los mayores y el consumo 2014

28
Los Mayores y el Consumo

Upload: angel-sanchez

Post on 30-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía sobre los derechos de los consumidores dirigida apersonas mayores

TRANSCRIPT

  • Los Mayores

    y el Consumo

  • 2 REA DE GOBIERNO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

    INSTITUTO MUNICIPAL DE CONSUMO (EDICIN AO 2014)

    Depsito legal: M-17793-2014

  • 3NDICESaber comprar 4

    Comprar fuera del establecimiento comercial 6

    Las etiquetas de los productos 8

    Consumo responsable 10

    Contrastar la publicidad 12

    Bancos 13

    Transporte de viajeros 14

    La compra por Internet 16

    Telefona fija y mvil 18

    Electricidad 20

    Gases combustibles 22

    Cmo reclamar 25

  • 4saber comprarComo consumidores informados, debemos tener en cuenta ciertos aspectos fundamentales que nos ayudarn a defender nuestros derechos en la compra o contratacin de productos y bienes de consumo: la garanta del producto, las condiciones de cambio o devolucin y el tique o factura.

    Cules son las condiciones de cambio y/o devolucin de un producto?Una vez adquirido el producto, el consumidor sola-mente tiene derecho al cambio o devolucin cuando: Sea defectuoso o no conforme con el contrato. As lo anuncie o publicite el vendedor. Por ley o reglamentariamente se prevea el derecho

    de desistimiento a favor del consumidor.

    El vendedor puede aceptar voluntariamente cam-bios y devoluciones de productos vendidos en perfectas condiciones. Este compromiso formar parte del contrato, teniendo derecho el consumi-dor a la devolucin o cambio en las condiciones establecidas por el vendedor.

    Qu garanta tienen los productos de consumo?Por defectos o faltas de conformidad, los produc-tos tienen una garanta de dos aos como mnimo.

  • 5En los productos de segunda mano, la ley per-mite que se acuerde un plazo menor, que no puede ser inferior a un ao.

    El vendedor responde de las faltas de confor-midad del producto, que se manifiesten en un plazo de dos aos desde su entrega. En los productos de segunda mano, el vendedor y el consumidor y usuario podrn pactar un plazo menor, que no podr ser inferior a un ao des-de la entrega.

    Slo cuando al consumidor y usuario le resul-te imposible o le suponga una carga excesi-va dirigirse frente al vendedor por la falta de conformidad de los productos con el contrato, podr reclamar directamente al productor con el fin de obtener la sustitucin o reparacin del producto.

    Qu datos ha de tener una factura?La factura es el comprobante de compra. Ha de tener los siguientes datos: Los datos del profesional o del establecimiento. Los datos del consumidor.

    El producto adquirido o el servicio prestado. El precio satisfecho. El impuesto aplicado. La fecha de emisin de la factura. La firma de quien la emite.

    En caso de que el importe sea inferior a 3.000 , la factura se puede sustituir por el tique de caja.

    Recomendaciones:

    Infrmese de las condiciones de cam-bio y/o devolucin del comercio antes de comprar.

    Recuerde que el comerciante no tiene obligacin de devolverle el dinero, slo si el producto es defectuoso o as lo anuncia.

    Pida y guarde siempre la factura o tique de compra: es un documento necesa-rio para ejercer la garanta o reclamar.

    Recuerde que en rebajas se mantienen los mismos derechos para el consumidor.

  • 6comprar fuera del establecimiento comercialEn esta forma de venta -visitas a domicilio, por telfono, por catlogo, en viajes, reuniones, etc.-, concurren varias circunstancias que han hecho necesario el desarrollo de derechos especficos para el consumidor.

    La venta de productos y servicios a distancia requiere que se facilite al consumidor informacin clara e inequvoca sobre: Identidad del vendedor y su direccin.

    Las caractersticas esenciales del producto.

    El precio, incluidos todos los impuestos.

    Los gastos de entrega y transporte, en su caso.

    Las distintas modalidades de pago admitidas.

    La forma de entrega o de ejecucin.

    La disponibilidad de hojas de reclamaciones.

    Los servicios postventa y las garantas comerciales existentes.

    Derecho de desistimiento.

  • 7Qu es el derecho de desistimiento? Es el derecho a anular el contrato de una com-pra realizada fuera del establecimiento comercial. Tras la compra, se puede anular el contrato en un plazo mximo de 14 das naturales desde que recibe el producto o contrata el servicio.

    Si el empresario no inform de este derecho el plazo se ampla hasta un mximo de 12 meses, que empezaran a contar despus de la fecha de expiracin del periodo de desistimiento inicial.

    Cuando se ejerza este derecho, el empresario est obligado a devolver las sumas abonadas por el con-sumidor en un plazo mximo de 14 das naturales.

    En estos casos, cmo se formaliza el contrato? El contrato ha de formalizarse por escrito y debe ir acompaado del documento para poder ejercitar el derecho de desistimiento.

    Tanto el contrato como el documento de desisti-miento deben ir fechados y firmados por el con-sumidor, y ste ha de recibir una copia de cada documento.

    Recomendaciones:

    Pida siempre informacin escrita sobre el producto o servicio que contrate y conserve la factura.

    Lea atentamente el texto del con-trato y compruebe que recoge todas las condiciones que le han ofertado.

    Solicite los datos de la empresa y consrvelos por si precisa reclamar.

    En las compras a distancia, si el producto es defectuoso, se proce-der a la devolucin del mismo sin gasto alguno para el consumidor.

  • 8las etiquetas de los productosEl etiquetado de los productos es obligatorio y tiene la finalidad de informar de las caractersticas del producto y proteger la salud y la seguridad del consumidor. La etiqueta ha de ser clara, veraz, comprensible y estar escrita, como mnimo, en castellano.

    Qu informacin ha de aparecer generalmente en las etiquetas de los productos? El nombre del producto y la marca Los datos del fabricante o distribuidor. La composicin o contenido. La cantidad, calidad o categora. Las instrucciones o indicaciones para su uso

    o consumo, advertencias y riesgos previsibles.

    El Marcado CE Es un smbolo que ha de aparecer en las etiquetas de determinados productos que se comercializan en la Unin Europea: electrodomsticos, juguetes, aparatos electr-nicos, productos sanitarios, ortopdicos, etctera. El smbolo garantiza que el pro-ducto cumple con la normativa europea.

    Recomendaciones: En el momento de la compra, lea el etiquetado para com-parar productos de la misma clase o categora y tomar una decisin ms informada.

    Por seguridad, lea siempre la etiqueta antes de consumir o usar un producto y, en los bie-nes de naturaleza duradera, conserve y consulte las ins-trucciones de uso.

    Compruebe, en su caso, que el producto tiene el marcado CE.

  • 9Adems de la informacin sealada anteriormente, en las etiquetas ha de aparecer informacin relacionada con el tipo de producto.

    Textiles Datos del fabricante, im-portador o comerciante.

    Composicin. Facultativamente, se pueden aadir instrucciones de uso y conservacin por medio de smbolos: ejemplos.

    Productos peligrosos Pictogramas de seguridad indicativos del tipo de riesgos que tiene el producto (txi-co, inflamable, nocivo, etc.)

    Advertencias. Instrucciones de uso y conservacin. Informacin toxicolgica.

    Electrodomsticos Tipos de electrodomsticos: frigorficos, lava-doras, lavavajillas, secadoras, lmparas do-msticas, horno elctrico y aire acondicionado.

    Datos tcnicos del electrodomstico. Eficiencia energtica:

    Hay siete categoras, cuyo cdigo de color va desde

    el verde oscuro (alta eficiencia) al rojo (baja eficiencia). La identificacin se completa

    con una letra (de la A a la D) y con signos +, siendo la cate-gora ms eficiente la A+++ y la menos eficiente la marcada con una D.

    Alimentos Ingredientes y aditivos. Peso neto y escurrido. Fecha: caducidad o consumo preferente. Lote del producto. Informacin nutricional, en su caso. Marca de producto ecolgico.

    En la composicin, se deben mencionar, en su caso, aquellos ingredientes que puedan causar reacciones alrgicas en individuos sensibles.

  • 10

    consumo responsable Consumo responsable es aquel que fomenta hbitos dirigidos a reducir el impacto medioambiental y social de la produccin y disfrute de los productos y servicios que consumimos.

    Qu significa un consumo responsable? Reducir, Reutilizar, Reciclar1. Reducir Implica disminuir el consumo de agua, energa,

    productos innecesarios y embalaje excesivo.

    2. Reutilizar Significa volver a usar los objetos para el mismo fin

    o para un fin diferente del que tenan antes. Bolsas, envases, botellas de vidrio, etc., pueden tener se-gundos o sucesivos usos.

    3. Reciclar Consiste en elaborar productos nuevos a partir de

    las materias primas recuperadas de los residuos.

    Para poder realizar este proceso industrial, los ciu-dadanos deben separar primero los residuos en sus contenedores correspondientes: papel y car-tn, envases, vidrio, materia orgnica y resto.

  • 11

    Qu son los productos de Comercio Justo? El Comercio Justo es una alternativa complementaria al comercio tradicional en la que, adems de los cri-terios econmicos, se tienen en cuenta valores ticos que abarcan aspectos tanto sociales como ambientales, contribuyendo a que las poblaciones ms desfavoreci-das del planeta tengan acceso a una vida digna.

    En Madrid existen varias tiendas donde venden produc-tos de Comercio Justo (alimentos, calzado, bisutera, ropa, etc.).

    Busque estos distintivos:

    Recomendaciones:

    Compre slo lo necesario, ajus-tando el consumo a las necesida-des reales.

    Evite consumo excesivo de enva-ses, bolsas y productos de usar y tirar.

    Ahorre energa usando bombillas de bajo consumo y apagando los pilotos de los electrodomsticos cuando no sea necesario.

    Ahorre agua utilizando la ducha en lugar del bao y poniendo el lavavajillas y la lavadora cuando estn llenos.

    Utilice sus propias bolsas para la compra, evitando las desecha-bles.

    Separe correctamente los resi-duos y depostelos en los conte-nedores adecuados.

    D prioridad al uso de productos ecolgicos y al consumo de pro-ductos de Comercio Justo.

  • 12

    contrastar la publicidadTodos los das el consumidor recibe decenas y decenas de anuncios sobre marcas, productos y servicios, buscando influir en sus hbitos y decisiones de compra. Por ello es importante conocer nuestros derechos a la hora de comprar o consumir cualquier producto.

    Qu derechos tiene ante la publicidad? Su contenido ha de cumplir con el derecho que tie-nen los consumidores de recibir una informacin veraz, cierta, eficaz y objetiva sobre las caractersti-cas esenciales de los bienes o servicios.

    La publicidad es vinculante para el vendedor. El contenido de la publicidad, aunque no figure en el contrato, podr ser exigido por los consumidores.

    Derecho a reclamar si no se cumplen las condiciones ofertadas en la publicidad del producto o servicio.

    Cmo funciona la publicidad?La publicidad informa de las caractersti-cas y cualidades de un bien o servicio a travs de los medios de comunicacin, con el objetivo de motivar al pblico ha-cia una accin de consumo. Para ello, utiliza infinidad de recursos psicolgicos y emotivos, tratando de influir en la vo-luntad del consumidor y de estimularle a la compra.

    Recomendaciones: Lea siempre la letra pequea del anuncio.

    Contraste lo publicitado con la in-formacin del etiquetado del pro-ducto.

    Conserve la publicidad porque puede exigir lo anunciado.

  • 13

    bancosLos contratos de cuentas, libretas, depsitos, tarjetas y otros tipos de productos bancarios suelen ser complicados, y con frecuencia tienen mucha letra pequea. Es importante que estudie la informacin del producto que va a contratar y que consulte cualquier duda que le pueda surgir.

    En los contratos bancarios El consumidor debe recibir siempre un ejemplar del contrato, debidamente suscrito por la entidad financiera.

    La entidad bancaria tiene la obligacin de man-tener informado a su cliente de cualquier modi-ficacin del contrato. Debe comunicar cualquier cambio en las condiciones (comisiones, tipos de inters) con una antelacin inferior a dos meses respecto de la fecha en que entrar en vigor la modificacin propuesta.

    Las comisiones y los tipos de inters son deci-didos libremente por cada entidad, y usted los acepta al contratar los productos.

    Las tarjetas de crdito y de dbito, pueden ser gratuitas u onerosas, y su uso puede generar el cobro de comisiones o recargos.

    Recomendaciones:

    Solicite siempre una copia de los contratos.

    Infrmese sobre las comisiones y gastos que haya que abonar.

    Evite que su cuenta quede en n-meros rojos. As se ahorrar pagar los altos intereses que supone.

    Compruebe si es correcta la in-formacin que peridicamente le enva su entidad bancaria.

    En caso de prdida o robo de una tarjeta de crdito, debe comuni-carlo inmediatamente al banco para que la anule.

    Si tiene que reclamar, dirjase al Servicio de Atencin al Cliente o al Defensor del Cliente de la propia entidad.

  • 14

    transporte de viajerosCuando utilizamos medios de transporte pblicos, estamos sometidos a determinadas obligaciones y disfrutamos de ciertos derechos. En el caso de que realice un viaje combinado por medio de una agencia de viajes, sta ser la responsable de que se cumplan sus derechos. En el caso de que viaje o se traslade por su cuenta, no olvide la siguiente informacin:

    Si viaja en avin, conozca sus derechos: Denegacin de embarque.

    Tiene derecho al reembolso del coste ntegro del billete en un periodo de 7 das o bien transporte al-ternativo al punto de destino, as como a una com-pensacin econmica en funcin de la distancia al punto de destino, salvo caso de fuerza mayor.

    Retraso. En caso de retrasos superiores a determinados pe-

    riodos de tiempo, dependiendo de la distancia del vuelo, la compaa area debe ofrecerle, gratuita-mente, la debida atencin, que incluye comida y re-frescos suficientes en funcin del tiempo de demora.

    Cancelacin. Da derecho a una compensacin a menos que se

    le haya informado 14 das antes de su vuelo, se le ofrezca un transporte alternativo, o si la compaa area puede probar que la cancelacin se debi a circunstancias extraordinarias.

  • 15

    Equipaje. La compaa area es responsable del dao cau-

    sado en caso de retraso, destruccin, o prdida del equipaje facturado.

    Reclamaciones. Para reclamar, dirjase a la compaa area con la

    que contrat el vuelo. Si no obtiene adecuada res-puesta, dirjase a la Oficina Municipal de Informa-cin al Consumidor.

    Si viaja en tren Retrasos

    Si el retraso se produce en origen, tiene derecho a la devolucin del precio del billete o a la obtencin de otro billete gratis para otro da. Si el retraso es en la lle-gada, tiene derecho a una indemnizacin, cuya cuan-ta depende del tiempo de retraso y del tipo de tren.

    Reclamaciones. La empresa ferroviaria debe ofrecer a los viajeros am-

    plia informacin sobre la forma y lugares para reclamar.

    Si viaja en autobs urbano e interurbano La responsabilidad en caso de supre-sin o interrupcin del servicio alcanza nicamente a la devolucin del coste del billete. sta debe solicitarse inme-diatamente despus de producirse la anomala.

    La empresa de transportes debe dis-poner de hojas de reclamaciones en todos los vehculos, taquillas y oficinas.

    Recomendaciones:

    Infrmese antes de contratar. De-ben tener a su disposicin tarifas, horarios y caractersticas de sus servicios.

    Compruebe, antes de subir al au-tobs, tren o avin, los datos del billete y consrvelo por si es nece-sario reclamar.

  • 16

    la compra por internetAcceder a Internet le abre muchas y variadas posibilidades de comprar productos y contratar servicios sin moverse de casa. Tan solo hay que poner en prctica ciertas precauciones para que la informacin previa y la transaccin comercial se consigan sin riesgo alguno.

    Comprar por Internet?Por regla general, si adoptamos unas mnimas precau-ciones, comprar a travs de Internet es una opcin segura, cmoda y barata. La pgina comercial debe proporcionar, de modo claro, la siguiente informacin:

    Los datos identificativos de la empresa proveedora.

    Caractersticas esenciales del producto.

    Precio final completo del mismo, desglosando los gastos adicionales (gastos de envo, impuestos aplicables).

    Forma y condiciones de pago.

    Fecha y modalidades de entrega.

    Plazo y forma de ejercicio del derecho de desisti-miento del contrato por el comprador.

    Garantas ofrecidas.

    Duracin mnima del contrato, si procede.

  • 17

    Adems, debe obtener del proveedor, antes de firmar el contrato, las condiciones generales de ste, para que pueda exigir su cumplimiento en caso de inci-dencia contractual.

    Se puede comprar de forma segura en Internet?S, pero ha de adoptar las siguientes precauciones:

    Antes de dar cualquier dato personal o econmi-co, comprobar que la pgina web es segura:

    Observar un smbolo en la parte infe-rior derecha de la pantalla o en la barra del navegador: un candado de seguri-dad cerrado.

    La barra de direccin electrnica (URL) comien-za con https://. La letra s da constancia de la seguridad de la pgina web.

    Al realizar el pago, d nicamente los siguientes datos: nombre y apellidos, nmero y fecha de ca-ducidad de la tarjeta electrnica; en ningn caso debe dar el PIN de la tarjeta.

    Recomendaciones:

    Infrmese de las condiciones gene-rales del contrato antes de comprar.

    Compre en pginas donde se identi-fique el vendedor.

    Antes de comprar verifique que es una pgina segura.

    Recuerde que puede anular la com-pra en un plazo de catorce das des-de que recibe el producto en casa.

    Guarde la documentacin electrnica que contenga las caractersticas y de-talles de la transaccin realizada.

    El consumidor dispone adems de dos instrumentos que refuerzan la seguridad de las transacciones que realice por Internet:

    El uso de la firma electrnica.

    El distintivo de Confianza Online.

  • 18

    telefona fija y mvilEl mbito de la telefona fija y mvil, realiza constantes avances tcnicos y ofrece cada vez ms funcionalidades, ofertas y servicios. Dada la complejidad tcnica y comercial del sector, conviene conocer ciertos derechos que le ayudarn a sentirse ms seguro en sus relaciones contractuales con los diferentes operadores y proveedores de servicios.

    Antes de contratar, los operadores deben poner a disposicin del usuario final informacin clara, veraz y suficiente sobre las caractersticas del contrato y los servicios objeto del mismo.

    Tiene derecho a recibir por escrito o en cualquier otro soporte duradero el contrato.

    La operadora ha de cumplir el plazo de alta de lnea recogido en el contrato.

    Tiene derecho a cambiar de operador sin cambiar de nmero de telfono (portabilidad). La portabilidad debe realizarse en el plazo mximo de un da laborable.

    Puede darse de baja cuando desee, pero tenga en cuenta que algunos contratos y ofertas descuen-tos, terminales gratuitos, etc.- van ligados a un pe-riodo mnimo de permanencia y, si no lo completa, puede sufrir una penalizacin.

    El operador le ha de proporcionar una atencin efi-caz y, si reclama ante la compaa, le deben indicar el nmero de referencia de su reclamacin.

  • 19

    Las principales empresas de telefona estn adheri-das, con determinadas limitaciones, al Sistema Arbi-tral de Consumo. Recuerde que puede solicitar arbi-traje, que es gratuito para el consumidor.

    Qu son los Servicios de Tarificacin Adicional y los mensajes SMS Premium?Los Servicios de Tarificacin Adicional son servicios de informacin, comunicacin u otros (concursos, lneas erticas, de adivinacin, etc.) a los que se accede mar-cando un cdigo inicial (803, 806, 807 y 905). Tienen un precio muy superior al de la llamada habitual.

    Los mensajes SMS Premium son un tipo de servicio de tarificacin adicional al que se accede mediante el envo de un mensaje de texto o multimedia. Es muy im-portante informarse del coste y de las condiciones de estos servicios antes de darse de alta en los mismos.

    Para darse de baja en el servicio hay que enviar la pala-bra BAJA ms una clave que nos debe proporcionar el operador, tras lo cual nos deben enviar un mensaje de confirmacin y, a partir de ah, no podrn enviar ni factu-rar ms mensajes.

    Recomendaciones:

    Compare las condiciones de los contratos de los distintos opera-dores, sus ofertas y tarifas. Con-serve los documentos y publici-dad de las mismas.

    Los contratos telefnicos sola-mente vinculan al consumidor si este los acepta con su firma, me-diante el envo de su acuerdo en papel, correo electrnico, fax o sms.

    Si se produce la interrupcin del servicio por avera tiene derecho a compensacin, salvo motivos de fuerza mayor.

    Recuerde que puede solicitar a su operador las desconexin de los nmeros de tarificacin adi-cional y, en su caso, el desglose de su coste en la factura.

  • 20

    electricidadEl 1 de julio de 2009, entr en vigor un nuevo sistema de tarifas elctricas en el que coexisten, por un lado, el mercado libre, y por otro lado, una tarifa regulada fijada por el Gobierno. El nuevo sistema de tarifas es el siguiente:

    Tarifas1. Precio Libre Se da cuando el consumidor y la comercializadora

    pactan libremente el precio y el resto de condicio-nes del suministro.

    2. Precios Voluntarios para el Pequeo Consumi-dor (antes Tarifa de ltimo Recurso)

    Son los precios mximos de referencia al que po-drn contratar los consumidores que no quieren o no pueden buscar otras ofertas en el mercado. La nueva tarifa se calcula con base en el precio ho-rario del mercado diario durante el perodo al que corresponda la facturacin: Existe la alternativa de acogerse al precio fijo anual que las comercializa-doras de referencia estn obligadas a proponer a los usuarios, hay que tener en cuenta que los pre-cios fijados actualmente por las compaas son elevados, lo que no hace atractiva su contratacin.

    3. Tarifa de ltimo Recurso (antes Bono Social) La tarifa de ltimo recurso que se aplica al consu-

    midor vulnerable, consiste en un descuento del 25% sobre el precio voluntario para el pequeo consumidor.

  • 21

    Consumidores vulnerablesSon consumidores vulnerables:1. Aquellos cuya potencia contratada sea inferior a 3 kW.2. Los siguientes colectivos de consumidores, pre-

    via solicitud: Diferentes tipos de pensionistas mayores de 60

    aos. Las familias numerosas Los consumidores integrantes de una unidad fami-

    liar con todos sus miembros en situacin de des-empleo.

    Los beneficiarios debern acreditar el cumplimiento de uno de estos requisitos que dan derecho al bono social.

    Tarifa con discriminacin horariaEs una tarifa que aplica distintos precios a la energa segn a la hora que se consuma. Las horas valle, en las que la energa es ms barata, son de 22 a 12 horas, en invierno, y de 23 a 13 horas, en verano, con un descuento alrededor del 50%. Para obtener ms informacin consulte las publicaciones especficas sobre electricidad del Instituto Municipal de Consumo.

    Recomendaciones:

    Compruebe que su tarifa y la potencia contratada son las adecuadas para su hogar.

    Revise cada mes la factura y gurdela por si necesitara realizar una consulta o presentar una reclamacin.

    Ahorre energa, no slo obtendr un beneficio econmico, sino que con-tribuir a la proteccin del medio am-biente.

    Qu conceptos tiene la factura elctrica?

    Potencia contratada (coste fijo). Consumo elctrico o trmino de ener-

    ga (variable). Coste por alquiler del equipo, si pro-

    cede, ya que puede ser propiedad del usuario.

    Impuesto especial sobre la electricidad. IVA.

  • 22

    gases combustiblesLos gases combustibles ms generalizados para usos domsticos son el gas natural y los gases licuados del petrleo (GLP). El gas natural se comercializa canalizado, y los GLP se comercializan canalizados o envasados (el propano canalizado y el butano envasado).Las tarifas de gas natural canalizado carecen de Bono social (descuento a determinados colectivos) y de discriminacin horaria (precios distintos en funcin del horario de consumo).

    gas natural En el caso del gas natural coexisten dos tipos de tarifas, por un lado, el mercado libre, y por otro lado, una tarifa regulada fijada por el Gobierno. La tarifa re-gulada se denomina Tarifa de ltimo Recurso.

  • 23

    Tarifas1. Precio Libre

    Se da cuando el consumidor y la comercializado-ra pactan libremente el precio y el resto de condi-ciones del suministro.

    2. Tarifa de ltimo Recurso

    La tarifa de ltimo recurso es el precio mximo que pueden cobrar los comercializadores que ha-yan sido designados como suministradores de ltimo recurso a los consumidores conectados a gasoductos cuya presin sea menor o igual a 4 bar y con consumos anuales no superiores a 50.000 kWh/ao.

    Dentro de estos lmites se encuentra la prctica totalidad de los usuarios domsticos, tanto los que slo utilizan gas natural para la cocina o ca-lentador de agua, como los usos ms intensivos en sistemas de calefaccin.

    El precio del propano por contador lo fija la Ad-ministracin mensualmente y la factura consta de un trmino fijo mensual y uno variable corres-

    pondiente al consumo, de modo que el importe de la factura son los kilos consumidos por el precio del mismo.

    Los precios mximos de venta de los gases licuados del petrleo envasa-dos, en envases de capacidad igual o superior a 8 kg., e inferior a 20 kg, se revisan cada dos meses.

    Existen 2 tarifas denominadas T.1 (consumos bajos) y T.2, (consumos ms elevados), que se diferencian en que la primera tiene un trmino fijo ms bajo que la segunda y, sin embargo su trmino variable, depen-diendo del consumo, tiene precio su-perior. Por tanto, conviene tener en cuenta que la tarifa contratada es la ms adecuada a nuestro consumo, ya que si para consumos elevados contratamos la tarifa T.1, pagaramos un fijo inferior, que no nos compensa-ra el sobreprecio del kWh.

  • 24

    Metros cbicos y kilovatios hora Otra singularidad de esta facturacin es que el aparato de medida registra m3, y la unidad de facturacin que aparece en los recibos es el kWh. Para establecer la equivalencia en el recibo aparece una cantidad denominada Factor de conver-sin que nos indica el n de kWh. a los que corresponde.

    Recomendaciones:

    Compruebe que su tarifa se ajusta a la que se corresponde con sus consumos.

    Revise cada mes la factura y gurdela por si necesitara realizar una consulta o presentar una reclamacin.

    Ahorre energa, no slo obtendr un beneficio econmico, sino que contribuir a la protec-cin del medio ambiente.

    Compruebe que las rejillas de ventilacin del local en donde se utiliza el gas no estn obs-truidas para evitar la acumulacin del gas en caso de fuga accidental.

    Qu conceptos tiene la factura del gas natural canalizado?

    Trmino fijo (/cliente/mes). Trmino variable, que es el consumo expresado en

    cent/kWh. Coste por alquiler del equipo, si procede, ya que

    puede ser propiedad del usuario. Impuesto sobre hidrocarburos. IVA.

  • 25

    cmo reclamarA la hora de comprar o consumir un producto, podemos encontrarnos con determinados hechos y acciones que vulneran nuestros derechos como consumidores y lesionan nuestros intereses econmicos. En estos casos, el Ayuntamiento de Madrid, por medio de las OMIC (Oficinas Municipales de Informacin al Consumidor) le facilita el derecho a reclamar y le informa y asesora sobre sus derechos como consumidor.

    Qu diferencias hay entre una denuncia y una reclamacin en Consumo? Reclamar es poner de manifiesto ante las autoridades de consumo una situacin en la que se han lesionado nuestros derechos o intereses econmicos para pedir una com-pensacin por el perjuicio causado.

    Denunciar es comunicar al Ayuntamiento hechos que incumplen la normativa de con-sumo.

    Cules son las vas por las que puede presentar una reclamacin? Por escrito, en cualquier registro del Ayunta-miento de Madrid, de otras Administraciones Pblicas o en las Oficinas de Correos.

    Por correo, remitindolo a la OMIC Central, C/ Prncipe de Vergara, 140, 28002, Madrid.

    Puede acudir tambin a la OMIC Central o a cualquiera de las oficinas de OMIC de Dis-trito. En este caso, tenga en cuenta que para hacer efectiva la presentacin ha de pasar por la oficina de registro que, generalmente, se ubica en la misma direccin que la OMIC. Para ms informacin, en cuanto a horarios y direcciones consulte en la pgina web del Ayuntamiento de Madrid, o llame al 010

  • 26

    Qu datos ha de aportar para reclamar? Puede aportar la informacin necesaria relle-nando una hoja de reclamaciones, el impre-so oficial de reclamacin, o elaborando un escrito con los siguientes datos:

    - Sus datos personales: nombre, apellidos, D.N.I., direccin, telfono y correo elec-trnico.

    - Los datos personales del reclamado: nombre comercial, razn social, domicilio y telfono. Recomendaciones:

    Guarde todos los tiques y facturas, ya que ser su principal prueba a la hora de reclamar.

    Antes de poner una reclamacin, com-pruebe que tiene todos los datos y docu-mentos necesarios.

    Para cualquier duda o consulta sobre re-clamaciones infrmese en la OMIC del Ayuntamiento de Madrid.

    Documentacin relativa a la reclamacin: ti-ques, facturas, presupuestos, contratos, pu-blicidad y, en general, todo aquello que justi-fica su pretensin.

    Deber presentar la reclamacin de forma detallada, indicando siempre de forma clara y concreta cul es la pretensin solicitada.

  • 27