los peces del paraná

4
Por Lic. Martín I. Peña LOS PECES DEL PARANÁ PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN PESCA Un pescador deportivo, “satisfecho por la batalla”, devuelve un manguruyú a su medio natural. El movimiento económico que puede producir ese mismo pez a lo largo de su vida como recurso deportivo, sería cientos de veces superior al precio obtenido por la venta de su carne. Foto gentileza Revista El Pato 26 pag.

Upload: club-pescadores

Post on 21-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un pescador deportivo, “satisfecho por la batalla”, devuelve un manguruyú a su medio natural. El movimiento económico que puede producir ese mismo pez a lo largo de su vida como recurso. deportivo, sería cientos de veces superior al precio obtenido por la venta de su carne.

TRANSCRIPT

Page 1: Los peces del Paraná

Por Lic. Martín I. Peña

LOS PECES DEL PARANÁPROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

PESC

A

Un pescador deportivo, “satisfecho por la batalla”, devuelve un manguruyú a su medio natural. El movimiento económico que puede producir ese mismo pez a lo largo de su vida como recurso deportivo, sería cientos de veces superior al precio obtenido por la venta de su carne.

Foto

gen

tilez

a Re

vist

a El

Pat

o

26pag.

Page 2: Los peces del Paraná

NATURALEZA, CONSERVACION Y SOCIEDAD 27pag.

Cuando una especie es sometida a cam-bios que producen el aumento de la tasa de mortalidad, la resistencia que opone a su extinción está influenciada por características como la velocidad de cre-cimiento, la edad de maduración sexual, fecundidad y longevidad. Conociendo estos parámetros específicos es posible tener idea sobre su vulnerabilidad. De manera general, una especie muy fecunda y de maduración temprana resistirá mayores tasas de mortalidad y se recuperará más rápidamente que otra que tenga poca descendencia por vez y sea de maduración tardía. Por lo tanto, un caso como el primero puede ser so-metido a una explotación intensa y sus poblaciones pueden ser disminuidas en gran medida pero su recuperación será rápida al quitar la presión que produce alta mortalidad.

Es así, como a cada especie se le puede asignar un umbral de reducción pobla-cional máximo permisible con respecto a su abundancia original. Superado este nivel de reducción, la especie o pobla-ción queda en riesgo de extinción y su recuperación comprometida.En los peces existe un estrecho vínculo entre la longitud máxima que pueden alcanzar con la velocidad de crecimiento, la fecundidad, la edad de maduración y la longevidad. De un modo amplio puede decirse que los peces que pueden lograr grandes tallas tienen un crecimiento len-to, son menos fecundos, necesitan varios años para madurar y viven mucho tiempo. Estas especies son vulnerables, no acep-tan tasas de mortalidad elevadas ni una reducción excesiva de sus poblaciones.¿En qué situación se encuentran los peces del río Paraná y cuáles son las

principales dificultades que enfrentan?

Resistencia a la extinción La organización internacional denomi-nada THE FISHBASE PROJECT, dirigida por ictiólogos de reconocimiento mundial, ha determinado umbrales de reducción poblacional máximos para los peces, superados los cuales la especie queda en riesgo. Estos umbrales son considerados de acuerdo a la resistencia que cada tipo de especie opone a su exterminio y están basados en los mencionados pará-metros específicos (tabla 1). Este grupo de investigadores concluye que si la reducción del nivel poblacional de una especie supera el umbral correspondien-te por tres generaciones o diez años, es muy probable que no pueda recuperarse y que continúe su declinación hasta la extinción.

Parámetro EspecíficoALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

Velocidad de crecimiento (K de Von Bertalanfy) > 0,30 0,16 a 0,30 0,05 a 0,15 < 0,05

Edad de madurez sexual < 1 año 2 a 4 años 5 a 10 años > 10 años

Longevidad(edad máxima) 1 a 3 años 4 a 10 años 11 a 30 años > 30 años

Umbral de reducción máximo permisible 99 % 95 % 85 % 70 %

Tabla 1. Umbrales máximos permisibles de reducción poblacional de las especies de peces de acuerdo a la resistencia que oponen a la extinción.

En el puesto de venta de un grupo de pescadores a orillas del Paraná, es posible observar la variabilidad de especies que componen la captura de una jornada productiva. Patíes y dorados (adultos y juveniles), surubíes (juveniles), bogas, sábalos, manduvíes sapo, maduvíes fino y moncholos, dan clara evidencia del uso de un conjunto de artes de pesca multiespecíficas, cubriendo el espectro de especies y hábitats bajo una presión extractiva similar. (Foto: Martín I. Peña)

Aumento de la vulnerabilidad

RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN

Page 3: Los peces del Paraná

28pag.

El problema de la pesca multiespecí-fica en el paranáLas artes de pesca utilizadas en el río Paraná son en su conjunto muy poco selectivas. La variedad de ambientes en los que se desarrolla la actividad pes-quera es compartida por todos los peces de interés comercial y deportivo. Esto lleva a que la presión total de pesca sea similar para estas especies, lo cual genera un problema para la conserva-ción de la biodiversidad. Como podemos deducir, las grandes especies longevas, de crecimiento lento y maduración tardía quedarán expuestas a la extin-ción tempranamente, cuando la presión de pesca sea elevada. Mientras otras especies de mayor capacidad de recupe-ración posiblemente puedan mantener sus poblaciones más o menos estables, sosteniendo la actividad pesquera por algún tiempo pero poniendo en serio riesgo la riqueza del ecosistema.

Esta es precisamente la situación que atraviesan los peces del río Paraná que vienen soportando altas presiones de extracción desde hace más de una década y que poseen estrategias de vida (parámetros específicos) muy diferentes (tabla 2). Así, mientras sábalo, boga, amarillo, armado común, moncholo y maduvé sostienen por un tiempo la actividad pesquera comercial, surubí, manguruyú, armado chancho y dorado son sometidos a esfuerzos de pesca que superan ampliamente su capacidad de recuperación y sus poblaciones han decaído en proporciones alarmantes (ver en ECO LOGICA N° 1: Peces, pesca y estado del recurso en el Paraná Medio). Contaminación y represasLos excesos de agroquímicos utilizados en los campos, los residuos de industrias y los remanentes cloacales, productos de la creciente actividad humana, llegan generalmente a los cuerpos de agua y

a los ríos. Estos contaminantes afectan los peces inhibiendo encimas vitales, provocando mutaciones y rupturas de las cadenas de ADN, consumiendo el oxígeno y provocando la eutrofización acelerada de los ecosistemas (por traba-jos en esta materia ver ECO LOGICA N° 3, 4, 5, 8, 10, 11 y 12).Los complejos hidroeléctricos han influido negativamente en los peces migradores por interrumpir el acceso a grandes áreas de desove en el alto Para-ná, siendo las más afectadas las grandes especies longevas. Así, por ejemplo, se ha estimado una reducción poblacional de más del 80 % para el surubí pintado en la zona de Reconquista debido a esta causa (ver en ECO LOGICA N° 6: El surubí pintado y la altura de los ríos).

Tabla 2. Algunas de las más importantes especies comerciales y deportivas del Paraná dispuestas en orden creciente de vulnerabilidad según sus parámetros específicos. De abajo hacia arriba

Especie tamaños máximos y su rango de variación (cm)

velocidad de crecimiento (k) de

von Bertalanfy

edad de maduración sexual estimada (años)

longevidad (edad máxima) estimada

(años)

AMARILLO (Pimelodus maculatus) 46 (39-54) 0,43 2 7

MANDUVE(Ageneiosus valenciennesi) 48 (40-57) 0,29 3 10

CUCHARON (Sorubim lima) 65 (55-77) 0,27 3 11

MONCHOLO (Pimelodus albicans) 61 (52-73) 0,24 3 12

SABALO (Prochilodus lineatus) 76 (64-90) 0,22 3 13

BOGA (Leporinus obtusidens) 72 (61-86) 0,19 4 16

ARMADO (Pterodoras granulosus) 82 (69-97) 0,18 4 16

DORADO (Salminus maxillosus) 106 (89-125) 0,19 4 16

PATI (Luciopimelodus pati) 106 (89-125) 0,17 4 17

ARMADO CHANCHO (Oxidoras kneri) 89 (75-106) 0,17 4 17

SURUBI P. (Pseudoplatystoma coruscans) 161 (136-191) 0,11 6 27

MANGURUYU (Paulicea Luetkeni) 150 (125-180) < 0,1 ? > 30

Redes, espineles y colgados (como el que vemos en la foto), son las artes de pesca más difundidas en ríos, arroyos y lagunas del sistema Paraná Medio y son las que mayor presión le imprimen a las especies comerciales y deportivas.(Foto: Martín I. Peña)

Aum

ento

de

la v

ulne

rabi

lidad

PESC

A

Page 4: Los peces del Paraná

NATURALEZA, CONSERVACION Y SOCIEDAD 29pag.

puede sugerirse el posible orden de extinción.

Las diferentes estrategias de vida de los peces del Paraná los dividen en grupos con distintos grados de vulnerabilidad.Los impactos negativos de la sobrepesca, represas y contaminación de las aguas afectan en mayor medida a las especies de mayor tamaño, que son las más longevas y de maduración tardía.Mientras la pesca comercial logra por el momento sortear la disminución de las especies más vulnerables, capturando otras de menor vulnera-bilidad y de mayor abundancia como el sábalo, la pesca deportiva y recreativa se ven amenazadas ante la progresiva desaparición de las piezas objetivo.La industria, los comercios y las actividades asociadas al turismo y es-parcimiento en el río Paraná están igualmente amenazados de extinción como lo están nuestros grandes peces longevos.La solución y el detenimiento del colapso pesquero, podrían estar en la división de tipos de pesca de acuerdo al grado de vulnerabilidad de las especies (ver en ECO LOGICA N° 4: Recomendaciones para un manejo pesquero sustentable).

CONCLUSIONES

Dorado

Surubí Atigrado

Armado Común Fotos: Martín I. Peña