los foros alternativos de la cop 16- capitulo vi

3
LOS FOROS ALTERNATIVOS DE LA COP-16 DE CANCUN. Capitulo Sexto Informe y Valuación del Klimaforum10  A diferencia de la COP-15 de Copenhague, donde la sociedad danesa consiguió realizar un único y muy exitoso foro alternativo, el Klimaforum09, en la COP-16 de Cancún, la sociedad mexicana organizó inesperadamente tres foros alternativos: La Vía Campesina; Diálogo Climático-ESMEX y el Klimaforum10. En el foro alternativo de Copenhague, el Klimaforum09, los “grandes verdes” transnacionales: WWF; Oxfam, Greenpeace, Heinrich Boell, etc. no intervinieron en su organización , en tanto que en Cancún sí lo hicieron en uno de ellos, en el Diálogo Climático-ESMEX. Por otra parte, La Vía Campesina, representada en México por UNORCA, decidió sorpresivamente no unirse a ningún foro alternativo socia l- ambientalista o ecologist a y organizó su propio foro alternativo, a diferencia de la cumbre de Copenhague, donde fue acogida por el Klimaforum09. Desde su creación, estos foros alternativos mexicanos permanecieron distantes entre sí hasta el final de la cumbre, a pesar de los esfuerzos unificadores de la Embajada de Bolivia en México, del Sindicato Mexicano de Electricistas y del mismo Klimaforu m10, que a partir de septiembre 2010 hizo a un lado lo s agravios y ofensas recibidas en mayo de 2010, para buscar el acercamient o de estas iniciativas. Esta división de la sociedad mexicana fue motivo de enojo y división entre las organizaciones ligadas a la Justicia Climática en el mundo; fue, según ellos, otro de los aspectos negativos de la COP-16 de Cancún. El gobierno mexicano aprovechó la división de la sociedad mexicana para introducir aun mayor confusión al crear otro foro para la sociedad civil: la Villa del Cambio Climático, espacio que fue rechazado por los tres foros alternativos, como sitio válido para sus expresione s. No hubo, entonces, una voz única de la sociedad mexicana en Cancún debido a las profundas diferencias en las formas concretas de enfrentar el desastre climático de las organizaciones sociales mexicanas. La división de la sociedad mexicana en la COP-16 de Cancún tiene su origen en concepciones muy discrepantes de la cultura, la economía y la política entre las organizacione s sociales mexicanas que van desde el autonomismo comunitario ligado al zapatismo hasta la aceptac ión de la economía de merca do ligada al neolibe ralismo; desde visiones partidistas hasta visiones no partidistas; desde poco informadas hasta muy informadas. Estas discrepancias de visión ya se habían presentado desde la cumbre de la Organización Mundial de Comercio, WTO, de Cancún en 2003 que profundizó las diferencias estratégicas entre La Vía Campesina y las organizaciones sindicalistas y ambientalistas que impulsaron el Diálogo Climático-ESMEX (dos ramas nacidas de una partición estratégica de última hora en el seno de esa iniciativa). Por otra parte, las diferencias estratégicas entre la iniciativa Klimaforum10 y Diálogo Climático- ESMEX datan de varios años atrás, pero, se hicieron muy visibles en 2010, semanas después de que el Consejo Danés del K limaforum09 in esperadamente encargara a pequeña s organizaciones ecologistas mexicanas la continuación en Cancún de la estrategia Klimaforum de Copenhague . Estas pequeñas organizaciones ecologistas nunca hemos sido cercanas a las grandes organizaciones ambientalistas transnacionales, por nuestra autonomía, y porque hemos preconizado persistentemente las acciones locales y la independencia de las coaliciones sociales y ambientalistas frente al Estado y el Mercado, como ha sido el caso de la organización del capitulo México del Foro Social Mundial, que fue controlado por el Gobierno del DF. Fuertes discrepancias se dieron en 2009 y principio de 2010, entre algunas de estas organización ecologistas autónomas

Upload: descrecimiento

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS FOROS ALTERNATIVOS DE LA COP 16- Capitulo VI

8/6/2019 LOS FOROS ALTERNATIVOS DE LA COP 16- Capitulo VI

http://slidepdf.com/reader/full/los-foros-alternativos-de-la-cop-16-capitulo-vi 1/3

LOS FOROS ALTERNATIVOS DE LA COP-16 DE CANCUN. 

Capitulo Sexto 

Informe y Valuación del Klimaforum10  

A diferencia de la COP-15 de Copenhague, donde la sociedad danesa consiguió realizar

un único y muy exitoso foro alternativo, el Klimaforum09, en la COP-16 de Cancún, la

sociedad mexicana organizó inesperadamente tres foros alternativos: La Vía Campesina;

Diálogo Climático-ESMEX y el Klimaforum10. En el foro alternativo de Copenhague,

el Klimaforum09, los “grandes verdes” transnacionales: WWF; Oxfam, Greenpeace,Heinrich Boell, etc. no intervinieron en su organización, en tanto que en Cancún sí lo

hicieron en uno de ellos, en el Diálogo Climático-ESMEX. Por otra parte, La Vía

Campesina, representada en México por UNORCA, decidió sorpresivamente no unirse aningún foro alternativo social- ambientalista o ecologista y organizó su propio foro

alternativo, a diferencia de la cumbre de Copenhague, donde fue acogida por el

Klimaforum09. Desde su creación, estos foros alternativos mexicanos permanecierondistantes entre sí hasta el final de la cumbre, a pesar de los esfuerzos unificadores de la

Embajada de Bolivia en México, del Sindicato Mexicano de Electricistas y del mismo

Klimaforum10, que a partir de septiembre 2010 hizo a un lado los agravios y ofensas

recibidas en mayo de 2010, para buscar el acercamiento de estas iniciativas. Esta división

de la sociedad mexicana fue motivo de enojo y división entre las organizaciones ligadas

a la Justicia Climática en el mundo; fue, según ellos, otro de los aspectos negativos de laCOP-16 de Cancún. El gobierno mexicano aprovechó la división de la sociedad

mexicana para introducir aun mayor confusión al crear otro foro para la sociedad civil:

la Villa del Cambio Climático, espacio que fue rechazado por los tres foros alternativos,

como sitio válido para sus expresiones. No hubo, entonces, una voz única de la

sociedad mexicana en Cancún debido a las profundas diferencias en las formas concretasde enfrentar el desastre climático de las organizaciones sociales mexicanas.

La división de la sociedad mexicana en la COP-16 de Cancún tiene su origen en

concepciones muy discrepantes de la cultura, la economía y la política entre las

organizaciones sociales mexicanas que van desde el autonomismo comunitario ligado alzapatismo hasta la aceptación de la economía de mercado ligada al neoliberalismo;

desde visiones partidistas hasta visiones no partidistas; desde poco informadas hasta muy

informadas. Estas discrepancias de visión ya se habían presentado desde la cumbre de la

Organización Mundial de Comercio, WTO, de Cancún en 2003 que profundizó las

diferencias estratégicas entre  La Vía Campesina y las organizaciones sindicalistas y

ambientalistas que impulsaron el Diálogo Climático-ESMEX (dos ramas nacidas de unapartición estratégica de última hora en el seno de esa iniciativa). Por otra parte, las

diferencias estratégicas entre la iniciativa Klimaforum10 y Diálogo Climático- ESMEXdatan de varios años atrás, pero, se hicieron muy visibles en 2010, semanas después de

que el Consejo Danés del Klimaforum09 inesperadamente encargara a pequeñas

organizaciones ecologistas mexicanas la continuación en Cancún de la estrategia

Klimaforum de Copenhague . Estas pequeñas organizaciones ecologistas nunca hemos

sido cercanas a las grandes organizaciones ambientalistas transnacionales, por nuestra

autonomía, y porque hemos preconizado persistentemente las acciones locales y la

independencia de las coaliciones sociales y ambientalistas frente al Estado y el Mercado,

como ha sido el caso de la organización del capitulo México del Foro Social Mundial,

que fue controlado por el Gobierno del DF. Fuertes discrepancias se dieron en 2009 yprincipio de 2010, entre algunas de estas organización ecologistas autónomas

Page 2: LOS FOROS ALTERNATIVOS DE LA COP 16- Capitulo VI

8/6/2019 LOS FOROS ALTERNATIVOS DE LA COP 16- Capitulo VI

http://slidepdf.com/reader/full/los-foros-alternativos-de-la-cop-16-capitulo-vi 2/3

(Ecomunidades) y la Red Mexicana Ante el Libre Comercio, RMALC, parte central del

núcleo duro del Diálogo Climático-ESMEX y del capítulo México del FSM; discrepancias

sobre: independencia frente a los partidos; respeto a los consensos de asamblea y de la

autonomía de las pequeñas organizaciones; la organización interna del FSM-México; los

asuntos socio-ambientales y por las propuestas sobre el crecimiento económico y el

desarrollo.

Después de varias reuniones conjuntas, las organizaciones de la iniciativa Frente Amplio-

ESMEX llegaron a la ruptura con Klimaforum10 en mayo de 2010, debido al rechazo delas cúpulas mexicanas a esta iniciativa de organizaciones locales mexicanas y danesas, lo

que se tradujo en un ultimátum que dichas cúpulas le plantearon al Klimaforum10:

abandonar la iniciativa Klimaforum10 o abandonar el Frente Amplio-ESMEX en la

siguiente reunión conjunta. Klimaforum10 decidió semanas después deslindarse del

Frente Amplio-ESMEX, continuar su iniciativa fuera de este espacio político y denunciar

la colonización de los asuntos climáticos de México y del ambientalismo mexicano

perpetrada por las grandes verdes transnacionales, con el apoyo de redes cupulares

mexicanas. Esta ruptura trajo como consecuencia un sabotaje persistente de lasactividades de promoción y organización del Klimaforum10, por parte de algunosintegrantes del núcleo duro de Diálogo Climático ESMEX. También confirió mucha

mayor libertad a nuestras acciones para radicalizar nuestras plataformas políticas.

A pesar de esta ruptura, Klimaforum10 permaneció siempre dispuesto a colaborar con

todos los foros alternativos de la COP-16, muy especialmente, con La Vía Campesina,

con la cual tiene desde hace años grandes coincidencias, por su rechazo al REDD+ y

otros mecanismos de mercado, así como otras propuestas políticas. Evitamos en

adelante hacer declaraciones que profundizaran innecesariamente la división con

Diálogo Climático-ESMEX y priorizamos la difusión de nuestra plataforma política y de

nuestra convocatoria internacional. Enviamos una exhortativa internacionalen septiembre de 2010, para insistir en la urgencia de la unidad de los foros alternativos

en Cancún durante la celebración de la COP 16.

Desde la COP-15 de Copenhague, ECOMUNIDADES estableció relaciones con algunos

grupos de La Vía Campesina de otros países, por la gran cercanía que tienen las

propuestas de esta red mundial con nuestras propuestas ecologistas radicales y con el

movimiento por el descrecimiento. En 2010, Klimaforum10 buscó por muy diversas

formas un encuentro con Alberto Gómez, único representante de La Vía Campesina en

México y sólo consiguió ser invitado como oyente a una gran reunión de la UNORCA;aprovechó todas las reuniones públicas convocadas por la Embajada de Bolivia, para

establecer contactos con representantes de esta organización campesina y tratar de

establecer algún acuerdo mínimo; pero, la muy centralizada representación de La Vía

Campesina en México- únicamente Alberto Gómez decide al respecto- la UNORCA no

parece estar realmente integrada a esta organización internacional e impidió que se

concretara un alianza mínima entre estas dos iniciativas que por otra parte tienen la mas

amplia coincidencia en los asuntos del desastre climático. En cambio, recibimos en

Cancún muy interesantes visitas de representantes de La Vía Campesina de Europa y de

Argentina. Klimaforum10 se unió, con cierta relevancia, a la gran manifestación de La  Vía Campesina en Cancún, pues aportó un vistoso camión. Invitados especiales del

Klimaforum10, como los representantes del FDDT de San Salvador Atenco, La Otra

Campaña frente a la Supervía y muchos más participaron en actividades de La Vía

Campesina.

Page 3: LOS FOROS ALTERNATIVOS DE LA COP 16- Capitulo VI

8/6/2019 LOS FOROS ALTERNATIVOS DE LA COP 16- Capitulo VI

http://slidepdf.com/reader/full/los-foros-alternativos-de-la-cop-16-capitulo-vi 3/3

A pesar de sus contrapartidas, la partición de la sociedad mexicana en tres foros

alternativos durante la COP-16 constituye un avance en la justicia climática, ya que

rompió el viejo monopolio de la voz de la sociedad mexicana en las cumbres

gubernamentales celebradas en México, conformado por la alianza de organizaciones

sindicales cupulares ligadas a partidos de izquierda, la RMALC, muy especialmente, con

las grandes ONGs ambientalistas transnacionales, como WWF, OXFAM, Greenpeace,Heinrich Boell (Partido Verde Alemán). Por la ruptura de este monopolio fue

imposible tal vez construir en Cancún alguna forma de unidad en la diversidad entre lostres espacios políticos. Esta división de la sociedad mexicana tuvo la virtud de dar una

mayor visibilidad en Cancún a las posiciones sociales mexicanas contrarias a las grandes

ONGS ambientalistas transnacionales, como: No a REDD+; No a los Mecanismos de

Desarrollo Limpio, MDL; No a las compensaciones (offsets); No a los mecanismos de

mercado, entre otras consignas enarboladas por La Vía Campesina y el Klimaforum10;

inclusive sirvió para dividir en dos grupos al grupo Diálogo Climático-ESMEX y

aumentar la diversidad de la participación social en estos foros alternativos. Se hizo

visible, también, la influencia negativa, colonizadora, de las grandes ONGS

ambientalistas transnacionales en Diálogo Climático-ESMEX y en los asuntos climáticosmexicanos.

Tanto Diálogo Climático- ESMEX, como La Vía Campesina se mostraron

invariablemente muy contrarios a cualquier coordinación mínima de los foros

alternativos durante la COP-16, posición que en opinión de organizaciones

internacionales contribuyó mucho a la debilidad de la respuesta social a las

negociaciones de esta cumbre en Cancún. Las organizaciones internacionales en el

movimiento por la justicia climática esperan que la división de la sociedad mexicana

durante la COP-16 de Cancún no se repita en Sudáfrica, en la COP-17.

Por su parte, Klimaforum10 profundizó su alejamiento de los otros foros alternativos dela COP-16 de Cancún, al instalarse en un sitio muy alejado de esta ciudad, en la ruta de

los cenotes de Puerto Morelos, Quintana Roo. Debimos situarnos en la cercanía de los

demás espacios alternativos de Cancún, para contribuir al diálogo y acercamiento de las

organizaciones sociales mexicanas.

Los foros alternativos en las cumbres climáticas constituyen una gran ocasión para

fomentar el diálogo y la cooperación nacional e internacional entre las organizaciones

sociales en los asuntos del desastre climático. Las experiencias de los foros alternativos de

la COP-16 de Cancún deben ayudar a la organización de mejores foros alternativos enlas cumbres del cambio climático, en la COP 17 de Sudáfrica 2011 (Conference of 

Polluters, según la han calificado ya las organizaciones sociales del mundo) y en las que

se lleguen a realizar en el futuro en México. Comité Organizador del Klimaforum10 

Adriana Matalonga; Eugenio Cabrera; Kareen Kohn; Lucila Torres; Lucrecia Noemí

Mazadiego; Miguel Valencia; Pedro Pliego.