luis ospina oiga vea

Upload: arnaldo-donoso

Post on 14-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    1/372

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    2/372

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    3/372

    Luis Ospina

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    4/372

    Universidad del Valle

    Programa Editorial

    Ttulo:

    OIGA / VEA: sonidos e imgenes

    de Luis Ospina

    Coordinacin de la edicin:

    ISBN:

    Primera edicin

    Rector de la Universidad del Valle:

    Director del Programa Editorial:

    Diagramacin y correccin de estilo:

    Fotografas:

    Fotografa de la cartula:Impreso en:

    Universidad del Valle

    Ciudad Universitaria, Melndez

    A. A. 025360

    Cali, Colombia

    Telfono: (+57) 2 3212227

    Telefax: (+57) 2 3308877

    E-mail: [email protected]

    Este libro, o parte de l, no puede serreproducido por ningn medio sin

    autorizacin escrita de la

    Universidad del Valle

    Cali, Colombia

    Febrero de 2011

    Sandra Chavarro

    Ramiro Arbelez

    Luis Ospina

    Ivn Enrique Ramos Caldern

    Vctor Hugo Dueas Rivera

    G&G Editores

    Eduardo Carvajal,

    Carlos Duque,

    Javi Gil,

    Jorge del Campo Garca,

    Rolando Jurado

    Eduardo Carvajal

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    5/372

    INTRODUCCINRamiro Arbelez

    OSPINA/MAYOLO(19711978)

    OIGA VEAAndrs Caicedo

    ASUNCIN: LA HISTORIA DE UNA RABIA

    AGARRANDO PUEBLO(LUIS OSPINA Y CARLOS MAYOLO -1978)

    AGARRANDO PUEBLO: PRO Y CONTRA

    CON LUIS OSPINAAGARRANDO PUEBLODESDE PARSEntrevista con Luis Ospina

    ENTREVISTA CON LUIS OSPINA

    LACIUDAD/LAMEMORIA/LAMUERTE(19781996)

    LUIS OSPINA

    PURA SANGREEN CIRCULACIN

    PURA SANGRE

    FESTIVAL DE CINE DE CARTAGENA: PURA SANGRE

    PURA SANGRE: EL COROLARIO ES CASI INEVITABLE

    EL CINE URBANO Y LA TERCERA VIOLENCIA COLOMBIANA

    LUIS OSPINA: SU CONCEPCIN DEL CINE Y SUS OBRAS VISTAS POR L

    MISMO Y POR OTROS

    PURA SANGREEN LAS VENAS DE LUIS OSPINAEntrevista con Luis OspinaS

    um

    ario

    9

    13

    15

    23

    25

    29

    33

    37

    47

    49

    55

    65

    69

    71

    75

    91

    109

    Los nmeros de se ajustan al final

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    6/372

    PURA SANGRE: PELCULA CALEAConversacin con el realizador Luis Ospina

    Luis Alberto lvarez

    EN BUSCA DE MARAJuan Diego Caicedo

    ANDRS CAICEDO: UNOS POCOS BUENOS AMIGOSJuan Diego Caicedo

    ANDRS CAICEDO: UNOS POCOS BUENOS AMIGOS, DE LA REALIDAD AL MITOCsar Prez

    OJO Y VISTA: PELIGRA LA VIDA DEL ARTISTAJuan Diego Caicedo

    DEAGARRANDO PUEBLOA OJO Y VISTA: EL ETERNO RETORNO DE LUIS

    OSPINAMara Luca Castrilln

    ADIS A CALIJuan Diego Caicedo

    AL PIE,AL PELOYA LA CARRERA: COMENTARIOS A UNA TRILOGA

    DOCUMENTAL DE LUIS OSPINAGastn Alzate

    AL PIE,AL PELOYA LA CARRERAJuan Diego Caicedo

    ESTO DE SER TAXISTA:A LA CARRERA

    Marta Ligia Parra

    ORDALAAlvaro Restrepo Hernndez

    AGARRANDO EL ALMA: LA MIRADA DE LUIS OSPINACarlos Bonfil

    LORENZO JARAMILLO ENTRA AL PARASO: NUESTRA PELCULAFabio Martnez

    NUESTRA PELCULAJuan Diego Caicedo

    NUESTRA PELCULAEduardo Arias

    LUIS OSPINA: EL VIDEO COMO FORMA DE RESURRECCINSandro Romero Rey

    AGARRANDO EL ALMA: EL IMAGINARIO DE LUIS OSPINADiego Len Hoyos

    115

    121

    123

    125

    127

    129

    133

    137

    149

    153

    155

    159

    161

    165

    169

    173

    177

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    7/372

    VINI, VIDEO, VICI: EL VIDEO COMO RESURRECCINLuis Ospina

    ENTREVISTA A LUIS OSPINADiego Len Hoyos

    LUIS OPINA (DE SU OBRA)Entrevista con Luis OspinaCsar Prez / Santiago Andrs Gmez

    FICCIN/NOFICCIN(19962008)

    ENSAYO GENERAL SOBRE EL ECLECTICISMO INFERNAL:

    MUCHO GUSTOMara Luca Castrilln

    MI LTIMO SOPLO: QU ES UN SOPLO DE VIDA?Luis Ospina

    SOPLO DE VIDA: HOMBRES DE MORAL ENLODADAFelipe Gmez Gutirrez

    SOPLO DE CINEHugo Chaparro Valderrama

    SOPLO DE VIDA: LOS JUEGOS DE LA CINEFILIAOrlando Mora

    SOPLO DE VIDACamila Loboguerrero

    ENTREVISTA CON LUIS OSPINARamiro Arbelez

    LA CRUCIFIXIN DEL SAGRADO CORAZN DE JESSHugo Chaparro Valderrama

    LUIS OSPINAIsleni Cruz Carvajal

    FERNANDO VALLEJO O EL INFIERNO ROSADO DONDE L ESCRIBELuis Ospina habla sobre La desazn suprema: Retrato incesante de FernandoVallejoCarlos Henao

    RETRATOS HABLADOS (FERNANDO VALLEJO, BARBET SCHROEDER, LUIS

    OSPINA)Sandro Romero Rey

    LA HISTORIA EN Collage: UN TIGRE DE PAPELDE LUIS OSPINAHugo Chaparro Valderrama

    189

    195

    217

    235

    237

    243

    257

    267

    269

    271

    273

    281

    283

    289

    299

    309

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    8/372

    RADIOGRAFA DE UNA MOMIA: LA VERDAD Y LA MENTIRA EN UN TIGRE DE

    PAPEL

    Felipe Gmez Gutirrez

    UN TIGRE DE PAPEL: ESPECIALMENTE VERDADERO, NECESARIAMENTE

    FALSOIsleni Cruz Carvajal

    UN TIGRE DE PAPELElena Oroz

    LUIS OSPINA EN EL BAFICILiliana Sez

    QUE LA VERDAD SEA DICHAConversacin con Luis Ospina

    Carlos Eduardo Henao / Santiago Andrs Gmez

    LUIS OSPINA EN EL CINE INDEPENDIENTE COLOMBIANO: INDEPENDENCIA

    O RESISTENCIA?Mauricio Durn

    CRDITOSFINALES

    BIO-FILMOGRAFA

    BIBLIOGRAFA

    315

    325

    329

    333

    337

    345

    359

    361

    381

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    9/372

    Intr

    oduccin

    Foto:JaviGil

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    10/372

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    11/372

    LuisOspina

    Gran parte de la produccin audiovisual de

    Luis Ospina se constituye en material de

    referencia para la historia de la ciudad de

    Cali, as inicialmente en algunas de sus pelculas

    el cineasta no se haya propuesto escribir lahisto-ria. Pero aun en esos casos, las pelculas o videos,

    en la medida en que registran o caracterizan per-

    sonajes caleos, ya sea desde la ficcin o desde el

    documental, han terminado, con el tiempo, con-

    virtindose en referencias importantes, en verda-

    deros testimonios de la cultura local y regional.

    Ms an si ese testimonio es sobre un aspecto, un

    proceso, un imaginario, una parte de la ciudad, o

    un personaje desaparecido. En Pura sangrehay

    intencin de reconstruir la tradicin oral, la me-

    moria popular, acudiendo a hechos como el cri-men del 10-15 o la leyenda que explicaba el ori-

    gen del monstruo de los mangones; lo que trajo

    consecuencias ms all de la pantalla, detonando

    reacciones de personas o instituciones interesa-

    das en negar o esconder, en los aos ochenta, lo

    que la tradicin oral sostena acerca de unos he-

    chos acaecidos en los aos sesenta. Me refiero a

    la prohibicin de un diario local de publicitar la

    pelcula: se prohibi a los redactores nombrarla

    siquiera, protegiendo de esa manera la memoria

    (la historia oficial) de una familia de los afectos de

    los dueos del peridico.

    Esto no hace sino corroborar que el arte no est

    exento de conflictos, y que sus productos entran

    en el terreno no slo de las luchas simblicas, sino

    tambin en el terreno de las luchas de poder. So-

    bre todo cuando la versin de los hechos no co-

    incide con la historia oficial, como es el caso de la

    mayora de las pelculas de Luis Ospina. No voy a

    probar que Ospina y Mayolo fueron los primerosen Colombia en darle la palabra al otro, porque no

    se trata de una competencia por el primer lugar,

    pero lo fueron, por lo menos en Cali, a partir del

    documental Oiga vea. Esa cualidad de escuchar

    y de observar que Ospina ha explicado como

    producto de su timidez funciona en el terreno

    prctico como una tica (la de ceder la palabra),

    tica que coincide con una necesidad social (la

    de ser escuchado) y que produce la escritura de

    una nueva historia, la del silenciado, vehiculada

    por una esttica. Hay que recordar que el concep-

    to de Historia est aliado a lafi

    losofa de la razny en esa filosofa el otro, que es elotro de la razn,

    no desaparece por excluido (lo que tambin es),

    sino porque es silenciado1.

    Los personajes de los documentales de Ospina,

    algunos de los cuales pertenecen a sectores po-

    pulares, son representantes de los silenciados.

    Luis Alfonso Londoo, los habitantes del barrio

    El Guabal, Dudman Poe, los emboladores, los pe-

    luqueros, los taxistas, los transentes annimos

    del Paseo Bolvar, del Puente Ortiz o del PuenteEspaa, tienen su historia y haban sido sistemti-

    camente silenciados. Esa tica resulta, pues, emi-

    nentemente reivindicadora. Aun en los casos de

    los personajes que pertenecen al universo de los

    artistas, como Antonio Mara Valencia, Mximo

    Calvo, Andrs Caicedo, Lorenzo Jaramillo, Fer-

    nando Vallejo o Eduardo Carvajal, se trata de res-

    catar una obra olvidada, silenciada o desconoci-

    da por la historia oficial. Y cuando hay referencias

    a la oficialidad, como en el caso del documental

    Oiga vea, donde aparecen representantes del

    cine oficial, con humor se los cuestiona, se los

    incomoda o se los vuelve sospechosos.

    Pero esta reivindicacin de la otredadse extiende

    tambin a sus personajes de ficcin: Asuncin,

    Golondrina y el tro de Pura sangre, que cuestio-

    nan desde su conducta la moralidad burguesa, y

    tratan hasta donde pueden de rebelarse y

    asumir su propio destino, su propia historia, con

    ms o menos xito.

    Su ltimo personaje, Pedro Manrique Figueroa, el

    1 DERRIDA, Jacques. Differance en Margins of Philosophy,Harvester Press, Brighton, 1982, citado por Luisela Alvaray,Desafos a la historia: el otro cine en Memoria, historia,identidad, Cinemais, revista de cinema e outras questesaudioviduais 37, outubro/dezembro de 2004, p. 106.

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    12/372

    12

    LuisOspina

    artista de Un tigre de papel, su ltima creacin,

    simbiosis de sus otros personajes, tiene tanto de

    ficcin como de real; es artista pero tambin rei-

    vindicador del universo excluido y silenciado de

    lo popular, encarna las contradicciones del sigloXX, opone la historia del otroa la historia oficial,

    y deja un amargo sabor de incertidumbres. Sos-

    pechamos tanto de una como de la otra versin

    de la historia, tanto como admiramos el mecanis-

    mo ambiguo de su envoltorio esttico, y esto nos

    deja de nuevo incmodamente inseguros,

    tal como quedamos cuando, en Agarrando pue-

    blo, el dueo del rancho, despus de su danza

    pardica, pregunta a alguien fuera de cuadro:

    Qued bien?.

    A esta ltima pregunta parecen responder, en

    este libro ms de treinta crticos y especialistas

    de varios pases, lo que nos permite tener una

    visin general y al mismo tiempo detallada de la

    obra de Luis Ospina, pero tambin un exhaustivo

    diagnstico de sus significados y alcances.

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    13/372

    Osp

    ina/M

    ayolo

    (1971-1978)

    Foto:EduardoCarvajal

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    14/372

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    15/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    En 1971 Cali fue sede de los VI Juegos Pana-

    mericanos, los ms importantes celebra-

    dos en el mundo despus de los Olmpicos.

    Cali, ciudad de un milln de habitantes, hacia la

    costa occidental de Colombia: para llegar al oca-no Pacfico, y a su puerto, Buenaventura, hay que

    cruzar la gran cordillera de los Andes.

    La ciudad fue escogida cuatro aos antes, en re-

    unin celebrada en Canad, y fue tesis de esta

    decisin el libro preparado por el doctor Alfonso

    Bonilla Aragn: Cali, ciudad de Amrica, cuyo

    objetivo era probar que Cali (a nombre de Co-

    lombia) tena las condiciones materiales para al-

    bergar un evento de tales dimensiones, y que era

    adems ciudad de excelente clima (sin los incon-venientes de altura que tuvo Ciudad de Mxico

    cuando sus Olmpicos) y buena gente.

    A los Juegos se les organiz la promocin y pu-

    blicidad apenas evidente para un evento de tal

    naturaleza. Se presentaron todos los pases ame-

    ricanos, y los contendores de ms expectativa

    eran los Estados Unidos y Cuba. Las competen-

    cias se llevaron en estado de sitio, y un miembro

    de la delegacin cubana se arroj de un quintopiso del edificio donde se hallaban concentrados

    los deportistas, de forma tan misteriosa que ms

    bien pareci arrojado1.

    1 La muerte de este miembro de la delegacin cubanafue ampliamente difundida como suicidio, y al otro dase organiz la exhibicin (politizada, por organizacionesde derecha y cuerpos especiales) del filmLa confesin de

    OIGAV

    EA

    Ojo al cineNo. 1, Cali, 1974

    Los cineastas Luis Ospina y Carlos Mayolo, que se

    encontraban en Bogot, viajaron a Cali (donde

    nacieron), naturalmente interesados en filmar los

    acontecimientos.

    Por inconvenientes fciles de enumerar (no se

    consigui cmara a tiempo, no hubo dinero para

    comprar pelcula), los cineastas no llegaron a Cali

    a tiempo y se perdieron el que fue el espectculo

    cumbre de los Juegos: el gran acto de inaugura-

    cin, en el que desfilaron miles de nias de todos

    los colegios de la ciudad, formaron figuras y le-

    yendas con el color de sus vestidos y con el ritmo

    de sus cuerpos.

    No estuvieron all los cineastas. Llegaran a los tresdas, y para poder filmar dentro de cualquier esta-

    dio se les exigi un permiso oficial, pues ya haba

    entrado en accin un numeroso crew, designado

    para recoger los momentos ms patticos de los

    Juegos. Era ste el llamado Cine Oficial.

    Al quedar excluidos de los sitios oficiales, los ci-

    neastas se encontraron con que:

    1. No eran los nicos excluidos. All tambin ha-

    ba pueblo, que se hacinaba ante

    2. Rejas; se prendan y metan las narices y ojea-

    ban lo que ocurra adentro, mientras podan or

    Costa-Gavras, que tuvo frentica acogida por un pblicoanticomunista de clase media.

    crew?

    Se han eliminado losnombres de los autoresde los artculos; sloaparecen en la tabla decontenido Es correcto?

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    16/372

    16

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    3. La voz en off del presidente Misael Pastrana

    Borrero.

    He enumerado los elementos de la situacin real

    porque son, a mi manera de ver, los que articulanla estructura del film. El momento privilegiado de

    esta situacin es cuando los cineastas deciden

    filmar lo que sucede al margen de los Juegos, es

    decir, cuando comprenden la exclusin que los

    ala al pueblo. Esta decisin incorporara, enton-

    ces, un cuarto elemento a la estructura del film:

    4. Cmara y grabadora, esta ltima muchas veces

    dentro de cuadro, la primera asumida y ubica-

    da en espacio off ya sea por miradas, el mismo

    sonido, etc. Maquinaria que concreta la alianzaentre autores del filmy su sujeto (el pueblo), su

    uso busca una correspondencia en el material

    filmado, recoge una rica iconografa de objetos

    fotogrficos que pertenecen a los personajes en-

    trevistados, adems que toda una serie de rela-

    ciones a nivel de objetos de las que ms adelante

    sealaremos correspondencias.

    Vamos, pues, a precisar los momentos en los que

    se presentan con ms clara dialctica los ele-mentos de construccin que hemos enumerado.

    Y cmo de su uso resulta un filmrico en contra-

    informacin, satrico y de habilidad poltica. Va-

    mos a ocuparnos en especial no tanto de lo que

    resulta, sino de cmo resulta.

    El filmse abre con un plano a un mapa que tiene

    el mismo objetivo que el principio de esta crti-

    ca: situar a Cali en el hemisferio occidental del

    mundo. Mapa-visin vertical imaginaria, espa-

    cial. El plano est montado con uno de un titular

    de diario que reza: Desde la luna saludo a Cali. El

    enlace traza la intencin humorstica del montaje

    de todo el film, humor logrado mediante orga-

    nizacin de hechos, en los mejores casos poco

    relacionados entre s durante el rodaje. As, un

    corredor de pista ser opuesto a un corredor de

    barrio que entrena en el fango, opuesto a unos

    nios que entrenan bisbol en el fango y ante un

    aviso que pide Vote por el Partido Comunista.

    Luego, plano a uno de los asistentes de fotografadel Cine Oficial que mide la luz y plano al ndice

    de la estatua del conquistador Sebastin de Be-

    lalczar, que mide e indica la distancia que hay,

    desde esta tierra buena, al mar.

    Aqu se dan los ttulos de crdito.

    Y hay un P. M. bien armado que custodia la esta-

    tua (no porque se trate del sitio ms pintoresco

    de Cali, sino porque al frente de la estatua se ubi-

    ca, en esquina, en espacio offpara quien tiene,eso s, conocimiento del espacio offreal el Con-

    sulado de Estados Unidos.

    La presencia de cuerpos armados (P. Emes, P. Ces,

    Caballera, Trfico, Fuerzas Especiales, Genera-

    les, Antiguerrilla) es constante en todo el film, y

    como objeto, resume las tensiones que ya exis-

    ten de hecho entre los cuatro componentes que

    le hemos sealado a Oiga vea. Porque el polica

    es reja, excluye y hace que siempre permanezcaen off, segura, la voz del presidente.

    La primera secuencia despus de los crditos re-

    coge la visita de fanticos a los pabellones de los

    deportistas. La cmara se mete por entre los aco-

    sos de jovencitas a sus dolos desconocidos. Hay

    la msica de Amparo Arrebato escrita por Ricar-

    do Ray y Bobby Cruz a una muchacha rumbera

    de Cali, y una de las nias dice, para gozo de los

    cineastas, que participan del mito: Las caleas

    tenemos

    fama, amables, chveres, si gusta lo lle-

    vo para mi casa y vamos a las ferias de Palmira.

    Se le dispensa atencin a la delegacin cubana y

    a un joven fantico que agita las manos juntando

    los dedos corazn y pulgar, como si all sostuvie-

    ra la pepa del mundo, gritando vivas a Cuba. Sus

    fama de

    explicar de pgin

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    17/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    gesticulaciones pueden parecer histricas cuan-

    do grita Cuba tiene que ganarle a Estados Uni-

    dos, porque Cuba es el primer territorio libre de

    Amrica, y las tres ltimas palabras van pisando,

    empujando con urgencia un plano muy brevede la bandera cubana ondeando al viento y ms

    bien sobre-expuesta ante el sol feroz de Cali. Es el

    primer momento hermoso del film. Es un plano

    que recupera (haciendo til) cualquier esponta-

    neidad del gritador de consignas. Su lenguaje

    ser menos especfico de lo que se necesita, me-

    nos, incluso, que el de los cineastas, pero el plano

    de la bandera cubana, incluido all y solamente

    all, deja claro que en definitiva ambos se refieren

    a una misma causa.

    Algo semejante ocurre, por procedimiento, ha-

    cia el final del film, cuando, interrogados sobre el

    costo de los Juegos Panamericanos, tres miem-

    bros de la clase popular, no politizados (embo-

    lador, mecangrafos ambulantes), responden

    contradictoriamente: 300 millones, dice uno,

    1.300 millones dice otro, y el ltimo Es una ci-

    fra que no se puede calcular. Tales respuestas,

    pilladas en la vida real, reflejaran (adems de

    no tener utilidad) la falta de informacin de losinterrogados. Pero colocadas una tras otra en el

    montaje comienzan como a expandir una nueva

    posibilidad que llega con la pregunta siguiente:

    De dnde sali el dinero para los Juegos?. Aqu

    sobreviene un triple acuerdo: Del pueblo.

    Ya mencionaremos otros momentos en los que el

    mtodo de los cineastas ayuda a clarificar la po-

    sicin de los interrogados, ya sea con respecto al

    filmterminado (montaje), como al que interroga,

    en el momento concreto del dilogo (rodaje).

    Fresco an el recuerdo de la bandera de Cuba, un

    paneo localiza la bandera de los Estados Unidos

    en una camioneta del Cine Oficial. Esto viene des-

    pus de que se ha interrogado a una delegacin

    del ICAIC que se alej tocando acordes de rumba

    (Los cubanos no se rinden ni se venden) en los

    estuches de las cmaras.

    Ospina interroga al P. M. que custodia la camione-

    ta de Cine Ofi

    cial: Sabe usted qu quiere decirCine Oficial? El P. M. se muestra penoso, ignoran-

    te, incapaz de respuesta.

    Ciclismo

    Como para ver a los ciclistas no haba que pagar,

    bastaba con salir a la calle, los cineastas obtu-

    vieron material en su esfuerzo, en su momento.

    No es coincidencia que todo intento de registro

    realista, llanamente informativo, resulte banal (el

    zooma los punteros), y que en cambio la cmaraindague no por la va de los ciclistas la calle

    sino por la de los peatones el andn, y se de-

    cida por los peatones que para llegar al sitio han

    hecho uso de su bicicleta, y encuentran centenas

    de bicicletas mal amontonadas, sin uso, margi-

    nadas tambin. El registro cobra una extraa be-

    lleza a nivel de instrumentacin del objeto-m-

    quina protagonista de la secuencia, y pertenece

    al material que nombrbamos al principio, el de

    analogas con montaje de objetos, el uso y el in-

    ters concreto a que responde cada objeto. No se

    excluye la captacin de lo raro, de lo inslito: hay

    un espectador al lado de la va con un radio tran-

    sistor incorporado a un can de juguete (agre-

    sividad en la iconografa popular, permanente

    violencia): el espectador no mira a los deportistas

    sino al espaciooffa la derecha del cuadro a que

    apunta el can. Corte a un aviso de trfico que

    pide Ceda el paso; es una acotacin humorstica

    que crea cierto malestar sobre el objeto aparente

    de la secuencia: la competencia ciclstica que de-pende, de hecho, de jams ceder el paso.

    Tiro al blanco

    La competencia fue ganada por los expertos tira-

    dores del gobierno de Brasil. Los cineastas viaja-

    ron hacia las instalaciones del Batalln Pichincha,Qu significa?

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    18/372

    18

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    en donde, siempre rondando por el borde ms

    externo del acontecimiento, captaron el que se-

    ra el material ms rico del film.

    En recreo estaban los reclutas, y en recreo escuando se acercan a cualquier equipo de soni-

    do que transmita salsa o msica afro-cubana. De

    bailar se ocupaban cuando los cineastas vieron

    y filmaron. Al ver que eran filmados, reclutas y

    cuerpo antiguerrillero se esmeraron en los pasos,

    en el difcil brinco de la salsa, mucho ms difcil

    an con las pesadas botas de campaa. Para esta

    secuencia se escogi la cancin El trompeta, de

    Daniel Santos, que no era la que bailaban los sol-

    dados en el momento real. Una falta como de

    raccordentre el golpe de los movimientos y el rit-mo ms lento y estirado de la msica, hace ms

    inslito el material que produce, a mi manera de

    ver, los siguientes efectos, todos inmediatos: 1)

    Satiriza a las fuerzas armadas pero las sorprende

    en uno de sus momentos ntimos: el recreo en-

    tregado al rico vaivn de la msica, de donde re-

    sulta un lirismo como de payaso triste en un film

    de circo; y 2) Deja constancia de que la msica

    que goza el cuerpo armado de la represin es la

    misma que le es comn al pueblo. A este nivel,aporta mucho la letra de la cancin: Te metiste

    a soldado / Y ahora tienes que aprender. Apren-

    der qu?, pensar el espectador, a ir en contra del

    mismo pueblo al que se pertenece.

    Ms adelante, en la segunda parte del film, se

    encuentra una correspondencia a este material.

    Se trata de miembros del pueblo bailando Am-

    paro Arrebato a la orilla de los ros, descalzos y

    en pantaloncillos y marcando el mismo paso de

    los soldados, slo que aqu resalta por la libertad,

    pues si all era botas de campaa y dril, aqu es

    pies y piel al sol.

    Con la misma competencia de tiro, en donde

    cada disparo est signado por un brevsimo pla-

    no de cajas de balas en donde se lee claramente

    All American, el filmse cierra sobre un material

    deportivo que como registro en s, no daba para

    ms, y entra a su premeditada (pasan colas en

    mitad de rollo, como en un film de Bergman) y

    orgnica segunda parte, hecha con base en eltestimonio del pueblo del barrio El Guabal, el que

    qued ms alejado de los Juegos, a pesar del tren

    de transporte que se instal para acercar a sus

    habitantes a las competencias amistosas.

    Para recoger y dar a conocer ese testimonio, es

    aqu imprescindible la grabadora. Los cineastas

    no confan en el sonido en off(ya es bien dicien-

    te el hecho de que en todo el filmel sonido en

    off est dispensado al presidente Pastrana). La

    segunda parte del filmse inicia con un plano deOspina que termina de enhebrar la cinta de la

    grabadora y se dispone, pues, a grabar.

    La accin comienza cuando ya se ha hecho un

    acto de cordialidad, confianza y cooperacin

    en el rancho de una familia de trabajadores, va

    el hijo ms joven que informa: Este es el ran-

    cho, aqu, vivimos diez, mi pap trabaja con el

    gobierno2.Si tal vez an se sentan intimidados

    por la presencia de lechuza y ronroneo de gato

    de la cmara, los cineastas hacen que el hijo (re-lator en presente), saque y muestre su cmara de

    fotos fijas; entonces se da la relacin de aparato

    a aparato que apuntbamos al principio de esta

    crtica: el hijo menor se disculpa por lo viejo que

    es el modelo, pero asegura: Aun as he tomado

    mis buenas fotos. Planos inmediatos nos mostra-

    rn las fotos de cuando la inundacin los cogi

    (hasta la cintura) despidiendo unos novios. Son

    testimonios, momentos recogidos antes pero

    guardados, y ahora dados a conocer por la c-mara de cine, de una situacin que ya intuamos

    husmeando por los lmites del encuadre: que se

    2 En unas grabaciones efectuadas despus de que ellos sevieron en la pantalla, el padre de familia rompi su silen-cio, ms o menos sostenido durante el film, declarando:Llevo diez aos trabajando con el gobierno pero veinti-cinco de oposicin.

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    19/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    trata de una barriada acosada por las lluvias, sin

    sistema de alcantarillado, en donde agua que cae

    del cielo significa enfermedad.

    A estas alturas es cuando se hace un repentino (yambicioso) zoomal Gimnasio del Pueblo, visible

    a la lejana distancia y que resplandece, de extra-

    a manera, como Las nieves del Kilimanjaro, y

    pensamos: All hace mejor clima, y si el zoom

    ha servido para despertar una atolondrada refe-

    rencia cultural (mediante un procedimiento muy

    mecnico), la realidad de pronto se abre y atrue-

    na: llueve, y es preciso proteger el objeto mecni-

    co (la grabadora) con un plstico o hule, que uno

    de los vecinos, en un plano definitivo en cuanto

    significa aceptacin y comprensin del hecho fl-mico del que son sujetos, se apresura a conseguir,

    para que no se les estropeen los aparatos a los

    jvenes.

    Pronto sabremos que es un lenguaje riqusimo en

    contradicciones de sintaxis: tal vez por ello es que

    mueven con tanta belleza las manos. La cmara

    de Mayolo busca las manos en todos sus films,

    unas veces como mero recurso-pretexto forma-

    lista, pero aqu para ayudar al personaje que hace

    el favor de rendir declaracin, y en el montaje

    aparece como si el paneo a las manos fuera un

    nimo a la idea clara, a la satrica, la que al fin de

    cuentas ser material rico para el film.

    Hay un hombrecito esmirriado que declara: El

    canal de la muerte le hemos bautizado a este ca-

    nal que es un canal en el que los nios se tiran

    sin ninguna tcnica y de all salen es ahogados, y

    agita sus manos (una de ellas sostiene una colilla

    de cigarrillo) que forman un contrapunteo a losmovimientos horizontales, precisos hasta la ter-

    quedad, del micrfono.

    Pasamos entonces a un reportaje sobre la inno-

    vacin principal que sufre el barrio: el Tren Pana-

    mericano, que comunica a esta pobre gente con

    las nieves del Kilimanjaro. Una nueva clase de

    guardin del orden hace su entrada a cuadro: el

    polica ferroviario, al tiempo que se nos va infor-

    mando que el tren es juguete de los nios, que

    en l se montan hasta diez veces al da, ida y vuel-

    ta, ir y venir del barrio a los Juegos para siemprequedarse afuera.

    Se les pregunta a los nios: Cul es la labor del

    polica?. Responden: Golpearnos. Se le pregun-

    ta al polica: Cul es la labor del polica?. Se cua-

    dra (tiene una calavera, a manera de llavero, en el

    bolsillo) y responde: Evitar los accidentes. Ha

    habido muchos accidentes?. Ninguno. Luego

    se le pregunta al hombre esmirriado: Ha habi-

    do accidentes en el tren? El hombre dice: Bas-

    tantes. Quin tiene la razn? Si ambos mienten,el espectador tendr que escoger, en todo caso,

    la mentira que le parezca ms creativa, tambin

    por eso es que exagerar es la mejor manera de

    combatir.

    La cmara, montada en el tren, se aleja del barrio,

    y da la pauta para un primer falso final; error de

    construccin, ya que parece que los cineastas se

    fueron del barrio, pero en la escena siguiente los

    encontramos con la misma familia, preguntando:

    Practica usted algn deporte?Respuesta: S, la natacin.

    Y dnde la practica?.

    En los ros, porque las piscinas son

    para el que tiene plata.

    No han servido los Juegos, pues, como asegura

    (en off) Pastrana, para vencer los distanciamien-

    tos. Es bien sabido que la natacin a nivel de li-

    gas profesionales es un deporte exclusivo de los

    miembros de los tres clubes sociales de la ciu-

    dad.

    Se nos muestra (en tele) el momento en el cual

    una clavadista se prepara para su salto orna-

    mental: salta al aire yzoomhacia atrs antes de

    que caiga al agua. El zoomnos ha bajado de las

    alturas del ltimo trampoln; nos ha sacado del

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    20/372

    20

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    recinto de las Piscinas Olmpicas para ponernos

    detrs de las espaldas del pueblo, frente a los mu-

    ros. Un procedimiento mecnico (zoom, el ms

    comn) resulta, en el movimiento, plenamente

    ideolgico. Trabaja con el sentimiento de frustra-cin, a dos niveles: 1) Impide que la clavadista d

    trmino a su accin, que es llegar al agua (y por

    lo tanto, que el pblico admire, complaciente, la

    segura impecabilidad del clavado), y 2) Se coloca

    en la posicin real de frustracin de ese pueblo

    que no puede entrar a los sitios del evento.

    Es en mi opinin la mejor toma que ha hecho

    Mayolo, teniendo en cuenta adems que elzoom

    backes ms dado a sensacionalismos y en general

    mucho peor utilizado que elzoom in, al que, en elcine comercial, un Visconti puede darle todo un

    sentido de penetracin; pero ver los zoom backs

    de Losey y Chabrol en sus ltimos filmsera mera

    necesidad de ubicar una figura en un paisaje,

    cuando ni el uno ni lo otro exige un brutal mo-

    vimiento. Este zoomde Oiga vea llama, por su-

    puesto, la atencin por su mismo procedimiento,

    pero no es por ello objetable, pues el pblico, a la

    par que comprende el (obvio) manipuleo mec-

    nico comprende tambin su intencin, conscien-

    temente brillante, por otra parte.

    Hay corte a un nuevo plano de pueblo y reja (o

    muro) y cmara que hurga, por entre cabezas y

    porcin libre de reja (voz en offde Pastrana), una

    porcin del espectculo.

    Este plano es montado, en raccord muy signifi-

    cativo, con un primer plano a un televisor que

    transmite, desde Bogot, la capital, el gran acto

    de inauguracin, que curiosamente tiene la mis-ma falta de definicin, la misma parcialidad, que

    si fuera observado a travs de una reja.

    Es la gran TV que transmite, borrosamente, el

    gran acto que los cineastas se perdieron por lle-

    gar tarde.

    El ltimo material del film est dedicado a otro

    medio de comunicacin, y en estado incomple-

    to: un empleado del municipio le da los ltimos

    toques a una valla que asegura: Pasados los Pana-

    mericanos, Cali seguir progresando: pague cum-

    plidamente sus impuestos municipales.Lo impor-

    tante ha sido coger eso que maana ser orden

    en puro estado de fabricacin; como quien dice,

    aqu los cineastas le madrugaron al hecho, hicie-

    ron acto de presencia antes de que comenzara a

    circular.

    El objeto de este anlisis ha sido aclarar la inten-

    cin que se tuvo mientras se organizaba el ma-

    terial del film, uno de los mejor logrados de los

    realizados en Colombia, y que como obra de arte

    se aclara en s y en el espectador cuando, al hacer

    la pregunta:

    Para qu cree usted que se hicieron los

    VI Juegos Panamericanos?, obtienen la siguiente

    respuesta:

    Lo que nosotros creemos es que el

    gobierno organiza un evento de esta clase para

    dejar en el exterior una imagen de bienestar, de

    lujo, de bonanza, cuando lo cierto es que los Jue-

    gos se han hecho en estado de sitio, con todos

    los problemas estudiantiles, paros, represin ofi-

    cial. De manera que eso es una pura farsa.

    (En el ltimo plano del filmuna mujer de barrio

    mira a cmara, intenta un serio pero luego re con

    dientes enormes, comprendiendo la complicidadque hay mientras se la filma.)

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    21/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    Esta pelcula hace parte de un proceso de

    comprensin y representacin de la rea-

    lidad colombiana, iniciado por los reali-

    zadores en 1971 con el documental marginal

    Oiga veay que constituye uno de los contadosejemplos importantes a nivel de la formacin de

    una cultura cinematogrfica en Colombia. Por-

    que, aunque en forma rudimentaria en algunas

    ocasiones, han creado con su trabajo un discur-

    so visual destinado a recuperar elementos de la

    realidad que sus pelculas enfrentan, para referir-

    los de nuevo a la realidad misma. No es la acos-

    tumbrada lectura de estadsticas que denuncian

    alguna situacin; el estudio no es numrico, es

    visual, la situacin se hace cine y se denuncia a s

    misma. En los documentales de Mayolo y Ospinael lenguaje cinematogrfico escudria en las co-

    sas a la bsqueda de lo absurdo, del quiebre que

    produce el desenmascaramiento y a la vez la risa:

    El humor se convierte en arma poltica sin llegar

    a plegarse al mensaje propiamente poltico: por

    una parte, recrea el espectculo del mundo; por

    otra corroe, da rabia.

    Su incursin en el cine argumental (La hamaca,

    1975) rastreaba los impulsos primordiales de lacultura popular manteniendo la misma lnea del

    trabajo anterior. Ilustraba el problema del machis-

    mo con una violenta fbula. Y ahora, Asuncin, la

    rebelin de una muchacha del servicio, gua a las

    empleadas hacia una respuesta concreta contra

    sus explotadores. El cine aqu no es un aparato

    didctico, es un lenguaje develador del ritual que

    se cumple en ciertos acontecimientos sociales: ya

    sea por fuertes impactos visuales (como cuando

    Asuncin se encuentra muy atareada tratando deabrir un enlatado y al grito de la seora se corta,

    riega gotas de su sangre en la salsa y la lleva a

    la mesa) o por subversin elemental: se pone de

    ruana la sala de una respetable casa, hace entrar

    a sus amigos, se emborracha, etc., bajo la mirada

    acusadora del cuadro de un antepasado familiar.

    Al final Asuncin arranca el badajo de la campani-

    lla con que la llamaban, deja un rollo de fotos con

    las imgenes de la fiesta y abandona el lugar.

    La pequea descripcin de su contorno vital de-fine una existencia agobiante e inspida. Y ella se

    rebela contra los smbolos ms evidentes de su

    opresin: profana los espacios ms respetados,

    esculca en la intimidad de los cajones (donde

    encuentra una caja de dientes, una foto de Lau-

    reano Gmez y la bandera yanqui) y desobedece

    sistemticamente todas las prescripciones de su

    patrona. Asuncines la historia de una rabia.

    Las crticas ms importantes se han referido a laespontaneidad con que ella se rebela, siendo que

    esa espontaneidad es quiz lo ms legtimo de la

    cinta; corresponde ntimamente al personaje que

    plantea.

    A

    SUN

    CIN:

    LAHISTORIADEUNARABIAAlternativa

    No. 115, Bogot, mayo 22,1977

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    22/372

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    23/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    Nacido en 1949, Luis Ospina estudi cine-

    matografa en California, donde realiz

    sus primeros cortos, algunos de lnea

    experimental. De nuevo en Colombia, a partir de

    los aos setenta form parte de un grupo gene-racional promotor de la cultura cinematogrfica

    en el pas, al que empez aportando su trabajo

    de cineclubista y crtico mientras generaba, junto

    con Carlos Mayolo, una propuesta flmica docu-

    mental contra las deformaciones convencionales

    de la produccin nacional y su manipulacin in-

    formativa. Agarrando pueblo se convertira en

    ejemplar clsico de esta corriente. Despus de su

    opera prima de ficcin (Pura sangre, 1982), Ospi-

    na se centr en los documentales para televisin,

    dando lugar a ms de una veintena de trabajosque, definidos por los temas de la muerte, la me-

    moria y la ciudad, han constituido una escuela

    para las generaciones sucesivas.

    Durante los aos sesenta el documental social

    colombiano haba aportado al movimiento del

    Nuevo Cine Latinoamericano obras de reconoci-

    do calibre, como parte de un proceso sociopolti-

    co y cultural que, inscrito en las transformaciones

    adelantadas por la Revolucin cubana, encontren el cine una va efectiva de militancia y reforma.

    La dcada posterior, sin embargo, constituy un

    retroceso en todos los campos para la produc-

    cin nacional. Intentando extinguir la crisis que

    de nuevo frustraba el propsito de una industria

    cuantificada y cualificada, a comienzos de los se-

    tenta el gobierno instaur una ley, llamada de

    AGARRANDOPUEBLO(LUIS

    OSPIN

    AYC

    ARLOSMA

    Y

    OL

    O-1978

    )Terra en Trance: El cine latinoamericano en 100 pelculasAlberto Elena y Marina Daz Lpez (eds.)

    Madrid, 1999

    sobreprecio, que tuvo como consecuencia nefas-

    ta la propagacin compulsiva de cortometrajes

    cuya rentabilidad se hallaba en la explotacin de

    la miseria social para exportar a las televisiones y

    festivales europeos, siguiendo sus medidas y gus-tos. Disfrazada de revolucin, fue una produccin

    de pseudo-denuncia prefabricada para un mer-

    cado internacional donde son de ms valor los

    esquemas que se tienen sobre el subdesarrollo

    que la comprensin de sus fenmenos internos.

    Emblema histrico de contrainformacin y pro-

    testa flmica, en pleno auge del sobreprecio y

    del festivalismo europeo, Agarrando pueblofue

    una sacudida insolente contra la comercializa-

    cin de lo que sus autores denominaron porno-miseria, gnero tan condecorado y fomentado

    por el primermundismo. Galardonada en los cer-

    tmenes de Oberhausen y Lille, tal vez a pesar de

    s misma, su valor y su riesgo consistieron no slo

    en ilustrar la crnica corrosiva sobre un sistema

    documental que sin pudor alguno persigue con

    la cmara toda suerte de lacras sociales. El mrito

    estrib, adems, en una estructura correspon-

    diente al cometido radical de desacreditar los vi-

    cios con los que el cine (y muy especialmente elsocial y el testimonial) acomoda y manipula a

    su antojo la informacin sobre esa realidad dra-

    mtica que, ya en la pantalla, suele ser una farsa

    grotesca cargada de sensacionalismo insultante

    en detrimento de cualquier vestigio de dignidad

    que pueda quedar a sus vctimas.

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    24/372

    24

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    Agarrar pueblo es una expresin colombiana

    que significa engatusar a la gente. Aqu tiene el

    doble sentido de atrapar una compilacin ar-

    quetpica de miserias. Cine dentro del cine, el es-

    quema planteado es un documental acerca deun tpico grupo de filmacin recorriendo con sus

    equipos las calles y los suburbios de Cali. En su

    cabeza, una lista preconcebida de los personajes

    que ya estn o que faltan por registrar: mendigos,

    locos, prostitutas, gamines...

    Qu ms de miseria hay?, se pregunta el rea-

    lizador mientras desde un taxi en marcha busca

    con sus ojos vidos cuanto horror social quiera

    comprar la televisin alemana, para la que est

    produciendo este testimonio que probable-mente se lleve un premio. A continuacin, cma-

    ra persecutoria tras la captura ms convencional

    sobre una marginalidad hambrienta cuyos mis-

    mos actos los reporteros ordenan, dirigen, debi-

    do a que muchas veces los indigentes se resisten

    a ser filmados, o bien no estn haciendo lo que

    exactamente conviene vender al morbo.

    El absurdo culmina en consabidas declaracio-

    nes preelaboradas por el guionista para una fa-milia indigente (que ni es familia ni es indigente),

    improvisada por el equipo, dadas las prisas de

    produccin (y el desconocimiento definitivo de

    la investigacin sociolgica). Siguiendo las exi-

    gencias del mercado informativo, los personajes

    recitan ante la cmara las respuestas adecuadas

    para que el presentador pueda dar pie al acos-

    tumbrado balance sobre analfabetismo, desem-

    pleo, enfermedades infantiles por desnutricin,

    explosin demogrfica por ignorancia, penurias

    de todo tipo y dems calamidades infrahuma-

    nas por las que se identifica la realidad del Tercer

    Mundo.

    Ospina y Mayolo hacen irrumpir aqu a un per-

    sonaje extrado de la sordidez ms extravagante

    para que estropee el rodaje, vele los rollos y ter-

    mine haciendo obscenidades con el dinero que

    ha tratado de sobornarlo. El desmoronamiento

    de tanta manipulacin se franquea cuando el

    mismo personaje pregunta ante la cmara de

    nuestros cineastas si ha quedado bien, de suer-te que Agarrando pueblose autodestruye en un

    final de coherencia rotunda con su propio funda-

    mento contra-cinematogrfico.

    Contestataria en todas sus dimensiones, esta obra

    propone la risa como dardo poltico en su afn

    de crear la reflexin a travs de la provocacin.

    En trminos flmicos, la desaprobacin se expre-

    sa mediante una ruptura metodolgica aplicada

    desde la improvisacin de actores reales, hasta la

    desarticulacin del lenguaje comn al gnero yla estructura que los propios directores formulan

    para condenarlo. Mezclando tcnicas y recursos

    provenientes del documental y del happening,

    Ospina y Mayolo buscan en primer orden expo-

    ner la realidad del mismo hecho de filmar y de

    un modo de captar la realidad, decretado indus-

    trialmente, contra el que Agarrando pueblo se

    esgrime hasta las ltimas consecuencias, inclu-

    so auto-desvirtundose, en su toma de partido

    frente a lo que sus autores entienden como unasituacin concreta que compromete a una posi-

    cin del cine y a su propio valor social.

    Crear con la dinmica de la sociedad, directamen-

    te con las personas, y no acomodar a esquemas

    de exportacin regidos, entre otras industrias,

    por la del cine bien hecho. Tal es el precepto

    cuya derivacin ltima es la aplicacin de una

    alternativa documental que permite a los ver-

    daderos protagonistas de la miseria advertir las

    trampas que sobre ellos se tienden en nombre de

    la justicia y por la va de una contraproducente

    denuncia. Ms que una modalidad actualizada

    de lo que una dcada antes haba sido el cine im-

    perfecto, Agarrando pueblo es el resultado de

    un transcurso cinematogrfico en su condicin

    de reflejo sociopoltico gestado desde las propias

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    25/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    necesidades histricas. Hito de una ruptura de-

    terminante, su existencia implica la urgencia de

    cuestionar y modificar los esquemas que a travs

    del mercado internacional utilizan los distintos

    medios del poder, en la conveniencia de preser-var los quebrantos del subdesarrollo.

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    26/372

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    27/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    Agarrando pueblo es una contra-propuesta

    violenta a lo bien hecho, a lo inocuo, lo acomo-

    daticio, la tarjeta postal y el sobreprecio. Aga-

    rrando pueblono es un grito inconforme con lo

    que se venia haciendo. Es un berrido, es un escu-pitajo. Es el extremo surrealista. Las profanacio-

    nes nadastas. La mugre de los hippies. Un aten-

    tado contra la moral y las buenas costumbres

    cinematogrficas. Contra el conformismo cristia-

    no de algunos realizadores que en un principio

    se mostraban consecuentes con lo que este pas

    necesitaba en materia de cine y luego se arrella-

    naron en sus sillas de directores-productores. Y es

    ah precisamente donde radica la validez de esta

    pelcula

    scar JuradoRevista Cuadro

    ***

    Mayolo y Ospina atacan con iracundia corro-

    siva y su panfleto culmina cuando un quidam se

    orea el tafanario con unos billetes. Sin embargo,

    la gracia del libreto, que al final toma por sorpre-

    sa al espectador, y la justa eficacia destructiva,

    realizada con inters cinematogrfi

    co, equilibrandescomedimientos Clasificacin: Adultos

    Gustavo Ibarra

    Revista crticos del cine

    ***

    un filme que revuelca el recorrido del cine

    AGARRAN

    DOPUE

    BL

    O:PR

    OYCONTR

    AEl Pueblo, SemanarioNo. 173, Cali, septiembre 16, 1979

    documental, especialmente esa modalidad de

    sobreprecio que identificaremos como porno-

    miseria A pesar de que la pelcula es tan con-

    testataria que se desvirta hasta ella misma, no

    es slo una refl

    exin oportuna sobre el cine co-lombiano sino tambin una creacin de autores

    con humor lcido y peligroso, capaz de sugerir

    que existe un mundo sensible que nuestro cine

    ni ha descubierto, ni se ha imaginado

    Diego Len Hoyos

    Revista Alternativa

    ***

    Contra

    En Colombia curiosamente Agarrando pueblo

    no ha sido instrumentada por las fuerzas ms

    oscuras, no obstante ser una pelcula que, a des-

    pecho de sus propios realizadores y apologistas,

    puede perfectamente servir de brazo desarmado

    del Estatuto de seguridad, en tanto que conside-

    ra inadmisible que el cine nacional sea un reflejo

    en las pantallas de nuestras miserias sociales

    Lisandro Duque

    Magazn dominical de El Espectador

    ***

    (el) ritmo decae por momentos cuando el di-

    rector real quiere aparecer todo el tiempo en c-

    mara (ya que Mayolo tuvo la osada o el carcter

    suficiente para actuar al director ficticio, eterni-

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    28/372

    28

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    zando la imagen en la historia del cine nacional

    hasta en seductoras poses con una pequea

    toalla cubrindole exactamente lo censurable)

    hacindole zancadilla al movimiento, haciendo

    decaer el ritmo Agarrado del ttulo Agarrandopueblo, el mal tratado tema patina en barros cr-

    ticos pretendidamente cmicos, y no hace pen-

    sar ms que en un berrinche de director, que co-

    locado frente a una cmara, repite histrico una

    y otra vez que no se est haciendo buen cine en

    Colombia.

    Finaliza el cortometraje con Mayolo, sus secuaces

    y Luis Alfonso Londoo (el loco que se limpia el

    culo con un rollo de billetes como smbolo de re-

    chazo a los directores representados) comentan-do la pelcula, ensalzndola y excusndola

    Juan Carlos Rubiano

    Revista Teorema

    ***

    La pelcula presenta fallas en su estructura narra-

    tiva que no demeritan para nada sus objetivos

    bsicos, y que son: la longitud de algunos planos

    que siendo ms cortos habran contribuido mseficazmente al ritmo de la pelcula; el inserto de

    algunos fotogramas en color que chocan con el

    planteamiento ideolgico; y, por ltimo, creo que

    a la pelcula le faltan aun ms su lectura

    Alberto Vides

    Suplemento del Caribe

    ***

    Esta crtica (al miserabilismo) tiene un efecto

    de bumern, una especie de lectura doble y pa-

    radjica, por cuanto Mayolo y Ospina no inven-

    tan la miseria cuya mecnica utilizacin critican,

    y por lo tanto estas imgenes desgarradoras y

    reales los critican a la vez. Crtica desde adentro,

    asumida sin ponerse a un lado, la cadena com-

    pleta vendra a ser el doble juego de criticar un

    cine que usa unas realidades que a su vez ponen

    en tela de juicio la pelcula analizada

    Carlos Jos Reyes

    Revista Cinemateca

    ***

    el film realizado aparentemente por intelec-

    tuales superiores (y astutos) a quienes no los

    toca el miserabilsimo denuncia ciertos cineastas

    que ponen en escena la miseria latinoamerica-

    na para explotarla comercialmente, pero, como

    seudo-izquierdismo anti-recuperacionista puede

    propiciar una disculpa de mala fe para rechazar

    testimonios autnticos sobre una miseria muy

    real (Gamn, de Ciro Durn, por ejemplo, puestambin se refiere a Colombia)

    Jean Delmas

    Revista Jeune Cinma (Francia)

    ***

    Agarrando puebloes una pelcula formalista

    Y no es que (yo) tenga algo en contra de todas

    esas obsesiones formales, por el contrario, pero

    cada una de ellas debe estar plenamente justifi-cada, responder a una idea concreta y contribuir

    a que la narracin avance, cosa que no ocurre en

    esta pelcula Si Agarrando pueblodeja clara

    la desviacin del cine de sobreprecio, lo hace de

    una forma un tanto populista porque su superfi-

    cialidad deja la sensacin de haber sido constitui-

    da alrededor de una frase: agarrando pueblo, y

    con el nico deseo de ilustrarla

    Patricia Restrepo

    Revista Trailer

    ***

    Pues si Asuncinllevaba un mensaje anarquis-

    ta pequeo burgus, Agarrando puebloadolece

    de una inac

    eplible vaguedad en sus acusaciones.

    En efecto, el espectador raso que ve la pelcula sin

    revisar redaccin

    inacept

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    29/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    los elementos de juicio adicionales que se deri-

    van de conocer las consignas y las intenciones de

    Mayolo y Ospina, inevitablemente llegar a una

    lamentable conclusin: los cinematografistas, en

    particular los documentalistas, no son ms queinescrupulosos comerciantes que prostituyen

    tanto la labor del artista como la del crtico social.

    Porque la pelcula no hace distinciones, no da

    pistas para diferenciar a cules documentalistas

    sin principios est enjuiciando y as el que resulta

    acusado es simplemente el cine de denuncia, el

    cine crtico y el cine poltico

    El notorio desarrollo demostrado por Mayolo y

    Ospina y la posicin que seguramente llegarn

    a alcanzar dentro del cine nacional comprometeproporcionalmente su responsabilidad social y

    artstica y justifica de sobra la exigencia de una

    posicin ideolgica y poltica mejor esclarecida,

    de mayor humildad intelectual aceptando la cr-

    tica que no necesariamente expresa animadver-

    siones personales que puede aportar criterios

    correctos y superando la tendencia a un vano

    endiosamiento

    Camilo Galn

    Voz Proletaria

    ***

    Como Agarrando pueblofue premiada y Co-

    lombia es un pas veleta, como todo el mundo no

    piensa sino en acomodarse, en estar en la onda,

    ahora tendremos que la explotacin, el hambre,

    los tugurios, el desempleo, es decir, toda la mise-

    ria econmica, social, cultural y moral de Colom-

    bia, es decir, Colombia se convertir en tema tab

    para los realizadores colombianos, porque eso es

    miserabilismo, porque eso es porno-miseria. Lo

    cual es agarrar el rbano por las hojas que es lo

    que acostumbramos siempre.

    Y entonces, en contraposicin, surgir una serie

    interminable de corticos argumentales tratando,

    problemas intimistas, de parejitas, de viejitos so-

    los, de muchachas que andan por ah, etc., por-

    que esa es la onda.

    scar Jurado

    Revista Cuadro

    ***

    Pro

    el guin sostiene un excelente ritmo narrativo,

    una progresin bien dosificada de la historia con

    un desenlace verdaderamente espectacular y un

    dominio de los recursos narrativos en momentos

    tan difciles para un cine novato como la secuen-

    cia en la habitacin del hotel que se desenvuel-ve con perfecta fluidez, sin los altibajos que tan

    fcilmente se podan esperar por la variedad

    de elementos incluidos entradas y salidas de

    actores, paso de la actuacin individual a la de

    conjunto incluyendo hasta nios, dilogo tele-

    fnico, desnudo masculino y la correspondiente

    investidura de

    , hasta el ltimo plano con el jue-

    go de puertas que repite el efecto laberntico de

    Asuncin logrando un excelente ejercicio de

    plano secuencia en el que la cmara permanecefija y es el movimiento de los elementos lo que

    compone y recompone los cuadros. Finalmente,

    valga una mencin igualmente entusiasta para la

    banda sonora, impecablemente elaborada.

    Camilo Galn

    Voz Proletaria.

    ***

    A la concepcin mercantilista de explotar la mi-

    seria, Agarrando pueblocontrapone las posibili-

    dades del arte en la pobreza Lo ms importan-

    te de la pelcula de Mayolo y Ospina se encuentra

    en que no obstante moverse en los ambientes y

    con los hombres que utilizan el cine que critican,

    la nueva relacin que establece para dirigirse a

    ellos los eleva en su condicin humana a sus po-

    Falta texto

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    30/372

    30

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    sibilidades creadoras. Cuando Alfonso Londoo

    en Agarrando pueblo rechaza el dinero ofrecido

    para comprarle, destruye en extraordinarios mo-

    vimientos la pelcula porno-miserable envolvin-

    dose en ella, se agranda a su condicin. Adquieredignidad escnica frente a cualquier utilizacin.

    Se hace actor y ms adelante reivindica su actua-

    cin al preguntar: Qu tal lo hice? Se expresa de

    este modo el poder creador en donde otros no

    ven ms que oportunidad para hacer dinero

    Rafael Quintero

    Semanario El Pueblo

    ***

    El filmcolombiano Les vampires de la misrenos ofrece un modelo de reflexin de gran per-

    tinencia. Algunos cineastas europeos, y tambin

    locales, bajo motivos variados: el gusto por el

    realismo, el deseo de sacar provecho de las im-

    genes de la miseria, etc. Van al Tercer Mundo a

    tergiversar la realidad. El film nos muestra a un

    cineasta y su cameramancorrer por la ciudad en

    busca de las figuras ms tpicas del subdesarrollo,

    llegando al extremo de contratar actores para

    vestirlos de pobres! Al final uno de los corolariosinevitables se rebela y condena el rol nefasto de

    aquellos cineastas. El deseo de romper con las

    formas habituales del documental clsico, de am-

    pliar los objetivos del cine a un nivel internacio-

    nal y de reflexionar acerca del lenguaje empleado

    marcan un viraje decisivo

    Raphael Bassan

    Revista Afrique-Asie (Francia)

    ***

    Ospina y Mayolo logran una crtica directa y

    virulenta, y tan bien lograda est que en la oscu-

    ridad de la sala uno se siente culpable de haberseprestado como espectador de esos trabajos que

    ellos acusan... El cine nacional jams se haba

    aproximado tanto a la realidad como se logr en

    Agarrando pueblo, a la de los maestros cinema-

    tografistas y a sus manipulaciones de la miseria

    para satisfacer sus ansias de fama y arte. Yo creo

    que esta pelcula pone fin a todo un perodo de

    manipulaciones y demagogias y paternalismos y

    sentimentalismos y todos esos pendejismos que

    afortunadamente ya comenzamos a ver all, en la

    Patria Boba del cine nacional. Todos aquellos quefundaron sus xitos agarrando indios, agarran-

    do campesinos, o mejor dicho todos aquellos

    que agarraron lo que tenan a la mano y lo que

    no tenan para solucionar su escasa imaginacin,

    se les acab

    Alberto Vides

    Suplemento del Caribe

    ***

    Agarrando pueblo es un acto de higiene

    mental y, adems, el cortometraje ms original

    del cine colombiano de estos ltimos aos

    Hernando Salcedo Silva

    Folleto Cine Independiente Colombiano

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    31/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    Hace pocos das fue presentada al pblico

    y la critica la ltima pelcula de Luis Ospi-

    na y Carlos Mayolo, Agarrando pueblo.

    Estos dos jvenes realizadores colombianos han

    trabajado juntos enfi

    lmes tan conocidos comoOiga vea, sobre los Juegos Panamericanos de

    Cali, y recientemente ganaron con Asuncinva-

    rios premios en el concurso anual que organiza

    Colcultura. El ltimo filme Mayolo-Ospina pre-

    tende ser una crtica al cine desde el cine mismo,

    tocando una llaga como es el cine miserabilista,

    aquel que muestra maniqueamente nuestras

    miserias a fin de venderlas a buen precio en el

    mercado internacional del cine, donde sern ex-

    hibidas a los ojos del buen burgus europeo. Esta

    entrevista ha sido concedida por Ospina en Pars,donde reside hace ms de medio ao y donde ha

    realizado el montaje de Agarrando pueblo.

    EP: Por qu Agarrando pueblo?

    LO: Agarrando puebloes una expresin popu-

    lar del Valle que quiere decir embaucar, engatu-

    sar. Por ejemplo se dice que un culebrero agarra

    pueblo, que rene alrededor de l, con su carre-

    ta, a la gente para que vea su espectculo. En la

    pelcula el ttulo tiene doble signifi

    cado: el colo-quial y el de agarrar miseria filmada metindola

    en una lata para exportarla. Con Agarrando pue-

    bloestamos intentando hacer crtica de cine con

    el cine mismo. El cine que criticamos es el que se

    ha denominado cine miserabilista. Alberto Agui-

    rre, en su ensayo sobre el cine colombiano, dice

    que la miseria es imagen impactante. Cuando la

    CONL

    UIS

    OS

    PINA

    AGARRAN

    DOPUE

    BL

    ODES

    D

    EPARSENTREVISTACONLUISOSPINA

    El Pas, Semanario CulturalCali, junio 11, 1978

    recibe el ojo del pequeo burgus, esa miseria

    es la contrapartida de su opulencia, dimana del

    mismo sistema que le brinda sus privilegios... El

    burgus se lava su mala conciencia y parejamen-

    te con el deleite masoquista, en compensacinse le dispara el resorte caritativo de la limosna.

    Este cine miserabilista tiene su gran pblico en

    los burgueses y en los festivales europeos, A

    ellos s que les remuerde la conciencia el hecho

    de pertenecer a una cultura prepotente y voraz,

    causa ltima de esta miseria. As dispuesta, exhi-

    bida como espectculo, los conmueve, les desata

    el resorte caritativo de los premios. En esta de-

    finicin est claramente expresado el propsito

    nuestro al hacer esta pelcula...

    EP: Hasta qu punto ese propsito es percibido

    slo por un grupo de iniciados...?

    LO: En mi opinin la pelcula es accesible a dos

    pblicos: al que hace cine y al que es pblico, al

    espectador medio, claro est que para la persona

    que hace cine en Colombia, especficamente la

    pelcula tiene ciertos elementos y crticas con los

    cuales ellos se sentirn identificados. En cuanto al

    espectador medio, creo que la pelcula puede ser

    comprendida puesto que el actor (Luis AlfonsoLondoo), que es una persona que escasamente

    ha visto cine, logr entenderlo durante y despus

    del rodaje como se evidencia por la entrevista

    que hay al final. Una pelcula puede ser interpre-

    tada de muchas formas, dependiendo del bagaje

    cultural que tenga cada espectador; si es cineasta

    la ver como cineasta; si es crtico la ver como

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    32/372

    32

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    crtico; si es espectador medio como espectador

    medio; lo que s creo es que no excluye a ningn

    tipo de pblico...

    EP: Oiga vea y en cierta medida Asuncin uti-lizan una tcnica de contraste elemental entre

    elementos opuestos para mostrar contradiccio-

    nes de tipo social. En qu medida Agarrando

    pueblo,que pretende ser una crtica de ese cine

    anterior, no recae en la misma tcnica presenta-

    da bajo una forma ms elaborada, por ejemplo,

    la declaracin verbal superpuesta a la imagen de

    Londoo, el actor, cuando habla sobre el filme en

    que ha trabajado...?

    LO: Es cierto que en Oiga vea todava se utiliza

    la tcnica fcil del contraste y hasta cierto puntoen Asuncinse usa en el sentido en que hay dos

    espacios: la cocina y el resto de la casa. En Aga-

    rrando pueblocombinamos los dos gneros tra-

    tados anteriormente, el documental y la ficcin,

    pero alejndonos del recurso del contraste ele-

    mental, sustituyndolo por algo ms dialctico

    que es la utilizacin del blanco y negro y el color.

    Las escenas en color corresponden a lo filmado

    por los cineastas-actores, mientras que las de

    blanco y negro corresponden a lo filmado por losrealizadores (Carlos Mayolo y Luis Ospina). El con-

    traste elemental slo aparece en las escenas de

    color; por ejemplo, la secuencia de los gamines

    en La Rebeca en que se panea de los gamines

    a los grandes edificios. Este contraste entonces

    pertenece a la pelcula que estn rodando los

    cineastas-actores cuyo ttulo esEl futuro para

    quin?O sea que en las escenas de color noso-

    tros intentamos copiar con la intencin de criticar

    al cine miserabilista que se ha especializado en

    los contrastes. La estructura de Agarrando pue-

    blose compone de cuatro partes: la primera es

    documental; la segunda, la del hotel, y la tercera

    son argumentales; la ltima o eplogo vuelve al

    documental ya que es una entrevista en la que

    el actor expresa con sus propias palabras sus ex-

    periencias y sus opiniones sobre la pelcula y el

    cine en general. El momento en que la ficcin se

    rompe es cuando Londoo, despus de hacer la

    danza macabra con el celuloide, le pregunta a al-

    guien que est fuera de campo (los realizadores)

    si ha quedado bien su actuacin. De ah se pasaentonces al eplogo-entrevista, vemos pues que

    es una estructura que podramos llamar circular

    porque va del documental, pasando por la fic-

    cin, hasta retornar al documental mismo. Cree-

    mos que con esta pelcula por fin hemos logrado

    unir los dos gneros que hemos explorado en las

    pelculas anteriores.

    EP: Agarrando pueblofue filmada seis aos des-

    pus de Oiga vea...

    LO: En Agarrando puebloregresamos a los sitiosdonde filmamos Oiga vea y volvimos a filmar a

    Londoo seis aos despus, pero con una pti-

    ca completamente distinta. Ya no bamos ah a

    filmar un documental sino una pelcula de fic-

    cin que recoga nuestras experiencias pasadas.

    Oiga vea era una pelcula de encuesta, que hici-

    mos sin un guin previo, guindonos solamente

    por el instinto y por lo que la gente necesitaba

    expresar al enfrentarse a una cmara de cine.

    Agarrando pueblose hizo con un guin que seelabor durante varios aos, siempre pensando

    en Londoo, pero no era un guin de hierro por-

    que recurrimos mucho a la improvisacin de los

    actores. Despus de muchos ensayos hechos en

    video-tape. Esa tcnica del video-tape fue muy

    til porque los actores podan verse y porque se

    poda ensayar hasta adquirir un ritmo en las ac-

    tuaciones, adems, usando el video-tape econo-

    mizamos mucha pelcula.

    EP: Asuncin est a medio camino entre Oiga

    veay Agarrando pueblo...

    LO: Asuncin, entre las pelculas que he realizado

    con Mayolo, es la nica que se ha hecho para los

    circuitos comerciales de distribucin. Fue nues-

    tro primer intento conjunto de hacer ficcin en

    un momento en que todo el mundo se dedicaba

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    33/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    a hacer documentales de sobreprecio. Yo consi-

    dero la pelcula un poco fallida sobre todo en lo

    que se refiere a la direccin de actores. Cuando

    hicimos Agarrando pueblo cambiamos com-

    pletamente el mtodo de actuacin recurriendoa la improvisacin y escogiendo actores no pro-

    fesionales, amigos, con los cuales era ms fcil

    trabajar y quienes estaban ms enterados de los

    propsitos de la pelcula. Por ejemplo, decidimos

    que el ms indicado para representar el papel de

    director sera Mayolo, pues l es un director de

    cine, y para el papel de camargrafo escogimos

    a Eduardo Carvajal, porque l en realidad es un

    camargrafo...

    EP: Reconocen alguna influencia cinematogrfi-ca en sus filmes?

    LO: El cineasta que ms admiramos es Luis Bu-

    uel, esto es evidente al ver Asuncin. Pero de

    ninguna manera se trata de un plagio como lo

    ha sugerido Daro Ruiz Gmez, que en un artcu-

    lo sobre el cine tercermundista cita treinta y dos

    nombres de cineastas extranjeros en un espacio

    de cuatro cuartillas. No podra citar otros nom-

    bres de cineastas que nos han influenciado por-

    que sera una lista interminable...

    EP: Agarrando pueblo fue montada en Pars...

    LO: Como cosa rara resulta ms barato terminar

    una pelcula en el exterior que en Colombia. Ade-

    ms en Colombia no existen laboratorios que

    revelen pelcula de 16 mm en color. El hecho de

    trabajar fuera del pas le da a uno cierta distan-

    cia, por no decir objetividad, sobre el materialfi

    l-mado. Es curioso que nuestras mejores pelculas

    (Oiga vea y Agarrando pueblo) hayan sido ter-

    minadas en el exterior.

    EP: Qu otra actividad has desarrollado aqu...?

    LO: He asistido a varios festivales como periodista

    y he logrado destruir muchos mitos sobre los mis-

    mos. Es increble que diez aos despus de Psa-

    ro y Mayo-68 se siga consumiendo y premiando

    en los festivales europeos el cine miserabilista,

    adems he podido ver muchas pelculas latinoa-mericanas que no han pasado en nuestro pas. Es

    una contradiccin inslita que para ver cine lati-

    noamericano haya que cruzar el ocano...

    EP: Se dice que el cine decae...

    LO: Creo que el cine est pasando en estos mo-

    mentos por la peor crisis de su corta historia.

    Concretamente el cine francs es el que ms re-

    fleja esa crisis, es un cine que sufre de ensimisma-

    miento, totalmente apartado del pblico y que seha constituido en una expresin masturbatoria

    de una lite.

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    34/372

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    35/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    LUIS OSPINA: Estudi cine en la Universidad

    de California (UCLA), de 1968 a 1972. Los

    estudios consistan, primero, en dos aos

    de teora y de historia del cine, y dos aos de

    prctica; para entrar a la parte prctica del cur-so haba que hacer una pelcula en Super-8; yo

    hice Acto de fe. La pelcula que hice para finali-

    zar mis estudios fue Oiga vea, que fue filmada en

    Colombia y despus yo hice todo el montaje en

    Estados Unidos.

    ALBERTO NAVARRO: Fue durante esos aos que

    hiciste Autorretrato (dormido)?

    LO: S. Autorretrato (dormido)es simplemente

    un ejercicio. La hice mitad mamando gallo y mi-

    tad proponindome hacer algo. No s como sepodra llamar este tipo de cine, conceptual o pro-

    posicionalista o mnimo.

    AN: El bombardeo de Washingtontambin es

    de esa poca?

    LO: La hice all como parte de un curso que se lla-

    maba Diseo. En ese curso se tena que hacer una

    pelcula de un minuto; yo fui muy perezoso y es-

    tuve hasta la ltima noche sin hacerla. Entonces

    me puse a trabajar con base en materiales queyo haba encontrado en el tico de una vieja casa

    de Los ngeles, y con esos materiales cre una

    pelcula. Eran diferentes materiales, unos de la

    guerra de Corea, otros de la Segunda Guerra. Mi

    intencin era hacer una pelcula con materiales

    diversos pero que expresara una idea coherente,

    muy a la manera de los surrealistas de construir

    ENTR

    EVIST

    ACONL

    UIS

    OS

    PINACinemateca

    No. 1, Bogot, julio, 1977

    algo con materiales encontrados. Hay como seis

    diferentes fuentes de materiales. Le puse de soni-

    do La consagracin de la primavera.

    AN: Oiga veala hiciste para obtener tu ttulo, esalgo as como tu tesis de grado?

    LO: Filmamos con Mayolo durante las vacaciones

    mas. Yo me regres con todo el material despus

    de haberlo discutido con l, y la mont all. Nos

    comunicbamos por carta, y yo le informaba en

    qu etapa iba el montaje y todo.

    AN: Es una pelcula algo desorganizada.

    LO: S. Es desorganizada. En realidad era el primer

    documental que yo haca y lo hicimos sin ningn

    plan. Es sobre los Juegos Panamericanos de Cali,pero slo nos decidimos a comenzarla cuando ya

    los juegos haban comenzado. Mayolo se rob

    una cmara de una agencia de publicidad y nos

    la llevamos una semana para Cali. Todos los das

    salamos a pescar imgenes; no bamos de cace-

    ra sino de pesquera, pues nunca sabamos qu

    era lo que bamos a encontrar. Adems, el mon-

    taje es catico.

    AN: Tiene por lo menos un falsofi

    nal.LO: Tiene varios falsos finales. Yo creo que si nos

    hubiramos puesto a hacer una pelcula muy

    tradicional con el material que tenamos no nos

    haba salido una pelcula tan buena. Oiga vea

    es casi collage, es todo junto, es una cantidad de

    sonidos. Es una pelcula con mucho volumen,

    con mucho ruido; se juega mucho con el soni-

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    36/372

    36

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    do porque la imagen a veces es un poco pobre y

    nunca filmamos con trpode, entonces la cmara

    tiembla siempre cuando se usa el tele. Usamos

    una cmara Bolex que no serva para hacer soni-

    do directo porque no tena un motor sincrnico.Pero sin embargo nosotros hicimos el intento de

    grabar al mismo tiempo de filmar, y despus en

    la moviola yo sincronic el sonido con la imagen,

    sacndole pedazos al sonido hasta que cuadrara.

    AN: Oiga veay Cali: de pelculame parece que

    estn emparentadas. Ms que contar una histo-

    ria, ambas tratan de crear una atmsfera, de re-

    crear el ambiente de ciudad.

    LO: S. Son pelculas que comparten un mismo

    sentido del humor y un mismo amor a Cali. Doscosas que tengo en comn con Carlos Mayolo.

    AN: Cundo conociste a Carlos Mayolo y cundo

    empezaste a trabajar con el?

    LO: Mayolo y yo ramos vecinos cuando yo tena

    ocho aos; despus lo dej de ver mucho tiempo

    hasta un da en que lo encontr en una proyec-

    cin que hizo Jaime Vsquez de El gabinete del

    doctor Caligariy esa fue la primera vez que ha-

    blamos de cine. Yo tena en esa poca como trece

    aos y ambos tenamos la idea de que algn da

    bamos a hacer cine. Cuando aos ms tarde nos

    volvimos a ver, ya Mayolo estaba haciendo cine y

    yo estaba a punto de empezar a estudiar. Luego

    hicimos Oiga vea, que fue la primera experiencia

    juntos.

    AN: No colaboraste con l en Corrida, o en

    Quinta de Bolvar?

    LO: EnCorrida fui pato, los miraba trabajar. En

    esa poca yo vea al cine un poco de lejos, le tenamiedo a la tcnica.

    AN: Para Oiga vea: a quin se le ocurri la idea

    de hacer una pelcula sobre los Juegos, a ti o a

    Carlos?

    LO: Mayolo y yo habamos hablado de hacer una

    pelcula cuando vino el Papa pero no nos fue po-

    sible por razones econmicas y de equipo cine-

    matogrfico. Despus lo ms parecido a la veni-

    da del Papa que ha pasado en Colombia ha sido

    los Juegos Panamericanos, entonces decidimos

    fi

    lmarlos, claro est que desde el punto de vistade aquellos que no pudieron entrar. La idea creo

    que vino de Carlos, pero a m igual me llamaba la

    atencin.

    AN: Despus hicieron Cali: de pelcula. Segn los

    crditos la Empresa de Licores del Valle tuvo que

    ver en su realizacin se present como publici-

    dad?

    LO: Lo que pas es que en parte la financi la Li-

    corera del Valle, y despus se le vendi a un dis-

    tribuidor que no s por qu razn no la distribuymucho. Yo v la pelcula una vez en un teatro pero

    le faltaban casi cinco minutos: la haban cortado.

    En ese tiempo no exista el sobreprecio, apenas

    estaba comenzando.

    AN: Cali: de pelculatenia un guin? O trabaja-

    ba como en Oiga vea?

    LO: Es que el guin de Oiga vease hizo despus

    de la filmacin, cuando se hizo una estructura de

    montaje en papel que luego se utiliz para traba-jar en la moviola. EnCali: de pelcula ya se tena

    ms o menos una idea antes de filmar. Despus

    se volvi a hacer un guin de montaje con base

    en el material filmado, lo que es lgico cuando se

    sta trabajando en documental.

    AN: A pesar que Cali: de pelculaes sobre la Feria

    de Cali, yo creo que es una pelcula triste.

    LO: En ella se mira de una manera humorstica lo

    que es la Feria, pero tambin de una manera cr-

    tica. Fue una pelcula que despus de terminada

    a m no me gust mucho, pero he cambiado de

    opinin con el tiempo; me parece que en ella se

    hicieron muchas cosas que fueron, como quien

    dice, avanzadas para la poca y que despus se

    han hecho en varias pelculas de sobreprecio. Se

    mira de una manera crtica los reinados de be-

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    37/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    lleza cuatro aos antes que enLa patria boba, y

    se hace la corrida acelerada seis aos antes que

    en Lluvia colombiana. En cuanto a que es triste

    Mucha gente la ha criticado porque no es tan tris-

    te, por que no es tan crtica como otras pelculasnuestras. Yo creo que no es triste; a m se me hace

    que en ella se ve a la gente divertirse, a veces de

    una manera muy boba, pero en todo caso se di-

    vierten.

    AN: La reina de belleza en el trampoln, eso no

    es escenificado?

    LO: No. La reina estaba posando para unos fot-

    grafos y nosotros la filmamos haciendo ese ba-

    lanceo; despus se satiriz con el sonido, se puso

    una msica como la deLas mil y una noches.

    AN: Hablando de msica, los soldados de Oiga

    veano estaban bailando te metiste a soldado...

    LO: No. Ellos estaban bailando otras cosas. Pero

    s estaban bailando antes de que la cmara estu-

    viera ah. Nosotros comenzamos a filmar porque

    esto era durante una competencia de tiro en el

    batalln Npoles y los soldados estaban en el ca-

    sino. Se pusieron muy contentos de que los fil-

    mramos y seguan metindole plata a la rocolahasta que lleg un oficial y les dijo que ya haban

    tocado la corneta, que a formar, y de ah vino la

    idea de poner El corneta, de Daniel Santos.

    AN: En las escenas de baile de Cali: de pelcula,

    es sonido directo o se puso despus?

    LO: Se puso despus. Ambas secuencias son cor-

    tadas la imagen al sonido. Un sonido pre-exis-

    tente, y el material que se film se adapta a ese

    sonido.

    AN: El mismo ao de Cali: de pelculatrabajas-

    te en Viene el hombre. No conozco la pelcula

    Qu me puedes decir sobre ella?

    LO: Viene el hombrefue hecha antes de las elec-

    ciones presidenciales del 74. Fue un intento de

    hacer cine colectivamente; yo entr al proyecto

    cuando ya todo el material estaba filmado, o sea

    que yo colabor a nivel de estructurar la pelcula

    y hacer el montaje. Pero el material lo filmaron

    Mayolo, Eduardo Carvajal, gente de otras ciuda-

    des. Se basaba en una cancin de Nelson Oso-rio Marn. Se film mucho durante el primero

    de mayo; es sobre la celebracin del primero de

    mayo y tambin muestra la inmigracin campesi-

    na despus de la Violencia. Todo es en un tiempo

    muy corto, como de cuatro minutos.

    AN: Por ltimo, codirigiste Asuncin. Es en esta

    pelcula en la que se ha hecho ms trabajo pre-

    vio?

    LO: S. Es la pelcula con ms trabajo, ya que para

    ella exista un guin muy detallado cuando co-menzamos a filmar, y se dividi el trabajo lo ms

    que se pudo. Por ejemplo, le entregamos la foto-

    grafa a otra persona para que Carlos y yo pudi-

    ramos dirigir. Me hubiera gustado tener un soni-

    dista para que yo hubiera podido trabajar ms

    en la direccin, pues estuve tomando sonido en

    buena parte del rodaje.

    AN: El guin es tuyo y de Carlos. Quin hizo los

    dilogos?LO: Los dilogos los hice en grabadora, en cola-

    boracin con Andrs Uribe. Yo le explicaba a l la

    situacin y l improvisaba, despus se editaron

    esas cintas y se sacaron los dilogos. Ya este sis-

    tema lo habamos utilizado en 1970 para escribir

    un guin de largometraje: El chivo expiatorio.

    AN: Yo conozco ese guin. Andrs parece tener

    mucho odo para la conversacin cotidiana.

    LO: Es una persona que ha tratado muchos tipos

    de gente, y sabe muy bien cmo habla la gente

    de las diferentes partes del pas. Adems el me-

    dio en que l naci, y en que nac yo, nos sirvi de

    gua para El chivo expiatorio, que es un guin

    sobre una familia de clase alta que va al Club

    Campestre de Cali. El tema de la pelcula es un da

    de la vida de esa familia; casi todo es dilogo.

    revisar redaccin

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    38/372

    38

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    AN: Cmo se dividen el trabajo t y Carlos?

    LO: En Oiga veacomo slo ramos dos personas

    haciendo la pelcula, Mayolo hizo la cmara y yo

    el sonido, de ah el ttulo. Despus trabajamos

    conjuntamente en el guin de montaje. Luego elmontaje en s lo hice yo solo.

    AN: En Cali: de pelcula?

    LO: Se trabaj exactamente de la misma manera,

    aunque con la colaboracin de asistentes como

    Eduardo Carvajal.

    AN: Y en Asuncin?

    LO: En Asuncin escribimos el guin juntos, y

    juntos la rodamos. Carlos esta vez no hizo la c-

    mara, sino que se dedic ms que todo a dirigir,sobre todo a dirigir los actores; y yo a hacer el so-

    nido. Pero todo se consultaba, cualquier decisin

    artstica se consultaba. El montaje lo hice yo solo,

    claro que con base en conversaciones con l.

    AN: Cul es el aporte de cada uno de ustedes?

    LO: El aporte? A veces a m se me hace difcil dis-

    tinguir de quin vino cul idea, porque despus

    se comienza a trabajar y la idea se vuelve de uno.

    Por ejemplo, en Asuncinyo creo que la idea ori-ginal vino de l o sea: l dijo hagamos una pelcu-

    la sobre una sirvienta donde pasa esto y aquello.

    En realidad no se puede distinguir, o al menos yo

    no puedo distinguir lo que cada uno aporta. Se

    me hace que hacemos las cosas porque estamos

    de acuerdo. Las cosas se discuten y si a m me lla-

    ma la atencin algo que l dice, yo lo acepto. Y lo

    mismo al contrario.

    AN: Todo tu trabajo ha sido entonces hecho en

    compaa con Carlos o al menos desde que vol-

    viste al pas?

    LO: S.

    AN: Fuera de eso has trabajado como sonidista, y

    en el montaje de varias pelculas...

    LO: Yo he trabajado en otras pelculas de Mayolo,

    pero ya en otro nivel. En Sin telnhice el monta-

    je, y en La hamacame ocup del sonido. En estas

    pelculas no colabor ni en el guin ni en la di-

    reccin. En Rodilla negratrabaj como actor se-

    cundario; hice el primer desnudo frontal del cinecolombiano. Tambin trabaj como montador de

    Cartagena: Festival de cine,de Luis Crump.

    AN: Qu sientes cuando haces el montaje de la

    pelcula de otra persona? No piensas que t po-

    dras haber hecho mejor las cosas?

    LO: Cuando se est trabajando con el material de

    otra persona uno es ms drstico, no deja las es-

    cenas muy largas, como cuando uno ha hecho la

    pelcula y est enamorado del material. El mate-

    rial de otro se ve de una manera ms distanciada,es slo un material que le entregan a uno y de

    uno depende que todo ese material se convierta

    en una pelcula; as que se descarta con ms faci-

    lidad, pues no se est ligado afectivamente a lo

    que se film.

    AN: Hablemos de Acto de fe, una de las pelculas

    que presentaste en el Festival Nacional de S-

    per-8. A la salida de la presentacin se dijo que

    esa pelcula era tan buena, tan superior a todo loque has hecho desde tu regreso a Colombia, que

    a lo mejor haba sido hecha por otra persona, y

    que t, con mucho sentido del humor, la habas

    presentado como propia. Yo a eso le encontr

    explicacin por el equipo humano y tcnico con

    que contabas en los Estados Unidos, pero me

    gustara que hablramos sobre eso.

    LO: Respecto a la autora de la pelcula hay una

    escena en que salgo muy brevemente, al estilo de

    Hitchcock. Si la pelcula es buena se debe en gran

    parte a que estaba trabajando con buenos tcni-

    cos. Es increble que en una universidad haya me-

    jores tcnicos que en un pas donde se mueven

    millones de pesos en el cine. En la universidad yo

    encontr un camargrafo mejor que cualquiera

    de los que trabajan aqu. l slo era principiante,

    ni siquiera un profesional. Lo mismo con los ac-

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    39/372

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    tores. Aqu se present una versin muda, pero

    la pelcula originariamente tena msica de Bela

    Bartok, y un monlogo interior, todo sincroniza-

    do. En la universidad haba un sistema especial

    de proyeccin que permita el sonido Sper-8 enperfecto sincronismo. El propsito mo al hacer

    esta pelcula era poder narrar una historia muy

    sencilla: contar lo que le sucede a un personaje

    en un solo da. Tambin hice esta pelcula porque

    yo no conoca a nadie en Los ngeles; slo tena

    como tres amigos; entonces puse a esos tres ami-

    gos a trabajar conmigo. Aqu, en Colombia, don-

    de los recursos tanto tcnicos como humanos

    son ms restringidos, uno se ve obligado a hacer

    una cantidad de cosas que no seran necesarias si

    existiesen los tcnicos adecuados. Yo preferira nohacer el sonido de mis pelculas, sino dedicarme

    nicamente al montaje, la escritura de guiones,

    pero aqu se est obligado a ser hombre orques-

    ta, desde cargar el equipo hasta llevar el material

    al laboratorio.

    AN: Volvamos sobre las pelculas de Mayolo y Os-

    pina que ms me gustan, o por lo menos, las que

    ms me gustaban antes de ver Asuncion, Oiga

    vea y Cali: de pelcula. De Oiga vea decamosque era desordenada, pero Cali: de pelcula, a

    pesar de ese aspecto desordenado tiene mucha

    estructura interna, los elementos de la pelcula

    estn muy bien organizados.

    LO: S. No se va tanto por las tangentes, no tie-

    ne falsos finales ni se juega tanto con las formas

    cinematogrficas; eso de meter lderes, y meter

    pantalla en negro y cosas as, que hacen que

    Oiga veatenga una estructura un poco catica.

    Cali: de pelculaes una cosa que va de principio

    a fin, claro que tambin es como un collage, pues

    no depende de una voz en off.Nosotros nunca

    hemos utilizado la voz en off.

    AN: Esas dos pelculas fueron hechas antes del

    sobreprecio. Fue Asuncin la primera pelcula

    que hiciste pensando en el sobreprecio?

    LO: S. Se hizo pensando en meterla a sobrepre-

    cio. Ha sido una larga historia...

    AN: Ha tenido inconvenientes?

    LO: Ha tenido inconvenientes. Pas la Junta deCensura con clasificacin para 18 aos y una nota

    que deca para gente de carcter bien formado,

    pero fue rechazada por la Junta de Calidad. El fallo

    dice as: Como ensayo de corto argumental esta

    pelcula acusa una serie de deficiencias tcnicas,

    ya que el sonido est mal logrado y ofrece muy

    poca claridad; la edicin es abrupta, y el proceso

    de laboratorio es insuficiente. Por otra parte se

    concluy que la direccin artstica es casi inexis-

    tente, ya que no logra caracterizar debidamente

    a ninguno de los personajes. Por estas razones lajunta decidi recomendar la DESAPROBACIN

    de este cortometraje. En este texto vemos una

    utilizacin del lxico cinematogrfico. Qu quie-

    re decir edicin abrupta? Tal vez quiere decir

    que los planos son muy cortos, pero en el caso de

    Asuncinel promedio de duracin por plano es

    mayor al de cualquier sobreprecio. Qu quiere

    decir laboratorio insuficiente? Eso es un barba-

    rismo; es como si la pelcula fuera un ponqu que

    se sac del horno antes de tiempo. Entonces loque claramente se ve con esto es que la Junta de

    Censura aprueba todos los cortos; no he sabido

    de ninguno que haya sido prohibido por la censu-

    ra, y es la Junta de Calidad la que se utiliza como

    instrumento de censura. La Junta de Calidad tie-

    ne un asesor tcnico que se llama Juan Vitta o

    Juan Veto, no recuerdo, que es el encargado de

    redactar estos fallos. Yo no conozco la trayectoria

    de este seor en el cine; jams lo o mencionar. Es

    un seor que en una entrevista para Cuadernos

    de Cinedijo: ...No somos expertos en cine, de tan-

    to verlo hemos ido aprendiendo y ya no somos

    tan asnos como al comienzo. Entonces a m se

    me hace muy grave que juzgue nuestro cine una

    persona que est a nivel de asno. Adems, la irres-

    ponsabilidad de funcionarios como ste causa un

    grave perjuicio econmico, adems de dolores

  • 5/24/2018 Luis Ospina Oiga Vea

    40/372

    40

    LuisOspina

    Ospina / Mayolo

    de cabeza y decepcin a nivel personal, ya que

    uno hace las cosas para que las vea la gente y no

    para tenerlas guardadas en una lata. El cine