luisa valenzuela

5

Click here to load reader

Upload: anna

Post on 31-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luisa Valenzuela

Luisa Valenzuela

Vida

Luisa Valenzuela nació en Buenos Aires, Argentina, en 1938, como hija de una escritora y un médico. En la casa de su madre, se daban cita escritores como Casares, Borges o Ernesto Sabato y ya a los 17 años comenzó a publicar en diversos periódicos, como Atlántida, El Hogar, Esto Es, y trabajaba también para Radio Belgrano.

A los 20 años se casó con un hombre de negocios francés, se trasladó a París donde trabajaba para Radio Télévision Française, conoció a miembros del grupo Tel Quel y del "Nouveau Roman" y escribió su primera novela Hay que sonreír, con la protagonista Clara (la que daría el nombre a las traducciones al inglés y al guion de cine). En 1958 nació su hija, y en 1961 volvió a Argentina donde se acomodó como periodista en el diario La Nación y en la revista Crisis, entre otras. Tuvo que viajar mucho, y así conoció bien la provincia argentina. En 1965 se divorció de su marido. En 1967/68 hizo un extenso viaje por Bolivia, Perú y el Brasil, para La Nación.

En 1969 obtuvo la Beca Fulbright para la Universidad de Iowa, donde escribió El gato eficaz. En lo anos setenta vivió entre México, París y Barcelona, con una breve permanencia en Nueva York, donde investigó aspectos de la literatura marginal norteamericana como becaria del Fondo Nacional de las Artes. Como consecuencia de la dictadura del llamado Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, que dejó censurado en parte su novela Como en la guerra, en 1979 se trasladó a los Estados Unidos de Norteamérica, donde permaneció 10 años. También su libro de cuentos, Cambio de armas, lo publicó en USA.

Luisa Valenzuela fue Escritora en Residencia en el Center for Interamerican Relations y en las universidades de Nueva York y Columbia, donde durante diez años dictó diversos seminarios y talleres de escritura. Muchos institutos famosos como el New York Institute for the Humanities leaceptaron como miembros e incluso obtuvo la Beca Guggenheim en 1983. En 1989 volvió definitivamente a Buenos Aires. A fines de 2001 Casa de las Américas, La Habana, le dedicó una Semana de Autora. En la actualidad vive en Buenos Aires, donde suele ejercer el periodismo como columnista. Es una viajera de siempre. Su obra ha sido traducida a muy diversos idiomas, especialmente al inglés. Sus cuentos y ensayos figuran en gran cantidad de antologías universales.

Page 2: Luisa Valenzuela

La pantera ocular

La obra de Valenzuela usa formas de narrativas que no distinguen entre realidad e irrealidad:alegorías, alusiones simbólicas, relatos que comunican la experiencia de lo extrano, sueños y alucinaciones. Para ella, la fantasía no es una forma de evasión, sino un modo de profundizar y de evocar (felelevenít) libremente las vivencias de una generación traumatizada por la represión.

Argentina es un país con una historia política muy turbulenta y opresiva, especialmente durante la vida de Valenzuela. Lo político no es su tema ideal, pero ella no tiene más remedio que reconocer los eventos que dominaba Argentina. En una entrevista ella dice que ’Ahora el tema de política nos consume. Exsisten otros temas pero todos tienen un proyecto político. Yo no puedo escapar de este problema porque es una realidad tan torturada.’ De 1976 hasta 1983 Videla tuvo control del país y lo gobernaba con una dictadura militaría. En estos años pasó la Guerra Sucia en que miles de personas desaparecieron a la mano del gobierno. Su propósito en escribir de los problemas era para preguntar por qué los pasan y para no ignorar la realidad. Ella pensó que era la obligación del autor sostener la memoria de la pena para que esto no se pase de una vez.

Al principio de su carera Luisa Valenzuela se enfocó en el estado social de la mujer argentina, pero en los 70s con la llega del régimen represivo ella se corrió en una dirección más política. Ella criticaba a un sistema que quería cambiar, estaba en busca de revolución social. Valenzuela dice, “Escribo contra aquellos que creen tener todas las respuestas. Espero que cada uno de mis libros sea un semillero de preguntas que genera más preguntas y por suerte casi ninguna respuesta”. Preguntar la organización de la sociedad es la primera etapa en cambiarla. Ella lo confronta el publico con un espejo de cómo es la realidad.

Argentina tiene una cultura muy machista. Uno de sus objetivos es romper el sistema patriarcal y crear un espacio en que la mujer se puede expresarse. Una forma de expresión femenina es a través de la sexualidad. La obra de Valenzuela es considerada casi erótica porque ella no teme del sexo. La protagonista de su primera novela, Hay que sonreír, es Clara, una prostituta que anda por su vida teniendo muchas relaciones con una multitud de hombres y al final de la novela se desaparece. En esta obra también se concentra en la domincación masculina sobre las mujeres y la situación de las mujeres que intentan a expresarse y encontrar su sitio en un mundo así. Esta imagen muestra como Valenzuela representa el estado de la mujer en una manera realista, sin dulcificación, para demonstrar la necesidad de una cambia.

Page 3: Luisa Valenzuela

Un cuento de ella que refuerza esta realidad imposible es Pantera Ocular de la colección Donde viven las águilas que fue publicada en 1983. Algunos cuentos de esta colección fueron escritos por Valenzuela como resultado de sus experiencias en el interior de México, donde tuvo contacto con los mitos y las ceremonias indígenas. 'Crónicas de Pueblorrojo', el primer cuento del volumen, le fue sugerido, en cambio, por una fotografía de un abandonado pueblo indígena en Arizona. Si bien estos textos pueden considerarse alegóricos, la relación entre narración y supertexto no es directa, y la interpretación no es obvia.

El cuento fantástico es sobre una mujer que tiene una pantera viviendo en sus ojos que se manifiesta como una luz verde solo visible en la oscura. Ella no sabía de la presencia de la pantera hasta le asusta a un hombre. De este punto la mujer tiene vergüenza de la pantera y no quiere estar en la oscura con ningún hombre para no asustar ellos. Su jefe, quien también es su amante, es controlado por su miedo de la pantera y hace cualquiera cosa que puede para no se enfrenta a la pantera. La mujer tiene poder sobre su jefe através de su miedo, pero por su propio miedo de ser no aceptada en el mundo patriarcal ella siempre vive como una víctima de la pantera. Al fin, ellos no pueden tener una relación exitosa porque cada uno tema la pantera. La pantera es un símbolo de su sexualidad escondida que quiere mostrarse. En este sentido, el cuento muestra como las mujeres tienen la potencial de ser poderosas y ser dominantes, pero en la sociedad su poder no puede desarrollar. Aunque el cuento es fantástico el tema es realista.

Una otra interpretación posible que no necesariamente está opuesta a la anterior es que 'Pantera ocular' es la parodia del cuento fantástico. Se trata de un texto autorreflexivo, que se cuestiona a sí mismo y considera distintas posibilidades de desarrollo narrativo. Tiene el carácter paródico del relato, donde la relación jefe-secretaria y el intento de violación son caricaturas de la literatura popular, y los desenlaces optativos se proponen con hilarante humorismo. A pesar de su tono ligero este cuento incluye alusiones a la situación de la Argentina durante la represión de los años setenta. Así, en una reflexión que engloba a la ciudad y al protagonista masculino, la voz narrativa declara: 'Buenos Aires no puede permitirse - permitirle - el lujo de una alucinación consciente. Nosotros que lo venimos tratando desde hace un rato podemos asegurar que su miedo nada tiene de imaginativo'.

Tal vez deba verse, pues, en estos dos personajes fantoches (báb) una representación de dos tipos argentinos de aquella época, el hombre cobarde o acomodaticio (megalkuvó), sobre quien la voz narrativa dice: 'Nosotros no lo queremos mucho pero vamos a ver si con el tiempo le damos oportunidad de redimirse', y la mujer indiferente, que 'tampoco es gran cosa', a la que 'salva la pantera negra', aunque esta pantera, 'que non parla ma se fica (no dice nada pero todo lo observa), pocas

Page 4: Luisa Valenzuela

oportunidades puede tener dentro de una persona tan dada a la apatía'. Ciertamente, el contexto político es aun más evidente en 'Mi potro cotidiano', 'La historia de Papito', y 'Los censores', lo cual explica que parte de este libro se haya publicado primero en México. Los textos analizados son representativos de una narrativa que, mediante la reelaboración de recursos cultivados por la literatura fantástica, crea una ficción de opacidad (homályosság) semántica y riqueza imaginativa que es, a la vez, portadora de ideas y valoraciones sobre los abusos del poder y sus víctimas.