los juimos

16
Turismo : Una Nueva Propuesta Cultural Un Paraiso de... Flora Fauna Más que una Flor Adrenalina en Movimiento Alajuela, Costa Rica Diciembre 2011 01 ed

Upload: juan-castro

Post on 29-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista enfocada a una población joven costarricense en busca de aventuras dentro del mismo país

TRANSCRIPT

Page 1: Los Juimos

Turismo :Una NuevaPropuesta Cultural

Un Paraiso de...

FloraFauna

Más que una FlorAdrenalina en Movimiento

Alajuela, Costa Rica Diciembre 2011

01 ed

Page 2: Los Juimos

Índice

Creditos

Área de comida

Transporte

Restaurantes

Hoteles

Tours

Rafting

Turismo:̈ Una Nueva Propuesta Cultural¨

Un Paraiso de ...Flora Fauna

Más que una Flor...

Puntos Turísticos

... Costa Rica

Un rio de Progreso

Adrenalina en Movimiento

Un tesoro en la Montaña

Explosión de biodiversidad

3

5

6

7

9

10

11

13

15

ISBN 978-950-42-0085-7

Editor: Gabriel CastroFotografía:Gabriel CastroIlustración: Gabriel Castro

Diagramación: Gabriel CastroDiseño: Gabriel CastroPublicidad: Gabriel Castro

Page 3: Los Juimos

El turismo es una rama de la economía que va creciendo día con día, con el surgimiento de nuevas variantes del mismo, como el agroturismo, o el turismo ecológico por citar dos ejemplos, se ha logrado un mayor desarrollo llegando a ser considerado uno de los pilares de nuestra economía costarricense.El mismo se ha convertido en uno de los factores que ha sido explotado en estas últimas décadas, pero el principal problema que a generado, es que al ser Costa Rica, un país tropical maneja muchos cambios climáticos por lo que el turismo se centra principalmente en ciertas épocas del año, convirtiéndose esto en una defecis para la sostenibilidad económica del sector que vive de esta actividad. Otro factor con el cual se ha encontrado en dificultad el turismo ecológico, es que el mismo se centra en regiones muy especificas donde son algunos pocos lugares los beneficiados, es de ahí que surge la idea principal de la revista, incorporar los factores más importantes a través de una vía turística donde se cubra tanto , flora y fauna, de un modo más agradable para una población joven sin dejar de lado el factor informativo o educativo principalmente, y donde además se le muestra al turismo costarricense una faceta del país muy pocas veces bien aprovechada.

Si bien existen muchas maneras de abarcar el turismo, uno de los principales recursos con los que cuenta el país es la naturaleza, por ende uno de los más importantes tipos de turismo que debe desarrollarse es el de aventura y cultura, y a través de esta ruta se puede cubrir una parte del mismo, son 4 puntos específicos, Imbioparque, Rápidos de Sarapiqui, Vara Blanca y Volcán Poás, comenzando despacio para luego enfrentarse con distintas aventuras, para así mostrar al turismo nacional, todas las diversidades ecológicas y culturales con las que cuenta un país como este, además de ser de aventura, es de carácter informativo y a su vez benéfico para varias comunidades, una característica importante de remarcar es que el turismo de este tipo es mas dirigido a un sector joven, que busque dentro del gran área metropolitana aventura y conocimiento, por lo que se buscan rescatar los principales símbolos costarricenses tanto en flora, fauna y cultura, con la idea principal de remarcar en el turista nacional joven, la importancia de estos elementos dentro de la identidad nacional y, que logre conocer sobre algunos de los factores con los que el país cuenta, porque muchas veces los mismos no son aprovechados y explotados como se debiera, además de que esta población muchas veces busca experiencias de este tipo, pero que, por no contar con la información adecuada tanto de los lugares como de lo que se desarrolla en la zona, lo dejan de lado, desaprovechando una gran oportunidad para recrearse y para aprender, por eso se utilizarán, artículos pequeños pero con la suficiente información.

En si el concepto general es aventura- cultura, es permitir a los turistas distin-tos ambientes, sin tener que ir muy lejos del valle central, por decirlo de algún modo. Busca un desarrollo no solo de los lugares a visitar, sino también con esta idea se busca que el turista durante el recorrido pueda ir apreciando como en un país tan pequeño ocurren tantos cambios de una región a otra, como en un momento se cuenta con un clima y a las pocas horas con otro totalmente diferente, permitiendo dar al mismo una experiencia no solo visual, sino también sensorial, cultural y auditiva, esta ultima porque en muchos de estos lugares los ruidos más cercanos van a ser los de los mismos animales en su habitad natural, lo que remarca todavía más la idea de un ambiente natural, donde se puede aprovechar hasta donde uno lo desee.

Editor: Gabriel Castro

Turismo :“Una NuevaPropuesta Cultural”

3Fotografía por Gabriel Castro

Page 4: Los Juimos

Puntos

Turísticos

Page 5: Los Juimos

Sarapiquí

Volcán Poás

Vara Blanca

ImbioparqueFotografía de Google Maps

Page 6: Los Juimos

Algunos viajeros vienen a Costa Rica para hacer algo único, como asomarse al cráter de un volcán o aprender a bailar el ̈ punto¨. Otros simplemente necesitan una semana de descanso y distracción en algún puerto de la costa caribeña. Pocos lugares en el mundo pueden ofrecer las variadas alternativas que este pequeño país brinda.

Costa Rica se compone de siete provincias que guardan un atractivo especial y sabor propio: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Puntarenas, Guanacaste Y limón, todas se destacan por el deseo de proteger sus áreas naturales.A través de los años, refugios y parques nacionales han seguido atrayendo a los turistas. Para los que buscan actividades físicas Costa Rica tiene lugares ideales para escalar, navegar, pescar, caminar, remar o armar la tienda de campaña. También se pueden explorar los bosques, observar las aves o bucear buscando tesoros escondidos.Pero quizás Costa Rica atraiga por aspectos más sofisticados y urbanos. Cuando muchas ciudades cierran sus puertas después del anochecer, San José bulle con su vida nocturna de buenos restaurantes con espectáculos en vivo, discotecas bares.

Durante el día la urbe, con su atractivo estilo colonial y sus bien presentados y cuidados museos, mantienen al visitante entretenido visual y mentalmente.Mercados locales, boutiques y centros comerciales, además de exhibir su mercancía, permiten al visitante conocer más del país.

....Costa Rica

Page 7: Los Juimos

Si examinamos los diferentes ecosistemas que existen en Costa Rica, es fácil percatarse de que este país es uno de los que poseen la más contrastante y variada biodiversidad en el mundo entero. Desde las faldas montañosas de sus volcanes, hasta los arrecifes de coral de ambas costas, Costa Rica posee una diversidad de flora y fauna prácticamente inigualable.

Durante las últimas décadas, más y más costarricenses se han percatado de que la biodiversidad de Costa Rica es una parte importante de su herencia nacional y consecuentemente se han dedicado a crear un Sistema Nacional de Conservación ejemplar, para asegurar la supervivencia de las especies en peligro de extinción y un Instituto Nacional de Biodiversidad para clasificar y estudiar la flora y fauna del país. La más grande manifestación de la herencia natural de Costa Rica está constituida por sus especies vivientes de plantas y animales.

Aproximadamente 9.000 tipos diferentes de plantas con flor crecen en el país, incluyendo más de 1.300 especies de orquídeas. Cerca de 870 especies de aves han sido identificadas, lo que constituye un mayor número de especies, que las encontradas en Estados Unidos, Canadá y la mitad norte de México juntos.El país también alberga 209 especies de mamíferos, 383 tipos de reptiles y anfibios, alrededor de 2.000 especies de mariposas y al menos 4.500 tipos diferentes de polillas o mariposas nocturnas. Aun cuando Costa Rica cubre sólo el 0.3% de la superficie de la tierra, cerca del 5% de las especies de plantas y animales del planeta se encuentran en el país.

Un Paraiso de...

FloraFauna

7

Fotografía por Gabriel Castro

Page 8: Los Juimos

9

Page 9: Los Juimos

La Guarianthe (antes Cattleya) skinneri es la orquidea más cultivada en Costa Rica. El nombre le fue dado en Inglaterra, por el botánico James Bateman para honrar a su descubridor, el señor George Ure Skinner, quien era un comerciante inglés radicado en Guatema-la, que enviaba plantas de Centroámerica y del Sur de México a Europa.

FLORACIÓNLa abundante floración se extiende entre febrero y marzo. Se le llama “morada” en referencia con el color púrpura rojizo de sus flores, semejante al de las moras, pequeñas bayas de las plan-tas espinosas del género Rubus.Su floración en esta época, el color de sus flores y el aprecio que le tiene el pueblo, hace que la utilizen para el ornato de altares durante la cuaresma para el “Huerto” y el Santo Sepulcro en la Semana Mayor.Existe gran variedad en la coloración de las flores, desde las moradas, has-ta las albas, las albas oculatas (blancas con una mancha mora-da en la garganta del labio) y las rosadas.

DISTRIBUCIÓNHabita en la zona pacífica del país, y en las zonas premontañosas de 500 hasta 1000 metros. Es epífita de ciertos árboles de tierra templada. Su distribución ecológica es la siguiente: Bos-que Húmedo Premontano, Bosque muy Húmedo Premontano, Bosque muy Húmedo Montano, Bosque muy Húmedo Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo, Bosque Húmedo Tropical, y Bos-que muy Húmedo Tropical Transición a Premontano.Tradicional-mente, los abuelos cultivaban la “Guaria Morada” en los muros de los patios internos y los techos de muchas casas antiguas, en los jardines o en los solares de sus casas, pero era clásico verlas en la parte externa, en las tapias de adobe o bahareque, sobre tejas de barro, como bien dice la canción de Anibal Reni y los Talolingas.

Autor:Anónimo

¨NUESTRA FLOR NACIONALLa Guaria Morada es también la Flor Nacional de Costa Rica, porque es la mística flor de la fe, que se heredó de los mayores. Es la flor predilecta de la cuaresma, la flor heráldica de la semana santa; no solo está intimamen-te ligada a las tradiciones del país, sino que es uno de los símbolos nacionales. Por ello debe estimarse y protegerse, para que las futuras generaciones puedan también disfrutar de la espectacular belleza de sus flores.̈

Más que una flor...

Fotografía por Gabriel Castro

Page 10: Los Juimos

Ubicado en la zona norte del país, el Cantón de Sarapiquí es el número 10 de la Provincia de Heredia. A pesar de su reciente denominación como cantón, el 18 de noviembre de 1970 durante la segunda administración de don José María Figueres Ferrer, su historia se remonta a la época precolombina, en la que ya se menciona al Río Yori, nombre con el que lo conocieron los indios Votos, indígenas que habitaron estas ricas llanuras. Según el escritor e historiador costarricense Carlos Gagini, su traducción al español es Siripiquí.

Aunque tradicionalmente sus principales actividades giraron en torno a actividades agropecuarias como el café, maíz, cacao, cardamomo, cítricos, banano, palmito, árboles frutales y la ga-nadería, en la actualidad el cultivo de la piña se perfila como una de sus principales actividades y crece una emergente industria turística atraída por su exuberante naturaleza, el bosque lluvioso y la amabilidad y cordialidad de sus pobladores. El cantón muestra un desarrollo vinculado especialmente al ecoturismo y el turismo científico. También ofrece turismo de aventura, aprovechando los rápidos de los ríos que permiten actividades de canoas, kayaks y botes inflables. En las márgenes más bajas del río Sarapiquí se han empezado a desarrollar los recorridos hacia el río San Juan, Barra del Colorado y Tortuguero.

Entre las principales atracciones de la región cabe mencionar, en primera instancia, el Río Sarapiquí, con una longitud aproximada de 85 kms. Nace en el antiguo cráter del descenso, recogiendo en su recorrido las aguas de varios afluentes como el Río Sucio y el Río Puerto Viejo. Un vertiginoso descenso hasta la zona conocida como El Brujo le da un atractivo particular para los amantes de la navegación en los rápidos, y ya en las llanuras ofrece una gran riqueza natural donde se pueden apreciar numerosas especies de animales como monos, hermosas aves,

iguanas, perezosos, cocodrilos y tortugas de río, entre otros, así como una densa y bella flora.

A lo anterior hemos de agregar su cercanía al Parque Nacional Volcán Poas,que se encuentra sobre la Cordillera Volcánica Central. Fue creado el 25 de enero de 1971 y su extensión es de 5.600 hectáreas. Posee varios tipos de hábitats como el bosque achaparrado, áreas de escasa vegetación, el área de los arrayanes y el bosque nuboso, en el que abundan las plantas epífitas como musgos, helechos, bromelias y orquídeas que crecen sobre los troncos de los árboles, convirtiéndolo en uno de los atractivos naturales para el turismo nacional e internacional.

Autor: Anónimo.

ProgresoUn rio de

Page 11: Los Juimos

Entre los deportes de aventura uno de los más populares ac-tualmente es el rafting. Esta actividad, que se desarrolla en los ríos de aguas bravas ofrece todas las emociones de una gran aventura.El rafting es el descenso de un grupo de personas, a bordo de un bote neumático, sin motor, por un río de montaña. La embarcación es arrastrada por la corriente mientras los tripulantes la dirigen mediante los remos.

El raft o bote neumático tiene unas medidas de 5 x 2 metros y una capacidad de entre cuatro a diez personas. Los tripulantes van provistos de un remo corto de una sola pala, con el que, siguiendo las instrucciones del monitor o trainer, dirigirán la embarcación sorteando los obstáculos que el río presenta.Existen dos tipos de botes para la práctica del rafting que se diferencian en el sistema empleado para dirigirlos corriente abajo. El más conocido en Europa es el raft a pala, en el que la embarcación se dirige desde atrás por el monitor, con un remo más largo que utiliza como timón y la fuerza de los remeros que siguen sus órdenes. El otro tipo es el raft de remo central, que cuenta con dos grandes remos colocados sobre una plataforma y que cuentan con un punto de apoyo en la embarcación. El monitor maneja estos remos, dirigiendo la embarcación.

El éxito de este deporte reside en que no es necesario unos profundos conocimientos técnicos o una preparación física excepcional, sino que es apto para casi todo el mundo ya que la labor más difícil recae en el monitor, presente siempre en todo descenso, que es quien se encarga de llevar el raft, por las zonas apropiadas, mientras que los demás navegantes solo deben seguir unas instrucciones simples, para facilitar su labor. Las emociones son de primera.

Autor: Anónimo.Editor: Gabriel Castro.

11Fotografía por Gabriel Castro

Adrenalina en

Movimiento

Page 12: Los Juimos

Pocos países en el mundo han tenido iniciativas tan valiosas como las de Costa Rica para preservar, el tesoro invaluable de sus recursos naturales.Ello ha permitido contar con un vasto Sistema Nacional de Areas de Conservación conformado por áreas silvestres protegidas, cercanas entre sí, con el fin de preservar la riqueza de sus procesos ecológicos. Este sistema agrupa: Parques Nacionales, Monumentos Nacionales, Reservas Biológicas, Reservas Forestales, y, entre otras, Refugios Nacionales de Vida Sivestre, distribuidos por todo el país.

Varias organizaciones y numerosas personas, se han preocupado por mantener las áreas naturales en forma privada ya sea para fines turísticos, de conservación o investigación. Estas zonas constituyen un complemento a las áreas p protegidas estatales, debido a que, proporcionalmente, cuentan con mayores recursos económicos que el Estado para su administración.

En Vara Blanca, se cuenta con un sector privado en el cual se puede observar, cinco cataratas, bosque nuboso y bosque lluvioso, senderos seguros, aviario con 40 especies de aves, alimentación de tucanes en la palma de la mano, monos tití, exhibición de insectos, mariposario con su laboratorio, perezosos de dos dedos, monos cariblancos ó capuchinos, monos araña, jardín de colibríes con más de 26 especies documentadas, alimentación de colibríes en la palma de la mano por las mañanas y las tardes, serpentario, jaguar, pumas, ocelotes, tigrillos, cauceles, casita de la paz con área de animales domésticos y carreta con bueyes, Ranario, exhibición de orquídeas, exhibición de heliconias, exhibición de bromelias.

Page 13: Los Juimos

Esta Lapa de colores brillantes, de tamaño mediano es la única Lapa que se encuentra en el lado del Pacífico de Costa Rica, es muy raro que vuele al lado del Caribe, donde vive la Lapa Verde. Las Lapas son los loros más grandes de las Américas, pero la Lapa Roja es distinta tanto por su color como forma. Esta ave no puede ser confundida con ninguna otra en Costa Rica, las plumas de su cola son largas y puntiagudas, y sus alas son cortas para su cuerpo de gran tamaño. Su pico es grande y robusto, capaz abrir semillas duras y nueces. Las brillantes plumas rojas cubren la espalda, la cabeza y la parte inferior de la cola; un fuerte color azul se propaga a través de las alas y en la parte inferior de la espalda con grandes franjas amarillas por encima de ellos. La piel facial es blanca rosácea y el pico es amarillo marfil y negro. Ambos sexos de esta especie tienen un plumaje de adultos desde temprana edad.

Biología InteresanteCon sus alas fuertes, la Lapa Roja vuela ruidosamente en lo alto del dosel, como en el Parque Nacional Corcovado; sus viajes pueden variar mucho, tanto a diario como estacional. Su canto alto y resonante, a menudo ruidoso se puede escuchar mientras vuelan, pero por lo general son silenciosas mientras se alimentan. Parejas, tríos o grupos familiares pequeños son vistos usualmente, en ocasiones pueden hacer bandadas de 25 o 50 individuos en árboles altos o manglares. Encontrar suficientes árboles con estas características puede ser un factor limitante para que estas aves mantengan sus poblaciones en un área, sobre todo porque algunas especies de abejas utilizan el mismo tipo de cavidad. Una pareja de Lapas tienen de 1 a 2 huevos por temporada y ambos crían a sus polluelos. Estas aves son monógamas, pero pueden cambiar compañero después de varias temporadas.En 1900, estas aves todavía se podían observar en los bosques de Costa Rica, en 1950, sin embargo, debido a la destrucción del hábitat, se ausentaron en la vertiente del Caribe, excepto en el noroeste. También han sufrido por el comercio de mascotas, afortunadamente, hoy son protegidas en todos los países en que viven. Lamentablemente, en Costa Rica, sus poblaciones se han reducido por la destrucción de su hábitat. Ahora están limitadas a los bosques de la parte alta del Golfo de Nicoya, así como en el Parque Nacional Palo Verde y el bosque de la Península de Osa, por ejemplo en el Parque Nacional Corcovado.

La Lapa Roja busca su alimento principalmente en el dosel, comen semillas grandes, frutas y nueces de los árboles. Su comida favorita, al menos en Costa Rica, es la semilla madura Terminalia catappa. Cuando encuentran las semillas de almendro, la lapa tritura la fruta con su fuerte mandíbula inferior. Se alimentan rápidamente, una bandada de 10 lapas pueden forrar el suelo, mientras comen trescientos de estos frutos en una sola hora.

Autor: Anónimo.Editor: Gabriel Castro.

¨La Lapa Roja realiza su nido en huecos grandes en árboles altos vivos o muertos, ellas no hacen estos agujeros, sino que se basan en la búsqueda de cavidades en lo alto de los árboles y que tengan entradas verticales.̈

Un tesoro en la Montaña

13Fotografía por Gabriel Castro

Page 14: Los Juimos

Parque Nacional Volcán Poás está sobre la Cordillera Volcánica Central, 37Km al norte de la ciudad de Alajuela. Fue creado el 25 de enero de 1971 mediante la Ley No.4714. Su extensión es de 5600 hectáreas.

Curiosidades:Es uno de los volcanes más espectaculares del país por su extraordinaria belleza escénica. Posee varios tipos de hábitats como el bosque achaparrado, áreas vegetación escasa, el área de los arrayanes y el bosque nuboso. En este último tipo de bosque, abundan los musgos, helechos, bromelias y orquídeas que crecen sobre los troncos de los árboles.El termino Poás puede derivarse del nombre latino ¨puas¨, debido a la presen-cia de algunas plantas con púas en la zona; ó a la existencia de un pueblo denominado ¨Púas¨ ubicado cerca del macizoLas erupciones del Poás se conocen al menos desde 1747, cuando el gobernador español Juan Gemir informó sobre su actividad. En su historial de erupciones sobresale la de 1910, que consistió en una inmensa nube de ceniza que se elevó unos 8.000 metros. El último período eruptivo, con emisión de grandes nubes de ceni-za y piedras incandescentes, ocurrió entre 1952 y 1954.

Características:Es un volcán activo. En el fondo del cráter principal, se forma una laguna rica en azufre y ácidos, que al secarse intensifica la emisión de azufre y produce lluvia ácida.La actividad volcánica del Poás, se caracteriza por emisiones de vapores, pequeñas explosiones similares a los Géiseres y expulsión de lava. En la cúspide existen dos cráteres. El principal de 1,5 km de diámetro y 300m de profundidad, presenta en su fondo una laguna circular caliente de unos 350 metros de diámetro y un cono que se levanta a unos 40 m sobre la laguna y que presenta fumarolas muy activas.El segundo cráter es asiento de la laguna Botos, de agua fría y de origen netamente pluvial, que desagua hacia el Caribe por el Río Ángel, afluente del Río Sarapiquí.

Su flora:El bosque nuboso es muy húmedo y denso. La mayoría de los árboles, como el roble, el cedrillo, el azahar de monte, el papayillo y el ciprés blanco, alcanzan una altura de 20 metros y están cubiertos de musgos y otras plantas.En las laderas del sector caribeño, los bosques son mas altos, muy húmedos, ricos en palma, helechos y planas que crecen sobre otras sin ser parásitas, tomando la humedad del aire (Epífitas).En otras áreas del parque, donde la emisión de gases y las antiguas erupciones destruyeron la vegetación primaria, crecen especies que se han adaptado como es el caso del helecho lengua, los arrayanes, el azahar de monte, el papayillo, el cipresillo y el tucuico.

Autor:Anónimo.Eitor:Gabriel Castro.

Page 15: Los Juimos

15Fotografía por Gabriel Castro

Explosión de Biodiversidad

Page 16: Los Juimos

Fotografía por Gabriel Castro

PosibilidadesUn mundo de

Todo en equipo deportivo, para

el aventurero de hoy