luis m. sánchez cerro y el tercer militarismo oscar r ... · mantuvo en contacto con los...

6
www.RecursosDidacticos.org EL TERCER MILITARISMO (1930-1939) Luis M. Sánchez Cerro y Oscar R. Benavides INTRODUCCIÓN. La crisis económica mundial agudizó una serie de problemas sociales y políticos en Latinoamérica. En Brasil se produjeron revueltas populares contra la oligarquía cafetera y ganadera. En Centroamérica se produjeron movimientos contra las oligarquías bananeras. En México, Lazaro Cárdenas profundizó la revolución de 1910 mediante medidas como la nacionalización del petróleo y la extensión de la reforma agraria. En el Perú, simultáneamente la crisis económica, se hizo visible la crisis sociopolítica. La crisis del Estado peruano era ya evidente sobre todo hacia finales del Oncenio de Leguía. Tras su caída se vivió un clima de inestabilidad y violencia política, marcada principalmente por los pronunciamientos militares y la persecución y represión de personas y grupos considerados opositores al régimen, como los partidarios del APRA y del Partido Comunista. Precisamente, la participación masiva de los sectores populares en la vida política del país a través de los llamados “partidos de masas” como el APRA o la Unión Revolucionaria fue la característica más resaltante de esta década. Se vivió una efervescencia política desconocida hasta ese entonces. ¡ Que interesante !

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis M. Sánchez Cerro y EL TERCER MILITARISMO Oscar R ... · mantuvo en contacto con los principales opositores del Oncenio. Luego del fin de la Patria Nueva, estuvo en Madrid y

www.RecursosDidacticos.org

EL TERCER MILITARISMO (1930-1939)

EL TERCER MILITARISMO

(1930 − 1939)

Luis M. Sánchez Cerro y Oscar R. Benavides

INTRODUCCIÓN.

La crisis económica mundial agudizó una serie de problemas sociales y políticos en Latinoamérica. En Brasil se

produjeron revueltas populares contra la oligarquía cafetera y ganadera. En Centroamérica se produjeron movimientos

contra las oligarquías bananeras. En México, Lazaro Cárdenas profundizó la revolución de 1910 mediante medidas

como la nacionalización del petróleo y la extensión de la reforma agraria. En el Perú, simultáneamente la crisis

económica, se hizo visible la crisis socio−política.

La crisis del Estado peruano era ya evidente sobre todo hacia finales del Oncenio de Leguía. Tras su caída se vivió

un clima de inestabilidad y violencia política, marcada principalmente por los pronunciamientos militares y la

persecución y represión de personas y grupos considerados opositores al régimen, como los partidarios del APRA y

del Partido Comunista. Precisamente, la participación masiva de los sectores populares en la vida política del país a

través de los llamados “partidos de masas” como el APRA o la Unión Revolucionaria fue la característica más

resaltante de esta década. Se vivió una efervescencia política desconocida hasta ese entonces.

¡ Que interesante !

Page 2: Luis M. Sánchez Cerro y EL TERCER MILITARISMO Oscar R ... · mantuvo en contacto con los principales opositores del Oncenio. Luego del fin de la Patria Nueva, estuvo en Madrid y

www.RecursosDidacticos.org

Luis Miguel Sánchez Cerro, luego de acabar con la dictadura de

Leguía, se convirtió en un personaje muy popular y llegó a erigirse

presidente de la República en 1931 tras una intensa contienda electoral

con Haya de la Torre. Sánchez Cerro realizó un gobierno eminentemente

nacionalista que se caracterizó por un permanente enfrentamiento con el

APRA que inclusive le costó la vida.

David Samanez Ocampo. En los primeros meses de 1931 se

sucedieron en el Perú muchos presidentes rápidamente. Ante

la dimisión de Sánchez Cerro se turnaron en el poder Leoncio

Elías, Gustavo Jiménez y David Samanez Ocampo. Este último,

antiguo pierolista y valiente enemigo de Leguía, fue quien dio

estabilidad a la situación, encargándose de convocar a

elecciones libres. Con el fin de asegurar las elecciones, la

junta que presidía promulgó el estatuto electoral, que

estableció el voto secreto y creó el Jurado Nacional de

Elecciones.

DE LA JUNTA MILITAR A LA JUNTA DE GOBIERNO .

Tras la caída de Leguía, se estableció una Junta Militar

presidida por Luis M. Sánchez Cerro, esta adoptó una serie de

medidas para superar la difícil situación del país:

Concedió amnistía a los presos políticos del Oncenio.

Realizó una campaña de moralización de la administración

pública.

Juzgó a los leguiístas y suprimió la ley de Conscripción Vial.

Como Sánchez Cerro estaba decidido a presentar su candidatura en las

elecciones sin renunciar a la presidencia de la junta, pero debido a las protestas

fue obligado a renunciar. Se formó una Junta de Gobierno presidida por David

Samanez Ocampo quien elaboró un Estatuto Electoral con innovaciones como el

voto secreto y obligatorio y sólo mayores de 21 años.

En las elecciones de 1931 participaron los siguientes candidatos:

• Partido Arpista Peruano Víctor Raúl Haya de la Torre

• Unión Revolucionaria Luis Miguel Sánchez Cerro

• Coalición Nacional Arturo Osores

• Partido Unión Nacional José María de la Jara Ureta

El Jurado Nacional de Elecciones declaró vencedor a Sánchez Cerro con un

51% de los votos. Este resultado fue cuestionado por Haya de la Torre, quien

acusó al Jurado de fraude. Así en un clima de enfrentamientos Sánchez Cerro

asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1931. Los apristas en señal de

protesta no asistieron al acto de investidura.

GOBIERNO DE LUIS SÁNCHEZ CERRO (1931 − 1933) .

1. Aspecto Económico

− Vino al Perú la Misión Kenmerer para apaciguar la crisis económica pero sólo se

acogieron parcialmente sus proyectos, no surtiendo efectos deseados.

− Se creó el Banco Industrial del Perú el 30 de enero de 1933.

− Se creó el impuesto a la renta y se suprimió el Impuesto a la sal.

− Se establece el pago extra por el día 1º de mayo con goce de descanso.

2. Aspecto Político

− Otorgó el derecho de voto a la mujer en las elecciones municipales.

− Se aprobó la “ley de emergencia” cuya finalidad era la represión ciudadana.

− Se aprobó la nueva Constitución del Perú el 9 de abril de 1933.

− Se clausuró la UNMSM.

3. Otros Aspectos

− Se dio la ley del Matrimonio Civil y el divorcio absoluto.

− Se decretó la presencia obligatoria de la bandera peruana en todos los templos del país.

− Empezó la construcción de la Carretera Central.

− Se produjo el atentado contra la vida del presidente Sánchez Cerro por el adolescente José Melgar Vásquez a

Sabías que:

Aunque todavía no tenían derecho a voto, en la Campaña Electoral de 1931, las mujeres

destacaron por su activa participación en los partidos políticos formando clubes políticos

como el Club de Señoras de la Parada del Mercado Central de Lima Sánchez Cerro Nº 1. La

Unión Revolucionaria contó con la joven Yolanda Coco y en el APRA, la poeta, Magda Portal.

Page 3: Luis M. Sánchez Cerro y EL TERCER MILITARISMO Oscar R ... · mantuvo en contacto con los principales opositores del Oncenio. Luego del fin de la Patria Nueva, estuvo en Madrid y

www.RecursosDidacticos.org

la salida de una Iglesia de Miraflores.

1932: “EL AÑO DE LA BARBARIE” APRA VS. UNIÓN REVOLUCIONARIA

El primer escenario de enfrentamiento fue el

congreso, donde la célula parlamentaria aprista

empezó sus debates con el oficialismo en medio de

gritos, amenazas e insultos. Pronto circularon

rumores de conspiraciones e intentos de asesinatos y

el congreso aprobó una “ley de emergencia”

destinada a reprimir cualquier desmán del APRA se

cerraron sus locales, se clausuró su periódico La

Tribuna y el 18 de febrero de 1932 fueron

desaforados y luego deportados los parlamentarios

apristas. Los principales líderes del partido del

pueblo fueron perseguidos y varios de ellos pasaron a

la clandestinidad. Haya de la Torre fue recluido en la

isla El Frontón.

De este modo, surgía una relación, basada en el

terror, entre el APRA y el ejército. Su momento

más sangriento fue la revolución aprista de Trujillo,

que se inició con la masacre de varios oficiales en el

cuartel O’Donovan y culminó con la ejecución de

apristas en la ciudadela de Chanchán.

Como si esto fuera poco, Sánchez Cerro sufrió un

atentado contra su vida cuando salía de la Iglesia

Matriz de Miraflores luego de escuchar misa: un joven

aprista (José Melgar Várquez) le disparó con un

revólver por la espalda y el presidente salvó

milagrosamente. Apresado Melgar, fue juzgado por una

corte marcial junto con otros implicados y junto con

Juan Seoane fueron condenados a muerte, aunque

Sánchez Cerro les conmutó la pena. Estos hechos,

todos ocurridos en 1932, el “año de la barbarie”, no

serían sino el preludio de otro: el asesinato del propio

Sánchez Cerro.

En setiembre se produjo un serio incidente con

Colombia. Un grupo de residentes expulsó a las

autoridades colombianas y desconocieron el Tratado

Salomón−Lozano firmado durante el gobierno de Leguía.

El gobierno decidió apoyar a los pobladores de Leticia y

se preparó para la guerra.

EL FIN DE SÁNCHEZ CERRO .

En medio de los enfrentamientos en la región del

Putumayo y los preparativos para el envío de mayores

refuerzos el 30 de abril de 1933, se llevó a cabo un

desfile patriótico en el hipódromo de Santa Beatriz (hoy

La llamada “Revolución

Aprista de Trujillo fue

liderada por Manuel

“Búfalo” Barreto.

Tal como se aprecia en esta foto de la época, diversos sectores de la

sociedad peruana apoyaron la valiente toma de Leticia por los civiles

peruanos residentes en la zona.

Page 4: Luis M. Sánchez Cerro y EL TERCER MILITARISMO Oscar R ... · mantuvo en contacto con los principales opositores del Oncenio. Luego del fin de la Patria Nueva, estuvo en Madrid y

www.RecursosDidacticos.org

Campo de Marte). A este desfile acudió Sánchez Cerro, cuando ya se retiraba fue asesinado por Abelardo Mendoza

Leyva un presunto miembro del partido aprista. Debido al agitado contexto político, ese mismo día el Congreso nombró

como presidente al General Oscar R. Benavides para completar el mandato.

GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1933 − 1939) .

Su figura alcanzó prestigio cuando venció a los colombianos en La Pedrera

y recuperó Puerto Córdova en el conflicto de 1911. Luego de su primer breve

mandato (1914−15) se desempeñó como observador en la Primera Guerra

Mundial y defendió los derechos del Perú sobre Tacna y Arica en la

Conferencia de Versalles (1919). Fue tenaz opositor al régimen de Leguía.

Por ello renunció a su cargo como ministro en Roma (1921) y se apartó de

toda actividad pública. Fue acusado sin pruebas de conspirar contra la Patria

Nueva y, junto con otros, desterrado a Australia. Con otros exiliados e

amotinó en pleno viaje y enrumbó la nave hacia Costa Rica. De allí pasó a

Guayaquil, pero ante la imposibilidad de ingresar al Perú y ver derrocado al

dictador, se estableció con su familia en Europa. Hasta 1930, sin embargo, se

mantuvo en contacto con los principales opositores del Oncenio. Luego del fin

de la Patria Nueva, estuvo en Madrid y en Londres y, ante el inminente

conflicto con Colombia, fue llamado para dirigir el Consejo de Defensa

Nacional.

Al acabar su segundo mandato, fue honrado con el título de Mariscal del

Perú por su sucesor, Manuel Prado, en 1939, y nombrado embajador del Perú

en Madrid y en Buenos Aires. A su retorno, colaboró en la formación del

Frente Democrático Nacional, que llevó a la presidencia a Bustamante y

Rivero. Murió el 2 de julio de 1945, cuando había sido confirmado el triunfo

del Frente Democrático.

Benavides sorprendió a todos al proponer como objetivo de su gobierno la “Paz y Concordia Nacional”. Para

lograrlo otorgó la amnistía política a los apristas y solucionó el problema con Colombia con la firma del Protocolo

Benavides−López (1934) que ratificó el Tratado Salomón−Lozano. En 1936 se convocó a elecciones. Como el Jurado

Nacional de Elecciones rechazó la candidatura de Haya, los apristas decidieron apoyar a Luis A. Eguiguren, lo que se

reflejó en el cómputo de los votos. En vista de eso, el congreso anuló las elecciones y prorrogó por tres años el

mandato presidencial de Benavides y le otorgó además la facultad de legislar. El Congreso se autoclausuró hasta

1939. Sus principales obras y hechos fueron:

1. Política Internacional

a) Fin al conflicto con Colombia: PROTOCOLO DE AMISTAD,

LÍMITES Y COOPERACIÓN (1934)

b) Conversaciones de Washington con Ecuador. Culminan

en la firma del ACTA DE LIMA, en el que se reconoce a

Ecuador el STATUS QUO sobre territorios en l a banda

oriental de los Andes.

Política Vial: Carretera Panamericana: Carretera Central.

Implanta el SEGURO SOCIAL OBRERO OBLIGATORIO.

Construye el actual palacio de gobierno y el de justicia.

Amnistía a los presos políticos.

Promulgación del Código Civil de 1936.

Creación de los primeros comedores populares.

Construcción del terminal marítimo del Callao.

Se construye el Hospital Obrero (Guillermo Almenara)

Oscar R. Benavides. El lema de su gobierno fue “orden,

paz y trabajo”.

Óscar R. Benavides junto con uno de los gabinetes que lo acompañaron durante su

segundo gobierno.

Page 5: Luis M. Sánchez Cerro y EL TERCER MILITARISMO Oscar R ... · mantuvo en contacto con los principales opositores del Oncenio. Luego del fin de la Patria Nueva, estuvo en Madrid y

www.RecursosDidacticos.org

Al finalizar el gobierno de Benavides se produjo la Segunda Guerra Mundial (setiembre de 1939) en la que el

Perú se puso al lado de los aliados después de una etapa neutral. Al terminar su gestión gubernativa se convocarán a

elecciones generales, proclamándose triunfador Manuel Prado Ugarteche.

Lectura

Las revoluciones de Gonzalo Pizarro y Hernández Girón (siglo XVI) fueron sublevaciones

de encomenderos feudales, antiperuanos. La de Túpac Amaru (siglo XVIII) fue como la de

Manco Inca (siglo XVI) una insurgencia indigenista no mestiza, nostálgica del viejo

Tahuantinsuyo. Las de Aguilar y Ubalde, Zela, los Silva (siglo XIX) fueron utópicos

movimientos autonomistas de criollos nacionalistas sin criterio social. La revolución de la

independencia surgió del antagonismo económico entre criollos y peninsulares. Las cuarteladas

de Riva Agüero, Gamarra, Salaverry, Vivanco, Balta, Castilla, Cáceres, Benavides, Sánchez Cerro

y Odría fueron despóticos movimientos militaristas pretextados en la anarquía real o presunta

del país bajo formalismos más o menos nacionalistas. Todas tuvieron de común el servicio al

feudo y al dueño de capitales. La revolución de 1855 fue obra del oportunismo de Castilla y del

utopismo de intelectuales de avanzada. La de 1895 fue una revolución civilista y no demócrata. Los señores de tarro

contra los militares. La leyenda surge porque la capitaneó Piérola: “Hombre que montaba a caballo”.

Pero, en cambio, la insurrección popular de Trujillo, del 7 de julio de 1932, fue una revolución obrero−campesina, tuvo

un propósito social, fue hecha con sentido de clase y no de raza o nación. No fue, teórica ni prácticamente una

revolución aprista. No podía serlo. Solamente la prepararon y murieron por ella hombres socialmente explotados.

Haya estaba preso y había declarado ante el juez Villa garcía su absoluta irresponsabilidad por el glorioso

alzamiento de la Escuadra −el que culminó con el urrista fusilamiento de los ocho marineros.

Dijo lo siguiente:

“Un partido como el nuestro, sin dirección ni responsabilidad desde el momento en que ha sido violentamente

perseguido no puede responder de actos individuales o de grupos de quienes por haber sido sus miembros o

simpatizantes se han lanzado a obrar por su propia cuenta”.

¡Increíble! Pero así fue: negó a los caídos.

En esas circunstancias se subleva Trujillo el 7 de julio de 1932. Cae el Cuartel O’Donovan. Se apresa a los

criminales de guerra. Se forma un Directorio Revolucionario. Desfilan los regimientos obrero−campesinos con sus

Sabías que … En 1937 se promulgó una ley que aceptaba el divorcio

y que establecía la obligatoriedad del matrimonio civil

frente al matrimonio religioso. Estas medidas

provocaron un gran debate en la sociedad.

Page 6: Luis M. Sánchez Cerro y EL TERCER MILITARISMO Oscar R ... · mantuvo en contacto con los principales opositores del Oncenio. Luego del fin de la Patria Nueva, estuvo en Madrid y

www.RecursosDidacticos.org

sombreros de paja, sus machetes al hombro, sus rostros cetrinos y su fe izquierdista. Tambores. Cornetas. Euforia;

se ha expulsado a tropas cerristas en Salaverry.

Dura poco el Gobierno Popular. Fuga Haya de la Torre a Cajamarca. Mueren miles de campesinos. Van a Chan

Chan, cavan su tumba, forman fila, alzan el rostro y mueren. ¿Por el APRA? No. Por el gobierno obrero−campesino.

Esa Revolución no fue aprista. El Dr. Luis A. Sánchez, historiador oficial y oficialista del APRA, dice, en “Haya de la

Torre y el APRA”.

“En la madrugada de ese día, Manuel Barreto(a) “Búfalo”, miembro del PAP, a la cabeza de un valeroso grupo de

peones cañaveleros, sin visar al Comando Regional de su partido, de motu−proprio, se lanzó al asalto del Cuartel

O’Donovan, situado en las afueras de Trujillo...

Agustín Haya de la Torre que se hallaba oculto fue llamado a ocupar la Prefectura, dejando constancia de que

aquello era una locura”.

Se desprende de allí: 1º − Que el Comando aprista no tuvo vinculación directa o indirecta con el glorioso hecho de

los peones. 2º − Que el líder fue Barreto y no Haya de la Torre; este último llegó disgustado, a presidir un hecho

histórico que reprobaba.

Estamos de acuerdo con los apristas: el 7 de julio es una hazaña de una clase social no de un partido. Nosotros

la hacemos del obrero y del campesinado. Los hombres que almacigaron su sangre joven con el barro preinca de Chan

Chan nos han dado un legado: su valor y un mandato: ¡socialismo!, ¡paso a los caídos!

De: La Revolución de Trujillo

(En: Voz Rebelde 17−7−61)

Javier Vallerriestra

TAREA DOMICILIARIA Nº 1

1. Elaborar una biografía de Luis M. Sánchez Cerro.

2. ¿Qué fue la Misión Kenmerer?

3. ¿Quién fue David Samanez Ocampo?

4. ¿Quiénes participaron como candidatos en las elecciones de 1931?

5. ¿En que consistió la “Ley de Emergencia”?

6. ¿Qué problema tuvimos con Colombia?

7. Principales obras de Sánchez Cerro.

8. ¿Cuál fue el papel del APRA durante el gobierno de Sánchez Cerro?

9. Características de la Constitución de 1933.

10. ¿Quién fue Abelardo Mendoza Leyva?

11. ¿Con qué documento llegó a su fin el conflicto con Colombia?

12. ¿Por qué el Congreso anuló las elecciones de 1936?

13. Principales obras de Oscar R. Benavides.

Resumen y comentario de la lectura: ¿Fue aprista la revolución de Trujillo?