los negocios secretos chávez - de vido

7
De la Rúa 100 %: “Inés me decía que hay que saber cuándo retirarse” TRAS LA EXTORSIÓN, CITA EN LA ROSADA. QUÉ ACORDARON. ADEMÁS: LA LEY PARA AHOGAR MEDIOS. EXCLUSIVO: EL ENCUENTRO TINELLI-KIRCHNER Grassi: cartas y confesión del testigo que puede condenarlo www.noticias.uolsinectis.com.ar Una vez por mes hacen anuncios fabulosos: el último, por u$s 4.000 millones para extraer petró- leo en el Orinoco. Los bonos argentinos que Venezuela vende en el mercado negro. Los u$s 90 millones que desaparecieron. El supergasoducto más caro de la historia. Todos son presenta- dos como beneficiosos para el país, pero ocultan otros intereses. Las denuncias contra De Vido. TOP TEN MORENO 10 grandes aprietes del secretario de Comercio TOP TEN MORENO 10 grandes aprietes del secretario de Comercio ISSN 0328 - 4298 Año XXIX Nº 1544 29 de julio del 2006. Revista: $ 7,50. (Recargo envío al interior en todos los productos: $ 0,20). Uruguay: $ 80. Chile: $ 1.900. USA: U$S 4,60. España: 5,50. C LOS NEGOCIOS SECRETOS CHÁVEZ-DE VIDO LOS NEGOCIOS SECRETOS CHÁVEZ-DE VIDO Alicia Castro en Caracas: ¿Primera Dama de Chávez? Alicia Castro en Caracas: ¿Primera Dama de Chávez? OLIVOS. Chávez manejando el Cadillac de Perón junto a De Vido.

Upload: noticiasrevista

Post on 11-Aug-2015

14.778 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Edición publicada el 29/07/2006.

TRANSCRIPT

Page 1: Los negocios secretos Chávez - De Vido

De la Rúa 100 %: “Inés me decíaque hay que saber cuándo retirarse”

TRAS LA EXTORSIÓN, CITA EN LA ROSADA. QUÉ ACORDARON. ADEMÁS: LA LEY PARA AHOGAR MEDIOS.

EXCLUSIVO: EL ENCUENTRO TINELLI-KIRCHNER

Grassi: cartas y confesión deltestigo que puede condenarlo

www.noticias.uolsinectis.com.ar

Una vez por mes hacen anuncios fabulosos: el último, por u$s 4.000 millones para extraer petró-leo en el Orinoco. Los bonos argentinos que Venezuela vende en el mercado negro. Los u$s 90millones que desaparecieron. El supergasoducto más caro de la historia. Todos son presenta-dos como beneficiosos para el país, pero ocultan otros intereses. Las denuncias contra De Vido.

TOP TEN

MORENO

10 grandes aprietes

del secretario

de Comercio

TOP TEN

MORENO

10 grandes aprietes

del secretario

de Comercio

ISSN

032

8 - 4

298

Año

XXI

X N

º 15

44 2

9 de

julio

del

200

6. R

evis

ta: $

7,5

0. (R

ecar

go e

nvío

al i

nter

ior e

n to

dos

los

prod

ucto

s: $

0,2

0). U

rugu

ay: $

80.

Chi

le: $

1.9

00. U

SA: U

$S 4

,60.

Esp

aña:

5

,50.

C

LOS NEGOCIOS SECRETOS

CHÁVEZ-DE VIDOLOS NEGOCIOS SECRETOS

CHÁVEZ-DE VIDO Alicia Castro

en Caracas:¿Primera Dama de Chávez?

Alicia Castro

en Caracas:¿Primera Dama de Chávez?

OLIVOS. Chávez

manejando el Cadillac de

Perón junto a De Vido.

Page 2: Los negocios secretos Chávez - De Vido

29 de julio del 2006/NOTICIAS24

POLÍTICA NACIONAL

Fue uno de los primeros contac-tos con Hugo Chávez Frías y suentorno. "No me van a contar elchavismo a mí", se ufana ante

NOTICIAS una fuente que conoce deprimera mano los negocios entre Cara-cas y Buenos Aires. Por eso aseguraque el teniente coronel bolivariano di-fícilmente llegue al 2021 como delira.Pero, además, condena lo que el pro-pio cuadro kirchnerista contribuyó adesatar: "Algunos de nuestros funcio-narios no adhieren a la ‘revolución bo-liviariana’; más bien se creyeron la ‘ro-bolución de los petrodólares’, como sedice en Caracas".

Las historias que rodean la "integra-ción" de la Argentina y Venezuela pare-cieran confirmar una oscura trama deirregularidades: pagos de presuntascomisiones, ganancias extra por la víade transacciones financieras paralelas,desvío de fondos, convenios fantasmasy anuncios rimbombantes más o me-nos fantasiosos. La recurrente res-puesta de los hombres del ministro Ju-lio De Vido, principal interlocutor anteChávez, es: "Tenemos necesidadesenergéticas y ellos tienen de sobra, te-nemos vencimientos de deuda, no te-nemos acceso al mercado internacio-nal de capitales y Venezuela nada en di-visas… La política es otra cosa". Esto espragmatismo.

Por eso mismo es que se han venidoacumulando variadas sospechas so-bre el tipo de relaciones que armó contanto ahínco el ministro De Vido porencargo presidencial. Claro, se venti-lan mucho más en Caracas que enBuenos Aires (allí no reina como aquíla oficialitis del periodismo). A tal pun-to que la semana pasada un vocero del

ministerio de Economía venezolano tu-vo que salir a negar que el Gobierno ha-ya pagado "comisiones" cada vez queVenezuela compraba títulos de la deu-da argentina. Lo hizo luego de un su-brepticio viaje al país petrolero del se-cretario de Finanzas, Alfredo MacLaughlin; y del jefe del Órgano de Con-trol de Concesiones Viales (Occovi)Claudio Uberti, frustrado embajadorargentino en Caracas y cuestionadoahora por un informe de la AuditoríaGeneral de la Nación (ver recuadro).

Los discretos enviados habrían trata-do con el ministro de Finanzas, NelsonMerentes, cómo será la próxima emi-sión bilateral de u$s 6.000 millones delmisterioso Bono del Sur. Ambos he-chos fueron consignados por el diarioEl Universal el 21 de julio, junto a ladenuncia de los analistas financierosvenezolanos sobre la existencia de "uncircuito de especulación financiera conlos bonos argentinos".

LA DANZA DE LOS GANADORES. Un cono-cido economista venezolano, José Gue-rra, explica con gráficos cómo funcio-naría: la cadena empieza cuando el mi-nisterio de Finanzas bolivariano com-pra bonos en dólares a la Argentina queluego revende a un grupo de 33 bancosa un tipo de cambio promedio superioral oficial. Los bancos se desprendeninstantáneamente de esos títulos en laBolsa de Nueva York y, con los dólaresque obtienen, reingresan al mercadoparalelo de Caracas y los venden aúnmás caros. El bono argentino, graciasa esta circulación, aumenta su cotiza-

ción desde un cambio pro-medio de 2.150 bolívarespor dólar (lo que le paganlos bancos al ministerio deFinanzas) hasta los 2.600bolívares que cotiza en elmercado negro (ver gráfi-co). Los ganadores se em-bolsan un beneficio netosuperior al 20%, Finanzasse queda con el 8,5% y labanca con el 11,5%. Enplata, serían entre 232 y

269 millones de dólares -sobre un to-tal de u$s 2.800 millones en bonos- altipo de cambio oficial. Además, el má-gico circuito no incluye el clásico me-canismo de subasta de cualquier sis-

Los fantásticos anuncios de integración se reducena pagar 3 veces más caro el fuel oil y a especularcon los bonos argentinos. Una relación oscura.

FOTOS: AFP Y PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

carnales

MEGA ANUNCIOS

n Construcción de cuatro buques dePDVSA en los astilleros Río Santiago:dos de ellos por u$s 112 millones.

n Creación de la Nueva Televisión delSur, Telesur.

n Emisión del Bono del Sur: u$s 6.000millones.

n Construccióndel Gasoducto delSur. Inversión delos países delMercosur: u$s 20a 25.000millones.

n AcuerdoPDVSA, Enarsa y Ancap para explorary explotar en el Orinoco. Inversión deu$s 4.000 millones.

Negocios>>Conexión De Vido-Chávez <<

Page 3: Los negocios secretos Chávez - De Vido

tema financiero: los funcionarios ve-nezolanos negocian directamente conlos banqueros, uno a uno y según afi-nidad política, el precio que van a pa-gar por los papeles.

Claro, este recorrido marca sólo loevidente: únicamente registra la ga-nancia cambiaria, no los costos admi-nistrativos, de manejo y gestión de lacartera. Por eso es que en Caracas sehabla abiertamente de "comisiones"para los intermediarios. Para que pue-dan aprovechar esta suerte de subsidiocambiario, el Banco Central de Vene-zuela tuvo que mover incluso el límitepermitido a las entidades para tener po-siciones en moneda extranjera, desdeun 15% hasta el 30% del patrimonio. Yaún fue más allá: en agosto del año pa-sado, Chávez creó el Fondo de Desarro-llo Nacional (Fonden) para financiarproyectos de inversión en la economíareal, la educación y la salud. El asuntoes que los recursos del Fonden han ser-vido para todo menos para eso: porejemplo, se sumó al circuito especula-tivo, adquirió bonos argentinos y los ad-judicó a los bancos que, según una pí-cara declaración del ministro Meren-tes, "hicieron el sacrificio de arriesgar-se a negociar esos papeles de deuda".

En realidad, los medios venezolanos-incluso los que fueron chavistas y hoy

lucen desencantados- denunciaronque el Fonden está ejecutando una es-pecie de "presupuesto paralelo". No endivisas como establece la Ley, sino enla moneda local, con sus consiguientesefectos fiscales y monetarios. Elfinanciamiento de gastos de in-fraestructura y vivienda, que

29 de julio del 2006/NOTICIAS 25

deberían estar contemplados en el Pre-supuesto, son realizados así sin quemedie la rendición de cuentas y con unúnico afán de manipulación política.De hecho, funciona un tráfico turbio de

divisas que deberían estar, porley, bajo el resguardo del Ban-co Central: una vez vendidos

Emite bonos

de deuda pública( )

Vende bonos

en dólares( )

Compra bonos

en dólares

GOBIERNO

ARGENTINO

MINISTERIO

DE FINANZAS

BANCA

NACIONAL

BOLSA DE

NUEVA YORK

MERCADO PARALELO

CARACAS

( )

Paga bonos a

Bs. 2.380 x $( )Recibe

dólares( )

Vende

bonos( ) Vende dólares

a Bs. 2.600( )Fuente

: Jo

sé G

uerr

a.

La Argentina vende títulos de la deuda y el ministerio de Finanzas de Venezuela losrevende a los bancos locales. Los banqueros se desprenden de los bonos en la Bolsa de

Nueva York y los reingresan al país vendiéndolos en el mercado paralelo de Caracas.

LA MISMA PIEL. DeVido lo admira y

necesita suspetrodólares. A Chávez

le gusta su estilofrontal y hacer negocios

públicos y privados.

EL CIRCUITO DE LOS BONOS

Page 4: Los negocios secretos Chávez - De Vido

INAUGURACIÓN. La primera yúnica estación de servicio de

PDVSA y Enarsa en la Argentina. Lapetrolera venezolana se quedó

ahora con las de Ancap.

29 de julio del 2006/NOTICIAS26

POLÍTICA NACIONAL

FOTOS: CEDOC Y AFP.

los bonos a los bancos, el minis-terio de Finanzas recibe bolíva-res y realiza gastos fuera del con-trol de su Banco madre.CÓMO FUNCIONAN LOS NEGOCIOS.

De Vido también había organiza-do hace dos meses la "PrimeraMacrorrueda de Negocios", inau-gurada por Chávez. Embarcó aun centenar de empresarios Py-mes argentinos con la ilusión deque consiguieran una porción delos u$s 240 millones que inte-gran el fondo fiduciario armadocon la costosa venta de fuel oil ala Argentina y que servían paracomprar productos alimenticios,hasta ahora por escasos u$s 80millones. El acuerdo parecía "so-lidario", pero el precio del fuel oilse pagó a valores un 20% arribade los del mercado internacional, ma-yor a las cotizaciones de Repsol y Petro-brás, aunque se evitó pagar un adicio-nar de más de u$s 3 por barril que erala primera tasación venezolana. Sin em-bargo, ese Convenio Integral de Coope-ración debió afrontar una prueba defuego: un faltante de u$s 90 millonesque nunca apareció.

El itinerario había sido así: la primeratransferencia que hizo Cammesa, el en-te mayorista eléctrico argentino, al ban-co estatal venezolano Bandes tenía queestar disponible para que una corpora-ción estatal venezolana comprara ali-mentos en la Argentina destinados a lossectores de menores recursos. Pero fuea parar, en realidad, al mercado negrodel dólar -igual que los bonos argenti-nos- y recomprados por el Banco Cen-tral de Venezuela, lo que produjo unadiferencia de entre u$s 12 y 15 millonesque, probablemente, se hayan reparti-do algunos intermediarios. El entoncesembajador en Buenos Aires, FreddyBalzán, había contestado a cierta in-quietud de la Cancillería en estos térmi-nos: "Como no tenemos experiencia enfideicomisos, retiramos 90 millones delfondo fiduciario sin saber que no podía-mos hacerlo". El entonces embajadorargentino en Caracas, Alberto Sadous,había comunicado por cable a las auto-ridades argentinas que se trataba de unhecho de "corrupción". Esto ocurría ha-ce un año y medio, mucho antes del ac-tual nivel de fogosidad de las relacionescarnales: ni Balzán ni Sadous, por su-puesto, están ya en sus puestos.

El costo de la intermediación pareceser increíblemente elevado en la Vene-zuela de Chávez. Hace poco se publica-ron documentos que probarían el pagode multimillonarias comisiones por

parte de altos funcionarios de Petróleosde Venezuela S.A. (PDVSA) a un grupode activos intermediarios al que se lehabría autorizado a bajar el precio delbarril hasta u$s 12 por unidad. El casomás escandaloso fue el descubrimien-to de una cuenta bancaria en el BancoLugano, Suiza, en la que se le deposita-ba al empresario Josué Moros Puentes–opositor a Chávez- varios millones debolívares mensuales por un contratode un año de provisión de crudo ligeroa la firma norteamericana Gulfstream

CHEQUERA MATA GALÁNÜ

VV enezuela esuna gran Na-ción. Es la triplefrontera entreAmérica del sur,la del Norte y elCaribe. Equiva-le a Turquía,Finlandia o In-

donesia en Europa, Medio Orien-te y Asia. Su incorporación alMercosur es su destino natural ytiene una riqueza petrolera y ga-sífera indispensable para el de-sarrollo de la región.

Pero hoy esta conducida porun autócrata que pretende ar-mar un ejercito sudamericano yconstruir un supuesto socialis-mo revolucionario que en supropio país ya aumento en un10% el abultado numero de po-bres.

Para incrementar su capaci-dad bélica, "se ha asociado estra-tégicamente" con Bielorrusia,Irán y Corea del Norte. Mientraspregona la muerte de ALCA, es elpaís que más comercia con losEstados Unidos que le paga 75dólares por barril de un petróleode muy baja calidad (el mismocon el que se hace el fuel oil queenvenena con azufre el área de laCiudad de Buenos Aires) y tiene17.000 estaciones de servicios enterritorio americano.

Chávez conduce hoy la políticaexterior argentina y pretende ha-cer lo mismo con todos sus veci-nos.

Es inexplicable que hayamosaceptado a Venezuela en formaapresurada como miembro ple-no del Mercosur.

El argumento de su abultadachequera es coherente con el queusamos para explicar la imbati-bilidad de Kirchner en nuestropaís. No por nada son tan bue-nos amigos. En los dos paísesquebraron los partidos políticos,abundan los subsidios y lo "ami-gos del poder".

También el miedo y la mentira.Es cierto, chequera mata ga-

lán, pero no para siempre. Ni enVenezuela ni en la Argentina.

SECRETARIO DE RELACIONES

INTERNACIONALES DE

COMPROMISO PARA EL CAMBIO. EX EMBAJADOR EN LOS ESTADOS UNIDOS.

Escribe DIEGO GUELAR *

a Auditoría General de la Nación,AGN, no sólo comprobó que lasempresas concesionarias de loscorredores viales terminaron

adeudando al Estado $ 824.699.322al fin de sus contratos el 31 de octu-bre del 2003, y que el Órgano de Con-trol de Concesiones Viales, Occovi,faltó a sus deberes regulatorios, sinoque varias de ellas fueron beneficia-das por el nuevo proceso licitatorio.Parece que el caso del Correo Argenti-no no sirvió esta vez de ejemplo.

Según la AGN, los actuales contra-tos de concesión fueron corregidosluego de la adjudicación, incluidos losrespectivos Planes Económico Finan-cieros de las empresas oferentes. Sonlos capítulos que relacionan los por-centajes del canon a pagar por el pri-vado con el subsidio público compen-satorio sobre los ingresos a recibir. El

L

DE VIDO EN LA MIRAAUDITORÍA

Page 5: Los negocios secretos Chávez - De Vido

EMBAJADORA. Nilda Garréfortaleció los lazos políticos,pero De Vido nunca quiso intermediarios.

29 de julio del 2006/NOTICIAS 27FOTOS: MARIANO SOLIER.

Trading Limited. El hombre cobrabauna comisión de casi un dólar por ba-rril de un contrato de un millón y me-dio de barriles mensuales por obteneruna rebaja del 25% en el precio. Esastransacciones son llamadas "Acuerdosde protección de honorarios (Fee Pro-tection Agreement, FPA)" y se estaríanaplicando por primera vez en la histo-ria de la industria petrolera, al margende las normas de PDVSA y de las leyes.Pero son aprobados por la gerencia decomercialización de la empresa, que es-

tá bajo la responsabilidad de AsdrúbalChávez, primo del presidente venezola-no -uno de los contactos privilegiadosde De Vido-, lo que habría permitidoconstruir una amplia red de interme-diarios con conexiones bancarias enCaracas, Aruba, Panamá, Miami, Nue-va York, Madeira y Suiza.

EL VOLUNTARISMO DE DE VIDO. El minis-tro suele decirle a Néstor Kirchner que aChávez "no hay que juzgarlo por lo quedice sino por lo que hace". Curioso: lamisma frase tranquilizadora le lanzóKirchner a George Bush. Y la misma, elpropio Chávez al presidente mundial delgigante petrolero Chevrón-Texaco, aquien le entregó la primera gran con-cesión en el Orinoco. De Vido y elministro de Energía de Venezuelay presidente de PDVSA, Rafael Ra-mírez Carreño, por ejemplo, es-tán encantados con lo último quehicieron: un acuerdo pararealizar actividades de explo-ración y explotación de cru-do en un bloque de la riquí-sima Faja Petrolífera del Ori-noco que dispondría de re-servas por 1.500 millonesde barriles.

La inversión de u$s4.000 millones sería eje-cutada por la petrolera ve-nezolana -que prometióponer u$s 2.000 millones

y será dueña del 60% de la compañíaque se forme-, la argentina Enarsa -quehasta ahora no pasa de ser una oficinay sólo se dedica a firmar convenios a fu-turo- y la uruguaya Ancap -que acabade venderle a la venezolana la mitad desus acciones en la Petrolera del ConoSur que controla 155 estaciones de ser-vicio en la Argentina-. Están invitadasa sumarse al emprendimiento, previodesembolso de un porcentaje de la in-versión, las empresas Pluspetrol y Tec-petrol, del grupo Techint, que ya ope-ran en Venezuela, la francesa Perencoy la sueca Lundin. Según el fácil entu-

siasmo de los medios y del ministrokirchnerista, "se incrementaría en

casi un 50% la producción y lasreservas argentinas". No se sabecuándo ni cómo.

Es que la situación de PDV-SA no es la que pinta De Vido.

Según una original estadís-tica, existen en el subsue-lo Venezuela cerca de14.000 barriles de petró-leo por habitante y esepaís sólo produceanualmente 50 por ha-bitante. En el 2005, lapetrolera venezolanatuvo ingresos por32.500 millones de dó-lares y egresos por29.025 millones. De los3.515 millones de dóla-res de diferencia, nadiesabe en Venezuelaadónde fueron a parar.Pese a la renta del crudoy a un crecimiento del

informe pone como ejemplo el caso deEmcovial S.A., entre otros, que hoy si-gue operando normalmente gracias auna resolución del Occovi. Dicha resolu-ción contenía "datos inconsistentes" so-bre el porcentaje de subvención sobre lospeajes -5,76% por encima del que le co-rrespondía- y "no fundamenta" el impac-to de la reducción de los gastos de Con-servación y Mantenimiento de la empre-sa. Esa reducción de los gastos en man-tenimiento fue avalada por el ministeriode Planificación. "El diseño de la norma-tiva licitatoria no se condice con los prin-cipios de concurrencia e igualdad quedebe regir todo proceso de selección–sostiene el informe-, ya que se posibili-tó modificaciones a los plie-gos y al texto del contratodurante el desarrollo del

proceso, dando como resultado que lospostulantes que se presentaban desco-nocieran los términos del texto definitivoque regiría la contratación, entre ellos elcanon mínimo o la subvención máximaexigida para cada corredor". Por ejem-plo, casi se llegó a otorgar un corredor aun empresario cuyos bienes tenían "dis-ponibilidad restringida". Y respecto aaquellos postulantes a los que se pidie-ron antecedentes para determinar sucondición de elegibles, los funcionariosni se molestaron en investigarlos: la re-cepción de esos informes y la aperturade las ofertas se hicieron el mismo día, el17 de octubre del 2003. Cuando De Vidose defiende diciendo que esas denuncias

se refieren a hechos ante-riores a su gestión, se olvi-da de que él llegó al Gobier-no en mayo del 2003.

El hecho de que luego dela adjudicación se rectifi-caran las condiciones de lalicitación -con anuencia dePlanificación- dejó al des-

cubierto cambios en la ecuación fi-nanciera de las ofertas privadas has-ta del orden del 15% de la rentabili-dad estimada. Tal vez por eso, algu-nos de esos concesionarios admitenahora en off que debían pasar por lasoficinas del órgano de control de lasconcesionarias una vez por mes: de-sembolsaban el equivalente al 10% delas respectivas facturaciones. Clau-dio Uberti, uno de los funcionarioscuestionados por la Auditoría y titu-lar de ese órgano, es un ultrakirchne-rista de bajo perfil. Fue recaudadordel Presidente junto a Rudy Fernan-do Ulloa Igor (ex chofer de Kirchner yactual dirigente de Compromiso K),José López (funcionario de Planifica-ción) y Nelson Periotti (hoy adminis-trador general de Vialidad Nacional).Reporta a De Vido, quien lo propusocomo embajador en Venezuela. Lasmalas lenguas dicen que hubiera si-do una buena forma de protegerlo deciertas denuncias. No pudo ser: Chá-vez exigió a Alicia Castro.

SOLDADO. Uberti, el hombrede De Vido para las concesiones

viales. El informe de la AGN loapuntó a él y a su jefe.

Page 6: Los negocios secretos Chávez - De Vido

29 de julio del 2006/NOTICIAS28

POLÍTICA NACIONAL

FOTOS: CEDOC.

PBI parecido al de la Argentina, 7.5%,Chávez cerrará este año con déficit fis-cal, la inflación más alta de AméricaLatina, un índice de pobreza que afec-ta al 44,5% de la población y una desi-gualdad distributiva pavorosa: el 10%de la población más pobre tiene ingre-sos un 48% más bajos que el 10% másrico. Igual que en la Argentina, los sub-sidios de Chávez no necesariamente fa-vorecen a los estratos más pobres, co-mo es el caso de las subvenciones alconsumo de la gasolina. El costo porvender la gasolina por debajo de su cos-to de producción es de aproximada-mente u$s 2.500 millones y los ingre-sos que deja de percibir exceden losu$s 5.000 millones, más del 3% delPIB. Ese subsidio lo percibe el 20% másrico que tiene uno o más vehículos.

ORINOCO: FALTA MUCHO. Como se ve, fal-tarían varios pasos para confiar en elilimitado optimismo del ministro. Re-cién ahora Venezuela se dispone a rea-lizar estudios de cuantificación y certi-ficación de reservas en la faja petrolífe-ra del Orinoco y confirmar su carácterde primera reserva mundial de hidro-carburos. Las cifras de PDVSA no sue-len ser confiables. Mientras la compa-ñía estatal asegura que la producciónactual supera los 3 millones de barrilesal día, la Agencia de Energía Interna-cional de los Estados Unidos, la OPEPy varios ex directivos de PDVSA, infor-man que Venezuela sólo estaría produ-ciendo entre 2.5 millones de barriles aldía. Para sostener y ampliar su capaci-dad productiva, PDVSA debería hacerinversiones de capital de más de u$s8.000 millones al año durante los pró-ximos cinco. En verdad, las nuevas em-presas mixtas que creó Chávez -que in-cluyen a Enarsa- responden a esa ne-cesidad: el Estado venezolano seguiráconservando la propiedad del recurso,pero ahora PDVSA tendrá que hacer unaporte de capital para el establecimien-to de esas empresas extranjeras, cosaque anteriormente no hacía, y así po-der retener un mínimo de 60% de lasacciones de dichas empresas. Éstas,por su parte, tendrán que afrontar unpago por regalías del 30% y una tasa deimpuesto sobre la renta del 50%. A pe-sar de los precios más altos del petróleoy de la capacidad de reinvertir en el sec-tor energético, el presidente venezola-no está usando una gran parte de losingresos petroleros para calmar presio-nes sociales internas.

PDVSA nacional e internacionalconstituye un monstruo: la forman 186empresas, 98 empresas en territorio ve-nezolano, 10 inactivas y a punto de ce-rrar. Tiene 51 filiales en los EstadosUnidos, 10 en Europa, 24 en el Caribe(algunas inactivas), una en Japón y otraen Brasil. Los funcionarios kirchneris-tas se maravillan ante semejante cajade petrodólares, pero la complejidad ylo enrevesado de las operaciones cru-

EL GESTOR DE KIRCHNER Ü

PPasados ya tresaños de la asun-ción del actualGobierno, nadieduda en señalara De Vido comouno de los ejessobre el que girael entramado de

poder y negocios que sustenta alPresidente Kirchner.

De Vido fue acumulando atribu-ciones y financiamiento adicionalhasta convertirse en un superfun-cionario con injerencia en múlti-ples áreas de la administración.Así, la mano derecha del Presiden-te desde sus tiempos como gober-nador de Santa Cruz, resuelve hoysobre cuestiones tan disímiles co-mo el otorgamiento de millonariossubsidios al transporte, agua y sa-nidad, obra pública, uso de espa-cios satelitales, energía o combus-tibles. Su voz, también, se hace oíren las negociaciones internacio-nales que involucran inversionesmillonarias.

A través de la creación de las so-ciedades anónimas Enarsa, AySAy Arsat, y el intento de traspaso dela Dirección de Fabricaciones Mi-litares al Ministerio de Planifica-ción, Kirchner ha decidido conver-tir a De Vido en el gestor empresa-rial de un conglomerado de com-pañías sujetas al derecho privadoque, aun gozando de financia-miento público, elude los meca-nismos de control y patrimoniali-za la propiedad del Estado. El in-cremento sustantivo de fondos pa-ra obra pública a su cargo, en de-trimento de áreas como educa-ción, salud y servicios sociales, seha visto acompañado de dos fenó-menos: la cartelización -con enor-mes beneficios para las construc-toras de Santa Cruz- y el sobrepre-cio -con adjudicaciones que supe-ran el 40% del Presupuesto-.

De Vido, en su rol de gestor delos negocios públicos del Gobier-no, concentra y consolida poderpara el Presidente. Esa ambiciónno reconoce límites instituciona-les y se escuda en el crecimientoeconómico para hacer invisible unmodelo que garantiza la impuni-dad y perpetúa la injusta distribu-ción del ingreso.

* DIPUTADO NACIONAL DE ARI.

Escribe ADRIÁN PÉREZ *

ás que embajadora, AliciaCastro parece una virtual Pri-mera Dama en la excéntricaCaracas de Hugo Chávez. Se-

manas atrás, el semanario localDescifrado la retrató en su portadacon el título de "La piba del coman-dante" y detalló la indisimulablecercanía entre la ex azafata y dipu-tada argentina y el presidente boli-variano. Alicia se muestra cerca deljefe en los actos oficiales, se entre-vista con él y con sus ministros acada rato y lo acompaña en suavión presidencial en los viajes alexterior, por ejemplo el de la sema-na pasada a la provincia de Córdo-ba, donde se los vio juntos en laCumbre del Mercosur. Cuando losperiodistas venezolanos la consul-tan por su supuesta relación senti-mental con Chávez, Castro no laconfirma, pero tampoco la niega.Algunos colaboradores del Presi-dente la miran con recelo porquesospechan que es ella quien ventila

M

LA PIBAALICIA CASTRO

Page 7: Los negocios secretos Chávez - De Vido

29 de julio del 2006/NOTICIAS FOTOS: CEDOC.

zadas interempresarias ensombrece latransparencia de sus operaciones. Lasdenuncias son cotidianas.EL INSÓLITO GASODUCTO. Los oposito-

res a Chávez llaman al Gasoducto delSur, de casi 7.000 kilómetros de exten-sión, "mamotreto". De concretarse el fa-raónico proyecto a 10 años, y con unainversión mínimo estimada de u$s20.000 millones -pese a que ningún or-ganismo internacional certificó cuálesy cuántas son las reservas de gas vene-zolano- será el combustible más carodel mundo, sin tomar en cuenta los cos-tos ambientales que dejarán cientos deespecies de flora y fauna en vías de ex-tinción. Hace poco, durante un progra-ma de la BBC, el viceministro de Hidro-carburos de Bolivia, Julio Gómez, opi-nó sin eufemismos: "Ese Gasoducto esun proyecto chiflado, que no tiene piesni cabeza". Es más: aclaró que la ideaoriginal de la "chifladura" no había sa-lido de Chávez, ni siquiera de PDVSA,"sino de las empresas petroleras priva-das que operan en Bolivia, con la finali-dad de restarle importancia a las nue-vas negociaciones para la exportaciónde gas boliviano a Brasil luego de su na-cionalización".

La verdad es que el presidente vene-zolano esgrime el mega proyecto comouna forma de liderazgo en toda la re-gión. Antes de dar un portazo a la Co-munidad Andina de Naciones quiso"hacer de la cordillera de Los Andes unasegunda Sierra Maestra".

Pragmatismo ante la necesidad.Alianza en función de un recurso estra-tégico. Parodia mediática de integracio-nismo latinoamericanista. Todas esasversiones de los tratos y los negocioscon Chávez pueden ser atendibles, fun-cionales y hasta económicamente ne-cesarios. Lo que alarma es la aparentecredulidad de los funcionarios argenti-nos involucrados: son hombres del staffde De Vido -Ricardo Jaime, ClaudioUberti, José López-, todos "cajeros" oex "cajeros", toda gente adicta al subsi-dio, todos funcionarios inclinados a lassombras, todos operadores asqueadosde las ideologías, incluso de la que ellosmismo presumen tener. Encajan per-fectamente en el estilo chavista de ha-cer negocios y simular ideales. l

JOSÉ ANTONIO DÍAZ

esas historias indiscretas para pro-mocionarse políticamente.

Chávez siempre quiso a Castro (Alicia,no Fidel) cerca de él. Desde que asumióKirchner le venía pidiendo que la nom-brara como embajadora en Caracas.Hasta "bochó" a Claudio Uberti, el can-didato de De Vido para ese puesto, y ter-minó imponiendo a Alicia, a quien cono-ce desde hace varios años. Según la re-vista Descifrado, "la afinidad política en-tre Chávez y Alicia Castro se consolidó amediados del 2004 entre las cuatro pa-redes de la suite de un hotel de cinco es-trellas ubicado en el corazón de BuenosAires". Cuando el líder venezolano viaja-ba a la Argentina, la diputada Alicia prác-ticamente formaba parte de su comitiva."Chávez irradia amor", le dijo dos añosatrás a NOTICIAS. Y además se instalóen Caracas para hacer campaña por suamigo en los tiempos del referendum queterminó ganando el oficialismo. A un pe-riodista de su confianza le explicó: "Vossabés que mi jefe político es Chávez".

La prensa venezolana se divierte conlas aventuras de la aeromoza convertidaen embajadora. Es de las pocas relacio-nes del comandante que no mereció nin-guna desmentida por parte de él, ahora

ya separado de su última mujer, Mari-sabel Rodríguez. Otros romances quese le atribuyeron a Chávez sí fueronnegados por el latin lover sudamerica-no: entre ellos, un supuesto amoríocon la actriz venezolana Rudy Rodrí-guez, ex miss Mundo en los años ’80, yotro con Maripili Hernández, su vice-ministra de Relaciones Exteriores. Pe-ro a Castro nunca la desmintió.

Semanas atrás, una radio de Bue-nos Aires entrevistó a Alicia Altube, lamadre de la embajadora Castro, emo-cionada por el nuevo destino de su hi-ja. Cuando le preguntaron si Chávezle parecía "un payaso", la señora nocuidó sus palabras: "No, no, me pare-ce… En todo caso, un payaso que ge-nera expectativas". La frase provocócierto escozor en Venezuela, pero nollegó a perturbar la excelente relaciónde la embajadora con el presidentechévere. Chávez comprendió que Ali-cia madre no había dicho con mala in-tención lo de "payaso", y que fueronlos periodistas quienes la llevaron porese camino.

El idilio continúa intacto.

FRANCO LINDNER

PREFERIDA. A la actualembajadora laeligió Chávez.Las revistas delcorazónvenezolanas lamencionan comoamiga íntima delpresidente y laapodan “la Piba”.Ella no niega ni confirma nada.

29