los mÉtodos de la filosofÍa

11

Click here to load reader

Upload: wilmer-estuardo

Post on 01-Jul-2015

2.925 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.

Método Mayéutica

El método Mayéutica consiste en  ayudar a descubrir la verdad por sí misma. La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete , fue partera . De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba  a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego  maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza   Socrática.

Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.

Características

Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo. Asunto. El asunto en discusión era progresivo:

a) No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida humana. b) Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo  respuestas, se elevaba a las ideas y convicciones de orden superior. c) No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino que se colocaba en su punto de vista induciéndole a  expresar sus ideas cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas demostraba su absurdo  admitiéndolas primero,  para guiar al discípulo después a las legitimas conclusiones de la idea errónea. d) Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso de las ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubría en sus razonamientos auxiliados por la ironía.e) Las ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse lógicamente dentro  de la conciencia del discípulo interrogado. Debían crecer en el espíritu activo del interlocutor hasta que fueran suficientemente claras para expresarse, para salir a la luz.

Método Inductivo y Deductivo

El método deductivo no es el mas apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción.

 La ciencia reconoce dos métodos  radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo.

1. El Método inductivo  fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio  es el principio de casualidad con su corolario inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes.

Page 2: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es el alma  y la razón del ser.

2. La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se  contenta con explorar. La deducción concluye de todos a  algunos; lo que conviene a todo el género, conviene a cada individuo comprendido en este género.

3. El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien  un método de demostración.

4. La deducción es de un manejo más fácil y  seguro, engendrando una certeza  metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de   duda. El mecanismo de la inducción en cambio es más dedicado  a las ocasiones de error son más numerosas pues la experiencia que es el punto de partida obligada solo permite llegar a la certeza física.

 Método Analógico

Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter antimetafísico que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica.

Características del Método analítico: a) el rechazo de los rasgos especulativos del pensamiento filosófico. b) La reducción del pensamiento filosófico a un pensar critico y analítico, con el consiguiente descubrimiento de los problemas tradicionales como embrollos causados por las complejidades del lenguaje ordinario. Junto a ello es común, pero no exclusivo de las tendencias analíticas, la negación de que la filosofía tenga un objeto propio; con ello la filosofía se reduce a un examen de las proposiciones con el fin de averiguar si posees o no significación:

      -Si son reglas lógicas (o lingüísticas)

      -Si son proposiciones  sobre hechos

      -Si son meras expresiones de emociones

Estas bases comunes no son suficientes para caracterizar ninguna de las tendencias llamadas analíticas. Cada una de ellas posee, además, caracteres propios y a veces difícilmente comparables con las de otras tendencias.

Clasificación de las tendencias analíticas.

1. Analitísmo  antiformalísta, lingüística

Noción y características: posición analítica que se preocupa por el examen de las sentencias formuladas en lenguaje ordinario, con el fin de ver si poseen o no sentido.

Demostrar que  todas las cuestiones filosóficas son pseudoproblemas .

Page 3: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

2. Analitísmo antiformalísta psicológico

Se adhieren a la posición de la tendencia anterior, al demostrar que todas las cuestiones filosóficas  son pseudoproblemas , pero los resuelve considerando al lenguaje como uno de los modos del comportamiento humano y no mediante puros análisis lingüísticos .

 3 Analitísmo Formalista

Tendencia  Analítica interesada en los problemas lógicos y ocupada en construir lenguajes precisos dentro de los cuales queden eliminadas las paradojas , y a los cuales pueden traducirse las partes no contradictorias del lenguaje hablado .

          Muchos de los que trabajan  en el campo de la lógica matemática con el fin de encontrar lenguajes en el sentido indicado.

4 Comparación de  las Tendencias Analíticas:

Paradójicamente, la tercera tendencia (Analitísmo formalista) es mas técnica que la primera y segunda tendencia, parece alejada de las tradicionales tareas filosóficas pero son los que mas se acercan a ella.

En efecto, el analítico formalista pretende forjar lenguajes en los cuales pueda describirse con rigor la experiencia.

Por lo tanto , tales lenguajes aun cuando son formales , deben utilizarse con vistas a describir la realidad,  al revés de los que ocurre con el Analitísmo  en los sentidos (a)  (b) , que son  mas  bien un modo de  eludir los problemas de la descripción real.

  Método Discursivo e Intuitivo

La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento filosófico como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes fue, en la filosofía moderna el primero que descomponiendo en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las oposiciones transmitidas de los filósofos. Descartes hace de la intuición el método primordial de la filosofía, el método intuición sigue estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los filósofos y idealistas alemanes (Hegel) y el la actualidad el método de la intuición es  también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas.

La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento discursivo. La intuición consiste exactamente en lo contrario del método discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una sola visión del alma. Por esa palabra "intuición" tiene que ver con la palabra intuir que en latín significa "ver" . El carácter mas aparente del método de  la intuición es el ser directo mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato.

Page 4: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

La intuición sensible:

Es la intuición que todos practicamos a cada instante cuando con una sola mirada percibimos un objeto, esta intuición es inmediata es un comunicación directa entre mi y el objeto.

La intuición espiritual:

Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto "que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo".  

Intuición intelectual, emotiva y volitiva

Cuando en la actitud de la intuición el filósofo pone principalmente en juego sus facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente, mediante un acto directo del espíritu, la esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la intuición emotiva propende a desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto. Por medio de intuición volitiva, desentraña.

  Método Dialéctico

Posiblemente, la teoría más famosa de Hegel es la dialéctica, la ley universal del devenir, e, inclusive, como el mismo proceso de cambio. Se

Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo la historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos físicos.

Definición del método dialéctico:

a) Definición etimológica.

El termino dialéctico se deriva del griego literalmente significa arte de discurrir, de razonar, de disputar o dialogar.

b) Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la conversación.

El termino dialéctico y mas propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en estrecha relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como el arte del dialogo. Lo mismo que en  dialogo, en la dialéctica hay dos razones entre las cuales se establezca  precisamente un dialogo.

En un sentido más técnico la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar al llamado reducción al absurdo.

La dialéctica trascendental:

La tercera parte de la "Crítica de la razón pura" de la dialéctica trascendental, y trata de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Se da como problemática su

Page 5: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

validez, y se quiere elucidar si acaso puede establecerse un fundamento que le confiera la calidad científica a todos esos temas que tradicionalmente se han tratado con el hombre de la metafísica. Es en el nivel de la razón donde se dan tres ideas, dice Kant, que se refieren a los tres temas centrales de la metafísica (de Wolff), a saber: el alma humana, el mundo y dios. Esas tres ideas (con mucho sabor Platónico) han dado origen a las tres partes de la metafísica: Psicología racional, Cosmología y Teología racional.

Método Experimental

La experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las ciencias .Su objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas supremas), es el motivo de este rango particular. A partir de este objeto es como se puede ver con claridad que el método filosófico tiene que ser experimental-racional. (Aquí experimental no se refiere a experimentos como en la física o en la química, si no a la experiencia sensible.

La experiencia sensible es pues el primer pasó en el método filosófico.

La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas, ni en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos en la mente tiene su base en los datos sensibles.

Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. Opuesto al empirismo es el racionalismo. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia.

En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia.

 Método Racional

Una vez establecida la necesidad de la experiencia sensible, es indispensable complementar haciendo ver la exigencia del método racional. Si los sentidos van en busca del objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto formal que esta en las causas supremas. El método de la filosofía es, pues, experimental-racional.

Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.

Page 6: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

 Método Trascendental o Crítico

El método filosófico de Kant

El método trascendental consiste en proyectar la  atención, no sobre los objetos mismos, sino sobre el saber que nos los da, indagando las bases o elementos a  priori del conocimiento.

Se trata, por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda experiencia. La crítica de la razón  pura de Kant establece en sus resultados mediante  este método.

Características del método trascendental: 

A diferencia de las vías  inductiva y deductiva, el método filosófico  de la reflexión trascendental comienza  por el análisis de la conciencia. El método trascendental:

1. Se encamina exclusivamente, partiendo de los hechos , a descubrir aquellas maneras de ser  de la conciencia muy generales que  determinan las distintas clases de los fenómenos culturales.

2. Indaga que circunstancias objetivas se presentan en cualquier conciencia cuando se realiza un hecho.

3. Busca las leyes de la conciencia, es decir, aquellas relaciones que nos permiten designar con el mismo nombre a un fenómeno cultural a pesar de que se haya producido en distintas épocas y en distintos individuos.

Método Fenomenológico

Definición de fenomenológica:

1. Definición etimológica. El termino fenomenológica proviene del griego, fainomenon: apariencia, manifestación, hecho, fenómenos y lógos: tratado. Tratado acerca de los fenómenos.

2. Definición arbitraria. La Fenomenológica es la ciencia fundamental de las distintas disciplinas filosóficas.

Las diversas disciplinas filosóficas (lógica, ética, etc.) , pueden elevarse al rango de  ciencias rigurosas al mismo  nivel de la propia matemática , si se sirve para su fundamentación del método fenomenológico .

Page 7: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

Caracteres esenciales de la Fenomenología:

El método fenomenológico es un procedimiento especial de conocimiento. Consiste en una  visión intelectual del objeto basándose en una intuición  que se refiere a lo dado.

La regla  principal de la Fenomenologia  dice así: hacia las cosas mismas, entendiéndose por cosas lo dado. Esto requiere, una triple eliminación o reducción, llamada epojé  :

1. De todo lo subjetivo: la postura ante el objeto debe ser puramente objetiva.2. Exclusión de todo lo teórico, hipótesis, demostraciones  u otra cualquier  forma de

saber  ya adquirido, de manera que tan solo entre  en cuestión lo dado. 3. Exclusión de toda tradición , es decir , de todo aquello que se ha venido enseñando 

hasta el presente sobre el objeto:

En el mismo objeto dado todavía  hay que llevar acabo una doble  reducción:

        a) Hay que dejar de lado la consideración de la existencia de la cosa  y central la atención exclusivamente  en torno a la quididad , a lo largo que el objeto es .

        b) Hay que separar en esta  quididad todo lo accesorio  y analizar solo  la esencial la esencia de la cosa.

Definición de la Fenomenologia:

La principal aportación de Hursserl y la historia de la  filosofía, es un método fenomenológico, " La Fenomenologia es la  descripción neutra de esencias de  vivencias"

a) La Fenomenologia , en primer lugar, recurre a la  simple descripción. Solamente pretende desarrollar aquello que se pretende con evidencia apodíctica.

b) El tema de la Fenomenologia esta en las esencias.

 Método Analítico-Lingüístico

Filosofía analítica, movimiento teórico aparecido en el siglo XX, dominante en Gran Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Este movimiento ha recibido diversas designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas clasificaciones se derivan de las universidades inglesas donde este método filosófico ha sido influyente de una forma especial. Aunque ninguna doctrina específica o dogma son aceptados por el movimiento como un todo, los filósofos analíticos y lingüistas están de acuerdo que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como algunos prefieren, esclarecer conceptos. El objeto de esta actividad es solucionar las disputas filosóficas y resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.

Page 8: LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

Método Hermenéutico

Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual.

El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto).

Bibliografía

·          Alegre, Antonio. La sofística y Sócrates: ascenso y caída de la polis. Barcelona: Montesinos Editor, 1986. Analiza la relación entre Sócrates y los sofistas.

·          Dolby Múgica, María del Carmen. Sócrates en el siglo XX. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias, 1995. Análisis de la relevancia que sigue manteniendo la figura de Sócrates en el tiempo actual.

·          Rodríguez Adrados, Francisco. Ilustración y política en la Grecia clásica. Madrid: Revista de Occidente, 1966. Interesante análisis del contexto en que se desarrolló la obra de Sócrates.