lupus eritematoso neonatal: presentación de un caso. argent. dermatol. 57 197... · ' médico...

5
Lupus eritematoso neonatal: presentación de un caso 3er. Premio Forum Dermatólogos Jóvenes 2006 Asociación Argentina de Dermatología Fernando Gustavo R. Sarmiento\a Eugenia Suárez^, Daniel Navacchia^ y Lidia E. Valle" RESUMEN: El lupus eritematoso neonatal (LEN) es una enfermedad poco frecuente del recién nacido debida al paso transplacentario de anticuerpos maternos anti RO/SSA, anti LA/SSB y/o anti U1RNP, en la cual las afectaciones cutáneas y cardíacas son las más destacadas. Presentamos un caso de una niña con manifestaciones dermatológicas y cardíacas trata- das en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, fiija de madre asintomática. Palabras clave: lupus eritematoso neonatal. SUMARY: Neonatal lupus erythematosus (NLE) is an infrequent disease in newborns caused by the transplacental pasage of maternal anti Ro/SSA, anti La/SSB and/or anti U1RNP antibodies. The most common manifestations are cutaneous and cardiac lesions. We present a female patient with cutaneous and cardiac manifestations, daughter of an asymptomatic mother. Key words: neonatal lupus erythematosus. Arch. Argent. Dermatol. 57:197-201, 2007 INTRODUCCION El lupus eritematoso neonatal (LEN) es una patolo- gía autoinmune poco frecuente causada por el paso transplacentario de autoanticuerpos maternos de madres que presentan enfermedad del tejido conectivo, sinto- mática o no. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son de índole dermatológica y cardíaca''*. McCuistion y Schoch' ^3 publicaron en 1954 el caso de un recién nacido con lesiones dermatológicas, que pensaron en aquel momento eran propias del lupus dis- coide y sugirieron que la enfermedad podría ser ocasio- nada por un factor materno que por vía transplacentaha hubiera afectado al niño. EPIDEMIOLOGIA Es una enfermedad infrecuente; algunos autores se- ñalan que ocurre en 1 de cada 10.000 a 20.000 naci- ' Médico U.B.A. Especialista en pediatría. Curso Superior Dermato- logía. Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires Distrito III. ^ Médica U.N.N.E. Curso Superior Dermatología. Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires Distrito III. ^ Médico Anatomopatólogo U.B.A. Jefe División Anatomía Patológi- ca. " Médica Dermatóloga U.B.A. Profesora Universitaria en Medicina U.C.S. Jefa de Unidad Dermatología Pediátrica. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Montes de Oca 40. (1270) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. dos vivos' El LEN cutáneo es tres veces más frecuente en re- cién nacidas mujeres. El LEN cardíaco se presenta con la misma frecuencia tanto en varones como en niñas' ^. CLINICA El 50% de pacientes sintomáticos presenta manifes- taciones cutáneas y el otro 50% presenta manifestacio- nes cardíacas. Ambas manifestaciones pueden coexis- tir en el 10% de los casos' ^ Con respecto a las lesiones cutáneas, consideramos que pueden separarse principalmente en dos grupos: 1. - Lesiones eritemato-edematosas y descamativas, con histología semejante a la del lupus cutáneo, con va- cuolización de los queratinocitos. 2. - Lesiones urticariformes, con histología inespecí- fica. Otras lesiones que pueden encontrarse son: lívedo reticularis, angiomas, púrpura, hiperpigmentaciones, alo- pecia, cutis marmorata telangiectásico del recién naci- do, lupus discoide. En pacientes severamente afecta- dos se observan ulceraciones mucosas. Las lesiones por lo general se presentan de forma múltiple, antes de los dos meses de vida y se ubican en especial en cara (característica distribución periorbitaria "en máscara"), en cuero cabelludo, cuello, cara externa de miembros superiores, con predominio en zonas foto- expuestas. Asimismo se pueden observar lesiones en extremidades inferiores, área del pañal y palmas y plan- 197

Upload: dinhdung

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lupus eritematoso neonatal: presentación de un caso 3er. Premio Forum Dermatólogos Jóvenes 2006

Asociación Argentina de Dermatología

Fernando Gustavo R. Sarmiento\a Eugenia Suárez^, Daniel Navacchia^ y Lidia E. Valle"

RESUMEN: El lupus eritematoso neonatal (LEN) es una enfermedad poco frecuente del recién nacido debida al paso transplacentario de anticuerpos maternos anti RO/SSA, anti LA/SSB y/o anti U1RNP, en la cual las afectaciones cutáneas y cardíacas son las más destacadas.

Presentamos un caso de una niña con manifestaciones dermatológicas y cardíacas trata­das en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, fiija de madre asintomática.

Palabras clave: lupus eritematoso neonatal.

SUMARY: Neonatal lupus erythematosus (NLE) is an infrequent disease in newborns caused by the transplacental pasage of maternal anti Ro/SSA, anti La/SSB and/or anti U1RNP antibodies. The most common manifestations are cutaneous and cardiac lesions.

We present a female patient with cutaneous and cardiac manifestations, daughter of an asymptomatic mother.

Key words: neonatal lupus erythematosus.

Arch. Argent. Dermatol. 57:197-201, 2007

INTRODUCCION

El lupus eritematoso neonatal (LEN) es una patolo­gía autoinmune poco f recuente causada por el paso transplacentario de autoanticuerpos maternos de madres que presentan enfermedad del tejido conectivo, sinto­mática o no.

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son de índole dermatológica y cardíaca' '* .

McCuistion y Schoch ' ^3 publicaron en 1954 el caso de un recién nacido con lesiones dermatológicas, que pensaron en aquel momento eran propias del lupus dis­coide y sugirieron que la enfermedad podría ser ocasio­nada por un factor materno que por v ía transplacentaha hubiera afectado al niño.

EPIDEMIOLOGIA

Es una enfermedad infrecuente; algunos autores se­

ñalan que ocurre en 1 de cada 10.000 a 20.000 naci-

' Médico U.B.A. Especialista en pediatría. Curso Superior Dermato­logía. Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires Distrito III. ^ Médica U.N.N.E. Curso Superior Dermatología. Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires Distrito III. ^ Médico Anatomopatólogo U.B.A. Jefe División Anatomía Patológi­ca. " Médica Dermatóloga U.B.A. Profesora Universitaria en Medicina U.C.S. Jefa de Unidad Dermatología Pediátrica. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Montes de Oca 40. (1270) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

dos v ivos '

El LEN cutáneo es tres veces más frecuente en re­

cién nacidas mujeres. El LEN cardíaco se presenta con

la misma frecuencia tanto en varones como en niñas' ^.

CLINICA

El 5 0 % de pacientes sintomáticos presenta manifes­taciones cutáneas y el otro 5 0 % presenta manifestacio­nes cardíacas. Ambas manifestaciones pueden coexis­tir en el 10% de los casos ' ^

Con respecto a las lesiones cutáneas, consideramos que pueden separarse principalmente en dos grupos:

1. - Lesiones er i temato-edematosas y descamativas, con histología semejante a la del lupus cutáneo, con va-cuolización de los querat inocitos.

2. - Lesiones urt icariformes, con histología inespecí-f ica.

Otras lesiones que pueden encontrarse son: l ívedo reticularis, angiomas, púrpura, hiperpigmentaciones, alo­pecia, cutis marmorata telangiectásico del recién naci­do, lupus discoide. En pacientes severamente afecta­dos se observan ulceraciones mucosas.

Las lesiones por lo general se presentan de forma múltiple, antes de los dos meses de vida y se ubican en especial en cara (característ ica distribución periorbitaria "en máscara"), en cuero cabel ludo, cuello, cara externa de miembros superiores, con predominio en zonas foto-expuestas. Asimismo se pueden observar lesiones en extremidades inferiores, área del pañal y palmas y plan-

197

Fernando Gustavo R. Sarmiento y colaboradores

tas (5% de los casos) ' .̂

Las manifestaciones cutáneas suelen desaparecer entre los seis a ocho meses de edad, coincidiendo con el aclaramiento de los anticuerpos maternos. Pueden quedar secuelas como despigmentación residual, telan-giectasias, cicatrices deprimidas o atrofia permanente.

La afectación cardíaca consiste principalmente en un bloqueo aurículo-venthcular de tercer grado que puede manifestarse ya en la vida intrauterina'". Señala el pro­nóstico de la enfermedad, conl leva a un 2 0 % de morta­lidad. Otras alteraciones cardíacas son: miocardiopat ía, pericarditis, ductus persistente, coartación de la aorta, tetralogía de Fallot y la insuficiencia cardiaca congest i­va^ 8

En el 10-20% de los pacientes pueden presentarse complicaciones hepáticas tales como hepatomegalia, co-lestasis y movilización enzimática.

Otras manifestaciones son neumonit is, esplenome-galia, l infoadenopatía general izada, diarrea hemorrági-ca, prematurez, bajo peso al nacer' ^. Menos frecuente­mente pueden hallarse alteraciones hematológicas, sien­do la más frecuente de ellas la t rombocitopenia transito­ria benigna, y con menor frecuencia la neutropenia y la anemia hemol í t ica" .

Respecto a la cl ínica materna, el 5 0 % de las madres están asintomáticas en el momento del diagnóstico del LEN y el resto presenta enfermedad del tejido conectivo como por ejemplo s índrome de Sjógren, lupus eri tema-toso sistémico y vasculitis leucocitoclástica'^.

FISIOPATOLOGIA

Uno de los autoanticuerpos relacionados con el LEN es el anti RO/SSA: en los sueros que cont ienen anti RO también pueden encontrarse otros anticuerpos con dis­tintas especificidades. Por ejemplo, anticuerpo contra la proteína RO (60 kDa), anticuerpo contra la proteína RO (52kDa) y anticuerpo contra la proteína LA, conocido como anticuerpo anti LA/SSB.

La presencia de anticuerpos anti Ro (52KDa) en las mujeres en edad fértil se relaciona fuertemente con la posibilidad de concebir hijos con LEN que manifiesten bloqueo cardíaco congén i to ' ^ " . Algunos autores sugie­ren que previo al bloqueo cardiaco completo puede de­sarrollarse bradicardia sinusal, la cual pudiera usarse como marcador precoz de detección y prevención de dicho bloqueo'^

Otros son los anticuerpos contra la calreticulina, los cuales podrían tener influencia en el desarrollo del blo­queo cardíaco. Se suman los anticuerpos contra la pro­teína de (57kDa), contra la fosfoproteína de (75kDa), contra la alfa fodrina, contra receptor muscarínico de ace-tilcolina del corazón neonatal y contra U1-RNP. Se ha visto que los niños que expresan sólo este último anti­cuerpo, son todos varones y presentan buen pronósti­co, ya que no se acompañan de enfermedad sistémica

ni bloqueo card íaco ' '^.

Las proteínas RO y LA se hallan en todos los órga­nos, por ello su presencia por sí misma no explica por­que la enfermedad involucra al corazón, piel y otros ór­ganos sin afectar a todos^o^i.

Otra situación inexplicable hasta ahora es el hecho de que los fetos y los neonatos desarrollan la enferme­dad, mientras sus madres que están expuestas a los mismos ant icuerpos permanecen asintomáticas en la mitad de los casos. Una hipótesis es que hayan distin­tas isoformas de la protei'na RO de (52kDa), que se ex­presen de forma diferente en los distintos periodos de la gestac ión^

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se realiza en base al examen clínico completo, las lesiones dermatológicas característ icas, las manifestaciones cardiológicas, los estudios de labo­ratorio y el estudio histológico.

En la histología se observa una diferencia con las lesiones del lupus crónico. Las alteraciones son más acentuadas en la unión dermoepidérmica, podemos men­cionar: degeneración hidrópica de la capa basal, cuer­pos coloides en dermis y epidermis, edema a nivel de la dermis, pequeños focos de extravasación eritrocitaria y depósitos f ibrinoides dérmicos; hiperqueratosis e infil­t rados inflamatorios^^.

PRONOSTICO

Los niños con patología cutánea están más predis­puestos a padecer enfermedades hepatobil iares o he­matológicas que los que padecen afectación cardíaca. El compromiso cardíaco marca el pronóstico de la en­fermedad.

Según algunos autores,más del 6 0 % de los pacien­tes con bloqueo aurículo-ventr icular necesitaron marca-pasos y en un 2 0 % fal lecieron' ^.

La presencia del anticuerpo U1 -RNP señala buen pro­nóstico. Las madres que presentan este anticuerpo con fenotipo HLA-DR2 suelen tener hijos sanos.

El riesgo de tener hijos con LEN en futuras gestacio­nes es del 20-25%.

Exceptuando el compromiso cardíaco y las lesiones cutáneas residuales, quienes desarrol lan esta enferme­dad presentan un pronóstico favorable.

TRATAMIENTO

Lesiones cutáneas:realiza tratamiento conserva­dor. Se utiliza fotoprotección y en algunos casos corti-coides tópicos de baja potencia. Las telangiectasias persistentes pueden tratarse con láser de colorante pul­sado.

Lesiones cardíacas: seqún el t ipo de alteración, se

198 Arch. Argent. Dermatol.

Lupus eritematoso neonatal

pueden usar desde inmunoglobulinas endovenosas has­

ta tratamiento esteroideo sistémico, así como también

la implantación de marcapasos.

Manejo clínico general con tratamiento de acuerdo a

las implicancias de los demás órganos y sistemas afec­

tados.

DESCRIPCION DEL CASO CLINICO

Paciente femenina de cinco meses de edad que es in­ternada por presentar LEN, bloqueo aurículo-ventricular de primer grado, comunicación interauricular (CIA), estenosis leve de rama pulmonar, gastroenteritis intercurrente y der­matitis moniliásica.

Se la trata con hidratación parenteral, nistatina y cef-triaxone endovenoso 100 mg/kg/día.

Evoluciona con buen estado general y responde favo­rablemente al tratamiento.

Se plantean interconsultas con los Servicios de Car­diología, Hematología y Reumatología a fin de evaluar el seguimiento y estudios posteriores.

Gomo antecedentes personales se informa que fue un recién nacido de término con bajo peso para edad ges-tacional, con cuatro internaciones previas: la primera en la etapa neonatal con diagnóstico de LEN desde el naci­miento hasta los 21 días de vida, la segunda a los 24 días de vida por disentería, la tercera a los 2 meses de vida por bloqueo aurículo-ventricular de primer grado y comunicación interauricular y la cuarta a los 4 meses de vida por neumonía izquierda y derrame pericárdico.

Al examen clínico dermatológico presentó lesiones es­camosas, papulosas, maculosas, algunas con costras, co­lor eritematoso y rosa pálido; asimismo se observaban lesiones cicatrizales y otras con atrofia central más cla­ras ubicadas en cara (con predominio en región frontal y entrecejo de típica disposición periorbitaria), cuello, cue­ro cabelludo, tronco superior y tercio superior de miem­bros superiores. Algunas de las lesiones se encontraban

Figura 1

Figura 3

impetiginizadas, en especial las del cuero cabelludo. Se observó edema en mejilla izquierda con tendencia a la celulitis (Figs. 1, 2 y 3).

Como hallazgos de laboratorio destacamos que en el segundo mes de vida presentó plaquetopenia (50.900 plaquetas/mm^), anisocitosis y anemia macrocítica hipocrómica (hematocrito 28%, he­moglobina 8,5g/dl), no autoinmune. Asimismo, en el hepatograma se observó movilización de las transaminasas (GOT 138, GPT 87). H/stopato/og/a:Se realizó biopsia para estudio anatomohistopatológico, donde se informó mar­cado edema de la dermis superficial con mo­derados infiltrados mononucleares; vacuoliza-ción subepidérmica y caída de pigmento melá-nico con focos de extravasación eritrocitaria, todo lo cual es compatible con lupus neonatal.

DISCUSION DEL CASO

En nuestro caso la afectación cardíaca se conf irmó mediante ecocardiograf ía y fue soli­ci tada una resonancia magnét ica cardíaca a fin de definir la mejor opción terapéutica.

Tomo 57 n- 4, Julio-Agosto 2007 199

Fernando Gustavo R. Sarmiento y colaboradores

Fig. 4: (HE 10X) se observa edema de la dermis superficial con moderados infiltrados mononucleares.

tr

Fig. 5: (PAS 40X) se observa vacuolización de las células de la capa basal epidérmica con infiltrados mononucleares en la dermis superficial edematosa.

El compromiso cutáneo fue mayor en el rostro y cue­

ro cabelludo que en el resto del tegumento, lo que es

compatible con la bibliografía consultada donde surge

que las lesiones dermatológicas predominan en cara;

asimismo se evidenció la presencia de secue­

las cicatrizales en la evolución de las mismas.

También se comprobó un aumento transitorio

de las t ransaminasas tal como se halla des­

crito en la mayor ía de los trabajos consulta­

dos.

La anemia es uno de los s ignos labora-

tor iales c i tados. Nuest ra paciente presentó

una anemia macroc í t i ca h ipocrómica no au­

to inmune.

Respecto a la serología materna, se con­

f irmó presencia de ant icuerpos anti RO y anti

LA positivos. En el caso presentado, la madre

no presentaba manifestaciones sistémicas de

enfermedad del tejido conect ivo.

CONCLUSION

El LEN es una en fe rmedad in f recuente,

que una vez presentada debe poner sobre

aviso a un equipo interdiscipl inar io. El der­

mató logo debe actuar junto al ped ia t ra y al

c l ín ico en el abordaje del b inomio materno-

infanti l .

Asimismo, deberá aconsejarse y asesorar­

se respecto a futuros embarazos, siendo que el riesgo

de tener un segundo hijo afectado se considera dentro

del 20-25% de los casos. Esta patología ha sido profun­

damente estudiada. Se han realizado comparaciones en

la presentación del LEN en pacientes de distintos oríge­

nes raciales^", así como estudios sobre el infrecuente

compromiso del s istema nervioso centraP^ y posibles

secuelas persistentes como cicatrices y despigmenta­

ción en adolescentes^^, e incluso se ha descri to la rela­

ción con la neumonit is por Pneumocystis cariniF, pro­

bable diagnóstico diferencial, o la presentación pápulo

er i tematosa difusa de inicio^^. No obstante todos estos

estudios, la f isiopatogenia permanece aún no esclareci­

da totalmente.

Deberán considerarse no sólo las afectac iones der­

mato lóg icas sino también las s is témicas , sobre todo

las card íacas^^ as í como tamb ién segui rse con a ten­

ción el estado de salud materno , y a que la afectación

en el niño puede cons iderarse el pr imer evento cono­

cido de e n f e r m e d a d en el es tado de sa lud de una

madre as in tomát ica .

Las alteraciones cardíacas pueden detectarse en la

vida intrauter ina ' °3°^^, por lo que el control de salud del

embarazo sigue siendo el método más eficaz para de­

tectar precozmente patologías en el recién nacido.

Se deberá estudiar a toda madre de niño con LEN,

en cuanto a las probables conect ivopat ías que pudiera

desarrollar, respecto a lo cual según distintos autores el

5 0 % de las madres se encuentran asintomáticas al mo­

mento del diagnóstico de LEN'^

Dentro de los diagnósticos diferenciales es importante

200 Arch. Argent. Dermatol.

Lupus eritematoso neonatal

considerar a las lesiones del er i tema anular gyratum,

lesiones de rubéola congénita, dermatit is seborreica in­

fantil en aquellos casos en los cuales no se manif iesten

lesiones al momento del nacimiento.

BIBLIOGRAFIA

1. Péñate, Y.; Lujan, D.; Rodríguez, J.; Hernández Machín, B.; Montenegro, T.; Alonso, J.L.; Borrego, L.: Lupus eritematoso neonatal: 4 casos y revisión clínica. Actas Dermosifillogr 2005; 96: 690-696.

2. Weston. W.L.; Morelli, J.G.; Lee, L.A.: The clinical spectrum of anti Ro-positive cutaneous neonatal lupus erythematosus. J Am Acad Dermatol 1999; 40: 675-681.

3. Prendiville, J.S.; Cabral, D.A.; Poskitt, K.J.; Au, S.; Sargent, M.A.; Central nervous system involvement in neonatal lupus erythematosus. Pedlatr Dermatol 2003; 20: 60-67.

4. Me Cune, A.B.: Weston. W.L.; Lee, L.A.: Maternal and fetal outcome in neonatal lupus erythematosus. Ann Intern Med 1987: 106: 518-523.

5. Lee, L.A.: Neonatal lupus erythematosus: clinical findings and pathogenesis. J Invest Dermatol Symp Proc 2004; 9: 52-56.

6. Requena, C; Pardo, J.; Febrer, I.: Lupus eritematoso infantil. Actas Dermosifiliogr 2004; 95: 203-212.

7. Lee, LA.: Neonatal lupus erythematosus. J Invest Dermatol 1993; 100: 9s-13s.

8. Boh, E.E.: Neonatal lupus erythematosus. Clin Dermatol 2004; 22: 125-128.

9. Fonseca, E.: Contreras, F; García-Frías, E.; Carrascosa, M.C.: Neonatal lupus erythematosus wlth multisystem organ involve­ment preceding cutaneous lesions. Lupus 1991; 1: 49-50.

10. Friedman, D.M.; Rupel, A.; Glickstein, J.; Buyon, J.P.: Con­genital heart block in neonatal lupus: the pediatric cardiologist's perspective. Indian J Pedlatr 2002; 69: 517-522.

11. Lee, L.A.: Neonatal lupus: clinical features and management. Paedlatr Drugs 2004; 6: 71-78.

12. Ayed, K.; Gorgi, Y.; Sfar, I.; Khrouf, M.: Congenital heart block associated with maternal anti SSA/SSB antibodies: a report of four cases. Pathol Blol (París) 2004; 52: 138-147.

13. Salomonsson, S.; Dorner, T.; Theander, E.; Bremme, K.; Larsson. P: Wahren-Herlenius, M.: A serological marker for fetal risk of congenital heart block. Arthritis Rheum 2002; 46: 1233-1241.

14. Sonesson, S.E.; Salomonsson, S.; Jacobsson, L.A.; Bremme, K.; Wahren-Herlenius M. Signs of first-degree heart block oc-cur in one-third of fetuses of pregnant women with anti SSA/ Ro 52 KDa antibodies. Arthritis Rheum 2004; 50:1253-1261.

15. Costedoat-Chalumeau, N.; Georgin-Lavialle, S.; Amoura, Z.; Piette, J.C.: Anti SSA/Ro and Anti SSB/La antibody-mediated congenital heart block. Lupus 2005; 14: 660-664.

16. Eronen, M.; Miettinen, A.; Walle, T.K.; Chan, E.K.; Julkunen, H.: Relationship of maternal autoimmune response to clinical manifestations in children with congenital complete heart block. Acta Paedlatr 2004; 93: 803-809.

17. Grava. C; Ruffatti, A.; Milanesi. O.; Favaro, M.; Tonello, M.; Calligaro, A.; Del Ross, T; Todesco, S.: Isolated congenital heart block in undifferentiated connective tissue disease and in primary Sjogren's syndrome: a clinical study of 81 preg-

nancies in 41 patients. Reumatismo 2005; 57: 180-186. 18. Hu, K.; Qu, Y.; Yue, Y.; Boutjdir, M.: Functional basis of sinus

bradycardia in congenital heart block. Gire Res 2004 5; 94(4): e32-38.

19. Dugan, E.M.; Tunnessen, W.W.; Honig, P.J.; Watson, R.M.: U1 RNP antibody-positive neonatal lupus. A report of two cases with immunogenetic studies. Arch Dermatol 1992; 128:1490-1494.

20. Buyon, J.P.; Clancy, R.M.: Neonatal lupus syndromes. Curr Opin Rheumatol 2003; 15: 535-541.

21. Buyon, J.P.; Clancy, R.M.: Neonatal lupus: basic research and clinical perspectives. Rheum DIs Clin North Am 2005; 31: 299-313.

22. Jaworsky, C : Lupus eritematoso neonatal. En: Eider, D.; Elenitsas, R.; Jaworsky, C ; Johnson (h), B.: "Lever. Histopatología de la piel". 8-. Edic. Editorial Intermédica. Buenos Aires; 1999; pág. 237-240.

23. Me Cuistion, C.H.; Schoch, E.P. Jr.: Possible discoid lupus erythematosus in newborn infant. Report of a case with sub-sequent development of acute systemic lupus erythematosus in mother. Arch Derm Syphilol 1954; 70: 782-785.

24. Miyagawa, S.: Neonatal lupus erythematosus: a review of the racial differences and similarities in clinical, serological and immunogenetic features of Japanese versus caucasian pa­tients. J Dermatol 2005; 32: 514-522.

25. Prendiville, J.S. et al: Central nervous system involvement in neonatal lupus erythematosus. Pediatr Dermatol 2003; 20: 60-67.

26. High, W.A.; Costner, M.I.: Persistent scarring, atrophy and dyspigmentation in a preteen giri with neonatal lupus erythe­matosus. J Am Acad Dermatol 2003; 48: 626-628.

27. Wozniacka, A.; Robak, E.; Sysa-Jeorzejowska, A.; McCauliffe, D.P.: Pneumocystis carinü mimicking neonatal lupus erythe-matosus-related pneumonitis. Pedlatr Dermatol 2003; 20: 524-528.

28. Kupfer-Bessaguet, I.; Guillet, G.; Mairesse, H.; Leroy, J.P.; Misery, L.; Sassolas, S.: Lupus neonatal: éruption papulo-érythémateuse diffuse. Ann Dermatol Venereol 2003; 130: 627-630.

29. Merot, Y; Woodley, D.T., Saurat, J.J.: Lupus eritematoso neo­natal. En: Ruiz Maldonado, R.: Parish, L.C.; Beare, J.M.: Tratado de Dermatología Pediátrica. I ra edición. Interamericana. Me Graw-Hill. México; 1992; págs. 710-713.

30. Hurwitz, S.: Clinical Pediatric Dermatology. 1ra edición. WB Saunders Company Philadelphia; 1993; págs. 567-569.

31. Rook, A.; Wiikinson, D.; Ebling, F; Champion, R.: Burton, J.: Textbook of dermatology. 4ta edición. BlackweII Sei Pub. Londres; 1986; págs. 262-264.

32. Paller, A.S.; Maneini, A.: Hurwitz. Clinical Pediatric Dermatol­ogy 3"'Ed¡tion. Elsevier-Saunders. China. 2006; págs. 581-583.

33. Sehachner, L.A.; Hansen, R.C. Pediatric Dermatology. 2"" Edition. Churchill Livingstone. 1995; págs. 1112-1114.

Dirección postal: L.E. Valle Rivadavia 3740. 1er Piso 1204 Buenos Aires [email protected]

Tomo 57 n= 4, Julio-Agosto 2007 201