los seres humanos

3
El éxodo rural y su repercusión en las estructuras de la población Los seres humanos, lo mismo que sucede con la mayoría de las especies animales, se desplazan en la superficie terrestre, en unos movimientos (individuales o colectivos) que se denominan migraciones. La principal diferencia entre los seres humanos y las especies animales es que, en este caso, los motivos de las migraciones son instintivos (el instinto de conservación o supervivencia de la especie, el instinto de reproducción, la adaptación al medio, etc.) mientras que las migraciones en los seres humanos obedecen a una decisión razonada más o menos libre (o más o menos forzada), en la que el instinto, aunque también tiene su importancia, ocupa un lugar muy secundario. El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y en Venezuela se aceleró con la Revolución Industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. El éxodo rural Venezolano es un fenómeno demográfico que responde a la fuerza de repulsión del campo frente a la fuerza de atracción de los centros urbanos donde las principales ciudades se convierten en centros de atracción de la población más calificada de la nación, de sus pobladores más necesitados, de la mano de obra o potencial de trabajo, así como de los fondos más importantes de inversión. Dicho fenómeno tiene una incidencia marcada y notable en las estructuras demográficas venezolanas, entras ellas: -Su repercusión en la estructura por edad y sexo de la población venezolana, por cuanto existen diferencias de edad y de sexo entre lo que migran del campo a la ciudad, que traen consigo que la estructura demográfica de las zonas de emigración sea diferentes a la de las zonas de inmigración -Los grupos en edades jóvenes son predominante entre quienes emigran a la zona urbana o capitalina, pues muy poco los liga a la sociedad local, por lo que están menos apegados a su lugar natal por ello. Los viejos son relativamente pocos; en parte, por sus limitaciones físicas y lo improbable de conseguir empleo. Además el volumen de migración a la inversa de las cuidad al campo, aun

Upload: desireve

Post on 11-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencia de la tierra

TRANSCRIPT

El xodo rural y su repercusin en las estructuras de la poblacinLos seres humanos, lo mismo que sucede con la mayora de las especies animales, se desplazan en la superficie terrestre, en unos movimientos (individuales o colectivos) que se denominan migraciones. La principal diferencia entre los seres humanos y las especies animales es que, en este caso, los motivos de las migraciones son instintivos (el instinto de conservacin o supervivencia de la especie, el instinto de reproduccin, la adaptacin al medio, etc.) mientras que las migraciones en los seres humanos obedecen a una decisin razonada ms o menos libre (o ms o menos forzada), en la que el instinto, aunque tambin tiene su importancia, ocupa un lugar muy secundario. El xodo rural o xodo campesino se refiere a la emigracin, del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y en Venezuela se aceler con la Revolucin Industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. El xodo rural Venezolano es un fenmeno demogrfico que responde a la fuerza de repulsin del campo frente a la fuerza de atraccin de los centros urbanos donde las principales ciudades se convierten en centros de atraccin de la poblacin ms calificada de la nacin, de sus pobladores ms necesitados, de la mano de obra o potencial de trabajo, as como de los fondos ms importantes de inversin. Dicho fenmeno tiene una incidencia marcada y notable en las estructuras demogrficas venezolanas, entras ellas: -Su repercusin en la estructura por edad y sexo de la poblacin venezolana, por cuanto existen diferencias de edad y de sexo entre lo que migran del campo a la ciudad, que traen consigo que la estructura demogrfica de las zonas de emigracin sea diferentes a la de las zonas de inmigracin-Los grupos en edades jvenes son predominante entre quienes emigran a la zona urbana o capitalina, pues muy poco los liga a la sociedad local, por lo que estn menos apegados a su lugar natal por ello. Los viejos son relativamente pocos; en parte, por sus limitaciones fsicas y lo improbable de conseguir empleo. Adems el volumen de migracin a la inversa de las cuidad al campo, aun cuando es escasa, es mucho mayor en los grupos de personas edades avanzadas - Los inmigrantes, provocan un aumento sensible de las tasas de fecundidad y de natalidad de las entidades receptoras, lo que origina que sus pirmides de edades tengan una base un tanto ms ancha que la de las entidades emisoras -Las mujeres tiene un ligero predominio en el desplazamiento de las zonas rurales a la urbana. Esto a su vez incide en las diferencias existentes en las tasas de mortalidad, porque, en general, la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre y, en particular, mucho mayor en la ciudad que en el campo-El xodo rural representa una movilidad socio-profesional; los migrantes estn constituido fundamentalmente por el grupo de adultos potencialmente activos. Es as como provoca un cambio en la estructura ocupacional, por cuanto una buena parte de la poblacin activa agrcola se traslada a las ciudades en bsqueda de otras ocupaciones ms atractivas y mejor remuneradas

- Casi sin excepcin, el migrante rural que llega a la ciudad no est preparado para competir con xito dentro de la sociedad urbana, lo que ha contribuido de manera notable a que una gran mayora de los residentes urbanos no sean trabajadores especializados o no tengan una ocupacin especfica. Esta situacin origina que el nivel de empleo sea mayor en el sector de los servicios que en la industria, y que aumenta la multiplicidad de las diferencias ocupacionales urbanas.Evolucin de la poblacin rural y urbana proceso de urbanizacin en VenezuelaEn la poblacin de Venezuela hay un predominio urbano sobre lo rural. Esto ha obedecido, a las migraciones internas, especficamente en el xodo campesino. La urbanizacin acelerada de la poblacin es el fenmeno ms evidente de su concentracin en un reducido nmero de ciudades. Este fenmeno de la urbanizacin, y con el de la migracin rural urbana, se presentan como un proceso que tiene su origen en el principio gregario y en poderosas razones de orden econmico-social.Es a partir del inicio del fuerte proceso migratorio cuando puede hablarse en Venezuela de urbanizacin de la poblacin, y es en la dcada de 1930-39. Obsrvese que para 1936 la poblacin rural (65,3%) casi doblada a la urbana (34,7%); para 1961 la urbana es ms de dos veces la rural; en 1971, la triplica; para 1981 casi la cuadriplica y en 1990 la relacin porcentual es de 83,6 y 16,4%.Para finales de la dcada de 1920 y principios de 1930, la regin de mayor emigracin es la de los Llanos, debido en parte a la incidencia del paludismo. En los aos posteriores la migracin incremento, pasando a ser los Andes la regin de mayor migracin, seguida de la Oriental. La sobresaliente migracin andina obedeci al decrecimiento de la produccin y exportacin de su principal producto agrcola: el caf.El proceso de urbanizacin se dio casi paralelo al de las otras repblicas americanas y del mundo, y tuvo su origen en el llamado proceso de modernizacin, el cual se inici en nuestro pas a finales de la dcada de los aos 20 y toda la dcada del 30.El proceso de urbanizacin o des-ruralizacin que se ha analizado , no ha sido uniforme ya que muy pocas entidades tienen una poblacin urbana superior y una rural inferior al promedio nacional para 1990 : estas entidades son apenas ocho : D.F , Anzotegui , Aragua , Carabobo , miranda , bolvar , Zulia y nueva Esparta ; todas con ms del 85% de poblacin urbana y menos del 15% rural . Trece entidades tienen una poblacin urbana entre el 60 y 80 % y las dems entre el 50 y 60 %.Ntese que las ocho entidades del grupo son : las cuatro manufacturas de la regin central , las petroleras fuertes ( Zulia y Anzotegui ) la minera ( Bolvar ) y la turstica comercial (Nueva Esparta ) y que las que sobre salen del segundo grupo son aquellas que han visto mejorar significativamente su situacin socioeconmica : Lara ( comercio e industria ) y Gurico ( agricultura , ganadera y comercio ) .