lugo saúde y dolencias renales - coflugo.org · diálisis y son la primera causa ... en qué...

16
Lugo Saúde y dolencias renales Suplemento elaborado por: Javier Rivera, Nacho Fouz y Jesús Durán

Upload: hoangthu

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LugoSaúde y dolencias renales

Suplemento elaborado por: Javier Rivera, Nacho Fouz y Jesús Durán

2ELPROGRESO 28/04/2013LugoSaúde y dolencias renales

Siglo V a. C. Siglo II Siglos V-XV Siglo XVII 1669

Edad MediaEn manos de la Iglesia, la medicina sufrió un gran retroceso al perderse las obras de Hipócrates y Galeno, que los árabes rescataron de nuevo.

Estructura de riñón, hígado y bazo Malpighi las estudió, describiendo minuciosamente el ovillo glomerular y los folículos esplénicos que llevan su nombre.

HipócratesEn su obra Corpus Hippocraticum relaciona la hidropesía con las enfermedades renales.

Galeno de PérgamoSus puntos de vista dominaron la medicina europea durante más de 1.000 años. Demos- tró las funciones del riñón.

Marcello Malpighi Considerado el fundador de la histología, es uno de los precursores más impor- tantes de la nefrología.

LA INSUFICIENCIA renal es un proceso silencioso, sin sínto-mas evidentes. En la mayoría de los casos

pasa inadvertida hasta que el riñón ya no funciona y se hace necesaria la diálisis, a la espera de un trasplante. La dolencia suele ser asintomática hasta que se produce un daño renal grave y, a menudo, irreparable. «Si la enfermedad no está avanzada es posible prevenir, pero casi siempre se descubre tarde, en un momento en el que el deterioro del riñón es irreversible», indica Carmen Berta García Abelairas, presidenta de la delegación de Alcer (Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales) en Lugo. La diabetes, la hipertensión o el consumo de medicamentos pueden influir en el desarrollo de los problemas renales. La detección precoz en atención primaria permitiría imponer pautas a los pacientes para evitar su progresión.

Los riñones son muy impor-tantes para nuestro organismo, ya que, entre otras funciones, favorecen la eliminación de sustancias tóxicas, mantienen la presión arterial, contribuyen al mantenimiento de la estructura ósea y a la correcta producción de glóbulos rojos, lo que evita la anemia.

Los problemas renales se detectan generalmente cuando una persona acude al médico con otros problemas de salud o entra en el hospital y le descu-bren la dolencia. A Chani García Abelairas, como la conocen fami-liarmente, la insuficiencia renal le llegó a través de una diabetes. La nefropatía diabética aparece en un 35 o 40% de los diabéticos y supera este porcentaje cuan-do llevan más de dos décadas enfermos. Los niveles elevados de azúcar en la sangre afectan principalmente a la vista y al riñón, hasta el punto de provocar un 30% de los tratamientos de

diálisis y son la primera causa del trasplante renal en los países occidentales. Quienes sufren afecciones cardíacas también corren el riesgo de que tener dolencias del riñón.

Cuando a una persona le co-munican de repente que padece una enfermedad renal crónica se encuentra «muy sola, con una incertidumbre tremenda a su alrededor. Estas circunstancias crean tensiones en el ámbi-to laboral y familiar. Resulta difícil asimilar que tendrás que convivir con esta situación toda la vida», comenta Delia Lorenzo, vicepresidenta de Alcer Lugo.

Las familias acuden en busca de apoyo a la asociación, sobre todo en cuestiones referidas al transporte para hacer diálisis, la alimentación de los pacientes, «que es imprescindible», y los programas de educación física o la atención psicológica.

Alcer es una entidad sin áni-mo de lucro, cuyos responsables escuchan y evalúan las necesida-des de las personas que recaban su ayuda. «La gente llega estrasa-da, desorientada. El médico te explica lo que tienes que hacer, pero después debes adaptar tu vida cotidiana a la enfermedad. No hay manual de instrucciones.

Recurres a una persona que ya pasó el trance o que está pasán-dolo», indica García Abelairas.

ALIMENTACIÓN. La alimenta-ción es un elemento imprescin-dible. El paciente se desconcierta cuando le hablan de los efectos de elementos químicos como el potasio o el fósforo. «Desconoces en qué alimentos están y qué efectos tienen», subraya Delia Lorenzo. Casi todos los alimentos que nacen de la tierra son ricos en potasio. Los enfermos no pueden tomar frutas, verduras, fruto seco o chocolate. También tienen prohibido refrescos como la coca cola. La sal es otro gran enemigo. No se trata tan solo de comer sin sal. Hay un gran número de alimentos que la contienen, como las conservas o los embutidos. «Debes de apren-der a combinar esos nutrientes y mantener una alimentación equilibrada», agrega Lorenzo. El papel de la nutricionista de la asociación es muy valorado.

Tan importante como la alimentación es «hacer ejercicio físico y tener una buena cabeza, un buen estado anímico», agrega Chani García Abelairas. Gracias a esta labor de asesoramiento, las personas que se acercan a Alcer se sienten integradas, «porque conocemos cómo piensan, sus problemas para alimentarse o las

Debes combinar

nutrientes para comer de forma equilibrada»

Dela Lorenzo Vicepresidenta de Alcer Lugo

Ayuda altruista

PUNTO DE VISTA

Opinión de un paciente

▶ «Lo que peor se lleva es la comida y la bebida. Solo puedes beber medio litro de agua al día. Si tomas una sopa tienes que reducir el consumo de agua. Sucede lo mismo si tomas fruta con mucho líquido, como naranjas o peras». I.P.D., enfermo renal de Lugo

La cuota de socio de Alcer Lugo es de 15 euros al año, que

se abona en un único recibo emitido en el mes de febrero.

Además de asesorar a los enfermos y a sus familiares, este

colectivo efectúa campañas de sensibilización.

«El trasplante renal supone un cambio radical en tu vida»ALCER LUGO AYUDA A LOS ENFERMOS CRÓNICOS DE RIÑÓN

A ADAPTARSE A LOS CONDICIONANTES DE ESTA DOLENCIA

PEPE ÁLVEZ

(AR

CH

IVO

EL

PR

OG

RE

SO)

ELPROGRESO 28/04/2013 LugoSaúde y dolencias renales 3

Necropsia renal Bright evidenció altera- ciones estructurales del riñón, lo que lo llevó al esce- nario de la patología renal.

Domenico CotugnoDescubrió en la orina de un enfermo con edema «una sustancia coagula-ble con el fuego».

1770 1773 Finales del s. XVIII Primer tercio del s. XIX Primer tercio del s. XIX

Richard Bright Identificó un nuevo tipo de enferme-dad al relacionar la presencia simul- tánea de albuminuria, hidropesía y lesión del parénquima renal.

Se utiliza el término urea por primera vez Se habla de ella como una sustancia jabonosa pre- sente en la orina de los animales y del hombre.

Foucroy y Vauquelin logran cristalizar la urea para su posterior análisisEncuentran en ella un gran contenido de hidrógeno.

dificultades que pueden surgir», agrega la presidenta de este colectivo.

Delia Lorenzo destaca que el paciente renal está obligado a ser «reponsable y coherente. La ayuda de la familia es vital. A veces sientes ganas de romper la monotonía de las comidas, sobre todo cuando eres joven. De adulto eres más responsable», indica la vicepresidenta de Alcer, que convivió a lo largo de su vida con la insuficiencia renal. Le descubrieron la dolencia cuando tenía dos años.

Otra dificultad que deben asu-mir los enfermos en fase renal terminal es la restricción de la ingesta de líquidos. «Los riñones dejan de filtrar y de fabricar orina. Normalmente, el paciente no se da cuenta de lo que sucede hasta que deja de orinar. A partir de ese momento te controlan la toma de líquidos. Al principio no puedes beber absolutamente nada», agrega Lorenzo.

Antes de llegar a este extre-mo hay que fijarse en algunos síntomas que reflejan posibles irregularidades en las funciones renales, como la cara o las pier-nas hinchadas, la elevación de la tensión arterial o la fatiga. «Acu-dí a consulta con las piernas hin-chadas. El médico me diagnos-ticó desde un primer momento que padecía insuficiencia renal crónica», asegura Toñito Castro, un joven lucense de 26 años, sometido a hemodiálisis desde los 14. Es una persona animosa, que participa en las actividades de Alcer, anda en bicicleta y se esfuerza por llevar una vida nor-mal . No sucede lo mismo en el caso de gente de edad avanzada que suma otras complicaciones a la insuficiencia renal «y tiende a quedarse en casa».

TRASPLANTES. Mientras que hacen diálisis, los enfermos renales inician la incierta espera de un trasplante. El aviso para la ansiada operación les llega de forma inesperada. Pueden tardar dos meses o veinte años, dependiendo de los casos. Para incorporarse a la lista de espera de trasplantes pasan por unas pruebas muy minuciosas, que incluyen radiografías de las manos, para determinar futuras compatibilidades con el donan-te. «Analizan cómo andas de anticuerpos, si eres válida o no. Te pasan a una lista y, a partir de ahí, debes aguardar la llamada», comenta Delia Lorenzo.

No todos los pacientes dia-lizados tienen posibilidad de trasplante. Si una persona no se cuida o le detectan problemas de obesidad, problemas circulato-rios, de tabaquismo o corazón no acostumbra a ser factible.

Junto a las donaciones de órganos de un fallecido, en los últimos tiempos surgieron las donaciones en vivo, efectuadas habitualmente por familiares del paciente. «En estas operaciones se controlan más los tipajes, están planificadas con un mayor margen de tiempo. En el caso de un donante fallecido todo sucede muy rápido. Te llaman de un momento a otro, una vez que se comprueba que se cuenta con el órgano apropiado para un determinado tipo de receptor», comenta Delia Lorenzo.

La vida cambia radicalmente tras el trasplante. «Te olvidas de la máquina de diálisis. Mejoras día a día. Puedes beber libre-mente y no tienes que seguir una dieta estricta», asegura Toñito Castro. Este joven estuvo cerca de un año con un riñón trasplan-tado, «pero se me secó, aunque le dí de beber mucha agua», ironiza. Volvió a la diálisis, pero sueña con tener otra oportuni-dad que le permita hacer una vida normal.

El trasplante le abrió Delia Lorenzo la posibilidad de tener hijos. El postoperatorio es duro, pero los pacientes renales viven con la mente puesta en ampliar sus perspectivas vitales.

Chani García Abelaira va más

allá. «Para mí fue como volver a nacer». En 2009 se sometió a un doble trasplante de riñón y pán-creas que le permitió llevar «una vida autónoma. Antes tenía que vivir pendiente de dos máqui-nas: una bomba que le inyectaba la insulina necesaria para la diabetes y otra con la que hacía la diálisis peritonal», manifiesta.

«Gran parte de mi vida fue enfermedad. No viví para otra cosa, aunque me adapté», indica Chani García Abelairas, que comenzó este proceso tras una diabetes gestacional. Pese a que supo luchar contra las circunstancias, sí le molestaba que la gente le preguntase por su salud. «Muchas compañeras se preguntaban la razón por las que cogí varias bajas. Nadie me notaba nada, salvo un leve color amarillento, como si tuviera gripe o durmiese mal». Mantuvo siempre en secreto los trámites para su operación, incluso para su familia.

Tras dos años y medio de espera, Chani García Abelairas comenzó su nueva vida, aunque los pacientes renales siempre están obligados a someterse a determinadas reglas y a ser muy precisos en la medicación. «Las tomas de medicamentos deben hacerse de forma sistemática.

Si están programadas para las nueve, no pueden hacerse a un cuarto de hora antes o después».

También son obligatorios los controles médicos. «Viajo al hospital de A Coruña cada tres o cuatro meses, desde hace cuatro años. La revisión no es cosa de un solo médico. Pasas de especia-lista en especialista. Nos miran con detenimiento porque cada persona es un mundo».

Desde Alcer destacan la impor-tancia de prevenir y detectar la enfermedad renal crónica, que en los últimos años se incremen-tó debido a la mayor esperanza de vida. En España, de las más de 50.000 personas que se en-cuentran en una fase avanzada de la dolencia, más de la mitad están trasplantadas, un 44% en hemodiálisis y un 5% en diálisis peritoneal.

LABOR ASOCIATIVA. García Abelairas dedica mucho tiempo a la asociación Alcer, que se creó el 1 de octubre de 1981. Fue en esa época cuando este tipo de agrupaciones fueron declara-das de utilidad pública. «Desde entonces aumentamos paulati-namente el número de socios. Actualmente contamos con 345. La labor de nuestras trabajadores sociales ayuda a este crecimien-to», dice la presidenta del colecti-vo. La cuota anual es simbólica y no supone un obstáculo para las personas que deseen colaborar.

Junto al traslado en taxi de en-fermos a diálisis, a través de un convenio con el Servicio Galego de Saúde (Sergas) que fue pionero en España, Alcer Lugo desarro-lla distintas actividades, como los programas de gimnasia, con el apoyo del Ayuntamiento lucense, o los talleres de cocina para pacientes renales. En Lugo capital se efectuó uno dedicado a los menús navideños y se pre-para otro en Burela para fechas próximas. También se ofertan cursos formativos a través de Cogami, asociación en la que está integrada Alcer y que le lleva la contabilidad.

Además se imparten cursos de primeros auxilios para taxistas que llevan a los pacientes de diálisis y se organizan unas jor-nadas divulgativas anuales. Los trabajadores de Alcer participan en las charlas informativas sobre donación de órganos y trasplan-tes, organizadas por el Hospital Lucus Augusti. La psicóloga del colectivo dio un taller a enfer-meras de una clínica de hemodiá-lisis sobre el trato con los enfermos renales.

Recibir el trasplante

fue como volver a nacer. Dejé las máquinas»

Chani García Presidenta de Alcer

Más vale prevenirEl diagnóstico

precoz permite

que el médico

actúe antes, lo que

retrasa el avance

de la enfermedad y

previene la pérdida

de la función renal y

las complicaciones

cardiovasculares

asociadas a la

patología. Con un

sencillo análisis de

sangre y orina se

puede detectar cómo

funcionan los riñones

y adoptar decisiones

médicas para su

control.

CURIOSIDADES

Opinión médica

▶ «El 10% de los centros de salud no tienen sistemas de detección de proteínas en orina y un 40% no hacen ecografías abdomina-les». Salvador Tranche, secretario de la Sociedad Española de Medicina de Familia

CHEMA MOYA (E

FE)

4ELPROGRESO 28/04/2013LugoSaúde y dolencias renales

Se habla de la uremia como orina en la sangre

Se estudia la filtración química que producía la orina desde los riñonesBasándose en el análisis sobre la transfe-rencia de agua desde y hacia las células y a través de membranas de animales.

1821 1820-1830 1829 1840 1840-1850

Robert ChristisonSe refiere a la retención de sus-tancias químicas en la sangre y a su toxicidad, indicándolo como insuficiencia renal.

John Bostock y William Prout Encontraron urea en ciertos pacientes con enfermedad de Bright, por lo que veían redu- cida su secreción urinaria.

Aumento de la urea en la sangreSe demostró que era previo a la muer-te de algunos animales. Esto permitió ver que era la base de una enfermedad hasta el momento desconocida.

LA UNIDAD DE DIÁLISIS del Hula que supervi-sa la enfermera Pilar Gallinas Losada tiene como principal obje-

tivo mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades renales.¿Cuáles han sido las principales mejoras que ofrece el Hospital Lucus Augusti a sus pacientes respecto al servicio de hemodiá-lisis que funcionaba en el Xeral?Hemos mejorado en cuanto a es-pacio y desde que vinimos se creó la nueva consulta de enfermedad renal crónica avanzada (Erca), que era un vacío que hasta hace poco existía en Lugo.¿En qué consiste esta consulta? La enfermera recoge datos del paciente ya diagnosticado por el nefrólogo y —si no hay ninguna contraindicación médica— le explica las terapias. Así cada per-sona elige la técnica que prefiere. ¿Cuáles son las técnicas que se aplican?Quien entra en una terapia sus-titutiva tiene que hacer hemo-diálisis o diálisis peritoneal, las opciones que tenemos aquí —o el trasplante, pero tiene que apa-recer un riñón compatible—. La enfermera valora las actividades de la vida diaria que el paciente puede realizar y lo asesora sobre qué técnica sería más adecuada a su vida diaria, teniendo en cuen-ta que no hay ninguna ideal; cada una tiene sus pros y sus contras, el poder realizar cualquiera de es-tas dos técnicas en casa no te hace tan dependiente del hospital.¿Se pueden hacer en casa ambos procesos?Sí, con la debida formación. La más extendida para hacer en casa es la diálisis peritoneal, que se realiza a través del peritoneo y se aprende aquí, con nosotros. Después el paciente solo tiene que venir a hacer revisiones médicas, salvo que surja alguna incidencia o complicación, que entonces debe acudir al hospital. También hay a quienes les da miedo hacer las cosas solos, o son dependien-tes o tienen algún problema abdo-minal y no se sienten capaces de

hacerlo solos. ¿Esas son las personas que acu-den a hemodiálisis?Sí, aquí o a una clínica concerta-da. Tres veces por semana, aun-que veces más. Lo frecuente son tres veces, en turnos de lunes, miércoles y viernes; o martes, jueves y sábados. ¿Qué diferencias hay entre el tratamiento de hemodiálisis y la diálisis peritoneal?Las dos valen para limpiar lo que el riñón no es capaz de hacer, pero son dos formas totalmente distintas de hacer diálisis. Con la hemodialisis se limpia la sangre. Tenemos un acceso vascular para poder acceder al torrente san-guíneo y lo hace una máquina, durante unas cuatro horas, de media desde que se está conecta-do al monitor. Necesitamos un acceso vascular: fístula, prótesis, catéter permanente... Se hace con un filtro artificial.¿Y en el caso de la peritoneal?

Es a través de una membrana —peritoneo— en el abdomen, que sirve para hacer intercambio, para limpiar. Como entra en con-tacto mucha sangre en esa mem-brana y hace de filtro, se mete ahí un catéter, en el saco de Douglas, y se introduce líquido limpio, con determinadas concentraciones, para absorber y limpiar la parte sucia de la sangre. El peritoneo hace intercambio de sustancias tóxicas y, después de unas cuatro horas el líquido sucio se deshecha y se mete otro limpio, La técnica se enseña aquí; todo el tratamien-to, cómo hacerlo, la asepsia para que no se contamine, a ponerse la mascarilla, hacer un balance... Todo para hacerlo en casa. Y solo hay que venir a revisiones.¿Cuánto dura el periodo de aprendizaje? Entre dos y tres semanas para la técnica manual, aunque también formamos al paciente para la ci-cladora, el tratamiento de perito-neal con una máquina. Para que pueda hacerlo de noche, mientras duerme. La diálisis peritoneal si se hace manual consiste en cuatro intercambios que hay que hacer cada cuatro horas, pero después, cuando se aprende a trabajar con la cicladora es la máquina quien hace la diálisis. La persona puede dormir, descansar, leer... y tiene el día libre para poder seguir haciendo su vida diaria, que es de lo que se trata.¿Qué otras mejoras ha supuesto la apertura de la sala de hemo-diálisis del Hula?Hemos estrenado todo el equipo y mejorado en espacio. Desde el

Hula se da un cuidado integral al paciente con insuficiencia renal crónica. Contamos con consultas de nefrología, unidad de diálisis, la presencia de Alcer con sus numerosas prestaciones —asistencia psicológica y nutri-cional—, consulta Erca, sala de espera, vestuarios, de las mejores tecnologías en diálisis....¿Cuántos pacientes atienden? Aproximadamente a 40 pacientes crónicos, y hacemos del orden de 670 hemodialisis al mes. Hemos de atender toda la demanda de urgencias que se genera en toda la provincia, tanteo de peritoneal como de hemodiálisis. Si algun paciente ingresa en el Hula, tanto por la propia enfermedad como por una intervención nosotros nos hacemos cargo de sus diálisis. Tenemos que asumir las urgen-cias de toda la provincia y estar dispuestos a expandernos para atender toda la demanda que se pueda generar. ¿Hay muchos jóvenes?Al tener una población enveje-cida son minoría los pacientes jóvenes, pero sí son los que sufren más alteraciones en su entorno debido a la enfermedad. Es una edad en la que están estudiando, están trabajando o haciendo planes de futuro y cuando aparece la enfermedad estos planes se des-moronan. Es cuando los profesio-nales debemos formar, informar y dar conocimientos sobre la enfermedad. El conocimiento da poder para manejar esta situa-ción, y poder vivir con la enferme-dad; no para la enfermedad.

Se trata de mejorar la

calidad de vida»

Pilar Gallinas Supervisora de la Unidad de Diálisis del Hula

DICHO QUEDA

Opinión institucionales

▶ «La enfermedad renal es un auténtico problema de salud por el sufrimiento que genera y aumenta debido a la mayor esperanza de vida». Alberto Martínez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología

▶ «La donación es el remedio más barato y que proporciona más super-viviencia cuando ya no se puede parar la enferme-dad». Rafael Matesaz, de la Organización Nacional de Trasplantes

Enfermos crónicos

Los pacientes que han de someterse a una operación

quirúrgica y siguen un tratamiento de diálisis también son

atendidos desde la Unidad de Diálisis del Hula, porque no

puede interrumpir su tratamiento dialítico.

«Mejoramos la tecnología»LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DEL HULA

ESTÁ PREPARADA PARA LAS URGENCIAS

QUE SE GENERAN EN LA PROVINCIA

J. V

ÁZQ

UE

Z

ELPROGRESO 28/04/2013 LugoSaúde y dolencias renales 5

6ELPROGRESO 28/04/2013LugoSaúde y dolencias renales

Descubrimiento crucialGraham apuntó la posi-bilidad de dializar la urea a través de este tipo de membranas.

1861 1861 1877 1895

Thomas GrahamHace referencia a los co- loides, que podían ser retenidos por membra- nas semipermeables.

Primeros experimentos con membrana peritonealSe estudia que el peritoneo es una membrana inerte y no efectúa transporte activo.

Se demuestra en animales la propiedad pasiva de la membrana peritonealEl intercambio líquido-solutos difusibles entre la cavidad →

peritoneal y la sangre dependían del gradiente de concentración entre ambos compartimentos líquidos.

LA DIÁLISIS ES EL único camino que tiene un enfermo renal crónico para mantenerse con vida

a la espera de un trasplante. Hay dos tipos de enfermos dializados. Unos acuden a un centro hospi-talario o a una clínica especiali-zada para someterse a una sesión de hemodiálisis durante varias horas. Otros pueden efectuar la diálisis peritoneal, un trata-miento que realizan en casa y resulta más compatible con una actividad laboral.

Toñito Castro acude a hemo-diálisis cuatro veces por semana. «El proceso consiste en que te saquen sangre por un lado y te la vuelven a inyectar», cuenta. Una parte del líquido sanguíneo está fuera del cuerpo y su temperatu-ra se mantiene artificialmente. Esta situación provoca en ocasio-nes bajadas de tensión, mareos, náuseas o calambres. «Es un sobreesfuerzo para el cuerpo. Hay gente que lo lleva mal y para evitarle el sufrimiento de las úl-timas horas, para que no llegue a esa fase crítica, le acortan el tiempo de la sesión, pero acude con mayor frecuencia a diálisis», asegura Castro, que es directivo de Alcer Lugo. «Si consigo un trasplante no me vuelven a pillar en diálisis», bromea Toñito Castro, un joven que se toma su dolencia con sentido del humor.

Desde las administraciones y desde Alcer se apuesta por pro-mocionar la diálisis peritoneal, que ofrece ventajas tanto por las condiciones geográficas de la comunidad gallega y, especial-

mente, por que «se puede hacer de noche», afirma Carmen Berta García Abelairas, que utilizó este último sistema. «La diálisis peri-toneal es más natural. El filtro es el propio cuerpo. La dieta es más llevadera», agrega.

OTROS TESTIMONIOS. I.P.D., que prefiere no dar su nombre, acude a hemodiálisis los lunes, los miércoles y los viernes. Al igual que Toñito Castro está en lista de espera de trasplante. «Estoy contento en el hospital y con las enfermeras. Prefiero seguir así en vez de pasar a la diálisis peritoneal». Lo más duro para él es la comida . «Hay mu-chos alimentos que no puedes ni probarlos. Lo que tenga mucho potasio no se puede tomar. Toda la fruta que tenga pepita está prohibida. El plátano también, el aguacate...».

A I.P.D. le descubrieron la enfermedad por su padre, «que falleció cuando él tenía 8 años. Le dio un derrrame cerebral y murió en el hospital. Era donan-te de órganos y al analizarlos se descubrió que tenía poliquistosis renal. «Es una enfermedad here-ditaria, De siete hermanos que somos, la tenemos seis».

Desde que falleció su proge-nitor, I.P.D. sabía que algún día llegaría este problema, que le limita en muchas cosas. «Me gustaría estar trabajando o ir a un bar tomar algo, pero no pue-do». La poliquistosis renal provo-ca derrames cerebrales. I.P.D. hace pruebas todos los años para detectar posibles derrames. «Me descubrieron dos aneurismas

cerebrales y me operaron para cerrar esas venas que me iban a romper. Desde entonces tengo algunos fallos de memoria. Tras esa operación fue cuando empe-cé yo en diálisis, para ir prepara-do a un posible trasplante».

Si le trasplantan el riñón, I.P.D. podría hacer más cosas. Le gustaría trabajar, «pero me tuve que jubilar», dice este marinero de Cambados que se casó en Lugo. El apoyo de su madre y de su mujer, «que es la que pero lo casa porque es quien está con-migo», son su principal sostén. No tiene hijos, pero encargó un análisis genético «para ver si es

posible tenerlos sin que nazcan con ese gen malo», cuenta.

Avelino es un caso distinto. Hizo hemodiálisis desde mayo de 2011 a junio de 2012. Ahora realiza la diálisis peritoneal. «Comencé en hemodiálisis, que es un poco más duro. Te cambia la vida totalmente, porque estás pendiente de una máquina y tienes muchas limitaciones a nivel de salir, de vivir la vida y marca bastante». La diálisis peritoneal es distinta. Te da más libertad. En hemodiálisis, tras cuatro horas enchufado a la máquina a veces sales un poco mareado, te baja la tensión. Un compañero que iba conmigo en la ambulancia se metía toda la tarde en cama al llegar a casa. Yo no sufrí tanto, pero la diferencia es muy grande». Este paciente hace la hemodiálisis en casa, de noche. Está conectado ocho horas y media. «Después tengo el día libre. Es como recuperar la vida de antes. Puedo ir de vaca-ciones si llevo la máquina y hago las cosas con tiempo, porque me tienen que llevar los materiales a donde me vaya de viaje. Si es un día o dos, los llevas en el coche, pera para una o dos semanas, el laboratorio que me sirve los líqui-dos te los tiene que llevar a donde sea. La máquina síe la llevas en el coche. Es como una maleta que se enchufa a la corriente», explica. Su deseo, como el de otros pacientes, es el trasplante. «A mí aún me están hacien-do pruebas, porque tengo problemas de corazón y todavía no estoy en lista de espera», dice.

Soporto la diálisis,

pero quiero volver a vivir trasplantado»

Toñito Castro Paciente dializado

EN EL PROGRESO

Opinión de un especialista

▶ «La Atención Primaria es clave a la hora de detectar y realizar un seguimien-to de los pacientes con enfermedad renal crónica y contribuye a tratar factores re riego potencialmente modificables, como el tabaquismo. Los pacientes no suelen tener síntomas, principalmente en los pri-meros estadios de la enfer-medad». José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria

«La diálisis supone un esfuerzo grandísimo»ALCER LUGO ES PIONERA EN LA FIRMA

DE UN CONVENIO DE TRANSPORTE EN

TAXI PARA LOS HEMODIALIZADOS

Camino obligadoEl tiempo medio en

lista de espera para un

trasplante ronda los

18 meses. Mientras,

el enfermo renal

crónico vive con diálisis

periodos más o menos

largos y no exentos de

dificultades hasta que

le encuentren un

riñón idóneo.

AR

CH

IVO

EL

PR

OG

RE

SO

1913 1913 1913 1913 1914-1918

incoagulable por el uso de la hirudina (que se extraía de las sanguijuelas). Así se logró extraer salicilato de la sangre circulante de animales.

Funcionamiento del RALa sangre del animal pasaba a través de unos tubos de colodión que servían como membrana dia- lizante. La sangre se hacía →

Equilibrio de sustancias coloides y cristaloides en el peritoneoEl peritoneo se consideró por primera vez como una membrana, a través de la cual se producían equilibrios osmóticos.

Primer riñón artificial (RA) usado experimentalmente en animales

John Jacob Abel Afirmó que los riñones eran incapa- ces de eliminar del cuerpo algu- nas sustancias cuya acumula- ción era dañina para la vida.

ELPROGRESO 28/04/2013 LugoSaúde y dolencias renales 7

UN TOTAL DE 410 personas estaban a la espera de un trasplante en Galicia al finalizar

2012, siete menos que el año anterior. El número de donantes de órganos se incrementó en un 14% sobre el 2011 para situarse en un centenar, uno menos que en el año 2002, cuando se registró la cifra más elevada. De estos enfermos, 341 aguardan para ser sometidos a un trasplan-te de riñón. Es una cifra muy por encima de los 43 de hígado, los diez de corazón o los siete de páncreas, según los datos del Servicio Galego de Saúde.

La lista de espera oficial para trasplantes renales desciende de forma paulatina. De los 408 pacientes inscritos a finales de 2007 se pasó a 389 al cierre de 2008, 377 en 2009, 361 en 2010 y 341 en 2011. «Somos el grupo más numeroso porque, al tener la posibilidad de acudir a la máquina, puedes aguantar más tiempo de espera que una per-sona con problemas cardíacos o hepáticos», indica Carmen Berta García Abelairas, presidenta de Alcer Lugo.

En los hospitales gallegos se efectuaron 294 trasplantes en 2012, tres más que el año anterior, de los que 25 fueron de corazón, 35 de pulmón, 91 de hígado, 138 de riñón y cinco de páncreas.

EN VIVO. Uno de los aspectos más destacables es la consolida-ción de los trasplantes proce-dente de un donante vivo, que el año pasado ascendieron a 24, lo que supone un 17,4% del total de los trasplantes renales. Desde 2001, fecha de inicio de este tipo de operaciones en la comunidad gallega, se efectuaron 122 inter-venciones a donantes vivos.

Desde que se hizo el primer trasplante en 1981, hasta el 31 de diciembre de 2012, se llevaron a cabo en Galicia 6.053 operacio-nes, de las que 3.270 fueron de riñón, 1.263 de hígado, 661 de corazón, 406 de pulmón y 93 de páncreas.

Del centenar de fallecidos que

donaron sus órganos en 2012, 43 son de la provincia de A Coruña, once de Lugo, seis de Ourense y 40 de Pontevedra. La tasa se sitúa en términos relativos en 36 donantes por cada millón de habitantes, porcentaje que está por encima de la estatal (34,8) y que supone un incremento importante con respecto a 2011 (31,2). Estos porcentajes son más elevados en Castilla-Léon, con el 51,1%, y en Andalucía, con un 44,6%.

La media de edad fue de 60,4 años en 2012. Un 73% de los donantes tenía más de 50 años y un 28% superaba los 75. El 21% contaba entre 65 y 75 años, el 24% entre 50 y 65 años, un 22% entre 30 y 50 años, y un 5% era menores de 30. «La edad ya no es un problema. Si se cumplan el resto de requisitos no importan los años», manifiesta Purriños.

Los lucenses figuran entre los que más se inhiben a la hora de donar órganos, de acuerdo con las estadísticas, pero no son ajenos al cambio de sensibilidad registrado en los últimos años. Hace un par de décadas era una novedad solicitar donaciones. «A la gente le parecía una falta de cariño y respeto hacia el familiar fallecido. Era diferente», afirma Jesús Purriños, directivo de Alcer Lugo. Los medios de comunica-ción contribuyen a este cambio de mentalidad. «Envian un men-saje serio y altruista de lo que debe ser la solidaridad», agrega.

El descenso de las negativas familiares descendió en 2012, hasta situarse en un 24,8% del to-tal, cuatro puntos menos que en 2011, cuando fue del 28,7%. «El culto a los muertos, muy arraiga-do, tiene mucho que ver con esas negativas», precisa Purriños. De ahí que haya que valorar el espíritu solidario de los donantes y de sus familias, que en un mo-mento difícil tienen la valentía, la fortaleza y la generosidad de pesa en los demás, más allá de su dolor, y hacen posible que otras personas y la propia sociedad ob-tengan un importante beneficio. «La familia del donante tiene siempre la última palabra en el trámite de la donación», afirma

este veterano socio de Alcer Lugo.

ESTUDIO. Un estudio efectuado por el Servicio Galego de Saúde y la facultad de Psicología de la universidad de Santiago, indica que las razones esgrimi-das para negarse a la donación de órganos están relacionadas con el tratamiento del cádaver (desfiguración, abandono del fallecido o tardanza en recuperar el cuerpo), el tráfico de órganos, lo que pensarán otros familiares o vecnos o motivos vinculados con la religión.

Las causas de muerte de los donantes reflejan la constante disminución de las derivadas de fallecidos en accidentes de tráfico, que solo supusieron un 5% por ciento, mientras que en el año 2000 esta cifra alcanzaba el 20% por ciento y años atrás eran mayoría. En la actualidad es más

frecuente la donación de gente mayor que fallece por daños cerebrales, traumatismos cráneo encefálicos o problemas cardio-vasculares,

TARJETAS. Galicia cuenta actual-mente con 87.883 personas con tarjetas de donante. De hecho, en 2012 se realizaron un total de 5.017 nuevos carnés en la oficina de coordinación. Este cambio de actitud se debe en gran parte a las campañas de divulgación y fomento de las donaciones.

El sistema de donación español es objeto de estudio por parte de países europeos y de otros continentes. «Hay países en los que las cosas, tristemente, no funcionan bien, sobre todo en naciones con dictaduras que permiten la extracción de órga-nos a los condenados a muerte», asegura Chani García Abelairas.

La calidad de la sanidad públi-ca española facilita las dona-ciones. «En otros países, donde no existe una sanidad pública universal, un trasplante cuesta entre 40.000 y 50.000 euros y el tratamiento posterior ronda los 400 euros mensuales. La diálisis diálisis es muy caro, pero en España también es universal», indican los responsa-bles de Alcer.

La familia del donante

tiene siempre la última palabra»»

Jesús Purriños Directivo de Alcer Lugo

Una nueva esperanza

DICHO EN PRENSA

Opiniones institucionales

▶ «Las negativas familiares a donar órganos en Galicia siguen por encima de la media española, pero se va reconduciendo la situa-ción». Nieves Domínguez, gerente del Sergas

▶ «Tras la donación se ha-cen pruebas antes de tras-plantar». Jacinto Calvo, de la Oficina de Trasplantes

Los estudiantes figuran entre los

destinatarios de las campañas

divulgativas del Sergas. También se

organizan cursos y seminarios.

«Las negativas a donar descienden»LA LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE DE RIÑÓN DESCIENDE

EN GALICIA, DONDE SE HICIERON 138 OPERACIONES EN 2012

BALAZS MOHAI (

EFE

)

8ELPROGRESO 28/04/2013LugoSaúde y dolencias renales

Moller, McIntosh y Van Skyle usaron la frase «Clearance o depuración máxima de urea»Lo definen como el volumen de sangre que un minuto de →

Estudios de Darrow y Yannet Constituyen la piedra angular de los conocimientos del equili- brio hídrico entre comparti- mentos extra e intra celulares.

excreción basta para aclararlo de urea cuando el volumen urinario es lo suficientemente grande como para permitir la excreción máxima de urea.

1917 1923 1929 1935

Georg GanterDio a conocer el primer informe de diálisis perito-neal como procedimiento terapéutico en el hombre.

Fórmula actual de ClearanceThomas Addis fue el primero en sugerirla.

SE CALCULA QUE aproximadamente el 10% de la población adulta sufrirá a lo largo de su vida algún

grado de insuficiencia renal crónica, según indica el presi-dente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Benjamín Abarca Buján.¿A qué edades afecta con más intensidad esta patología? La enfermedad renal crónica está muy ligada al envejecimiento de la población y la edad de los pacientes varia. Su incidencia va de algo más del 3% en la década de los 40 hasta casi un 21% en los mayores de 65 años.¿Cuál es el papel del médico de familia ante la enfermedad?Además de ser un problema de salud lo es económico. Al final ese paciente ¿cómo termina? Si no se controlan sus factores de riesgo, en un trasplante. Y ese es el mayor indicador del fracaso, porque supone que han fallado todas las acciones intermedias que podrían haberlo evitado. El médico de cabecera debe actuar. ¿Cómo? Con la detección precoz. Muchos pacientes, sobre todo en la enfermedad renal oculta, están sin diagnosticar. Porque en los primeros estadios la enfermedad no produce síntomas. ¿Cuándo suele descubrirse?

Habitualmente mientras estamos valorando otro problema de salud que tiene una relación con la enfermedad renal crónica.¿Cuáles son los principales fac-tores de riesgo? Fundamentalmente tres: hi-pertensión, diabetes tipo 2 y el haber tenido una enfermedad cardiovascular establecida. En esos pacientes hay que investigar y trabajar sobre la enfermedad renal crónica, porque son factores muy importantes.¿Existe algún otro?

Sí, la obesidad en personas ma-yores de 65 años, los diabéticos tipo 1 que llevan ya más de cinco años de evolución, los familiares

de primer grado que han tenido una enfermedad renal significa-tiva, los pacientes que han tenido una enfermedad obstructiva del tracto urinario, los fumadores... También es muy importante, porque tienen una elevada preva-lencia, el consumo de fármacos nefrotóxicos como los antiinfla-matorios —ibuprofeno o Volta-rén, entre otros—. Si se toman de forma prolongada hay que tener un especial cuidado, sobre todo a determinada edad, pues pueden afectar al daño renal.¿Cómo ha de actuarse con un enfermo diagnosticado?Lo más importante es impedir que evolucione la enfermedad. Ese es nuestro objetivo, y para ello debemos saber que existen fármacos utilizados en la práctica clínica que pueden afectar poten-cialmente a la enfermedad renal crónica. Además hay una serie de procedimientos como los contras-tes intravenosos empleados para exploraciones complementarias

que también tienen afectación nefrotóxica, y debemos evitar su uso sobre todo en los pacientes con enfermedad renal crónica diagnosticada y que tienen facto-res de riesgo. ¿Cuáles son los beneficios de lograr un diagnóstico precoz?Optimizando el tratamiento se retrasa la progresión de la enfer-medad y disminuye la morbimor-talidad asociada a la enfermedad renal crónica y, al final disminu-ye el coste sanitario.¿A cuánto asciende ese coste sanitario? Cuando la enfermedad renal crónica llega a su estadio termi-nal un paciente de diálisis tiene un coste anual medio de alrede-deor de 45.000 euros (quienes están con hemodiálisis). El de un paciente trasplantado se calcula que puede suponer —la terapia de reemplazo— alrededor del 2% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud. Cada año llegan al trasplante 6.000 nuevos

pacientes en España, y por eso es tan importante que el médico de familia realice un control de esos factores de riesgo que influyen en el control de la enfermedad, para disminuir su progresión.¿Existe la concienciación nece-saria entre la población sobre la prevención y la detección precoz de la dolencia?El médico de familia está per-fectamente concienciado y los pacientes con factores de riesgo suelen hacer analíticas de control de la función renal frecuentes. Lo que sí se debería hacer es una campaña sobre esos fármacos que suelen considerarse de uso banal, como el ibupofreno. Se toma como si no fuese un fármaco y es un nefrotóxico que de forma continua puede producir proble-mas. Hay una serie de fármacos especialmente sensibles para el riñón y que son de uso cotidiano.¿La crisis puede motivar que se deje de lado el trabajo de inves-tigación?En sanidad la investigación es absolutamente prioritaria, y en épocas de crisis la investigación debe de ser una prioridad y más si va dirigida al terreno sanitario. Una sociedad que no invierta en I+D está condenada al fracaso. Está claro que en las situaciones difíciles hay que priorizar, al igual que en nuestras casas tam-bién lo hacemos, pero hay cosas que tienen que ir por delante y yo creo que una de ellas es la investigación biomédica. En fin, el refranero popular es muy sig-nificativo. Sin salud no hay nada. Investigar es la base de nuestra cultura porque sin salud difícilmente podremos salir adelante.

Además de ser un

problema de salud también lo es económico»

Benjamín Abarca Médico

Nuevos camposEl trasplante entre

familiares es uno de

los campos donde

están trabajando

los investigadores,

lográndose nuevas

estrategias para

prevenir el rechazo

del nuevo órgano tras

efectuarse la terapia

sustitutiva.

VISTO EN LA RED

Opinión de un enfermo

▶ «Al principio, el paciente no es consciente de lo que implica la enfermedad renal, al menos yo no lo fui hasta que pasaron unos meses. No te das cuenta de que esto es para siempre. Pediría a los médicos más explicaciones. Te dicen que tienes insuficiencia renal, pero falta información más amplia de lo que esto su-pone en la vida diaria, algo que se consigue a través de las asociaciones, al hablar con gente que está en tu situación». Daniel Moreno, en la Publicación Médica de Nefrología

WW

W. F

AM

ILYF

IRST

HO

ME

CA

RE

.CO

M

«Un trasplante indica el fracaso de la prevención»ANALIZAR LOS FACTORES DE RIESGO PERMITE DETECTAR LA

ENFERMEDAD DESDE LOS ESTADIOS INICIALES Y FRENARLA

ELPROGRESO 28/04/2013 LugoSaúde y dolencias renales 9

10ELPROGRESO 28/04/2013LugoSaúde y dolencias renales

Insuficiencia renal aguda (IRA)Se describe el primer caso tratado con diálisis peritoneal con flujo continuo en enfermos con IRA. Nadie pensaba todavía en los enfermos crónicos.

Iversen y BrunSe considera que la era moderna de la biopsia renal comienza con sus estudios.

Nils AlwallDescubrió un aparato que cumplía la función de dializa-dor y que también era capaz de ultrafiltrar la sangre.

1944 1946 1947 1947 1951

Biopsia renal por aspiraciónEl primero en realizarla fue Alwall.

Willem KolC y el riñón artificialSus trabajos constituyen la piedra angular para su uso en la clínica humana.

EL EJERCICIO SE considera como la mejor arma en la lu-cha contra una gran cantidad de enferme-

dades, en especial las insuficien-cias cardíacas y pulmonares, y muchas formas de cáncer. Sin embargo, hasta hace poco tiem-po, los nefrólogos no recomenda-ban a sus pacientes con enferme-dad renal hacer ejercicios porque tenían miedo de causar más problemas, en especial entre aquellos pacientes diabéticos o hipertensión arterial.

El ejercicio mejora la capaci-dad física, ayuda a mantener adecuadamente las alteraciones metabólicas, cardiovascular y psicológicas de las personas. Otro de los beneficios del ejer-cicio físico tiene relación con la sudoración. Esta, que se incre-menta durante el ejercicio, es un mecanismo clave que puede colaborar con los riñones en la eliminación de agua y electroli-tos, entre ellos el sodio.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO. Por suerte, las investigaciones han demostrado que el ejercicio (con consideraciones especiales para los pacientes renales) puede en realidad ser beneficioso en el manejo de la enfermedad renal y en los efectos que tiene en el organismo. Por ejemplo, los pacientes que reciben diálisis, bien sea diálisis peritoneal o he-modiálisis, tienen menos fuerza muscular y resistencia en com-paración con aquellas personas que no sufren de enfermedad renal.

El ejercicio puede ayudar, pero sus beneficios no llegan sólo hasta

aquí; hacer ejercicios puede ade-más beneficiar específicamente a las personas con insuficiencia renal de la siguiente forma:▶ Mejorando el control de la presión sanguínea.▶ Permitiéndole dormir mejor

cada noche.▶ Mantiene la fuerza de los músculos y la flexibilidad de las articulaciones.▶ Disminuyendo los niveles de grasa (colesterol y triglicéridos) de la sangre.▶ Controlando su peso corporal con más eficiencia.▶ Haciéndolo sentir mucho me-nos cansado.▶ Contrarresta la tensión psicoló-gica, resta agresividad.▶ Ayuda a la circulación del cuer-po y a la respiración.▶ Mejora la postura, la aparien-cia física y la imagen de uno mismo.

EVITAR LA FATIGA. El ejercicio puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y es una buena alternativa para evitar la fatiga, propia de la enfermedad.

Por lo general se utilizan preferentemente ejercicios con carácter aeróbico y dinámico, por tener una acción más protectora en el equilibrio de los sistemas del organismo. Los de resisten-cia aeróbica, de baja intensidad y de larga duración, tienden a disminuir los marcadores de índices inflamatorios y aumen-tan el anabolismo en pacientes en prediálisis, hemodiálisis y diálisis peritoneal. Este tipo de

ejercicio también incrementa el consumo de oxígeno mejorando la capacidad cardiorespiratoria del paciente lo que le permite desarrollar actividades de la vida cotidiana con menor fatiga.

Antes de iniciarse en la actividad física, lo primero que debe hacer es comentarlo con sus médicos para valorar la posibi-lidad de empezar una rutina de ejercicios en base a su situación individual. La razón por la que usted debe hablar con sus profe-sionales es que el ejercicio debe adaptarse a la situación de cada uno y se debe tener en cuenta la medicación que está tomando esa persona.

Hay programas de ejercicio que proporcionan gran seguridad en los pacientes con enfermedad renal crónica y que mejoran la función muscular y la calidad de vida en esta población.

MEJOR CALIDAD DE VIDA.

El ejercicio puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y es una buena alternativa para evitar la fatiga, propia de la enfermedad. Aún así, el ejercicio debe estar supervisado, no es que haya riesgos pero Hernández matiza que «existen programas de ejercicio que proporcionan gran seguridad en los pacientes con enfermedad renal crónica y que mejoran la función muscu-lar y la calidad de vida en esta población. Pero hay que tener en cuenta que el ejercicio debe estar supervisado por un profesional, ya que un exceso en la intensidad de las sesiones de entrenamien-to puede conllevar situaciones adversas como un incremento de la creatinina y la CPK que deben ser eliminados por el riñón».

Entonces, preguntamos qué tipo de ejercicios son los adecua-dos. «Los de resistencia aeróbica, de baja intensidad y de larga du-ración, tienden a disminuir los marcadores de índices inflama-torios y aumentan el anabolismo en pacientes en prediálisis, he-modiálisis y diálisis peritoneal.

Este tipo de ejercicio tam-bién incrementa el consumo de oxígeno mejorando la capacidad cardiorrespiratoria del paciente lo que le permite desarrollar actividades de la vida cotidiana con menor fatiga”.

En resumen, los expertos recomiendan ejercicios aeróbicos combinados con los de fuerza para combatir la debilidad, supervisados en las unidades de diálisis y que el entrena-mietno físico en este tipo de pacientes mejora su calidad de vida.

El deporte mejora la

calidad de vida del paciente y le evita la fatiga»

José M. Gómez Presidente de los Gimnasios de Lugo

La mejor arma

CURIOSIDADES

Opinión profesional

▶ «El ejercicio físico es bueno para los enfermos de riñón. Les permite mejorar su musculatura y les ayuda a a escapar de una posible la depresión». Sonsoles Hernández, doctora en Ciencias de la Educación Física en Valladolid

El deporte mejora la calidad de

vida de los enfermos renales,

aunque su práctica debe

adaptarse al estado del paciente.

«El ejercicio ayuda a combatir la debilidad»EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE

GIMNASIOS DE LUGO DESTACA QUE LA

SUDORACIÓN AYUDA A ELIMINAR AGUA

Y ELECTROLITOS COMO EL SODIO

XESÚ

S PONTE

ELPROGRESO 28/04/2013 LugoSaúde y dolencias renales 11

Monton Maxwell inventa el «frasco colgante»Efectúa la administración, permanencia y extracción del líquido en un circuito cerrado.

Trasplante de riñón cadavérico en pacientes urémicosSe observó que los riñones tras-plantados podían funcionar en cor-tos períodos de tiempo, y que → los

1951-1953 1952 1953-1959 1955

pacientes experimentaban una notable mejoría. En esa época todavía no se conocía cómo evitar el rechazo de forma eficaz.

Se hacen efectivas las primeras biopsias percutáneas

Primer trasplante exitoso en el mundoHecho en mellizos idénticos que no tenían problemas de incompatibilidad.

LA FISIOTERAPIA ES una de las opciones como paliativo de diferentes enferme-dades, y también en

el caso de las patologías renales, según indica Lucas Valcarcel Fer-nández, gerente de Fisioterapia Milagrosa. ¿Cuál es la potencial aplicación

de la fisioterapia en el caso de los

enfermos renales?

Antes de nada hemos de pre-cisar que la fisioterapia no es un tratamiento para curar ninguna enfermedad concreta. Es un tratamiento dirigido a incrementar la calidad de vida porque ayuda a mejorar la fuerza y el tono muscular, el sistema cardiovascular... Con determi-nadas técnicas fisioterapéuticas se puede lograr disminuir el peso de quienes tienen sobrepeso por no poder moverse y, como efectos sistémicos, es posible aumentar la sensibilidad de la absorbción de la insulina, porque algunos de los enfermos renales son diabéticos y la tensión arterial disminuye con la actividad física.¿Cómo influye la tensión arterial

en los pacientes aquejados de

este tipo de enfermedades?

A veces los problemas de insufi-ciencia renal aguda vienen deriva-dos de un aumento de la tensión arterial, y esta con el aumento del ejercicio se regula. El múscu-lo aumenta la permeabilidad a la glucosa al aumentar el ejercicio. Se trata de efectos a nivel general, sistémicos.¿Qué tipo de personas suelen

demandar estas terapias?Principalmente gente mayor, por-que a menos que se trate de una patología congénita, que son muy pocas, el resto suelen ser dege-nerativas, o infecciosas, y suelen manifestarse a partir de los 50 años, después de mucho tiem-po padeciendo la enfermedad. Nos referimos a personas con alguna disfunción en un riñón, que ya están con diálisis, con la movilidad reducida y en una fase avanzada de deterioro físico.¿Qué terapias concretas se aconseja desarrollar?Como en todo tipo de enfermeda-des a largo plazo es recomendable encontrar un ejercicio que le guste al paciente y potenciar el trabajo en torno a él. Por ejemplo, A quienes les guste la natación, o andar en bicicleta, incluso realizar las actividades de casa. Cuando no se pueden hacer eso limita mucho, y poder recuperar algo de esa actividad contribuye a motivar y evitar el decaimiento.¿Dónde ha de desarrollar el paciente las pautas de ejercicios recomendadas?Principalmente en su casa, o al aire libre si es posible. Nosotros les enseñamos en nuestro centro

cómo realizar los ejercicios, que suelen iniciarse con una fase de calentamiento, para el desarrollo de la actividad concreta, y otra de enfriamiento, para que el sistema cardiovascular no sufra. Se hacen ejercicios respiratorios y articulares, estiramientos... Una tabla de ejercicios muy cómoda, y después, para el enfriamiento principalmente estiramientos y ejercicios respiratotrios. En la fase intermedia es donde se inserta la realización de la actividad que el paciente elija, bien sea bicicleta, andar u otra. ¿En que consisten los ejercicios

específicos de la actividad?Es ahí donde se introducen pau-tas reforzadas para trabajar las partes del cuerpo más sensibles. En cada paciente se realiza una tabla concreta, dependiendo de la actividad que le guste y el déficit motor que tenga.¿No hay reglas concretas sobre una determinada área? No, el tratamiento tiene que ser especializado e individualizado. Hay personas que además de la enfermedad renal pueden tener un dolor o un problema en una zona concreta, como la rodilla, y hay que valorarlo y tenerlo en

cuenta para no agravar esa lesión secundaria, así que se les orien-tará a ejercicios livianos para que no sufra esa rodilla. Dependiendo de cómo sea su sistema global se proyecta una tabla de ejercicios u otra, siempre en función de sus preferencias y necesidades, y a poder ser aeróbicos.¿Y en el caso de los pacientes con hemodiálisis?Hay casos en los que suelen pre-sentar un mayor deterioro físico, se mueven poco, y algunos pre-sentan un estado de ánimo muy bajo. Lo que hacemos, y teniendo en cuenta que los tratamientos fisioterapéuticos ofrecen sus re-sultados a medio y largo plazo, es concienciarlos de que aunque no aprecien una mejoría importante a corto plazo es imprescindible que no dejen de lado las tablas de ejercicios porque en ellas estará la base de su bienestar diario. El cuerpo, cuanto menos hace menos quiere hacer, y hay que romper esa dinámica.¿Los ejercicios pueden facilitar y ayudar a recuperar cierta movilidad? Sí, pero sobre todo mejoran el bienestar general.¿Y en las personas que hayan sido trasplantadas? Como hay una zona invasiva (de corte) además habría que tratar la zona de incisión, desprender la cicatriz, prepara la musculutatu-ra paravertebral... Con actividad física pero con un tratamiento concreto. Las primeras fases, tras el postoperato-rio, son las más insidiosas.

Una de las terapias

paliativas para el enfermo renal es la fisioterapia»

Lucas Valcárcel Fisioterapeuta

VISTO EN LA RED

Opinión de una portavoz

de Alcer

▶ «El servicio de fisioterapia de la Asociación de Lucha contra las Enferme-dades Renales (Alcer) permite aliviar los proble-mas de huesos que la diálisis provoca en las personas que al no haber podido acceder a un tras-plante de riñón llevan años sometiéndose a este tipo de tratamiento». Manuela de la Vega, de Alcer Baleares

Pensando en el futuro

La supervisión profesional de los ejercicios a realizar por los

enfermos renales facilita el mantenimiento de la actividad

física y una posible recuperación a medio y largo plazo,

beneficiándose también en la mejora del estado de ánimo.

SASH

ENKA G

UTIÉ

RREZ

(EFE

)

«El objetivo es mejorar la calidad de vida»LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD

RENAL PUEDEN AUMENTAR SU GRADO

DE BIENESTAR A TRAVÉS DEL EJERCICIO

12ELPROGRESO 28/04/2013LugoSaúde y dolencias renales

1964

Se introduce el trasplante de donante difuntoAparece además el uso rutinario de medicamentos para prevenir y tratar el rechazo agudo.

1976 1976-1978 1981 Desde el s. XXI

Nace ALCER LugoAsociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales.

Popovich y MoncriefIntroducen el concep-to de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPPCA).

Fundación de ALCER España Creada por un grupo de pacientes renales pa- ra mejorar las condiciones de vida de este co- lectivo, en una época de difícil acceso a la diáli- sis y aún con pocas posibilidades de trasplante.

Se incide más en la prevención Controlando tensión arterial, dieta, peso, niveles de glucosa, etc.

LOS RIÑONES SON DOS órganos en forma de haba, cada uno del tamaño de un puño. Están situados en el

abdomen a ambos lados de la columna vertebral, justo debajo de la caja torácica. Los riñones constituyen un sistema de filtra-ción. Eliminan las sustancias de desecho (como la creatinina re-sultante de la actividad muscular normal), y el exceso del líquido del cuerpo en forma de orina. Además se encargan de otras funciones como la excreción de los medicamentos que ingresan en el organismo.¿Qué es la enfermedad renal cró-nica y cómo se desarrolla?La enfermedad renal crónica se clasifica en una serie de estadios según la severidad del daño re-nal, en los que va disminuyendo de forma progresiva la capacidad de los riñones para desempeñar

sus funciones. Si la enfermedad empeora, una cantidad elevada de desechos se pueden acumular en la sangre y hacer que una persona se sienta enferma.

La mejor manera de evaluar la función renal es mediante la me-dida de la tasa de filtración glo-merular. Una forma de estimarla es a través de la determinación del aclaramiento de creatinina, con una fórmula que depende de la creatinina sérica, de la edad, del peso y del sexo.

Sobre todo en personas ma-yores, se debe utilizar la deter-minación del aclaramiento de creatinina y no la creatinina sé-rica aislada, debido a que tienen reducida la masa muscular.

La mayoría de las personas no son conscientes de la enferme-dad porque permanecen asinto-máticos hasta que la enfermedad progresa de forma significativa. Rara vez es reversible y conduce

a un declive progresivo de la función renal.¿Cuál es la prevalencia de la enfer-medad renal crónica en España?Los resultados del Estudio EPIRCE sobre la prevalencia de la enfermedad renal crónica en nuestro país revelan que la inci-dencia de la enfermedad renal crónica (en cualquier estadio) en la población general española es relativamente elevada, en especial en individuos de edad avanzada, y similar a la de otros países del mismo entorno geo-gráfico. Además de la edad, dos factores de riesgo modificables, la hipertensión y la obesidad, se asociaron con una mayor prevalencia de enfermedad renal crónica.¿Por qué es tan importante la re-lación farmacéutico-paciente en la enfermedad renal crónica?La actuación del farmacéuti-co mediante el seguimiento farmacoterapéutico del paciente debería realizarse atendiendo al estado de la función renal.

ANTES DE QUE EL DECLIVE EN LA TASA DE FILTRACIÓN GLO-MERULAR SEA MEDIBLE. Es el momento óptimo del tratamiento para actuar de forma preventi-va sobre los factores de riesgo cardiovasculares clásicos como la dislipemia, obesidad, hiperten-sión, diabetes y tabaquismo, que están asociados con la progresión de enfermedad renal crónica. Es importante que el paciente tenga bien controlados los lípidos (co-lesterol, triglicéridos), la presión arterial, la diabetes, el peso y que no fume. En esta etapa se deben utilizar de forma racional los medicamentos potencialmente tóxicos para el riñón, sobre todo

cuando van dirigidos a las perso-nas mayores. De ahí la importan-cia de un historial detallado de la medicación del paciente.

CUANDO LA FUNCIÓN RENAL YA ESTÁ DISMINUIDA. Se realizará el mismo seguimiento del paciente establecido en la situación anterior en cuanto al control de los factores de riesgo cardiovasculares y la utilización racional de los medicamentos que pueden afectar la función renal. Además, se deberá tener conocimiento de cómo se modi-fican los procesos (de absorción, distribución, metabolismo y excreción) que tienen lugar des-de que ingiere un medicamento hasta que lo elimina del organis-mo. Esto nos servirá de base para el establecimiento de la impor-tancia de la individualización del tratamiento para cada paciente.

Los medicamentos que son ampliamente eliminados por excreción renal muestran una eliminación disminuida tanto en pacientes con alteración de la función renal patológica o debido a la edad. Así, la acumulación del medicamento en el organis-mo ocurrirá con dosis normales y podrá causar toxicidad renal. Esta acumulación también puede ocurrir en pacientes que toman al mismo tiempo muchos medicamentos como consecuen-cia de las interacciones entre ellos a nivel de su excreción renal.

Para alcanzar un nivel estable del medicamento en la circu-lación sanguínea y conseguir un efecto terapéutico cuando la eliminación está disminuida debido a la enfermedad renal crónica, se deberá tener en cuenta que puede ser necesario utilizar dosis de mantenimiento más pequeñas o/y administra-das menos frecuentemente. Las dosis de los medicamentos eliminados por vía renal deberán ser ajustados de acuerdo con el aclaramiento de creatinina o la tasa de filtración glomerular.

Finalmente, en pacientes que presentan un estado avanzado de la enfermedad y reciben trata-miento a través de hemodiálisis o de diálisis peritoneal, la modi-ficación de los procesos que sufre un medicamento depende de factores relacionados con dicho medicamento y con el propio procedimiento de diálisis (com-posición del filtro de diálisis, área de la superficie del filtro, las tasas de flujo de la sangre y dia-lizado, y si la unidad de diálisis reutiliza o no el filtro de diálisis).

El paciente renal debe

tener detallado su historial de medicación»

Javier Mourín Farmacéutico

Órganos básicosLos riñones son

los órganos del

cuerpo que filtran la

sangre del aparato

circulatorio. A diario,

purifican unos 200

litros de sangre para

generar alrededor de

dos litros de orina,

que incluye desechos

y exceso de agua.

«Es vital el control de la medicación»EL FARMACÉUTICO DEBE EFECTUAR UN

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

ATENDIENDO A LA FUNCIÓN RENAL

L OS paciente renales crónicos deben:▶ Tomar medi-

cación sólo si hay una indicación establecida.▶ Usar los regímenes de dosis recomendadas y, si es necesario, utilizar dosis más pequeñas o administradas menos frecuentemente. ▶ La dosis de manteni-miento para un paciente no es una característica estable si la función renal no lo es. El estado de la función renal se debería determinar no sólo antes sino durante el período entero del tratamiento. ▶ Controlar la efectividad clínica y la toxicidad de los medicamentos.

Normas

WW

W.A

CT

UM

ED

.OR

G

ELPROGRESO 28/04/2013 LugoSaúde y dolencias renales 13

14ELPROGRESO 28/04/2013LugoSaúde y dolencias renales

Primer trasplante de riñón efectuado con laparoscopia

Anemia renalSe mejora la calidad de vida de los pacientes con el uso de la eritropoyetina humana recombinante.

2001 2003 2007 2008 2009

Se realiza un trasplante a un bebé con menos de 5 kg de pesoEn el hospital barcelonés de Vall d´Hebron.

Mejorar la calidad de vidaSe presenta un nuevo medica-mento para evitar complicaciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC).

Se presenta el paricalcitolProporciona venta-jas adicionales a los pacientes con IRC.

OS PACIENTES QUE están á espera dun transplante teñen a opción de contar co apoio psicolóxi-

co que ofrecen os facultativos do Sergas, segundo indica Manuel Castro Bouzas, membro da xun-ta directiva do Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia e integrante da sección de psicoloxía clínica deste organismo.Que áreas adoitan traballar cos

pacientes aqueixados de enfer-

midade renal?

O que ten que ver coa espera e a adaptación á máquina. Trátase de modelar e asentar na realidade as expectativas sobre o ril que van recibir e, posteriormente, unha vez feito o transplante, coa súa adaptación tanto ás pautas do tratamento como en relación aos cambios que a nova situación su-porá na vida destas persoas. Con frecuencia pretenden volver ao que facían antes da intervención, máis aínda que é o que buscan non sempre o conseguen.En que consiste ese traballo?Aplicamos un plan específico para as reaccións da xente que está esperando polo trasplante; o seu estado de ánimo. Hai momentos nos que a esperanza e a ilusión teñen moita forza e, ás veces, as persoas son pouco realistas. Outras veces o que cunde é o desánimo, a desesperanza, e iso tampouco é realista.Que aspectos concretos desen-volven cos pacientes?A asistencia céntrase na incor-poración de novos hábitos, nos coidados e na concienciación, para non sobrecargar o corpo. O paciente debe moderar a acti-vidade física e evitar cambios bruscos na hidratación, para que o ril teña un traballo constante, sobre todo ao principio, e non se sobrecargue. En segundo lugar trátase todo o relacionado co que significa un tratamento crónico e estable, co tema do posible rexei-tamento a un órgano que aínda que sempre falamos de compati-

bilidade non sempre é completa e absoluta e o corpo ten que suprimirse ou modular á baixa a resposta inmunolóxica porque é un órgano moi compatible pero alleo. En terceiro lugar está a ate-rraxe na realidade. Ás veces danse reaccións paradóxicas, parece que un leva tanto tempo loitando para recibir algo que cando chega non cumpre ao 100 % as expecta-tivas porque a situación vital non cambia.Como reaccionan os pacientes que agardan un transplante ante outros problemas?Agardar por un transplante non implica que non haxa máis pro-blemas que o relacionado co ril, e sen embargo estar en tensión, esperando polo transplante facilita non prestarlles atención. Ao recibir o ril non se resolven, siguen aí, e a xente empeza a prestarlles máis atención e a reaccionar. Pensan «xa teño o ril, agora todo vai cambiar, todo vai ser mellor, non vai haber proble-mas». E iso é unha expectativa pouco realista. Entón tamén te-mos que traballar na resolución deses problemas e adecuar as ex-pectativas a un novo tipo de vida, que vai a ser moito máis autóno-ma, moito máis independente, máis normalizada, pero que non vai ser unha panacea. Os proble-mas non desaparecen por ter ou non un ril. Un exemplo dase coas mulleres, que unha vez trans-plantadas poden replantexarse temas como a maternidade, pero desde unha perspectiva un pouco máis complicada.Qué papel deben xogar os fami-liares dos pacientes na enfermi-dade renal?A familia é o referente. Nestes en-fermos sobre todo porque gracias aos avances técnicos e se a perso-na se coida —e é moi constante no tema da restricción de toma de líquidos— poden pasar bastantes anos entre que aparece a doenza e ten lugar o transplante. En todo este tempo o apoio e o marco en que se expresa a doenza é a

familia. Son os que están acom-pañando e apoiando ao paciente, pero ao mesmo tempo a familia ten que seguir evolucionando e pasar por fitos que son normati-vos. Nunha parella con fillos estes van a seguir estudiando, ter moza ou mozo... A familia ten que ser un apoio pero non pode xirar completamente arredor do que é a enfermidade. Hai esforzos que obviamente teñen que dedicarse á enfermidade pero hai necesi-dades que todos e cada un dos seus integrantes poden ter. De algunha maneira acompañalos nesa evolución e parte do traballo que realizamos. Quen adoita adaptarse peor á dolencia? Poida que os adolescentes, en tanto que hai que sumar a crea-ción da súa identidade mediante

«Hai que modelar as expectativas desde a realidade»A ASITENCIA PSICOLÓXICA AOS PACIENTES DE ENFERMIDADE

RENAL CONTRIBÚE Á ADAPTACIÓN Á NOVA SITUACIÓN VITAL

Poida que sexan os

adolescentes quen peor se adaptan»

Manuel Castro Psicólogo

DICHO QUEDA

Opinión porofesional

▶ «Hay que lograr la adquisición de conductas implicadas en los autocui-dados y habilidades que ayuden a la persona a hacer frente a los problemas que surjan respecto a su salud, reduciendo así el impacto de la estimulación aversiva y el estado de alerta que provoca la aparición de problemas». Vicente Pérez Balseiro. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.

mecanismos de rebeldía e con frecuencia o apoio e o control que a familia exerce, a supervisión, vívese como control parental. Con frecuencia hai resistencia, pois perciben a fatiga con menor in-tensidade e non sinten tanta ne-cesidade de coidado e de seguir as normas como un adulto. Tamén teñen problemas na modificación de hábitos, sobre todo no que é o seguimento dietético.Calquera pode solicitar asisten-cia psicolóxica? Sí, a atención aos pacientes de nefroloxía é unha opción que plantexan os propios facultativos do Sergas. Hai que pensar que a comunicación de calquera doenza que poida ser percibida como letal incrementa a vulnerabili-dade da persoa cara o malestar, e tamén cara o sufrimento, a veces ata tal punto que o que serían as respostas adaptativas para solventar ou atallar esa situación vénse rebasadas. Pero tamén e certo que non todos os pacientes necesitan dunha intervención para influir positivamente na súa evolución ou no seu benestar. Moitas persoas son conscientes da gravidade da súa situación pero esta non chega a sobrepasar os propios recursos que lles permiten afrontala. Distinto é cando esas reaccións non aparecen ou son fran-camente desadap-tativas. É cando temos que intervir.

Primeiras reacciónsA negación da

realidade é a reacción

máis frecuente ao

principio, no sentido

de «a min non me

pasa nada, isto é

unha equivocación,

seguro que non é para

tanto, eu non teño

que cambiar a miña

vida...». E si pasa algo,

pero hai que seguir

coa vida e orientala

cara ao benestar.

WW

W.S

CH

EK

KE

R.D

E

ELPROGRESO 28/04/2013 LugoSaúde y dolencias renales 15

Cirugía no invasivaSe adapta una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite extraer los riñones a través de la vagina en donantes vivas.

Terapia con células madreLa regeneración renal como alternativa a la diálisis y al trasplante.

Células del riñónCientíficos españoles descubren que una proteína de las neuro-nas las mata en la insuficiencia renal por diabetes.

Primer prototipo de riñón artificial portátil

2010 2010 2010 2011 2011

Se utiliza la nanotecnologíaPara desarrollar un filtro de nefronas para humanos que podría hacer posible la fabrica-ción de riñones artificiales.

EL RIÑÓN ES EL órgano encargado de eliminar de nuestra sangre las sustancias de desecho. Cuando

el riñón falla, se elimina lo que no se debería expulsar mientras que se acumulan en la sangre compuestos perjudiciales.

En la insuficiencia renal, el consejo nutricional debe formar parte de la atención prestada por el médico y podrá ser reforzado por el farmacéutico.

Una alimentación adecuada es parte del tratamiento de la insuficiencia renal. Se pretende conseguir un buen estado nutri-cional, compensando los déficits nutricionales que puedan apare-cer y, al mismo tiempo, tratando de evitar la acumulación de productos tóxicos que el riñón no es capaz de eliminar.

La dieta debe ser personaliza-

da y se irá modificando a medida que la enfermedad cambie, adaptándola siempre a las nece-sidades del paciente.

Un aporte adecuado de energía, proteínas, vitaminas y minerales puede minimizar las complicaciones metabólicas. Pero, además, se deben tener en cuenta las grandes limitaciones que presenta la alimentación de las personas que tienen algún grado de insuficiencia renal.

Algunos consejos para el día a día de la alimentación de los enfermos renales son:

PROTEÍNAS. Pocas pero buenas: Las proteínas son nutrientes fundamentales para nuestro organismo pero, cuando el riñón funciona mal, los desechos de su metabolización se acumulan en nuestro cuerpo y pueden causar graves problemas. En la mayoría de los casos el médico prescribirá una restricción del consumo pro-teico. Quizás la mayor dificultad para la selección de comidas de alguien que padece esta enfer-medad es la reducida cantidad de proteínas a consumir por día. En las cantidades apropiadas, las proteínas de alto valor biológico de la carne, el pescado y los hue-vos son las que deben entrar en la dieta de los enfermos renales.

GLÚCIDOS. Poco azúcar refina-do:Para que las proteínas sean aprovechadas para la reparación y formación de los tejidos del or-ganismo, se debe aportar la sufi-ciente energía en forma de hidra-tos de carbono y grasas. El pan, la pasta, el arroz o las patatas aportarán la parte de la energía correspondiente a los glúcidos, debiendo evitarse, en lo posible, los azúcares refinados.

GRASAS. Mejor el aceite de oliva: En cuanto a las grasas, las de origen vegetal como el aceite de oliva son las más indicadas. De-ben evitarse las grasas animales (tocino, carnes grasas, vísceras y embutidos).

SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA

EL CONTROL DEL CONSUMO

DE SODIO. Cuando los riñones

funcionan mal, el sodio y el agua no se eliminan por la orina y

se producen edemas, se eleva la tensión arterial y apare-cen otros complicaciones.

Para reducir este mineral se puede aconsejar no añadir sal en la cocción, no colocar el salero en la mesa, no usar los cubitos de caldo, evitar los frutos secos con sal, las salazones como las an-choas y los encurtidos como las aceitunas. Para sustituir el sabor de la sal, unas gotas de zumo de limón o utilizar hierbas aromá-ticas como el laurel o el romero, serían una alternativa.

SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA

EL CONTROL DEL CONSUMO DE

POTASIO. El organismo mantie-ne los niveles de potasio gracias a los riñones. Cuando éstos fallan la concentración en el organismo de este ión puede aumentar afec-tando al sistema nervioso y a los músculos. Si aumenta demasia-do puede provocar un ataque al corazón. Para evitar llegar a estos niveles peligrosos a muchos pa-cientes se les aconseja restringir su presencia en la comida:▶ No son aconsejables el pláta-no, la naranja, las verduras, los frutos secos, el chocolate y los cereales integrales porque tienen un contenido considerable en potasio. ▶ Es posible rebajar la cantidad de potasio de las verduras o las patatas dejándolas en remojo durante 8 horas y cambiando el agua hasta 4 veces antes de la cocción. Para aumentar la efectividad del remojo debemos cortar los alimentos en pequeños trozos, así el agua eliminará más potasio.▶ La técnica culinaria recomen-dable es la cocción con agua, ti-rando el agua después del primer escaldado de varios minutos, continuando luego la cocción con agua limpia. Si se cocina en el microondas, al vapor, en el horno o en olla exprés la pérdida de potasio será mucho menor.▶ Nunca se deben aprovechar los jugos de la cocción, en ellos se habrán concentrado los minera-les del alimento. ▶ Moderar el uso de condimentos como el ajo o el perejil, ricos en potasio.▶ Retirar la piel del alimento antes de cocinarlo.▶ Emplear verduras previamente congeladas, frutas en conserva y cocinadas permitirá también rebajar las cantidades de potasio que se ingieren.

SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA

EL CONTROL DEL CONSUMO DE

FÓSFORO. El fósforo es un mine-ral que es necesario, entre otras funciones, para la formación de los huesos. Cuando los riñones

están alterados el fósforo no se elimina correctamente y aumen-tan sus niveles en el organismo. Esto da lugar a la expulsión del calcio del compartimento óseo. Además del debilitamiento de los huesos, las altas concentraciones de calcio y de fósforo en la sangre también son peligrosas.

Cuando el médico recomienda controlar su presencia en la dieta del enfermo, las legumbres esta-rán muy restringidas, el pescado blanco se preferirá al azul, sólo se permitirán 1 o dos yemas de huevo a la semana y las vísceras están prohibidas. No debemos olvidar que las bebidas gasea-das, los frutos secos, los lácteos y los productos integrales son ricos en fósforo.

«Cada dieta es personal»LA ALIMENTACIÓN DEBE ADAPTARSE A

LAS NECESIDADES DEL PACIENTE RENAL

El plátano y las verduras

no son alimentos aconsejables»

Cristina Fente Farmacéutica

PARA REDUCIR EL agua de los alimen-tos:

▶ Cuando los pacientes deban restringir la canti-dad de agua que ingieren, se evitarán los caldos, sopas, purés, cremas, cafés, infusiones, zumos de fruta, leche, yogures o helados. Incluso las salsas se harán muy espesas. ▶ Cuando la restricción sea severa, los alimentos se deberán escurrir muy bien, incluso se pueden saltear en una sartén después de hervidos y escurridos y será mejor optar por el pan blanco tostado con menos agua que el fresco.

Consejos

16ELPROGRESO 28/04/2013LugoSaúde y dolencias renales