los puntos de corte

2
PUNTOS DE CORTE Los puntos de corte sirven para trasladar datos numéricos (diámetros de inhibición o concentraciones mínimas inhibitorias) en categorías clínicas que indican la probabilidad de respuesta de un microorganismo ante un antibiótico concreto a la dosis recomendada para esa localización de la infección. Los puntos de corte que se utilizan para categorizar a una bacteria como sensible, intermedia o resistente a la acción de un antimicrobiano específico son establecidos entre otros por el Instituto Americano de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI) y por el Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana (EUCAST). Estos puntos de corte se revisan con base en la aparición de nuevos mecanismos de resistencia, un mejor entendimiento de los determinantes farmacológicos de respuesta terapéutica y la necesidad de mejorar la práctica clínica. CLSI agrupa los antimicrobianos de la siguiente manera: Grupo A: Incluye los agentes antimicrobianos apropiados para ser incluidos de manera rutinaria en las pruebas y reportes de sensibilidad para un grupo específico de microorganismos. Grupo B. Incluye agentes que son clínicamente importantes, deben ser probados rutinariamente; sin embargo, su informe debe ser selectivo. Tal es el caso de organismos resistentes a los agentes del grupo A, o cuando su selección depende del origen de la muestra, la presencia de una infección polimicrobiana, en casos de alergia, intolerancia, respuesta clínica inadecuada a agentes del grupo A y para propósitos de vigilancia epidemiológica. Grupo C. Incluye agentes antimicrobianos alternativos o suplementarios que deben ser probados en instituciones con cepas endémicas o epidémicas resistentes a algunos de los antimicrobianos primarios o en caso de pacientes alérgicos a estos medicamentos, en caso de tratamiento de

Upload: lessli-arteaga

Post on 13-Apr-2017

21 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los puntos de corte

PUNTOS DE CORTE

Los puntos de corte sirven para trasladar datos numéricos (diámetros de inhibición o concentraciones mínimas inhibitorias) en categorías clínicas que indican la probabilidad de respuesta de un microorganismo ante un antibiótico concreto a la dosis recomendada para esa localización de la infección.

Los puntos de corte que se utilizan para categorizar a una bacteria como sensible, intermedia o resistente a la acción de un antimicrobiano específico son establecidos entre otros por el Instituto Americano de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI) y por el Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana (EUCAST). Estos puntos de corte se revisan con base en la aparición de nuevos mecanismos de resistencia, un mejor entendimiento de los determinantes farmacológicos de respuesta terapéutica y la necesidad de mejorar la práctica clínica.

CLSI agrupa los antimicrobianos de la siguiente manera:

Grupo A: Incluye los agentes antimicrobianos apropiados para ser incluidos de manera rutinaria en las pruebas y reportes de sensibilidad para un grupo específico de microorganismos.

Grupo B. Incluye agentes que son clínicamente importantes, deben ser probados rutinariamente; sin embargo, su informe debe ser selectivo. Tal es el caso de organismos resistentes a los agentes del grupo A, o cuando su selección depende del origen de la muestra, la presencia de una infección polimicrobiana, en casos de alergia, intolerancia, respuesta clínica inadecuada a agentes del grupo A y para propósitos de vigilancia epidemiológica.

Grupo C. Incluye agentes antimicrobianos alternativos o suplementarios que deben ser probados en instituciones con cepas endémicas o epidémicas resistentes a algunos de los antimicrobianos primarios o en caso de pacientes alérgicos a estos medicamentos, en caso de tratamiento de microorganismos inusuales o para efectos de informarlos al comité de infecciones como ayuda epidemiológica.

Grupo U (urinario). Agentes antimicrobianos (nitrofurantoina y ciertas quinolonas) que se usan únicamente para el tratamiento de infecciones del tracto urinario, estos agentes no deben ser informados de rutina frente a patógenos reportados de otros sitios de infección. Otros agentes con indicaciones amplias pueden ser incluidos en el Grupo C para patógenos urinarios.

Grupo O (otros). Incluye agentes que tienen indicaciones clínicas para el grupo del organismo, pero no son generalmente candidatos a la prueba rutinaria.

Grupo Inv (Investigación). Incluye agentes que están en investigación para el grupo de microorganismo y aún no han sido aprobados por FDA.

El punto de corte está siempre en el punto de mira de la industria farmacéutica porque es el punto de referencia para sus antibióticos, a partir del que estudian el futuro comercial pero sobre todo porque es la única forma de poder comparar un antibiótico con otros. Si no se fijara un punto de corte para cada antibiótico y especie, nunca podríamos comparar el porcentaje de resistencias que se presenta frente a cada uno.