los juicios de dios

Upload: elizabeth-jimenez

Post on 15-Jul-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ordalas o juicios de DioSe llaman ordalas (o juicios de Dios) a las pruebas que, especialmente en la Edad Media, se hacan a los acusados para probar su inocencia. Existan varias modalidades, como el duelo, la prueba del hierro candente, el pan y el queso o la prueba del agua: 1. Duelo o reto.- cada parte elega un campen que, con la fuerza, deba hacer triunfar su buen derecho (en los pueblos germnicos este combate era consentido si la disputa se refera a tierras o dinero). 2. Prueba del hierro candente.- el acusado deba coger con las manos un hierro al rojo durante un cierto tiempo, si en sus manos haba signos de quemaduras era culpable. Otra variedad de esta ordala era coger un objeto pesado que se encontraba en el fondo de una olla de agua (o aceite) hirviendo. 3. Pan y el queso.- el acusado deba comer cierta cantidad de pan y queso, si era culpable Dios enviara un ngel para apretarle el gaznate de modo que no pudiese tragar. 4. Prueba del agua.- se ataba al imputado de modo que no pudiese mover ni brazos ni piernas y despus se le echaba al ro (o al mar), se consideraba que si flotaba era culpable y si se hunda era inocente. Se pensaba que el agua siempre estaba dispuesta a acoger en su seno a un inocente mientras rechazaba al culpable. Esta ordala tena un pequeo inconveniente, ya que el inocente se poda ahogar; as que hubo que pulirla.

Ordalias , los increibles y terribles juicios de Dios.

Ordalia, prueba del aguaEl significado original de la palabra ORDALIA, en el mundo anglosajn y alto alemn, era juicio, y bajo el latn pas a designarse el juicio de Dios, por considerarse veredicto divino. Se llamaron ordalas a las pruebas a las que se sometia a los acusados para que probasen su inocencia, su origen es antiquisimo en pueblos primitivos, en la Edad Media tom importancia en la cultura europea. La bsqueda de un medio que sirviera a la de facilitar a la sociedad, un modelo de justicia, los religiosos ofrecieron que la ideal solucin a los conflictos era la ayuda de Dios, esta solucion es a la que se denomino ORDALIA, un sistema metafisico aplicado a la justicia humana. Era un deseo de solucin justa a las diferencias humanas, a los conflictos donde solo las informaciones de las partes sin testimonios ni pruebas, se determin un camino buscando un sistema justo poniendo en manos de creencias basadas en dogmas la solucin pacifica de los pleitos, en pocas de obsesin era un medio de solucin dando a las autoridades una coartada para evitar la responsabilidad de determinar con error, en los problemas de justicia. Ahora son las fuerzas superiores y supuestamente sagradas quienes determinan y solucionan.

Los pueblos conocidos que utilizarn estas prcticas de forma normalizada, fueron hebreos, asirios y babilonios la realizaban de forma habitual. Sociedades culturales americanas, africanas y asiticas las utilizaban, en la Europa Occidental era el pueblo germanico quines la iniciarn y el cristianismo antiguo las adopto en los procesos de derechos penal. El ser humano bajo los sistemas de vivencias en comunidad, perseguia eliminar abusos del ms fuerte, del que ponia falsos testigos, o se exiga solucin de compromisos no escritos, y para dar a cada uno razn, fueron varios los modelos de administrar justicia de forma acertada, y que la verdad saliera de las declaraciones tuvieran un testigo superior justo e igualitario, y una de estas formulas de hacer justicias era la ORDALIA. Una prueba, entre la mgia, la fantasia y las creencias religiosas, con objeto de demostrar los culpables o inocentes de los casos y para ello invocaban el arbitrio de la decisin divina. Por tanto eran competencia de los sacerdotes, a los que las gentes los consideraban interlocutores escogidos entre la divinidad y los hombres. En la poca que la iglesia cristiana asumi el poder espiritual en Occidente, hered tambin la autoridad sobre los juicios divinos, prctica que se interpretaba como prxima al mundo de la magia, y por ello se erradico su uso, que lleg a ser penado con la excomunin. Existan varios tipos de Ordalas o Juicios de Dios a las que se sometan al acusado, dependiendo del delito cometido. y Ordalas del agua fra , destinadas ms comnmente en acusaciones sobre magia, brujas, villanos y malhechores, se lanzaba al acusado a un ro para que alcanzase la orilla opuesta. Se consideraba culpable y ajusticiado si no lo consegua. Tambin se los sola sumergir atados de pies y manos a un foso lleno de agua y comprobar el proceso del cuerpo: si se hunda el veredicto era de inocencia, pero si sala a flote era culpable, pues ni siquiera el agua quera tenerlo y lo rechazaba. De las ms freciuentes pruebas era: Ordalas del agua caliente se usaban en aclarar la paternidad y delitos contra la propiedad, era necesario que el sospechoso recogiera con las manos, piedras que se habian metido a una marmita con agua hirviendo, se vendaban brazos y manos, y pasados unos dias se retiraba el vendaje para inspeccionarlo. La curacin de las quemaduras indicaba inocencia y si existian eran prueba de culpabilidad. La Ordala del hierro candente, al rojo vivo que el sospechoso deba sujetar caminando unos pasos con l en las manos. El proceso segua de la misma manera que con el agua caliente. se practicaban con mujeres sometidas a juicios graves. Otra Ordala era el caminar sobre brasas, si el reo no presentaba signos de tales pruebas, era declarado inocente. La ordala hebrea de Las aguas amargas , aparece en la Ley de los celos del Antiguo Testamento, utilizada en casos de presunto adulterio de las mujeres. La acusada deba ingerir un brebaje preparado por el sacerdote y en el que se dilua, en agua consagrada y mezclada con tierra del suelo del Tabernculo, un papel con estas maldiciones: si no ha dormido contigo ninguno y si no te has descarriado, no has sido infiel a tu marido, ndemne seas del agua amarga de la maldicin; pero si te descarriaste y fuiste infiel, contaminndote y yaciendo con otro, Yavh te maldice, entre esta agua de maldicin en tus entraas para hacer que tu vientre se hinche y se pudran tus muslos . La ordala de las candelas , consista en representar con dos velones hechos con cera del cirio pascual, para el denunciante y acusado en juicios de robo y hurto, venciendo aquel cuya candela se consumiese antes. La ordala prueba de los albats , en la que las familias en litigio sumergan a dos recin nacidos en agua y ganaba aquella cuyo nio se hundiese ms.

y

y

y

y

y

y

y

Alfonso X el sabio regul una ordalia llamada duelo judicial , practicado entre dos partes tras una acusacin y ofensa medieval, y de uso generalizado en los siglos XIII, XIV y XV. La condicin social de los enfrentados determinaba la manera en la que deba desarrollarse el duelo, siendo usados palos, estacas o bastones en los enfrentamientos entre plebeyos, y caballos, lanzas y espadas si se trataba de nobles.

La prctica de la ordala se fue restringiendo a partir del siglo IX y en el IV concilio de Letrn (1215) la Iglesia prohibi su uso para procedimientos civiles. El cambio se debi a la aplicacin del derecho romano en el proceso judicial. La prctica de la ordala tard en desarraigarse, y en los lugares regulados por derechos de carcter tradicional, se conservo. En la edad media cualquier contienda derivaba en un juicio de Dios, considerando que la divinidad omnipresente, era el juez supremo que deba decidir el resultado. Su evolucin dio origen a los juicios modernos, no son tan agresivos como en pocas pasadas, aunque hoy en algunos casos, los costes, los plazo de solucin y las argucias de abogados mercenarios pueden ser tan injustos como los de antao. Lo terrible del envenenamiento por curare es que la vctima sigue estando consciente de lo que ocurre y puede sentir su parlisis progresiva hasta la muerte por asfixia, sin poder hacer nada al respecto. Sin embargo, si a la vctima se la reanima con respiracin artificial, se recupera sin lesiones. No slo los chamanes se ocupaban de mantener este secreto frente a los componentes de su tribu, sino que en muchas regiones unas pocas tribus mantenan un verdadero monopolio sobre la produccin de curare. Esta sustancia, que era demasiado onerosa para utilizarse en la guerra, representaba para ellas una gran fuente de riqueza. La Edad Media, caractersticas generales y de vida. Todos los historiadores coinciden en que la Edad Media abarca el periodo comprendido desde la Cada del Imperio Romano en el ao 476 d.C. hasta mediados del siglo XV d.C., cuando cae el Imperio Romano Oriental, es decir cuando la ciudad de Constantinopla es conquistada por los turcos en el ao 1453. La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media. La Alta Edad Media abarca desde la Cada del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI. Caractersticas generales de la Alta Edad Media: - Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos germnicos) como por el sur (grupos Berberes) - Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo. - Grandes diferencias de clases: Toda esta situacin de pobreza hace que las diferencias entre clases se acenten mucho ms. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la mayora de las personas van a estar en la miseria. - Dominio de la Iglesia: La iglesia Catlica va a aumentar su poder y su riqueza, va a ser una de las clases altas de esta poca, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los seores feudales. De manera en que llegue un momento en el que domine la vida poltica, social y econmica de Espaa. La Baja Edad Media comprende desde el inicio del siglo XI hasta el descubrimiento de Amrica (1492) fecha en la que comienza la Edad Moderna.

Caractersticas generales de la Baja Edad Media: - Aumento demogrfico: al disminuir las guerras se produce un aumento demogrfico. - Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes. - Surgimiento de una nueva clase social: la burguesa, son comerciantes de clase media. Esta clase ya no trabaja para el seor feudal, trabajar cobrando por su trabajo. - Avances y progresos: se van a dar avances cientficos importantes; aparecer la imprenta, importante para la trasmisin de la cultura y el conocimiento, esto supone que el conocimiento pase tambin a las clases pobres. - Avances importantes en la medicina y en la enfermera. - La Iglesia continua siendo muy poderosa y dominante: seguir perteneciendo a la clase alta; pero en esta poca van a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situacin de poder que tiene la misma.