lushin porfa miramelow

Upload: jose-carlos-va

Post on 14-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lenguaje 1

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLima, es una Ciudad de ms de 8 millones de habitantes. Asimismo, somos testigos del crecimiento poblacional y multicultural. Actualmente, el delito comn y la inseguridad ciudadana en general siguen constituyendo un creciente motivo de temor para la poblacin, que demanda al Estado enfrentar dichos problemas aplicando polticas pblicas eficaces. Pero para que esta respuesta sea posible, se requiere, entre otros desafos, contar con informacin adecuada tanto sobre los hechos como acerca de la percepcin que tiene la ciudadana. No obstante, dicha situacin se ve reflejada en diversos medios de comunicacin, con actos delictivos violentos y perjudiciales. Como resultado, surge la ingrata sensacin de inseguridad al transitar por las calles de la ciudad, durante el desarrollo de nuestras actividades cotidianas. Por ello, a continuacin, en los siguientes prrafos presentaremos, ///lalalalal//

CONSECUENCIAS A continuacin, detallaremos las principales consecuencias de la inseguridad ciudadana. En primer lugar, se establece en el impacto negativo hacia desarrollo interpersonal, que obliga al ciudadano a vivir alerta y en constantes estrs mental. Asimismo, origina la victimizacin y sensacin del riesgo, como resultado, el denominado Autoconfinamiento, que significa la limitacin del libre trnsito urbano y la, restriccin de la recreacin familiar o personal. De igual forma, surge la necesidad de Autoproteccin, que es la adquisicin de armas para la defensa personal dentro o fuera del hogar. Como tambin, del pago de servicios de seguridad especializados. En segundo lugar, existen cambios notables dentro del tejido social. As como, la desconfianza entre ciudadanos y desunin vecinal. Adems, el abandono de espacios pblicos, a causa de la inseguridad, da lugar a la creacin de comunidades cerradas. Denominadas Arquitectura del miedo que son condominios implementados para solucionar las necesidades de sus residentes (reas verdes, Gimnasios, Oficinas, etc.) con el fin de evitar la violencia delincuencial del exterior. En segundo lugar, la inseguridad ciudadana con cifras altas amenaza la calidad de la democracia y la propia gobernabilidad en Per, para enfrentar este fenmeno se debe tener una visin de conjunto y de largo plazo donde las causas son un factor que se tienen que trabajar en forma paralela a sus efectos. De igual importancia, estudios sealan que las personas vctimas de violencia y delito presentan menor satisfaccin a regmenes polticos y estn dispuestas a respaldar legislaciones ms drsticas, y son propensas a respuestas al margen de la ley. En segundo lugar, la percepcin de inseguridad en las calles va en constante incremento, as como tambin los indicadores de desaprobacin hacia las entidades pblicas. Dichos resultados, se obtuvieron por estudios realizados por empresas encuestadoras como IPSOS APOYO opinin y mercado, en evaluaciones nacionales urbanas. De este modo, la investigacin seala la desaprobacin del presidente de la republica alcanza un 27%, seguidamente la del poder judicial con 20%. En otras palabras, la poblacin es testigo de la ineficiente gestin en cuanto a materias de seguridad ciudadana y delincuencia.

SOLUCIONESPor otro lado, se han planteado interesantes soluciones a esta problemtica. En Primer lugar, se encuentra el programa de reinsercin social de jvenes en riesgo, a travs del Plan nacional de accin por la infancia y el adolecente, que es una poltica de desarrollo integral que busca la proteccin de sus derechos, salud, educacin. Adems de la notable insercin juvenil que tiene como objetivo otorgar opciones laborales, mediante la capacitacin tcnica que incentiven un adecuado uso del tiempo libre de los jvenes. Como resultado, busca solucionar el problema de la inseguridad ciudadana desde el origen. En primer lugar, se busca promover la participacin ciudadana para as crear una relacin ms estrecha entre los vecinos residentes de la zona, y las instituciones policiales y centrales de seguridad para generar mayor confianza. Con ello, se lograr combatir al crimen y, asimismo, recuperar los espacios pblicos de forma eficaz, para dominar reas de riesgo criminal. En segundo lugar, se plantea utilizar sistemas tecnolgicos de comunicacin entre vecinos, como por ejemplo radio transmisores de onda corta interconectados con la Polica Nacional o Serenazgo. Tambin, la instalacin de videocmaras de seguridad perifricas, en puntos crticos de la localidad. Por consiguiente, dichas acciones disuasivas y preventivas, originan mayor precepcin de seguridad y tranquilidad a los vecinos.

CAUSAS //DEBILITAMIENTO DEL ESTADO// En segundo lugar, otra causa principal sera la corrupcin, realizada por los mismos agentes policiales. Un ejemplo caracterstico, la denominada Coima. Por consiguiente, dichos actos revelan un mal ejemplo y daan la integridad e imagen del cuerpo policial.En segundo lugar, los principales factores se establecen en la falta de planes de contingencia local, regional y nacional adecuados. Asimismo, la insuficiencia de liderazgo por parte de gestores estatales, en municipalidades o gobiernos regionales. Por lo que, se origina incertidumbre en los ciudadanos. En segundo lugar, la polica nacional como organismo protector de la ciudadana, carece de dichos planes de contingencia a largo plazo, que le permitan identificar tanto las causas y caractersticas del delito a fondo, as como las formas de enfrentarlo en los patrullajes e intervenciones a diario. Por lo tanto, dichos esfuerzos se disgregan y no efectan soluciones permanentes o efectivas.