lubricantes

55
INDICE INTRODUCCIÓN..................................................... 2 1. OBJETIVOS DE LA LUBRICACIÓN...................................3 1.1. LUBRICACIÓN – DEFINICIÓN....................................3 1.1.1. TIPOS DE PELÍCULA........................................4 1.1.2. TIPOS DE LUBRICACIÓN.....................................7 1.1.3. FUNCIÓN DE LA LUBRICACIÓN................................9 1.1.4. ELEMENTOS QUE SE LUBRICAN...............................11 1.2. DESGASTE................................................... 12 1.2.1. TIPOS DE DESGASTE.......................................12 1.3. LUBRICANTES – DEFINICIÓN...................................13 CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES...............................14 1.3.1. ACEITES.................................................14 1.3.1.1. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS........................14 1.3.1.2. TIPOS DE ACEITES.....................................16 1.3.1.3. CALIDAD DE LOS ACEITES...............................18 1.3.1.4. ADITIVOS PARA ACEITES................................20 1.3.2. GRASAS..................................................21 1.3.2.1. PROPIEDADES DE LAS GRASAS............................23 1.3.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS GRASAS..........................24 1.3.2.3. ADITIVOS PARA GRASAS.................................28 1.4. NORMALIZACIÓN DE LOS LUBRICANTES...........................29 1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES : SAE..................29 1.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES : API..................31 1.5. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LUBRICACIÓN EN EL CAMPO AGROINDUSTRIAL.................................................. 35 1.6. CONCLUSIÓN DE LOS LUBRICANTES..............................38

Upload: miguel-miranda-saavedra

Post on 10-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mecanica

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................2

1. OBJETIVOS DE LA LUBRICACIÓN...................................................................................................................3

1.1. LUBRICACIÓN – DEFINICIÓN......................................................................................................................3

1.1.1. TIPOS DE PELÍCULA..............................................................................................................................4

1.1.2. TIPOS DE LUBRICACIÓN.....................................................................................................................7

1.1.3. FUNCIÓN DE LA LUBRICACIÓN........................................................................................................9

1.1.4. ELEMENTOS QUE SE LUBRICAN...................................................................................................11

1.2. DESGASTE.........................................................................................................................................................12

1.2.1. TIPOS DE DESGASTE..........................................................................................................................12

1.3. LUBRICANTES – DEFINICIÓN..................................................................................................................13

CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES........................................................................................................14

1.3.1. ACEITES................................................................................................................................................... 14

1.3.1.1. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS................................................................................14

1.3.1.2. TIPOS DE ACEITES.....................................................................................................................16

1.3.1.3. CALIDAD DE LOS ACEITES.....................................................................................................18

1.3.1.4. ADITIVOS PARA ACEITES.......................................................................................................20

1.3.2. GRASAS.....................................................................................................................................................21

1.3.2.1. PROPIEDADES DE LAS GRASAS...........................................................................................23

1.3.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS GRASAS........................................................................................24

1.3.2.3. ADITIVOS PARA GRASAS........................................................................................................28

1.4. NORMALIZACIÓN DE LOS LUBRICANTES..........................................................................................29

1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES : SAE.........................................................................29

1.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES : API..........................................................................31

1.5. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LUBRICACIÓN EN EL CAMPO AGROINDUSTRIAL.........35

1.6. CONCLUSIÓN DE LOS LUBRICANTES...................................................................................................38

1.7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................ 38

LUBRICACION

INTRODUCCIÓN

No existe en el mundo máquina alguna por sencilla que sea no requiera

lubricación, ya que con esta se mejora tanto el funcionamiento, como la vida útil de los

equipos y maquinarias.

En el siguiente trabajo de investigación se ha querido estudiar las grasas y

aceites lubricantes desde su clasificación a partir de las materias primas hasta sus

diferentes usos, aplicaciones, especificaciones e importancia en el creciente

mundo industrial.

Explicar la importancia que tienen los lubricantes en las partes mecánicas de un

equipo. Conocer las variables que se deben tener en cuenta para el

control de calidad de las grasas y aceites lubricantes, normativas y regulaciones.

La lubricación es una de las bases esenciales en el mantenimiento industrial,

dependiendo de la importancia que se le dé, se tendrá un impacto directo sobre la

eficiencia de los equipos y los costos de producción. Al reducir los gastos por

reparaciones, los paros innecesarios y aumentar la producción.

Una buena lubricación puede asegurar un periodo grande de operación o de vida

útil del equipo o maquinaria. A pesar de que la lubricación es capaz de retardar el

desgaste, no puede evitarlo; el desgaste sobreviene al contaminarse de partículas el

lubricante o por fallas en el sistema de lubricación.

.

Los lubricantes permiten un buen funcionamiento mecánico al evitar la abrasión o

agarrotamiento de las piezas metálicas a consecuencia de la dilatación causada por el

calor. Algunos también actúan como refrigerantes, por lo que evitan las deformaciones

térmicas del mater

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 1

LUBRICACION

1. OBJETIVOS DE LA LUBRICACIÓN

A. Objetivo General

Alcanzar un concepto claro sobre grasas lubricantes aplicables a la

industria.

B. Objetivos Específicos

Establecer la importancia que tienen los lubricantes en las partes

móviles mecánicas de un equipo.

Conocer las variables que se deben tener en cuenta para la selección y

aplicación del lubricante para un equipo.

Alcanzar los conceptos básicos sobre lubricantes derivados del

petróleo: sintéticos, semi-sintéticos y minerales.

Poder entender las diferentes prestaciones de las grasas según su

formación.

1.1. LUBRICACIÓN – DEFINICIÓN

Es el principio de disminución del factor de fricción entra componentes

mediante una sustancia sólida, semisólida o liquida con el fin de crear capas de

protección ante el desgaste normal por trabajo, temperatura etc.

Básicamente, la lubricación consiste en intercalar entre dos superficies que

están dotadas de un movimiento relativo, una película de un material (lubricante) y

de un espesor adecuado, a fin de:

a) reducir la fricción, es decir la fuerza que se opone al movimiento, ya

sea para iniciarlo (fricción estática) o para mantenerlo (fricción

dinámica), y que limita la potencia útil que puede obtenerse de un

mecanismo.

b) reducir el desgaste mecánico que se produciría en las superficies de

trabajo si se produjera el contacto entre ellas.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 2

LUBRICACION

Esto se puede lograr en distintas condiciones y en general durante el ciclo de

operación de una máquina se verifica una transición y/o combinación de ella.

Dentro de la teoría de la lubricación, la conformación de los cuerpos

lubricantes y sus espesores juegan un papel primordial. Estos parámetros son

conocidos como películas lubricantes y son las que determinan la eficacia o

ineficacia de la lubricación en cada equipo y componente.

1.1.1. TIPOS DE PELÍCULA

I.a.1.1. Películas fluidas: Son suficientemente gruesas para separar

completamente las superficies que se mueven entre sí durante la

operación normal del equipo. La lubricación a película fluida es la

forma más deseable de lubricación, toda vez que, durante la

operación normal de los componentes la película es

adecuadamente gruesa para mantener las superficies cargadas

separadas. La fricción resultante es mínima y se debe

esencialmente a la fricción misma del fluido lubricante. Por tanto,

con este tipo de película no se presenta desgaste ya que no hay

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 3

LUBRICACION

contacto mecánico. Las películas fluidas se crean en tres

diferentes maneras:

a. Hidrodinámicas: Mantener una capa de líquido intacta entre

superficies que se mueven una respecto de la otra, se logra

generalmente mediante el bombeo del aceite. Entre un

cigüeñal y su asiento existe una capa de aceite que hace

que el cigüeñal flote. El espesor de esta capa depende de un

balance entre la entrada y la salida de aceite. Dentro de las

películas hidrodinámicas se encuentran dos tipos:

Películas hidrodinámicas gruesas: Se emplean

en cojinetes simples donde las cargas no son

elevadas. La superficie que se mueve origina una

cuña de lubricante que separa ambas superficies.

Películas elastohidrodinámica: A medida que la

presión o la carga se incrementan, la viscosidad del

aceite también aumenta. Cuando el lubricante

converge hacia la zona de contacto, las dos

superficies se deforman elásticamente debido a la

presión del lubricante. En la zona de contacto, la

presión hidrodinámica desarrollada en el lubricante

causa un incremento adicional en la viscosidad que

es suficiente para separar las superficies en el borde

de ataque del área de contacto. Debido a esta alta

viscosidad y al corto tiempo requerido para que el

lubricante atraviese la zona de contacto, hacen que

el aceite no pueda escapar, y las superficies

permanecerán separadas.

Cuando se incrementa la carga, se deforma la

superficie metálica y se incrementa el área de

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 4

LUBRICACION

contacto, antes que disminuir el espesor de la capa

de lubricante.

Es apta para rodamientos y engranajes. Debido

a la alta viscosidad y el corto tiempo que se necesita

para que el lubricante entre en contacto, este no

puede escapar y se logra la separación de las

superficies.

b. Hidrostáticas: En la lubricación a películas hidrostáticas la

presión del fluido que soporta y eleva la carga es provista por

una fuente externa. Por tanto, no se requiere de movimiento

relativo de las superficies para crear y mantener la película

lubricante.

c. Aplastamiento: Son formadas por el movimiento de

superficies lubricantes una contra otra.

I.a.1.2. Películas delgadas: No son lo suficientemente gruesas como

para mantener una separación total entre las superficies en todo

momento. También llamadas lubricación a películas mixtas o

límite. Cuando no es práctico o posible el suministro de suficiente

cantidad de lubricante, las superficies se mueven bajo condiciones

de película lubricante muy finas. Sin embargo, aun, en estos

casos, existe suficiente aceite de forma que parte de la carga

alcanza a ser soportada por la película lubricante y parte por el

contacto metal-metal entre las superficies.

I.a.1.3. Películas sólidas: Permanecen adheridas a las superficies en

movimiento casi permanentemente. La forma más simple de

película lubricante ocurre cuando se aplica un lubricante sólido de

baja fricción a un agente, grasa o aceite y se aplica en forma más

o menos parecida a un lubricante fluido normal. El lubricante sólido

actúa cuando su agente ha sido desplazado o evaporado como en

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 5

LUBRICACION

el caso de solventes, permaneciendo en la zona de contacto y

realizando su trabajo de lubricación. También se aplican

lubricantes sólidos en forma directa, mezclados con resinas o se

combinan con algunos elementos de los equipos, conocidos como

elementos sectorizados.

1.1.2. TIPOS DE LUBRICACIÓN

a) Película lubricante: La película del lubricante debe ser lo suficientemente

gruesa como para separar los componentes del mecanismo. El espesor

necesario de película depende de la rugosidad superficial, la existencia de

partículas de suciedad y la duración requerida. También depende de la

viscosidad del medio y de las condiciones de funcionamiento,

particularmente de la temperatura, velocidad de rotación y, en cierta forma,

de la carga. Se pueden distinguir tres situaciones diferentes de lubricación:

capa límite, lubricación hidrodinámica y lubricación elastohidrodinámica.

b) Lubricación por capa límite: Se obtiene lubricación por capa límite

cuando el espesor de la película del lubricante es de una magnitud similar a

las moléculas individuales de aceite. Esta condición se presenta cuando la

cantidad de lubricante es insuficiente, o el movimiento relativo entre las dos

superficies es demasiado lento.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 6

LUBRICACION

El coeficiente de rozamiento μ en este caso es alto, tan alto como 0.1, y

sobre el incipiente contacto metálico puede alcanzar 0.5. Cuando el

coeficiente aumenta (esto es, la resistencia aumenta), las pérdidas por

rozamiento también aumentan. Estas se convierten en calor, aumentando

la temperatura del lubricante y reduciéndose su viscosidad de forma que la

capacidad de carga de la película se reduce (el caso peor es cuando se

reduce tanto que el contacto metálico se produce). Ello se puede evitar

empleando aditivos que refuercen la resistencia de la película.

c) Lubricación hidrodinámica: La lubricación hidrodinámica o lubricación de

película gruesa, se obtiene cuando las dos superficies están

completamente separadas por una película coherente del lubricante. El

espesor de la película excede así de las irregularidades combinadas de las

superficies. El coeficiente del rozamiento es bastante menor que en la

lubricación por capa límite, y en ciertos casos puede llegar a 0.005. La

lubricación hidrodinámica evita el desgaste de las partes en movimiento, ya

que no hay contacto metálico entre ellas.

d) Lubricación elasto-hidrodinámica: Esta condición se obtiene en

superficies en contacto fuertemente cargadas (elásticas), esto es,

superficies que cambian su forma bajo una carga fuerte, y vuelven a su

forma original cuando cesa la carga.

1.1.3. FUNCIÓN DE LA LUBRICACIÓN

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 7

LUBRICACION

Los lubricantes no solamente disminuyen el rozamiento entre los

materiales, sino que también desempeñan otras importantes misiones

para asegurar un correcto funcionamiento de la maquinaria,

manteniéndola en estas condiciones durante mucho tiempo. Entre estas

otras funciones, cabe destacar las siguientes:

Lubricar: Minimiza el desgaste de los componentes, se reduce el

ruido, se aprovecha mejor la transmisión de fuerza ahorrando

energía y combustible.

Evitar el desgaste por frotamiento

Ahorrar energía: Evitando que se pierda en rozamientos inútiles

que se oponen al movimiento, y generan calor.

Refrigeración: El aceite contribuye a mantener el equilibrio

térmico de la máquina, disipando el calor que se produce en la

misma como consecuencia de frotamientos, combustión, etc....

Esta función es especialmente importante (la segunda más

importante después de lubricar), en aquellos casos en que no

exista un sistema de refrigeración, ó éste no tenga acceso a

determinados componentes de la máquina, que únicamente puede

eliminar calor a través del aceite (cojinetes de biela y de bancada,

parte interna de los pistones en los motores de combustión

interna). En general, se puede decir que el aceite elimina entre un

10% y un 25% del calor total generado en la máquina.

Eliminación de impurezas: En las máquinas y equipos lubricados

se producen impurezas de todo tipo; algunas por el propio proceso

de funcionamiento (como la combustión en los motores de

explosión), partículas procedentes de desgaste o corrosión y

contaminaciones exteriores (polvo, agua, etc.). El lubricante debe

eliminar por circulación estas impurezas, siendo capaz de

mantenerlas en suspensión en su seno y llevarlas hasta los

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 8

LUBRICACION

elementos filtrantes apropiados. Esta acción es fundamental para

conseguir que las partículas existentes no se depositen en los

componentes del equipo y no aceleren un desgaste en cadena,

puedan atascar conductos de lubricación o producir consecuencias

nefastas para las partes mecánicas lubricadas. Podemos decir que

el lubricante se ensucia para mantener limpia la máquina.

Anticorrosivo y antidesgaste: Los lubricantes tienen propiedades

anticorrosivas y reductoras de la fricción y el desgaste naturales,

que pueden incrementarse con aditivos específicos para preservar

de la corrosión diversos tipos de metales y aleaciones que

conforman las piezas y estructuras de equipos ó elementos

mecánicos.

Sellante: El lubricante tiene la misión de hacer estancas aquellas

zonas en donde puedan existir fugas de otros líquidos ó gases que

contaminan el aceite y reducen el rendimiento del motor. La

cámara de combustión en los motores de combustión interna y los

émbolos en los amortiguadores hidráulicos son dos ejemplos

donde un lubricante debe cumplir esta función.

Transmisor de energía: Es una función típica de los fluidos

hidráulicos en los que el lubricante además de las funciones

anteriores, transmite energía de un punto a otro del sistema.

1.1.4. ELEMENTOS QUE SE LUBRICAN

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 9

LUBRICACION

a) Cojinetes: Pueden ser cojinetes lisos o sencillos, rodamientos, guías,

levas, correderas, etc.

Figura 4: Cojinetes

Fuente: Emagister

b) Engranajes: Pueden ser de diferentes tipos como rectos,

helicoidales, sin fin, etc. Y los hay descubiertos o encerrados en cajas

herméticas.

c) Pistones: Forman parte de motores, compresores, bombas, etc.

1.2. DESGASTE

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 10

Figura 5: Engranajes y Pistones

LUBRICACION

Se define como la remoción indeseable de material bajo una acción mecánica.

Existen varios tipos, como son:

1.2.1. TIPOS DE DESGASTE

a. Adhesivo: Es el daño resultante cuando dos cuerpos metálicos se

frotan entre sí sin la presencia deliberada de un agente abrasivo.

b. Abrasivo: ES el efecto de limado que desarrolla la superficie dura

sobre otra más blanda.

c. Corrosivo: Es producido por elementos nocivos que, en combinación

con la superficie metálica, dan lugar a productos de reacción que

aunque son posteriormente eliminados por el frotamiento, ocasionan

pérdidas de peso y de materiales.

Figura 6: Desgaste corrosivo

Fuente: Motosonline.com

d. Fatiga: Los efectos continuados de fricción de rodadura y deslizamiento

bajo fuertes cargas y con deformaciones reversibles, provocan la

creación y propagación de fisuras microscópicas, que dan lugar al

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 11

LUBRICACION

picado de los rodamientos y dientes de engranajes. La unión de las

fisuras microscópicas causa la rotura total y generalmente se revela

brutalmente sin síntomas previos.

1.3. LUBRICANTES – DEFINICIÓN

Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no

se degrada, y forma asimismo una película que impide su contacto, permitiendo

su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones.

Una segunda definición es que el lubricante es una sustancia (gaseosa,

líquida o sólida) que reemplaza una fricción entre dos piezas en movimiento

relativo por la fricción interna de sus moléculas, que es mucho menor.

En el caso de lubricantes gaseosos se puede considerar una corriente de

aire a presión que separe dos piezas en movimiento. En el caso de los líquidos,

los más conocidos son los aceites lubricantes que se emplean, por ejemplo, en

los motores. Los lubricantes sólidos son, por ejemplo, el disulfuro de

molibdeno (MoS2), la mica y el grafito.

CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 12

Figura 7: Fatiga

LUBRICACION

Cada una de las propiedades mencionadas anteriormente, daría lugar a una

clasificación diferente de los lubricantes. No obstante, siguen existiendo otros

criterios de clasificación que veremos más adelante.

Atendiendo a la naturaleza de los mismos, se pueden clasificar en:

Lubricantes gaseosos (aire, etc.)

Lubricantes líquidos ( aceites)

Lubricantes pastosos (grasas)

Lubricantes solidos (grafito, bronce poroso, teflón, etc.)

Los dos tipos de lubricantes más usuales e importantes son los aceites y las

grasas.

1.3.1. ACEITES

Están constituidos por moléculas largas hidrocarbonadas complejas, de

composición química y aceites orgánicos y aceites minerales.

Los aceites lubricantes se distinguen entre si según sus propiedades o

según su comportamiento en las máquinas. Debemos de conocer las

propiedades de los aceites lubricantes, para poder determinar cuál

utilizaremos según la misión que deba desempeñar. Un buen aceite

lubricante, a lo largo del tiempo de su utilización, no debe formar excesivos

depósitos de carbón ni tener tendencia a la formación de lodos ni ácidos;

tampoco debe congelarse a bajas temperaturas.

1.3.1.1. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS

COLOR Y FLUORESCENCIA: Cuando observamos un aceite

lubricante a través de un recipiente transparente el color nos puede

dar idea del grado de pureza o de refino y la fluorescencia del

origen del crudo.

Densidad: La densidad de un aceite lubricante se mide por

comparación entre los pesos de un volumen determinado de ese

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 13

LUBRICACION

aceite y el peso de igual volumen de agua destilada, cuya densidad

se acordó que sería igual a 1, a igual temperatura. Para los aceites

lubricantes normalmente se indica la densidad a 15ºC.

Viscosidad: Es la resistencia que un fluido opone a cualquier

movimiento interno de sus moléculas, dependiendo por tanto, del

mayor o menos grado de cohesión existente entre estas.

Índice De Viscosidad: Se entiende como índice de viscosidad, el

valor que indica la variación de viscosidad del aceite con la

temperatura. Siempre que se calienta un aceite, éste se vuelve más

fluido, su viscosidad disminuye; por el contrario, cuando el aceite se

somete a temperaturas cada vez más bajas, éste se vuelve más

espeso o sea su viscosidad aumenta.

Punto De Inflamación: El punto de inflamación de un aceite lo

determina la temperatura mínima a la cual los vapores

desprendidos se inflaman en presencia de una llama.

Punto De Combustión: Si prolongamos el ensayo de

calentamiento del punto de inflamación, notaremos que el aceite se

incendia de un modo más o menos permanente, ardiendo durante

unos segundos, entonces es cuando se ha conseguido el punto de

combustión.

Punto De Congelación: Es la temperatura a partir de la cual el

aceite pierde sus características de fluido para comportarse como

una sustancia sólida.

Acidez: Los diferentes productos terminados, obtenidos del

petróleo bruto pueden presentar una reacción ácida o alcalina. En

un aceite lubricante, una reacción ácida excesiva puede ser motivo

de un refinado en malas condiciones. A esta acidez se le llama

acidez mineral.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 14

LUBRICACION

Índice De Basicidad T.B.N: Es la propiedad que tiene el aceite de

neutralizar los ácidos formados por la combustión en los motores. El

T.B.N. (total base number) indica la capacidad básica que tiene el

aceite. Si analizamos un aceite usado el T.B.N residual nos puede

indicar el tiempo (en horas) que podemos prolongar los cambios de

aceite en ese motor.

Demulsibilidad: Es la mayor o menor facilidad con que el aceite se

separa del agua, esto es, lo contrario de emulsibilidad.

1.3.1.2. TIPOS DE ACEITES

En el pasado, era frecuente usar designaciones tales como

aceite de husillos, aceite de máquinas, etc. quizás todavía se oyen

esos términos, pero tienden a desaparecer como designaciones

comerciales. Incluso los nombres que indican la composición

química de los aceites, ya no se emplean más. Hoy los productos

aparecen como aceites lubricantes, y se pueden clasificar como

aceites minerales, sintéticos, animales o vegetales.

Cuando nos referimos a las ventajas de la nueva generación de

lubricantes hidrofraccionados siempre hacemos mención a los

lubricantes sintéticos y a lo similar que es su desempeño con ellos.

Aunque los lubricantes sintéticos han estado en uso en la

industria durante más de 50 años, hay aún una gran confusión

acerca de ellos y los beneficios del valor agregado en aplicaciones

industriales.

En muchas aplicaciones el uso de los lubricantes sintéticos

reduce los costos de operación y mantenimiento, ahorra energía y

proporciona una mayor protección a los sistemas.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 15

LUBRICACION

a. Aceites orgánicos: Se extraen de animales y vegetales.

Cuando aún no se conocía el petróleo, eran los únicos

utilizados; hoy en día se emplean mezclados con los

aceites minerales impartiéndoles ciertas propiedades tales

como adherencia y pegajosidad a las superficies. Estos

aceites se descomponen fácilmente con el calor y a

temperaturas bajas se oxidan formando gomas, haciendo

inútil su utilización en la lubricación.

b. Aceites minerales: Son derivados del petróleo cuya

estructura se compone de moléculas complejas que

contienen entre 20 y 70 átomos de carbono por molécula.

Un aceite mineral está constituido por una base lubricante

y un paquete de aditivos químicos, que ayudan a mejorar

las propiedades ya existentes en la base lubricante o le

confieren nuevas características. Los aceites minerales

puros no tienen compuestos inestables, que podrían tener

un efecto significativo sobre su duración: por ejemplo,

nitrógeno, oxígeno y compuestos de azufre y ácidos.

c. Aceites sintéticos: El término Hidrocarburo sintetizado

(SHC), y lubricantes sintéticos, son utilizados igualmente

para describir una familia de aceites y grasas sintéticos

que incluyen aceites circulantes, aceites de engranes,

aceites hidráulicos, grasas y aceites de compresores.

Estos lubricantes son utilizados en una gran variedad de

aplicaciones industriales. Por definición, un lubricante

sintético es un lubricante diseñado y elaborado para servir

mejor a los propósitos previamente reservados para

productos extraídos directamente del petróleo. Los

términos sintetizado y sintético, describen los aceites

básicos, principalmente Polialfaolefinas (PAOs).

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 16

LUBRICACION

Adicionalmente, hay otros tipos de aceites bajos que

incluyen poliglicoles, ésteres orgánicos, ésteres

fosfatados, diésteres, polifenilester, fluorocarbones y

siliconas sólo por mencionar algunos.

1.3.1.3. CALIDAD DE LOS ACEITES

La calidad de los aceites viene dada por ciertas condiciones de

prestación y su perduración en el tiempo durante su uso. A

continuación, se nombran algunos factores a tener en cuenta.

Viscosidad:

Esta prueba se realiza con un instrumento llamado

viscosímetro, consiste en un baño de aceite a temperatura

de 100°C (Norma SAE) y en su interior se encuentra

ubicado un bulbo capilar con el aceite en prueba, se toma

el tiempo que tarde el aceite en subir desde un nivel inicial

hasta un nivel final en el bulbo y se multiplica por una

constante, el resultado numérico de esta prueba para la

viscosidad en centistokes.

Índice de Viscosidad (IV):

Esta prueba se lleva a cabo sometiendo el aceite de

estudio a fluctuaciones de temperatura. Cuando la

viscosidad de este aceite varia muy poco se le asigna por lo

tanto un I.V comprendido entre 0 y 100.

Punto de Chispa:

Es la temperatura a la cual se forman gases suficientes

para realizar una combustión. La prueba consiste en

colocar el aceite en un recipiente dotado con una

resistencia, para aumentarle la temperatura, luego este

aceite es colocado en contacto directo con una llama, en el

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 17

LUBRICACION

momento en que el producto trata de encenderse este el

llamado punto de chispa. Se sigue calentando el aceite y

nuevamente se pone en contacto con la llama y en el

instante que este haga combustión, es el punto de

inflamación.

Prueba de humedad:

Para verificar que el producto está con cero humedad,

factor muy importante en cualquier lubricante, la mayoría de

empresas acostumbran a realizar una prueba de humedad

muy sencilla, que consiste en poner a calentar al rojo vivo

un metal, y luego se deja caer sobre este una gota de

aceite. Si crispa, el aceite presenta humedad, si por el

contrario el aceite no presenta este fenómeno, está

completamente libre de humedad.

Punto de fluidez:

Es la temperatura más baja a la cual el aceite lubricante

aún es un fluido. Indica las limitaciones de fluidez que tiene

el aceite a bajas temperaturas, en el momento en que el

producto trata de cambiar de estado, esa temperatura es el

punto de fluidez.

Prueba de corrosión:

Cuando el aceite es expuesto a la acción del agua, esta

puede disolver los inhibidores de la oxidación dando origen

a la formación de ácidos orgánicos, los pueden originar el

deterioro en las piezas lubricadas. La prueba llamada

también Lámina de Cobre, consiste en colocar una lámina

de cobre en un recipiente lleno de aceite a una temperatura

de 105°C, dejándola allí por espacio de cuatro días,

dependiendo del color que tome la lámina se medirá el

grado de corrosión del producto; lo ideal es que la lámina

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 18

LUBRICACION

no cambie de color, es decir, que el aceite presente cero

corrosión.

1.3.1.4. ADITIVOS PARA ACEITES

Aditivos anti-desgaste: Estos aditivos aumentan la viscosidad

del aceite y permanecen pegados a las superficies de las partes

en movimiento, formando una película muy viscosa de aceite,

que evita el desgaste entre ambas superficies.

Aditivos antioxidantes: Su finalidad es la de Suprimir o por lo

menos disminuir los fenómenos de oxidación del lubricante.

Contribuir al espaciamiento del cambio de aceite para un mejor

desempeño a altas temperaturas.

Aditivos de basicidad: Su función es la de neutralizar los

residuos ácidos de la combustión de los carburantes,

principalmente en los motores diesel.

Aditivos detergentes: La función de estos aditivos es lavar las

partes interiores en el motor, que se ensucian por las partículas

de polvo, carbonilla, etc., que entran a las partes del equipo a

lubricar, motor, etc.

Aditivos dispersantes: Este tipo de aditivos pone en suspensión

las partículas que el aditivo detergente lavó y las disipa en

millones de partes, reduciendo su impacto para la zona a lubricar.

Aditivos anticorrosivos: Su función es la de impedir el ataque a

los metales ferrosos, debido a la acción conjugada del agua, del

oxígeno del aire y de ciertos óxidos formados durante la

combustión.

Aditivos anticongelantes: Su función es la de permitir al

lubricante mantener una buena fluidez a baja temperatura (de -

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 19

LUBRICACION

15ºC a - 45ºC). Actúan sobre las velocidades y los procesos de

cristalización de las parafinas en los aceites minerales.

Aditivos de extrema presión: Su objetivo es el de reducir el

rozamiento y en consecuencia, economizar energía. Proteger las

superficies de las fuertes cargas. Aporta al lubricante

propiedades de deslizamiento específicas, principalmente a los

órganos dotados de engranajes o de forros de fricción que

trabajan bañados en el aceite (puentes autoblocantes, cajas de

cambios, manuales o automáticas, frenos sumergidos, etc.).

1.3.2. GRASAS

La primera grasa lubricante se fabricó en 1872. Desde el principio las

grasas se basaron en jabones cálcicos y líticos. En 1940 se desarrollaron

las grasas líticas, y en una década después se lanzaron las grasas de

jabón compuesto de aluminio.

La grasa es un producto que va desde sólido a semilíquido y es

producto de la dispersión de un agente espesador y un líquido lubricante

que dan las prosperidades básicas de la grasa. Las grasas convencionales,

generalmente son aceites que contienen jabones como agentes que le dan

cuerpo.

El tipo de jabón depende de las necesidades que se tengan y de las

propiedades que debe tener el producto.

La propiedad más importante que debe tener la grasa es la de ser

capaz de formar una película lubricante lo suficientemente resistente como

para separar las superficies metálicas y evitar el contacto.

Existen grasas en donde el espesador no es jabón sino productos,

como arcillas de bentonita. El espesor o consistencia de una grasa

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 20

LUBRICACION

depende del contenido del espesador que posea, puede fluctuar entre un

5% y un 35% por peso según el caso.

El espesador es el que le confiere propiedades tales como resistencia

al agua, capacidad de sellar y de resistir altas temperaturas sin variar sus

propiedades ni descomponerse.

Los tres componentes de una grasa son:

Se define a la grasa lubricante como una dispersión semilíquida a

sólida de un agente espesante en un líquido (aceite base). Consiste en una

mezcla de aceite mineral o sintético (85-90%) y un espesante. Al menos en

el 90% de las grasa, el espesante es un jabón metálico, formado cuando un

metal hidróxido reacciona con un ácido graso. Un ejemplo es el estearato

de litio (jabón de litio).

Cuando la grasa tiene que contener propiedades especiales, se

incluyen otros constituyentes que actúen como inhibidores de la oxidación y

mejoren la resistencia de la película Existe otro tipo de aditivo: los

estabilizadores.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 21

Figura 8. Componentes de una grasa

LUBRICACION

Cambiando el jabón, aceite o aditivo, se pueden producir diferentes

calidades de grasas por una amplia gama de aplicaciones.

¿CUÁNDO EMPLEO GRASA?

La grasa se emplea generalmente en aplicaciones que funcionan en

condiciones normales de velocidad y temperatura. La grasa tiene algunas

ventajas sobre el aceite. Por ejemplo, la instalación es más sencilla y

proporciona protección contra la humedad e impurezas. Generalmente se

utiliza en la lubricación de elementos tales como cojinetes de fricción y

antifricción, levas, guías, correderas, piñonería abierta algunos rodamientos.

1.3.2.1. PROPIEDADES DE LAS GRASAS

Viscosidad

La viscosidad es una de las propiedades más importantes de un

líquido y más rápidamente observada. Es una medida de

rozamiento que acontece entre las diferentes capas cuando un

líquido se pone en movimiento. En la vida diaria este fenómeno

no es de interés real, pero en la industria el concepto de

viscosidad tiene un significado considerable. Es un dato principal

en el proceso de fabricación y en la inspección del proceso

acabado; en el empleo de la lubricación por aceite, la viscosidad

es muy importante al seleccionar el lubricante adecuado. La

viscosidad se especifica en mm²/s, aunque también se indica

algunas veces en cSt (centistoke). Normalmente se indica para

40 y 100ºC, aunque en ciertos casos se pueden usar

temperaturas de 37.8 (100º F), 50 y 98.9ºC (210º F).

Estabilidad mecánica

Ciertas grasas, particularmente las líticas de los tipos antiguos,

tienen una tendencia para ablandarse durante el trabajo

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 22

LUBRICACION

mecánico, pudiendo dar lugar a pérdidas. En instalaciones con

vibración, el trabajo es particularmente severo, ya que la grasa

está continuamente vibrando en los elementos lubricados.

Miscibilidad

En los reengrases, hay que tener el máximo cuidado de no usar

grasas diferentes a las originales. De hecho hay tipos de grasas

que no son compatibles; si dos de estas grasas se mezclan, la

mezcla resultante tiene normalmente una consistencia más

blanda que puede causar la pérdida de grasa y fallo en la

película lubricante.

1.3.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS GRASAS

a. Grasas cálcicas (Ca)

Las grasas cálcicas tienen una estructura suave, de tipo

mantecoso, y una buena estabilidad mecánica. No se disuelven

en agua y son normalmente estables con 1-3% de agua. En

otras condiciones el jabón se separa del aceite de manera que

la grasa pierde su consistencia normal y pasa de semilíquida a

líquida. Por eso no debe utilizarse en mecanismos cuya

temperatura sea mayor a 60ºC. Las grasas cálcicas con aditivos

de jabón de plomo se recomiendan en instalaciones expuestas

al agua a temperaturas de hasta 60ºC,. Algunas grasas de

jabón calcio-plomo también ofrecen buena protección contra el

aguasalada, y por ello se utilizan en ambientes marinos. No

obstante, existen otras grasas cálcicas estabilizadas por otros

medios distintos del agua; éstas se pueden emplear a

temperaturas de hasta 120ºC; por ejemplo, grasas cálcicas

compuestas.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 23

LUBRICACION

b. Grasas sódicas (Na)

Las grasas sódicas se pueden emplear en una mayor gama de

temperaturas que las cálcicas. Tienen buenas propiedades de

adherencia y obturación. Las grasas sódicas proporcionan

buena protección contra la oxidación, ya que absorben el agua,

aunque su poder lubricante decrece considerablemente por ello.

En la actualidad se utilizan grasas sintéticas para alta

temperatura del tipo sodio, capaces de soportar temperaturas

de hasta 120ºC.

c. Grasas líticas (Li)

Las grasas líticas tienen normalmente una estructura parecida a

las cálcicas; suaves y mantecosas. Tienen también las

propiedades positivas de las cálcicas y sódicas, pero no las

negativas. Su capacidad de adherencia a las superficies

metálicas es buena. Su estabilidad a alta temperatura es

excelente, y la mayoría de las grasas líticas se pueden utilizar

en una gama de temperaturas más amplia que las sódicas. Las

grasas líticas son muy poco solubles en agua; las que contienen

adición de jabón de plomo, lubrican relativamente, aunque estén

mezcladas con mucho agua. No obstante, cuando esto sucede,

están de alguna manera emulsionadas, por lo que en estas

condiciones sólo se deberían utilizar si la temperatura es

demasiado alta para grasas de jabón de calcioplomo, esto es,

60ºC.

d. Grasas de jabón compuesto

Este término se emplea para grasas que contienen una sal, así

como un jabón metálico, usualmente del mismo metal. Las

grasas de jabón de calcio compuesto son las más comunes de

este tipo, y el principal ingrediente es el acetato cálcico. Otros

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 24

LUBRICACION

ejemplos son compuestos de Li, Na, Ba (Bario), y Al (Aluminio).

Las grasas de jabón compuesto permiten mayores temperaturas

que las correspondientes grasas convencionales.

e. Grasas espesadas con sustancias inorgánicas

En lugar de jabón metálico se pueden emplear distintas

sustancias inorgánicas como espesantes, por ejemplo, bentonita

y gel de sílice. La superficie activa utilizada sobre partículas de

estas sustancias absorben las moléculas de aceite. Las grasas

de este grupo son estables a altas temperaturas y son

adecuadas para aplicaciones de alta temperatura; son también

resistentes al 29agua. No obstante, sus propiedades lubricantes

decrecen a temperaturas normales.

f. Grasas sintética

En este grupo se incluyen las grasas basadas en aceites

sintéticos, tales como aceites ésteres y siliconas, que no se

oxidan tan rápidamente como los aceites minerales. Las grasas

sintéticas tienen por ello un mayor campo de aplicación. Se

emplean distintos espesantes, tales como jabón de litio,

bentonita y PTFE (teflón). La mayoría de las calidades están de

acuerdo a determinadas normasde pruebas militares,

normalmente las normas American MIL para aplicaciones y

equipos avanzados, tales como dispositivos de control e

instrumentación en aeronaves, robots y satélites. A menudo,

estas grasas sintéticas tienen poca resistencia al rozamiento a

bajas temperaturas, en ciertos casos por bajo de -70º C.

g. Grasas para bajas temperaturas (LT)

Tiene una composición tal que ofrecen poca resistencia,

especialmente en el arranque, incluso a temperaturas tan bajas

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 25

LUBRICACION

como -50º C. la viscosidad de estas grasas es pequeña, de

unos 15mm²/s a 40º C. su consistencia puede variar de NLGI 0

a NLGI 2; estas consistencias precisan unas obturaciones

efectivas para evitar la salida de grasa.

h. Grasas para temperaturas medias (MT)

Las llamadas grasas multi-uso¨ están en este grupo. Se

recomiendan para equipos con temperaturas de -30 a +110º C;

por esto, se puede utilizar en la gran mayoría de los casos.La

viscosidad del aceite base debe estar entre 75 y 220mm²/s a 40º

C. la consistencia es normalmente 2 ó 3 según la escala NLGI

i. Grasas para altas temperaturas (HT)

Estas grasas permiten temperaturas de hasta +150ºC.

Contienen aditivos que mejoran la estabilidad a la oxidación. La

viscosidad del aceite base es normalmente de unos 110mm²/s a

40º C, no debiéndose exceder mucho ese valor, ya que la

grasas se puede volver relativamente rígida a temperatura de

30ambiente y provocar aumento del par de rozamiento.

j. Grasas extrema presión (EP)

Normalmente una grasa EP contiene compuestos de azufre,

cloro ó fósforo y en algunos casos ciertos jabones de plomo.

Con ello se obtiene una mayor resistencia de película, esto es,

aumenta la capacidad de carga de la película lubricante. Tales

aditivos son necesarios en las grasas para velocidades muy

lentas y para elementos medianos y grandes sometidos a

grandes tensiones.

Funcionan de manera que cuando se alcanzan temperaturas

suficientemente altas en el exterior de las superficies metálicas,

se produce una reacción química en esos puntos que evita la

soldadura.La viscosidad del aceite base es de unos 175mm²/s

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 26

LUBRICACION

(máx. 200mm²/s) a 40ºC. la consistencia suele corresponder a

NLGI 2. En general, las grasas EP no se deben emplear a

temperaturas menores de -30º C y mayores de +110º C.

k. Grasas antiengrane (EM)

Las grasas con designación EM contienen bisulfuro de

molibdeno (MoS2), y proporcionan una película más resistente

que los aditivos EP. Son conocidas como las ¨antiengrane¨.

También se emplean otros lubricantes sólidos, tales como el

grafito.

1.3.2.3. ADITIVOS PARA GRASAS

Para obtener una grasa con propiedades especiales, se incluyen a

menudo uno o más aditivos. Entre los existentes, relacionamos los

más comunes:

a. Los aditivos anti desgaste

Mejoran la protección que la propia grasa ofrece. Es

especialmente importante que el equipo en contacto esté bien

protegido contra la oxidación si funciona en ambientes

húmedos.

b. Los antioxidantes

Retrasan la descomposición del aceite base a alta temperatura.

Esto da lugar a mayores intervalos de re lubricación,

manteniendo bajos los costos.

c. Los aditivos EP (extrema presión)

Por ejemplo jabones de plomo y compuestos de azufre, cloro o

fósforo, aumentan la capacidad de carga de la película.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 27

LUBRICACION

d. Los estabilizadores

Hacen posible el espesado de aceite base con jabones con los

que no forma compuestos fácilmente. Generalmente, sólo se

precisa poca cantidad, por ejemplo, la grasa cálcica tiene un 1 a

3% de agua como estabilizador.

1.4. NORMALIZACIÓN DE LOS LUBRICANTES

1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES : SAE

Clasificación de Viscosidad utilizando como unidad de medida el Centistoke

(cSt) a100°C.

Este sistema se utiliza para clasificar los lubricantes empleados en la

lubricación de motores de combustión interna y los aceites para lubricación

de engranajes en automotores.

De acuerdo al grado SAE de viscosidad los aceites se clasifican en:

a) ACEITES UNÍGRADOS

Se caracterizan porque tienen solo un grado de viscosidad. Cuando

vienen acompañados de la letra W (Winter) indica que el aceite permite un

fácil arranque del motor en tiempo frío (temperatura por debajo de 0°C).

Acorde con la temperatura del medio ambiente por debajo de 0°C, se

selecciona el grado SAE que acompaña a la letra W, ya que cada uno de

estos grados está en función de dicha temperatura. Los otros grados SAE

que no traen la letra W se emplean para operaciones en clima cálido y bajo

condiciones severas de funcionamiento.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 28

Figura 9: Aceite Unígrados

LUBRICACION

a) ACEITES MULTIGRADOS

Estos aceites tienen más de un grado de viscosidad SAE. Ej.

15W40. Poseen un alto índice de viscosidad lo cual les da un

comportamiento uniforme a diferentes temperaturas, tanto en clima frío con

el clima cálido.Una de las ventajas más importantes de los aceites

multigrados con respecto a los unígrados, es el ahorro de combustible

debido a la disminución de la fricción en las diferentes partes del motor,

principalmente en la parte superior del pistón. Los números SAE. Los

números SAE de viscosidad constituyen clasificaciones de aceites

lubricantes en términos de viscosidad solamente. Los valores oficiales de

0ºF y 210ºF son los especificados en la clasificación. Los grados

Centistokes representan la viscosidad cinemática y los centispoises la

dinámica. La siguiente tabla muestra como se determinan los Números

SAE.

Grafico N° 1 - Aceites Multigrados

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 29

Fuente: Motosonline.com

LUBRICACION

1.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES : API

El nivel de calidad A.P.I. viene representado por un código generalmente

formado por dos letras:

- La primera designa el tipo de motor (S= gasolina y C= Diesel).

- La segunda designa el nivel de calidad

Para obtener esta norma, los lubricantes deben superar cuatro

pruebas de motor en las que se tiene en cuenta:

- El aumento de la temperatura de los aceites con los motores en

funcionamiento,

- La prolongación de los intervalos del cambio de aceite preconizado

por el constructor,

- Las prestaciones del motor,

- Las normas de protección del medio ambiente.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 30

LUBRICACION

Para determinados aceites:

La reducción del consumo de carburantes debido a la escasa viscosidad

(categoría "Energie Conserving).

Existe 3 tipos de clasificación :

Clasificación API Transmisión

Clasificación API Motor Gasolina

Clasificación API Motor Diesel

a. CLASIFICACIÓN API TRANSMISIÓN

API- GL1

Para transmisiones de ejes con engranaje helicoidal, y tornillo sin fin

y en determinadas transmisiones manuales. Pueden contener

aditivos: antioxidantes, anti-herrumbre, anti-espuma y agentes que

rebajen el punto de solidificación.

API- GL2

Para transmisiones con tornillo sin fin en las que un aceite GL-1 no

es suficiente.

API-GL-3

Para transmisiones con ejes de engranajes helicoidales que

funcionan en servicio y velocidad moderada, y a las que un aceite

GL-1 no les es suficiente.

API-GL-4

Para transmisiones con engranaje helicoidal y transmisiones

hipoides especiales aplicadas a vehículos que funcionan con

velocidad elevada y con par bajo, o con velocidad reducida y par

elevado. Los aditivos antidesgaste y extrema presión son utilizados.

API-GL-5

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 31

LUBRICACION

Lo mismo que en el punto anterior pero a velocidad elevada y par

extremadamente débil, y velocidad reducida y par elevado. Aditivos

contra el desgaste y extrema presión son añadidos.

b. CLASIFICACIÓN API DE LOS MOTORES GASOLINA

SD: para los motores a gasolina de turismos y camiones de

1968 a 1970. El aceite SC debe ofrecer una protección contra la

formación de depósitos a alta (detergencia) y a baja temperatura

(dispersión). Es necesaria una protección suplementaria contra

el desgaste y la formación de herrumbre.

SE: Para los motores a gasolina, de turismos y camiones, a

partir de 1971. Los aceites SE pueden remplazar a los SC. Con

respecto a la categoría anterior, el aceite SC ofrece una mejor

resistencia contra la oxidación y la formación de "cold sluge"

bajas temperaturas. Es decir el motor está más protegido contra

la herrumbre.

SF: Para los motores de gasolina, turismos y determinados

camiones a partir de 1980. Los aceite SF pueden remplazar a

los SE y SC. Estos aceites dan mejores resultados que los SE

en materia de resistencia a la formación de depósitos, de

protección contra el desgaste y de resistencia contra la

corrosión.

SG: Para los motores gasolina de turismo y algunos camiones

después de 1980 sustituyen a los SF, SG, CC, SE o SE/CC. Los

aceites SG tienen mayores prestaciones que los SF en

formación de depósitos, protección contra el desgaste y

resistencia a la corrosión.

SH: ídem que SG pero con condiciones de pruebas más

estrictas.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 32

LUBRICACION

SJ: Aceite para motor de nivel SH, aunque desarrollado de

acuerdo con el sistema de certificación API según los criterios de

múltiples pruebas.

API SL: para los motores hasta 2004

API SM: para los motores actuales

c. CLASIFICACIÓN API DE MOTORES DIESEL

CC: Para motores diesel con una descripción de funcionamiento

normal (motor diesel ligeramente sobrealimentado) y motor a

gasolina. Los aceites CC son muy detergentes y dispersivos,

protegen bastante bien los motores contra el desgaste y la

corrosión.

CD: Para motores diesel de uso intensivo, sometido a presiones

elevadas, producidas por turbocompresión. Los aceites CD son muy

detergentes y dispersantes y protegiendo bastante bien el motor

contra el desgaste y la corrosión.

CD II: Para los motores diesel de dos tiempos concebidos para

tareas difíciles. Limitación estricta de la formación de depósitos y de

desgaste. Los aceites CDII responden a las exigencias de la clase

CD presentada anteriormente pero también satisfacen las pruebas

de motor GM de dos tiempos normalizados, realizados en un Detroit

6V53T.

CE: Para los motores diesel con uso intensivo con turbocompresión

circulando desde 1983. Está dirigido a motores de gran potencia

con un régimen elevado, pero también a motores lentos de gran

potencia. Los aceites CE pueden remplazar los aceites CD en todos

los motores. A diferencia de las exigencias de la categoría CD,

estos aceites poseen mejores propiedades en materia de limitación

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 33

LUBRICACION

del consumo de aceite, de formación de depósitos, de desgaste y

de espesamiento del aceite.

CF4: Similar a la categoría CE pasando además por una prueba de

micro-oxidación. La protección de los pistones y de la garganta de

segmento está especialmente reforzada.

CG4: Para los motores diesel con uso intensivo. Reducción de los

depósitos en el pistón, del desgaste, de la corrosión, de la

formación de espuma, de la oxidación y de la acumulación de hollín

a altas temperaturas. Estos aceites responden a las necesidades de

motores adaptados a las normas de emisión de 1994.

CF: Para motores diesel adaptados a las normas de emisión de

1998. Estos aceites están destinados a garantizar la vida de los

motores en las condiciones más severas. Ellos permiten una

extensión de los intervalos de los cambios de aceite.

1.5. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LUBRICACIÓN EN EL CAMPO AGROINDUSTRIAL

En los motores diesel que equipan los tractores agrícolas, desde los

motores más antiguos hasta los más modernos.

Contrariamente al pensamiento popular, la resistencia a la tracción no es el

único parámetro utilizado para valorar una cadena para molino de aceite de

palma. De hecho tampoco es el parámetro más importante. En este tipo de

aplicación, el factor crítico es la resistencia al desgaste.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 34

Figura 10: Resistencia al degaste

LUBRICACION

Lubricantes sintéticos seguridad y eficacia para la industria

agroalimentaria

La industria de procesamiento y fabricación de alimentos y bebidas tiene

que hacer frente a varios retos importantes en cuanto a la lubricación y la

optimización del funcionamiento de la maquinaria en las fábricas,

fundamentalmente aquellas orientadas a la producción y elaboración de

productos cárnicos. Por un lado, hay una necesidad de utilizar grasas y aceites

que sean capaces de resistir condiciones muy particulares y a menudo

extremas durante el proceso de manufactura.

La acción de los residuos líquidos o en polvo, los frecuentes lavados a

presión o con agua caliente y agentes químicos, las altas o bajas temperaturas

de los hornos o las cámaras frigoríficas, producen unas condiciones que

obligan al uso y a la repetida aplicación de lubricantes especiales.

LOS TIPOS DE LUBRICANTES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y AGROINDUSTRIALES MÁS USADOS SON:

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 35

Figura 11: Maquinaria A.I.

LUBRICACION

Aceites sanitarios de procesos

Aceites sanitarios para sistemas hidráulicos

Aceites sanitarios para sistemas de engranajes y reductores

Aceites sanitarios para compresoras

Aceites sanitarios para cadenas

Aceites sanitarios para transferencia de calor

Grasa sanitaria blanca de uso general

Grasas sanitarias blancas de uso múltiple y altas temperaturas

Grasa sanitaria sintética para condiciones de muy altas y bajas

temperaturas

Grasa sanitaria antiaferrante

1.6. CONCLUSIÓN DE LOS LUBRICANTES

La vida útil de un equipo depende de una adecuada lubricación.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 36

Figura 12: Aceites A.I.

LUBRICACION

Para cada elemento o componente existe un lubricante específico: hay

que estudiar los factores internos y externos.

Las grasas sintéticas al igual que los aceites no se comportan mejor

que los minerales a temperaturas y RPM bajas.

Las grasas y aceites sintéticos tienen mejores prestaciones que las

minerales básicas a altas temperaturas y RPM.

La reacción de saponificación es necesaria únicamente para la

obtención de las grasas lubricantes, más no de los aceites.

 Las grasas están hechas a bases de jabones donde se aloja el aceite.

Si bien hay diferentes tipos de jabones, las propiedades antifricción las

brinda el aceite que se aloja en ella y los aditivos.

 La aditivación mejora las prestaciones de los lubricantes.

1.7. BIBLIOGRAFIA

Elf. Lubricación, extraído el 2 de octubre del 2010, de:

http://www.elflubricantes.com/,

Royo, Jesús., Torres, Fernando., Rabanaque, Gloria. Análisis de

vibraciones e interpretación de datos, extraído el 2 de octubre del

2010, de: http://www.puntex.es/mantenimiento/sumario136.htm.

Goméz, Sandra., González, Beatriz. Identificación del análisis de

aceites lubricantes como elemento de mantenimiento predictivo,

extraído el 4 de octubre de:

http://www.utp.edu.co/php/revistas/ScientiaEtTechnica/docsFTP/

104138

3%20-%2087.pdf.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 37

LUBRICACION

Goording, Nestor (2005). Lubricación industrial, Colombia,

Universidad Nacional de Colombia.

ÓRGANOS DE MAQUINAS Y MECANISMOSPágina 38