los guarijíos y el proyecto de presa ... · web viewlos guarijíos son un pueblo...

56
1 LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA BICENTENARIO (LOS PILARES) EN SONORA, MÉXICO Los guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir una presa en el Río Mayo, en el estado de Sonora, México. Si bien el proyecto planea inundar localidades que se encuentran en tierras sonorenses y pareciera por ello afectar solamente a quienes viven en estos terrenos, en realidad el impacto ecológico y sociocultural de la presa afectará indirectamente, y en distintos grados, a la población que habita a lo largo y ancho de la cuenca del Río Mayo, lo cual incluye a población mestiza y población indígena de los pueblos guarijío, pima y mayo, quienes basan gran parte de su vida, su bienestar y su cultura en este entorno ecológico. El Pueblo Guarijío Los guarijíos actuales constituyen dos grupos pues viven en dos territorios separados y no guardan casi relaciones entre sí, pues están organizados de manera separada y hablan variantes de una misma lengua: los de Sonora y los del vecino estado de Chihuahua, en el noroeste de México. En este territorio contiguo de la Sierra Madre Occidental se asientan los Warojíos o Warijós, como se nombran a sí mismos los de Chihuahua, quienes viven en localidades de los municipios de Chínipas, Moris y Uruachic, en la meseta donde se forma el Río Mayo. Siguiendo este mismo río abajo se encuentran los Guarijíos o Mahkurawes, asentados en el pie de la Sierra, entre los 200 y 300 metros sobre el mar, en los municipios de Álamos y Quiriego, en el sur de Sonora. Como se aprecia en la Figura 1, el Río Mayo constituye el eje del hábitat guarijío en ambos estados. No se conoce con exactitud el número de integrantes del pueblo guarijío. Aun cuando el Censo 2010 reportó la existencia de un total de 2,136 hablantes de lengua guarijía en el país se estima que su número real excede el de 3,000

Upload: doantruc

Post on 23-Mar-2018

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

1

LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA BICENTENARIO (LOS PILARES) EN SONORA, MÉXICO

Los guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir una presa en el Río Mayo, en el estado de Sonora, México. Si bien el proyecto planea inundar localidades que se encuentran en tierras sonorenses y pareciera por ello afectar solamente a quienes viven en estos terrenos, en realidad el impacto ecológico y sociocultural de la presa afectará indirectamente, y en distintos grados, a la población que habita a lo largo y ancho de la cuenca del Río Mayo, lo cual incluye a población mestiza y población indígena de los pueblos guarijío, pima y mayo, quienes basan gran parte de su vida, su bienestar y su cultura en este entorno ecológico.

El Pueblo Guarijío

Los guarijíos actuales constituyen dos grupos pues viven en dos territorios separados y no guardan casi relaciones entre sí, pues están organizados de manera separada y hablan variantes de una misma lengua: los de Sonora y los del vecino estado de Chihuahua, en el noroeste de México. En este territorio contiguo de la Sierra Madre Occidental se asientan los Warojíos o Warijós, como se nombran a sí mismos los de Chihuahua, quienes viven en localidades de los municipios de Chínipas, Moris y Uruachic, en la meseta donde se forma el Río Mayo. Siguiendo este mismo río abajo se encuentran los Guarijíos o Mahkurawes, asentados en el pie de la Sierra, entre los 200 y 300 metros sobre el mar, en los municipios de Álamos y Quiriego, en el sur de Sonora. Como se aprecia en la Figura 1, el Río Mayo constituye el eje del hábitat guarijío en ambos estados.

No se conoce con exactitud el número de integrantes del pueblo guarijío. Aun cuando el Censo 2010 reportó la existencia de un total de 2,136 hablantes de lengua guarijía en el país se estima que su número real excede el de 3,000 personas y se acerca posiblemente a 4,000, puesto que fuentes diversas, como son los propios registros de las comunidades y algunos trabajos etnográficos publicados, permiten considerar que actualmente quizás hay al menos 2,500 integrantes de este pueblo en Chihuahua y 1,800 en Sonora (Romano 1982, Zolla et al. 1994, Porras 1997, Vélez y Harriss 2000).1 1 Cabe señalar que según el mismo Censo es posible estimar la población guarijía en al menos 3,024 personas que viven en un hogar donde se habla esta lengua. No obstante, también es factible suponer que el Censo no logró abarcar todas las rancherías y parajes donde viven guarijíos pues hasta la fecha se trata de una zona de muy difícil acceso.

Page 2: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

2

La lengua materna guarijío-mahkurawe está emparentada tanto con el idioma mayo como con la lengua tarahumara, lo cual indica el papel que ha tenido esta etnia como bisagra entre la cultura de los cahitas y los pueblos serranos, como los rarámuri, tepehuanes y pimas, quienes comparten rasgos culturales tanto lingüísticos como rituales (Olmos 2010).2 Los guarijíos son la herencia sintética de un devenir histórico que vincula a varios de los pueblos ancestrales de la gran macroregión que constituye el noroeste mexicano y el suroeste estadounidense y expresan una voluntad de supervivencia que es admirable, en vista de su reducido número, lo cual se explica también por la convivencia estrecha de este pueblo con la región geográfica que lo ha albergado históricamente al modo de una “región de refugio” que ha logrado permanecer -hasta cierto punto- al margen de la depredación capitalista, aun cuando el ecosistema manifieste en la actualidad numerosos signos de erosión y pérdida de comunidades vegetales y animales.

Existen testimonios históricos muy tempranos sobre la existencia de este grupo en las barrancas de la Baja Tarahumara, donde se establecieron varias misiones jesuitas desde 1620, primeramente en la región de los mayos/yoremes, al sur de Sonora y norte de Sinaloa (Pérez de Ribas 1645).3 Si bien al inicio hubo buena acogida para los planes misionales (Polzer 1973), muy pronto se registraron varias rebeliones que culminaron en una expedición militar que asesinó a miles de guazapares, témoris y varohíos. Los que se creían restantes fueron llevados a la fuerza a los pueblos de Vaca y Toro en Sinaloa y al pueblo mayo de Conicárit, (hoy sepultado por las aguas de la presa Mocúzarit). Durante más de trescientos años se pensó que los guarijíos habían desaparecido como pueblo (Ocaranza 1930).4

2 La lengua guarijía es, al igual que otras lenguas del noroeste mexicano y suroeste estadounidense, de la familia Yutoazteca. Está emparentada con otros idiomas de la rama sonorense y el subgrupo taracahita de esta familia, al que pertenecen también las lenguas rarámuri (tarahumara), yoeme (yaqui) y yoreme (mayo). La lengua guarijía posee dos dialectos: el de las montañas (Upland Warihio) y el del Río (River Warihio, Miller 1984). Algunos trabajos realizados por lingüistas destacan la originalidad de la lengua guarijía debido a que expresa un orden constitutivo flexible y de orientación altamente pragmática, a través de sus estructuras morfo-sintácticas (Félix 2006).3 Hay registros que datan y refieren una numerosa tribu conocida como varohíos desde 1588 cuando una expedición, comandada por el capitán Diego Martín de Hurdaide y Bartolomé Mondragón, registró la existencia de 700 varohíos en un reconocimiento por la sierra de Chínipas. En los inicios se registró un período de rápida expansión evangelizadora y colonial en el que se fundaron las misiones y visitas de Concepción de Vaca y San José de Toro (1620), San Andrés de Conícari (1621), Santiago de Huites (1625), Nuestra Señora de Uarojíos (1626) y Santa Inés de Chínipas (1627).4 Una de las rebeliones más sonadas ocurrió en 1632, cuando en Tajirichi, Misión de Nuestra Señora de Uarojíos, tuvo lugar una revuelta de guazapares y varohíos bajo el comando del cacique Cobamei. Como represalia se organizó una expedición punitiva desde el presido de Montesclaros a cargo del capitán Pedro de Perea, exterminando a 800 guarijíos y guazapares. Los restantes 400 fueron concentrados en los pueblos de Vaca y Toro en Sinaloa y en Conicarit, población cahita actualmente sepultada por las aguas de la presa Mocúzarit.

Page 3: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

3

Figura 1Asentamientos Guarijíos en Sonora y Chihuahua

Aunque los guarijíos se consideraron extintos, como sucedió con numerosos pueblos de la región; a inicios del siglo XVIII llegaron colonizadores españoles y mestizos al área donde actualmente viven los guarijíos en Sonora.5 La tradición oral menciona que ya había indígenas 5 Es de suponerse, como señalan algunos autores (Porras 2000, Haro y Valdivia 1996, Vélez y Harriss 2004) que el éxodo de los guarijíos a Sonora fue un proceso paulatino que se dio quizás incluso antes de la llegada de los españoles, debido a que la tradición

Page 4: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

4

en la región, a quienes lograron someter mediante diversas estrategias, que incluyeron en algunos casos el reclutamiento forzado y en otros casos el establecimiento de relaciones de trabajo muy desfavorables para los trabajadores, sin que se registraran cambios en su situación de vida, aun a pesar de los movimientos de la independencia mexicana de España en 1810 y la revolución mexicana de 1910, que repartió tierras a campesinos e indígenas en otras partes del país (Aguilar Zeleny 2010).

Debido a su historia y ubicación geográfica, los guarijíos son uno de los pueblos menos conocidos en México, puesto que existen muy pocos estudios sobre el patrimonio arqueológico en esta zona que pudieran ofrecer datos sobre la cultura original y los desplazamientos del grupo (Hinton 1983, Haro y Valdivia 1995).6 En la década de 1930 un investigador estadounidense (Howard Scott Gentry) realizó un reconocimiento etnobotánico por el Alto Río Mayo y describió la existencia de un pueblo indígena distinto de los tarahumaras de la Sierra Madre de Chihuahua y de los mayos de Sonora, a la vez que realizó un exhaustivo recuento tanto del nicho ecológico del río como de la cultura de los warihios (Gentry 1942, 1963).

Sin embargo, en México nadie se enteró de que este grupo logró sobrevivir, hasta que en la década de 1970 sucedieron varios hechos que hicieron aparecer a los guarijíos como un pueblo indígena recién descubierto por el gobierno y la sociedad mexicana, e incluso por la sonorense (Rodríguez Espinoza 1994). Esto sucedió gracias a un ejercicio político de gestión realizado por un agente independiente canadiense (Faubert 1975, 1976) ante el gobierno mexicano, que tuvo como logro no solamente el reconocimiento de la existencia de este grupo y la apertura de un Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista, (hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI) en la localidad de San Bernardo, municipio de Álamos, en Sonora (Valdivia 1994).

Como antecedentes importantes en la historia del grupo están las incursiones que realizaron guerrilleros de la Liga 23 de Septiembre en 1973, puesto que fue un evento que logró sembrar en algunos guarijíos la posibilidad de liberarse de la situación de peonaje que vivían con los yoris (nombre local de los blancos), lo cual desembocó en la constitución

oral de los guarijíos relata del comercio ritual y de la sal con cahitas de Agiabampo, como también se documentan testimonios de que algunos se regresaron desde los valles a la sierra. Como señala Francisco Xavier Alegre (1955), los guarijíos fueron masacrados "…fuera de unos pocos que se quedaron viviendo como fieras en los montes, o se agregaron a algunos otros pueblos de gentiles".6 El profesor Lombardo Ríos de Navojoa ha realizado reconocimientos exploratorios en el área del embalse de la presa y ha reportado la existencia de al menos 12 sitios con petroglifos y grabados cuya procedencia no ha sido estudiada.

Page 5: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

5

del ejido Guajaray compuesto por campesinos guarijíos, mayos y mestizos (1973), en el marco de la Reforma Agraria (Lagarda 2007).

En la década de 1980, gracias a las gestiones del INI, el gobierno mexicano les otorgó territorios a los guarijíos que estaban sin tierras, también en el régimen de dos nuevos ejidos (Ejido Guarijíos-Burapaco y Guarijíos-Los Conejos), cuando comenzó lo que ellos llaman “la cuenta nueva”, un proceso de reivindicación étnica, organización social, económica y política, de resurgimiento cultural y de apropiación y ordenamiento de su territorio (Aguilar Zeleny 2010).

Actualmente los guarijíos de Sonora están organizados en cuatro núcleos distintos, cada uno de los cuales tiene su propio gobernador tradicional.7 Estos están distribuidos territorialmente, de acuerdo a los tres ejidos que se consideran guarijíos y una colonia aledaña al pueblo de San Bernardo, donde los guarijíos están organizados colectivamente en una Sociedad de Producción Rural y poseen tierras en la rivera del Mayo.8 Existen distintos asentamientos guarijíos y mestizos en esta región, como también varias formas de posesión de la tierra: ejidos que pertenecen a mestizos y propiedades particulares. Como se aprecia en la Figura 2, no solamente los cuatro núcleos territoriales de los guarijíos están separados entre sí, sino que dos de los ejidos tienen sus terrenos al modo de islas, en medio de propiedades yoris. En este caso, el Estado mexicano no reconoció la posesión ancestral de los guarijíos en estas tierras, aun cuando existen evidencias de que ya estaban aquí antes de la llegada de los yoris, sino que les dotó de tierras en la figura de los ejidos, los cuales no gozan ya de protección legal que sí tienen las tierras comunales (Valdivia 1990, 1992).

En los treinta años transcurridos se han conformado varios núcleos de asentamiento de los guarijíos y actualmente se contabilizan 23 localidades dentro de región del alto río Mayo y sus afluentes, siendo más numerosas las comunidades de Mesa Colorada, Guajaray, Los Bajíos y la Colonia Macuragüe en San Bernardo, todas ellas localizadas en los municipios de Álamos y Quiriego, Sonora. La Figura 1 muestra la distribución de la población y los asentamientos en esta región, donde se incluyen otras localidades guarijías importantes, como Mochibampo, Bavícora, Los Estrados, Sototanchaca y otras. En casi todas ellas se cuenta actualmente con viviendas que son de tipo tradicional, elaboradas con materiales de la región, además de otras que utilizan materiales industriales. Cuentan también con servicios públicos (electricidad, agua entubada, no tienen drenaje), escuelas primarias, 7 Existe además una pequeña colonia (Los Jacales) en el poblado de San Bernardo donde habitan varias familias guarijías que no poseen tierras ni tampoco tienen relación con la Colonia Macuragüe ni los ejidos guarijíos cercanos.8 En conjunto, los tres ejidos guarijíos de Sonora suman 24, 318 hectáreas.

Page 6: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

6

albergues, telsecundaria, casas de cultura, casas de salud, centros ceremoniales, iglesias, almacenes, potreros, corrales, huertos familiares, panteones, y también sitios sagrados (Haro et al 1998).

La cultura de los guarijíos está basada en un uso sustentable de los recursos naturales. Su subsistencia incluye la siembra de cultivos de maíz, frijol, calabaza y otras hortalizas, además de la cría de ganado vacuno y caprino. Trabajan de manera asalariada de manera ocasional en labores muy diversas, además de que algunos elaboran artesanía con materiales de la región, con los que también construyen sus casas y gran parte de sus utensilios de trabajo. El territorio les provee de numerosos recursos que usan en alimentación y medicina, por lo que la recolección, la caza y la pesca son actividades complementarias (Haro et al. 1998, Yetman 2002).

Figura 2Ejidos guarijíos en Sonora

Page 7: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

7

Del monte extraen miel, uvalamas, tescalamas y papaches, que sirven de alimento; amole que usan como jabón, copal que utilizan en la ceremonia del tuburi, vara blanca que sirve para la diarrea o para hacer instrumentos musicales, palo de Brasil para hacer leña y tintura para sus petates de palma. La palma sirve para una variedad de artesanías y para el techo de sus casas; hierba de la flecha y nesco para la pesca, chilicote para hacer máscaras y chiltepín como condimento, que también comercializan y comen, como sucede con numerosas frutas y raíces que abundan en su hábitat, como varias especies animales

Page 8: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

8

silvestres que también tienen uso como medicina y alimento, además de que los animales regionales y los árboles son la materia prima de donde surge el simbolismo que expresan en sus leyendas, cuentos y cantos (Buitimea y Valdivia 1994, Bañuelos 2004).

La región guarijía de Sonora se encuentra a lo largo del Río Mayo en su zona de barrancas y al arroyo permanente del Guajaray, como se muestra en la Figura 3. Estos son los principales ecosistemas que serán afectados por el proyecto de la presa Bicentenario, no solamente porque la presa pretende ubicarse en el corazón mismo del territorio guarijío sino porque la afectación resultante traerá consigo cambios irreversibles para la reproducción de los ecosistemas, además de cambios en el micro-clima, socioculturales y de aprovechamiento del territorio, que amenazan la supervivencia de las comunidades guarijías (Yetman 2002).

Page 9: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

9

Figura 3Localidades y densidad poblacional en la región guarijía de

Sonora

Page 10: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

10

La Cuenca ecológica del Río Mayo

El Río Mayo es uno de los principales ríos de Sonora y nace en el norte del estado vecino de Chihuahua (Cascada de Baseseachic) para desembocar al sur de Sonora, en el océano Pacífico. Nace en una extensa meseta que se ubica en la Sierra Madre Occidental y recorre 350 kilómetros entre Chihuahua y Sonora para llegar a su desembocadura en el océano pacífico, donde irriga un área de 11,000 kms2, gracias a sus escurrimientos, que promedian 1,169 mm3 (CHECAR) y que constituyen el 79 por ciento de los recursos hídricos de la región del Mayo, cuya cuenca recibe también el afluente del arrojo Cocoraque que desemboca también a la presa Mocúzarit.9

Según pude apreciarse en la Figura 4, su cuenca comprende 27,541 km 2 de extensión territorial y se nutre de varios afluentes, comenzando por el Río Baseaseachic, el Río Concheño-Moris, San José Ocampo y el arroyo Hondo, que recibe el caudal del Río Babanori, que procede de la Sierra Oscura de Rosario Tezopaco en Sonora, para luego acoger al Arroyo el Limón, el Guajaray, el de los Mezcales, el Gochico y el Taymuco, antes de enfilarse hacia la presa Adolfo Ruíz Cortínez (Mocúzarit), luego de lo cual recibe las corrientes de los arroyos El Salado, Jijiri y Yorentamehua, entre otros.10

9 La superficie irrigada en los últimos 3 ciclos agrícolas en el Distrito de Riego 38 fue de 105,261 ha. El volumen medio anual suministrado de agua a este organismo es de 1,250 mm3 (Consejo de Cuenca del Río Mayo 2000).10 La Presa Mocuzarit tiene una capacidad de almacenamiento de 1,872 mm3, gracias a la ampliación que se realizó en 1968. Consiste en una estructura rellena de tierra de 81 metros de alto sobre el lecho del río, con un dique de 775 metros de largo y 10 metros de ancho en la cresta. Se utiliza para riego agrícola, control de avenidas, abastecimiento de agua potable, generación de energía eléctrica, industrial y de abrevadero.

Page 11: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

11

Figura 4Cuenca del Río Mayo, Chihuahua-Sonora

Fuente: (Martin et al 1998).

El Mayo es un río que históricamente ha dado vida y sustento a los guarijíos, en su curso atraviesa la Sierra Madre Occidental y al entrar a Sonora cruza por un territorio que constituye un nicho ecológico particular, pues en aquí se encuentra la selva baja caducifolia mejor conservada en el hemisferio septentrional del Continente Americano. La

Page 12: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

12

riqueza de este ecosistema se encuentra documentada desde las primeras expediciones botánicas realizadas en 1791 hasta las realizadas de manera sistemática por Howard S. Gentry en la década de 1930, las cuales han sido continuadas y actualizadas por The Southwest Center de la Universidad de Arizona (Pinto 1973, Bye 1984, Martin et al 1998) y otros investigadores nacionales e internacionales. Aun a pesar de estas investigaciones, ningún área de la Cuenca del Río Mayo, exceptuando la Cáscada Baseaseachic, ha sido objeto de algún interés especial por parte del gobierno mexicano por promover el conocimiento de esta región con miras a declararla zona de reserva ecológica.11

Como puede verse en la Figura 5, la región concentra varios microclimas y nichos ecológicos, debido a la confluencia de vegas y cañones, además de arroyos y cerros de distintas altitudes, lo cual conforma una variedad paisajística que es a su vez asiento de una gran biodiversidad. Algunas especies han sido apenas recientemente reconocidas en esta región, como Dasyliron gentryi (Bogler 1994, 1995), Justicia masiaca (Daniel 1995), Erigeron jenkinsii (Nesom 1993), Euphorbia gentry (Steinmann y Daniel 1995), Vernonia joyaliae (Turner 1992), dos tipos de Senecio (Turner 1993), además de otros estudios que enfatizan la riqueza vegetal de se encuentra en el Río mayo (Jenkins et al 1995, Mc Dade y Jenkins 1993, Wilder 1995, Martínez, Búrquez y Mass 2000). Otros estudios señalan la relevancia de la vegetación que se encuentra en la desembocadura costera del Río (Friedman 1996, Yetman, Van Devender, López Estudillo y Reina 2000)

La importancia ecológica de esta cuenca estriba en que es hábitat de una gran diversidad, pues este Río y sus afluentes recorren alturas que varían de los 2,600 metros de la Sierra Madre a los 300 que alcanza al pie de la sierra, hasta las llanuras costeras del Pacifico, que tienen entre 0 a 150 metros de altitud. La precipitación media anual varía de 300 mm en las partes bajas a 1,100 mm en las altas (780 mm anual) y por ello, hospeda varios ecosistemas que se encuentran integrados entre sí al modo de un nicho ecológico particular, por la diversidad de especies vegetales y animales que aquí son endémicas, gracias a que la Sierra Madre provee un escudo natural contra las heladas árticas que ocasionalmente golpean las mismas latitudes en el este de México.

11 Cabe señalar que existe un Consejo de la Cuenca del Rio Mayo que preside la CONAGUA, donde están representados los cuatro municipios de Chihuahua (Chínipas, Moris, Ocampo y Uruachic) y los seis de Sonora que son parte de esta cuenca (Alamos, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa, Quiriego y Rosario que componen la cuenca del Río Mayo y de una pequeña cuenca adyacente, la del arroyo Cocoroque en el municipio de Rosario Tezopaco en Sonora, donde existe una pequeña presa en el municipio de Quiriego. La población de la cuenca del mayo fue calculada en 1995 en 395,000 habitantes, con 94% en Sonora y 6% en Chihuahua. Hasta ahora se desconoce sí este Consejo ha deliberado o ha sido informado del proyecto presa Bicentenario.

Page 13: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

13

Figura 5

El ecosistema de la Cuenca del Mayo comprende bosques de pinos y encinos (pine oak forest) en su parte más serrana, donde convive con zonas exclusivas de coníferas (mixed conifer forest), y expresa a medida que pierde altitud la aparición del bosque de encinos, y, la selva baja caducifolia (tropical deciduous forest), que forma parte de la comunidad

Page 14: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

14

más septentrional del continente americano.12 Este bosque está a su vez rodeado por el bosque de espinos (thornscrub forest) que caracteriza al delta del Río en la costa sonorense y que a su vez da paso al ecosistema del desierto (Martin et al 1998). En esta región que constituye la Cuenca del Mayo se han identificado un total de 2825 especies (taxa), incluyendo 11 géneros y 77 especies de Cyperaceae y dos genera y 12 especies de Juncaceae (Roalson, Van Devender, Reina 2002).

Cabe señalar que la selva baja caducifolia constituye la principal comunidad vegetal que se encuentra en el área del embalse de la presa, sin embargo, el impacto ambiental que tendrá la acumulación de agua por la presa tendrá consecuencias muy graves no solamente para esta comunidad, sino especialmente para las comunidades vegetales riparias que son atípicas y que abundan en los innumerables cañones, arroyos, cajones y barrancas que se encuentran en la zona inundable y su área de afectación, lo cual compromete especialmente al arroyo Guajaray y a sus tributarios, donde se encuentra uno de los nichos más particulares de la cuenca del Río. Cabe señalar que en este particular ecosistema los árboles alcanzan alturas mucho más elevadas que en otros nichos similares en el país, lo cual se ha atribuido incluso a las prácticas locales de manejo de los recursos (Felger y Johnson 1995). Su excepcionalidad como comunidad vegetal (el “bosque secreto” de Sonora) ha sido reconocida por numerosos investigadores (Krizman 1972, Bye 1984, Jenkins et al 1995, Bowden, Dykinka y Martin 1993, Burns et al 2000, Búrquez et al 2006).

La importancia de la selva baja caducifolia es que constituye uno de los ecosistemas más importantes debido a que es una reserva importante de la biodiversidad, por la variedad de especies que aquí habitan. Su pérdida provoca procesos de erosión del suelo y tiene además un efecto climático agregado que disminuye la captación de lluvias, como ya sucede en buena medida con la introducción del zacate buffel y otras gramíneas invasivas en esta región, donde se ha introducido la ganadería desde inicios del siglo XVIII.

Actualmente la selva baja caducifolia es uno de los ecosistemas más amenazados en el país, por los altos índices de deforestación (estimados en más del 2%), con una pérdida del 90 al 95% de especies vegetales (Cervantes et al. Esto provoca la erosión del suelo y alteraciones del ciclo hidrológico que repercuten en el crecimiento de las plantas y conducen a un deterioro paulatino de los recursos naturales. Si bien las 12 Esta misma comunidad es la que caracteriza a la Bioreserva Federal de la Sierra de Álamos, que consiste en un área 93.000 hectáreas de bosque tropical caducifolio, protegida dentro de la red de reservas de la biosfera de la UNESCO. No forma parte de la Cuenca del Río Mayo, a pesar de su proximidad, pues el arroyo Cuchujaqui como también el Güirocoba y el del Cobre pertenecen a la Cuenca del Río Fuerte.

Page 15: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

15

áreas donde aflora la selva baja son esencialmente cálidas y subhúmedas (70% de ellas), se sabe que las condiciones de temperatura y humedad son las variables que definen la presencia o ausencia de una especie en un sitio determinado.13

Desde el poblado de San Bernardo y hasta el mar, el río Mayo ha sido también el cinturón en torno al cual se ha desarrollado ancestralmente el pueblo mayo de Sonora, aun cuando desde la construcción de la presa Mocúzarit en 1951 río abajo su caudal ha servido especialmente para desarrollar la agricultura en la faja costera que dio origen y sostiene a uno de los distritos de riego más tecnificados del país (Distrito 38); los usuarios del agua y propietarios de la tierra en coordinación con funcionarios del Gobierno de Sonora, son los principales actores impulsores del proyecto de la presa Los Pilares.

Los agricultores del Valle del Mayo están organizados como usuarios del Distrito de Riego 38, una Sociedad de Responsabilidad Limitada, que agrupa a 11,642 usuarios, de los cuales 7,785 son ejidatarios, mientras que el resto son pequeños y propietarios. El Distrito está organizado en 16 módulos de irrigación, que en conjunto ocupan 1,0434 millones de metros cúbicos de agua por año, los cuales en su mayoría son utilizados en el área cultivable del distrito, que abarca 98,598 hectáreas, además de surtir de agua para el consumo de las ciudades de Navojoa, Huatabampo y Etchojoa (Consejo de Cuenca del Rio Mayo 2000).

13 Este ecosistema se caracteriza por su marcada estacionalidad que le da un aspecto muy distinto en época de lluvias y en época seca. La época de lluvias dura más o menos 3 ó 4 meses; durante este tiempo los árboles permanecen cubiertos de hojas y es la época de reproducción de muchas especies de plantas y animales. En contraste, la época seca dura hasta ocho meses, y durante ella, entre el 25 y el 90% de los árboles pierden sus hojas y muchos florecen, producen frutos y semillas. La vegetación que crece en las selvas bajas es muy densa y sus árboles tienen alturas de máximo 15 metros. En las zonas más secas es común la presencia de cactáceas columnares y candelabriformes. Algunas especies y géneros representativos son Bursera spp, Haematoxylon brasiletto, Lysiloma spp, Ipomea spp, Cercidium spp "palo verde", Ceiba spp, Beaucarnea spp, Yucca spp. árboles hidromórficos del género Ficus, algunas lianas (Arrabidaea littoralis y Marsdenia edulis y Gouania mexicana) y por la forma escandente de Pisonia capitata. Las plantas epífitas son representadas por orquídeas, como Oncidium cebolleta y bromelias (Tillandsia inflata y Hechtia sp). Se pueden mencionar a algunas otras plantas con distribución tropical notorias tal y como Guazuma ulmifolia, Solanum verbascifolium, Cestrum lanatum, Drypetes laterifolia, Bursera grandiflora, Coutarea latiflora, Stemmadenia palmeri, Cassia emarginata, Cassia occidentalis, Trichilia hirta, Sassafridium macrophyllum, Vitex mollis, Urera caracasana y muchas otras. La altura del bosque es altamente variable, con árboles bajos (Bursera confusa, Coutarea pterosperma y Haematoxylum brasiletto) que raramente exceden los 8 m de altura, al mismo tiempo que alberga especies altas como son Conzattia sericea, Cochlosperum vitifolium, Ceiba acuminata, Bursera inopinnata y Lysiloma watsonii que crecen a alturas que van de 12 a 18 m de altura.

Page 16: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

16

El proyecto presa Bicentenario-Los Pilares

El proyecto Bicentenario-Los Pilares planea construir la presa a 2 kilómetros de San Bernardo, 44 kilómetros arriba de la Presa Mocúzarit, con un área de embalse que se ha estimado entre 2, 300 y 3,000 hectáreas y un área potencial de inundación aun no explícita, pero que abarca quizás cerca de 40 a 50 kilómetros arriba de donde se quiere edificar la cortina, con afectación de varias localidades y terrenos que van desde su emplazamiento hasta el curso del arroyo Guajaray y sube hasta el rancho de Tepara, que se encuentra a 5 kilómetros arriba de la localidad guarijía de Mesa Colorada, a cuyo lado se proyecta ubicar el embalse de la nueva presa.

Se trata de un proyecto que pretende crear un mecanismo de contención al caudal del Río Mayo. El proyecto consta de con una cortina de concreto compactada con rodillos de 230 metros de longitud, 67 metros de altura de cierre, con un dique de cierre de 971 metros cuadrados en el puerto adyacente derecho, obra de toma, obra de desvío del cauce y vertedor de demasías (CEA 2012).14 Su capacidad estimada es para almacenar 478 millones de metros cúbicos de agua en el área de embalse, que estará situada a 140.1 msnm.

Sobre su financiamiento, estimado en mil 700 millones de pesos, existen diversas versiones que indican posibles cambios estratégicos en el propio proyecto. Inicialmente se hablaba de que la mitad de la inversión procedería del gobierno federal, con la otra mitad a cargo del gobierno estatal. En las últimas versiones del proyecto se presenta como una obra de contención de aguas y de protección civil, por lo que se dice que el financiamiento será cien por ciento federal.

Es importante comentar que el proyecto presa Bicentenario forma parte de un ambicioso programa del actual Gobierno del Estado de Sonora, conocido como Sonora SI, el cual abarca 22 obras hidráulicas en el estado, siendo las principales el Acueducto Independencia, que pretende traer agua de la Presa del Novillo a la capital del estado, afectando el caudal que reciben las tierras agrícolas del Valle de Yaqui, lo cual ha tenido como consecuencia la formación de un movimiento de protesta del pueblo yoeme-yaqui contra esta obra actualmente en litigio (Velázquez 2012, Luque et al 2012).

El proyecto contempla al menos tres posibilidades técnicas en cuanto a la magnitud de su afectación, relacionadas con la altura de la cortina y dique contenedor, implicando diferentes escalas de la posible inundación y el desplazamiento de otras localidades y ranchos que ya 14 Las coordenadas que definen el eje de la presa son 27°25´14.70” latitud norte y 108°51’39.27 longitud oeste en su cortina.

Page 17: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

17

han negociado con los agentes gubernamentales la venta de sus terrenos para la presa, lo cual comprende todas las tierras aledañas al cauce del Río Mayo que se encuentran arriba del poblado de San Bernardo y que son necesarias para contener el caudal máximo de agua que puede recolectar la presa (CEA 2012).

Son cerca de 50 distintos predios, entre los cuales se encuentran propietarios mexicanos particulares, tierras ejidales de yoris y mestizos: San Bernardo, Topiyeca, Sejaqui y Chorijoa, terrenos que pertenecen a uno de los tres ejidos guarijíos (Ejido Guarijíos-Burapaco) y a la Sociedad de Producción Rural que tienen los guarijíos de la Colonia Macuragüe en San Bernardo. Cabe señalar que la casi totalidad de los rancheros y ejidatarios que no son guarijíos han entrado ya en negociaciones de venta de sus terrenos con el Gobierno mexicano, parece ser que el precio de compra es bajo, estimado entre 10 y 50 centavos por metro cuadrado.

En las distintas versiones del proyecto que escasamente se han circulado se documenta la intención de inundar 9 localidades que quedarían bajo las aguas de la presa en momento de su mayor caudal, con lo cual se planea indemnizar a los pobladores de las localidades de Las Choyitas, Miramar, Chorijoa, Las Garzas, Setajaqui, La Toma de Agua y Cuchuwerito. Las dos localidades restantes (Mesa Colorada y Mochibampo), pertenecen al Ejido Guarijíos-Burapaco y son los principales asentamientos guarijíos que están amenazados por el desplazamiento de sus pobladores, a quienes se ha ofrecido construir viviendas con servicios básicos en dos proyectos de fraccionamientos en sitios cercanos a sus actuales terrenos de siembra y pastoreo. Sin embargo, tanto los guarijíos que viven en estas localidades (636 personas), como quienes forman parte de la Sociedad de Producción Rural de la Colonia Macuragüe y son propietarios colectivos de terrenos que son necesarios para la construcción de la presa, se han negado hasta la fecha a negociar la venta de sus terrenos y viviendas para el proyecto de la presa.

La principal justificación para la construcción de la presa argumenta que la obra es necesaria para el control de las inundaciones que periódicamente (cada 7-9 años) suceden en el Valle del Mayo, para lo cual se requiere construir 5 bordes de protección en las subcuencas y una rectificación del cauce del río para aumentar su capacidad de conducción a 400 metros cúbicos por segundo y proteger de esta manera a la población que suele afectarse por estas inundaciones en localidades de los municipios de Navojoa, Huatabampo, Etchojoa y Bacobampo (CEA 2012). En algunos documentos se habla también del interés de incrementar el potencial de riego de los usuarios del Distrito de Riego 38, debido a que actualmente el almacenamiento de la Presa

Page 18: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

18

Mocúzarit solamente es suficiente para primeros cultivos en la mayoría de los predios y no alcanza a irrigar un 20 % de las tierras de los propietarios, quienes son agricultores de los municipios de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.15

La presa actual tiene una capacidad de 1,386 millones de metros cúbicos para irrigar las 96,000 hectáreas que existen en el Valle del Mayo, además de que existe otra presa en este Distrito ("El Veranito") con una capacidad de almacenamiento de 9 millones de metros cúbicos, así como 135 pozos de aguas profundas para uso agrícola (Vega et al 2011). Cabe señalar que buena parte de estos terrenos son utilizados para el desarrollo de cultivos agrícolas variados (granos básicos, cultivos industriales y forrajes), y que la tecnificación del Valle ha implicado la deforestación del ecosistema costero, aun a pesar de lo cual subsiste la vegetación característica del Río Mayo aun por debajo de la presa del Mocúzarit. Finalmente, como parte del proyecto se planteó la posibilidad de construir una planta hidroeléctrica, pero no se cuenta con un proyecto definitivo que defina sí este objetivo está aun previsto. Actualmente el proyecto destaca el interés de ser una obra básicamente de protección civil, aun cuando se ha mencionado también “contribuir a la satisfacción de la demanda de riego, para el Distrito de Riego 038 Río Mayo”.16

Se señalan asimismo otros beneficios, como es la creación de empleos temporales (estimada en aproximadamente 300 personas por tres años, parte de los cuales corresponde a empleos no calificados que serán ofertados a habitantes de la región). Igualmente, se plantea que el alojamiento y los servicios de los trabajadores pudieran generan ingresos para los habitantes de San Bernardo sí el campamento se instala en esta localidad. Igualmente, se ha señalado la posibilidad de implementar un proyecto ecoturístico en el embalse de la presa, donde podría adecuarse también pesca comercial, turística y de autoconsumo.

Las objeciones al proyecto de la presa por parte de los guarijíos, son varias: i) ellos consideran que no han sido debidamente informados ni 15 El MIA (Distrito de Riego 038 2012) menciona que uno de los principales problemas es el sobredimensionamiento de más de 20,000 has, además de demandas insatisfechas de suministro de agua por parte de los usuarios.16 “La presa Bicentenario (Pilares) tiene como finalidad el control las avenidas del río Mayo para evitar las inundaciones en su cuenca baja. El presente proyecto tiene también como objetivo analizar las ventajas de construir un embalse de control de avenidas y regulación de escurrimientos aguas arriba de la Presa Adolfo Ruiz Cortínes (Mocúzarit), a fin de mejorar la operación de esta presa, disminuir los derrames por su obra de excedencias y contribuir a la satisfacción de la demanda de riego” (Manifiesto de Impacto Ambiental). No obstante, ahora no se habla de los beneficios que la presa traerá a los agricultores y ejidatarios del Distrito 38, quienes han sido impulsores decisivos del proyecto, para quienes resulta insuficiente el riego que logra captar la obsoleta Presa del Mocúzarit.

Page 19: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

19

consultados; ii) en los medios de comunicación se ha dicho que ellos están en contra del desarrollo y en contra del beneficio del proyecto, los guarijíos manifiestan que el proceso ha estado manipulado desde sus inicios, con intentos de dividir a la tribu, manejando el rumor y la desinformación y estableciendo vínculos y compromisos por parte de personas que no son organismos oficiales.

Los guarijíos no quieren ser desplazados de su territorio, pero además conocen del peligro que representa la presa para su supervivencia como grupo, puesto que la magnitud de la obra va a modificar de manera contundente los ecosistemas del Río Mayo y sus afluentes, especialmente el arroyo Guajaray por la proximidad de la obra. Subiendo por este arroyo se encuentran ubicadas las principales localidades de los otros dos ejidos guarijios (Guajaray y Guarijíos-Los Conejos), quienes serán afectados igualmente por el impacto ambiental que tendrán las obras de la presa.17

Otros planteamientos críticos al proyecto de la presa proceden del cuestionamiento a su efectividad en términos de aprovechamiento de agua como también en relación a su función controladora de avenidas. Se ha señalado que la solución debería concentrarse en solucionar una serie de problemas relativos a los recursos hídricos que ya tiene el Distrito de Riego, por un lado; y por el otro, implementar una solución más inteligente y menos radical para enfrentar las inundaciones intermitentes que suceden en el Río cada 7 a 10 años, las cuales no son enteramente imputables al caudal del Río sino también al efecto de los huracanes costeros.

Merece comentarse que algunos estudios hidrológicos señalan que en relación a la orografía y geología del acuífero del Mayo, así como al régimen de escurrimiento del río y al tiempo mediante el cual se ha venido realizando la agricultura intensiva en el Valle, son escasas las posibilidades de contar con más volumen para irrigar mayor superficie, en vista de la sobreexplotación de las aguas profundas y las altas tasas de evaporación que se documentan en los embalses existentes debido a las altas temperaturas regionales (Vega et al 2011).18

17 Es elocuente al respecto el siguiente testimonio guarijío: “Dios nos ha dado el río, el río es sagrado. El agua del río es agua limpia, buena, pura, porque la limpian las piedras y las varas. Allí se bautiza a los niños. El río sirve para que las personas y los animales, domesticados y del monte, tomen agua; para bañarse, lavar la ropa, cocinar, para jugar; también usamos las piedras para hacer metate (utensilio para moler). Del río pescamos cuando no hay más qué comer; tomamos agua para regar la verdura (maíz, calabaza, ejote, cebolla, tomate, melón, sandía); colectamos quelites para comer en tiempos de lluvia y medicina herbolaria que crece en sus orillas (sabino, guamúchil, tescalama, otros). En el río sembramos, lo hacemos en las orillas o vegas, ya que son las únicas áreas donde se puede practicar la agricultura”.

Page 20: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

20

Se estima que hay un uso y manejo ineficiente del agua en la agricultura en los siete distritos de riego, sobre todo en los de riego por gravedad: Río Yaqui, Colonias Yaquis y Río Mayo, y que se desperdicia el 48% del agua en la conducción y distribución, así como que la contaminación de los cuerpos de agua es elevada, por descargas residuales urbanas y de granjas porcícolas en el caso del Río Mayo, pues la infraestructura hidroagrícola es obsoleta y de insuficiente mantenimiento. Por otra parte, la información sobre el acuífero es contradictoria pues algunas fuentes señalan que está subexplotado (Infante-Reyes 1997), mientras que otras mencionan la sobrexplotación o una situación de balance, donde “no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Valle del Mayo, en el Estado de Sonora” (CONAGUA 2009).19 Como se señala, el problema es que el Distrito está sobredimensionado con el riego en exceso de 33, 723 has. más para las que fue proyectado. Esto sucede gracias al acaparamiento de tierras por parte de empresarios agrícolas en este valle (Caballero 2007)

Asimismo, es insuficiente la infraestructura de medición para calidad del agua, piezometría y en menor escala en climatología e hidrometría, como también lo es la legislación estatal en materia de agua y no se ha concluido el proceso de transferencia de los organizamos de gestión del agua de uso agrícola. Falta planeación integral en el manejo del recurso agua, hay baja eficiencia en los distritos de riego y unidades de riego por gravedad, se han cometido excesos en los procesos concesión de los derechos de explotación del recurso hídrico. La extracción permitida excede la capacidad de sobrecarga de los acuíferos, lo que implica la sobreexplotación de los mismos (CIAD 2010).20 18 La evaporación media anual es de 2,424.6 mm y en ocasiones supera a la precipitación, que tiene un promedio anual de 407.3 mm (CONAGUA 2007, citado en Caballero 2007).19 También se mencionan algunas particularidades geológicas del acuífero del Mayo, cuya trascendencia para el proyecto de la presa se ignora: “En el acuífero de San Bernardo, aguas arriba de la presa Adolfo Ruiz Cortines, existen rocas que van del Jurásico al Cuaternario. Estas últimas consisten en material no consolidado con posibilidades de almacenamiento altas, y en ellas se aloja el acuífero, el que aflora en pequeñas porciones de las márgenes del río. Otras partes del acuífero consisten en rocas sedimentarias, intrusivas y volcánicas, en su mayoría consolidadas y,en general, con baja capacidad de almacenamiento” (Vega et al 2011).

20 Igualmente se mencionan problemas muy relevantes en el manejo del agua en los distritos de riesgo en el estado, con fallas en la operación, conservación y administración de infraestructura hidroagrícola, falta de coordinación con las dependencias federales y estatales involucradas, disminución de recursos para la conservación, mantenimiento, rehabilitación y modernización de las zonas de riego, falta de asistencia técnica para la diversificación de cultivos y uso eficiente del agua, acaparamiento de la tierra y del agua, derivado de la aplicación del PROCEDE, con la consiguiente problemática social que se generará a mediano plazo. Como consecuencia de todo lo anterior, la infraestructura comercial y de industrialización de

Page 21: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

21

La magnitud del proyecto producirá cambios importantes en los micro-climas locales por efecto de la baja de la temperatura del agua sobre la flora y la fauna, por contaminación del aire por bióxido de carbono y metano como producto de la fermentación de materiales orgánicos bajo el agua, con la extinción de especies vegetales y animales. En el caso del Río Mayo, por ser esta la segunda presa en este acuífero, la afectación ecológica sería de consecuencias muy severas, por la pérdida de la biodiversidad tanto vegetal como animal que traería consigo remover el sedimento del río y sus detritus animales y vegetales, e interrumpir así los ciclos vitales y reproductivos de varias especies (Martínez-Yrizar, Búrquez y Calmus 2012).

Igualmente, el embalse traería la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores que ya son endémicas en la región, como es el caso del dengue y el paludismo, a lo que se agrava por la importación de casos graves, tanto de dengue hemorrágico como de paludismo, dado que aunque su incidencia manifiesta disminución desde 2010 (Gobierno de Sonora 2011) en el sur del estado, existen indicios de la presencia de plasmodium falciparum en el sur del estado, que seguramente se agravarán con el régimen actual de lluvias 2012.21

Estos factores afectarán la cultura de los guarijíos en la medida en que perderán buena parte de los recursos naturales en los que sustentan su vida y su cultura, pero además, por la pérdida de lugares sagrados y panteones que existen en la zona destinada al vaso de la presa, así como de sitios arqueológicos y las dos localidades mencionadas (Mochibampo y Mesa Colorada); las comunidades cuentan con viviendas y servicios, constituyen los asentamientos principales de los guarijíos, son el epicentro que simboliza el éxito de su lucha por la tierra. El embalse representa además un obstáculo para el traslado de los

las áreas de riego, tal como bodegas, centros de acopio, instalaciones vitícolas, despepitadoras, fábricas de aceite, molinos de trigo, fábricas de alimentos balanceados, granjas avícolas, porcícolas y acuícolas, así como establos productores de leche, están abandonados o en pésimas condiciones (CIAD 2010).21 La Organización Mundial de la Salud (WHO 2012) señala que los problemas de salud asociados a la presa se engloban en seis categorías: enfermedades infecciosas, intoxicaciones, lesiones, problemas nutricionales, psicosociales y del bienestar social. Un problema común en regiones áridas, tropicales y subtropicales es el desarrollo de algas eutróficas que traen consigo la proliferación de cianobacterias. Su toxicidad apenas se ha elucidado recientemente y se postula que incrementan el riesgo de cáncer y de enfermedades alérgicas y gastrointestinales, no solamente por la ingestión sino incluso mediante el baño en aguas contaminadas. Cabe señalar que ya en el caso de la Presa de El Novillo, construida en 1945 en Sonora, se logró contener la epidemia de paludismo, por lo cual se recomienda que en proyectos de grandes presas se incorpore un grupo de estudio con epidemiólogos, entomólogos y científicos sociales (Ordoñez 1983).

Page 22: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

22

guarijíos al interior de su región, lo cual incluye la pérdida de opciones para el pastoreo, la siembra, la caza y la recolección. Esto atañe no solamente la las carreteras de terracería existentes sino también a las brechas por donde transitan los animales y las personas.

Las agencias responsables de conducir este proceso incluyen a la Comisión Estatal del Agua (CEA) y especialmente al Fondo Sonora SI (FOSSI), constituido para gestionar las obras hidráulicas que incluye este programa; sin embargo, al inicio las negociaciones estuvieron a cargo de la Fundación México Sustentable A.C., un organismo civil con interés privado contratado para gestionar la implantación del proyecto en las localidades contempladas en la afectación.

La gestión de México Sustentable A.C. se focalizó en presionar a los propietarios y vecinos de las localidades afectadas para vender sus terrenos con contratos de contraventa apócrifos. El expediente de la obra no cuenta con el permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ni del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como tampoco ha cumplido con los respectivos trámites ante el Sector Agrario. Se ha avanzado en la prospección de la presa, con la apertura de caminos vecinales, negociaciones con los dueños de terrenos e incluso pagos previos a buena parte de los propietarios.

Las gestiones para el proyecto datan desde agosto de 2009, cuando se comenzaron a realizar los primeros estudios. Hasta el momento incluyen los de ingeniería básica, costo-beneficio, sociocultural y socioeconómico, concluidos en 2010, cuando en una segunda etapa se efectuaron estudios geológicos y geofísicos de refracción sísmica, hidrológicos, hidráulicos y de inundabilidad (donde se detectaron las regiones propensas a inundaciones por avenidas). En 2011 se presentó el primer expediente de factibilidad y se registró el proyecto en la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); finalizando ese mismo año con el de impacto ambiental y la primera asignación presupuestal federal de 90 millones de pesos (cifra variante) para dar inicio a la Construcción de la Presa Bicentenario-Los Pilares en este año de 2012.

En diciembre de 2011 se comenzaron los estudios de consistencia geológica para la construcción de la cortina y de los muros de contención. En marzo de 2012 el Secretario de Gobierno, Roberto Romero López, anunció que la construcción de la Hidroeléctrica en la Presa los Pilares “será considerada para una segunda etapa”. Actualmente el Proyecto Ejecutivo ha sido autorizado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y está en trámite ante la SEMARNAT, instancia que deberá abrir una consulta pública sobre este proyecto.

Page 23: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

23

Todos estos estudios y trámites se han realizado sin cubrir una serie de requisitos legales y morales, incluyendo el trámite de cambio de uso de suelo de forestal a no forestal ante SEMARNAT), como tampoco los procedimientos respectivos a la compra y regularización de los terrenos que se requieren para la construcción del embalse de la presa. Tampoco se ha realizado una consulta al pueblo guarijío, aunque esto aparece en la prensa, como también se ha señalado que la consulta se ha realizado también con el pueblo mayo.

Se ha señalado en la prensa que el proyecto actualmente se ha modificado para reducir la cortina entre 60 y 65 metros de altura, con lo cual disminuirá la capacidad del embalse, pasando de los 650 millones de metros cúbicos inicialmente programados, a 450. Con ello se impediría la inundación de la localidad principal de los guarijíos (Mesa Colorada), pero no de Mochibampo; aun con esto, el impacto de la transformación ecológica y territorial por parte de la presa afectaría a la totalidad de la región guarijía de Sonora, motivo por el cual a inicios de 2012 representantes del Ejido Guarijíos-Burapaco y del Consejo Consultivo de la CDI, enviaron una notificación al C. Director de la CDI a nivel nacional para manifestar su inconformidad con la manera en que se ha llevado a cabo hasta ahora la gestión.

Estrategias de diálogo del pueblo guarijío con las instituciones

Como resultado de este proceso, en febrero de 2012 retomamos el contacto con el Pueblo Guarijío y nos dimos cuenta de la confusión que prevalecía en la región en torno a la presa, de ambigüedades e inconsistencias en los procesos de convencimiento, los argumentos y los mismos procedimientos que pudimos testimoniar respecto a la compra de terrenos que serán inundados, asunto que hasta ahora ha sido conducido por la Fundación México Sustentable, un organismo civil al servicio de intereses privados e incluso personales, pues su coordinador (Hilario Valenzuela) es a la vez propietario de tierras en el Distrito 38 y por lo tanto beneficiario del proyecto de la presa. Igualmente, pudimos percatarnos de las contradicciones en la información manejada por la prensa regional, así como de la escasa información oficial sobre el proyecto en los sitios web de las instancias involucradas.

Por ello, decidimos conformar un grupo de acompañamiento y asesoría a los guarijíos, con quienes hemos estado trabajando en distintos momentos a lo largo de 2012, logrando concertar el diálogo entre los cuatro grupos en los que actualmente están organizados los guarijíos y asimismo una solicitud de acompañamiento y asesoría, de parte nuestra, en este proceso. Por su parte la CDI federal, a través de su

Page 24: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

24

Dirección de Concertación, convocó a una primera “Mesa de Diálogo Interinstitucional con el Pueblo Guarijío”, realizada el pasado 31 de julio, con la asistencia de instituciones del gobierno federal (CONAGUA, INAH, SEMARNAT y Secretaría de la Reforma Agraria); instituciones del gobierno estatal (Secretaría de Gobierno, FOSSI, Comisión Estatal para el Desarrollo Indígena de Sonora (CEDIS), Junta de Caminos, SEDESSON), la Fundación México Sustentable A.C.; autoridades y representantes guarijías, además de nosotros, como asesores de la sociedad civil (Foro para el Desarrollo Sustentable A. C.) y la academia (El Colegio de Sonora).22

En la segunda Mesa del 29 de agosto CDI presentó los acuerdos de la pasada reunión y comentó que desde entonces se realizaron varias reuniones con funcionarios del Gobierno del Estado en México, D. F. y en Hermosillo, en las cuales se acordó proceder al procedimiento de información y consulta con las autoridades y representantes guarijíos, además de la participación de las instituciones involucradas en este diálogo. El Gobierno del Estado (a través del FOSSI) presentó un nuevo proyecto de presa en el cual se disminuye el tamaño de la cortina para que no se inunde la localidad guarijía de Mesa Colorada.

Con Mochibampo, que es la otra localidad inundable de los guarijíos, se ofrecen varias alternativas, desde reubicar el poblado en un terreno cercano, donde se ofrece construir viviendas con servicios al gusto de los usuarios, hasta colocar un muro de contención en un costado del poblado. Se ofrecen además 17 proyectos productivos (solamente hablan de dos, de cría de venado y cultivo de chiltepín) y la concesión del embalse de la presa para los usos que los guarijíos consideren pertinentes. Se aclara que el diseño de la presa implica dejar unos tubos en la cortina que permitan el paso del agua cuando se rebase cierto nivel, pero que quedará un embalse permanente. También se comenta que las tierras potencialmente inundables lo serán solamente en caso de 22 Los acuerdos fueron los siguientes: i) Se hizo patente que las autoridades y las comunidades guarijías no tienen información oficial ni confiable sobre el proyecto de presa, ii) Se propone que cada dependencia estatal y federal analice el proyecto Presa Bicentenario en base a documentos que serán proporcionados por el FOSSI a la CDI, iii) cada institución debe revisar el proyecto y su competencia para devolvernos en una reunión consecutiva de esta mesa su posición, iv) se propuso la segunda ronda de la Mesa para el 29 de agosto en Hermosillo, con la invitación extensiva a Comisión Federal de Electricidad, Procuraduria Agraria, Registro Agrario Nacional y la Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos; v) Las autoridades guarijíos solicitarán consulta pública a SEMARNAT en torno al Manifiesto de Impacto Ambiental recientemente presentado a esta instancia; vi) La Delegación de la CDI en Sonora promoverá una reunión pública con autoridades y representantes del pueblo mayo; y vii) la creación de comisiones interinstitucionales para análisis de los documentos sobre la presa, por un lado, y para el diseño de un programa de desarrollo integral de la cultura del pueblo guarijío.

Page 25: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

25

grandes avenidas pero que estos terrenos pueden seguir siendo utilizados cuando estén secos.

SEMARNAT informó que había recibido una solicitud de consulta pública y que se reciben comentarios hasta el 24 de septiembre al Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto, que ya ha sido publicado en la web de SEMARNAT. El delegado estatal en Sonora comentó que posterior a la consulta se realizará una reunión pública que será la misma que convoque la CDI, con el objetivo de aprovechar la logística. SEMARNAT debe aprobar el MIA para poder autorizar el proyecto, pero no es el único trámite pues de manera independiente debe hacerse además el trámite de cambio de uso de suelo, de forestal a no forestal, componente sin el cual no procede la ejecución del proyecto de obra, sea cual fuere el resultado del dictamen de impacto ambiental de SEMARNAT.

Otro elemento que quedó al desnudo que el sujeto promovente del MIA ante SEMARNAT fue el Distrito de Riego del Río Mayo, sociedad de usuarios compuesta por propietarios privados y en menor medida ejidatarios, algunos de los cuales son indígenas mayos. Con ello, se evidenció que hay inconsistencias en los argumentos de que se trata de una obra eminentemente de protección civil, como presenta ahora el proyecto el Gobierno del Estado. Igualmente, el presidente de México Sustentable se presentó como contratista y socio del Distrito de Riego 38, lo cual adquiere mayor sentido respecto a numerosos intereses privados de empresarios y políticos sonorenses que están en contubernio con funcionarios estatales para obtener beneficios de este proyecto.

El INAH señaló que hay muy poca exploración arqueológica en la zona que se quiere inundar y que un primer reconocimiento (prospección arqueológica) llevaría no menos de 4-6 meses para posteriormente diseñar una segunda fase de posibles labores de rescate, lo cual es inestimable en términos de tiempos y costos antes de realizar la primera exploración. Sin embargo, en forma posterior a charlas que mantuvo el delegado del INHA-Sonora con el subsecretario de gobierno, el INHA manifestó que podía acortar el tiempo de elaboración del dictamen mediante la estrategia de realizar inicialmente y de manera extensiva lo que será el área inundada por el embalse permanente. No obstante, los operadores arqueólogos presentes en la reunión mantuvieron el requerimiento de llevar a cabo los estudios en el terreno previo al dictamen que se pueda emitir.

La Secretaría de la Reforma Agraria nacional no estuvo presente en esta reunión pero cabe comentar que en la pasada señalaron que los guarijíos podían movilizarse por la vía agraria en los Tribunales Agrarios.

Page 26: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

26

En esta ocasión acudió el Registro Agrario Nacional (RAN) y su representante señaló que hay ejidos de la región que no tienen actualizada su representación, como es el caso del Ejido Guarijíos-Burapaco, vencida en abril de 2012. El Presidente de Álamos señaló conformidad con el proyecto de la presa y se ofreció como mediador entre los guarijíos y el gobierno estatal. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos señaló que no había recibido ninguna solicitud de parte de los guarijíos, quienes estaban en libertad de hacerlo.23

Se acordó que se conduzca un proceso de reuniones en la cual se cubra un guión de información que fue aprobado en esta mesa de diálogo, las cuales deberán llevarse a cabo del 24 al 28 de septiembre 2012 en seis localidades guarijías (Mesa Colorada, Mochibampo, Colonia Macuragüe, Guajaray, Los Estrados y Los Bajíos). En la primera semana de noviembre se acuerda efectuar la Mesa de consulta en Mesa Colorada, con la asistencia de autoridades, y representantes de los cuatro grupos guarijíos y sus asesores, además de las instituciones convocadas. Tanto el Subsecretario de Asuntos Sociales Prioritarios del Gobierno del Estado (Edmundo Briceño) como el representante del FOSSI y del CEA (Antonio Cruz) no aceptaron las fechas propuestas y quedaron de ofrecer una respuesta posteriormente. Hubo propuestas también de realizar además un foro de expertos en el mes de noviembre en la ciudad de Álamos.

Del interés público al interés privado: el proyecto presa Pilares en la perspectiva de los derechos humanos, indígenas y universales

Las presas grandes son obras de ingeniería civil que suelen ser una enorme inversión de recursos públicos. Constituyen, a la vez, megaproyectos que abarcan ganancias para muchos gremios técnicos, además de proveedores diversos, contratistas de muchos servicios, también autoridades y, por supuesto, banqueros. En México, y en otros países, las expropiaciones pertinentes a estas obras son justificadas por la “causa de la utilidad pública”, como sucede ahora con la actual estrategia de los actores interesados en relación al proyecto presa Bicentenario, como obra prioritaria de protección civil.

Al analizar la historia de los conflictos (y negocios) generados por estos proyectos – desde su anuncio inicial, pasando por las acciones de la empresa coordinadora (pública y/o privada) y las respectivas expropiaciones o imposiciones realizadas, hasta cerrar las compuertas 23 La Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Sonora, la Comisión Federal de Electricidad y la Procuraduría Agraria en Sonora no hicieron ningún comentario, como tampoco hubo señalamientos de la CEDIS, instancia estatal responsable de los asuntos indígenas, cuyo titular favorece el proyecto de la presa.

Page 27: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

27

de la obra por primera vez, se advierte la carencia de diseños y la ejecución de proyectos que respetan los derechos y el bienestar de los afectados. No se les ofrece participar en los beneficios de las inversiones que trastornan sus vidas. Una revisión de los impactos de diversas presas hidroeléctricas en sus respectivas regiones en México, por ejemplo, nos arroja una conclusión genérica: el desplazamiento obligado por el futuro embalse programado provoca mayor pobreza y la violación de derechos humanos y ambientales para familias y poblados “reubicados”. Esta es la amenaza actual del pueblo guarijío y también el seguro deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca del Río Mayo, la cual será afectada en su biodiversidad y también en su patrimonio cultural ancestral y viviente.24 La diferencia es que en este caso pueden habilitarse medidas preventivas de los procesos de deterioro sociocultural y ecológico que sabemos que provocan las presas y los desplazamientos por estos y otros motivos.

24 Merece comentarse que actualmente existen numerosos proyectos de presas grandes en el país cuyos estudios de factibilidad técnica y financiera han sido concluidos. Algunos proyectos de construcción han generado amplios movimientos sociales de resistencia cuya eficacia han paralizado, hasta hoy, la obra programada: San Juan Tetelcingo (CFE / Guerrero), La Parota (CFE / Guerrero), Paso de la Reina (CFE / Oaxaca), y Las Cruces (CFE / Nayarit). En otros la resistencia a los mismos es aún incipiente: Boca del Monte / Tenosique (CFE / Chiapas). Chicoasen II / Copainalá (CFE / Chiapas) y Paso Ancho (CONAGUA / Oaxaca), sin detallar proyectos factibles de escala menor o mediana, al parecer concesionadas a empresas privadas en los ríos de Chiapas, Puebla y Veracruz. Además, se encuentran en su fase de construcción La Yesca (2012, CFE / Jalisco), Río Moctezuma (2014, CFE / Hidalgo) y Francisco J. Múgica (2012, CONAGUA / Michoacán), estos últimos, sin datos contrarios, con impactos sociales reducidos. Otros proyectos en conflicto incluyen la presa hidráulica El Zapotillo (CONAGUA / Jalisco) y Los Picachos (CONAGUA / Sinaloa), así como el pago de compensaciones a la única comunidad inundada y desplazada por la presa El Cajón comisionada en 2006 (CFE /Nayarit) (Robinson 2012).

Page 28: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

28

Bibliografía

Aguilar Zeleny, Alejandro y David Joseph Beaumont OFM, Cap. s.f. [2012]. Piri owitiame nenénapu kawé. Una jóven guarijía contempla. Experiencias de vida con el pueblo guarijío. Hermosillo: edición de los autores.

Aguilar Zeleny, Alejandro. 2010. “No mi amigo, por aquí no pasaron esa señora Independencia, ni el señor Revolución…” Los guarijíos, víctimas del desarrollo sustentable. Ponencia en XXIII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia con el tema:Revoluciones en el noroeste de México 1810-1910. Hermosillo: 23 a 27 de noviembre. Alegre, Francisco Xavier 1955-1960. Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España, t. 2. Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu.

Bañuelos, Noemí y Alberto Búrquez. 1996. Las plantas. Una estrategia de salud en la medicina doméstica mayo. Estudios Sociales 12:163-189.

Bañuelos, Noemí. 2004. Importancia económica de los recursos vegetales en la región Guarijío–Makurawe. Estrategias de sobrevivencia y alternativas productivas. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. Hermosillo: CIAD, A.C.

Bogler, D. 1994. Taxonomy and Phylogeny of Dasylirion (Nolinaceae). Doctoral dissertation. Austin: University of Texas.

Bogler, D. J. (1995). Systematics of Dasylirion: Taxonomy and Molecular Phylogeny. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56: 69–76.

Bowden, Charles, Jack W. Dykinka y Paul S. Martin. 1993. The Secret Forest. Albuquerque: The University of New Mexico Press.

Buitimea Romero, Cipriano y Teresa Valdivia Dounce. 1994. Como una huella pintada (Testimonio) Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Bullock, S. H. 1995. Plant Reproduction in Neotropical Dry Forests. En Seasonally Dry Tropical Forests, editado por S. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina, pp. 277-303. New York: Cambridge University Press.

Bullock, S. H., Harold A. Mooney, y Ernesto Medina (eds.). 1995. Seasonally Dry Tropical Forests. New York: Cambridge University Press.

Burns, Barney T., Mahina Drees, Gary P. Nabhan y Suzanne C. Nelson. 2000. Crop Diversity Among Indigenous Farming Cultures In The Tropical

Page 29: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

29

Deciduous Forest. En The Tropical Deciduous Forest of Alamos. Biodiversity of a Threatened Ecosystem in Mexico, editado por Robert H. Robichaux y David A. Yetman, pp. 152-171. Tucson: University of Arizona Press.

Búrquez, Alberto y Angelina Martínez-Yrízar. 2006. Conservation and Landscape Transformation in Northwestern México. En Dry Borders. Great Natural Reserves of the Sonoran Desert, editado por R. S. Felger y B. Broyles, pp. 371-398. Salt Lake City: The University of Utah Press.

Búrquez, Alberto, Angelina Martínez-Y., Richard S. Felger y David Yetman. 1999. Vegetation and Habitat Diversity at the Southern Edge of the Sonoran Desert. En Ecology of Sonoran Desert Plants and Plant Communities, editado por Robert H. Robichaux, pp. 36-67. Tucson: University of Arizona Press.

Búrquez, Alberto, Angelina Martínez-Yrizar, Richard Felger y David Yetman. Biodiversity at the Southern Desert Edge in Southern Sonora, México. En Ecology and Conservation of the Sonoran Desert Flora. A Tribute to the Desert Laboratory. Tucson: University of Arizona.

Bye, Robert. 1984. Prominence of the Sierra Madre Occidental in the Biodiversity of Mexico. En Biodiversity and Management of the Ma drean Archipielago. The Sky Islands of Southwestern United SAtates and Northwestern Mexico, editado por USDA, pp. 19-27. Tucson: USDA.

Bye, Robert. 1995. Ethnobotany of the Mexican Tropical Dry Forest, En Seasonally Dry Tropical Forests, editado por S. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina, pp. 423-438. New York: Cambridge University Press.

Caballero, Oscar. Conservación y modernización de la infraestructura del Distrito de Riego 038, Río Mayo, Sonora. Tesina de la Especialidad en Gestión de Cuencas Hidrológicas. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Canales-Elorduy, A. G., y Robles-Contreras, Fabián, 1997, Acuífero del Valle del Mayo: Universidad de Sonora, I Seminario de Acuíferos Costeros de Sonora, Hermosillo, p. 90–92 (resumen).

Cáñez de la Fuente, José Rafael. 1994. Primer Encuentro de medicina tradicional guarijío (Pirepi encuentrochi i'yowi kusitere intuame makurawe). Hermosillo: Dirección General de Culturas Populares-Instituto Nacional Indigenista-Solidaridad-Universidad de Sonora.

Cartron, Jean-Luc E., Gerardo Ceballos y Richard S. Felger (eds.). 2005. Biodiversity, Ecosystems, and Conservation in Northern Mexico. Oxford U. Press.

Page 30: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

30

Castellanos, J., J. M. Maass y J. Kummerow. 1991. Root Biomass of a Tropical Deciduous Forest. Plant and Soil 24:270-274.

CEA (Comisión Estatal del Agua) 2012. Proyecto Ejecutivo de la Presa Reguladora Pilares, sobre el Río Mayo, Mpio. Alamos, Estado de Sonora, documento interno.Consejo de Cuenca del Rio Mayo. 2000. Consejo de Cuenca del Rio Mayo. Navojoa: CONAGUA.

CIAD. 2010. Diagnóstico agropecuario, pesquero y recursos naturales del estado de Sonora. Hermosillo: CIAD. http://www.oeidrus-sonora.gob.mx/documentos/PUBLICACION%20DINAMICA/version%202010%20CIAD%20A.pdf

Clark, Ernesto. La actividad agrícola empresarial en el Valle del Mayo 1920-1932. Tesis de maestría en Historia. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Cernea, Michael. 2004. Riesgos de empobrecimiento y reconstrucción: un modelo para el desplazamiento y la relocalización de poblaciones. AVÁ. Revista de Antropología (Posadas) 5:.

CONAGUA. 2000. Títulos de concesión en el Distrito 038 Rio Mayo Sonora. México: CONAGUA.

CONAGUA. Organismo de Cuenca Noroeste. 2009. Disponibilidad media anual de agua subterránea. 2642 Valle del Mayo. México: CONAGUA, SEMARNAT: Crumrine, Ross. 1977. The Mayo Indians of Sonora: A People Who Refuse to Die. Tucson: University of Arizona Press.

Cuevas, E. 1995. Biology of the Belowground System of Tropical Dry Forests. En Seasonally Dry Tropical Forests, editado por S. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina, pp. 362-383. New York: Cambridge University Press.

Daniel, T. 1995. Justicia Masiaca (Acanthaceae), a New Specie from Northwestern Mexico. Brittonia 47:408-413.

Diario Oficial de la Federación. 1966. Area de Protección de flora y fauna silvestres y acuáticas, Sierra de Alamos-Río Cuchujaqui. Tomo DXIV, No. 15, México, D.F.

Page 31: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

31

Distrito de Riego del Río Mayo S. de R.L. DE I.P. Y C.V. 2012. Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Regional. Resumen Ejecutivo del Proyecto“Presa Bicentenario”, documento presentado a SEMARNAT. Distrito 38: Álamos.

Faubert, Edmond. 1975. Algunas observaciones hechas en el área indígena Guarijío del Municipio de Álamos, Sonora , efectuadas durante el mes de enero de 1975, con motivo de formular una colección de artículos etnográficos del mismo grupo. Mecanoescrito en Biblioteca del Centro Regional INAH Sonora, Hermosillo, 32 págs.

Faubert, Edmond. 1976. Informe sobre la situación de los guarijíos, Mecanoescrito en Biblioteca del Centro Regional INAH Sonora, Hermosillo, 10 págs.

Felger, R. S. y E. Joyal. 1999. The Palms (Arecaeae) of Sonora, Mexico. Aliso 18:1-18.

Felger, Richard S., Matthew B. Johnson, y Michael F. Wilson. 2001. The Trees of Sonora, Mexico. Oxford University Press.

Felger, Richard S. y Matthew B. Johnson Trees of the Northern Sierra Madre Occidental and Sky Islands of Southwestern North America. En Biodiversity and Management of the Madrean Archipielago. The Sky Islands of Southwestern United SAtates and Northwestern Mexico, editado por USDA, pp. 71-83. Tucson: USDA.

Felix Armendariz, Rolando Gpe. 2006. A Grammar of River Warihio. Ph.D. thesis in Linguistics. Texas: Rice University.

Friedman, Samuel L. 1996. Vegetation and Flora of the Coastal Plains of the Río Mayo Region, Southern, Sonora, Mexico. Masters thesis, Tempe: Arizona State University.

Gentry, Alwyn. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. En Seasonally Dry Tropical Forests, editado por S. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina, pp. 146-194. New York: Cambridge University Press.

Gentry, Howard S. 1972. The agave family in Sonora. Agricultural Handbook No. 399, U. S. Department of Agriculture, Washington, D.C.

Gentry, Howard S. 1982. Sinaloan Deciduous Forest. Desert Plants 4:73-77.

Page 32: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

32

Gentry, Howard S. 1982. The Agaves of Continental North America. University of Arizona Press, Tucson.

Gentry, Howard Scott. 1942. Caminos of San Bernardo. Michigan Quarterly Review Winter: 152-157 (reimpreso en Journal of the Southwest 1995, 37 ( 2): 134-141).

Gentry, Howard Scott. 1942. Río Mayo Plants: A Study of Flora and Vegetation of the Valley of the Río Mayo, Sonora. Carnegie Institution of Washington (Pub. 527): Washington.

Gentry, Howard Scott. 1963. The Warihios Indians of Sonora-Chihuahua: An Ethnographic Survey. Anthropological Papers 65 (Bureau of American Ethnology Bulletin 186). Washington.

German, E., L. Ríos, C. E. Flores y O. S. Ayala. 1987. Génesis y desarollo de la cultura mayo de Sonora. Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

Goldberg, D. E. 1982. The Distribution of Evergreen and Deciduous Trees Relative to Soil Type: An Example from the Sierra Madre, Mexico, and a General Model. Ecology 63: 942-951.

González Meráz, J., P. Lázaro, M. A. Montiel, O. Lemus y H. Saucedo. 2002. Evaluación de las eficiencias de operación y superficie cultivada en el DR 038, Río Mayo, Son. Gerencia de Distritos y Unidades de Riego. México: CNA.Haro Encinas, Jesús Armando (coord.) Blanca Lara, Maria Palacios, Vidal Salazar y Patricia Salido. 1998. El sistema local de salud Guarijío-Makurawe. Un modelo para construir. Hermosillo: El Colegio de Sonora,CIAD, Conaculta, Unison, INI.

Haro, Jesús Armando y Teresa Valdivia Dounce. 1995. Notas para la reconstrucción histórica de la región guarijía en Sonora. Estudios Sociales. Revista de Investigación del Noroeste 6 (12): 11-37.

Harriss-Clare, Claudia. 2003. Territorialidad y centros ceremoniales guarijíos. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (Etnografía de los pueblos indígenas de México. Tomo III), editado por Alicia Barabas, pp.173-196. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hinton, Thomas B. 1983. Southern Periphery: West. En Handbook of North American Indians Vol. 10, editado por Alfonso Ortiz, pp. 315-328 (William Sturtevant, ed. gral.). Washington: Smithsonian Institution.

Page 33: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

33

Hodgson, Wendy C. 2001. Food Plants of the Sonoran Desert. Tucson: University of Arizona Press.

Holbrook, N. M., J. L. Whitbeck y Harold A. Mooney. 1995. Drought Responses of Neotropical Dry Forest Trees. En Seasonally Dry Tropical Forests, editado por S. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina, pp. 243-276. New York: Cambridge University Press.

Infante-Reyes, J.A., 1997, Estudio geohidrológico de los acuíferos en el Valle del Río Mayo, Sonora: Universidad de Sonora, ISeminario de Acuíferos Costeros de Sonora, Hermosillo, p.85-89.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA. 2005. Plan director para la integral del riego en el Fistrito de Riego 038, Río Mayo, Sonora. México: IMTA.

Jenkins, P. D., P. S. Martin, L. A. McDade, M. Fishbein, T. R. Van Devender y A. Burquez. 1995. Plant Phenological Patterns of a Tropical Dry Forest with Bimodal Annual Rainfall: Rio Mayo Basin, Northwestern Mexico. San Diego: Association for Tropical Biology.

Krizman, Richard D. 1972. Environment and Season in a Tropical Deciduous Forest in Northeastern Mexico. Ph.D. diss. Tucson: University of Arizona.

Lagarda, Ignacio. 2007. El color de las Amapas. Crónica de la guerrilla en la sierra de Sonora. Hermosillo: Universidad Tecnológica del sur de Sonora- Instituto Tecnológico Superior de Cajeme- Liceo Tecnológico de Sonora.

Leiva, Akssell J y Jerry R. Skees. 2005. Managing Irrigation Risk with Inflow-Based Derivatives: The Case of The Rio Mayo Irrigation District in Sonora, Mexico. Ponencia en el American Agricultural Economics Association Annual Meeting, Rhode Island, 24 a 27 de Julio.

López B., Francisco, Ana Hilda Ramírez y Ramón Martínez Coria. 1996. Los mayos de Huites, desplazados por la presa. Estudios Sociales 6 (12): 245-261.

López Estudillo, Rigoberto. 1994. Kusi iyowi makurawe Sonora (flora medicinal guarijía de Sonora) Flora Medicinal Indígena de México Tomo I. (Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana), editado por C. Zolla, pp. 143-196. México: Instituto Nacional Indigenista.

Martin, Paul S., David Yetman, mark Fishbein, Phil Jenkinks, Thomas R. Van Devender y Rebecca K. Wilson. 1998. Gentry´s Río Mayo Plants. The

Page 34: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

34

Tropical Deciduous Forest s& Environs of Northwest Mexico. Tucson: The Southwest Center, The University of Arizona Press.

Martínez Coria, Ramón. 1999. El pueblo mayo de Huites, desplazado por la presa Colosio. En Experiencias y perspectivas indígenas, núm. 4, serie de Divulgación, México: INI.

Martínez-Yrízar, Angelina. 1995. Biomass Distribution and Primary Productivity of Tropical Dry Forests. En Seasonally Dry Tropical Forests, editado por S. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina, pp. 326-345. New York: Cambridge University Press.

Martínez-Yrízar, Angelina. Alberto Búrquez y Manuel Mass. 2000. Structure and Functioning of Tropical Deciduous Forest in Northwestern Mexico. En The Tropical Deciduous Forests of Alamos. Biodiversity and Threatened Ecosystem in Mexico, editado por David Robicheaux y David A. Yetman, pp. 19-35. Tucson: The University of Arizona Press.

Martínez Yrízar, Angelina, Alberto Búrquez y Thierry Calmus. 2012. Disyuntivas: impactos ambientales asociados a la construcción de presas. región y sociedad, número especial 3: 289-307.

McDade, L. A. y P. D. Jenkins. 1993. Research on Tropical Dry Forest in Southern Sonora. Association for Tropical Biology. San Juan, Puerto Rico.

Medina, Ernesto. 1995. Diversity of Life Forms of Higher Plants in Neotropical Dry Forests. En Seasonally Dry Tropical Forests, editado por S. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina, pp. 221-243. New York: Cambridge University Press.

Miller, Wick R. 1995. Los dos dialectos de guarijío. En Estudios de lingüística y sociolingüística, editado por Gerardo López Cruz y José Luis Moctezuma Zamarrón, pp. 205-219. Hermosillo: Universidad de Sonora, Departamento de Letras y Lingüistica-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Miranda, F. y E. Hernandez-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de Sociedad Botanica de Mexico 28:29-179.

Moctezuma, José Luís. 1987. El Mayo: un idioma amenazado de muerte. Memoria del XII Simposio de Historia y Antropología, Volumen 1, pp. 373–386. Hermosillo: UNISON.

Moreno, José Luis, 1995, El agua en Sonora: escasa, mal utilizada y contaminada. En Agua, salud y derechos humanos, editado por Iván

Page 35: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

35

Restrepo, pp. 221-257. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Nabham, Gary Paul. 1985. Where Has All the Panic Gone. En Gathering the Desert Tucson: University of Arizona Press.

Nabhan, Gary P. y J. de Wet, J. 1984. Panicum Sonorum in Sonoran Desert Agriculture. Economic Botany 38 (1): 65-82.

Nabhan, Gary y Richard Felger. 1978. Teparies in Southwestern North America. Economic Botany 32 (1): 3-19.

Nabhan, Gary. 1985. Native Crop Diversity in Aridoamerica: Conservation of Regional Gene Pools. Economic Botany 39 (4): 387-399.

Nesom, G. 1993. Erigeron jenkinsii (Asteraceae: Astereae), a new species from the Rio Mayo area, Sonora. Phytologia 75:118-120.

Ocaranza, Fernando. 1930. Parva crónica de la sierra madre y las pimerías. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia- Stylo.

OConnor, M. I. 1989. Descendants of Totoliguoqui, Ethnicity and Economics in the Mayo Valley. Berkeley: University of California Press.

Olmos, Miguel. 2011. El chivo encantado. Estética del arte indígena en el noroeste de México. México: COLEF, UNAM, FORCA.

Ordoñez, Blanca. 1984. Enfermedades de alto riesgo asociadas con grandes presas, En Las represas y sus efectos en la salud, editado por OPS, pp. 89-95. Washington: OPS.

Ortiz Garay, Andrés y Donaciano Gutiérrez. 1996. La colección guarijía del Museo Nacional de Antropología" México en el Tiempo. Revista de Historia y Conservación 2 (11): 42-49.

Ortiz Garay, Andrés. 1992. El sistema ceremonial de los guarijío. Memorias del XVII Simposio de Historia y Antropodología de Sonora, págs. 353-370. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Palacios Sánchez, Enrique Mejía Saenz, José Luis Oropeza, Mario Martínez y Benjamín Figueroa. 2009. Impacto de las actividades económicas en los recursos suelo y vegetación. Terra Latinoamericana 27 (3): 247-255.

Page 36: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

36

Paredes A., R., T. R. Van Devender y R. S. Felger. 2000. Cactáceas de Sonora: Su Diversidad, Uso y Conservación. Arizona-Sonora Desert Museum Press, Tucson.

Pérez de Ribas, Andrés S.J. [1645] Historia de los triunfos de Nuestra Santa Fe entre las gentes más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe; conseguidos por los soldados de la Milicia de la Compañía de Jesús en las misiones de la Provincia de Nueva España. 3 Tomos, Layac. México, 1944. (Reimpreso por el Gobierno del Estado de Sonora, como Páginas para la historia de Sonora. Historia de los triunfos de Nuestra Santa Fe, Hermosillo, 1985, 2 tomos de 345 y 365 págs.).

Pinto Soares, J. R. 1973 Taxonomica Keys to the Species Listed in Rio Mayo Plants. Master´s Thesis. Tucson: University of Arizona.

Polzer: Charles W. 1976. Rules and Precepts of the Jesuit Missions of Northwestern Spain. Tucson, University of Arizona Press,.

Porras, Eugenio. 1997. Los warijó de Chihuahua: una etnografía mínima. Ciudad Juárez: UACJ.

Porras, Eugenio. 2000. Pewatero: apuntes sobre cosmovisión y medicina tradicional entre los Warijó. Quaderns de l´Institut Catalá d´Antropologia 13-14: 187-199.

Reichenbacher, Frank W., S. Franson y David E. Brown. 1998. The Biotic Communities of North America. Salt Lake City: University of Utah Press.

Roalson, Eric, Thomas R. Van Devender y Ana L. Reina 2002. Additions to the Cyperaceae and Juncaceae Flora of the Río Mayo Region, Sonora, Mexico. SIDA 20 (1): 339 – 347. Robichaux, Robert H. y David A. Yetman (eds.). 2000. The Tropical Deciduous Forest of Alamos. Biodiversity of a Threatened Ecosystem in Mexico. Tucson: University of Arizona Press.

Robinson, Scott S. 2012. Megaproyectos: presas, minas y demás...La Jornada del Campo, Número 57, 23 de junio de 2012. (http://www.jornada.unam.mx/2012/06/23/cam-minas.html).

Rodríguez Espinoza, Héctor. 1994. Los indígenas guarijíos de Sonora. La restitución de sus tierras, un primer acto de respeto, defensa y reivindicación de sus derechos humano. Revista de Derechos Humanos. Sonora. Por el respeto a la dignidad del ser humano (CEDH-Hermosillo) 2 (5): 165-171.

Page 37: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

37

Rzedowski, Jerzy. 2006 [1978]. Vegetación de México. México: Limusa.

Sánchez, Zulia, Lilia Serrano, Ofelia Peñuelas, Elí Pérez, Eliane Sequeiros y María García. 2007. Composición florística y estructura de la comunidad vegetal del límite del desierto de Sonora y la selva baja caducifolia (Noroeste de México) Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 3: 74-83.

Shreve, F. 1934. Vegetation of the Northwestern Coast of México. Bulletin of the Torrey Botanical Club 61:373-380

Shreve, F. 1937. Lowland Vegetation of Sinaloa. Bulletin of the Torrey Botanical Club 64:605-613

Steinmann, V. y T. Daniel. 1995. Euphorbia gentryi, a new species of Euphorbia subgenus Agaloma from northwestern Mexico. Madroño 42:452-454.

Suárez,M., Franco, R. y E. Cohen (comp.)1984 Efectos Sociales de las grandes represas en América Latina, CIDES (OEA), ILPES (ONU), Buenos Aires, Argentina.

Trejo, I., y R. Dirzo. 2000. Deforestation of Seasonally Dry Tropical Forest: A National and Local Analysis in Mexico. Biological Conservation 94: 133-142.

Turner, B.L. 1992. Vernonia joyaliae . A New Species of Vernonia (Asteraceae) from Sonora, Mexico. Phytologia 73:16-17.

Turner, B.L. 1993. Two new species of Senecio (Asteraceae) from Sonora, Mexico. Phytologia 74:382-384.

Turner, R. M., J. E. Bowers y T. L. Burgess 1995. Sonoran Desert Plants: an Ecological Atlas. Tucson: University of Arizona Press.

Valdivia Dounce, Teresa. 1990. Caso guarijío sobre la dotación de tierras en dos ejidos. En Donde no hay abogado, editado por Magdalena Gómez y Claudia Olvera, pp. 283-294. México: Instituto Nacional Indigenista.

Valdivia Dounce, Teresa. 1992. Importancia de ser originario en la Ley Federal de la Reforma Agraria: el caso guarijío. Crítica Jurídica (UNAM-México) 11: 125-132.

Valdivia Dounce, Teresa. 1994. Sierra de Nadie. México: Instituto Nacional Indigenista.

Page 38: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

38

Valdivia Dounce, Teresa. 1995. Derechos indígenas y territorialidad: el caso de los guarijíos de Sonora. En Pueblos indígenas ante el derecho , editado por Victoria Chenaut y Teresa Sierra, pp. 261-293. México: CIESAS/CEMCA.

Valdivia Dounce, Teresa. 2007. Entre yoris y guarijíos. Crónicas sobre el quehacer antropológico. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Valenzuela Y., H. 1984. Utilización de las plantas en la comunidad mayo de los Buayums, Municipio de Navojoa. Mecanoescrito, Dirección General De Culturas Populares. Secretaría de Educación Popular.

Van Devender, Thomas. 2008. La vegetación y las plantas en Sonora. Xoop cacöl 4

Van Devender, Thomas, Richard Felger, Mark Fishbein, francisco Molina, jesús Sánchéz y Ana Lilia Reina. 2010. Biodiversidad de las plantas vasculares. En Diversidad biológica de Sonora, editado por F. E. Molina y T. R. Van Devender, pp. 229-261. México: UNAM.

Vásquez-León, M. y D. Liverman.2004. The Political Ecology Of Land-Use Change: Affluent Ranchers and Destitute Farmers in the Mexican Municipio of Alamos. Human Organization 63: 21-33.

Vega-Granillo, Eva Lourdes, Samantha Cirett, María de la Parra y Raúl Zavala. 2011. Hidrogeología de Sonora, México. En Panorama de la geología de Sonora , editado por Thierry Calmus, pp. 57-88. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología.

Vélez, Jaime y Claudia J. Harriss. 2004. Guarijíos (Pueblos indígenas del México contemporáneo). México: CDI, PNUD.

WHO. 2012. Human Health and Dams. Protection of the Human Environment. Geneva: WHO. (http://www.hiaconnect.edu.au/files/WHO_Submission_on_Dams.pdf)

Wilder, J. (Ed.) 1995. Explorations on the Rio Mayo. Journal of the Southwest 37: 14-17.

Wiseman, Frederick M. 1980. The Edge of the Tropics: The Transition from Tropical to Subtropical Ecosystems in Sonora, Mexico. En Geoscience and Man XXI, editado por W. V. Davidson y J. J. Parsons, pp. 141-156. Baton Rouge: School of Geoscience, Louisiana State University.

Page 39: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

39

Yetman, David A. y Thomas R. Van Devender. 2002. The Mayos of Northwest Mexico. Their History, Land, and Ethnobotany. University of California Press, Berkeley.

Yetman, David y Alberto Búrquez. 1998. Twenty Seven: A Case Study in Ejido Privatization in Mexico. Journal of Anthropological Research 54: 73-95.

Yetman, David, Thomas R. Van Devender, Phil Jenkins y Mark Fishbein. 1995. The Río Mayo: A History of Studies. Journal of the Southwest 37 (2): 294-345.

Yetman, David., Thomas R, Van Devender, Rigoberto López Estudillo y Ana L. Reina-G. 2000. Monte Mojino. Mayo People and Trees in Southern Sonora. En The Tropical Deciduous Forest of Alamos. Biodiversity of a Threatened Ecosystem in Mexico, editado por Robert H. Robichaux y David A. Yetman, pp. 102-151. Tucson: The University of Arizona Press.

Yetman, David. 2002. The Guarijios of the Sierra Madre. Hidden People of Northwestern Mexico. Albuquerque: The University of New Mexico Press.

Zolla, C. y V. Mellado (coords.). 1994. Guarijíos. En La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México Tomo II, pp. 226-239 (Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana) México: Instituto Nacional Indigenista.

http://www.cts.org.mx/panel/webdocs/documents_files/PRESA%20BICENTENARIO.pdf

RENOS La Vegetación y Plantas de Sonora

Por Dr. Thomas R. Van DevenderArizona Sonora Desert MuseumMiembro de la APNSAC

El estado de Sonora tiene una gran diversidad de tipos de vegetación y de plantas. Se puede dividir en tres regiones bióticas generales: 1) Los matorrales del desierto al oeste y noroeste, 2) los bosques tropicales desde el centro hasta el sur, y 3) los bosques y los pastizales templados al este y noreste.

En Sonora, el clima es más seco cerca de la costa del Golfo de California y se vuelve más húmedo en elevaciones mayores. En “las aguas” (lluvias de verano), la cantidad y porcentaje de lluvia aumenta de norte a sur y de oeste a este. En general,

Page 40: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

40

las heladas del invierno tienen temperaturas más bajas, duran más tiempo y son más frecuentes en el norte y en elevaciones más altas. El límite norte de plantas y animales tropicales reflejan la presencia de heladas. Los incendios son un proceso ecológico en los bosques y los pastizales templados, pero no en los desiertos y las zonas tropicales.

El Desierto Sonorense tiene cuatro subdivisiones en Sonora: 1) el Altiplano de Arizona, 2) las Planicies de Sonora, 3) la Costa Central del Golfo y 4) el Valle Bajo del Río Colorado. La gobernadora o hediondilla (Larrea divaricata) es un elemento importante en todas las subdivisiones, las cuales se caracterizan por tener clima árido y caliente.

El Altiplano de Arizona, se encuentra desde Tucson, Arizona, hasta Magdalena y Caborca. El sahuaro (Carnegia gigantea), la pitahaya (Stenocereus thurberi), el palo verde (Parkinsonia microphylla), el palo fierro (Olneya tesota) y muchas choyas y siviris (Cylindropuntia spp.) son muy comúnes en este tipo de vegetación.

Las Planicies de Sonora en los valles grandes desde Benjamín Hill hasta Guaymas tienen más árboles leguminosos, especialmente mezquites (Prosopis velutina) y palo fierros, y hay muchos ocotillos machos o jaboncillo (Fouquieria macdougalii).

El matorral del desierto de la Costa Central del Golfo se encuentra cerca del Golfo de California en Sonora y Baja California y tiene más húmedad del mar. Aquí las plantas son más suculentas, es decir almacenan agua en los tejidos. Ejemplos característicos de estas plantas son los torotes (Bursera hindsiana, B. microphylla), los sangrengados (Jatropha cinerea, J. cuneata) y sahueso (= cardón, Pachycereus pringlei). En la Sierra Bacha, al sur de Puerto Libertad, se encuentra la única población de cirios (Fouquieria columnaris) en Sonora, ya que ésta es una planta característica de Baja California.

En Sonora, el Valle Bajo del Río Colorado comprende la región del Pinacate y las dunas del Gran Desierto de Altar hasta San Luis Río Colorado. El clima es muy caliente y muy seco y el matorral es muy sencillo con gobernadora, chamizo (Ambrosia dumosa), zacate galleta (Pleuraphis rigida) y ocotillo (Fouquieria splendens).

Desde la Presa El Novillo cerca de San Pedro de la Cueva hacia el sur, la vegetación y el clima son más tropicales, ésto significa que tiene más lluvia del verano y casi no hay heladas. La vegetación cambia desde matorral espinoso hasta selva baja caducifolia (SBC), también se le llama bosque tropical deciduo. El matorral espinoso es

Page 41: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

41

de transición entre el desierto y la SBC y comparte con el desierto plantas como los torotes (Bursera fagaroides, B. laxiflora), ocotillo macho y palo santo (Ipomoea arborescens).

Los bosques de SBC más intactos se encuentran en Sonora, mientras que una gran parte del área de SBC hacia el sur, llegando hasta Costa Rica, ya están desmontadas. La SBC se diferencía de los matorrales del desierto y espinosos en que los árboles son más altos que los cactus columnares y el dosel del bosque es contínuo. En la SBC cerca de Alamos, los árboles y cactus más importantes son el mauto (Lysiloma divaricatum), amapa (Tabebuia impetiginosa), pochote (Ceiba acuminata), otros torotes (Bursera spp.) y etcho (Pachycereus pecten-aboriginum).

La trancisión entre los trópicos del nuevo mundo y la zona templada del norte se encuentra más o menos a 29-30° de latitud N en el valle del Río Yaqui entre Tónichi y San Pedro de la Cueva, reflejando las heladas del invierno, las cuales llegan a Sonora como producto de los frentes del ártico. Los bosques templados con encinos, pinos y/o pinabetes se encuentran al este en la Sierra Madre Occidental y al noreste en las sierras aisladas como son las sierras de los Ajos, Huachinera, la Madera, los Pinitos y San Luis. En general, los bosques tienen más encinos (encinales), especialmente con Quercus albocincta, Q. arizonica, Q. emoryi y otros. También se encuentra táscate o huata (Juniperus coahuilensis) en elevaciones bajas, y más pinos (bosque de pino-encino) en elevaciones más altas. Bosques con pinabetes (Abies concolor, A. durangensis, Pseudotsuga menziesii) solamente ocurren en los habitats más fríos de la Mesa del Campanero y la Sierra de los Ajos.

En los valles en el noreste de Sonora, los pastizales y matorral del Desierto Chihuahuense son otros tipos de vegetación templados con heladas frecuentes. Pastizales con una gran variedad de zacates y hierbas perennes, especialmente de la familia de las compuestas, se encuentran cerca de la frontera con Arizona cerca de Santa Cruz y desde Cananea hasta la frontera con Chihuahua. Estos pastizales son la franja suroeste de los grandes pastizales de América del Norte desde Canadá hasta Texas, al oeste hasta Arizona y Sonora y al sur hasta Durango y Zacatecas. El Desierto Chihuahuense se extiende desde Coahuila y Chihuahua hacia el norte hasta Texas y Nuevo México y al noroeste a Arizona y Sonora. En Sonora el matorral desértico chihuahuense se encuentra en los terrenos de caliza cerca de Esqueda y otros lugares cercanos.

Page 42: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

42

Las orillas de arroyos o ríos tienen vegetación y plantas diferentes que la vegetación adyacente porque las cuencas fluviales juntan el agua y los nutrientes de las áreas grandes y transportan semillas desde lejos. También las ciénegas y pozos con agua permanente mantienen plantas diferentes. El ejemplo más sencillo son mezquites (Prosopis glandulosa, P. velutina), palo chino (Havardia mexicana) y teso (Acacia occidentalis) en arroyos secos que cruzan el desierto. En los pozos con agua dulce cerca del Golfo de California y el río Colorado en el noroeste de Sonora, el mezquite tornillo (Prosopis pubescens) es común. En la Ciénega de Santa Clara hay muchos tules (Typha domingensis) y carrizo (Phragmites australis) las cuales son importantes plantas acuáticas. En muchas áreas riparias, el pino salado (Tamarix ramosissima), una planta introducida del viejo mundo, está reemplazando las plantas nativas. A las orillas de los ríos del sur de Arizona, el norte de Sonora y el río Colorado, hay bosques de álamos (Populus fremontii) y sáuces (Salix bonplandiana, S. gooddingii). A orillas de los ríos mayo y yaqui en el sur de Sonora se encuentra el álamo mexicano (Populus mexicana subspecie dimorpha). Este álamo presenta dos formas distintas de hojas en la misma planta: las hojas típicas de forma acorazonada que tienen los álamos y también las hojas delgadas características de los sáuces.

En los cañones y cajones en los bosques tropicales en el sur de Sonora, el sabino (Taxodium mexicanum), la guásima (Guazuma ulmifolia), nacapules y tescalamas (Ficus spp.) y la uvalama (Vitex mollis) son árboles importantes. Más al norte en el municipio de Yécora, cerca de Tepoca, en los arroyos existen bosques de huérigos (Populus montícola), morera cimarrona (Morus microphylla) y sáuces (Salix spp.). También en los cañones de la Sierra Madre Occidental cerca de Yécora hay bosques con alamillo (Alnus oblongifolia), aliso (Platanus racemosa), capulín arroyero (Prunus gentryi), fresno (Fraxinus velutina) y sabinos (Cupressus arizonica, Juniperus mucronata).

Las actividades de los seres humanos han cambiado la vegetación natural de varias maneras. Con el sobrepastoreo, arbustos como el mezquite y el gatuño (Mimosa aculeaticarpa) han invadido muchas áreas y los zacates han desaparecido de otras. En las Planicies de Sonora y la zona tropical muchas áreas están plantadas con zacate buffel (Pennisetum ciliare), este es un pasto leñoso de Africa, muy bien adaptado al fuego. Actualmente el zacate buffel está invadiendo los matorrales desérticos y espinosos, tipos de vegetación muy vulnerables al fuego. En las planicies de la Costa del Golfo de California desde Bahía de Kino hasta Sinaloa, grandes áreas de matorrales desérticos y espinosos han sido desmontadas en el pasado para agricultura comercial en gran escala, y actualmente para acuacultura. Además, con las presas que se han

Page 43: LOS GUARIJÍOS Y EL PROYECTO DE PRESA ... · Web viewLos guarijíos son un pueblo indígena cuya supervivencia como grupo se encuentra actualmente amenazada por el proyecto de construir

43

construido en los ríos del sur de Sonora, los álamos mexicanos casi no se reproducen por falta de inundaciones anuales. Con la terminación de la carretera federal México 16 entre Hermosillo y la Cd. de Chihuahua en 1992, la tala de los bosques de la Sierra Madre Occidental ha aumentado rápidamente, principalmente por la madera de pinos para construcción y la de encinos para hacer carbón y pulpa para hacer papel.

Esta entrada se hizo el Thursday, September 29th, 2005 a las 8:13 PM y fue archivada en No. 1 (2005).

Seguimiento a los comentario con RSS 2.0 (XML) feed. Entrar un comentario o deje un trackback.

Etnobotánica del chiltepín: pequeño gran señor en la cultura de los sonorenses.

Bañuelos Flores, Noemí et al. Estudios Sociales (Mexico), 16:32 (July-Dec 2008), 177-205.