tanto de producción como los ingresos agregados.

En el presente, los modelos keynesianos y el modelo clásico son ampliamente empleados como base de los modelos completos, dado que se ha notado que, aún cuando esos modelos presentan aspectos generalmente keynesianos (tales como la competencia imperfecta), responden mejor a estímulos clásicos, lo que ha llevado a la producción de una serie de “modelos estándar”. Adicionalmente, ha habido una recurrencia en el uso del modelo keynesiano, en una nueva interpretación, introducida por Gregory Mankiw.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 70: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

A pesar que hay varias modelizaciones de las sugerencias de Keynes, las más conocidas o divulgadas (y que serán expuestas brevemente aquí) son los dos modelos básicos originados en la tentativa neokeynesiana de armonizar esas sugerencias con las de la economía neoclásica. Es decir, la llamada síntesis clásico-keynesiana (Hay un tercer modelo, el de D. Dillard, utilizado principalmente por los post keynesianos, que no será expuesto aquí). Una comprensión adecuada de la materia parece requerir una exposición breve tanto de las sugerencias keynesianas como las neoclásicas y las bases de tal armonización.

Para los neoclásicos en el largo plazo los precios y mercados por lo menos tienden a un estado de equilibrio al estilo de Walras (Teoría del equilibrio general). En esa situación, el producto y la demanda se igualan en todos los mercados (Ley de Walras), lo que implica que, al igual que en el "modelo clásico", el mercado de dinero siempre se vacía, lo que implica, a su vez, que el ahorro es igual a la inversión (ver Oferta y demanda).

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 71: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Keynes, a diferencia de los clásicos, no asume que, en un mercado libre y sin fricciones (ver competencia perfecta), necesariamente se llegará a, o que, de llegarse se mantendrá, una situación de equilibrio económico tal como los clásicos conciben ese concepto, sino más bien uno de equilibrio dinámico: para él, la situación es una de competencia imperfecta, en la cual las imperfecciones tienden a dominar.

Una de las imperfecciones más importantes es la "pegajosidad" (rigidez o falta de flexibilidad) de los precios, lo que implica que, en el corto plazo, la oferta no necesariamente es igual a la demanda. En el mercado de trabajo, Keynes sugiere que la flexibilidad salarial no produce necesariamente pleno empleo: si la flexibilidad implica disminución de los salarios, tal disminución en los ingresos puede llevar a una en el ahorro (lo que aumenta la tasa de interés) y a otra en la demanda, lo que reduce la rentabilidad de las inversiones y, consecuentemente, la demanda por trabajo.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 72: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Modelo keynesiano simple o de la cruz keynesiana

El modelo keynesiano simple, introducido originalmente por Paul Samuelson, es también llamado del multiplicador simple o del multiplicador-acelerador.

El modelo asume que hay capacidad de producción no utilizada y que los precios son los de producción. En esa situación, un aumento de demanda puede llevar a un incremento de la producción con un efecto mínimo sobre los precios.

Adicionalmente se asume que tanto la inversión (I) como los gastos de gobierno (G) están determinados por factores externos al modelo (son variables exógenas) (Por ejemplo: el gobierno se puede endeudar para invertir) y que la economía es “cerrada” (es decir, no hay intercambios con otros países o economías).

Ahora, si la economía estuviera en equilibrio walrasiano, el consumo o "demanda agregada" seria equivalente a la producción (todo lo producido seria consumido y todos los ingresos solo vendrían de lo que se vende).

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 73: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Si representamos gráficamente lo anterior, eso constituiría una línea recta bifurcando (en un ángulo de 45 grados) el rectángulo delineado por línea vertical que representa la demanda agregada y la horizontal que representa el producto agregado (o ingreso agregado) (línea negra en el diagrama). Es decir, a cada aumento en una unidad del ingreso, existiría un aumento de una unidad en el consumo.

En esa economía el ingreso del conjunto de la población solo puede venir de la suma de todo lo que haya gastado en consumo (C) – el consumo de unos es el ingreso deotros) más lo que sea el gobierno gaste (G) y lo que se invierta (I). Ese ingreso agregado (Y) constituye entonces la Demanda agregada (AD). Nótese que esto asume equilibrio.

El consumo de los hogares (C) depende del ingreso disponible (ingresos menos impuestos o Y – T (impuestos) = Yd) pero hay un “consumo mínimo” (sin el cual no se sobrevive). Ese consumo es denominado Consumo Autónomo (Ca).

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 74: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Page 75: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

PIB

Si la producción estuviera por debajo de dicho punto habría demandainsatisfecha y la producción tendería a aumentar .

Yr

DADemanda

insatisfechaDemanda

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Page 76: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Adicionalmente no todo lo que recibe como ingresos se utiliza inmediatamente en consumo. Una fracción ya sea se ahorra o se mantiene “en los bolsillos”, como reserva líquida (por ejemplo: Caja menor). Esa fracción depende de la Propensión Marginal al Consumo (pmc o b).

La segunda línea (azul en el diagrama) representa la situación real. Su origen está determinado por el "consumo autónomo" y su pendiente por la pmc (propensión marginal al consumo): por cada variación de una unidad en el producto/ ingreso (eje horizontal) hay una variación en el eje vertical (consumo) que es una fracción de esa variación en el ingreso.

El punto en el cual las líneas se cruzan representa el punto de equilibrio para esa segunda línea. Puntos a la izquierda del cruce representan un consumo mayor al de equilibrio dada la producción (financiada por ahorros anteriores o crédito, etc). Puntos a la derecha representan un consumo inferior: se puede considerar que se están pagando deudas anteriores o ahorrando/manteniendo en los bolsillos por sobre lo necesario para mantener equilibrio dado el nivel de producción. Se corre el riesgo que las empresas reduzcan producción a fin de lograr equilibrio.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 77: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

C = C (Y -T...) = Ca + b (Y - T) = Ca + b Yd

La aproximación conceptual a la propensión marginal al consumo (pmc) es la siguiente. Considérese un aumento en el ingreso de una unidad monetaria. Tanto el consumo como el ahorro aumentaran. En otras palabras, cualquier cambio (Δ) en el ingreso agregado de una nación (Y) produce una variación fraccional tanto del ahorro (A) como del consumo (C) del conjunto de los habitantes. Ese cambio fraccional se puede expresar de la siguiente manera:

0 < ΔA/ΔY< 1 y: 0 <ΔC/ΔY< 1

La primera define lo que se llama Propensión marginal al ahorro (pma) (el ahorro adicional por cada unidad extra de ingresos) y la segunda la propensión marginal al consumo, entendido como el consumo adicional por cada unidad extra de ingresos. Si definimos la segunda como b, sigue que C = bY.

b = Propensión marginal al consumo

Pero cualquier incremento en el ingreso de algunos que lleve al aumento de sus gastos llevara al incremento del ingreso de otros, los que, a su vez, estarán en condiciones de aumentar sus consumos. Eso implica que el aumento del ingreso tiene un efecto multiplicador. Ese multiplicador puede ser calculado de la siguiente manera:

Dado que Y = AD = C + I (sin considerar G ) y C = C_a + bY

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 78: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

sigue que:

Y = Ca + b Yd + I

si substraemos bY de ambos lados:

Y - bYd = Ca+ I

factorizando Y:

Y (1-b) = Ca+ I

dividiendo por (1-b) obtenemos:

en el cual 1/1-b es el multiplicador simple y (Ca+ I) es el componente autónomo

(proveniente de ahorros y préstamos o algún incremento monetario) sobre el cual el multiplicador ejercerá su efecto.

Multiplicador Simple =Multiplicador de la Inversión

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 79: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Propensiones marginales a consumir (PMC) y ahorrar (PMA)

Page 80: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.2. PIB real con un nivel de precios fijo

La relación entre el gasto agregado planeado y el PIB real puede describirse mediante una tabla de gasto agregado o por una curva de gasto agregado, La tabla de gasto agregado muestra el gasto agregado planeado para cada nivel de PIN real. La curva de gasto agregado es una gráfica de la tabla de gasto agregado.

4.2.1. Gasto agregado planeado y PIB real

El PIB real influye sobre el consumo y las importaciones. Pero el consumo y las importaciones, junto con la inversión, las compras gubernamentales y las exportaciones, influyen sobre el PIB real.

Gasto Total Planeado (GT) Suma total que la economía planea gastar en “n” período. Es igual al consumo más la inversión planeada.

Page 81: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

El gasto agregado efectivo siempre es igual al PIB real. Pero el gasto agregado planeado no necesariamente es igual al gasto agregado efectivo y, por consiguiente, no es necesariamente igual al PIB real.

¿Cómo es posible que sean diferentes el gasto efectivo y el gasto planeado?

PIB Real (Y)

Gasto Agregado Planeado (GA)

Cambio no planeado de

inventarios (Y-AE)A 7 8.50 -1.50B 8 9.00 -1.00C 9 9.50 -0.50D 10 10.00 0.00E 11 10.50 0.50F 12 11.00 1.00

Page 82: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.2.2. Gasto efectivo, Gasto planeado y PIB Real

Cuando el nivel de precios está fijo, el gasto de equilibrio determina el PIB real.

El gasto efectivo y el planeado a veces son diferentes porque las empresas pueden tener finalmente más inventarios que lo planeado o menos inventarios de lo planeado.

Cuando el gasto planeado agregado y el gasto agregado efectivo no son iguales, ocurre un proceso de convergencia hacia el gasto de equilibrio y, a través de este proceso de convergencia se ajusta el PIB real.

La gráfica muestra el gasto de equilibrio. La tabla presenta el gasto planeado agregado para diferentes niveles de PIB real. Estos valores se trazan como los puntos A a F a lo la largo de la curva GA. La línea de 45º muestra todos los puntos en los que el gasto planeado agregado excede al PIB real; y donde la curva GA está por debajo de la línea de 45 º, el gasto planeado agregado es menor que el PIB real y donde la curva GA cruza la línea de 45 º el pasto planeado agregado es igual al PIN real.

El punto D ilustra el gasto de equilibrio. En este punto el PIB es de 10 billones.

PIB Real (Y)

Gasto Agregado Planeado (GA)

Cambio no planeado de

inventarios (Y-AE)A 7 8.50 -1.50B 8 9.00 -1.00C 9 9.50 -0.50D 10 10.00 0.00E 11 10.50 0.50F 12 11.00 1.00

Page 83: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

La tabla muestra los planes de gasto para diferentes niveles de PIB real. Cuando el PIB real es de $ 10 billones, el gasto agregado planeado es igual al PIB real.

La gráfica (a) de la figura ilustra el gasto de equilibrio, el cual ocurre cuando el gasto agregado planeado es igual al PIB real en la intersección de la recta de 45º y la curva GA.

La gráfica (b) de la figura muestra las fuerza que dan lugar al gasto de equilibrio. Cuando el gasto agregado planeado excede al PIB real, los inventarios disminuyen, por ejemplo, en el punto B en las gráficas de la figura. Las empresas aumentan la producción y el PIB real aumenta.

Cuando el gasto agregado planeado es menor que el PIB real, los inventarios aumentan, por ejemplo, en el punto F en las dos gráficas de la figura. Las empresas disminuyen la producción y el PIB real disminuye. Cuando el gasto agregado planeado es igual al PIB real, no hay cambios no

PIB Real (Y)

Gasto Agregado Planeado (GA)

Cambio no planeado de

inventarios (Y-AE)A 7 8.50 -1.50B 8 9.00 -1.00C 9 9.50 -0.50D 10 10.00 0.00E 11 10.50 0.50F 12 11.00 1.00

Page 84: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.2.3. Gasto de equilibrio.

El gasto de equilibrio es el nivel de gasto agregado que ocurre cuando el gasto planeado agregado es igual al PIB real.

El gasto de equilibrio es un nivel del gasto agregado y PIB real al cual se cumplen los planes de gasto de todos lo que participan en la economía. Cuando el nivel de precios está fijo, el gasto de equilibrio determina el PIB real. Cuando el gasto planeado agregado y el gasto agregado efectivo no son iguales, ocurre un proceso de convergencia hacia el gasto de equilibrio, y a través de este proceso de convergencia se ajusta el PIB real.

El gasto de equilibrio sin en cambio es el nivel de gasto total que transcurre cuando el gasto planeado total es igual a la producción real. Cuando el nivel de precios está fijo, el gasto de equilibrio determina la producción real, y cuando el gasto es planeado agregado y el efectivo no son iguales, sucede que da lugar a un proceso denominado proceso de convergencia hacia el gasto de Equilibrio, ajustando el mismo la producción real.

Page 85: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Gasto de equilibrio

Page 86: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

El gasto de equilibrio es el nivel de gasto agregado que ocurre cuando el gasto agregado planeado es igual al PIB real.

El gasto de equilibrio es el nivel de gasto agregado y PIB real al cual se cumplen los planes de gasto de todos los agentes de la economía.

Cuando el nivel de precios es fijo, el gasto de equilibrio determina el nivel del PIB real.

Ejemplo: PIB real y gasto agregado.

Page 87: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.2.4. Convergencia al equilibrio

Cuando se trata de analizar las fuerzas que llevan al gasto agregado hacia su nivel de equilibrio, debemos entender qué pasa cuando el gasto agregado está lejos de su nivel de equilibrio.

Suponga que el PIB real es de 8 billones de US Dl... Con este PIB real, el gasto agregado efectivo es también de 8 billones. Pero el gasto planeado agregado es de 9 billones. Si el gasto planeado agregado es mayor que el gasto efectivo.

Cuando las personas gastan 9 billones y las empresas producen bienes y servicios con valor de 8 billones, los inventarios de las empresas disminuyen en 1 billón de dólares. Como el cambio de inventarios forma parte de la inversión, la inversión efectiva de 1 bollón menos que la inversión planeada.

El PIB no permanece en 8 billones por mucho tiempo. Las empresas tienen metas de inventarios basadas en sus ventas. Cuando los inventarios caen por debajo de la meta, las empresas aumentan la producción. Suponga que aumentan la producción en 1 billón para el siguiente período. El PIB real aumenta en 1 billón y llega a 9 billones.

Pero de nuevo el gasto planeado excede al PIB real. Cuando el PIB real es de billones, el gasto planeado agregado es de 9.5 billones. Los inventarios vuelven a disminuir, pero esta vez menos que antes. Como el PIB real es de 9 billones y un gasto planeado agregado de 9.5 billones, los inventarios disminuyen 0.5 billones, de nuevo las empresas contratan trabajo adicional y la producción aumenta; el PIB real aumenta aún más.

El proceso que acabamos de describir (el gasto planeado excede al PIB real, los inventarios disminuyen y la producción aumenta para restaurar los inventarios). Termina cuando el PIB real llega a 10 billones. A este PIB real se alcanza un equilibrio. No hay cambios planeados de inventarios y las empresas no tienen incentivos para cambiar la producción.

Page 88: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.2.4. Convergencia al equilibrio

Se puede hacer un ensayo similar pero empezando con un nivel de PIB real mayor que el gasto de equilibrio. En este caso, el gasto planeado es menor que el gasto efectivo, los inventarios se acumulan y las empresas reducen su producción. Al igual que antes, el PIB real sigue cambiando (disminuyendo esta vez) hasta que llega a su nivel de equilibrio de 10 billones de dólares.

Estas tendencias de cambio y respuesta de ajuste en producción y gasto hacia y hasta un nivel en que se igualan ambas variables es lo que se denomina convergencia al equilibrio.

Page 89: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.2.4. Convergencia al equilibrio

Page 90: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.2.4. Convergencia al equilibrio

Page 91: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.2.4. Convergencia al equilibrio

Page 92: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.3. El Multiplicador

Es el monto por el cual un cambio del gasto autónomo es magnificado o multiplicado para determinar el cambio del gasto del equilibrio y del PIB real.

Que pasa si hay un aumento en la inversión?

El gasto adicional de las empresas significa que el gasto agregado y el PIB real aumentan. El incremento del PIB real aumenta el ingreso disponible. Un aumento del ingreso disponible ocasiona un incremento del gasto de consumo. Y el mayor gasto de consumo añade aún más al gasto agregado.

La magnitud de este incremento del gasto agregado que resulta de un aumento del gasto autónomo. Lo determina el multiplicador.

El modelo del multiplicador explica por que las perturbaciones que afectan a la inversión, al comercio exterior y a la política de impuestos y de gasto pueden influir en la producción y en el empleo en una economía en la que halla recursos desempeñados

Page 93: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.3. El Multiplicador

4.3.1. La idea básica del multiplicador.

El "multiplicador simple" es también conocido como multiplicador de la inversión, dado que permite medir lo que el ingreso aumenta en relación al aumento de la inversión: un aumento de la inversión (I) conlleva un aumento de la producción, lo que implica un aumento del ingreso (Y). Ese ingreso constituye la “demanda efectiva”

El multiplicador es mayor que 1 porque una variación dada de la inversión provoca otra variación adicional de la cantidad demandada de bienes. Está relacionado con la propensión marginal a consumo (pmc o b): si b es grande, un aumento de inversión provocaría una gran variación de la demanda de consumo. Si la propensión marginal al consumo es pequeña, el multiplicador será pequeño: una variación dada de la demanda de inversión y la producción sólo provocará pequeñas variaciones de la cantidad demandada de bienes de consumo.

El multiplicador keynesiano se puede expresar como: la propensión marginal a consumir (b)

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 94: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

El multiplicador

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Page 95: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.3.3. impuestosMultiplicador y gastos de gobierno (el multiplicador keynesiano)

Ahora, si consideramos el gasto gubernamental, etc., podemos definir una propensión marginal a los impuestos (pmt o t), propensión marginal a importar (mpi o m) etc. Utilizando esas propensiones, el funcionamiento del multiplicador permanece esencialmente igual, pero su formulación nos permite considerar la influencia de "escapes" o "fugas financieras" en la economía:

Multiplicador Keynesiano Compuesto

En la cual la expresión constituye el multiplicador keynesiano compuesto o completo.

Si consideramos el efecto de transferencias o cualquier inyección monetaria indirecta (tal como la disminución de los impuestos) obtenemos (nota: este multiplicador es negativo porque implica un incremento en el factor principal (por ejemplo: los impuestos):

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 96: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Finalmente tenemos el multiplicador si el gobierno aumenta tanto sus gastos como los impuestos (a fin de pagar por ese incremento en gastos). Este es llamado multiplicador de finanzas balanceadas:

Desarrollando ese último, se puede ver que el efecto es positivo aún cuando el gobierno incremente tanto sus gastos como los impuestos (efecto de Haavelmo). La situación contraria (disminución tanto de gastos como impuestos) tiene un efecto negativo en la economía: disminuye Y.

Este modelo se usa principalmente para analizar cuestiones acerca de como variaciones del gasto o consumo influencian el ingreso.

El modelo puede ser desarrollado aún más, considerando que el numerador (1-b) representa demanda y esa demanda a su vez se descompone en consumo, inversión, gastos de gobierno, exportaciones , a fin de obtener un "multiplicador general“.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 97: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

4.3.4. Tasa de InterésMultiplicador de inversiones (el acelerador)

La inversión en la concepción de Keynes esta determinada por dos relaciones centrales: el ingreso y la tasa de interés (r). Si aumenta el ingreso, aumentará (fraccionalmente) I. Y si la tasa de interés aumenta, I disminuirá. Esto da origen tanto a la función de inversión keynesiana como a la tabla de demanda de inversiones.

I=f(r,ΔY) o I = ΔY(r)

La "tabla de demanda de inversiones" es una tabla en la cual las posibles inversiones están ordenadas de mayor a menor tasa de ganancia potencial. A lo más que sea el interés que las empresas deben pagar para obtener los capitales necesarios para realizar esas inversiones, menores serán las inversiones potenciales que serán rentables.

Todo lo anterior permite a Samuelson transformar la función de inversión keynesiana, introduciendo el llamado acelerador de Samuelson o acelerador de Hansen y Samuelson.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 98: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

El acelerador (α o alfa) puede ser entendido como la representación matemática del efecto multiplicador de la inversión: una inversión a fin de aumentar producción por parte de una empresa (lo que se traduce en un aumento de la demanda por esa empresa) lleva a otras a aumentar su inversión, a fin de satisfacer esa demanda extra, y así sucesivamente). El acelerador permite calcular el efecto total sobre el ingreso nacional dado una cierta variación en la inversión.

Y = α I

Pero la inversión general o total en una economía no solo depende de la inversión privada sino también de la inversión gubernamental (llamada aquí “inversión autónoma" o Ia ) y la que las empresas realizan depende no solo de la tasa de interés

( Ir ) sino también del nivel de producción que esas desean obtener. Ese último factor

depende a su vez de expectaciones acerca de la variación del nivel de consumo. Ese último elemento introduce un factor temporal: la diferencia entre el consumo en algún periodo determinado y el anterior ( Ct-1 ). Nótese que esto implica que la inversión se

estudia o realiza en relación a un periodo concreto. Por ejemplo, la inversión que existe en el presente: Ip :

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 99: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Ahora, considérese un grupo de inversionistas que, partiendo de la base que hay una cierta relación (α) entre su capital invertido (K) y el ingreso producido (Y) por el mismo, desee aumentar ese ingreso a Yt . Considerando que hay un lapso temporal entre

tomar las decisiones e implementarlas, la inversión necesaria neta It (igual a la

diferencia entre Kt- Kt-1 ) será igual a:

It = α (Yt- Yt-1

Ahora, dado que en general, en un momento t cualquiera el ingreso en ese momento ( Yt ) es equivalente al consumo ( Ct ) más la inversión ( It ) pero el consumo depende

de la propensión a consumir (b) y la inversión en ese momento depende del ingreso deseado, se genera un mecanismo de retroalimentación:

Yt = (b + α) (Yt - Yt-1)

yIt = It-1 + α (Ct - Ct-1.

La segunda constituye la formula del acelerador. Es importante mantener presente que el acelerador funciona en dos direcciones, amplificando el efecto de las inversiones al punto que, eventualmente, la producción llega a su máxima capacidad. A partir de ese momento, el acelerador amplifica el efecto de la disminución de inversiones, generando una recesión. Consecuentemente. el acelerador se utiliza para examinar los ciclos económicos.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 100: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de ingreso y este a su vez al consumo, afectando nuevamente al ingreso, y así se da una cadena de gastos secundarios en consumo, esto por ser el consumo una función del ingreso.

Así finalmente, la variación total en el ingreso es mayor que la variación inicial en la inversión. Este efecto depende de la propensión marginal a consumir ya que si ésta es mayor entonces el multiplicador será más elevado. Eso quiere decir también que si se ahorra mucho, el proceso multiplicador desaparece con mayor rapidez.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 101: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Regresando a la representación del multiplicador keynesiano al consumo, lo podemos expresar como:la propensión marginal a consumir (b)

Ejemplo: La propensión marginal a consumir (b) es de 0.75, calcule el efecto de un incremento de 20 en la inversión.

Este multiplicador indica que por cada unidad que aumenta la inversión el ingreso se incrementará en 4. Luego, si la inversión aumenta en 20, entonces el ingreso aumentará en 80.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 102: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Ejercicios.

1. se le proporciona la siguiente información sobre la economía del Reino Unido.Ingreso disponible Gasto de consumo Cambio Gasto de consumo Cambio en ingreso disponible300 340 - -400 420 80 100500 500 80 100600 580 80 100700 660 80 100

Calcule la propensión marginal a consumirPMC= 80/100 = 0.8Calcule el ahorro a cada nivel de ingreso disponibleahorro Cambio en ahorro-40 --20 200 2020 2040 20

Calcule la propensión marginal a ahorrarPMA= 20/100 = 0.2

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 103: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Ejercicios.

2. la figura ilustra los componentes del gasto agregado planeado de isla tortuga. Isla tortuga no tiene importaciones ni exportaciones, sus habitantes no paga impuestos sobre el ingreso y el nivel de precios esta fijo.

Calcule el gasto autónomoGasto autónomo=(gasto agregado planeado PIB real=0)=2Calcule la propensión marginal a consumirCambio de consumo=1.2Cambio en el ingreso=2PMC=1.2/2= 0.6Cual es el gasto agregado planeado cuando el PIB real es de 6 mil millones de dólares5.6 mil millones de dólaresSi el PIB real es de 4 mil millones de dólares, que sucede con los inventariosEl gasto planeado excede el PIB real, hay una disminución no planeada de inventarios. Cambio no planeado de inventarios = 4-4.4= -0.4Si el PIB real es de 6 mil millones de dólares, que sucede con los inventariosEl PIB real excede el gasto planeado, hay un aumento no planeado de inventarios. Cario no planeado de inventarios= 6-5.6= .04

Calcule el multiplicadorMultiplicador= 1/(1-0.6)= 2.5

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 104: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIDAD V. INFLACIÓN5.1 Inflación y nivel de precios.427, 441-4445.2 Hiperinflación.5.3. Inflación óptima.5.4 Inflación y curva de Phillips 587-593, 602-610.5.5.1 Curva de Phillips de corto plazo.5.5.2 Curva de Phillips de largo plazo.5.5.3 Cambios de la tasa natural de desempleo.5.5.4 La curva de Phillips en estados Unidos.5.6 Tasas de interés e inflación. 103-104,230-235, 251-253, 507-5105.6.1 Cómo se determinan las tasas de interés.5.6.2 Porqué la inflación influye sobre la tasa de interés nominal.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 105: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

5.1 Inflación y nivel de precios.

Concepto de Inflación:

La inflación se define como un proceso de elevación continuada y sostenida del nivel general de precios en una economía, o lo que es lo mismo un descenso continuado en el valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se pude comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad

Clases de inflación:

Recalentamiento de la economía : Se dice que existe un recalentamiento en la economía cuando se produce un aumento leve en los precios

Inflación Rampante: Supone la existencia de tasa de inflación entre el 4% y el 6%

Inflación Acelerada : es una inflación que alcanza casi el 10 por 100 anual

Hiperinflación: supone la perdida de control de los precios por parte de las autoridades económicas del país.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 106: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Motivos de la inflación:

La inflación se puede producir a por :

Inflación de demanda : aquella que se produce por un exceso en la demanda que, por rigidez de la oferta no tiene otra respuesta que la elevación de los precios

Inflación de costos : Es la inflación que se debe al incremento de los costos de los inputs y los diferentes factores de producción, es decir la motivada por el incremento del costo de la mano de obra, los tipos de interés, los precios del suelo, de la energía, de las materia primas, etc.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 107: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Causas de la Inflación

Los procesos inflacionarios pueden venir causados por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias del país. En estos casos el dinero crece mas deprisa que los bienes servicios suministrados por la economía, causando subidas en todos los precios, esta creación de excesiva de dinero suele estar motivada, a su vez, por la necesidad de los estados de financiar sus déficit público

Las expectativas de los agentes económicos sobre como pueden evolucionar los precios en el futuro. Este aspecto es muy importante ya que si por ejemplo, los agentes económicos esperan que los precios puedan aumentar en el corto a medio plazo, intentaran incorporar rápidamente este hecho a los salarios y demás pagos fijados por contrato. Ello provocara importantes tensiones inflacionistas, que de llevarse a la practica motivarían a un incremento de los precios mayor que lo previsto

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 108: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

La credibilidad que pueda tener la política económica del gobierno es otro factor importante que puede generar inflación. Si loa agentes económicos no tienen inflación en la política económica del gobierno, la teoría tendente a la reducción de los precios, sus actuaciones irán encaminadas a aumentar los salarios y precios. Esta actitud hará fracasar las políticas restrictivas del gobierno , los acuerdos saláriales de larga duración pueden ser un arma de doble filo, ya que la negociación continuada de acuerdos saláriales en un marco de inestabilidad pude ser muy perjudicial, lo cierto es que acuerdos de larga duración, tres años o más , pueden impedir que el control sobre la inflación sea mas efectivo.

Las perturbaciones que el lado del lado de la oferta también son causas frecuentes de presiones inflacionistas, la evolución de los precios del petróleo y de lsa materias primas son factores que pueden afectar de forma significativa al nivel general de los precios de una economía.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 109: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Los costos de la Inflación:

Los costos de la inflación provienen en su gran mayoría por la falta de adaptación de la economía a una situación inflacionista, por ejemplo uno de los costo mas importantes de la inflación es el incremento de los impuestos en el caso de que nos e adapten los tramos impositivos a la subida de los precios.

Cuando existe inflación y los contribuyentes ven aumentados sus salarios, en la medida en que el gobierno no adapte la tabla impositiva a este crecimiento de los precios, la cuota impositiva será mayor. En estos casos los agentes económicos deberán pagar un mayor número de impuestos, no por un mayor nivel de renta, sino simplemente por el incremento de los precios.

Otro costo de la inflación es el que ocasiona en la redistribución de la renta. La inflación perjudica tradicionalmente al prestamista (acreedor) beneficiando al prestatario (deudor); así en una situación inflacionaria las personas que tengan que hacer frente a un prestamos tendrán que devolver en términos reales una cantidad menor que la original.

En una situación familiar los ahorradores verán como los saldos reales en términos reales de sus depósitos bancarios irán perdiendo valor a mediad que los precios se incrementan, solo en aquellos en que los tipos de interés se ajusten a la inflación se podrán evitar estas perdidas tanto para los prestamistas como para los ahorradores. De esta forma, se pone de manifiesto que lo importante de los tipos de interés reales, no tanto de los nominales.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 110: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

5.2 Hiperinflación.

En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.

Definiciones formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres años, a inflación mayor de 50% al mes, según Philip Cagan. En uso informal, el término con frecuencia se aplica a tasas mucho más bajas. Como regla general, la inflación normal se anuncia cada año, pero la hiperinflación con frecuencia se anuncia para periodos mucho más cortos, como cada mes.

La definición usada por la mayoría de economistas es "un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio". Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada repetición del ciclo. Aunque existe debate acerca de las causas últimas de la hiperinflación, se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradación drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 111: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Características

Ludwig von Mises en su libro "La Teoría del Dinero y el Crédito" publicado en 1912 explicaba el mecanismo de la inflación y los casos extremos de destrucción monetaria o hiperinflación.

En 1956, Philip Cagan escribió La dinámica monetaria de la hiperinflación, considerado generalmente como el primer estudio serio de la hiperinflación y sus consecuencias. En él, definió hiperinflación como una inflación mensual de al menos el 50%.

La Norma Internacional de Contabilidad 292 describe cuatro signos que indican que una economía podría encontrarse en hiperinflación:

1. La población general prefiere mantener su riqueza en bienes no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Cualquier cantidad en moneda local es inmediatamente invertida para mantener poder adquisitivo.

2. La población general considera cantidades monetarias no en términos de moneda local, sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable. Es posible que los precios se fijen en moneda extranjera.

3. Las ventas y compras a crédito se realizan a precios que compensan por la pérdida anticipada de poder adquisitivo durante el periodo crediticio, incluso si este periodo es corto.

4. Los tipos de interés, salarios y precios se vinculan a un índice de precios y la inflación cumulativa durante tres años se acerca, o excede, el 100%.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 112: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Causas últimas de hiperinflación

La principal causa de hiperinflación es un aumento rápido y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la producción de bienes y servicios.

Esto resulta en un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero (incluyendo moneda y depósitos bancarios), acompañado por una completa pérdida de confianza en el dinero, similar a situaciones en las que los clientes de un banco retiran su dinero simultáneamente.

La aprobación de leyes de moneda de curso legal y controles de precios para evitar la pérdida de valor del papel moneda relativo al oro, plata, moneda o mercancías, fracasa en forzar la aceptación de un papel moneda que no tiene valor intrínseco.

Si la entidad responsable de imprimir moneda promueve la imprenta excesiva de dinero, con otros factores contribuyendo un efecto de refuerzo, la hiperinflación normalmente continúa. Con frecuencia la entidad responsable de imprimir moneda no puede físicamente imprimir papel moneda más rápido que la velocidad a la que se está devaluando, así neutralizando sus intentos de estimular la economía.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 113: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

La hiperinflación se encuentra generalmente asociada con el papel moneda porque los medios para aumentar el suministro de papel moneda es el más simple: añadir más ceros a las placas e imprimir, o incluso estampar viejos billetes con nuevos números. Ha habido numerosos episodios de hiperinflación, seguidos de un regreso a la "moneda dura". Algunas economías en el pasado revertían a moneda dura y al trueque cuando el medio en circulación se devaluaba en exceso, generalmente después de una retirada precipitada del depósito del valor.

La hiperinflación elimina el poder adquisitivo de ahorros públicos y privados, distorsiona la economía en favor de un consumo extremo y la acumulación de bienes reales, causa la fuga del país de la base monetaria, y hace del área afectada anatema para la inversión.

La hiperinflación se trata con remedios drásticos, tanto imponiendo una terapia de choque de reducción del gasto público como alterando la base de la moneda. Un ejemplo de lo último es poner la nación en cuestión bajo un consejo monetario como el de Bosnia-Herzegovina en 2005, el cual permite al banco central imprimir sólo la cantidad de dinero que tiene en reservas de moneda extranjera. Otro ejemplo es la dolarización de Ecuador oficialmente iniciada en septiembre de 2000 en respuesta a la pérdida de un masivo 75% de valor del sucre a principios de enero de 2000. La dolarización es el uso de una moneda extranjera (no necesariamente el dólar estadounidense) como unidad monetaria nacional.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 114: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Hiperinflación en América Latina y África durante el período 1972-1987

La hiperinflación en Latinoamérica nunca ha alcanzado esas tasas extremas, pero ha resultado ser más perdurable. La tasa media de inflación anual durante el período 1972-1987 fue del:

166% para Brasil 257% para Argentina 602% para Bolivia 802% para Chile 3710% para México 2789% para el Perú

No fueron las propuestas estructuralistas sino las clásicas (restricción monetaria y contención del gasto público) las que consiguieron dominar la hiperinflación, aunque con consecuencias difíciles para la población de estos países.

De hecho, como consecuencia de algunas políticas anti inflacionistas excesivamente rígidas, a finales de los años ochenta se llegaron a producir en varios países latinoamericanos (Argentina y Perú, entre otros) motines espontáneos con asalto de muchedumbres procedentes de los barrios más pobres a tiendas de alimentación.

La cultura popular en México atribuye la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del año 2000 en parte a las malas políticas presidenciales ante la inflación y devaluación que azotaron ese país en 1994 bajo la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León.

Page 115: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Proceso Hiperinflación

Los procesos de hiperinflación se caracterizan por seguir un patrón que puede describirse, de forma simplificada así:

1.- Expansión y burbuja: crecimiento económico, auge mercados, burbujas valoración activos.

2.- Contracción y crisis: pánico mundos financieros, contracción económica, inflación negativa.. reacción Bancos Centrales: reducción tipos interés, inyecciones monetarias.

3.- Burbuja deuda: Expansión de la deuda pública y corporativa. Tipos de interés excepcionalmente bajos.

4.- Estabilización: Recuperación mercados de activos, estabilización deuda, disminución de la volatilidad.

.....hasta aquí el ciclo económico recurrente (1-->4-->1) (TACE). Sin embargo en ocasiones, cuando la burbuja de deuda es especialmente grande, o los bancos centrales sobre reaccionan demasiado el escenario evoluciona hacia...

5.- Estallido burbuja Deuda: Inflación se torna masiva, disminuye demanda de deuda, los bancos centrales intervienen comprando deuda, efecto expulsión de inversores privados... subida rendimientos deuda corporativa, crisis deuda pública...

6.- Crisis cambiaria: Huida de la moneda inflada, circulo vicioso, devaluación o depreciación...

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 116: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

7.- Inflación acelerada: La inflación alcanza niveles pre-crisis... y continua subiendo de forma acelerada a medida que la devaluación de la divisa encarece las importaciones y la salida de fondos de la deuda inunda el mercado de liquidez mientras que la oferta de bienes continua baja.. subidas de precios de materias primas, bienes de consumo...

8.- PNR: Los bancos centrales no contraen la oferta monetaria, el gasto publico sigue creciendo, los déficits aumentan, la economía real sigue deprimida, los precios se disparan. La inflación alcanza crecimientos de doble dígito y desencadena una huida hacia otras formas de bienes reales.

9.- Destrucción monetaria: Espiral inflacionista, devaluación divisa, crisis del mercado de bonos.. reducción de demanda monetaria, pérdida de la confianza en la moneda... precios crecen de forma geométrica... finalmente ni siquiera una contracción monetaria es efectiva a medida que se evapora la demanda de efectivo.

(Una fuerte contracción monetaria, estilo Volcker 1975 o Mises 1922 antes del 8.PNR puede parar la espiral, pero los efectos secundarios incluyen: recesión, huelgas, paro, elecciones perdidas, impopularidad..)

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 117: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

5.3. Inflación óptima.

Si la inflación anticipada impone costos al obligar a las familias a economizar en sus saldos monetarios, ¿cuál es la tasa de inflación optima? ¿Es cero, negativa o positiva? Según Milton Friedman, la tasa de inflación óptima es negativa, y específicamente es el valor negativo de la tasa de interés real. Si la tasa de interés real es de 5% al año, Friedman recomienda una tasa de inflación anual de -5%. Su argumento es el siguiente:

Como producir dinero no tiene costo (el gobierno simplemente imprime los billetes), el costo de oportunidad de conservar dinero debería ser lo más bajo posible para incentivar al publico a aprovechar al máximo la conveniencia del dinero. La demanda del publico por saldos reales de dinero debe maximizarse. El gobierno debe entonces apuntar a una tasa de interés nominal igual a cero, de modo que no exista costo de oportunidad por mantener dinero. Como la tasa de interés nominal es igual a la tasa de interés real más la tasa de inflación, la receta de Friedman es que el gobierno procure establecer una tasa de inflación que sea el valor negativo de la tasa de interés real, obteniéndose así una tasa de interés nominal igual a cero.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 118: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

Cuando la tasa de interés nominal es positiva, no se alcanza la cantidad de dinero optima. Notemos que aun con inflación cero hay un costo de oportunidad por mantener dinero, que es igual a la tasa de interés real. Un incremento de la inflación encima de cero lo único que hace es deteriorar la situación, ya que la gente economiza aun más en su tenencia de dinero. Supongamos que la tasa de interés real es r0, con precios estables, las demanda por dinero de las familias es (M/P)0 saldos reales. Si a inflación sube a 10%, la tasa de interés nominal aumentará i1= r0 + 10%; a ese nivel, la demanda por dinero será (M/P)1 < (M/P)0

Con el argumento de que, si a inflación es realmente distorsionante, también lo son los impuestos, la conclusión de Friedman ha sido modificada por Edmond Phelps, de la Universidad de Columbia. Dado que todos los impuestos producen algunas distorsiones, puede ser razonable que el gobierno se apoye en el impuesto inflación, al menos en pequeño grado, con el fin de reducir su fuerte dependencia de otros impuestos distorsionantes. Hablando en términos generales, la tasa de inflación optima debe determinarse como aquella que minimiza las distorsiones del sistema tributario global, con inclusión del impuesto inflación, que el gobierno tiene que establecer para reunir el monto dado de ingreso fiscal que se necesita.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 119: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

5.4 Inflación y curva de Phillips

La curva de Phillips se introdujo a partir de los datos de la economía norteamericana de principios de la década de 1960. Al colocar en un eje de coordenadas en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.

La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.

A pesar de que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea.

Esta curva describe acertadamente la experiencia de los EE. UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta aplicable al fenómeno que experimentó dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 120: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

La curva de Philips y la teoría de las expectativas racionales

Nuevas teorías, como la de expectativas racionales (Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro) y el NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de desempleo no aceleradora de la inflación) surgieron para explicar situaciones como la de estanflación. La última teoría, también conocida como la de tasa natural de desempleo distinguía entre una Curva de Phillips (CP) a corto plazo y otra a largo plazo.

La CP a corto plazo sería como una CP normal pero desplazada según las expectativas cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La CP a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la inflación y el desempleo.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 121: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

En el ámbito de esta relación expresada por la curva de Phillips cabe mencionar el término "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual. Su aplicación en el mundo real se llevó a cabo por los Estados Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en la oferta debidas a la política seguida por la OPEP.

Paul Volcker, presidente del FED en la época citada, decidió aminorar la tasa de inflación sufrida (10%) en detrimento del crecimiento de la economía del país lo cual resultó en la mayor crisis economica sufrida por EEUU desde la gran depresión (si bien, la inflación se redujo como fue previsto).

Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece. Dicha evidencia fue contrastada involuntariamente por la economía estadounidense al incrementarse su gasto público con motivo de la guerra de Vietnam. La hasta entonces "curva" de Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios (periodo de 1969-1973) donde no se aprecia ninguna tendencia o relación entre las variables de inflación y desempleo.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 122: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

5.5.1. La Curva de Phillips en el Corto Plazo

La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en el que se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de desempleo.

Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.

Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la relación entre inflación y desempleo.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 123: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.

A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el costo de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.

Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor desempleo.

En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un crecimiento de la inflación.

La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.

A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo que la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de los trabajadores que inicialmente habían contratados.

No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 124: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

5.5.2. La Curva de Phillips en el Largo Plazo Veamos con más detalle este movimiento a largo plazo:

Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir el desempleo. Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de Phillips de "A" a "B".

Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que hará que las empresas se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado. La curva de Phillips se desplaza a la derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de desempleo que al principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 125: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

5.5.3 Cambios de la tasa natural de desempleo.

A riesgo de entrar en un terreno ya abordado por otros estudios, es conveniente realizar una revisión histórica del concepto desempleo. La Tasa Natural de Desempleo (TND) fue un término acuñado por Milton Friedman (1968) en su famosa Directiva Presidencial a la Asociación Económica Americana (AEA). Como veremos posteriormente, la TND de Friedman hacía referencia a la tasa existente en un sistema walrasiano de ecuaciones de equilibrio general. El propósito de dicho concepto estaba dirigido, básicamente, a separar las fuerzas reales de las fuerzas monetarias, en la dinámica de la tasa de desempleo. La posibilidad de que dicha separación sea posible, y más aún pueda implementarse de un modo operativo, es la esencia de los debates empíricos y teóricos que desde entonces han marcado la historia de la hipótesis de la Tasa Natural.

Una definición con carácter más monetario, basada en el trade-off entre inflación y desempleo de la Curva de Phillips fue ofrecida por Edmund Phelps entre 1967 y 1968, y estaba basada en dos principios:

"El manejo de la demanda de dinero no puede tomar como referencia otra tasa de desempleo diferente a la tasa natural sin que esto genere desequilibrios sobre el nivel de precios. Phelps (1968).

"La política monetaria puede influir de modo permanente sólo sobre las variables nominales. Políticas dirigidas a incrementar o reducir permanentemente la inflación modificarán la tasa de desempleo de mercado sólo de un modo temporal, esto debido a que esta tiende hacia la tasa natural de desempleo como patrón de equilibrio (un patrón aproximadamente independiente de la política monetaria). Phelps (1967).

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 126: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

La ecuación inicial que sirvió como base al trabajo de Phelps hacía referencia a un comportamiento semejante a la Curva de Phillips, aumentada por expectativas

El superíndice e es referencia del valor esperado, y u la tasa de desempleo. Este modelo inicial no hacía referencia alguna a la base microeconómica de la función φ.

A partir de esta propuesta inicial, la investigación de Phelps y otros analistas estaba enfocada más hacia los aspectos dirigidos a proponer mejores formas funcionales de la Curva de Phillips. La evolución de dicha función partió de la ecuación anterior y se combinó con el mecanismo precio-salario de Tobin (1972) para consolidar lo que actualmente es la forma más aceptada de la Curva de Phillips, modificada por expectativas.

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 127: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

En su revisión bibliográfica, Rogerson detecta al menos 10 interpretaciones diferentes del término Tasa Natural de Desempleo. A sus diez definiciones podemos adicionar la definición inicial de Milton Friedman (1968):

“La tasa natural de desempleo es el nivel que sería fijado por el sistema walrasiano de ecuaciones de equilibrio general, con la condición de que se encuentren allí contempladas las características estructurales actuales de los mercados de trabajo y bienes, y se incluyan las imperfecciones de mercado, la variabilidad estocástica de demandas y ofertas, el costo de recolección de información sobre vacantes y disponibilidades de mano de obra, los costos de la movilidad y otros”

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 128: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

5.5.4 La curva de Phillips en México.

Antecedentes

En el año de 1958 Alban William Housego Phillips elaboró apresuradamente un “extraordinario” documento en el que propuso una causalidad inversa de la tasa de desempleo hacia la tasa de crecimiento de los salarios nominales para el caso del Reino Unido entre los años de 1861 y 1957 [Phelps, 1996, p. 858]. Dos años después, Paul A. Samuelson y Robert M. Solow reprodujeron el ejercicio para el caso de la economía estadounidense en el cual, destacadamente, sustituyeron latasa de variación de los salarios nominales por la inflación, y acuñaron el nombre de “curva de Phillips”. Desde entonces, la formulación original de Phillips ha evolucionado hasta representar, “la relación bivariante macroeconómica más relevante.”

Page 129: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Antes de continuar debemos subrayar que el documento de Phillips de 1958 no constituye el primer análisis relativo a la inflación salarial y la tasa desempleo en la literatura. En el año de 1926 Irving Fisher publicó “A statistical relation between unemployment and price changes”, el cual fue reimpreso en 1973 por The Journal of Political Economy en la sección de “lost and found” bajo el ocurrente título “I discovered the Phillips curve”. Cabe precisar que para Fisher la dirección de la causalidad es más bien opuesta a la sugerida por Phillips, y es temporal. Fisher explica que la inflación origina un mayor nivel de empleo porque “cuando el nivel de precios aumenta, las empresas descubren que sus ingresos crecen –en promedio– tan rápido como el nivel general de precios, pero no así sus gastos, en la medida que éstos obedecen a contratos fijos establecidos con anterioridad; como resultado, el empleo es estimulado –por lo menos– por un momento.”

Page 130: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Fisher encontró evidencia empírica favorable a su hipótesis utilizando información mensual para los Estados Unidos entre los años de 1915 y 1926. Con base a la correlación contemporánea –y parece desplazada en el tiempo– no sólo descubrió una fuerte asociación –lineal– entre las variables en juego sino el sentido de la causalidad.

El segundo antecedente es un comprehensivo libro titulado Labor Economics escrito por Paul Sultan –que fue publicado un año antes del documento de Phillips. La siguiente gráfica es una réplica de la original.

Page 131: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

En verdad la argumentación de Phillips constituye un mero parafraseo de Sultan (1957): “el eje vertical mide la inflación y el horizontal la tasa de desempleo. La asociación diseñada en la gráfica es estrictamente teórica, pero sugiere que mientras más ajustado aparezca el mercado laboral, mayor será el riesgo inflacionario… Corresponde a la sociedad en su conjunto decidir si está dispuesta a reducir el desempleo pagando con inflación … Nuestro análisis se centró en la inflación ‘generada’ por grupos que disponen de capacidad de negociación para presentar sus demandas. No debemos olvidar que existen otras tantas causas de la inestabilidad de los precios, y que la inflación ha estado con nosotros mucho tiempo antes de la propia existencia de los sindicatos.”

Page 132: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Los orígenes de la curva de Phillips

La vinculación entre la tasa de desempleo y las tasas de crecimiento de los salarios nominales y de los precios representó una preocupación tanto en el medio académico como en el terreno de la instrumentación de la política económica en la posguerra inglesa. Naturalmente, Phillips como docente participó activamente laborando su citado artículo en el que utilizó el índice salarial construido por Brown y Hopkins [1950], y la reflexión teórica sobre los determinantes de la inflación de Brown [1955]. De hecho, ambos discutieron un primer borrador del documento [Wulwick, 1989, p. 173].

Page 133: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Para Phillips el comportamiento de la tasa de crecimiento de los salarios monetarios depende de tres variables. En términos generales, “cuando la demanda de un producto o servicio supera la oferta, su precio aumenta; y entre mayor sea el exceso de demanda mayor será el alza del precio. Por el contcuando la oferta es mayor que la demanda el precio disminuye. Parece plausentonces que este principio opere en el caso del precio del trabajo” [1958, p. 283].

En segundo lugar, según Phillips la tasa de crecimiento de la demanda de trabajo –y derivadamente de – afecta la tasa de cambio de los salarios nominales. Al respecto Bill afirmó que los niveles de empleo y de los salarionominales son procíclicos, y la tasa de desempleo es una variable anticíclica.

Finalmente, Phillips argumentó que la tasa de cambio de los salarios monetarios depende de la tasa de crecimiento de los precios particularmente cuando el incremento de los precios de bienes importados excede considerablemente al de los bienes domésticos. En breve, la función teórica propuesta fue la siguiente:

Page 134: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Phillips no realizó una estimación econométrica para el periodo completo sino que dividió la muestra en tres partes: de 1861 a 1913, de 1913 a 1948, y de 1948 a 1957. De hecho, realizó una única regresión correspondiente al primer subperiodo, y sobrepuso los resultados en las gráficas de dispersión correspondientes al resto de la muestra. En el cuadro 1 reportamos los seis intervalos que construyó Phillips [1958, p. 290] con la intención de eliminar a de la especificación econométrica, en la medida que “cada rango incluye años con niveles de desempleo alto y bajo, por lo que el efecto de sus variaciones sobre la tasa del crecimiento de los salarios monetarios tendería a cancelarse”. Nos parece que su explicación no es convincente pero concedemos que, apelando al principio de parsimonia, prefirió eliminar a la variable en cuestión. Bill tampoco incluyó en su regresión a la inflación considerando que el nivel de precios era suficientemente estable en el primer subperiodo de la muestra, y que sólo se observaron choques derivados de movimientos bruscos en los precios de los bienes importados. En este sentido, las críticas respecto al uso de los salarios nominales y no reales sólo son atinadas en el plano teórico.

Page 135: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Phillips interpretó que la disminución en el nivel del desempleo ocasiona un incremento en el nivel del salario nominal, originando la conocida disyuntiva en el terreno de la política económica en el corto plazo.

Utilizando los resultados obtenidos fue posible reproducir fielmente la curva de Phillips impresa en el artículo de 1958

Page 136: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 137: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Cuantificación de la tasa de desempleo en México

Es conveniente clasificar a las fuentes de empleo en México como indirectas o directas, ya que las primeras representan cifras virtuales y solamente las segundas son observadas. Un ejemplo de las primeras es la serie de empleo del Sistema de Cuentas Nacionales –en adelante SCN– ya que se deriva de la aplicación de multiplicadores técnicos al Producto Interno Bruto anual. Con palabras oficiales, las cifras de empleo del SCN únicamente representan el número de puestos de trabajo necesarios según el nivel de actividad económica. Las fuentes directas son –entre otras– los Censos Poblacionales, la Encuesta Nacional de Empleo –en adelante ENE–, y las series generadas por el IMSS y el ISSSTE. El cuadro 5 contiene las cifras de empleo para nuestro país según las distintas fuentes.

Page 138: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 139: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Del contenido del cuadro anterior queremos destacar sólo 5 puntos. En primer lugar, las cifras de empleo del sector público del SCN y según el número de trabajadores afiliados al ISSSTE no coinciden en absoluto. En segundo lugar, la población ocupada total obtenida si sumamos el nivel de empleo del sector público y los trabajadores afiliados al IMSS es bastante menor respecto al resto de mediciones. Salta a la vista entonces que, entre otras cuestiones, una buena parte de los trabajadores del sector privado no son beneficiarios de la seguridad social.

En tercer lugar, la diferencia entre las cifras reportadas por el SCN, y las cifras de la ENE y los Censos son una medición indirecta del empleo informal [Guerrero, Schettino y Urzúa, 2000]. En cuarto lugar, las cifras de la ENE y de los Censos, ambas fuentes directas, son incompatibles. Para terminar, el contenido del cuadro 3 refleja claramente la importancia del actual programa de seguro popular.

Page 140: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

En el siguiente cuadro comparamos las cifras de empleo informal implicadas por el cuadro 5 y las reportadas por el INEGI [2004]:

El contenido de los dos cuadros anteriores revela el problema de corto plazo más grave que enfrenta la economía mexicana. En el último año disponible el empleo no estructurado representó poco más de una cuarta parte del empleo total. En este sentido, es evidente que nuestra economía no enfrenta una limitación por el lado de la oferta de trabajo. Parece correcto suponer entonces que el poder de negociación de algunos sindicatos –y en general de los trabajadores no sindicalizados– es bastante limitado en nuestro país.

Las únicas fuentes de la población económicamente activa son directas. En el siguiente cuadro comparamos las cifras según la ENE y los Censos Poblacionales, y reportamos las tasas de desempleo implicadas por las distintas fuentes consultadas. La numeración de las tasas de desempleo sigue a la manejada en el cuadro 3.

Page 141: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 142: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Utilizando las tasas de desempleo reportadas en el cuadro anterior, y las tasas de crecimiento de los salarios reales construidas con base a las Estadísticas Históricas del INEGI, y los Informes Anuales de El Banco de México, estimamos dos curvas de Phillips para nuestro país.

Dos curvas de Phillips para México entre los años de 1895 y 2004

A continuación reportamos las estimaciones de dos regresiones –y sus curvas de Phillips correspondientes. La primera corresponde a la tasa de desempleo según los Censos y el Conteo de población de 1995, y la segunda según la ENE. En el mismo orden, a la tasa de crecimiento del salario real sumamos y restamos –en valor absoluto– la cantidad de -10.3% y -13.2%.

Page 143: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 144: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 145: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

5.6 Tasas de interés e inflación. 103-104,230-235, 251-253, 507-510

Contenido presentado por Nacional Financiera

¿Qué es la inflación?Lo primero que tenemos que hacer es definir el concepto de inflación.

Inflación es el aumento generalizado y sostenido en el nivel general de precios

Es decir, la inflación es el aumento en términos porcentuales, de los precios experimentado en todos los productos en una economía de forma continua durante algún periodo; el aumento que sufre el precio de las galletas, de la gasolina, de los coches, de las casas, de la carne, de las verduras, del vestido, de los zapatos, de las materias primas, etc., de forma generalizada y sostenida.

A la inflación la vamos a representar como “p” .

Page 146: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Esto nos lleva a pensar que realmente no nos interesa la cantidad de dinero que tengamos, sino el valor real o lo que pueda comprar el dinero.

Para obtener el valor real deflactamos el valor nominal, es decir, dividimos el valor nominal entre (1 + p) Valor real = valor nominal / (1 + p)

El valor real es el valor que se tendría si quitamos el efecto de la inflación, y el valor nominal es aquel al que aún no se ha descontado el efecto de la inflación.

La fórmula para sacar el valor nominal considerando dos periodos quedaría de la siguiente manera: Valor real (1 + p) 2 = valor nominal 2

Por lo tanto la fórmula para obtener el valor nominal considerando tres periodos sería: Valor real (1+ p)3 = valor nominal 3

Y si continuáramos con más periodos, llegaríamos a que la fórmula general para sacar el valor nominal es:

Valor real (1 + p)n = valor nominal n

En donde "n" es el número de periodos que estamos considerando, o dicho de otra forma, el número de veces que se compone la tasa de inflación. De igual forma podríamos obtener la fórmula general para calcular el VALOR REAL:

Valor real = valor nominal n / (1+p)n

Page 147: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

5.6.2 Porqué la inflación influye sobre la tasa de interés nominal.¿Cómo afecta la inflación a la tasa de interés?Para motivar a la gente a prestar dinero, es necesario que se le ofrezca un premio o interés, que le permita incrementar su consumo en el futuro; ya que al estar prestando, estaría sacrificando su consumo presente con el objeto de poder consumir más en el futuro. Lo importante no es la cantidad de dinero que tengas, sino el consumo que puedes realizar con el mismo.

Para obtener el valor real es necesario deflactar (dividir entre [1 + p]) los valores nominales. Si definimos como "i" la tasa de interés nominal y como "r" la tasa de interés real, entonces esta última se obtendría de deflactar la primera.

i = tasa de interés nominal para el periodor = tasa de interés real para el periodop= tasa de inflación para el periodo

Entonces deflactando la tasa de interés nominal obtenemos la tasa de interés real:

r p (tasa de interés real por la tasa de inflación) representa, la compensación por la perdida del valor adquisitivo de los intereses.

[(1+I) / (1+ p)] - 1 = r

Page 148: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

[(1+I) / (1+ p)] - 1 = r Partiendo de la ecuación previa, podemos obtener la fórmula de la tasa de interés nominal.

Pasando el componente (1 + p) que está dividiendo de un lado de la ecuación, multiplicando en el otro lado de la ecuación:

(1 + i) = (1 + r) ( 1 + p) Realizando las multiplicaciones del lado derecho de la ecuación:

(1 + i) = 1 + r + p+ r p1 + i = 1 + r + p+ r p

Pasando el 1 que tiene signo positivo del lado derecho de la ecuación con signo negativo al lado izquierdo:

1 – l + i = + r + p+ r p Nos queda la fórmula de la tasa de interés nominal cuando la inflación es conocida:

1 = r + p + r p Pero la pregunta en este momento sería: ¿Qué papel desempeñan los términos r, p y rp dentro de esta fórmula? Sabemos que:

r es la tasa de interés real p es la tasa de inflación, pero en esta fórmula su inclusión se debe a que representa, la compensación por la perdida del valor adquisitivo del principal, también representa el prepago a capital.

Page 149: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

“Viviendo de los intereses”

En el punto anterior, pudiste observar que cuando existe inflación, la tasa de interés que te ofrecen en el banco (interés nominal), se incrementa aunque la tasa de interés real permanece constante.

También aprendiste que del interés que te pongan, una parte corresponde a la compensación por la perdida del valor adquisitivo del principal, por lo que si quieres mantener el poder adquisitivo de tu principal (capital) constante, esta parte no la deberías gastar, sino que deberías volverla a invertir.

Si no existe inflación la tasa de interés nominal es exactamente igual a la tasa de interés real.

¿Pero que sucede si existe inflación? Poco a poco te das cuenta que el dinero pierde valor al pasar el tiempo, y que lo que puedes comprar con tus intereses cada vez es menos. (manteniendo fijas las tasas de interés y de inflación).

Si deseas mantener el valor adquisitivo de tu capital constante, siempre debes de reinvertir la parte que corresponde a la compensación por la perdida del valor adquisitivo del principal. de tal forma que si la tasa de interés real varía en el tiempo, también el interés en términos nominales y aun en términos reales variará

Page 150: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 151: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 152: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

5.6.1 Cómo se determinan las tasas de interés.

La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran las mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.

Page 153: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Los tipos de interés como instrumento de la política monetaria

Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. De ahí la intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.

Dado lo anterior, las tasas de interés "reales", al público quedan fijadas por:

La tasa de interés fijada por el banco central de cada país para préstamos (del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa interbancaria). Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del país (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera). La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés. La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años.

Las tasas de interés son el instrumento primario de la política monetaria y deben moverse en una dirección consistente con el logro de las metas de inflación. Esto quiere decir que si el pronóstico de inflación está por encima de la meta, el Banco ajustaría sus tasas de interés al alza, y las bajaría en caso contrario.

Page 154: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Las tasas de interés en la banca

En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:

Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca. Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen. Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institución financiera. Por ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación, etc.

Page 155: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Tipos de interés nominales y reales

Tipos de interés del mercado

El mercado, en el que se negocian valores tales como bonos, acciones, futuros, etc., por efecto de la oferta y la demanda, fija para cada clase de activos un tipo de interés que depende de factores tales como:

Las expectativas existentes sobre la tasa de inflación.

El riesgo asociado al tipo de activo: los inversores exigen un tipo de interés mayor como contrapartida por asumir mayores riesgos.

La preferencia por la liquidez: cuanto menos líquido sea el activo, mayor compensación exigirán los inversores. Por este motivo los inversores suelen exigir retribuciones mayores por inversiones a mayor plazo.

Page 156: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

De Gregorio, José de ma., Macroeconomía, Prentice Hill, México

Guerrero C., Osorio P., Tiol A., EGAP Un siglo de la Curva de Phillips en México,(Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM), México, 2006

Guataquí Roa Juan C., Economía, estimaciones de la Tasa Natural del Desempleo en Colombia, Universidad de Rosario, 2000, Argentinahttp://www.urosario.edu.co/urosario_files/44/44ee03ed-f753-49ec-8e32-98773e2e9a91.pdf

Hernández Mendoza Fco., Apuntes para la asignatura Macroeconomía, Fondo Editorial FCA, México, 2005

Jiménez Félix, Macroeconomía: Breve Historia y Conceptos Básicos, 2009http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD171.pdf

La tasa de inflación óptima.Conceptos académicos e informativos referentes a diversas ciencias, con énfasis en mercadotecnia, economía y administración.EntreEconmia.com., Revista electrónica. 20 mayo 2008http://www.entreeconomia.com/2008/05/la-tasa-de-inflacion-optima.html

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Page 157: M ACROECONOMÍA UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS

Índice

UNIVERSITARIO INSUCO DIVISIÓN LICENCIATURAS