luis alberto romero (publicaciones)

14
1 Publicaciones LIBROS Breve historia contemporánea de la Argentina . Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994. 2da edición, ampliada, 2001. Traducciones: História Contemporânea da Argentina . Traduçao: Edmundo Barreiros. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2006. A history of Argentina in the Twentieth Century. Translated by James P. Brennan. The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania, 2002. Reeditada por Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006. Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX . Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004. La Argentina en la escuela. La idea de nación en los libros de texto . (Con Luciano de Privitellio. Silvina Quintero e Hilda Sabato). Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2004. La crisis argentina. Una mirada al siglo XX . Buenos AIRES, Siglo XXI Editores Argentina, 2003. Buenos Aires/Entreguerras. La callada transformación, 1914-1945 . (compilación, con Francis Korn). Buenos Aires, Alianza Editorial, 2006. Grandes discursos políticos de la historia argentina . Selección y prólogo, con Luciano de Privitellio. Buenos Aires, Aguilar, 2000. Argentina. Una crónica total del siglo XX . Buenos Aires, Aguilar, 2000. Grandes entrevistas de la historia argentina . Selección y prologo, con Sylvia Saítta. Buenos Aires, Aguilar, 1998.

Upload: lsekor

Post on 13-Feb-2015

458 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

1

Publicaciones

LIBROS

Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994. 2da edición, ampliada, 2001. Traducciones: História Contemporânea da Argentina. Traduçao: Edmundo Barreiros. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2006. A history of Argentina in the Twentieth Century. Translated by James P. Brennan. The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania, 2002. Reeditada por Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.

Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

La Argentina en la escuela. La idea de nación en los libros de texto. (Con Luciano de Privitellio. Silvina Quintero e Hilda Sabato). Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2004.

La crisis argentina. Una mirada al siglo XX. Buenos AIRES, Siglo XXI Editores Argentina, 2003.

Buenos Aires/Entreguerras. La callada transformación, 1914-1945. (compilación, con Francis Korn). Buenos Aires, Alianza Editorial, 2006.

Grandes discursos políticos de la historia argentina. Selección y prólogo, con Luciano de Privitellio. Buenos Aires, Aguilar, 2000.

Argentina. Una crónica total del siglo XX. Buenos Aires, Aguilar, 2000.

Grandes entrevistas de la historia argentina. Selección y prologo, con Sylvia Saítta. Buenos Aires, Aguilar, 1998.

Page 2: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

2

Volver a la historia. Su enseñanza en el tercer ciclo de la EGB. Buenos Aires, Aique, 1997.

Qué hacer con los pobres. Elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires, Sudamericana, 1997. 2da ed. Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2007.

Sectores populares, política y cultura: Buenos Aires en la entreguerra. (Con Leandro H. Gutiérrez). Buenos Aires, Sudamericana, 1995. 2da edición: Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

Los trabajadores de Buenos Aires, 1850-1880. La experiencia del mercado (con Hilda Sabato). Buenos Aires, Sudamericana, 1992.

Una historia argentina. (con Lilia Ana Bertoni y Graciela Montes). Buenos Aires, El Quirquincho, 1992.

Buenos Aires, historia de cuatro siglos. (Dirección, con José Luis Romero). 2 vol., Buenos Aires, Abril, 1983. 2da edición, ampliada, Buenos Aires, Altamira, 2000.

Buenos Aires criolla, 1820-1850. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

Pensamiento conservador, 1815-1898. Selección y notas, con José Luis Romero. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

Pensamiento político de la emancipación. Selección y notas, con José Luis Romero, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.

La Sociedad de la Igualdad. Los artesanos de Santiago de Chile y sus primeras experiencias políticas, 1820-1851. Buenos Aires, Editorial del Instituto Di Tella, 1978.

La feliz experiencia (1820-1824). Buenos Aires, La Bastilla, 1976.

Page 3: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

3

Sistema socioeconómico y estructura regional en Argentina. (con Alejandro Rofman). Buenos aires, Amorrortu, 1973.

Los golpes militares, 1812-1955. Buenos Aires, Carlos Pérez Editor, 1969.

ARTÍCULOS EN LIBROS Y REVISTAS

“Democracia, república y estado. Cien años de experiencia política en la Argentina. En: Roberto Russell (editor) Argentina, 1910-2010. Un balance del siglo. Buenos Aires, Taurus, 2010.

“La Argentina entre dos bicentenarios”. En: Natalio Botana et al.; Mirando al Bicentenario. Buenos Aires, Ediciones B, 2009. pp 105-118. ISBN 978-987- 627-151-6.

“L'Argentine au miroir des deux centenaires de la fondation de la République.”. Problemes d' Ámerique Latine, n° 77, Paris, Choiseul Revues, Été de 2010.

“¿El fin de la historia social?” En Fernando J. Devoto (director): Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina en los últimos veinte años (1990-2010). Buenos Aires, Biblos, 2010.

“El Estado como problema y como solución”. En: Juan Quintar/ Carlos Gabetta (compiladores): Pensar la Nación. Conferencias del Bicentenario. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2010.

Page 4: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

4

“De la Gran Aldea a la metrópolis”. Urbanistica PVS. Periódico internacional de cultura y planificación urbanística en países en vías de desarrollo. Roma, Sapìenza Universitá, 2009.

“’Enfrentar al enano nacionalista’: una mirada a los libros de texto", en: Temas de Historia Argentina y Americana, Instituto de Historia Argentina y Americana, Universidad Católica Argentina, Nª14, enero-junio de 2009.

“A memória, o historiadoe e o cidadão. A memória do proceso argentino e os problemas da democraica”- en: Topoí, vol.18, n. 15, Rio de Janeiro, Editora 7 letras, julho-dezembro 2007. ISNN 1518-3319. pg. 9 a 23.

“Soberbia y paranoia. La idea de nación en los libros de texto del siglo XX”, en: Estudios Sociales, XVIII, 34, primer semestre de 2008.

“Memoria de El Proceso y problemas de la democracia”, en: Lucha armada en la Argentina, año 4, n.10, 2008.

“Sociedades populares, asociacionismo y política. Buenos Aires, 1912-1976”, en Jaime Valenzuela Márquez (editor)): Historias urbanas. Homenaje a Armando de Ramón. Santiago de Chile, Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006.

“L’Argentine de 1973 a 2003. Un survol”, en L’Argentine de Peron a Kirchner. 1973-2003. Materiaux pour l’histoire de notre temps. Publiée par Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine. N. 81. Janvier-mars 2006.

“La política en los barrios y en el centro: parroquias, bibliotecas populares y politización antes del peronismo”. En : Buenos Aires/Entreguerras. La callada transformación, 1914-1945. (compilación, con Francis Korn). Buenos Aires, Alianza Editorial, 2006.

Page 5: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

5

“La democracia y la sombra del Proceso”, en Hugo Quiroga y César Tcach (compiladores): Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario, UNL-Homo Sapiens, 2006. ISBN 950-808-476-6. Pg. 15-30.

“Elites argentinas entre dos siglos: formas de sociabilidad, actitudes e ideas” (con Lilia Ana Bertoni). En: Roberto Bein et.al., Homenaje a Ana María Barrenechea. Buenos Aires, EUDEBA, 2006.

“Organizaciones de la sociedad civil, tradiciones cívicas y cultura política democrática: el caso de Buenos Aires, 1912-1976” (con Luciano de Privitellio). Revista del Departamento de Historia , Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Nº 1, Año I, fines de 2004,

“Los judíos y la construcción de la Argentina”, en Roxana Levinsky: Herencias de la inmigración judía en la Argentina; cincuenta figuras de la creación intelectual. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.

“La democracia y la memoria del Proceso”, en Territorio, memoria y relato en la construcción de identidades colectivas, coordinado por Beatriz Dávilo, Marisa Germain et. Al. Rosario, UNR Editora, 2004.

The Argentine crisis: a look at the Twentieth century. En: Flavia Fiorucci & Marcus Klein (ed): The Argentine crisis at the turn of the Millenium. Amsterdam, Aksant, 2004.

“Veinte años después: un balance”, en Marcos Novaro- Vicente Palermo (comps.): La historia reciente: Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004.

“Apogeo y crisis de la Argentina vital”, en Revista de las Américas. Historia y presente, nº 1, Valencia, primavera de 2003.

Page 6: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

6

“Recuerdos del Proceso, imágenes de la Democracia: luces y sombras en las políticas de la memoria”, en Clío & Asociados. La Historia Enseñada, VII, 2003.

“Le radici storiche del crollo argentino”, en Contemporanea. Rivista di storia dell'800 e del '900. Anno VI, n.2., aprile 2003 , Il Mulino, aprile 2003.

“La nueva Argentina y la vieja Argentina. Una mirada al siglo XX”, en Carlos Henrique Cardim y Mônica Hirst (Organizadores) Brasil – Argentina. A Visão do Outro. Soberania e Cultura Política. Editorial IPRI (Instituto de Pesquisa de Relações Exteriores), Brasilia, 2003.

“La crisis argentina: una mirada a su historia reciente”., en Revista de Historia y Ciencias Sociales, n.1, Santiago de Chile, abril de 2003.

“La democracia que tenemos”. En: Daniel Alberto Dessein (comp.), Reinventar la Argentina. Reflexiones sobre la crisis. Buenos Aires, Sudamericana La Gaceta Tucumán, 2003.

“La historia de la ciencia, entre la ciencia y la historia”, en Saber y tiempo. Revista de historia de la ciencia, n. 14, julio-diciembre 2002.

“El Estado y las corporaciones, 1920-1976”, en Roberto Di Stefano, Hilda Sabato, Luis Alberto Romero y José Luis Moreno, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776-1990. Buenos Aires, Gadis, 2002.

“La prensa periódica argentina y el régimen nazi.” (con María Inés Tato). En Ignacio Klich (comp.), Sobre nazis y nazismo en la cultura argentina, pg 157-176. Hispamerica, Gaithersburg, MD, 2002. (0-935318-29-1.

“La primavera de los setenta “, en César Tcach (comp), La política en consignas.Memorias de los setenta. Rosario, Homo Sapiens, 2003.

“La identidad nacional en los manuales de historia y civismo entre 1960 y la reforma

Page 7: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

7

educativa” (con Luciano de Privitellio y Silvina Quintero), en Martha Rodríguez y Palmira Dobaño Fernández (comp.) Los libros de texto como objeto de estudio: una aproximación desde la historia. Buenos Aires, la Colmena, 2001.

“La Argentina entre las guerras mundiales: dos proyectos en conflicto”, en Saber y tiempo, 11, Buenos Aires, enero-junio 2001, pg. 107-129.

Prólogo a José Luis Romero: Latinoamérica: las ciudades y las ideas. 2da ed. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2001. pp. 1-8. ISBN 987-09701-0-7.

“La parroquia, la biblioteca popular y el peronismo: conflictos e integraciones”. En Agustín Mendoza (comp), Del tiempo y las ideas. Textos en honor de Gregorio Weinberg. Buenos Aires, 2000.

“Los orígenes del peronismo vistos desde el barrio: parroquias y bibliotecas populares”. En Enrique Masés (compilador), Historia social. G.E.Hi.So.. Publifadecs, General Roca, Río Negro, Patagonia Argentina, año 2000.

“Apogeo y decadencia de la política en las calles, 1969-1999”, José Luis Romero y Luis Alberto Romero (directores), Buenos Aires, historia de cuatro siglos. 2da edición, ampliada, Buenos Aires, Altamira, 2000.

“Una nación católica, 1880-1946”, en Carlos Altamirano (ed), La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires, Ariel, 1999, p. 314-324.

"Entre el conflicto y la integración: los sectores populares en Buenos Aires y Santiago de Chile a principios del siglo XX", en Alicia Hernández Chávez, Marcello Carmagnani y Ruggiero Romano (coord), Para una historia de América. III. Los nudos (2). Fideicomiso Historia de las Américas. El Colegio de Mexico. Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

“Educacion e identidad nacional: la vision de Chile en el sistema escolar argentino (1940-1995)”. Anales, Nueva época, nº 2, Instituto Iberoamericano,

Page 8: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

8

Universidad de Goteborg, 1999. P. 123-143. (con Nestor Cohen, Luciano de Privitellio, Silvina Quintero, Hilda Sabato).

"Católicos en movimiento. Activismo en una parroquia de Buenos Aires, 1935-1946. Estudios Sociales, VIII, 14, Santa Fe, primer semestre de 1998. Reproduido en Lida, Miranda y Mauro, Diego: Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950., - Rosario, Prohistoria, 2009

"Sectores populares, identidad y conflictos en Buenos Aires y Santiago de Chile a principios del siglo XX", en Torcuato S. Di Tella (comp), Argentina/Chile ¿Desarrollos paralelos? Buenos Aires, Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Grupo Editor Latinoamericano, 1997.

"La identidad de los sectores populares en el Buenos Aires de la entreguerra", en Ultima década, 4,5, Valparaíso, agosto de 1996.

"El '55: lo que vino y después", en Estudios, 6, Córdoba, junio 1996.

"La historiografía argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un campo profesional", en Entrepasados, 10, Buenos Aires, 1996.

"Política democrática y sociedad democrática. Una perspectiva histórica", en Estudios Sociales. Año VI, nº 10, Santa Fe, 1º semestre de 1996.

"Los sectores populares en las ciudades latinoamericanas a principios de siglo: una aproximación a su estudio", en Eliane Garcindo Dayrell y Zilda Márcia Gricoli Iokoi (orgs), America Latina Côntemporânea: Desafios e Perspectivas. Sao Paulo, EDSUP, 1996.

"Libros y catecismo. La cultura popular en Buenos Aires en la entreguerra". EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales. vol. XXI, n. 62, abril de 1995.

"Questioni urbane, immigrazione e identità: i lavoratori a Buenos Aires e

Page 9: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

9

Santiago de Cile verso il 1900", en La Riscoperta delle Americhe. Lavoratori e sindacato nell'emigrazione italiana in America Latina 1870-1970, a cura di Vanni Blengino, Emilio Franzina, Adolfo Pepe. Milano, Teti Editore, 1994.

"La citta", en America Latina. La storia. Roma, Edizioni Lavoro, 1993.

"La identidad de los sectores populares: una aproximación histórico-cultural", en Cecilia Hidalgo y Liliana Tamagno (comp.), Etnicidad e identidad. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.

"América latina desde los textos germanos: una melodía de dos notas y muchos silencios", en Propuesta educativa, 4,7, Buenos Aires, octubre de 1992.

"Ciudadanía política y ciudadanía social: los sectores populares en Buenos Aires, 1912-1955" (con Leandro H. Gutiérrez). Indice, 5, Buenos Aires, marzo de 1992. Reproducido como "Cittadinanza e settori popolari nell Argentina del XX secolo", Andes, 15, Roma, agosto de 1992.

Between Rise and Fall: Self-employed Workers in Buenos Aires, 1850-1880 (con Hilda Sabato). En Jeremy Adelman (ed), Essays in Argentine Labour History, 1870-1930. St. Antony's/ Macmillan Series, London, 1992.

Barrio Societies, Libraries and Culture in the Popular Sectors of Buenos Aires in the Inter War Period (con Leandro H. Gutiérrez). En Jeremy Adelman (ed), Essays in Argentine Labour History, 1870-1930. St. Antony's/Macmillan Series, London, 1992.

Ilustración y liberalismo en Iberoamérica, 1750-1850. En Fernando Vallespín, ed. Historia de la teoría política, vol. 3, Alianza Editorial, Madrid, 1991.

"La historia social" y "Los sectores populares y el movimiento obrero" (con Leandro H. Gutiérrez), en Historiografía Argentina (1958-1988). Comité Internacional de Ciencias Históricas, Comité Argentino, Buenos Aires, 1990.

Page 10: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

10

Buenos Aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los sectores populares. En: Diego Armus (comp), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Sociedades barriales, bibliotecas populares y cultura de los sectores populares: Buenos Aires, 1920-1945. (con Leandro H. Gutiérrez), Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 113, abril-junio de 1989.

Buenos Aires, 1880-1950: política y cultura de los sectores populares", Cuadernos Americanos, 2, 14, México, marzo-abril de 1989.

Los sectores populares como sujetos históricos. Sociológica, Universidad Autónoma Metropolitana, 4, 10, México, mayo-agosto de 1989. Incluido en Chile. Historia y "bajo pueblo". Proposiciones, 19. Santiago de Chile, julio de 1990. Incluido en Cuadernos Instituto Nacional de Antropología 13, Buenos Aires, 1991. Incluido en Boletín de Historia Social Europea, 3, La Plata, 1991. Incluido en Ultima década, 5,7, Valparaíso, agosto de 1997.

Los sectores populares y el movimiento obrero en la Argentina: un estado de la cuestión (con Leandro H. Gutiérrez). En Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas "Dr. Emilio Ravignani", 3ra serie, n.3, 1er semestre de 1991.

Movimientos migratorios en el Cono Sur, 1810-1930. (con Lilia Ana Bertoni). En Birgitta Leander (coord), Europa, Asia y Africa en América Latina y el Caribe. UNESCO, Siglo Veintiuno Editores, México, 1989.

¿Cómo son los pobres? Miradas de la elite e identidad popular en Santiago hacia 1870", Opciones. Revista del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, Academia de Humanismo Cristiano, 16, Santiago de Chile, mayo-agosto de 1989.

Rotos y gañanes: trabajadores no calificados en Santiago de Chile, 1850-1895. Cuadernos de Historia, 8, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de

Page 11: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

11

Chile, Santiago de Chile, diciembre de 1988.

Sarmiento, testigo y testimonio de la sociedad de Santiago. Revista Iberoamericana, 11, n. 143, Pittsburgh, abril-junio 1988. Incluido en: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 2010. Serie Domingo Faustino Sarmiento. Estudios (editado por la Universidad de Alicante).

Los sectores populares en las ciudades latinoamericanas del siglo XIX: la cuestión de la identidad. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias sociales, 27, n. 106, julio-setiembre 1987. Incluido en Andes. Quadrimestrale Iscos di Politica e Cultura sull'America Latina, 10, Roma, dicembre 1990.

Artesanos, oficiales, operarios: trabajo calificado en Buenos Aires, 1854-1887 (con Hilda Sabato). En Anuario. Escuela de Historia, Universidad de Rosario, n. 12, 1987. Incluido en Diego Armus (comp).Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia social. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Liberales y artesanos en la vida política de Santiago de Chile. Siglo XIX, Revista de Historia, n. 3, Monterrey, segundo semestre de 1986.

Sectores populares, participación y democracia; el caso de Buenos Aires", Pensamiento Iberoamericano, n. 7, Madrid, enero-junio de 1985. Incluido en Alain Rouquié y Jorge Schvarzer, ¿Cómo renacen las democracias?, Buenos Aires, Emecé, 1985.

La cultura de los sectores populares porteños (1920-1930) (con Leandro H. Gutiérrez). Espacios de crítica y producción, 2, Buenos Aires, julio-agosto de 1985.

La cultura de los sectores populares: manipulación, inmanencia o creación histórica (en colaboración con miembros del PEHESA). Punto de vista. Revista de cultura. VI,18, agosto de 1983.

Page 12: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

12

¿Dónde anida la democracia? (en colaboración con miembros del PEHESA). Punto de vista. Revista de cultura. V,15, Buenos Aires, agosto-octubre de 1982. Incluido en Alain Rouquié, Bolivar Lamounnier y Jorge Schvarzer, (comp.), Como renascem as democracias, Sao Paulo, Brasiliense, 1985.

Aspectos comparativos de la inmigración europea en el Cono Sur: la Utopía Agraria (con Lilia Ana Bertoni). En La inmigración en América Latina, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Serie Inmigración, vol. II, México, 1985.

Urbanización y sectores populares: Santiago de Chile, 1830-1875. EURE, Revista de Estudios Urbanos y Regionales, XI-31, Santiago de Chile, octubre de 1984.

Condiciones de vida de los sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895; vivienda y salud. Nueva Historia. Revista de historia de Chile, n. 9, Londres, 1984.

¿Qué hacer con los sectores populares? Reflexiones sobre el caso de Santiago de Chile en el siglo pasado. En Metrópolis y nuevas condiciones de vida. CLACSO-Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires, 1983.

La lucha por la libertad comercial, y Buenos Aires frente al país. En José Luis Romero y Luis Alberto Romero (dir), Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Buenos Aires, Abril, 1983.

Educación y sufragio en la Argentina liberal. Hispanorama, número especial dedicado a la Argentina, Bremen, setiembre de 1983.

La sociedad argentina: un enfoque histórico. Cuadernos de educación cooperativa, IV, 10, Buenos Aires, julio de 1982.

Los estudios históricos y la integración latinoamericana. Latinoamérica. Anuario del Instituto Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. Vol. 14,

Page 13: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

13

México, 1981.

La sociedad criolla. Revista de Indias, Vol. LXI, Madrid, julio-diciembre de 1981.

Estudio preliminar a a Diderot-D'Alambert, La Enciclopedia. Buenos Aires. Biblioteca Básica Universal. Centro Editor de América Latina, 1982.

Estudio preliminar y selección de Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales. Buenos Aires, Biblioteca Básica Universal. Centro Editor de América Latina, 1981.

Estudio preliminar y selección de Renacentistas italianos. Buenos Aires, Biblioteca Básica Universal. Centro Editor de América Latina, 1980.

Estudio preliminar de Erasmo, Elogio de la locura. Buenos Aires, Biblioteca Básica Universal. Centro Editor de América Latina, 1980.

Estudio preliminar de Montaigne, Ensayos. Buenos Aires, Biblioteca Básica Universal. Centro Editor de América Latina, 1980.

Selección y prólogo de Paul Groussac, Los que pasaban. Buenos Aires. Biblioteca Argentina Fundamental. Centro Editor de América Latina, 1980.

Prólogo a José María Paz, Memorias. Buenos Aires. Biblioteca Argentina Fundamental. Centro Editor de América Latina, 1979.

"Situaciones sociales e ideologías educativas". Sobre G. Weinberg, Modelos educativos en América Latina. En Perspectiva Universitaria, 4, abril de 1978.

Los usos de la historia. Perspectiva Universitaria, 3, Buenos Aires, setiembre de 1977.

Primary production, export production and distribution of income in a backward region (con Alejandro Rofman), en Antipode, Worcester,, 1977. El mismo artículo en Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, Caracas,,

Page 14: Luis Alberto Romero (Publicaciones)

14

1979 y en Luis Eugenio Di Marco (comp.), La distribución del ingreso en la Argentina, Buenos Aires, El Coloquio, 1978.

Empresas externas y atraso regional: el tanino y el algodón en la región chacoformoseña, 1955-1973. Revista Interamericana de Planificación, XII, 46, San José de Costa Rica, junio de 1978.

Decadencia regional y declinación urbana: el interior argentino, 1776-1876. Revista Paraguaya de Sociología, 15, 42/43, Asunción, diciembre de 1978.

Los efectos de la promoción industrial en una región atrasada: Chaco y Formosa, 1954-1972. Revista Interamericana de Planificación, XI, 42, junio de 1977.

El ciclo del tanino en Argentina. Revista Paraguaya de Sociología, 14, 38, enero de 1977.

A ciento cincuenta años del experimento unitario. Todo es Historia, 122, Buenos Aires, julio de 1977.

El acceso radical. La historia argentina, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1977.

Las economías del Interior. Polémica. Primera historia argentina integral. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1970-1972.

La ciudad argentina en el período precensal (1516-1869) (con Jorge Enrique Hardoy). Revista Interamericana de Planificación, V, 17, marzo-junio de 1971.

El radicalismo: los orígenes y la llegada al poder. En El radicalismo, Buenos Aires, Carlos Pérez Editor, 1969.