los niños, el miedo y los cuentos como contar cuentos que curan - desclee de brouwer

162
Ana Gutiérrez Pedro Moreno Los niños, el miedo Cómo contar cuentos que curan Desclée De Brouwer y los cuentos ª ª E E IC ED E I CÓN N N N N N N N N ED E ICN N N N N N N N

Upload: florce17

Post on 20-Nov-2015

889 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Los Niños, El Miedo y Los Cuentos Como Contar Cuentos Que Curan - Desclee de Brouwer

TRANSCRIPT

  • Ana Gutirrez Pedro Moreno

    Los nios, el miedo

    Cmo contar cuentos que curan

    Descle De Brouwer

    y los cuentos

    NNNN

    EE IC EDE ICINNNNNNNNNEDE ICINNNNNNNN

  • Los nios, el miedoy los cuentos

    cmo contar cuentos que curan

  • ana gutirrez - pedro morenoPsiclogos clnicos

    Los nios, el miedoy los cuentos

    cmo contar cuentos que curan

    2 edicin

    Descle De Brouwer

  • 1 edicin: octubre 2011

    2 edicin: marzo 2012

    2011, Ana Gutirrez - Pedro Moreno (texto e ilustraciones)

    2011, Editorial Descle De Brouwer, S.A.

    Henao, 6 - 48009

    www.edesclee.com

    [email protected]

    ISBN: 978-84-330-2512-8

    Depsito Legal: BI-454-2012

    Impresin: RGM, S.A. - Urduliz

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y transforma-cin de esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley.Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Re pro grficos www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

    www.edesclee.commailto:[email protected]

  • A mi marido, por su amor y su fe en m; y a mis hijos, por su amor y la ilusin que comparten conmigo.

    Ana Gutirrez

    A mi compaera en el camino, por su creatividad y su amor verdadero.

    Pedro Moreno

  • NUEVE 9

    ndice

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Nota de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Qu vas a encontrar en este libro?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    1. El miedo y los nios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 El miedo que nos ayuda a sobrevivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 El miedo est en los genes: los miedos evolutivos . . . . . . . . . 27

    Primera infancia: desde el primer ao hasta los tres . . . . . . . 27 Etapa preescolar: de los tres a los cinco aos . . . . . . . . . . . . 28 Etapa escolar: entre los seis y los once . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Pubertad: entre los doce y los quince . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    El miedo est en el ambiente: el miedo tambin se aprende. . 29 El miedo infantil y sus ventajas perversas. . . . . . . . . . . . . . . 31 Los nios expresan el miedo de otra forma . . . . . . . . . . . . . . . 32 El lenguaje del miedo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 A cada miedo su medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    Miedo a la oscuridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Miedo a los truenos y a las tormentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Miedo a los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    10

    Miedos nocturnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Miedo a las personas desconocidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2. La imaginacin, la fantasa y la sugestin . . . . . . . . . . . 37 La fantasa y las imgenes en los nios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 La capacidad de sugestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Los cuentos y su mgica intervencin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    3. Cmo crear y contar cuentos que curan . . . . . . . . . . . . 51 Las partes del cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 La clave del cuento: cmo contarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 El mejor contador de cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Cmo crear los personajes del cuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Una buena trama para el cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Plantillas de cuento listas para usar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    El cuento preguntn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 El relaja-cuento-juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 El cuento poeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 La ensalada de cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 El cuento equivocado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 El cuento de un minuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 El cuento-bucle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 El cuento-arcoris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 El cuento-trenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 El binomio fantstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Un viaje alrededor de mi casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 El cuento ojos que ven raro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    La magia sanadora de los cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    4. Cuentos para ayudar a los nios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Breve gua para adaptar cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 El miedo a morir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    El caso de Estela y la alegra de vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Cuento para ayudar con el miedo a morir . . . . . . . . . . . . . . . 70 Consejos para personalizar este cuento . . . . . . . . . . . . . . . . 74

  • ndice

    11

    Miedo a la oscuridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 El caso de Jacobo y los bichos menguantes . . . . . . . . . . . . . 75 Cuento para ayudar con el miedo a la oscuridad . . . . . . . . . . 75 Consejos para personalizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    Miedo a quedarse solo, a ser abandonado . . . . . . . . . . . . . . . . 81 El caso de Julia, que descubri que nunca estara sola . . . . 82 Cuento para ayudar con el miedo a quedarse solo . . . . . . . . 83

    Miedo a no ser querido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 El caso de Julia y cmo descubri el amor verdadero. . . . . . 86 Cuento para ayudar con el miedo a no ser querido . . . . . . . . 87

    Miedo a ser ignorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 El caso de Julia y cmo descubri que era importante . . . . . 89 Cuento para ayudar con el miedo a ser ignorado . . . . . . . . . 90

    Miedo sin causa aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 El caso de Julia y su da feliz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Cuento para ayudar con el miedo sin causa aparente . . . . . . 92

    Miedo a que slo quieran a mi hermano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 El caso de Pedro Antonio, o el dlmata en su pequea burbuja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Cuento para ayudar con los celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Consejos para personalizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    Miedo al colegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 El caso de Paco y Carla y su Castillo-Cole especial . . . . . . . 101 Cuento para ayudar con el miedo al colegio . . . . . . . . . . . . . 103

    Miedo a los ruidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 El caso de Sara, la dicharachera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Cuento para ayudar con el miedo a los ruidos . . . . . . . . . . . . 108 El caso de Pedro Antonio y sus coche-cohete . . . . . . . . . . . . 110 Otro cuento para ayudar con el miedo a los ruidos . . . . . . . . 111

    Miedo al atragantamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 El caso de Paloma y su amigo el caballo marrn . . . . . . . . . 114 Cuento para ayudar con el miedo al atragantamiento . . . . . . 115

    Miedo a las inyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 El caso de Ral, que dej escapar el dolor . . . . . . . . . . . . . . 119 Cuento para ayudar con el miedo a las inyecciones . . . . . . . 121

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    12

    Miedo los extraos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 El caso de ngela y su amiga, la Gran Desconocida . . . . . . 124 Cuento para ayudar con el miedo a los extraos . . . . . . . . . . 126

    5. Algunas herramientas tiles contra el miedo. . . . . . . . 131 Gua de primeros auxilios: declogo contra el miedo . . . . . . . 131 Relajacin para nios: como un globo de feria. . . . . . . . . . . . . 132

    El aleteo de la mariposa y otras tcnicas de relajacin para los ms pequeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    Relajacin para adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Declogo para serenarse y serenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Emoticofichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Dibujo espontneo, mandalas y canciones . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    El dibujo espontneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Mandalas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Msica y canciones populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    6. Eplogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

  • TRECE 13

    Prlogo

    La idea de esta obra surge de la forma ms fortuita y casual hace ya un tiempo. Mi colega, Ana Gutirrez, y yo trabajamos juntos desde hace ms de 15 aos. Siempre me ha parecido una psicloga muy creativa, pues no se limita a poner en prctica lo que dicen los manuales de tra-tamiento psicolgico al uso. De hecho, admiro su gran intuicin con los pacientes, que le permite ver, en muchos casos, ms all de las pala-bras que pronuncia el paciente. Est especialmente dotada para sentir las emociones del paciente y conectar con l, lo que debo admitirlo, aunque resulte un poco indiscreto al principio de su carrera le causa-ba bastante sufrimiento por la dificultad para protegerse del dolor que a menudo traen los pacientes a la consulta. Precisamente, esta gran capacidad de empata es lo que le permite conectar con los nios hasta bordear el embrujo. Puede captar los matices de sus miedos y penetrar en el mundo de sus fantasas y emociones con gran habilidad.

    Y, cmo surgi este libro? Pues un da, mientras preparaba algunas ideas para mi prximo libro, ca en la cuenta de que mi colega tena ya toda una coleccin de cuentos que haba ido elaborando a lo largo de los aos para ayudar a sus pequeos pacientes con miedos. De pronto, esto me pareci emocionante, como el que descubre que tiene un tesoro en el stano y que, con un poco de esfuerzo, puede traerlo a la luz y disfrutar de l. Y as fue como empezamos a trabajar en este libro. Seleccionamos los cuentos ms representativos de los utilizados con miedos infantiles y elaboramos todos los apoyos necesarios para que cualquier persona interesada en ayudar a los nios con miedo pudiera utilizar las herramientas que mi colega vena utilizando desde haca aos, de forma muy intuitiva y creativa. Nos interesa-

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    14

    ba transmitir no slo el texto de los cuentos, el qu contamos, sino cmo se construyen y cuentan estos cuentos para que entren por el canal de las emo-ciones de los nios y les ayuden a crecer felices y sanos.

    Pese a la dificultad inherente de traducir en palabras aquello que hacemos en la clnica psicolgica, creo que el resultado final de este libro es bastan-te logrado. Seguramente podra haber sido ms extenso, pues siempre hay detalles que aadir y matices que realizar, pero el contenido seleccionado ser de gran utilidad tanto a los padres y madres de los nios que sufren miedos, como a los maestros, pediatras, psiclogos y otros profesionales que estn en contacto con estas personitas que necesitan tanto de nosotros.

    Pedro MorenoDoctor en Psicologa

    Facultativo especialista de Psicologa ClnicaServicio Murciano de Salud

  • QUINCE 15

    Nota de los autores

    La informacin y los ejercicios propuestos deben entenderse como material educativo que puede ayudar al lector a entender y ayudar a los nios que padecen miedos. Sin embargo, aunque este manual prctico proporciona descripciones detalladas de cmo manejan los autores los miedos infantiles, no debe emplearse para reemplazar el diagnstico y el tratamiento de un psiclogo clnico especialista.

    La web de los autores: www.clinicamoreno.com

    Los cuentos incluidos en este libro se pueden conseguir en forma de audiocuento, narrados por la autora de los mismos, Ana Gutirrez.

    Tambin se pueden obtener, a travs de dicha web, grabaciones de audio de tcnicas de relajacin y de auto-hipnosis, entre otros materiales que emplean los autores en su consulta de psicologa.

    www.clinicamoreno.com

  • DIECISIETE 17

    Agradecimientos

    Hoy, maana y cada da de mi vida quiero dar las gracias a mi mari-do por su amor, comprensin y enseanzas a lo largo de los aos que hemos compartido juntos y que han dado como fruto este libro. Quiero dar las gracias hoy y siempre a mis hijos, Cristina y Pedro, por su ilu-sin, por su amor, por su cario, por sus risas y sonrisas y por escu-char, an hoy, entusiasmados los cuentos que les quiero contar. Los tres sois mi alma, mi corazn y mi vida. Os quiero.

    Quiero dar las gracias a mi padre por las historias que siempre tiene para contar, de hoy y de ayer, y que nunca se acaban y por los consejos nada impuestos que nos da. Y a mi cariosa madre le agradezco sus dulces pala-bras pues, est como est su nimo, siempre estn llenas de amor. Ella, mi madre, es capaz de asociar una cancin a cada palabra importante y siempre las acompaa de una amable sonrisa que nos calma y serena. Y all donde estn quiero agradecer a mis abuelos el que estuviesen junto a m, por sus cuentos y poesas, por la vida compartida, por sus historias de guerra y de postguerra y por su ilusin infinita. Mis padres y mis abuelos me infundieron la tica y el rigor que guan mi caminar por la vida. Las historias que me han contado y los cuentos con los que me maravillaron sirvieron de pauta en mi da a da y de gua en la elaboracin de algunos de estos cuentos.

    A mis hermanos quiero agradecerles que me permitiesen contarles los cuen-tos y las historias familiares, que a m me contaban nuestros mayores. De esta manera la ilusin que les generaban provoc en m bienestar y gusto por contar.

    A mi querida suegra Estefana, que nos dej hace poco, le agradezco la sereni-dad con la que contaba sus cosas, sus historias y la paz con la que escuchaba las mas. Quiero tambin agradecer a mi suegro la claridad con la que me comenta sus ideas y que nos deleite, en ocasiones, con los acordes de su guitarra.

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    18

    Tambin quiero dar las gracias a las familias que depositando la confianza en m me permitieron acercarme a sus hijos y contarles estos y otros cuen-tos. Gracias a su confianza facilitaron que los miedos de sus nios dejasen de serlo.

    Quiero agradecer a la editorial Descle De Brouwer y en especial al Sr. Manuel Guerrero la oportunidad que nos han brindado al publicar este libro as como la confianza depositada en nosotros.

    Y de antemano quiero agradecer a todos y cada uno de los lectores que nos leen. Sin ellos todo esto no sera posible.

    Gracias hoy y siempre.

    Ana gutirrez

    La vida te ofrece muchas cosas. Unas buenas y otras no tanto. Apa-recen personas que prometen relaciones eternas y luego no vuelves a saber de ellas. Y aparecen personas, casi por azar, que permanecen junto a ti de una forma que nunca hubieras soado, aportndote cario, comprensin, seguridad, risas (y tambin lgrimas), sabidura, sentido comn, creatividad (anrquica a veces, como suele ser la creatividad), y muchos otros detalles que podemos englobar en la palabra felicidad, en su sentido ms profundo.

    El mejor ejemplo de este ltimo tipo de personas lo encuentro en una chica que conoc por puro azar hace ya 25 aos en una biblioteca, mientras colga-ba un cartel buscando colaboradores para mi revista de instituto. Le pregunt por pura curiosidad si estaba interesada en mi revista y surgi una atraccin magntica instantnea difcil de volcar a palabras. Gracias a ella, en buena medida, he podido vivir todo un mundo de transformaciones personales que considero muy positivas. Veinticinco aos despus estoy en condiciones de afirmar con total seguridad que esta mujer posee unas cualidades excepcio-nales para transformar a las personas que le rodean, incluidos sus pacientes. Colaborar con ella en este libro ha sido todo un honor y una experiencia de aprendizaje para m. Gracias, Ana.

    Pedro moreno

  • DIECINUEVE 19

    Introduccin

    Los nios sienten miedo en muchas situaciones. No importa si el miedo es a dormir con la luz apagada, a los truenos o al colegio. Con frecuen-cia nos sorprenden con sus temores, pues a veces resultan totalmente inesperados y ridculos para una mente adulta. Pero el miedo, cuando est presente en el nio, puede llegar a ser muy perturbador tanto para l como para los padres o cuidadores. El nio llora, se pone rgido, se agarra con fuerza a su madre o a su padre, no quiere separarse y su cara es todo un cuadro de sufrimiento.

    Entonces, los padres intentamos razonar con nuestro hijo, hacerle ver que su temor no tiene fundamento. Que los truenos son ruidos normales cuando hay tormenta, pero que a l no le va a pasar nada... Que dormir con la luz apagada es tan seguro como dormir con la luz encendida, al fin y al cabo, cuando cierras los ojos le decimos con la voz ms calmada posible ya da igual que la luz est encendida o no... Le decimos tambin al nio, cuando nos acercamos al colegio, que todo va a ir bien, que lo va a pasar muy bien con sus amiguitos y que puede estar tranquilo porque nosotros volveremos a recogerlo cuando terminen las clases... Y, sin embargo, en todos los casos, cuando llega el momento de apagar la luz, de quedarse en el colegio o cuan-do suena el prximo trueno, si no antes, el nio ya est llorando, agarrado con fuerza a nosotros y con su cara desencajada. Parece que no hubiera escu-chado nada de lo que le hemos dicho.

    Y, del algn modo, as ha sido. El nio no ha escuchado nada de lo que le hemos dicho con la parte del cerebro que habla el lenguaje del miedo. Las emociones y el lenguaje lgico y racional no comparten los mismos circuitos

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    20

    cerebrales. El cerebro est formado por dos hemisferios cerebrales, que tra-

    dicionalmente se han asociado a funciones diferentes. As, al hemisferio cere-

    bral izquierdo suele atribuirse, entre otras funciones, la comprensin lgica

    del lenguaje, los razonamientos, el detalle, mientras que al hemisferio derecho

    se le atribuye el anlisis global de la informacin, por as decirlo, el sentido

    potico o emocional de lo que escuchamos (Watzlawick, 1980). De acuerdo

    con la investigacin neurocientfica actual (Rosenzweig y col., 2005), debe-

    mos admitir que an no queda claro el mapa neuronal de muchas funciones

    cerebrales, pero la experiencia clnica demuestra que el uso de un lenguaje

    metafrico como el empleado en los cuentos es una va excelente para ayudar

    a resolver los miedos infantiles (Stott, Mansell, Salkovskis y col., 2010).

    El miedo en los nios es todo un mundo desconocido para muchos adul-

    tos padres incluidos y para profesionales de la salud que no trabajan

    con estos pacientes. El miedo a los extraos, al abandono, a la oscuridad,

    a la muerte son algunos, que no todos, los miedos que experimentan los

    nios. Los miedos infantiles pueden agruparse en tres categoras: 1) miedos

    adaptativos, 2) miedos evolutivos, y 3) fobias. Los miedos adaptativos son aquellos que resultan proporcionados a los peligros a los que se enfrenta el

    nio. Estos miedos tienen una funcin protectora, adaptativa, y, obviamente,

    no requieren tratamiento. Sin el miedo adaptativo sera imposible sobrevivir

    (p.e., los coches nos atropellaran porque cruzaramos la calle sin mirar, nos

    caeramos por la ventana cuando quisiramos coger algo que est fuera de

    nuestro alcance, etc.).

    Los miedos evolutivos son un conjunto tpico de miedos que aparecen en las etapas de desarrollo del nio y que van en relacin con su maduracin neuro-

    psicolgica y la adquisicin de nuevas habilidades cognitivas. Los padres y cui-

    dadores deben conocer estos miedos para canalizarlos adecuadamente, ya que

    el manejo inadecuado de estos miedos puede conducir al desarrollo de fobias.

    Las fobias son miedos que resultan excesivos o irracionales. Cuando el mie-do se convierte en fobia, no cabe esperar que desaparezca por s solo, por

    el mero paso del tiempo. La fobia infantil se convierte entonces en una fuen-

    te importante de sufrimiento para el nio y para sus cuidadores, que puede

  • introduccin

    21

    llegar a causar una disfuncin grave en el desarrollo del nio, no slo a nivel

    emocional o psicolgico, sino tambin en el desempeo acadmico y en la

    socializacin.

    Puesto que las estrategias habituales de tranquilizacin no suelen dar resul-

    tado en el abordaje de los miedos fbicos, a veces a los padres les resulta

    inevitable entrar en una espiral frustrante de control de los miedos infantiles

    por la va racional. El nio no logra dominar su miedo pese a los consejos

    tranquilizadores de sus padres o cuidadores y estos se sienten cada vez ms

    impotentes ante el miedo creciente del nio. El resultado suele ser un bino-

    mio emocional sinrgico nada recomendable de miedo y frustracin, que

    no hace sino incrementar el problema emocional del nio.

    Y es aqu, precisamente, donde encontramos que los cuentos teraputicos

    constituyen una herramienta poderosa para abordar los miedos infantiles.

    A travs de la creacin de cuentos personalizados, para cada nio, es posible

    establecer contacto con el canal emocional del miedo infantil, encauzando y

    resolviendo, de este modo, las emociones disfuncionales. Los cuentos tera-

    puticos, cuando se adaptan al perfil particular de miedo de cada nio, pue-

    den lograr unos resultados excelentes.

    Qu vas a encontrar en este libro?

    Para cumplir nuestro propsito elaboramos el siguiente plan. En el captulo

    primero abordamos el mundo de los miedos infantiles, para poner en con-

    texto esta emocin y conocer los matices que separan los miedos evolutivos

    de los patolgicos, los modos particulares en los que se expresa el miedo

    infantil (que difiere del modo en el que lo hacemos los adultos) y las venta-

    jas perversas que obtenemos del miedo los padres cuando educamos a los

    hijos. Cerramos este captulo con algunos consejos prcticos para prevenir la

    aparicin de miedos patolgicos en las distintas etapas del desarrollo infantil.

    A continuacin, en el captulo segundo, desarrollamos las ideas principales que debemos tener presente los padres sobre la fantasa y la capacidad de

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    22

    sugestin de los nios. Cuando la capacidad de razonamiento no ha hecho presencia en todo su esplendor, como ocurre en los nios, la fantasa y la sugestin dominan la percepcin del mundo y, en consecuencia, la dificultad para controlar las emociones. Desarrollamos tambin el papel que los cuen-tos pueden jugar en este mundo de fantasa infantil en el que aparecen los miedos de nuestros hijos.

    Entrados ya en materia, en el tercer captulo nos adentramos en los entresi-jos del arte de crear y contar cuentos que curan. Explicamos las partes de los cuentos y las claves para contarlos, cmo convertirse en un gran contador de cuentos y cmo crear personajes de cuentos teraputicos. Tambin inclui-mos pistas para elaborar la trama de un cuento teraputico personalizado y algunas plantillas listas para usar como recursos creativos. Finalizamos este captulo con la exposicin de las principales ventajas del uso de los cuentos teraputicos personalizados.

    En el captulo cuatro recogemos doce cuentos que se utilizaron con nios en la consulta para curar sus miedos. Estos cuentos seleccionados cubren los miedos fbicos ms frecuentes de los nios: miedo a morir, a la oscuridad, a quedarse solo, a ir a la escuela, a no ser querido, a ser ignorado, a que quie-ran ms al hermano, a los ruidos, las inyecciones y los extraos Tambin incluimos un cuento para el miedo en estado puro, sin causa aparente. Este captulo aporta una breve gua para adaptar los cuentos a las circunstancias particulares de cada nio.

    En el ltimo captulo se presentan algunas herramientas complementa-rias, que pueden resultar muy tiles a los padres de nios con miedo: bre-ve gua de primeros auxilios contra el miedo, estrategias de relajacin tanto para nios como para adultos, un declogo para serenarse y serenar al nio, emoticofichas, mandalas y recomendaciones musicales para el miedo (otra importante va de acceso a las emociones). Finalizamos con algunas lecturas recomendadas para ampliar aspectos que pueden interesar al lector.

  • 1

    VEINTITRES 23

    El miedo y los nios

    La vida es maravillosa si nose le tiene miedo.

    Charles Chaplin

    Si la vida entra a travs de los cinco sentidos generndonos emocio-nes por qu la inmensa mayora de las veces nos privamos del placer de sentirlo? Probablemente, el exceso de estmulos de nuestra socie-dad actual genera una brutal pelcula que, aunque no nos impide ver del todo, s nos embota del tal forma que no podemos conectar con un sen-tido ms profundo de la vida y de las cosas importantes.

    El conocimiento que tenemos del mundo se gesta sumando experiencias

    concretas que tenemos en la vida y extendindolas, extrapolndolas a otras

    experiencias nuevas. Tenemos la necesidad de atribuirles un significado en

    palabras, dndole de esta forma la estructura de creencia. Son las presuposi-

    ciones que tenemos sobre las cosas lo que muchas veces perpeta los pro-

    blemas. Ya que cuando algo nos preocupa intentamos darle una explicacin,

    buscando en esas creencias, en esas presuposiciones, orientando nuestra

    atencin hacia el problema. Lo que provocar mayor tensin, preocupacin,

    dolor fsico y/o emocional.

    Con los miedos sucede algo similar, tanto entre los adultos como en los nios.

    Con la salvedad de que cuanta menos edad tenemos, menos ideas preestable-

    cidas poseemos. Y, como consecuencia, si le damos estrategias de afronta miento

    con las que manejar el miedo desde la emocin, todo ser ms sencillo pues no

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    24

    lo estarn comparando con ningn prejuicio establecido. Desde el momento del

    nacimiento hasta los 5 o 6 aos los nios perciben la realidad menos embrute-

    cida, pues no le atribuyen una explicacin de forma automtica. Ms adelante la

    cosa cambia, gracias a que nos iremos encargando de darle la principal herra-

    mienta de conocimiento del ser humano, el lenguaje.

    El nio viene preparado pasa captar unas cosas y no otras pues, como decan

    los filsofos antiguos, el conocimiento comienza en los sentidos. Viene prepa-

    rado para ver, pero no para mirar. Su inteligencia es generadora de imgenes,

    mayoritariamente descriptiva antes que reflexiva. La parte ejecutiva del cere-

    bro, la que toma las decisiones racionales, est situada en el lbulo frontal y

    no terminar de desarrollarse hasta pasada la adolescencia. Pero, hasta ese

    momento, aunque poseen esta parte del cerebro, no controlarn la capaci-

    dad de hacer planes de forma racional. No pueden adelantarse a su tiempo,

    biolgicamente hablando.

    Por eso ven, pero no miran. Sienten sin interpretar. El lenguaje es el proce-

    dimiento que usa nuestra inteligencia para darse cuenta de lo que hace. No

    sabemos cmo los seres humanos llegamos a crear el lenguaje, pero el caso

    es que gracias a l el cerebro funciona de forma diferente. Los sentimientos,

    las opiniones, los deseos surgen traducidos a palabras.

    Y, puesto que no nacemos hablando, es esencial cuidar el modo en el que el nio

    construye su mundo. La representacin que haga del mundo en el que vive va a

    estar basada en sus experiencias, en su historia personal, familiar, social, educa-

    cional. Le servir para interpretar sus experiencias futuras. Por ello el cmo los

    adultos le hagamos llegar el mundo a travs de nuestras interpretaciones mar-

    car un antes y un despus en la percepcin posterior de lo que siente.

    El miedo que nos ayuda a sobrevivir

    El miedo posee la facultad de ver ms all de lo que nuestros ojos pueden ver y hacerlo todo ms grande de lo que es. El miedo es una emocin normal, incluso necesaria para la supervivencia. Temerle al fuego est bien. Y a los

  • el miedo y los nios

    25

    precipicios tambin. Es una emocin que est anclada en nuestros genes. Es decir, que la poseemos nosotros y tambin los animales. De hecho, pense-mos en cualquier animal frente a una situacin de peligro para su vida. Pro-bablemente huir o se har el muerto, siendo cualquiera de ambas reaccio-nes normales y necesarias para su supervivencia.

    Huir frente a un peligro es posterior, primero se teme el peligro. Nuestro orga-nismo reacciona generando unas sensaciones fsicas que nos desconciertan y, aunque todava no las podamos interpretar por nuestra corta edad, s que las sentimos y generan desasosiego, intranquilidad. As es que el nio peque-o, que todava es muy intuitivo, al poseer menos interpretaciones estableci-das del mundo, se deja llevar por la sensacin, experimentando sin valorar.

    De la misma manera que el dolor fsico acta como una sirena alertndonos de que se est provocando un dao en el cuerpo, el miedo es la llamada a la aten-cin psicolgica de que se puede comprometer la integridad corporal o el bien-estar emocional de la persona. El miedo cumple una funcin adaptativa impi-diendo que nos arriesguemos en situaciones en las que podramos salir heridos.

    Los temores infantiles varan dependiendo de la personalidad y el carcter del nio y de las situaciones que l vive. Pero, por lo general, los miedos son universales. Empiezan alrededor del primer ao de vida, y se presentan con mayor incidencia hasta los seis o siete aos.

    En ese periodo, el nio empieza a tener miedo a los insectos, a los animales, a la oscuridad, a las personas desconocidas, a los ruidos fuertes, a juguetes desconocidos, a los truenos y a las tormentas, a la muerte, etc. La mayora sern pasajeros. Los experimentaran de poca intensidad. Como el miedo a los extraos de los primeros meses de vida, que facilita el apego a los cono-cidos y la huida del que no lo es. Evitando as la posibilidad de que le hagan dao y facilitando que no se vaya con el primero que pasa. Bueno, aunque podra suceder lo contrario. Al hijo de unos amigos le ocurre esto se apunta a un bombardeo con cualquiera y sus padres deben estar con veinte mil ojos si salen fuera de casa. Pero esto es excepcional.

    Efectivamente el miedo est presente en nosotros, est anclado en los genes.

    Nos acompaa siempre. Es necesario para evitar peligros, para mantener

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    26

    nuestra integridad fsica. El miedo no es un problema a no ser que se con-

    vierta en el problema.

    Cuando la reaccin ante la situacin es exagerada e inapropiada perturban-

    do la calidad de vida del nio y, probablemente, de su familia podemos decir

    que hay un problema y pasamos a llamarlo fobia. El miedo ayuda cuando

    es una reaccin adaptativa y proporcional a la situacin. Cuando la reac-

    cin ante la situacin es desproporcionada y provoca sufrimiento, tanto para

    el nio como para los que conviven con l, lo llamamos fobia y es en este

    momento, cuando debemos valorar tratarlo con ayuda del psiclogo.

    Veamos un ejemplo ilustrativo. Lola, de 6 aos, es una nia tranquila, jugueto-

    na y muy cariosa. Sus padres estn encantadsimos con ella pues apenas

    les da trabajo. Durante el da, pues cuando llega la noche parece transfor-

    marse. Cuando oscurece comienza a agitarse, a ir de all para ac, no puede

    cenar pues se le hace una bola en el estmago. Busca cualquier excusa para

    no ir a su habitacin, se pone tensa, se altera, llora, se agarra a los marcos de

    la puerta cuando sus padres la invitan a entrar en su habitacin, les grita. Su

    cara sufre una impresionante metamorfosis. Lo que le sucede a Lola es que

    tiene miedo de dormir sola.

    Y qu pasa por dormir sola?, no es para tanto podramos decirle a Lola.

    Pero para ella s que lo es. Las sensaciones fsicas de tensin, sudor fro,

    dolor de estmago, sequedad de boca son muy desagradables. Y luego est

    lo que ella imagina que le puede pasar. Eso es lo peor. Pues aunque no sabe

    qu, sabe que algo malo va a pasar.

    Y luego estn sus padres, que le dicen que no pasa nada, que eso son ton-

    teras, que en su habitacin no hay nada ni nadie. Que ellos estn all y si le

    pasara algo iran corriendo pero que ella se tiene que quedar sola. Que hay

    que ser valiente.

    Pero Lola no quiere ser valiente. Ella quiere no sentir lo que siente y eso solo

    lo consigue si duerme acompaada. As que prueba. Se va a la habitacin de

    pap y mam y estos, por no orla sufrir, comparten con ella la cama.

  • el miedo y los nios

    27

    Ya tenemos todos los ingredientes: sensaciones fsicas, imaginacin, falta

    de comprensin y evitacin. Tenemos miedo. Y, lo peor de todo, tenemos una

    solucin provisional dejarle dormir con nosotros que puede hacer que el

    miedo se cronifique, convirtindose en fobia.

    As lo que comenz siendo una manifestacin emocional normal y pasajera,

    puede llegar a convertirse en un problema para la calidad de vida emocional

    en determinados momentos, tanto para el nio como para la familia.

    Pasemos entonces a comprender algo ms de nuestros miedos.

    El miedo est en los genes: los miedos evolutivos

    Los diferentes estadios de desarrollo conllevan asociados la preponderancia

    de un tipo u otro de miedos. Veamos a continuacin qu miedos aparecen

    en cada una de las etapas del desarrollo del nio segn Ollendick y Hersen

    (1993) y Bans, S. Ll. (2011), pese a que esta divisin pueda resultar algo

    artificial en muchos casos. Los nios no siempre se ajustan en su desarrollo

    a estas etapas de una forma rgida.

    Primera infancia: desde el primer ao hasta los tres

    Segn algunos autores (Valiente y cols., 2003; Banus, S. Ll., 2011), los bebs

    no comienzan a manifestar el sentimiento de miedo antes de los seis meses

    de vida. Es a partir de esa edad cuando empiezan a experimentar miedos,

    que poseen un alto valor adaptativo como a los extraos, a las alturas y otros

    como a los animales y ruidos fuertes.

    Entre el ao y los dos aos y medio se intensifica el miedo a la separacin

    de los padres a la que se le suma el temor hacia los desconocidos. Aunque

    lo habitual es que vayan desapareciendo progresivamente a medida que el

    nio crece, en algunos casos pueden mantenerse hasta la adolescencia y la

    edad adulta, tomando la forma de timidez. Y, en casos ms restringidos, mani-

    festarse como fobia social.

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    28

    Etapa preescolar: de los tres a los cinco aos

    Las relaciones del nio se amplan y se fomenta la iniciativa, aumentando la

    autonoma espontnea y deliberada. Se inicia una evolucin de los miedos

    infantiles mantenindose los de la etapa anterior e incrementndose los posi-

    bles estmulos potencialmente capaces de generar miedo. Ello va en paralelo

    al desarrollo cognitivo del nio permitiendo que entren en escena los estmu-

    los imaginarios, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, o algn personaje

    del cine. La mayora de los miedos a los animales empiezan a desarrollarse

    en esta etapa y pueden perdurar hasta la edad adulta.

    Etapa escolar: entre los seis y los once

    El mbito de las relaciones interpersonales del nio se ampla a la escuela

    y al entorno en el que vive, a sus vecinos. Surgen en l las ideas de compe-

    ticin y de cooperacin con los dems, as como los sentimientos de supe-

    rioridad o inferioridad. El nio alcanza la capacidad de diferenciar entre

    las representaciones internas de su mente y la realidad objetiva. Los mie-

    dos sern ahora ms realistas y especficos, desapareciendo los temores

    a seres imaginarios o del mundo fantstico. Ahora aparecen temores ms

    ligados a la realidad objetiva como el dao fsico, los accidentes, heridas,

    sangre e inyecciones.

    Puede tambin presentarse, dependiendo de las circunstancias, temor hacia

    el fracaso escolar, temores a la crtica y miedos diversos en la relacin con

    sus iguales (miedo hacia algn compaero en especial que puede mos-

    trarse amenazador o agresivo). El miedo a la separacin o divorcio de los

    padres estara ahora presente en aquellos casos en el que el nio perciba un

    ambiente hostil o inestable entre los progenitores.

    Pubertad: entre los doce y los quince

    Desde todos los ngulos posibles la pubertad es una poca de rebelin

    hormonal con notables cambios fisiolgicos que dejan sumido al preadoles-

  • el miedo y los nios

    29

    cente en un ir y venir emocional. Se da paso a preocupaciones derivadas

    de la crtica, el fracaso, el rechazo por parte de sus iguales (compaeros de

    clase) o a amenazas por parte de otros nios de su edad y que ahora son

    valoradas con mayor preocupacin. Suelen tambin aparecer los miedos

    derivados del cambio de la propia imagen que al final de esta etapa empie-

    zan a surgir.

    Adolescencia

    La adolescencia es una poca de culminacin de la pubertad en la que se

    est invadido de una falsa sensacin de poder ilimitado. Por otro lado an

    no se poseen las herramientas de manejo emocional que le sostengan y le

    den explicacin a su experiencia en el mundo al adolescente. Desde el pun-

    to de vista de su habilidad con la comunicacin el joven se encuentra en una

    etapa de su vida tambin distinta. Pese a que sabe del mundo en ocasiones

    no se siente con recursos para entenderlo o para ser comprendido. Es una

    especie de rebelin constante, definida por la expresin, que parece universal

    en esta etapa, de El Mundo contra m, pues yo contra el Mundo. Es una eta-

    pa de ruptura con la barrera protectora familiar y la necesidad de bsqueda

    de la propia identidad. A esto contribuye el hecho de que decaen los temo-

    res relacionados con el peligro, la muerte, aunque se siguen manteniendo

    los temores de la etapa anterior. Surgen, con mayor fuerza, los relacionados

    con el mundo interpersonal, el rendimiento personal, los logros acadmicos,

    deportivos y de reconocimiento por parte de los otros.

    El miedo est en el ambiente: el miedo tambin se aprende

    Los adultos, con nuestras palabras, desde el momento del nacimiento, forja-

    mos una estructura fuerte de explicaciones del mundo para facilitar en el nio

    su manejo en la vida. Frases como cuidado, no lo toques que te quemas!, o

    no!, ah no se meten los dedos eso es pupa, son ejemplos de cmo gra-

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    30

    cias a inducir miedo se nos ensea a evitar peligros. La verdad es que sin el

    miedo pecaramos de temeridad. Un nio sin miedo es un peligro para l mis-

    mo y para los dems. El miedo acta como sistema de seguridad que ayuda

    a evitar el peligro.

    Pero, independientemente de la programacin gentica del nio para desa-

    rrollar los miedos evolutivos normales de la infancia, se han apuntado algu-

    nos factores que pueden incidir significativamente sobre los mismos y provo-

    car su mantenimiento, con una mayor alteracin y perturbacin de la calidad

    de vida emocional, tanto de ellos, los nios, como de sus familias. Desarro-

    llndose, de esta manera, lo que denominamos fobias. Veamos algunos de

    estos factores segn Bans, S. Ll. 2011.

    Una de las variables estudiadas han sido los patrones familiares. Segn

    algunos estudios (Mendez y col., 2003), los padres con tendencia a ser

    miedosos y/o con ms trastornos de ansiedad suelen tener hijos que desa-

    rrollan miedos o ansiedad. En mayor proporcin que el resto de los padres.

    Algunas teoras explican esta hiptesis en base a que los hijos buscan y

    captan la informacin sobre la reaccin emocional de sus cuidadores ante

    situaciones de incertidumbre. A travs del modelado (aprendizaje que efec-

    ta el nio por observacin de un modelo) los padres pueden alterar o

    modelar los miedos de sus hijos en funcin de las emociones que manifies-

    te o que el nio perciba.

    Otro mecanismo de adquisicin o potenciacin de los miedos es la informa-

    cin negativa (instrucciones verbales). Una informacin negativa sobre algu-

    na situacin o estmulo concreto puede ser una fuente que genere el temor.

    La capacidad de conviccin vendr condicionada por lo relevante que resulte

    para el nio la persona que emita la informacin (Goleman, 1996).

    En algunos casos, es correcto potenciar los temores, por ejemplo por parte

    de los padres, acerca de determinados riesgos que corren, en especial, los

    adolescentes. En la etapa adolescente se suele creer ms a los compaeros

    que a los padres.

  • el miedo y los nios

    31

    Hay un tipo de miedos que se adquieren por las experiencias vividas, como es el miedo a no poder respirar. Sera el caso de nios que han sufrido ata-ques de asma o se han despertado repentinamente por la noche con la sen-sacin de no poder respirar.

    Finalmente apuntar como posible generador de miedos en nios, otras expe-riencias vitales desagradables o traumticas, como presenciar malos tratos, peleas o situaciones que le impacten emocionalmente (accidentes, muer-te de algn ser querido, etc.). Lo que denominamos aprendizaje observacio-nal. En el peor de los casos, estos miedos pueden derivar en trastornos cl-nicos como fobias especficas (a un animal, a las jeringuillas, a subir en un coche o a los payasos), ansiedad generalizada o estrs post-traumtico. Igualmente es desaconsejable la visualizacin de programas de televisin, pelculas u otros que contengan imgenes violentas o de terror cuando el nio an no presenta una edad adecuada para separar ntidamente la ficcin de la realidad.

    El miedo infantil y sus ventajas perversas

    En ocasiones los miedos tambin se utilizan como herramienta para contro-

    lar a los nios. Has odo alguna vez frases del tipo Si no te vas ya a la cama

    va a venir el coco y te llevar? Como necesitamos que nos hagan caso y

    sabemos que el miedo frena nuestra conducta, o nos hace salir corriendo,

    lo utilizamos como recurso rpido, para controlar la conducta inapropiada o

    la desobediencia. Y funciona. Elimina la conducta, pero tambin genera mie-

    do al coco. O mejor dicho, miedo a algo indefinido, desconocido, que no

    s cmo es. Pero que debe ser muy, muy malo pues me lo han presentado

    de tal forma que debe ser horrible pues, sin conocerlo, ya me est haciendo

    sentir muy mal y le tengo miedo. Si el nio pregunta cmo es el coco le dare-

    mos toda una serie de detalles de cmo es exactamente y lo que nos podra

    hacer: llevarnos con l!

    Explotar el miedo como recurso de control se ha utilizado siempre para fre-

    nar determinadas conductas humanas. Est mal, si se hace de forma abusiva,

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    32

    pero se utiliza y seguir utilizandose. Tambin conseguiremos que los nios, en otras ocasiones posteriores, no nos hagan demasiado caso. Por qu? Pues por el simple hecho de que ms adelante va a ser necesario desdecirse de lo dicho. Cuando tengamos que explicarle, que el coco no existe, estare-mos transmitindole que lo que dijimos no era verdad. Desde luego se aliviar pero entonces, mentimos? Nuestra credibilidad aqu y en otras situaciones se quedar en entredicho. Y no solo eso, tambin provocaremos la idea de que se puede mentir para conseguir de otra persona algo que nos conviene.

    Los nios expresan el miedo de otra forma

    Ya sabemos que el miedo es la reaccin normal que experimentamos cuan-do nos enfrentamos a estmulos (situaciones, objetos y pensamientos) que implican peligro o amenaza. Al igual que el resto de los mamferos, cuando nos sentimos amenazados disparamos unos mecanismos que servirn para huir o atacar.

    Estos mecanismos darn lugar a una serie de respuestas que podemos cata-logar en tres niveles diferentes.

    En el nivel motor tendramos las modificaciones en la conducta o en las expresiones de sta, que van desde la inmovilidad total hasta los ataques de pnico, con huida desesperada de la fuente de peligro.

    En el nivel fisiolgico con cambios que incluyen: ritmo cardaco acelerado, sudoracin excesiva, tensin muscular, sensacin de nausea, urgencias de orinar y defecar, dificultad en respirar, temblores, dilatacin de las pupilas eri-zamiento del pelo, aumento de la presin arterial.

    Y en el nivel cognitivo en el que los sentimientos y pensamientos pueden empezar como el simple malestar hasta el terror, pasando por urgencia de escapar y gritar, irritabilidad, ira, agresividad, sensacin de irrealidad, falta de concentracin, pensamientos irreales, etc.

    En los nios los miedos se expresan como imgenes de las crisis y los sufri-mientos que estn en su interior. La visin de un padre o de una madre, que

  • el miedo y los nios

    33

    pega o grita, puede estructurarse en un fantasma o en el miedo a la oscu-

    ridad. Los monstruos, los fantasmas, el coco, son las representaciones sim-

    blicas del miedo a la separacin, al divorcio de los padres, a la muerte y a

    tantos otros

    El lenguaje del miedo infantil

    El miedo es contagioso. Aquellos padres que muestran ansiedad ante la

    separacin de sus hijos acaban por contagiarles. Del mismo modo, los padres

    inseguros, amenazantes, culpabilizadores y con baja autoestima, tambin

    pueden contagiar sus emociones negativas, produciendo mucho dao.

    El miedo puede ser superado si los nios se enfrentan a l y comprueban

    que no les sucede nada malo. El tratamiento de los miedos infantiles consiste

    bsicamente en enfrentar al nio a aquello que teme de manera serena con

    paciencia, sin crtica ni enfado. Hablar y dibujar sobre el miedo tambin puede

    ayudar, aunque, en ocasiones es necesaria la mano de un psiclogo.

    El miedo ahoga la serenidad de los nios y no les permite vivir sus das de

    forma tranquila. Es importante facilitar que, si aparecen, desaparezcan pronto

    o prevenir que se den. Para ello los padres deben crear ambientes favorables

    en casa. Evitar las noticias de televisin en familia, cuando se vean deben

    explicarse las escenas al nio, de manera clara y concreta, sin detalles esca-

    brosos. Evitar el uso de palabras amenazantes en las discusiones familiares,

    tales como t no me quieres, un da de estos tomo un avin y me voy volan-

    do, estoy tan cansada, que soy capaz de lo peor, me tienes hasta la coro-

    nilla. Este tipo de mensajes le crean al nio inseguridad, ansiedad, represen-

    tndose ms adelante en los monstruos, fantasmas y sombras.

    Muchos de los fantasmas y monstruos de los nios son el producto, la forma

    de manifestar, lo que en su da a da ven, viven, sienten y no alcanzan a com-

    prender o, simplemente, no quieren que se d. Nos referimos a las discusio-

    nes, peleas, malas palabras, juicios de valor y crticas poco constructivas.

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    34

    A cada miedo su medicina

    Hemos visto que el miedo es un compaero de viaje en el desarrollo del nio. En unos casos es til su aparicin y en otros casos el miedo se desarrolla hasta convertirse en un problema (fobia). Veamos a continuacin algunas pautas para prevenir que el miedo se transforme en fobia.

    Miedo a la oscuridad

    Este miedo puede estar relacionado con algn cuento sobre monstruos o brujas, que le ha sido mal explicado. Puede tambin estar relacionado con las pesadillas, sueos o algn acontecimiento como el cambio de domicilio o determinadas situaciones imaginarias. Hay nios que se sienten ms segu-ros si dejas alguna luz cercana encendida. No hay nada de malo en eso, aun-que quiz sea de utilidad ir atenuando la luz conforme el nio vaya tolerando niveles mayores de penumbra, con el paso del tiempo.

    Miedo a los truenos y a las tormentas

    Cuando haya tormentas si nosotros perdemos la paciencia, o manifestamos miedo, nuestro nio se pondr peor al contagiarle la emocin de intranquili-dad. Por eso es importante que dejes que el nio pueda ver como llueve y que le expliques el porqu de la lluvia, de los relmpagos, del ruido, de los truenos, etc. Y, sobre todo, djale claro que esos fenmenos son naturales, pasajeros y no hacen dao alguno. Dar un toque de juego a la experiencia, al tiempo que nos mostramos tranquilos, puede facilitar que el nio pierda el miedo.

    Miedo a los animales

    Es muy normal que un nio sienta miedo cuando se le acerca algn ani-mal que no conoce. Por esto es conveniente que, desde una edad temprana, ayudes a tu hijo a familiarizarse con los animales, ensendole fotografas, contndole cuentos de animales o visionando documentales sobre su vida y comportamiento. El proceso de aproximacin al animal que le provoca miedo

  • el miedo y los nios

    35

    es lento y se debe tener mucha paciencia. Acrcate a un perro, por ejemplo,

    y acarciale. Luego propn a tu hijo que haga lo mismo, pero cuando le ape-

    tezca. Pues igual que se aprende, por observacin, a tener miedo tambin

    aprendemos, a enfrentarnos a ellos, viendo como otros lo hacen. Es impor-

    tante que ensees a tu hijo que antes de tocar a algn animal desconocido,

    se debe pedir permiso a su dueo.

    Miedos nocturnos

    Hay nios que slo consiguen conciliar el sueo en compaa de sus padres

    o en su cama. El miedo a dormir solo puede estar relacionado con otros mie-

    dos. Si tu hijo sufre de pesadillas, acrcate a calmarle y reconfortarle has-

    ta que se tranquilice. No adelantars nada si acudes nervioso. Hblale del

    tema y dale muchsimo cario. El miedo no es motivo de preocupacin, siem-

    pre que observes que no interfiere en el desarrollo normal de tu hijo. Pero

    si alguno de sus miedos impide al nio hacer una vida normal, es probable

    que necesite ayuda psicolgica. Cuando el miedo se transforma en fobia, lo

    habitual es que dicho miedo tienda a cronificarse si no damos un tratamiento

    psicolgico apropiado.

    Miedo a las personas desconocidas

    Es necesario que hables con tu hijo sobre los peligros reales que tiene

    hablar con personas desconocidas. Pero no debes decirle solamente eso. No

    aumentes sus miedos. Trata de ensearle algunas reacciones para proteger-

    se de los desconocidos. Por ejemplo: no aceptar caramelos, ni regalos, ni dar

    la mano o dar un paseo con esa persona. En el caso de que le obliguen a

    ello, dile que debe pedir ayuda a la polica y dirigirse siempre a quin le est

    cuidando en ese momento. Transmtele confianza y seguridad, pero ensale

    a ser precavido ante las personas que no conoce. Lgicamente estas instruc-

    ciones deben adaptarse a la edad del nio, No es lo mismo hablar de estos

    temas con un nio de 3o 4 aos que con un preadolescente de 12 aos en

    sus primeras salidas con amigos y sin cuidadores.

  • 2

    TREINTA Y SIETE 37

    La imaginacin, la fantasa y la sugestin

    La imaginacin es ms importante que el conocimiento

    Albert Einstein

    Fantasa, etimolgicamente hablando, tiene su origen en la palabra grie-ga phantasia. Es la facultad mental para imaginarse cosas inexistentes mediante la cual se reproducen con imgenes los objetos del entor-no. La fantasa es, por tanto, parte de nuestra imaginacin. En realidad creemos que es un grado ms all, pues es capaz de dar forma sensible a las ideas y de alterar la realidad permitiendo rectificar esta si no es satisfactoria para nosotros.

    Es uno de los procesos cognoscitivos superiores que nos diferencia de la actividad instintiva de los animales irracionales. La fantasa es tan importante para construir una mesa como para escribir un cuento, pues ambos requie-ren ser planificados por anticipado, para obtener el mismo resultado que se concibi por medio de la imaginacin; un aspecto que es indispensable en el trabajo artstico, cientfico, literario, musical y, por qu no decirlo, en todas las actividades en las que interviene la capacidad creativa.

    La imaginacin, necesaria para poder poner en marcha la fantasa, nos permite generar representaciones mentales de lo que percibimos median-te los sentidos, en ausencia de estos. Posee mecanismos que nos permi-ten or, ver, oler, palpar y degustar sin necesidad de que el objeto est ante

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    38

    nosotros, ayudndose de la memoria para tomar elementos antes percibi-

    dos, reconocidos y experimentados transformndolos en nuevos estmulos

    y realidades.

    Esta descripcin sensorial, nos aporta una informacin de una calidad dife-

    rente a la del razonamiento intelectual, la inteligencia reflexiva, conectndo-

    nos con nuestra inteligencia no consciente. La fusin de las anteriores es

    a la que llamamos inteligencia sabia, que alberga la creatividad. Esta es la que se encargar de encontrar alternativas a lo que nos ocurre e insistir

    en la bsqueda de lo que ms nos emociona en la vida.

    La imaginacin nos sugestiona, nos ayuda a evocar momentos gracias a las

    imgenes que generamos. En este sentido podramos decir que la suges-

    tin es una forma de comunicacin en respuesta a un estmulo. Nuestro

    cuerpo y nuestra mente interactan gracias a la neurotransmisin nerviosa.

    Por medio de los sentidos percibimos el mundo que nos rodea y comuni-

    camos al cerebro la informacin recibida. Este a su vez, reacciona en res-

    puesta a esa informacin, de forma consciente o inconsciente, buscando e

    intentando reconocer entre sus archivos histricos lo conocido. Reconocer,

    establecer asociaciones con lo que ya conocemos, nos sita en un lugar en

    el mundo y eso nos tranquiliza.

    La fantasa y las imgenes en los nios

    A quin no le ha pasado que al oler un perfume ha recordado todo un

    evento? El olor a melocotn puede traernos a la mente el verano, las vaca-

    ciones, los baos continuos, el calor, los amigos, los abuelos, las risas, las

    sonrisas y la inmensidad del tiempo transcurriendo plcido.

    La sugestin y su capacidad de movilizar las emociones es parte de la

    vida. Por este motivo, desde tiempos inmemoriales las historias y su trans-

    formacin a cuentos y metforas se han utilizado para inducir cambios de

    todo tipo.

    Veamos esto con un retazo de historia personal, de las de verdad:

  • la imaginacin, la fantasa y la sugestin

    39

    La habitacin est iluminada. Un ventanal alto da paso a la apacible vida que

    transita en la plaza de la iglesia de un pueblo pequeo. El olor a huerta entra

    insinuante y el sol calienta agradablemente la estancia. Tal vez por eso es la

    habitacin preferida de todos.

    Ante el mirador que protege dicho ventanal est la cmoda mecedora, tapi-

    zada varias veces, en la que los nietos se balancean cada vez que van de

    visita. Sentada la abuela, teje en silencio. Algo habitual en ella. Desde que era

    nia es algo que hace sistemticamente, cada vez que las tareas domsti-

    cas le dejan un hueco libre. Aunque la luz no fuese elctrica, con las velas y

    quinqus lo haca igual. Ante ella la mesa de camilla, redonda, con su tapete

    de ganchillo y sus faldas femeninas... y tras ellas se escucha una vocecita:

    Abuela... me cuentas un cuento? La abuela le mira con sus ojos color

    miel. Le sonre sin dejar de entretejer el nuevo tapete que realiza de ganchillo

    un cuento?... Madre ma, con lo mayor que eres!

    La abuela, de pelo canoso y gafas de vista cansada, ampla su sonrisa y con

    voz dulce pregunta:

    Cuntos aos tienes, que ahora no me acuerdo?

    Ahora tengo ocho abuela... pero me gusta que t me cuentes los cuentos...

    me vas a contar uno, abuela?

    Pero, yo creo que ya te los sabes todos de memoria... t misma te los pue-

    des contar... adems ya sabes leer, no necesitas que te los cuente...

    Ya... pero no me los contaras t, abuela.

    Eso es verdad... bueno entonces... cul quieres?

    Con los ojos abiertos de par en par la nieta pide a la abuela el cuento de los

    siete cabritillos,

    Por favor... ese es el que ms me gusta.

    se a m tambin me encanta...

    La pequea nia mayor se tumb boca abajo en la cama que, centrada en

    la habitacin, presida la estancia. Su frgil cuerpo se hunda en el mullido

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    40

    colchn de suave lana. Miraba absorta a su abuela que comenz muy, muy

    despacio a deleitarla con la historia, mientras una dulce sonrisa iluminaba

    su cara.

    Haba una vez, en un lugar no muy lejos de aqu... una mam cabrita que

    tena siete cabritillos...

    Y as podra comenzar nuestra historia. Con una abuela contadora de cuen-

    tos, a la que le gusta contar historias y con una nia a la que le emociona

    escuchar historias. Esta breve historia resume en gran medida el sentido

    que este libro posee para nosotros, la necesidad de los cuentos y que estos

    no tienen edad. Los cuentos no tienen edad establecida. Ya sea en relato,

    historia, novela, en prosa o en verso. De los de un minuto o los prolijos en

    detalles e infinito nmero de pginas. Apetece escucharlos y agrada contar-

    los. Transmiten historias que nos embelesan al transportarnos a otros mun-

    dos en los que nuestra mente se libera de los problemas o dificultades y

    desinhibe las emociones. Emociones percibidas, en la inmensa mayora de

    las ocasiones, de la misma forma entre nios y ancianos. Tal vez esto suene

    raro, algo extrao, agrupar a nios, mayores y ancianos frente a los adoles-

    centes y adultos para entender cmo perciben las emociones. Se da la para-

    doja de que segn cumplimos aos y disfrutamos de las experiencias que

    vivimos, nos centramos ms en las emociones, liberndonos del exceso de

    presin del pensamiento.

    S, sabemos que emocin y pensamiento van unidos. Pero volvamos atrs

    sobre nuestras palabras. Dijimos liberndonos del exceso de presin del

    pensamiento. No es que no se piense. Sucede que tambin nos centramos

    en sentir la vida que vivimos de forma ms plena.

    Entre ambas puntas de la vida, como decan nuestras abuelas, estn los

    adolescentes y los adultos. Para ambas etapas la razn, las ideas preesta-

    blecidas, los juicios preconcebidos, la necesidad de encontrar explicaciones y

    traducirlo todo a palabras son enormemente importantes. No se le encuentra

    sentido a la vida si no es mediante el lenguaje que intenta concretar todo lo

    que ante sus ojos transita.

  • la imaginacin, la fantasa y la sugestin

    41

    Los ancianos, a diferencia de las etapas anteriores por las que tambin obviamente pasaron, parece que vuelven a sentir como antao. Tal cual rejuveneciesen... como en aquella pelcula, tan adelantada para su tiempo, que fue COCOON. La recuerdas? En ella, por azar, unos ancia-nos, bastante entrados en aos, al sumergirse en el agua de una piscina que estaba cerrada al pblico, comienzan a experimentar las emociones como si nios fuesen de nuevo... y esa vitalidad les haca experimentar el da a da con sensaciones renovadas.

    Era como si la vida que hasta ahora hubiesen vivido dejase de tener sentido. Ya no queran ser mayores, ya no se sentan mayores, erradicaron la imagen que de ellos mismos tenan y que les haca verse y sentirse ms viejecitos de lo que realmente eran.

    Aqu descubrimos uno de los pilares esenciales, la necesidad de vivir el mun-do a travs de las palabras, pues de lo contrario parece que nada tendra sentido, que no sobreviviramos. Sin dejarnos experimentar lo que realmen-te estamos sintiendo. Esto provoca, con el paso del tiempo, que obviemos algo tan instintivo y vital como son los sentimientos. Las emociones que los momentos nos provocan. La intensidad de los pequeos y tambin los gran-des momentos.

    De esta forma los momentos que vivimos se traducen y comparan continua-mente con ideas preestablecidas que tenemos, gracias a situaciones simila-res que antes hemos vivido o que nos hemos encargado de profundizar, infor-mndonos con alguien que haya pasado por ah o en la inmensa cantidad de informacin que de cualquier sitio hoy en da se puede obtener.

    Dicen que gracias al exceso de informacin hoy estamos ms desinforma-dos que nunca. Es ms difcil emitir juicios propios, pues todo est analiza-do y todo se puede buscar y encontrar para que no nos pille por sorpresa. Sobre esto hace poco leamos en el semanal de un peridico regional un bonito reportaje sobre el hecho de ser madre (creo que se hizo con motivo del da de la Madre) y las diferentes formas de vivir dicha experiencia. Se entrevistaban a distintas mujeres, de diferentes edades. A m me llam espe-cialmente la atencin la historia de una mujer noruega que un da, haciendo

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    42

    ala delta, aterriz en una campia asturiana. Aterriz literalmente y all donde pos sus alas, cual cigea o nade migratoria, comenz a experimentar la vida con una inmensa tranquilidad. Ella provena de una gran ciudad, en la que prcticamente nadie se conoca. En la que cada cual va a su rollo. En donde lo importante es lo que haces y no lo que sientes al hacer las cosas. En un lugar en el que lo importante es no perder el tiempo en cosas que son insignificantemente cotidianas. Y call en un espacio amplio, lleno de luz y color. En el que tan importante es la persona como el animal que pace a tu lado. En el que se disfruta del olor a campia y del calor del sol siempre. Y en el que se disfruta del trabajo que se est haciendo, aunque canse. All se instal y all sigue con su familia.

    Tal vez esta historia, real por cierto, no te suene nueva. Por supuesto. Pero no por eso deja de ser novedoso el contenido. Es novedoso pues a la inmen-sa mayora nos sucede o nos ha sucedido que en un momento determinado percibimos que todo va demasiado deprisa y que el placer por las pequeas cosas se nos va de las manos. Hay demasiadas ideas preconcebidas sobre lo que en cada etapa hay que hacer, de lo que supuestamente debemos lle-gar a conseguir. Y lo que es sencillo y se da da a da se escapa. Dejarnos llevar, aunque sea por fracciones de segundo se hace costoso y, al final, lo olvidamos.

    Esto a los nios no les sucede, a los ancianos casi que tampoco. Bueno, todo hay que decirlo, algunos adultos tambin se escapan del peligro de racionali-zar todo en exceso. Y de sentir casi todo en defecto. De esta forma casi nada es espontaneo.

    Con la imaginacin y los cuentos, se deja a un lado el exceso de razn. Uno se deja llevar, se deja conducir por la historia. Se deja llevar por el que le cuenta la historia. Es como depositar la confianza en el que te cuenta, te lee o ha realizado la pelcula que en ese momento te embruja hasta el punto de sentirte el protagonista.

    Las historias, los cuentos provocan la imaginacin y sta a la emocin. Duran-te minutos, incluso horas, nos sentimos protagonistas. Con la tranquilidad de que todo ir bien, pase lo que pase en la historia.

  • la imaginacin, la fantasa y la sugestin

    43

    La intriga, el suspense, provocan aceleracin, excitacin niveles importantes

    de adrenalina que nos harn sentirnos bien. Nuestro centro del placer se cal-

    mar y disfrutar... las emociones se canalizarn y entonces todo ir bien y

    nos sentiremos bien.

    Desde que somos bebs, probablemente ya desde antes de nacer, las emo-

    ciones nos guan y nos ayudan a sobrevivir en la vida.

    La capacidad de sugestin

    A nadie le sorprende la imagen de un recin nacido llorando para ser aten-

    dido. El llanto puede ser la expresin fsica de muchas emociones, contra-

    rias incluso... pero es la mejor de las herramientas de supervivencia. No es

    necesario interpretarla, ni saber a ciencia cierta qu significa... con atender

    al beb y tener en cuenta lo bsico (puede ser hambre, sed, sueo, o caca),

    acertaremos... pero ah est la emocin manifiesta: no me encuentro bien

    mam o no me encuentro bien pap. Inmediatamente, seamos padres nova-

    tos o experimentados, acudiremos.

    Si somos del primer grupo acudiremos algo nerviosos. Preocupados por acertar

    o por si habr algo ms grave que lo bsico y no sabremos responder adecua-

    damente a la demanda, del que ha pasado a ser el eslabn ms importante de

    nuestra vida. Aqu, la racionalizacin de las emociones de nuestro beb, inten-

    tar entender todo lo que est pasando en este preciso momento del llanto nos

    puede jugar una muy mala pasada. Pues puede bloquear la lectura intuitiva de

    las emociones y, como consecuencia, errar en nuestro diagnstico.

    A esto hay que aadir que se puede provocar un efecto ms: que nuestro sis-

    tema emocional se altere ms all de lo que sera normal. Entonces nuestra

    ansiedad se elevara y, como las emociones se contagian, alteraramos an

    ms a nuestro beb. Al que queremos calmar, por cierto.

    Este efecto provocador de las emociones, la bidireccionalidad, es realmente

    una poderosa herramienta de supervivencia. Pinsenlo bien. Gracias a que

    me genera simpata la sonrisa del beb lo acojo en mis brazos. Le doy calor.

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    44

    Lo protejo. Le doy el alimento... y todo ello porque ha sido capaz de despertar

    en m una emocin positiva. Al generarme su llanto tristeza o desasosiego,

    voy a su encuentro y lo tomo entre mis brazos, lo acojo de la misma manera.

    Volvamos al padre y la madre en las primeras semanas. Si la paciencia con

    el recin nacido se agota, ms que acogimiento, van a generar rechazo inme-

    diato. En las primeras semanas de vida del beb hay que adaptarse a los

    cambios, al llanto, al nuevo ritmo de actividad, a la falta de sueo reparador...

    a la tranquilidad de si mi leche ser buena o no. Pero mgicamente, cuando

    el beb te mira, de manera embrujadora, las emociones girarn 180 grados. Y

    esto es as. Es espectacular, pero es as... salvo raras excepciones.

    El instinto de supervivencia es emocional y mgico. Como el instinto maternal

    y paternal. Son un cmulo de emociones que hay que intentar mantener al

    margen de lo racional a partir de una edad determinada. Pues est claro que

    no todas las edades son oportunas para tener un hijo, sobre todo las dema-

    siado tempranas.

    Desde el momento del nacimiento y desde antes, inducimos a nuestros hijos

    a que interpreten. Imaginen por un momento la escena de un beb en su

    cunita. Nos vamos a acercar lentamente a verlo. Asomamos nuestra cabe-

    za y lo miramos. Sus ojos son enormes, muy grandes para esa cabecilla

    tan pequea. Est muy tranquilo, en silencio. Mueve sus bracitos de forma

    graciosa, con las palmas abiertas. Su boquita est semiabierta y nos mues-

    tra simpticamente su lengua. Se huele a colonia de beb. Su ropita parece

    suave, de colores pastel. Puede que durante unos instantes la imagen nos

    genere ternura, paz, tranquilidad. Puede que deseemos estar en su lugar,

    en ese momento de paz. Tambin nos puede provocar ganas de tomarlo, de

    tenerlo entre los brazos, de disfrutar de esa serenidad de su tranquilidad. Y

    a eso vamos. Nuestros brazos se extienden, se aproximan al recin nacido y

    le sonremos. De repente omos este cro es un follonero, se pasa el da llo-

    rando no me deja estar yo ya no s qu voy a hacer. En un segundo

    nuestros brazos se cierran sobre s mismos, nuestros gestos se bloquean y

    atendemos con la mirada y el gesto a esa madre cansada e intranquila que

    nos suministra la informacin.

  • la imaginacin, la fantasa y la sugestin

    45

    Qu nos ha ocurrido? Pues es bastante probable que la magia del momen-

    to, la espontaneidad de ir a cogerlo, a tomarlo entre los brazos, a acunarlo se

    esfume. Han pesado ms las palabras, que el instinto emocional de ir a dis-

    frutar de ese momento. Esto sucede a diario tanto con las emociones positi-

    vas como con las negativas. Tanto entre los adultos que ya llevamos carrera

    siendo adultos, como a los que acaban de comenzar en esto de la madurez.

    Con la imagen del beb nos hemos transportado, nos hemos dejado llevar.

    Probablemente a algunos les haya provocado ternura. Tambin es probable

    que despus hayan imaginado la angustia y el cansancio. Al estar leyendo

    estas lneas, imagino que sentado, pues debes disponer de un poco de tiem-

    po en el que no tengas que hacer ninguna otra actividad manual o mecnica,

    te has transportado a otra realidad. A otra realidad dentro de la que ests. Esa

    teletransportacin te ha provocado un cambio emocional en fracciones de

    segundo. Hemos pasado de la ternura y serenidad a la intranquilidad y des-

    asosiego. Esto lo ha hecho una herramienta poderossima que es la imagina-

    cin. Capaz de cambiar las emociones que sentimos de manera vertiginosa,

    sin previo aviso sin atender a la razn. Es cierto eso que dicen: las emocio-

    nes no entienden a la razn.

    Esta capacidad de autosugestionarnos es instintiva. Sale sola. A unos con

    ms intensidad que a otros pero sale sola. Y a lo largo de la Historia de la

    Humanidad que otros nos contasen historias de otros, ocurridas o no, nos ha

    movido a provocar cambios. Aprendemos de las historias de otros. De hecho,

    por eso ahora ests leyendo estas pginas. Por el gusto de saber qu te

    podemos contar sobre una historia que te queremos contar. Este papel es el

    que cumplen los cuentos. Ayudarnos a ver, desde la perspectiva solucionado-

    ra, emocionalmente hablando, nuestra propia vida.

    El mundo de los cuentos est ntimamente relacionado con nuestra propia vida.

    En la letra de la cancin del grupo de msica espaol Celtas Cortos, Cun-

    tame un cuento del disco del mismo nombre editado en 1991, apreciamos la

    necesidad de que nos cuenten, la tranquilidad que esto reporta. Cmo la fanta-

    sa de cada cual se encargar de cambiar el cuento a merced de sus necesida-

    des o experiencias vitales. Veamos algunos fragmentos de la cancin.

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    46

    Cuntame un cuento

    Y vers que contento

    Me voy a la cama

    Y tengo lindos sueos.

    Pues resulta que era un rey

    Que tena tres hijas

    Las meti en tres botijas

    Y las tapo con pez

    Este cuento se ha acabado.

    Y resulta que este rey

    Que tena tres hijas

    Las meti en tres botijas

    Y las tapo con pez.

    Les concedi res deseos

    Y ahora felices estamos

    Cuntame un cuento

    Que ya creo que estoy soando

    Cuntame un cuento

    Con msica voy viajando.

    Cuntame un cuento

    Que todava no es tarde

    Cuntame un cuento

    Que la noche est que arde.

    (Extracto de la cancin Cuntame un cuento, Celtas cortos, 1991)

    Como nos dice la cancin, que nos cuenten cuentos nos tranquiliza. Nos ayu-

    da, el que nos cuenta, a solucionar y manejar las emociones (vers que con-

    tento, que ya creo que estoy soando) con los recursos y soluciones que

    nos brinda la narracin (les concedi tres deseos y ahora felices estamos).

    Al mismo tiempo posee el significado precioso de evocar el placer de que nos

  • la imaginacin, la fantasa y la sugestin

    47

    durmiesen con un cuento, la mgica dulzura del que nos lea alguna historia

    siendo nios, de quedarnos absortos (cuntame un cuento, con msica voy

    viajando, cuntame un cuento, que todava no es tarde).

    Hace mencin por otro lado a diferentes cuentos de ayer y de hoy el del rey

    que tena tres botijas, el de la enanita junta globos, el del ratoncito Prez

    que te deja cinco duros cuando se te cae un diente manifestando de esta

    forma cmo se transmiten entre generaciones no perdiendo, por ello, su sen-

    tido ni su influencia. Tambin indirectamente se hace mencin a que, pese a

    que los sepamos y reconozcamos, nos apetece que nos los vuelvan a contar.

    La repeticin de lo que nos genera emociones positivas es de nuestro agrado

    y sirve a los nios para aprender esquemas saludables de la vida.

    Dice la letra con msica voy viajando. La msica y su poder para eva-

    dirnos y generar imgenes, algo que tambin los cuentos generan. Hablare-

    mos en el ltimo captulo de algunas herramientas basadas en las imgenes

    dibujos y mandalas y la msica, que nos ayudarn a reforzar en cualquier

    momento el poder curativo de los cuentos.

    Llegamos a la conclusin de que gracias a que nos contaron cuentos sien-

    do nios, de adultos sabemos identificar las historias que pueden hacernos

    dao y las que pueden ayudarnos. Son estos, los cuentos buenos, los que no

    nos dan miedo, sobre los que vamos a aprender a realizar y a contar para

    que sugestionen.

    Los cuentos y su mgica intervencin

    Hoy en da sabemos, aunque esto es parte de la historia humana, que uti-

    lizar los cuentos en los procesos de comunicacin educativa o teraputica

    aumenta la capacidad hipntica del mensaje del comunicador. Es una forma

    directa de acceder a nuestras estructuras profundas las del sistema emo-

    cional, probablemente el corazn del pensamiento. Tambin sabemos y esto

    la ciencia se ha encargado de demostrar lo que el saber popular ya conoca,

    que el pensamiento y el sistema inmunitario estn estrechamente entrelaza-

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    48

    dos. Y de cmo pueden llegar a intervenir, afectando positivamente o no, a

    las tres formas esenciales de la inteligencia humana: la intelectual, la emocio-

    nal y la exploratoria.

    Habitualmente en la consulta observamos que uno de los efectos que sufren

    tanto los nios como los adultos, adems del problema que les motiv venir,

    es la relacin exclusiva y unidireccional que establecen con sus sntomas.

    Parece que toda su vida girase en torno a la evolucin o no del problema, a

    si mejoran o no, a contar el nmero de veces que se ha manifestado o por

    el contrario, los das que hace que no se manifiesta desplazando el resto

    de aspectos de su vida. Aspectos como las tareas a las que se dedica, qu

    actividades son las que le acarrean satisfacciones o cules son capaces de

    atrapar su atencin son cuestiones que la persona olvida cuando est cen-

    trada en sus sntomas, en lo que comienza a considerar su Gran Historia, con

    maysculas. Es lo ms importante en ese momento, en el otro y en el que

    habr de venir.

    Sobre este hecho me gustara citarles un ejemplo, basado en la prctica clni-

    ca de Milton H. Erickson (Zeig, 1992), mdico e hipnoterapeuta estadouniden-

    se, innovador y pionero en cambiar las tcnicas de hipnotismo aplicadas a la

    psicoterapia. Erickson trat a un suicida que, desconfiando en principio del

    tratamiento, le dio tres meses para que lo curase. El tratamiento que le pres-

    cribi fue que, puesto que ya haba decidido morir, debera dedicarse durante

    estos tres meses, a hacer todo aquello que no haba podido realizar en su

    vida. La terapia fue un rotundo xito.

    En este caso como suele insistir uno de nosotros Pedro Moreno fue tan

    importante la paradoja como la personalidad del que le sugiri el tratamiento.

    Lo que sucedi, y de ah el efecto implacable sobre el suicida en ciernes,

    es que Erickson abdujo a su paciente con su forma peculiar de plantear la

    solucin, con sus palabras, con su tono de voz y la conviccin con la que le

    transmita la informacin. Cuentan de l que su mirada, la expresin de su

    rostro y la cadencia de su voz hipnotizaban. Absorban al interlocutor. Lo cen-

    traban en el momento. Lo abstraan de la situacin y le hacan creer en la

    solucin. Y todos sabemos que la fe mueve montaas.

  • la imaginacin, la fantasa y la sugestin

    49

    La utilizacin de metforas se hace necesaria para sacar del momento de

    excesiva explicacin y racionalizacin. Del momento de querer necesaria-

    mente entender desde la razn qu est sucediendo. Cuando, en muchas

    ocasiones, esto no es suficiente para encontrarnos bien. Para la mejora es

    importante, yo dira que casi bsico, que nuestras emociones se tranquilicen.

    Se hace imprescindible que nuestro sistema emocional se perciba sereno.

    Las metforas nos ayudan sugestionndonos. Poseen capacidad teraputica

    y un efecto sugestivo sobre la parte no consciente del oyente. Pues el lengua-

    je de la lgica formal, utilizado en los consejos (teraputicos tambin) no es

    el ms adecuado ya que, normalmente, es el que nos genera los bucles en la

    comunicacin con nosotros mismos y contribuye a la construccin y perma-

    nencia del conflicto. Debemos recordar que las personas que estn preocu-

    padas por sus sntomas, por su dolor, habrn razonado muchas de estas

    cosas y su dilogo interno no habr hecho ms que sumirle en un estado de

    desesperanza an mayor.

    Por este motivo somos de la opinin de que nuestras sugerencias deben diri-

    girse hacia la estructura profunda del lenguaje y del pensamiento de los suje-

    tos. Aconsejar sobre lo que la persona debera hacer y no hacer, con la mejor

    de las intenciones, no har sino agravar el problema.

    En este sentido, tanto con nios como con adultos, las estructuras metaf-

    ricas, los relatos y los cuentos te transportan a ese mundo, a esos momen-

    tos en los que asumiendo desde la razn que seguimos donde estamos, las

    emociones afloran proyectndose en las imgenes que le sugerimos y se

    mueven. Se reorganizan gracias a la solucin que le sugerimos y que les

    tranquiliza desde el darse cuenta emocional.

    De esta forma se consigue esquivar la parte consciente, mantenedora de la

    problemtica, sustentadora y generadora al mismo tiempo del desasosiego

    emocional. Accediendo al no consciente nido confortable y nutriente de las

    emociones.

    Provocan por otro lado, las metforas y los cuentos, la capacidad en las

    personas adultas o infantes de centrarse en el aqu y en el ahora del cuen-

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    50

    to. Moviliza y reorganiza las emociones hacia el despertar. Al salir de la historia nuestra mente se queda con el cambio y lo devuelve al presente que vivimos. El aprendizaje est elaborndose. Dmosle despus peque-as estrategias de consolidacin y, poco a poco, el malestar y los sntomas irn diluyndose.

  • 3

    CINCUENTA Y UNO 51

    Cmo crear y contar cuentos que curan

    La vida de cada persona es un cuento de hadas escrito por los dedos de Dios

    Hans Christian Andersen

    Un cuento es la vida traducida a fantasa. Es una historia breve, repleta de magia, que empieza y termina y que ha de contarse de una sola vez, pues se resume en una sola idea. Intenta transmitir con sencillez y de forma rpida, pero a la vez con calma, con ritmo. Es un relato corto que intenta mantener la tensin y atrapar en ella al que nos escucha, por ello se procura mantener la evolucin temporal (el no volver atrs), el tono ascendente y la utilizacin de recursos como canciones, versos y onomatopeyas, ya que facilita la inmersin en un ambiente diferente y mgico.

    Las partes del cuento

    En los cuentos, como en las mejores novelas, siempre hay una presentacin, un nudo y un buen y maravilloso desenlace.

    En la presentacin se realiza una puesta en marcha de la historia. En ella se

    trata de captar la atencin, se presentan los personajes y la trama. En ella se

    abren los ojos del que escucha, se ambienta la escena y se prepara hacia la

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    52

    sorpresa. Por ello comenzar como habitualmente se ha hecho en los cuentos

    tradicionales con un rase una que se era o con Haba una vez provocan

    la necesidad de saber qu viene despus. Se explica la formacin del conflic-

    to brevemente, detallndose la situacin que hace desencadenar los aconte-

    cimientos que ocurren en el cuento. Este principio es la chispa que da paso

    al proceso para que llegue el desenlace o solucin del conflicto.

    En la parte conocida como el nudo del relato es el momento en el que la tra-

    ma del cuento se pone en marcha. Como ya hemos comentado los cuentos

    son relatos breves y, como consecuencia, el desarrollo ha de ser rpido. Esto

    implica que los acontecimientos se sucedern de forma continuada. Unos

    nos irn llevando a otros de una forma coherente, con un ritmo que debemos

    intentar no decaiga en ningn momento. Sin provocar por ello intranquilidad,

    ni aceleracin. En este sentido los cuentos no deben producir miedo, angustia

    o malestar. Los cuentos infantiles son canalizadores de emociones positivas.

    Aunque generan la tensin que subyace al conflicto, sta no es nunca tanta

    como para generar angustia o desazn pues nos va ofreciendo las estrate-

    gias, las tcnicas, las pautas para resolver.

    Y finalmente llega el desenlace. Es la solucin del conflicto. El cuento, como

    sucede en la vida misma, debe tener una resolucin que debe sorprender y

    a la vez tranquilizar al que escucha el cuento. Nos debe impactar y para ello

    el tono de voz y otros recursos no verbales juegan un papel importantsimo a

    la hora de contar cuentos.

    La clave del cuento: cmo contarlo

    La mejor de las historias, si no se cuenta bien, difcilmente llegar al corazn

    de quien la escucha. Por esto la voz y los gestos son esenciales. Tanto o ms

    que el contenido del cuento que contamos. Son como los signos de exclama-

    cin o de interrogacin nos dan un sentido totalmente diferente si estn o

    no estn. Dan emocin al relato. Le dan credibilidad al acercarlo a la realidad

    que vivimos, no solo por la razn, tambin por la emocin. Leer de forma pla-

  • cmo crear y contar cuentos que curan

    53

    na y lineal, sin cadencias ni entonacin, o sin gesticulacin de los labios, los

    ojos o de la cara en general aporta informacin racional, pero nos priva del

    acceso al canal emocional del nio que es fundamental.

    Con esto no queremos decir que sea complicado y que debamos estar pen-

    dientes todo el tiempo de si hacemos este gesto o el otro. No. Contar cuentos

    no se hace ni bien ni mal, se hace simplemente. Y recordemos que la prctica

    hace al maestro. La nica clave que probablemente debamos tener en mente

    es que debemos creernos el cuento. Es ms sencillo movilizar las emociones

    con el cuento cuando nosotros mismos nos creemos la historia contada.

    Por lo dems he aqu algunas cuestiones sencillas a tener en cuenta para

    elaborar nosotros mismos los cuentos que contaremos a nuestros nios:

    1. Atrapar la atencin y procurar mantenerla mientras narramos es ms sen-

    cillo si mantenemos el contacto ocular y gesticulamos con la boca. Tambin

    sern de gran ayuda la incorporacin de diferentes recursos como los dibu-

    jos, juguetes y la msica de fondo. Todo esto obviamente depender de la

    edad del nio.

    2. Hacer ms movidita la narracin. Para ello emplearemos oraciones cortas

    y sencillas, en las que se exprese de forma clara y concreta lo que queremos

    transmitir. Como consecuencia se hace imprescindible seleccionar los suce-

    sos que vamos a narrar, distinguiendo los que son fundamentales de los que

    no lo son. Todo es ms sencillo si los verbos que aparecen van en pretrito

    perfecto simple: se comi una enorme manzana roja, remaron y remaron

    hasta el atardecer. Y se utilizan sinnimos simples para palabras que sean

    demasiado complejas para la edad del nio. Por ejemplo: se casaron y vivie-

    ron felices, en vez de inscribieron su pareja de hecho en el registro civil y

    fueron felices.

    3. Intentar que las interrupciones no se den. Salvo que sea imprescindible

    (hay que ir al aseo o llaman a la puerta), pues desaparecer la magia. Se

    diluir el poder sugestionante del momento que habamos creado. Ser cos-

    toso, probablemente, retomar el nivel de atencin y de tensin emocional que

    habamos conseguido.

  • Los nios, el miedo y los cuentos ana gutirrez pedro moreno

    54

    4. Nosotros consideramos muy importante tener presente el estado anmi-

    co en el que los adultos nos encontramos. Recordemos que con el cuento

    vamos a intentar movilizar las emociones de nuestros hijos. Por ello, si esta-

    mos enfadados o demasiado tristes es probable que distorsionemos la ela-

    boracin emocional tranquilizadora. En este caso, si tenemos la facilidad de

    reorganizarnos con rapidez, adelante. Pero de lo contrario sera ms eficaz

    y funcional para los nios que le disemos un beso de buenas noches, o

    muchos besos y achuchones y maana le contaremos el cuento.

    5. Tambin es esencial valorar el momento madurativo del nio. Esto es una

    simplicidad pero muchas veces olvidamos que hay determinados hechos,

    acciones, conductas que no van a ser entendidas por todas las edades. Y

    tambin hay determinados ejemplos, personajes o recreaciones mgicas que

    con determinados aos ya no son crebles.

    6. Concretar la emocin del nio. Focalizar una de ellas, una de las que que-

    remos diluir, deshacer, eliminar. Sin considerar otras. Dicen que el que mucho

    abarca poco aprieta y en este caso es verdad. Es ms eficaz ser claros,

    concretos y concisos. En esta lnea, cuando de manejar los miedos se trata,