los incas 18 de junio 2015

3
  Organización Económica del Imperio Inca fecha: 18-06-15 Historia 2do de secundaria  La economía inca solo puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de obligaciones ritualmente establecidas. La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples reciprocidades. Este permitió un i ntercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían de la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo. En términos andinos, una persona pobre o huaccha  que en lengua quechua significa “huérfano” – era aquella que no tenía parientes. RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras de bien común. Esta fue una práctica extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del matrimonio, el inca generó lazos de reciprocidad con los curacas o señores étnicos andinos, bien casándose con las hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes con los curacas. De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba excedentes en la producción, que más tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en forma de “regalos” (redistribución). Así, se aseguraba a la población la satisfacción de sus necesidades y la protección de las autoridades. La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita. MITA Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solici tados, los que generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles. MINCA Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de la comunidad. AYNI Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas. AGRICULTURA La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se intensificó gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas pre incas. Una de las expresiones más impresionantes fue la construcción de andenes que permitieron ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maíz y  la papa.

Upload: pavelrosalesverano

Post on 04-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia del Perú - prof Pavel Rosales Verano

TRANSCRIPT

  • Organizacin Econmica del Imperio Inca fecha: 18-06-15

    Historia 2do de secundaria La economa inca solo puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que vinculaban a los miembros de una familia extensa a travs de obligaciones ritualmente establecidas. La economa inca estuvo basada en un sistema de mltiples reciprocidades. Este permiti un intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos actualmente. As, la riqueza y la pobreza dependan de la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo. En trminos andinos, una persona pobre o huaccha que en lengua quechua significa hurfano era aquella que no tena parientes. RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIN EN LA ECONOMA INCA Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan mutuamente en los trabajos de la tierra, la construccin, el techado de las casas o en las obras de bien comn. Esta fue una prctica extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a travs del matrimonio, el inca gener lazos de reciprocidad con los curacas o seores tnicos andinos, bien casndose con las hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes con los curacas. De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba excedentes en la produccin, que ms tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en forma de regalos (redistribucin). As, se aseguraba a la poblacin la satisfaccin de sus necesidades y la proteccin de las autoridades. La reciprocidad y la redistribucin se desarrollaron en los Andes a travs de sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita. MITA Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salan de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la produccin de bienes redistribuibles.

    MINCA Era una prestacin de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo, la construccin de un depsito o un puente en las que participaban todos los miembros de la comunidad. AYNI Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo poda solicitar a los dems y que ms adelante devolvera. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas.

    AGRICULTURA La agricultura fue la principal actividad econmica incaica, que se intensific gracias a la aplicacin y mejora de la tecnologa heredada de las culturas pre incas. Una de las expresiones ms impresionantes fue la construccin de andenes que permitieron ampliar el rea agrcola. Por otro lado, la expansin del Imperio del Tahuantinsuyo les permiti contar con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maz y la papa.

  • PROPIEDAD DE LA TIERRA Los incas tenan un concepto de propiedad muy distinto del occidental, lo que implic una forma diferente de dividir la tierra. Si bien las crnicas hablan de las tierras del inca, del Sol y del pueblo, hoy se discute esa divisin, ya que probablemente fueran justificadas por los conquistadores para proceder a la adjudicacin de las tierras a la Corono espaola. Los incas fueron recibiendo tierras de grupos tnicos dominados, que pasaban despus a su panaca. La produccin de las tierras del inca sirvi para alimentar a quienes trabajaban para la administracin y tambin para la redistribucin. Las denominadas tierras del Sol sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y del personal dedicado al culto, y el excedente de su produccin era asignado a la redistribucin. EL TOPO La distribucin de la tierra se realizaba en funcin de la unidad de medida denominada topo. Esta no fue una parcela, como algunos consideran, sino una cantidad de productos. De esta forma, un topo abasteca a un adulto y corresponda al varn, y al formarse una pareja, la mujer reciba la mitad. GANADERA La llama, la alpaca, la vicua y el guanaco fueron aprovechados al mximo por los incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el excremento seco, que era un excelente fertilizante y combustible. Adems, los camlidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podan disponer de un grupo de camlidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los cuales se criaban en las huacas. CHAQU

    El chaqu o rodeo consista en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear a las vicuas hacia corrales de piedra donde eran esquilados y luego liberados. La creencia de que los dioses de las montaas son los dueos de los animales silvestres transform a la vicua en un animal sagrado para los incas. Se calcula que en tiempos del Tahuantinsuyo existan cerca de dos millones de cabezas en los Andes peruanos. Su lana era usada para confeccionar prendas exclusivas para las elites. Para la obtencin de la fibra, los incas

    organizaban en cada reino capturas cada tres o cinco aos. Los registros arqueolgicos indican que esta tcnica de captura de animales silvestres fue heredada de los antiguos pobladores de los Andes. ADMINISTRACIN ECONMICA Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que colabor con la organizacin y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueos los que ocuparon los cargos ms importantes. Entre estos, destacan los siguientes: El Totricuc: Gobernador regional El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores. El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus. El Capac an tocricuc: Constructor de caminos imperiales. El Collac camayoc: Administrador de los depsitos.

    CAMINOS INCAS El Capac an o gran camino inca fue red de caminos que cruzaba todo el Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de los recursos producidos en diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los depsitos para su posterior distribucin. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se movilizaban para realizar la mita. Estos caminos eran usados por los chasquis, los cuales se encargaban de enviar mensajes en todo el Tahuantinsuyo.