los problemas de la regiÓn huÁnuco · 2017. 3. 22. · se identifican 04 grandes problemas:...

43
REGIÓN HUÁNUCO Tingo María, Perú Noviembre, 2012 GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REGIÓN HUÁNUCO

    Tingo María, Perú

    Noviembre, 2012

    GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y

    ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Fuente: INEI - 2005 - X de Población y V de Vivienda.

    77

  • Problemática Territorial y Ambiental

    Socio política - territorial

    El 90% de las provincias y distritos no tienen definidos sus límites

    territoriales, (Ejm: Pachitea con Huánuco y Leoncio Prado, Dos de

    Mayo con Huamalíes y Huánuco con Leoncio Prado, por citar algunos.

    En algunos casos el aprovechamiento de los recursos son realizados

    por otras regiones, lo que les otorga incluso un canon por el recurso

    explotado, caso Ucayali en lo maderable y Lima y Ancash en lo minero.

    La definición de límites de colindancia a nivel regional se encuentra en

    proceso, caso específico la provincia de Marañón con la Región San

    Martín.

    Todo esto trae como consecuencia una falta de identidad del poblador

    con la región que los cobija.

  • … Problemática Territorial y Ambiental

    Ambiental:

    Se identifican 04 grandes problemas:

    Aprovechamiento y uso inadecuado de recursos naturales y de la biodiversidad

    Limitado fomento y control del aprovechamiento de recursos naturales y de la gestión del CC

    Limitado fomento de la conciencia, educación, cultura forestal - ambiental y gestión del CC

    No hay integración responsable entre seguridad alimentaria, manejo responsable de bosques y CC

  • Deforestación y pérdida de bosques naturales

    Desaparición y/o desplazamiento progresivo Fauna y Flora

    Pérdidas Económicas, migración desordenada

    Degradación del suelo

    Contaminación del agua

    Contaminación del aire

    Pérdida de recursos naturales y biodiversidad en general

    PRINCIPALES IMPACTOS

    QUE PRODUCE LA

    PROBLEMÁTICA PLANTEADA

  • DEFORESTACION

    Vista panorámica de cultivos de coca en el Alto Huallaga,

    sector Tulumayo

    Región • 737,114 Has Totales Deforestadas

    Coca • 270,00 Has Deforestadas para cultivar coca

  • PERDIDA DE BIOMASA

    1 Hectárea DE BOSQUE 900 T. m.

    Masa animal viva

    Masa vegetal viva

    Materia orgánica muerta

    Masa de raíces

    363 T. m.

    282 T. m.

    255 T. m.

    0.2 T. m.

    Fuente: PNUD – Antonio Brack - Perú: Biodiversidad Pobreza y Bionegocios 2008

  • ABSORCIÓN DE

    ENERGÍA SOLAR

    ABSORCION DE

    NUTRIENTES

    DISUELTOS

    HABITAT DE

    MICRO FLORA

    HÁBITAT DE

    FAUNA

    HABITAT DE

    MICRO FLORA Y

    FAUNA

    FORMACIÓN DE

    MICRO CLIMA

    EFECTO ESPONJA

    RETENCIÓN DEL

    AGUA EN SUELO

    ABSORCIÓN DEL

    ANHÍDRIDO

    CARBÓNICO CO2

    EMISIÓN DE

    OXIGENO

    EMISIÓN DE

    ISOPRENO - OZONO

    FUNCIONES AMBIENTALES DEL ÁRBOL

  • IMPACTO DE LA DEFORESTACION

    700,000 hectáreas de bosques amazónicos

    deforestados en la Región Huánuco

    Perdida de la Biodiversidad

    900 m3 de biomasa/hectárea

    Contaminación con CO2

    150 TM/Ha

    Perdidas de maderas, leña, carne de

    monte, medicinas, agua.

    Perdida de la capacidad fijadora de

    carbono y emisora de oxígeno

  • DEPREDACION DE LA FAUNA SILVESTRE

  • Degradación del suelo por cultivos ilegales

    Extracción acelerada de nutrientes por

    el cultivo de coca

    Erosión del suelo por las lluvias

    20 a 40 TM/Ha/Año

    Abandono de cocales estériles y

    búsqueda de nuevos bosques

    Parcela improductiva abandonada

    con malezas de suelo ácido

  • BOSQUE PRIMARIO BOSQUE SECUNDARIO

    MADURO

    BOSQUE SECUNDARIO

    JOVEN - PURMA

    PURMA RECIENTE

    SUELO DEGRADADO

    CULTIVO ABANDONADO

    SUELO DEGRADADO SUELO

    DESERTIFICADO

    DEGRADACION DEL BOSQUE

  • EROSIÓN DEL SUELO

  • EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

  • IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS PLAGUICIDAS AGROQUIMICOS

    Suelo

    • Reducción de la biodiversidad del suelo y del proceso de humificación

    Agua

    • Reducción de la biodiversidad del agua

    • Inhabilitación del agua para consumo humano

    Flora

    • Contaminación de productos de consumo humano y animal

    Fauna

    • Contaminación de productos de consumo humano y animal

    • Eliminación de los controladores biológicos, polinizadores, dispersores de semillas, etc.

    Población

    • Contaminación por contacto directo con agroquímicos y por ingestión de plantas y animales contaminados

  • RESUMEN DAÑOS AMBIENTALES

    DEFORESTACION Y QUEMA

    DEPREDACION DE LA

    BIODIVERSIDAD

    EROSION DEL SUELO

    CONTAMINACION DEL SUELO

    CONTAMINACION DEL AGUA

  • ALTERNATIVAS DE

    SOLUCION

  • HUANUCO DEBE AVANZAR EN LA BUSQUEDA

    DE SU PROGRESO Y DESARROLLO CON:

    Sostenibilidad económica: gestionar y manejar los recursos para generar riqueza

    Sostenibilidad social: generación de empleo y visión empresarial, con responsabilidad ambiental

    Sostenibilidad ambiental: prevenir procesos negativos para mitigar efectos y adaptarse al CC a través del buen uso de los RN.

    Sostenibilidad institucional: transparencia en la gestión pública, voluntad y compromiso político para promover la gestión del CC

  • PASOS A SEGUIR

    Plan Regional de Desarrollo Estratégico.

    Plan Regional de Gestión Forestal

    Plan Regional de Gestión de los Recursos Naturales

    ZEE y OT para el desarrollo integral.

    Educación renovada para el desarrollo de las potencialidades regionales.

    Para desarrollar el potencial físico se requiere generar y fortalecer capacidades humanas.

    Elaborar e implementar la ER de Biodiversidad

    Elaborar e implementar la ERACC

  • Manejo de bosques:

    Un potencial enorme

    880 000 hectáreas de BPP

    Diversidad de especies forestales maderables

    Valor agregado, el tema más importante

    Capacidad de producir 200 m3 anuales en

    productos maderables con turnos de rotación de

    20 años

    Generar empleos temporales y permanentes

  • PLANTACIONES FORESTALES

    Capacidad regional: 660,000 hectáreas

    Alta rentabilidad: económica, social y ambiental

    Plantar 10,000 ha/año generaría 5,000 puestos de trabajo

    Productos forestales faltarán en el futuro

    Genera Desarrollo Rural

  • BOSQUES POR CARBONO

    NEGOCIO DEL FUTURO = mitigar cambio

    climático = fijar CO2 = bosques por carbono

    Mecanismo REDD

    Peor negocio: talar y quemar bosques

    ¿¿¿financiamiento??

  • PREVENIR Y MITIGAR

    Prevenir mayores impactos ambientales: no se debe acrecentar el deterioro porque generará mayor pobreza.

    Mitigar y adaptarse a procesos de CC: aguas servidas, desechos sólidos, emanaciones de GEI.

    El GR y los GL tienen alta responsabilidad, compromiso en la gestión del CC

    Es la salud de la población que se ve afectada

  • REGIÓN

    HUÁNUCO

    Huánuco, 2012

    ESTRATEGIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL

    CAMBIO CLIMÁTICO - ERACC

  • ANTECEDENTES

    1990

    • El IPCC publica su primer informe de Evaluación sobre el Estado del Clima del mundo

    1992

    • Perú firma la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CC – CMNUCC

    2002

    • Perú ratifica el Protocolo de Kioto

    2005

    • Entra en vigor el Protocolo de Kioto

    2007

    • Se adopta la Hoja de Ruta de Bali (COP XIII)

    2009

    • Se adopta el Acuerdo de Copenhague

    2011

    • Se amplía la vigencia del Protocolo de Kyoto

  • Marco Nacional

    1993

    • Se crea la Comisión Nacional de Cambio Climático - CNCC con el CONAM

    2002

    • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867)

    2003

    • Se aprueba la Estrategia Nacional de Cambio Climático (D.S. Nº 086-2003-PCM)

    2005

    • Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)

    2009

    • Aprobación de la Política Nacional del Ambiente y de la AIC-CC (D.S. N° 012-2009-MINAM)

    2010

    • Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al CC (RM N° 238-2010-MINAM)

    2012

    • ENCC en proceso de actualización

  • Marco Regional

    Ley 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

    Art. 53: Funciones en materia ambiental y de ordenamiento

    territorial:

    “Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de

    las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y

    sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias

    nacionales.”

  • Aumento de los Gases de Efecto

    Invernadero

    Calentamiento Global

    Cambio Climático

  • Promover el fortalecimiento capacidades regionales

    para elaborar procesos de gestión de adaptación y

    mitigación a los efectos del cambio climático

    Fortalecimiento y Consolidación de Mesas Temáticas.

    Formalización y Consolidación del Grupo Técnico

    Regional de Adaptación al Cambio Climático (GTRACC).

    Diagnóstico y elaboración de línea base

    socioeconómica y ambiental.

    Recopilación y presentación de información secundaria

    por mesas temáticas.

    Inventario fuentes de emisiones de GEI.

    Establecimiento de agendas de trabajo para el GTRACC

    y Mesas Temáticas (llenado / implementación de

    matrices).

    Objetivos

  • Talleres (de lanzamiento y complementarios))

    - Coordinaciones permanentes

    (presencial/directa, email’s, teléfono)

    Recopilación de información secundaria

    (directa, internet, Dctos. Tcos.)

    - Reuniones del GTRACC

    (previa formalización)

    Metodología

    ¿….?

  • Etapas y actividades de la ERACC

  • MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS Y

    DE EXPECTATIVAS TERRITORIALES (07): A. Identificación de involucrados (stakeholders)

    Matriz 1. A nivel de población (no organizada, empresa, sociedad civil)

    Matriz 2. A nivel de gobierno (regional, provincial, distrital)

    B. Expectativas territoriales (antes, presente y escenarios futuros)

    Matriz 3. Dimensión física – natural (medio ambiente)

    Matriz 4. Dimensión física – construida (urbana, interurbana)

    Matriz 5. Dimensión económica

    Matriz 6. Dimensión social

    Matriz 7. Dimensión Institucional

  • MESAS TEMÁTICAS

    MT – 1. Gestión de Recursos Hídricos - GRH

    MT – 2. Gestión de Recursos Naturales y Biodiversidad -

    GRNB

    MT – 3. Ordenamiento Territorial y Demografía - OTD

    MT – 4. Gestión de emisiones y vertimientos - GEV

    MT – 5. Sector Agropecuario y Seguridad Alimentaria -

    SASA

  • ÁMBITO TERRITORIAL (PROVINCIAL)

  • ÁMBITO NATURAL (SIERRA - SELVA)

  • CON ENFOQUE DE CUENCAS

  • ERACC HUÁNUCO

    Taller de lanzamiento (Huánuco, 21-22/08/12 y complementario (TM, 27-28/09/12).

    GOREHCO – GR RRNNyGA – SGGA

    Formación de mesas temáticas (06), luego quedaron en 05

    Reactivación del GTRACC (falta formalizar) Acreditaciones de Instituciones participantes

    (OR-095-2012-CR-GRH)

    Obtención de información secundaria

    Diagnóstico preliminar

    Mapa de zonas vulnerables de la región

  • MESAS TEMÁTICAS

    Mesa Temática 1. Recursos Hídricos y demografía

    Coordinador: Ing. Juan Quiróz Quintana (ALA Alto Huallaga)

    Mesa Temática 2. Gestión de Recursos Naturales y Biodiversidad

    Coordinador: Ing. Ladislao Ruiz Rengifo (CIP CD Tingo María)

    Mesa Temática 3. Ordenamiento territorial

    Coordinador: Severo Tiburcio Soto (CAR Huánuco)

    Mesa Temática 4. Energía, gestión de emisiones y residuos sólidos

    Coordinador: Sr. Pablo Martín Salazar Livia (AJUPRODH)

    Mesa Temática 5. Sector agrario y seguridad alimentaria

    Coordinador: Sr. Herman Guerra Malpartida (IDMA)

  • LIMITACIONES / DIFICULTADES

    Escasa participación de Instituciones del estado (GOL: MP, MD).

    CAR operatividad pasiva

    Difícil accesibilidad a algunas provincias / localidades (Huacaybamba, Marañón, Huacrachuco

    No hay seriedad en la participación de algunos actores. Cada vez hay nuevos participantes.

    Presupuesto LIMITADO no llega de manera oportuna

    Difícil obtención (brindar la información 2ria)

  • PENDIENTES

    3 TALLERES DESCENTRALIZADOS

    Reuniones con MT para implementar las Matrices.

    Socialización de las matrices con las MT y GTRACC

    Análisis de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental

    Formalización del GTRACC con OR

    Diagnóstico para establecer línea base de la ERACC

    Inventario de GEI

    Fortalecer compromisos y responsabilidades con actores locales

    Aprovechar oportunidad de ONG’S

  • Resultados ESPERADOS

    Actores regionales con capacidades fortalecidas formulando, elaborando e implementando procesos de gestión de adaptación y mitigación a los efectos del CC.

    Grupo Técnico Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático reorganizado, fortalecido y operativo.

    Base de datos con información secundaria procesada, sistematizada y ordenada por rubros y/o temas.

  • CONCLUSIÓN

    El ambiente y los recursos naturales son oportunidad para buenos negocios

    Cambio de enfoque del desarrollo actual, es decir cambiar del saqueo y explotación irracional, al manejo sostenible de los recursos naturales, con valor agregado.

    Nueva visión del desarrollo agropecuario y forestal: adecuar a las tendencias mundiales, es decir producir productos de calidad, eficiencia, organización para competir.

    Elaborar e implementar documentos de gestión de los RN, de la Biodiversidad, ERACC, a fin de establecer procesos y acciones de mitigación y adaptación a los efectos del CC

  • HUÁNUCO: REGIÓN DE OPORTUNIDADES DORMIDAS

    Muchas gracias.