los procesos generales de anÁlisis de la informaciÓn …

92
LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y GEOTÉCNICA EN PROYECTOS DE TÚNELES VIALES. ANGELA FAHISURY CARVAJAL BARRERA JURANNY GISSETH BARRERA PEÑA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA, CUNDINAMARCA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2021

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL

Y GEOTÉCNICA EN PROYECTOS DE TÚNELES VIALES.

ANGELA FAHISURY CARVAJAL BARRERA

JURANNY GISSETH BARRERA PEÑA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA, CUNDINAMARCA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 2: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL

Y GEOTÉCNICA EN PROYECTOS DE TÚNELES VIALES.

ANGELA FAHISURY CARVAJAL BARRERA

JURANNY GISSETH BARRERA PEÑA

Propuesta de Grado para optar al título de ingeniero civil

ALTERNATIVA: Trabajo de investigación

Asesor:

HEBERTO RINCON RODRIGUEZ

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA, CUNDINAMARCA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 3: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …
Page 4: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

NOTA DE ACEPTACIÓN:

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

______________________________________________

FIRMA JURADO

______________________________________________

FIRMA JURADO

BOGOTA D.C

Page 5: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................7

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ..................................................................................8

1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................8

1.2. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................ 10

3. MARCO DE REFERENCIA. ................................................................................................. 11

3.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11

3.2. MARCO CONCEPTUAL. .............................................................................................. 15

3.3. MARCO GEOGRÁFICO................................................................................................ 16

3.4. MARCO HISTORICO. ................................................................................................... 16

3.5. MARCO LEGAL. ............................................................................................................. 17

4. ESTADO DEL ARTE. ............................................................................................................ 19

5. OBJETIVOS. ........................................................................................................................... 22

5.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................... 22

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ....................................................................................... 22

6. ALCANCE Y LIMITACIONES............................................................................................... 23

7. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 24

8. LA INFORMACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS ................................. 27

8.1. ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 27

9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOTÉCNICA Y ESPACIAL ................................... 31

9.1. PROCESOS GENERALES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

GEOTÉCNICA Y ESPACIAL .................................................................................................... 31

9.2. TABULACIÓN ENCUESTAS REALIZADAS A PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS. ................................................................................................................... 31

10. GUIA DE PROCESOS GENERALES ............................................................................. 35

10.1. PROCESO PARA EL MONITOREO DE TALUDES. ............................................ 35

10.2. PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS Y CONSOLIDACIÓN

GEOTÉCNICA ............................................................................................................................ 38

10.3. PROCESO PARA ANÁLISIS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ........................... 41

10.4. PROCESO PARA ANÁLISIS DINÁMICO DE SISMO - TÚNEL HINCADO. ..... 44

10.5. PROCESO PARA ANÁLISIS ESTABILIDAD DE CUÑA DE ROCA. ................. 47

Page 6: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

10.6. PROCESO PARA ANÁLISIS DE INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA BAJO

SISTEMAS SATELITALES GPS. ............................................................................................ 50

10.7. PROCESO PARA EL ANÁLISIS MONITOREO DE MOVIMIENTOS EN

TÚNELES CON INSTRUMENTACIÓN. ................................................................................. 53

10.8. PROCESO PARA CONVERTIR, GESTIONAR Y VISUALIZAR

AUTOMÁTICAMENTE LOS DATOS Y GRÁFICOS DE LOS SISTEMAS DE

MONITOREO GEOTÉCNICOS ............................................................................................... 56

11. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 59

12. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 61

ANEXOS .......................................................................................................................................... 64

Page 7: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Entrada del Túnel de la Quiebra- Antioquia y sus vías férreas. (ICPA, 2016). ............ 13 Ilustración 2. Túnel de la línea. ......................................................................................................... 14 Ilustración 3. Túnel de almacenamiento de petróleo. ...................................................................... 14 Ilustración 4. Túnel de almacenamiento o galería - Túnel de la línea. ............................................. 15 Ilustración 5. Valoración de riesgos en diseños subterráneos. ........................................................ 21 Ilustración 6. Fases metodológicas. .................................................................................................. 24 Ilustración 7. Información organizada en carpetas. ......................................................................... 27 Ilustración 8. Clasificación de objetivos. ........................................................................................... 28 Ilustración 9. Subdivisión objetivo 1. ................................................................................................ 28 Ilustración 10. Subdivisión objetivo 1. .............................................................................................. 28 Ilustración 11. Subdivisión objetivos 2 y 3. ....................................................................................... 29 Ilustración 12. Subdivisión software de acuerdo a los procesos de análisis. ................................... 29 Ilustración 13. Encuestas realizadas a profesionales especializados. ............................................... 30 Ilustración 14. Tabulación encuesta pregunta Nº 1. ......................................................................... 32 Ilustración 15. Tabulación Softwares utilizados en Colombia. ......................................................... 33 Ilustración 16. Diagrama de flujo proceso para monitoreo de taludes. ........................................... 37 Ilustración 17. Diagrama de flujo proceso de análisis de asentamientos y consolidación geotécnica. .......................................................................................................................................................... 40 Ilustración 18. Diagrama de flujo proceso análisis y estabilidad de Taludes. ................................... 43 Ilustración 19. Diagrama de flujo proceso análisis dinámico de sismo – túnel hincado .................. 46 Ilustración 20. Diagrama de flujo proceso análisis estabilidad de cuña de roca. ............................. 49 Ilustración 21. Diagrama de flujo proceso ........................................................................................ 52 Ilustración 22. Diagrama de flujo proceso para el monitoreo de movimientos en túneles con instrumentación. ............................................................................................................................... 55 Ilustración 23. Diagrama de flujo proceso para convertir, gestionar y visualizar automáticamente los datos. ........................................................................................................................................... 58

Page 8: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz metodológica. .......................................................................................................... 26 Tabla 2.. Túneles en Colombia. ......................................................................................................... 32 Tabla 3. Guía proceso para el monitoreo de taludes. ....................................................................... 36 Tabla 4. Guía de procesos de análisis de asentamientos y consolidación geotécnica. .................... 39 Tabla 5. Guía de procesos de análisis y estabilidad de taludes. ....................................................... 42 Tabla 6. Guía proceso análisis dinámico de sismo - túnel hincado. .................................................. 45 Tabla7. Guía proceso para análisis de estabilidad de cuña de roca. ............................................... 48 Tabla 8. Guía proceso análisis de la información topográfica bajo sistemas satelitales. ................. 51 Tabla 9. Guía procesos para el análisis monitoreo de movimientos en túneles con instrumentación. .......................................................................................................................................................... 54 Tabla 10. Guía proceso para convertir, gestionar y visualizar automáticamente los datos. ............ 57

Page 9: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta 1. Ing. German Pardo .......................................................................................... 65

Anexo 2. Continuación encuesta 1. Ing. German Pardo ................................................................... 66

Anexo 3. Continuación encuesta 1. Ing. German Pardo ................................................................... 67

Anexo 4. Continuación encuesta 1. Ing. German Pardo ................................................................... 68

Anexo 5. Continuación encuesta 1. Ing. German Pardo ................................................................... 69

Anexo 6. Encuesta 2. Ing. Luis Trujillos. ............................................................................................ 70

Anexo 7. Continuación encuesta 2. Ing. Luis Trujillos. ...................................................................... 71

Anexo 8. Continuación encuesta 2. Ing. Luis Trujillos. ...................................................................... 72

Anexo 9. Continuación encuesta 2. Ing. Luis Trujillos. ...................................................................... 73

Anexo 10. Continuación encuesta 2. Ing. Luis Trujillos. .................................................................... 74

Anexo 11. Continuación encuesta 3. Andrés Rodríguez ................................................................... 75

Anexo 12. Continuación encuesta 3 Andrés Rodríguez .................................................................... 76

Anexo 13. Continuación encuesta 3. Andrés Rodríguez ................................................................... 77

Anexo 14. Continuación encuesta 3. Andrés Rodríguez ................................................................... 78

Anexo 15. Continuación encuesta 3. Andrés Rodríguez ................................................................... 79

Anexo 16. Encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal .................................................................................... 80

Anexo 17. Continuación encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal .............................................................. 81

Anexo 18. Continuación encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal .............................................................. 82

Anexo 19. Continuación encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal .............................................................. 83

Anexo 20. Continuación encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal .............................................................. 84

Anexo 21. Encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz. .............................................................................. 85

Anexo 22. Continuación encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz. ....................................................... 86

Anexo 23. Continuación encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz. ....................................................... 87

Anexo 24. Continuación encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz. ....................................................... 88

Anexo 25. Continuación encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz. ....................................................... 89

Page 10: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

7

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se basa en las distintas ramas de la ingeniería, en donde cada

una de ellas aporta una inmensidad de diversos conocimientos que satisfacen

fundamentalmente el uso de herramientas como hardware y software, están a

disposición del campo y de todos aquellos que estén inmersos en darle paso a las

soluciones de problemáticas que se observan en los diseños de grandes obras de

infraestructura.

EI túnel es, tal vez, una de las obras más características de la ingeniería civil

ferroviaria. La propia historia del ferrocarril y la técnica de construcción de túneles

se desarrollaron paralelamente durante la época dorada de la expansión ferroviaria

en el mundo. Constituyendo la construcción de algunos transalpinos (Simplón. por

ejemplo) memorables hitos del desarrollo de la ingeniería civil. Tras más de medio

siglo de estancamiento, en la actualidad se asiste a una revitalización de la

construcción de grandes túneles como consecuencia del trazado de nuevas líneas

o la mejora de capacidad o disponibilidad de otras ya existentes. (José Ramón

Suarez)

El proyecto busca facilitar el conocimiento de nuevas tecnologías de la información

en base a la geotecnia, estudios de formas y características de los suelos en

distintas zonas del territorio nacional, mediante el análisis de la información espacial

y geotécnica, mediante hardware y software de los túneles construidos hasta el

momento, esta información ayudará a simplificar de forma profesional los métodos

usados actualmente en la ingeniería para el desarrollo de obras subterráneas.

Page 11: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

8

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Al observar el comportamiento de las obras subterráneas en Colombia se realiza un

análisis detallado de la información que se puede obtener al momento de buscar

alternativas viables que ayuden a la ejecución de dichas obras dentro de las

regiones y que favorecen en gran medida el crecimiento de la economía para las

comunidades y en general del territorio nacional, bien se sabe que estas obras

requieren de análisis teóricos y prácticos, a través del tiempo se han implementado

ciertas técnicas conocidas como son la Austriaca, belga y alemana entre otras para

la ejecución de proyectos de túneles, ahora bien estas alternativas conllevan a

buscar la aplicación de métodos o tecnologías que faciliten los diseños y la

construcción, frente a los procesos que actualmente son utilizados.

El presente trabajo quiere evidenciar por medio de nuevas tecnologías y software

especializado el desarrollo de proyectos para los procesos de análisis de la

información recolectada en campo espacialmente e involucrando la geotecnia para

los proyectos de túneles en Colombia. Algunos de estos métodos se han

implementado para la ejecución de diversos proyectos usando los métodos

convencionales, el requerimiento del proyecto es dar a conocer un método

sistematizado bajo distintas formas de recolección de la información manteniendo

la estructura detallada y los sondeos que son parte fundamental para los diseños

en ciertas zonas, se implementa la tecnología existente en cuanto a Hardware y

software para la adquisición de información de detalle que lleve a evaluar el proceso

determinado para la construcción a satisfacción de dichas obras a nivel de

ingeniería.

El complemento fundamental del presente trabajo de grado es concluir a

satisfacción una tercera parte del libro “Borrador 0 Libro 3 Tecnología espacial

geotécnica túneles, Ing. Civil 28 10 2020”, dentro los primeros dos capítulos se

describen las fases en las que se puede obtener la información espacial bajo el

Page 12: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

9

concepto de tecnología que se adecua a las zonas de trabajo del territorio nacional,

dado que es un proyecto con enfoque al desarrollo y a buscar distintas alternativas

que ofrecen soluciones a las grandes demandas de diseño e ingeniería se integran

de forma adecuada para obtener los procesos con mejor viabilidad de ejecución.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La transformación continúa para el desarrollo integral de las ciudades dentro del

territorio nacional, plantea desde sus bases el cambio en relación con la movilidad

de las comunidades y el transporte de diversos productos dentro y fuera del país de

su área económica de impacto e influencia. Cuando se establecen ciertos lazos de

comunicación el tránsito alterno que se requiera se debe ofertar como un desarrollo

necesario que permita conectar y generar grandes cambios para los puntos de

impacto social, económico y de crecimiento territorial.

El objetivo principal del proyecto es complementar la investigación del “Borrador 0

Libro 3 Tecnología espacial geotécnica túneles, Ing. Civil 28 10 2020” que se ha

desarrollado a partir del año 2018 dentro de la universidad Católica de Colombia;

para el análisis detallado con distintos software en el desarrollo de diseños de obras

subterráneas, este método trae consigo puntos importantes que favorecen métodos

más seguros para los procesos de tunelización, aportan a realizar proyectos mejor

estructurados y establece conexiones con el área geotécnica, que para muchos

grandes proyectos de ingeniería es el área principal dentro de los primeros

parámetros de construcción y diseño, este software permitirá establecer de forma

rápida y segura las conexiones en diversas áreas geográficas del país, los procesos

de análisis y viabilidad para la correcta ejecución de las mega obras. (Stavropoulou

& Xiroudakis, 2010)

Page 13: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la actualidad el desarrollo de proyectos subterráneos, aunque ya están

avanzando con cierta tecnología, específicamente hablando de trazos y diseños

preliminares de alternativas para construcción de túneles en Colombia, aún están

en un momento en donde muchos aspectos para evaluar alternativas y procesos

constructivos son muy lentos en comparación a continentes como, Europa

(Alemania), Asia y demás alrededor del mundo, si bien no se puede comparar los

rendimientos y el análisis que estos obtienen gracias a la implementación de

tecnología de punta, que ayudan a diversificar los procesos y evaluar mejores

alternativas para la ejecución de megaproyectos, se requiere indagar sobre la

tecnología para las zonas tropicales, empleada en el levantamiento y análisis de la

información espacial y geotécnica para conseguir una adecuada viabilidad en los

proyectos futuros.

¿Qué tecnología es empleada para realizar los procesos de análisis de la

información espacial y geotécnica en proyectos de túneles?

Page 14: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

11

3. MARCO DE REFERENCIA.

3.1. MARCO TEÓRICO

De acuerdo a los avances que se han presentado en los últimos años en

construcciones de obras subterráneas este trabajo presentará la tecnología para

realizar los procesos de análisis de la información espacial y geotécnica, obtenida

con instrumentación sobre y bajo superficie en proyectos de túneles vehiculares

viales.

Dentro del ámbito educativo, el análisis, la solución de alternativas y el punto crítico

desarrollado durante la formación académica, y teniendo en cuenta los estudios

previos realizados y la información suministrada, aplicando las asignaturas del

pensum académico, como mecánica de suelos, geotecnia, proyecto de carreteras

entre otros, se logra ejecutar un proyecto de esta magnitud.

Durante las distintas etapas de construcción los impactos ambientales serán

consecuencia de la ocupación de las áreas, es decir, se modificarán aspectos

morfológicos del relieve, estructura y conformación de las capas subterráneas, usos

y calidad del suelo, distribución de flora y fauna, calidad de vida de los habitantes

del área afectada y calidad del aire, principalmente. Así mismo se modifica el uso,

destino y reserva del suelo. (MICHACA, Pisanty Levy, SANCHEZ GRANADOS,

CARREON MENDEZ, & ROLDAN ORTIZ, 2000)

Construir este tipo de estructuras es un desafío, un reto donde se cuenta con una

planeación, conocimientos, experiencias y tecnologías; mediante hardware y

software empleados para estudiar y evaluar el comportamiento de esta

infraestructura de gran magnitud subterránea, prevaleciendo el cuidado del medio

ambiente.

Los túneles se construyen de acuerdo a las necesidades presentadas, pueden ser

por necesidades científicas, para protección de personas, transporte, y albergar

instalaciones diversas.

Page 15: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

12

Según el manual de carreteras los túneles se pueden clasificar de acuerdo a

diferentes temas:

Los túneles se pueden ubicar en zonas rurales fuera del entorno urbano, destinados

a atravesar obstáculos físicos, montañas o cuerpos de agua, y urbanos ubicados

dentro de los límites de la ciudad, y están fuertemente constreñidos espacialmente

por las redes de servicios propios de las urbes modernas. (SAAVEDRA, 2004).

El terreno puede ser desde un limo blando hasta una roca dura; la selección que se

haga del terreno implica cambios en la geometría, en la forma de la estructura y por

supuesto en el método de construcción. (SAAVEDRA, 2004).

Las dimensiones del túnel acabado (ancho, altura y longitud), así como los

parámetros que definan la planta (curvas circulares, de transición) y el alzado

(pendientes máximas). (SAAVEDRA, 2004).

La forma estructural, que podrá ser un círculo, rectangular, de herradura, etc. El

material utilizado será el hormigón de los terrenos. Tanto el tipo de terreno como el

método de construcción influyen decisivamente sobre la forma estructural.

(SAAVEDRA, 2004).

El sistema de construcción que presenta numerosas posibilidades, desde, la

excavación por explosivos hasta las máquinas tuneladoras a sección completa,

pasando por los procedimientos de corte del terreno y posterior relleno para los

túneles más superficiales. (SAAVEDRA, 2004)

El equipamiento del túnel ya terminado, las calzadas o las vías de ferrocarril, la

iluminación, los sistemas de control, los acabados decorativos en su caso.

Podemos encontrar diferentes características de los tipos de túneles:

Los ferroviarios, son obras de ingeniería civil, proyectada para permitir el paso de

una línea férrea a través del terreno con objeto de:

a. Franquear obstáculos montañosos (túneles de línea).

Page 16: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

13

b. Acceder a terminales subterráneas en poblaciones (túneles urbanos).

c. Proteger la vía en zonas montañosas (túneles artificiales). (MUÑOZ)

Ilustración 1. Entrada del Túnel de la Quiebra- Antioquia y sus vías férreas. (ICPA, 2016).

Fuente: (ICPA, 2016)

Los túneles para carreteras pueden ser, al igual que para el ferrocarril, cortos y

largos; su definición en planta también tiende a ser en recta por ser el camino más

corto y por lo tanto el más económico, aunque al igual que para el ferrocarril se

construyen en curva si las condiciones del terreno a atravesar lo recomiendan o por

otras causas. Las curvas pueden ser más cerradas (son normales radios de 400m)

(SAAVEDRA, 2004)

Page 17: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

14

Ilustración 2. Túnel de la línea.

Fuente: (Albarracín, 2020).

Túneles para almacenamiento de petróleo de aguas subterráneas, estos últimos se

utilizan hoy en día para conducir agua desde los grandes lagos o ríos, hasta las

grandes ciudades, con el fin de recoger aguas pluviales y residuales, que desbordan

las redes de alcantarillado.

Ilustración 3. Túnel de almacenamiento de petróleo.

Fuente: (Butchofsky, 2009).

Para el paso de cables y tubería, se han utilizado túneles, e incluso algunos

túneles ferroviarios, bajo riesgos.

Page 18: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

15

Ilustración 4. Túnel de almacenamiento o galería - Túnel de la línea.

Fuente: (Restrepo, 2019)

3.2. MARCO CONCEPTUAL.

Colombia es un país montañoso el cual va evolucionando con el pasar del tiempo,

la investigación geológica-geotécnica que se realiza en la etapa de planificación de

una obra subterránea debe adecuarse a la complejidad geológica y a las

características de cada proyecto; de este modo se reducirán las incertidumbres

geotécnicas y por tanto los sobrecostes, los incrementos de plazo y los posibles

litigios durante la construcción. (ALVAREZ, 2005).

Uno de los softwares a utilizar es el geotécnico GE05 es un conjunto de software,

que proveen soluciones para la mayoría de las tareas geotécnicas. Los diferentes

programas tienen la misma interfaz de usarlo y se comunican entre sí, siendo que

cada uno de ellos verifica un tipo de estructura diferente. (Fine, s.f.)

Entre los métodos más comunes para el diseño y construcción y operación de

túneles se encuentra:

El método de la galería en clave o método belga, consiste en realizarla excavación

abriendo una pequeña galería en clave del túnel para ir ensanchándola poco a poco,

protegiendo y entibando el frente, hasta permitir hormigonar toda la bóveda.

(PIQUERAS, 2013).

Page 19: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

16

El método alemán conserva la destroza hasta la finalización del sostenimiento de la

bóveda y los hastiales. Se utiliza en secciones superiores a los 50 m2, se excavan

dos galerías en la base y a derecha e izquierda del eje; se ensanchan y se

construyen los hastiales. (SAAVEDRA, 2004)

El método de las dos galerías o método austriaco se caracteriza por el empleo de

una galería de avance en el eje la base y eje del túnel, se instala una vía de

evacuación que se utiliza durante toda la obra. (SAAVEDRA, 2004)

El método de tunelización de escudo permite la excavación al tiempo que evita el

colapso del túnel al ensamblar bloques segmentados de acero u hormigón en una

conformación de anillo para crear una estructura de túnel. (Wang, 2020)

Para el diseño de túneles se pueden empelar diferente software, uno de ellos

STRATO, permite administrar las secciones teóricas de un túnel a efectos

contables, se calculan para las áreas y volúmenes de sub-corte de las secciones en

comparación con las secciones teóricas, con su indicación contable. (NAMIRIAL,

s.f.)

3.3. MARCO GEOGRÁFICO

Los túneles se pueden ubicar en zonas rurales fuera del entorno urbano, destinados

a atravesar obstáculos físicos, montañas o cuerpos de agua, y urbanos ubicados

dentro de los límites de la ciudad, y están fuertemente constreñidos espacialmente

por las redes de servicios propios de las urbes modernas. (SAAVEDRA, 2004)

3.4. MARCO HISTORICO.

La era del ferrocarril, inicia en la segunda mitad del siglo XIX, fue la etapa dorada

de la construcción de túneles, donde destacan los grandes túneles alpinos, como

Mont-Cenis, San Gotardo y Simplón (MADRID, s.f.)

En el año 2180-2160 a.c. los babilonios excavan un conducto de 400m bajo el río

Éufrates.

Page 20: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

17

En 1681 se inaugura el canal Real del Languedoc francés (156m), que se perforó

con pólvora.

En 1867 el boom en la construcción de túneles comienza cuando el ingeniero sueco

Aldred Nobel patenta la dinamita.

En 1927 el túnel Holland usa ventilación para extraer los gases de escape de los

coches. A cada lado de río Hudson, 84 ventiladores en cuatro edificios renuevan

todo el aire cada 90 segundos.

Las principales fuentes de riesgo asociadas a los proyectos de túneles urbanos

mecanizados en suelo, están relacionados con parámetros geológicos y

geotécnicos, estos parámetros influyen directamente en la selección del tipo de

tuneladora (es decir, presión en la tierra balance frente a lechada), parámetros

operativos y rendimiento esperado. (Grasmick, 2019)

El túnel ha sido uno de las construcciones civiles más antiguas de la historia,

aproximadamente desde 40mil a.c. se tiene conocimiento de la mina más antigua

del mundo localizada en el cerro Bomvu. la naturaleza coloco su granito de arena y

su gran idea al surgir cuevas y/o minas en los lugares más remotos del mundo,

siendo este el inicio al avance en las construcciones subterráneas más grandes,

buscando la solución de disminuir tiempos, economía y sin embargo se cuentan con

falencias que al pasar del tiempo han sido significativas, gracias a esas falencias se

ha podido desarrollar en el marco lógico y analítico, software que permiten el estudio

geotécnico, dando la oportunidad a la mano del hombre de conocer el

comportamiento del terreno sin tener que hacer grandes excavaciones.

Los primeros túneles se les encendía fuego, para poder abrirlos, provocando un

incendio en el frente del túnel sofocando súbitamente con agua fría, al cambiar de

temperatura, la roca se fisura.

3.5. MARCO LEGAL.

Al realizar una obra de esta magnitud se debe cumplir con la siguiente normatividad

legal vigente aplicable:

Page 21: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

18

- Manual para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de túneles

de carretera. (INVIAS, 2020)

- Decreto 1886 del 2015, por el cual se establece el reglamento de seguridad

en las labores mineras subterráneas.

- Ley 105 de 1193, por el cual se dictan disposiciones básicas sobre el

transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la nación y las

entidades territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y

se dictan otras disposiciones.

- Ley 223 del 2013, por el cual se establecen las medidas y disposiciones para

proyectos de infraestructura de transporte.

- ICONTEC, Instituto colombiano de normas técnicas.

- Código nacional de tránsito No. 1344 de1970.

- Manual de diseño de cimentaciones superficiales y profundas para carreteras

No. 1049 de 2013.

Se deberán tener en cuenta las normas técnicas de carácter internacional

listadas a continuación.

- ANSI. American Nacional Standards.

- American Institution of Steel construction (AISC)

- American Society of mechanical Engineers (ASME)

- American Welding Society (AWS)

- ASTM American Society for Testingand Materials.

- CIE. Comité Internacional de Iluminación.

- Directiva Europea 2004854/CE.

- Deutsche Institute fur Normen (DIN)

Page 22: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

19

4. ESTADO DEL ARTE.

La investigación que documenta el conocimiento sobre el estado del arte, se refiere

al uso adecuado de las técnicas o métodos actuales usados para presentar y

detallar una metodología cualitativa, en base a ello (Galeano & Vélez, 2002)

plantean el estado del arte como un documental sobre el cual se recupera y

trasciende de forma reflexiva los diversos conocimientos acumulados en

determinado objeto de análisis. Según el Diccionario de Oxford, el estado del arte

se refiere al uso de las técnicas o métodos más modernos y avanzados, y es un

adjetivo que califica a algo como lo mejor que puede presentarse en la actualidad

“the most recent stage in the development of a product, incorporating the newest

ideas and features” (Oxford Dictionaries). Mientras que en autores como Taylor y

Bogdan (1989), Denzin, & Lincoln (2005), también reconocidos en el contexto

internacional, no se identifican elaboraciones sobre el tema.

El concepto generado hace un tiempo sobre el estado de arte para el desarrollo de

proyectos subterráneos, mantiene la comunicación y la transformación inmersa en

el desarrollo para tecnologías de la información, dado esto, se presentan distintas

alternativas de implementación para la tecnología usada actualmente y a futuro en

los túneles viales en Colombia, en donde se puede aprovechar soluciones

inteligentes obtenidas de diversas aplicaciones, que hoy por hoy se encuentran en

análisis, es importante definir un sistema confiable en donde se evalúen los

procesos de diseño y las alternativas que arrojan distintas plataformas,

consolidarlas a una que sea eficaz para lograr el procesamiento, recolección e

integración de datos geotécnicos de las zonas con alto impacto en los proyectos

que involucren la perforación del suelo.

Tecnología para túneles

El Método Observacional es la metodología adecuada para ejercer un correcto

control de calidad en la fase de construcción del túnel, manteniendo, al mismo

Page 23: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

20

tiempo, la necesaria interrelación con los criterios desarrollados en la fase de

proyecto.

El Método Observacional establece en el proyecto los niveles de riesgo aceptables

que deben ser respetados durante la construcción del túnel. En la fase de

construcción, realiza mediciones sistemáticas de las deformaciones y de las

tensiones, estableciendo un protocolo de actuación cuando se rebasan los límites

establecidos. (LAUREANO CORNEJO, 2019)

La mayor dificultad para alcanzar la calidad global en un túnel radica en las

incertidumbres geológico-geotécnicas, que pueden existir en un proyecto y subsistir

en la fase de construcción. Por esta razón, es preciso utilizar todos los medios

necesarios que permitan reducir las incertidumbres geológicas a niveles aceptables.

Deberán utilizarse los conocimientos técnicos y las técnicas más adecuadas para

conseguir un modelo geológico preciso y fiable, sólidamente fundamentado en los

datos obtenidos en las campañas geológicas y geotécnicas, en las mediciones

realizadas “in situ” y en el laboratorio. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos

para obtener los datos necesarios que permitan disponer de un modelo geológico

fiable, por muy completa que haya sido la campaña geológica realizada, subsistirán

incertidumbres geológicas remanentes. Varias son las causas: alta variabilidad del

terreno en el subsuelo, posibles errores de interpretación de las estructuras

geológicas entre sondeos, variabilidad e incertidumbre de los parámetros

geotécnicos, ejecución deficiente de los sondeos, errores en la realización de los

ensayos de laboratorio (LAUREANO CORNEJO, 2019).

La calidad global exige identificar, minimizar, evaluar y gestionar los posibles riesgos

asociados al proyecto, la construcción y la explotación de toda obra subterránea a

lo largo de su vida útil. El proyecto de un túnel debe identificar los riesgos,

concretados en una matriz de riesgos, evaluar sus consecuencias estimando las

probabilidades de que ocurran, así como desarrollar las medidas apropiadas de

prevención y mitigación, mediante un Análisis de Riesgos (AR) cualitativo y

Page 24: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

21

cuantitativo, que posteriormente se completará en las fases de construcción y

explotación. El documento de AR es imprescindible en todo proyecto.

Ilustración 5. Valoración de riesgos en diseños subterráneos.

Fuente: (CORNEJO, 2018)

El Análisis de Riesgos, por tanto, identifica los riesgos y evalúa las consecuencias

negativas asociadas al proyecto en términos de costo-plazo, incluyendo las

afecciones a terceros, siguiendo una metodología cíclica de cada fase y etapa del

sistema, trasladando las conclusiones de la información generada en cada fase o

etapa a las siguientes. (túneles, 2019)

Page 25: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

22

5. OBJETIVOS.

5.1. OBJETIVO GENERAL.

Presentar como se realiza el proceso de análisis de información espacial y

geotécnica, obtenida y descrita en el I y II capítulo con instrumentación sobre y bajo

superficie en proyectos de túneles vehiculares viales.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

o Realizar la compilación bibliográfica de la tecnología para los procesos de

análisis de la información espacial y geotécnica en algunos proyectos de

ingeniería.

o Describir la tecnología para los procesos de análisis de la información

espacial y geotécnica en algunos proyectos de ingeniería.

o Conocer la tecnología para los procesos de análisis de la información

espacial y geotécnica, realizados en algunos proyectos de construcción de

túneles en Colombia.

Page 26: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

23

6. ALCANCE Y LIMITACIONES.

Con el presente trabajo de grado se pretende recolectar la información espacial final

del desarrollo en la etapa constructiva de distintas obras subterráneas dentro del

territorio nacional, estos datos son principales para obtener el análisis adecuado

mediante las herramientas planteadas en los capítulos I y II de software y hardware,

aplicando los métodos que mejor determinen el estudio a partir de datos

topográficos, de suelo, morfología, ubicación entre otros.

De acuerdo al tiempo que se puede invertir y la profundidad que se requiere para

informarse del análisis de los procesos, no se realizara profundización en la

descripción de los métodos y la formulación ya que esta existe descrita en otros

textos de estudios sobre túneles.

La posibilidad de respuesta estará limitada solo cuando los profesionales expertos

estén en disponibilidad para suministrar la información o dispongan del tiempo para

realizar reuniones.

Por motivos de la crisis sanitaria, no es viable asistir presencialmente asistir a

lugares y reuniones conjuntas

Page 27: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

24

7. METODOLOGÍA

Bajo el enfoque investigativo, descriptivo cuantitativo y/o cualitativo, la bibliografía y

el capítulo I y II del “Borrador 0 Libro 3 Tecnología espacial geotécnica túneles, Ing.

Civil 28 10 2020”, se realizará el análisis de la información espacial y geotécnica en

proyectos de túneles viales mediante los hardware y software más utilizados, de

acuerdo a las siguientes fases:

Ilustración 6. Fases metodológicas.

Fuente: Propia.

Fase 1: Exploración bibliográfica

De acuerdo a los capítulos I y II del “Borrador 0 Libro 3 Tecnología espacial

geotécnica túneles, Ing. Civil 28 10 2020”, se realizó la búsqueda de información de

hardware y software aplicables para realizar el análisis de la información espacial y

geotécnica en la construcción de túneles viales, a través de internet, artículos,

revistas, tesis de grado, libros, videos, entre otros; y así plantear el formato de

preguntas para la entrevista a profesionales especializados.

Page 28: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

25

Fase 2: Descripción de la tecnología para el análisis de la información

espacial

Teniendo en cuenta los softwares relacionados en los capítulos I y II se organizó la

información y se realizó el análisis a los softwares relacionados, su funcionamiento,

los datos necesarios, entre otros, se interactúa con el programa.

Se realizó entrevista a profesionales especializados recolectando la información

necesaria para culminar el proyecto.

Fase 3: Relacionar los hardware y software utilizados para el análisis de la

información espacial y geotécnica.

De acuerdo al análisis efectuado del software y la información recolectada de los

diferentes softwares utilizados en proyectos constructivos de túneles realizados

hasta el momento en Colombia, se generaron las guías generales de procesos de

análisis de la información espacial y geotécnica.

Page 29: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

26

Tabla 1. Matriz metodológica.

MATRIZ METODOLÓGICA

LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y GEOTÉCNICA EN PROYECTOS DE TÚNELES VIALES.

OBJETIVO GENERAL: Presentar como se realiza el proceso de análisis de información espacial y geotécnica, obtenida y descrita en el I y II capítulo con instrumentación sobre y bajo superficie en proyectos de túneles vehiculares viales.

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Realizar una compilación bibliográfica de la tecnología para los procesos de análisis de la información espacial y geotécnica en algunos proyectos de ingeniería.

ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO

Compilar la información de los procesos espaciales y geotécnicos, teniendo en cuenta el capítulo I y II de este libro.

Sitio web, página INVIAS, libros.

Procesos en la recolección de información espacial en túneles existentes en el mundo.

Plantear entrevista a profesionales especializados.

Humano Formato de preguntas a realizar.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Describir la tecnología para los procesos de análisis de la información espacial y geotécnica en algunos proyectos de ingeniería.

ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO

Organizar la información recolectada en los procesos, describiendo los más utilizados en proyectos de túneles construidos en el mundo.

Sitio web, página INVIAS, software

Informe

Realizar entrevista a profesionales especializados.

Humano Recolección de información

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Conocer la tecnología para los procesos de análisis de la información espacial y geotécnica, realizados en algunos proyectos de construcción de túneles en Colombia.

ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO

Realizar guía de procesos para cada software utilizado en el capítulo II.

Sitio web, página INVIAS

Guías generales de procesos de análisis de la información espacial y geotécnica.

Fuente: Propia

Page 30: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

27

8. LA INFORMACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS

Se reunió toda la información haciendo referencia a los procesos espaciales y

geotécnicos relacionados en los capítulos I y II de este libro y que actualmente son

utilizados en la construcción de túneles, relacionando algunas tecnologías

empleadas para agilizar su desarrollo, esta información se indago en diferentes

medios digitales como:

▪ Manuales, libros y notas del sistema de monitoreo geotécnico.

▪ Manual de normatividad férrea.

▪ Manual de túneles para Colombia.

▪ Maestrías en diseño y construcción de túneles.

▪ Libros de instrumentación y monitoreo.

▪ Sitios web de las empresas comercializadoras de los softwares.

8.1. ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Esta información se organizó en una carpeta llamada TRABAJO DE GRADO

ANGELA CARVAJAL – JURANNY BARRERA, se utilizaron 106 archivos, 166MB

de almacenamiento, los cuales se encuentran subdivididos en 5 carpetas como se

muestra a continuación:

Ilustración 7. Información organizada en carpetas.

Fuente: Propia.

Para el desarrollo de los objetivos se creó una carpeta numerada y nombrada 4.

OBJETIVOS, se encuentran dos subcarpetas, permitiendo catalogar la información

siguiendo el orden de cada objetivo; la carpeta 4.1. relaciona toda la información

Page 31: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

28

concerniente al objetivo 1 y la carpeta 4.2. relaciona la información recolectada para

cumplir los objetivos 2 y 3, así:

Ilustración 8. Clasificación de objetivos.

Fuente: Propia.

Para el objetivo 1, la información se organizó en dos subcarpetas, la 4.1.1. contiene

la información bibliográfica y 4.1.2. el planteamiento de las entrevistas a realizar a

los profesionales especializados en túneles viales.

Ilustración 9. Subdivisión objetivo 1.

Fuente: Propia.

La carpeta 4.1.1. se organizó en dos subcarpetas, 4.1.1.1. que contiene la

información de instrumentación geotécnica en túneles y la 4.1.1.2. relaciona los

procesos de análisis de la información encontrados en el capítulo I y II.

Ilustración 10. Subdivisión objetivo 1.

Fuente: Propia.

Para el desarrollo de los objetivos 2 y 3 se crearon 2 subcarpetas, 4.2.1.

relacionando los softwares a utilizar en los procesos generales de análisis de

Page 32: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

29

información espacial y geotécnica en proyecto de túneles viales identificados en los

capítulos I y II de este libro y 4.2.2. las entrevistas realizadas a los profesionales

especializados en túneles viales.

Ilustración 11. Subdivisión objetivos 2 y 3.

Fuente: Propia.

La carpeta 4.2.1. esta subdividida en 6 carpetas, estas relacionan cada software

que puede ser utilizado en cada uno de los procesos generales de análisis de

información espacial y geotécnica en proyecto de túneles viales, como se muestra

a continuación:

Ilustración 12. Subdivisión software de acuerdo a los procesos de análisis.

Fuente: Propia.

La carpeta 4.2.2. relaciona las 5 encuestas realizadas a los profesionales

especializados en túneles, como se muestra a continuación:

Page 33: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

30

Ilustración 13. Encuestas realizadas a profesionales especializados.

Fuente: Propia.

Page 34: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

31

9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOTÉCNICA Y ESPACIAL

9.1. PROCESOS GENERALES PARA EL ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN GEOTÉCNICA Y ESPACIAL

A continuación, se relaciona un listado de procesos para el análisis de información

según las investigaciones que se realizan con las aplicaciones de software

estándar utilizados a nivel global para el diseño de Túneles.

1. Proceso para el monitoreo de taludes.

2. Proceso para el análisis de asentamientos y consolidación geotécnica.

3. Proceso para análisis y estabilidad de Taludes.

4. Proceso para análisis dinámico de sismo - Túnel Hincado.

5. Proceso para análisis estabilidad de cuña de Roca.

6. Proceso para análisis de información topográfica bajo sistemas satelitales

GPS.

7. Proceso para el análisis monitoreo de movimientos en túneles con

instrumentación.

8. Proceso para convertir, gestionar y visualizar automáticamente los datos y

gráficos de los sistemas de monitoreo geotécnicos.

9.2. TABULACIÓN ENCUESTAS REALIZADAS A PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS.

A lo largo de la historia se ha visto reflejado el gran avance en todas las ramas de

la ingeniería, sin lugar a duda el trabajar con obras subterráneas que demanden

una estabilizada y durabilidad es un gran reto, que con ayuda de herramientas,

instrumentos, hardware y software ha permitido que estas construcciones se

desarrollen con más facilidad.

Se toman como base los túneles construidos en Colombia relacionados en la tabla

2. Túneles en Colombia, construidos hace aproximadamente 50 años en el

Page 35: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

32

territorio colombiano y que de una u otra han creado un impacto significativo en la

sociedad.

Tabla 2. Túneles en Colombia.

N.º Túnel Ruta

1. Túnel Boquerón. Bogotá - Villavicencio.

2. Túnel de la Línea. Ibagué – Armenia.

3. Túnel Occidente. Medellín – Antioquia.

4. Túnel Ruta del sol Cune - troncal del caribe.

5. Túnel Daza. Pasto – Popayán.

6. Túnel 8. Guaduas - puerto salgar. Fuente: Propia.

De los túneles relacionados anteriormente y teniendo en cuenta que la encuesta

consta de 9 preguntas y participaron 5 profesionales especializados en la

construcción de tuéneles viales, se tabula la primera pregunta como se muestra en

la Ilustración 14. Tabulación encuesta pregunta N.º 1.

Ilustración 14. Tabulación encuesta pregunta N.º 1.

Fuente: Propia.

Page 36: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

33

De acuerdo al gráfico, se puede extraer que de los 5 profesionales especializados

4 en algún momento intervinieron y aportaron su conocimiento como experiencia

en el proyecto Túnel de la Línea.

Estos túneles relacionados anteriormente se construyeron antes de 1991, por este

motivo se tiene en cuenta la intervención de los profesionales después de esta

fecha, encontrándose que 3 de 5 han trabajado en los túneles Toyo, Chingaza,

Rosales, La soda, La paz, buga, Fuemia y Guillermo León Valencia.

Dándole continuidad a la recolección de la información de los procesos se les

pregunta a los profesionales especializados si han utilizado alguno de los

softwares relacionados en el numeral 9. Procesos generales para el análisis de la

información geotécnica y/o espacial, ya que en Colombia el uso de software en la

construcción de túneles es relativamente nuevo.

Ilustración 15. Tabulación Softwares utilizados en Colombia.

Fuente: Propia

Page 37: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

34

Como se muestra en la ilustración 15. Softwares utilizados en Colombia, podemos

observar que 3 de 5 profesionales han utilizado el software GEO 5, en los

procesos de análisis y estabilidad de taludes, confirmando que estos arrojan datos

asertivos y confiables con resultados en tiempo real; y el software Slope Indicator

en el proceso de análisis monitoreo de movimientos en túneles con

instrumentación, verificación las longitudes en el arco central.

Page 38: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

35

10. GUIA DE PROCESOS GENERALES

De acuerdo al numeral 10.1. a continuación se relacionan los procesos

identificados en los capítulos I y II de este libro, teniendo en cuenta las

investigaciones que se realizaron con las aplicaciones de software estándar

utilizados a nivel global y aplicados para el diseño de Túneles.

10.1. PROCESO PARA EL MONITOREO DE TALUDES.

El software SSR VIEWER 9, permite visualizar los datos 2D y 3D, en DTM o Plan

existente, mediante un conjunto de radares de estabilidad de taludes y láseres,

siendo este uno de los softwares utilizados para el proceso de monitoreo de

taludes en la construcción de túneles.

El primer análisis se realiza mediante la guía técnica estandarizable PR – 01 (tabla

3), donde se relaciona de forma general en que consiste el software SSR VIEWER

9, asociándolo al proceso para el monitoreo de taludes.

El segundo análisis se realiza mediante la ilustración 16. Diagrama de flujo

proceso para monitoreo de taludes, teniendo en cuenta los cálculos y las

actividades, durante la recolección de información en campo, y así llegar al

resultado emitido por el software SSR VIEWER 9.

Page 39: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

36

Tabla 3. Guía proceso para el monitoreo de taludes.

Fuente: Propia

Page 40: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

37

Ilustración 16. Diagrama de flujo proceso para monitoreo de taludes.

Fuente: Propia

Page 41: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

38

10.2. PROCESO PARA EL ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS Y

CONSOLIDACIÓN GEOTÉCNICA

GEO 5 es un software que brinda la facilidad de resolver rápidamente mediante

métodos analíticos tradicionales y finitos problemas geotécnicos, este cuenta con

diferentes programas los cuales resuelven un tipo definido de estructura,

brindando la posibilidad de analizarlo en dos pasos.

El primero análisis se realiza mediante la guía técnica estandarizable PR – 02

(tabla 4), donde se relaciona de forma general en que consiste el software GEO 5,

asociándolo al proceso para el análisis de asentamientos y consolidación

geotécnica.

El segundo análisis se realiza mediante la ilustración 17. Diagrama de flujo

proceso para el análisis de asentamientos y consolidación geotécnica, teniendo en

cuenta los cálculos y las actividades, durante la recolección de información en

campo, y así llegar al resultado emitido por el software GEO 5

Page 42: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

39

Tabla 4. Guía de procesos de análisis de asentamientos y consolidación geotécnica.

Fuente: Propia

Page 43: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

40

Ilustración 17. Diagrama de flujo proceso de análisis de asentamientos y consolidación geotécnica.

Fuente: Propia

Page 44: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

41

10.3. PROCESO PARA ANÁLISIS Y ESTABILIDAD DE TALUDES

Mediante los métodos finitos el software GEO 5 analiza el factor de seguridad y/o

grado de estabilidad de taludes en la construcción de túneles brindando la

facilidad de una respuesta rápida, brindando la posibilidad de analizarlo en dos

pasos.

El primer análisis se realiza mediante la guía técnica estandarizable PR – 03 (tabla

5), donde se relaciona de forma general en que consiste el software GEO 5,

asociándolo al proceso para el análisis y estabilidad de taludes.

El segundo análisis se realiza mediante la ilustración 18. Diagrama de flujo

proceso para el análisis y estabilidad de taludes, teniendo en cuenta los cálculos y

las actividades, durante la recolección de información en campo, y así llegar al

resultado emitido por el software GEO 5.

Page 45: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

42

Tabla 5. Guía de procesos de análisis y estabilidad de taludes.

Fuente: Propia

Page 46: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

43

Ilustración 18. Diagrama de flujo proceso análisis y estabilidad de Taludes.

Fuente: Propia

Page 47: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

44

10.4. PROCESO PARA ANÁLISIS DINÁMICO DE SISMO - TÚNEL

HINCADO.

Mediante los métodos finitos y analíticos tradicionales el software GEO 5 resuelve

rápidamente problemas geotécnicos este cuenta con diferentes programas los

cuales resuelven un tipo definido de estructura, brindando la posibilidad de

analizarlo en dos pasos.

El primer análisis se realiza mediante la guía técnica estandarizable PR – 04 (tabla

6), donde se relaciona de forma general en que consiste el software GEO 5,

asociándolo al proceso relacionados en el análisis dinámico de sismo - túnel

hincado.

El segundo análisis se realiza mediante la ilustración 19. Diagrama de flujo

proceso relacionados en el análisis dinámico de sismo - túnel hincado, teniendo en

cuenta los cálculos y las actividades, durante la recolección de información en

campo, y así llegar al resultado emitido por el software GEO 5.

Page 48: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

45

Tabla 6. Guía proceso análisis dinámico de sismo - túnel hincado.

Fuente: Propia

Page 49: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

46

Ilustración 19. Diagrama de flujo proceso análisis dinámico de sismo – túnel hincado

Fuente: Propia

Page 50: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

47

10.5. PROCESO PARA ANÁLISIS ESTABILIDAD DE CUÑA DE ROCA.

Mediante los métodos finitos y analíticos tradicionales el software GEO 5 resuelve

rápidamente problemas geotécnicos este cuenta con diferentes programas los

cuales resuelven un tipo definido de estructura, brindando la posibilidad de

analizarlo en dos pasos.

El primer análisis se realiza mediante la guía técnica estandarizable PR – 05 (tabla

7), donde se relaciona de forma general en que consiste el software GEO 5,

asociándolo al proceso relacionados en el análisis estabilidad de cuña de roca.

El segundo análisis se realiza mediante la ilustración 20. Diagrama de flujo

proceso relacionados en el análisis estabilidad de cuña de roca, teniendo en

cuenta los cálculos y las actividades, durante la recolección de información en

campo, y así llegar al resultado emitido por el software GEO 5.

Page 51: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

48

Tabla7. Guía proceso para análisis de estabilidad de cuña de roca.

Fuente: Propia

Page 52: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

49

Ilustración 20. Diagrama de flujo proceso análisis estabilidad de cuña de roca.

Fuente: Propia

Page 53: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

50

10.6. PROCESO PARA ANÁLISIS DE INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA

BAJO SISTEMAS SATELITALES GPS.

Hasta la fecha se conocen diferentes series desarrolladas desde el inicio del

software GEO Explorer, para este proceso analizamos Geo Explorer 6000 Series

GeoXR, puesto que brinda una solución móvil de red completa y optima en la

topografía de alta precisión como en la medición cartográfica, se realizan dos

análisis al proceso para análisis de la información topográfica bajo sistemas

satelitales GPS.

El primer análisis se realiza mediante la guía técnica estandarizable PR – 06 (tabla

8). donde se relaciona de forma general en que consiste el software GEO

Explorer, asociándolo al proceso de análisis de información topográfica bajo

sistemas satelitales GPS.

El segundo análisis se realiza mediante la ilustración 21. Diagrama de flujo

proceso de análisis de información topográfica bajo sistemas satelitales GPS,

teniendo en cuenta los cálculos y las actividades, durante la recolección de

información en campo, y así llegar al resultado emitido por el software GEO

Explorer.

Page 54: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

51

Tabla 8. Guía proceso análisis de la información topográfica bajo sistemas satelitales.

Fuente: Propia

Page 55: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

52

Ilustración 21. Diagrama de flujo proceso

Fuente: Propia

Page 56: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

53

10.7. PROCESO PARA EL ANÁLISIS MONITOREO DE MOVIMIENTOS

EN TÚNELES CON INSTRUMENTACIÓN.

Se realizaron dos análisis, el primero es mediante el siguiente formato técnico

estandarizado PR – 07, donde se relaciona en que consiste el software, con el fin

de asociarlo al proceso para el monitoreo de movimientos en túneles con

instrumentación.

El primer análisis se realiza mediante la guía técnica estandarizable PR – 07 (tabla

9). donde se relaciona de forma general en que consiste el software Slope

Indicator, asociándolo al proceso para el análisis monitoreo de movimientos en

túneles con instrumentación.

El segundo análisis se realiza mediante la ilustración 22. Diagrama de flujo

proceso el análisis monitoreo de movimientos en túneles con instrumentación,

teniendo en cuenta los cálculos y las actividades, durante la recolección de

información en campo, y así llegar al resultado emitido por el software Slope

Indicator

Page 57: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

54

Tabla 9. Guía procesos para el análisis monitoreo de movimientos en túneles con instrumentación.

Fuente: Propia.

Page 58: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

55

Ilustración 22. Diagrama de flujo proceso para el monitoreo de movimientos en túneles con instrumentación.

Fuente: Propia.

Page 59: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

56

10.8. PROCESO PARA CONVERTIR, GESTIONAR Y VISUALIZAR

AUTOMÁTICAMENTE LOS DATOS Y GRÁFICOS DE LOS

SISTEMAS DE MONITOREO GEOTÉCNICOS

Para determinar la deformación y/o los desplazamientos en los túneles en su

construcción o después de este, se pueden utilizar diferente instrumentación

geotécnica y/o espacial que le brinde al software los datos necesarios para

gestionarlos automáticamente, garantizando la confidencialidad de los mismos y

siendo totalmente personalizables.

De allí se extrae la necesidad encontrada en el capítulo II, donde se relaciona el

software WMS (Web Monitoring system) enfocándonos en realizar dos análisis al

proceso para convertir, gestionar y visualizar automáticamente los datos y gráficos

de los sistemas de monitoreo geotécnicos de un túnel.

El primer análisis se realiza mediante la guía técnica estandarizable PR – 08 (tabla

10), donde se relaciona de forma general en qué consiste el software WMS (Web

Monitoring system), asociándolo al proceso para convertir, gestionar y visualizar

automáticamente los datos y gráficos de los sistemas de monitoreo geotécnicos.

El segundo análisis se realiza mediante la ilustración 23. Diagrama de flujo

proceso para convertir, gestionar y visualizar automáticamente los datos y gráficos

de los sistemas de monitoreo geotécnicos de un túnel, teniendo en cuenta los

cálculos y las actividades, durante la recolección de información en campo, y así

llegar al resultado emitido por el software WMS (Web Monitoring system)

Page 60: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

57

Tabla 10. Guía proceso para convertir, gestionar y visualizar automáticamente los datos.

Fuente: Propia

Page 61: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

58

Ilustración 23. Diagrama de flujo proceso para convertir, gestionar y visualizar automáticamente los datos.

Fuente: Propia

Page 62: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

59

11. CONCLUSIONES

o Se toman como base los capítulos I y II de este libro, trabajos de grado,

páginas web entre otros para realizar el análisis de la información espacial y

geotécnica en algunos proyectos de túneles viales, reuniendo alrededor de

110 archivos, logrando analizar tanto el software seleccionado para cada

proceso, como los procesos generales que se deben tener en cuenta al

momento de gestionar los datos.

o De acuerdo a la investigación realizada, se identificaron 8 procesos para el

análisis de la información espacial y geotécnica en algunos proyectos de

túneles viales, sin embargo, se evidencia que la información es escasa ya

que Colombia no cuenta con los suficientes profesionales especializados con

conocimientos en el manejo de estos softwares relacionados, limitando la

oportunidad de conocer una nueva práctica, ahorrarse tiempos de ejecución

y costos en algunos casos.

o Teniendo en cuenta la situación por la que está atravesando el país, el flujo

de trabajo y la disponibilidad de los profesionales especializados, no sé logró

realizar entrevistas, se conversó vía telefonía con algunos profesionales de

la rama de ingeniería, facilitándoles por correo electrónico una pequeña

encuesta, donde se recibieron 5 respuestas con satisfacción ya que como lo

mencionamos anteriormente, son pocos los profesionales en Colombia

capacitados en el uso de estos software, y prefieren utilizar los métodos

convencionales de practica manual.

Page 63: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

60

12. RECOMENDACIONES

Dentro del pensum académico la facultad de Ingeniería de la Universidad católica

de Colombia junto con otras universidades, no cuenta con una asignatura

estructurada para el complemento de túneles, debido a que estas clases se

reciben en un posgrado y/o especialización, por este motivo se recomienda

evaluar la inclusión de esta asignatura, ya que aporta conocimientos asertivos y

prácticos.

Page 64: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

61

BIBLIOGRAFÍA

Albarracín, I. G. (5 de 09 de 2020). Sociedad Colombiana de Ingenieros. Obtenido

de https://sci.org.co/tunel-de-la-linea-retos-de-la-ingenieria-subterranea/

ALVAREZ, L. C. (2005). LOS GRANDES PROYECTOS INTERNACIONALES DE

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SUBTERRANEAS, UN RETO

TECNOLOGICO PARA EL SIGLO XXI.

Becerra, A. J. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias

sociales. Obtenido de biblioteca.clacso.edu.ar:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-

upn/20121130050742/estado.pdf

Butchofsky, J. (1 de 05 de 2009). alamy. Obtenido de https://www.alamy.es/foto-

almacenamiento-de-aceite-tuneles-construidos-durante-la-segunda-guerra-

mundial-para-proteger-a-los-vitales-suministros-de-petroleo-desde-el-

ataque-japones-28810805.html

CORNEJO, L. (20 de 11 de 2018). Nuevas tecnologías y materiales. Obtenido de

https://nuevastecnologiasymateriales.com/el-proyecto/

Fine. (s.f.). Obtenido de https://www.finesoftware.es/software-geotecnico/

Grasmick, J. G. (2019). MODELING SPATIAL GEOTECHNICAL PARAMETER

UNCERTAINTY. Obtenido de

https://mountainscholar.org/bitstream/handle/11124/172893/Grasmick_mine

s_0052E_11685.pdf?sequence=1

ICPA. (05 de 06 de 2016). Obtenido de

https://www.culturantioquia.gov.co/index.php/convocatoria-inc/item/tunel-de-

la-quiebra-vereda-santiago

INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO DE ANTIOQUIA. (5 de 6 de 2016).

Obtenido de https://www.culturantioquia.gov.co/index.php/convocatoria-

inc/item/tunel-de-la-quiebra-vereda-santiago

INVIAS. (2020). Obtenido de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-

documentos/documentos-tecnicos/10701-proyecto-manual-de-tuneles-de-

carretera/file

Jiménez, M. (2016). Aproximación conceptual a los estados del arte. Universidad

Pedagógica Nacional - facultad de humanidades.

Page 65: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

62

José Ramón Suarez. (s.f.). docplayer.es. Obtenido de La era de los grandes

túneles: https://docplayer.es/86773979-La-era-de-los-grandes-tuneles-

ferroviarios-jose-ramon-suarez-munoz.html

LAUREANO CORNEJO. (2019). https://nuevastecnologiasymateriales.com/la-

construccion/. Obtenido de NUEVAS TECNOLOGIAS Y MATERIALES

CONSTRUCCIÓN DE TUNELES:

https://nuevastecnologiasymateriales.com/la-construccion/

MADRID, C. O. (s.f.). LAS PUERTAS ALMUNDO SUBTERRANEO. Obtenido de

http://www.webaero.net/ingenieria/varios/Expo%20Industria/Industria/primer

os_tuneles.htm

MICHACA, J. L., Pisanty Levy, J., SANCHEZ GRANADOS, V. M., CARREON

MENDEZ, M. A., & ROLDAN ORTIZ, M. (2000). IMPACTO AMBIENTAL DE

PROYECTOS CARRETEROS, EFECTOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y

OOPERACIÓN DE TUNELES. SANFANDILA, QRO: SCT, Instituto

mexicano del transporte.

MUÑOZ, J. R. (s.f.). LA ERA DE LOS GRANDES TUNELES FERROVIARIOS.

Obtenido de https://www.vialibre-ffe.com/pdf/10862_pdf_03.pdf

NAMIRIAL. (s.f.). Obtenido de https://www.edilizianamirial.it/es/software-diseno-de-

tuneles/#:~:text=Strato%C2%AE%20es%20el%20software,superponen%20

a%20las%20secciones%20medidas%20.

Patiño, R. G. (2016). El estado del arte en la investigación. scielo.org, 166-169.

PIQUERAS, V. Y. (21 de 12 de 2013). POLIBLOGS. Obtenido de UNIVERSIDAD

POLITECNICA DE VALENCIA:

https://victoryepes.blogs.upv.es/2013/12/21/metodo-belga-de-construccion-

de-

tuneles/#:~:text=M%C3%A9todo%20belga%20(tambi%C3%A9n%20llamad

o%20M%C3%A9todo,para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20t%C3

%BAneles.&text=Se%20suele%20aplicar%20a%20t%C3%BAneles,un%20

m

Restrepo, L. D. (18 de 06 de 2019). LA CRÓNICA DEL QUINDIO. Obtenido de

https://www.cronicadelquindio.com/noticias/region/tnel-de-la-lnea-para-el-

2020-toda-una-realidad-invas

SAAVEDRA, P. R. (2004). CONSTRUCCION DE TUNELES. CHILE:

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

Stavropoulou, M., & Xiroudakis, G. (2010). Spatial estimation of geotechnical

parameters for numerical. 13.

Page 66: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

63

túneles, N. t. (2019). https://nuevastecnologiasymateriales.com/el-proyecto/.

Obtenido de https://nuevastecnologiasymateriales.com/el-proyecto/

Wang, Z. (2020). Spatial Variability of Grouting Layer of Shield Tunnel. applied

sciences.

Page 67: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

64

ANEXOS

ENTREVISTA A PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN GEOTÉCNICAY/O ESPACIAL EN TUNELES VIALES.

ENTREVISTA 1.

INGENIERO GERMAN PARDO ALBARRACIN

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS Y MSC EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS.

Page 68: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

65

Anexo 1. Encuesta 1. Ing. German Pardo

Fuente: Propia

Page 69: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

66

Anexo 2. Continuación encuesta 1. Ing. German Pardo

Fuente: Propia

Page 70: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

67

Anexo 3. Continuación encuesta 1. Ing. German Pardo

Fuente: Propia

Page 71: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

68

Anexo 4. Continuación encuesta 1. Ing. German Pardo

Fuente: Propia

Page 72: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

69

Anexo 5. Continuación encuesta 1. Ing. German Pardo

Fuente: Propia

Page 73: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

70

ENTREVISTA A PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN GEOTÉCNICAY/O ESPACIAL EN TUNELES VIALES.

ENTREVISTA 2.

INGENIERO DE TÚNELES LUIS TRILLOS

Anexo 6. Encuesta 2. Ing. Luis Trujillos.

Fuente: Propia

Page 74: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

71

Anexo 7. Continuación encuesta 2. Ing. Luis Trujillos.

Fuente: Propia

Page 75: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

72

Anexo 8. Continuación encuesta 2. Ing. Luis Trujillos.

Fuente: Propia

Page 76: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

73

Anexo 9. Continuación encuesta 2. Ing. Luis Trujillos.

Fuente: Propia

Page 77: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

74

Anexo 10. Continuación encuesta 2. Ing. Luis Trujillos.

Fuente: Propia

Page 78: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

75

ENTREVISTA A PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN GEOTÉCNICAY/O ESPACIAL EN TUNELES VIALES.

ENTREVISTA 3.

INGENIERO ANDRES FELIPE RODRIGUEZ SIERRA

Anexo 11. Continuación encuesta 3. Andrés Rodríguez

Fuente: Propia

Page 79: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

76

Anexo 12. Continuación encuesta 3 Andrés Rodríguez

Fuente: Propia

Page 80: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

77

Anexo 13. Continuación encuesta 3. Andrés Rodríguez

Fuente: Propia

Page 81: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

78

Anexo 14. Continuación encuesta 3. Andrés Rodríguez

Fuente: Propia

Page 82: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

79

Anexo 15. Continuación encuesta 3. Andrés Rodríguez

Fuente: Propia

Page 83: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

80

ENTREVISTA A PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN GEOTÉCNICAY/O ESPACIAL EN TUNELES VIALES.

ENTREVISTA 4.

INGENIERO JAIME ALFONSO ARISTIZABAL RODRIGUEZ

Anexo 16. Encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal

Fuente: Propia

Page 84: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

81

Anexo 17. Continuación encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal

Fuente: Propia

Page 85: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

82

Anexo 18. Continuación encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal

Fuente: Propia

Page 86: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

83

Anexo 19. Continuación encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal

Fuente: Propia

Page 87: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

84

Anexo 20. Continuación encuesta 4. Ing. Jaime Aristizábal

Fuente: Propia

Page 88: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

85

ENTREVISTA A PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN GEOTÉCNICAY/O ESPACIAL EN TUNELES VIALES.

ENTREVISTA 5.

INGENIERO SHAMMIR ANGEL DIAZ

Anexo 21. Encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz.

Fuente: Propia

Page 89: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

86

Anexo 22. Continuación encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz.

Fuente: Propia

Page 90: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

87

Anexo 23. Continuación encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz.

Fuente: Propia

Page 91: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

88

Anexo 24. Continuación encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz.

Fuente: Propia

Page 92: LOS PROCESOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN …

89

Anexo 25. Continuación encuesta 5. Ing. Shammir Angel Diaz.

Fuente: Propia