los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · los...

26
Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas de apoyo a los emprendedores Este artículo indaga si la actividad de los llamados empresarios ambiciosos es más determinante para el crecimiento económico de los países que la actividad emprendedora en general. Utiliza- mos datos del Global Entrepreneurship Monitor de una muestra de 36 países para comprobar hasta qué punto las ambiciones de alto crecimiento de los emprendedores afectan al crecimiento de PIB. Los resultados sugieren que un espíritu emprendedor ambicioso contribuye con más fuer- za al crecimiento económico que la actividad emprendedora en general. Encontramos un efecto particularmente importante del espíritu emprendedor de alta expectativa en los países en transi- ción. Estos resultados son pertinentes a la luz del debate en curso sobre la idoneidad de las políti- cas públicas orientadas a promover las empresas de rápido crecimiento. Artikulu honek aztergai du ea anbizio handiko enpresarien ekintzak herrialdetako hazkunde ekono- mikoan eragin handiagorik duen ala ez jarduerak ekintzailea orokorrak baino. Global Entrepreneurs- hip Monitor delako datuak erabili ditugu, 36 herrialdetako lagin bati dagozkionak, hazkunde handia izateko enpresariek dauzkaten nahiek zenbateraino BPGren hazkundeari eragiten dioten nolabait egiaztatu ahal izateko. Emaitzen arabera anbizio handiko grina ekintzaile batek laguntza handiagoa ematen dio hazkunde ekonomikoari jarduera ekintzaile arruntek baino. Konturatu gara itxaropen handiko grina ekintzaileak trantsizioan dauden herrialdetan eragin garrantzitsua duela. Emaitza ho- riek aintzat hartzeko modukoak dira hazkunde lasterreko enpresak bultzatzera bideraturiko politika publikoak egokiak direlako eztabaida dagoela eta. This paper investigates whether the presence of ambitious entrepreneurs is a more important determinant of national economic growth than entrepreneurial activity in general. We use data from the Global Entrepreneurship Monitor to test the extent to which high growth ambitions of entrepreneurs affect GDP growth for a sample of 36 countries. Our results suggest that ambitious entrepreneurship contributes more strongly to macro-economic growth than entrepreneurial activity in general. We find a particularly strong effect of high-expectation entrepreneurship for transition countries. These results are interpreted in light of the ongoing debate about public policies designed to stimulate high growth start-ups. 124 Ekonomiaz N. o 62, 2.º Cuatrimestre, 2006.

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

Los emprendedores con potencial decrecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas de apoyo a losemprendedores

Este artículo indaga si la actividad de los llamados empresarios ambiciosos es más determinantepara el crecimiento económico de los países que la actividad emprendedora en general. Utiliza-mos datos del Global Entrepreneurship Monitor de una muestra de 36 países para comprobarhasta qué punto las ambiciones de alto crecimiento de los emprendedores afectan al crecimientode PIB. Los resultados sugieren que un espíritu emprendedor ambicioso contribuye con más fuer-za al crecimiento económico que la actividad emprendedora en general. Encontramos un efectoparticularmente importante del espíritu emprendedor de alta expectativa en los países en transi-ción. Estos resultados son pertinentes a la luz del debate en curso sobre la idoneidad de las políti-cas públicas orientadas a promover las empresas de rápido crecimiento.

Artikulu honek aztergai du ea anbizio handiko enpresarien ekintzak herrialdetako hazkunde ekono-mikoan eragin handiagorik duen ala ez jarduerak ekintzailea orokorrak baino. Global Entrepreneurs-hip Monitor delako datuak erabili ditugu, 36 herrialdetako lagin bati dagozkionak, hazkunde handiaizateko enpresariek dauzkaten nahiek zenbateraino BPGren hazkundeari eragiten dioten nolabaitegiaztatu ahal izateko. Emaitzen arabera anbizio handiko grina ekintzaile batek laguntza handiagoaematen dio hazkunde ekonomikoari jarduera ekintzaile arruntek baino. Konturatu gara itxaropenhandiko grina ekintzaileak trantsizioan dauden herrialdetan eragin garrantzitsua duela. Emaitza ho-riek aintzat hartzeko modukoak dira hazkunde lasterreko enpresak bultzatzera bideraturiko politikapublikoak egokiak direlako eztabaida dagoela eta.

This paper investigates whether the presence of ambitious entrepreneurs is a more important determinantof national economic growth than entrepreneurial activity in general. We use data from the GlobalEntrepreneurship Monitor to test the extent to which high growth ambitions of entrepreneurs affect GDPgrowth for a sample of 36 countries. Our results suggest that ambitious entrepreneurship contributes morestrongly to macro-economic growth than entrepreneurial activity in general. We find a particularly strongeffect of high-expectation entrepreneurship for transition countries. These results are interpreted in light ofthe ongoing debate about public policies designed to stimulate high growth start-ups.

124

Ekonomiaz N.o 62, 2.º Cuatrimestre, 2006.

Page 2: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

Erik Stam*Universidad de Cambridge, Utrecht University y Max Planck Institute of Economics

Kashifa SuddleEIM Business and Policy ResearchS. Jolanda A. HesselsEIM Business and Policy Research

André van Stel EIM Business and Policy Research, Erasmus University Rotterdam y Max Planck Institute of Economics

ÍNDICE

1. Introducción2. Los emprendedores ambiciosos y las empresas de rápido crecimiento3. Por una política pública dirigida específicamente a las empresas de rápido creci-

miento4. La política pública en Estados Unidos y los Países Bajos dirigida a las empresas de

rápido crecimiento5. Las bases de datos y el método de investigación utilizados6. Relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico de los países7. ConclusionesReferencias bibliográficas

Palabras clave: actividad emprendedora, emprendedores de alto crecimiento, ambiciones de crecimiento, em-presas entrantes de alto crecimiento, start-ups.

N.º de clasificación JEL: L16, O11, O57

1. INTRODUCCIÓN

El espíritu emprendedor es consideradoun mecanismo crucial de desarrollo econó-mico (Schumpeter, 1934; Wennekers yThurik, 1999; Baumol, 2002; van Stel et al.,2005). El protagonismo de la iniciativa em-prendedora en la economía actual, e inclu-so en la sociedad, es expresado en losdiscursos científicos y políticos con las ex-presiones «la economía emprendedora»(Audretsch y Thurik, 2000) y «la sociedademprendedora» (Ministerie van Economis-che Zaken, 1999a; Von Bargen et al.,

2003). Entendemos por espíritu emprende-dor una fuerte motivación subjetiva paracrear empresas o establecerse autónoma-mente con voluntad de arraigar y crecer enel mercado y, por tanto, la capacidad paracaptar las oportunidades que ofrece el mer-cado, asumir riesgos e innovar continua-mente. El espíritu emprendedor se ve a es-

125

Ekonomiaz N.º 62, 2.º Cuatrimestre, 2006.

* Agradecemos a Friederike Welter, un crítico anóni-mo y a los participantes de la 14º Conferencia de Pe-queñas Empresas de Alta Tecnología (HTSF) celebradaen los Países Bajos (Enschede, en mayo 11-13, 2006),por sus útiles comentarios y sugerencias.

Page 3: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

cala macroeconómica como una fuerzaconductora de cambio estructural y de cre-ación de empleo.

A escala microeconómica el espíritu em-prendedor es el motor que impulsa la crea-ción, la forja y el posterior crecimiento delas nuevas empresas. Sin embargo, laspruebas sobre el efecto del espíritu em-prendedor en general sobre el crecimientoeconómico (Audretsch y Fritsch, 2002; vanStel y Storey, 2004) distan mucho de serclaras y concluyentes. Se ha dicho quepara promover el desarrollo económico, lospolíticos deberían centrarse en las empre-sas de rápido crecimiento, las llamadas«high-growth-firms» (HGF, en adelante), enlugar de hacerlo en las empresas nuevasen general, que normalmente son más pe-queñas (Friar y Meyer, 2003). La investiga-ción empírica parece confirmarlo: hay cre-cientes pruebas y cada vez más sólidas enrelación al impacto de las empresas start-up de gran potencial1 (Wong et al., 2005) yde las HGF (Mason, 1985; Kemp et al.,2000) sobre el crecimiento económico. Laclave de la creación de empleo no son lasnuevas empresas en sí mismas, sino un nú-

mero relativamente pequeño de las llama-das «gacelas», pequeñas nuevas empresasde crecimiento rápido que se llevan la ma-yor parte de los empleos (la «parte delleón») de las nuevas empresas (Birch,1979; Gallagher y Miller, 1991; Kirchhoff,1994; Storey, 1997; Schreyer, 2000; Buss,2002). Además, estas HGF se caracterizanpor elevar la productividad de trabajo almismo tiempo que generan puestos de tra-bajo (Verhoeven et al., 2002; Littunen yTohmo, 2003). Por ello, la creación de em-presas innovadoras es un vector funda-mental de crecimiento económico debido asu capacidad para generar valor añadido,empleo de calidad y diversificación del teji-do empresarial.

Cultivar estas HGF o «gacelas», se haconvertido en un objetivo fundamental ydefinitivo de la política del espíritu empren-dedor (Pages et al., 2003). Por consiguien-te las HGF han devenido en una prioridaden los programas de desarrollo regional(Fischer y Reuber, 2003), nacional (Small-bone et al., 2002), y de carácter suprana-cional (Comisión Europea, 2003b). En esteartículo analizaremos si la presencia de em-presarios ambiciosos, definida esta ambi-ción en términos de crecimiento empresa-rial esperado, es un factor determinante delcrecimiento económico más importanteque la actividad emprendedora en general.No es tan sencillo llevar a cabo tan eleva-das ambiciones empresariales como elconcebirlas y manifestarlas.

El artículo se estructura de la siguientemanera. Comenzaremos con una revisiónde la literatura sobre las empresas de altocrecimiento y empresarios con ambicionesde crecimiento. Después, hablaremos de lapolítica pública dirigida a las HGF (Sección3), y en particular, las desarrolladas en Es-tados Unidos y los Países Bajos (Sección4). En la parte empírica presentaremos los

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

1 Start-up es un concepto surgido en EE.UU. a fina-les del siglo pasado para denominar a las empresasjóvenes de Internet con fuerte potencial de crecimien-to. Las start-ups son empresas innovadoras, relacio-nadas con la alta tecnología, formadas con dineroaportado por las sociedades de capital riesgo. El tér-mino start-up se utilizó al principio en los medios decomunicación norteamericana con el objeto de desig-nar a pequeñas sociedades de alta tecnología nacidasen Silicon Valley para extenderse posteriormente portodo el mundo y calificar a las pequeñas empresascon una capacidad de desarrollo potencial. La razónde que Silicon Valley se convirtiera en vivero de start-ups se debió a una combinación de diversos factores:tecnológicos (revolución informática, Internet, etc.);económicos (tamaño del mercado interior, posicióndominante en el mismo, globalización); culturales (espí-ritu emprendedor, individualismo, flexibilidad, éxitocomo valor supremo, ..); e institucionales (desregula-ción, liberalización). (N. del E.).

Page 4: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

datos y el método utilizado (Sección 5). Losresultados empíricos sobre la correlaciónentre la existencia de empresarios ambicio-sos y el crecimiento económico se mostra-rán en la Sección 6. Finalmente la sección7 presentará los resultados y las conclusio-nes finales.

2. LOS EMPRENDEDORESAMBICIOSOS Y LAS EMPRESAS DERÁPIDO CRECIMIENTO

Se ha explicado que cuando se habla deespíritu emprendedor no estamos refirién-donos al autoempleo o a la creación per sede nuevas empresas, dado que la mayoríade las personas implicadas en ello no tieneen absoluto ambición de crecer (Henrek-son, 2005). La motivación de crecimientoes un factor necesario para el crecimientoreal de las empresas, motivación que estádeterminada por factores subjetivos talescomo la confianza en las propias aptitudesy capacidad para percibir necesidades yoportunidades de negocio para el creci-miento (Davidsson, 1989). Aun sin negar laimportancia de algunas condiciones objeti-vas (estructura competitiva, dinamismo delmercado, recursos disponibles tales comocapital humano, etc.) que afectan directa-mente a las posibilidades de crecimientoreal, los factores subjetivos aludidos (comola percepción para las oportunidades y lascapacidades subjetivas del empresario) tie-nen una importancia primordial para expli-car el efecto de la voluntad y la motivaciónsobre el crecimiento económico.

Se han publicado varios estudios sobrelos factores que determinan las intencionesde crecimiento de los nuevos empresarios(Davidsson, 1989; Wiklund, 2001; Welter,2001). Todos ellos concluyen que las inten-ciones de fuerte crecimiento se asocian po-sitivamente con el género (varón), la edad

(juventud), la experiencia emprendedora, yla experiencia adquirida como inversor in-formal (Welter, 2001; De Clercq et al.,2003). Pero tal vez lo que resulte más inte-resante para el presente estudio sean lasinvestigaciones sobre las consecuenciasque las intenciones de los emprendedorespuedan tener sobre el crecimiento. En ge-neral, las intenciones de crecimiento em-presarial se encuentran positivamente rela-cionadas con su crecimiento (Bel lu ySherman, 1995; Kolvereid y Bullvåg, 1996;Miner et al., 1994; Mok y van den Tillaart,1990; Wiklund y Shepherd, 2003). Sin em-bargo, la relación estadística entre las in-tenciones de crecimiento y su realizacióntiende a ser bastante débil. Es altamenteprobable que esas intenciones se vean fre-nadas por la escasez de recursos de todotipo y la limitada disponibilidad de oportuni-dades. En efecto, Wiklund y Shepherd(2003) mostraron que el efecto de una fuer-te motivación de crecer sobre el crecimien-to real logrado está coartado por el nivel deeducación y la experiencia del empresarioemprendedor así como por el dinamismodel entorno en el que la empresa se desen-vuelve. La educación, la experiencia y el di-namismo ambiental amplían el efecto de lamotivación de crecimiento empresarial so-bre el crecimiento económico real. O, paraexpresarlo con más contundencia: para sa-car adelante una nueva empresa, las inten-ciones de crecimiento, los recursos, y lasoportunidades de negocio son condicionesabsolutamente necesarias. En la práctica,sigue siendo muy difícil identificar anticipa-damente una empresa HGF. Recientes in-vestigaciones han encontrado algunas ten-dencias: en las fases cruciales de unaempresa (las de arranque y consolidación),la iniciativa empresarial basada en la capta-ción de la oportunidad, la disponibilidad debuena información sectorial y específica, yuna orientación hacia grandes mercados

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

127

Page 5: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

geográficos es lo que distingue a los em-presarios de potenciales HGF de empren-dedores de empresas de bajo crecimiento(Vivarelli, 2004; Stam y Schutjens, 2005;Smallbone et al., 2002).

Estas ideas sobre el papel jugado por lasambiciones de crecimiento de los empresa-rios y las condiciones iniciales de las HGFtienen importantes implicaciones para la po-lítica pública. Es imperativo que las políticasgenerales de fomento sean diseñadas de talmodo que sólo se puedan beneficiar deellas aquellos empresarios cuya conductase atenga al modelo pretendido. Si, porejemplo, un empresario autónomo con am-biciones relativamente escasas consiguesubvenciones y se aprovecha de las ayudasy ventajas legales, es muy probable que elresultado obtenido sea completamente con-trario a los objetivos perseguidos (o sea queresulte por completo contraproducente).Subvencionar a empresarios y a nuevasempresas en general podría causar una dis-torsión fundamental en el proceso de selec-ción natural que realiza el mercado. Estospodrían ser de dos tipos el «efecto substitu-ción» así como el «efecto de peso muerto»o ineficiencia de mercado (Santarelli y Viva-relli, 2002; Vivarelli, 2004). El efecto de pesomuerto se refiere a la situación en la cual losempresarios menos eficientes o menos am-biciosos reciben subvenciones y, de estamanera, permanecen en el mercado mien-tras pueden conseguir la ayuda pública. Es-tos empresarios no necesitan tales subven-ciones para mejorar su negocio. Un efectode substitución surge cuando se da a em-presarios menos eficientes un salvavidas ar-tificial para sobrevivir, cuando el mercadolos habría inducido a abandonarlo por faltade competitividad. Estos efectos aboganpor una política orientada hacia empresariosambiciosos. La siguiente sección se dedicaa hablar de estas cuestiones.

3. POR UNA POLÍTICA PÚBLICADIRIGIDA A LAS EMPRESAS DERÁPIDO CRECIMIENTO

Debido a las importantes consecuenciaseconómicas, sociales, y políticas que lasnuevas empresas, a menudo pequeñas, re-presentan en la mayor parte de las econo-mías, los gobiernos en todos sus niveles(federal, estatal, regional, local o suprana-cional) diseñan estrategias para apoyar laactividad emprendedora en general y mejo-rar la competitividad empresarial. Una delas preguntas más importantes en cuanto ala política de espíritu emprendedor es si hayque estimular la creación de nuevas empre-sas, ayudar a las empresas existentes a so-brevivir, o concentrar los esfuerzos enaquellas empresas con fuerte potencial decrecimiento, las HGF (cf. Reynolds et al.,1994). Una vez solventada esta primeracuestión hay que decidir si apostar por unapolítica industrial genérica de apoyo a lasHGF o centrarse en regiones, sectores o in-dustrias particulares (cf. Stam, 2005). Des-de luego antes de lanzar cualquier políticapública debería asegurarse el estableci-miento y correcto funcionamiento de unmarco legal, «el Estado de derecho o impe-rio de la ley» (cf. De Soto, 2001). Su exis-tencia, o su funcionamiento más allá de sumera existencia formal, se suele dar a me-nudo por sentado, aunque en los países entransición y en vías de desarrollo resulte di-fícil encontrarlo. Quizás la primera preguntadebería ser si el Estado debe implicarse enapoyar a los empresarios, prestándoles al-gún tipo de ayuda financiera o fiscal. ¿Porqué deberían los gobiernos hacer algo másque mejorar el clima general de la inver-sión? A menudo se utilizan los supuestosfallos de mercado para legitimar cualquierpolítica de estímulo de la iniciativa empren-dedora (Storey, 2003; 2006). En el contextoconcreto de las políticas públicas orienta-

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

Page 6: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

das a las HGF potenciales, hay dos fallosde mercado especialmente característicos:en primer lugar, la imperfección de la infor-mación; y, en segundo lugar, las externali-dades positivas. Ambas pueden resultarmotivos importantes para justificar la inter-vención pública.

Con respeto a las imperfecciones de lainformación, es sabido que la informaciónrelevante en cualquier mercado es casisiempre imperfecta, esto es, no es comple-ta ni precisa, y además es costosa de con-seguir. Los empresarios podrían tener ex-pectativas demasiado negativas acerca delas trabas burocráticas para lanzar un pro-yecto, de las posibilidades de crecimientouna vez lanzado o de las consecuenciasque de un fracaso se derivasen, y podríanno advertir las enormes ventajas personalesde obtener la asesoría de expertos «exterio-res» (consultorías de desarrollo de ideastecnológicas, Business Plan, etc.). Tambiénpodría haber imperfecciones significativasde información por parte de las institucio-nes financieras, que frecuentemente son in-capaces de evaluar la viabilidad y el creci-miento potencial de nuevas empresas:sobrestiman de forma apresurada el riesgode conceder préstamos a los empresariosde HGF (potenciales).

Cuando la rentabilidad social de ciertasactividades económicas excede la rentabili-dad privada estamos ante externalidadespositivas. El beneficio social podría ser im-portante, pero la empresa no tendría nin-gún incentivo para gastar su dinero puestoque le resultaría difícil o imposible obtenerningún beneficio de ello. Por tanto, los em-presarios pueden no embarcarse en deter-minados proyectos que aun siendo de inte-rés para la sociedad, no t ienen larentabilidad privada insuficiente. El resulta-do es una asignación de los recursos noeficiente. El papel de la política pública (p.

ej. mediante subvenciones o exencionesfiscales) consiste en hacer que valga lapena para la empresa emprender el pro-yecto, permitiendo de esta manera a la so-ciedad en su conjunto beneficiarse. En elcontexto de HGF, puede ocurrir y ocurre amenudo, que los empresarios no desarro-llen ciertos proyectos porque, o bien losriesgos de la inversión son demasiado altos(ciencia básica), o porque aunque los bene-ficios fueran perfectamente previsibles ymaterializables existe el riesgo de que nofueran fácilmente apropiables en su totali-dad y la rentabilidad del proyecto, en con-secuencia, resultara insuficiente (innovacióntecnológica). La política pública podría ha-cer más atractivo los beneficios privados deesos proyectos a fin de lograr que produz-can más de esos bienes y de que los bene-ficios sociales previstos, como por ejemplo,la creación de puestos de trabajo o la me-jora de la productividad nacional, se mate-rialicen.

Otras veces los mismos mercados sonimperfectos, es decir, o son incompletos osimplemente no existen. Se ha habladoacerca de la imperfección de ciertos merca-dos financieros en Europa (para las empre-sas start-up tecnológicas, el de capital ries-go) y de la dificultad de lograr mercadosfinancieros a escala europea. La carenciade capital para financiar empresas nuevasde alto riesgo (vía capital riesgo o institucio-nes de riegos compartidos)2 o la falta deoportunidades para la oferta pública de títu-

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

129

2 La falta de capital es un problema común a la ma-yoría de las iniciativas empresariales en su fase depuesta en marcha. Y se hace más patente en el casode proyectos innovadores o start-ups, los que tienenun mayor componente de riesgo. Las sociedades pro-motoras de start ups tienen como objetivo la inversiónen proyectos empresariales de fuerte contenido inno-vador, preferentemente tecnológico, mediante la fór-mula de participación temporal en su capital o capitalriesgo.

Page 7: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

los (Initial Public Offerings, IPO) en el merca-do nacional de valores podría dificultar elpotencial de alto crecimiento de nuevas em-presas, es decir, obstaculizar la aparición deHGF. En EE.UU., durante los años 1990, elfácil acceso a la financiación, al capital ries-go en particular, representó un papel impor-tante en nutrir financieramente nuevas HGF.En Europa, los mercados bancarios y finan-cieros permanecen todavía relativamentefragmentados y los mercados de capitalriesgo están todavía menos desarrollados.Esto aumenta seriamente el coste financieroy reduce la disponibilidad de capital necesa-ria para el crecimiento de las nuevas empre-sas (Comisión Europea, 2003a).

Sin embargo, sigue siendo pertinentepreguntarse por qué el objetivo de la políti-ca pública debería apuntar como meta alas HGF, el espíritu emprendedor innovador(ver 2002 EIM), y no hacia el emprendizajeen general. Los argumentos contrarios alobjetivo de centrarse en HGF (potenciales)son (Bridge et al., 2003: 293-295):

1. Seleccionar potenciales HGF es de-masiado difícil.3

2. El mercado es por sí mismo capaz deseleccionar de entre los capitalistas

arriesgados a los ganadores reales,incluyendo un número considerablede ganadores potenciales que a lapostre resultarán ser perdedores (cf.Baum y Silverman, 2004). Sin embar-go, la política pública buscaría respal-dar exclusivamente a todos los gana-dores, evitando respaldar a cualquierpresunto perdedor que a la postre re-sultarán ser ganador.

3. Las HGF en general se merecen el apo-yo público debido a su función de semi-llero de nuevos proyectos, a su desigualacceso a la financiación y la informa-ción, por su capacidad de creación deempleo y por su efecto sobre el bienes-tar económico regional a largo plazo,aunque todavía la mayor parte de losempleos en el sector de la pequeña ymediana empresa no provenga de lasHGF (ver también Fritsch y Mueller,2004; van Stel y Suddle, 2006).

4. Lo que se necesita es fomentar unacultura emprendedora que tenga unfuerte impacto en todas las capas so-ciales y empresas, sean pequeñas ograndes empresas, organizacionespúblicas o entes privados.

Sin embargo, hay al menos tantos argu-mentos a favor como en contra de apoyara las HGF. A la hora de reclamar políticascuyo objetivo expreso sea apoyar las HGFpotenciales (Bridge et al., 2003: 292-293)suele argüirse:

1. Establecer objetivos concretos y selec-cionar grupos-objetivo aumenta la efi-cacia de las medidas de apoyo y la efi-ciencia de las políticas. Concentrar losescasos recursos públicos en un pe-queño grupo de empresarios ambicio-sos, donde son más necesarios y pue-den producir los mejores resultados, entérminos de crecimiento y valor añadi-

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

3 Normalmente el proceso «administrativo» es largoy complicado, suele implicar: identificar y seleccionarresultados de investigación de agentes tecnológicos(tras examinar innumerables investigaciones y proyec-tos) con potencial para su explotación comercial; reco-pilar resultados por parte de las oficinas de transferen-cia de resultados; valoración técnico-comercial yselección de aquellas ideas con mayor potencial co-mercial; identificar y seleccionar a emprendedores parasu asignación a proyectos de empresa; propiciar cau-ces de intermediación entre los emprendedores y lasentidades financieras mediante foros de inversión.

Se considera start-up de gran potencial aquélla quetiene una previsión de ventas anuales de 1 millón de li-bras. Se estima que sólo el 1% de las nuevas start-upsen el Reino Unido alcanzan anualmente esa cifra denegocios.

Page 8: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

do, es más eficaz que políticas de apo-yo generalizado e indiscriminado. Con-centrar los incentivos y recursos sólo enlas HGF, reduce las demandas totales,y por ende su coste presupuestario. Sepueden conseguir impactos importan-tes de eficiencia con recursos limitados.

2. Diseñar planes específicos de apoyo alas HGF permite alcanzar una visiónestratégica más clara sobre las nece-sidades de los negocios de alto creci-miento. Un alto nivel de experienciapuede desarrollarse tanto en el sectorpúblico, como en los ámbitos subven-cionados (empresas de capital riesgo,banqueros, y consultores).

3. No se necesita más empresas de altocrecimiento. En muchos países euro-peos el número de este tipo de em-presas ya ha aumentado enormemen-te en las dos últimas décadas (Bosmay Wennekers, 2003).

4. Apoyar a estas empresas distorsionael mecanismo del mercado que ase-gura a la larga una asignación óptimade recursos y la supervivencia de losmás competitivos.

En la siguiente sección nos vamos a ce-ñir a la política pública de apoyo a las HGFformulada en dos países: Estados Unidos(por ser el país «del modelo a imitar» en loque concierne a la política de fomento deHGF) y los Países Bajos (el país de origende los autores).

4. LA POLÍTICA PÚBLICA ENESTADOS UNIDOS Y LOS PAÍSESBAJOS DIRIGIDA A LAS EMPRESASDE RÁPIDO CRECIMIENTO

4.1. Estados Unidos

La política pública en EE.UU. ha logradoun gran número de empresas de creci-

miento alto, las HGF (Von Bargen et al.2003). Una heterogénea gama de políticaspúblicas ha tenido una influencia profunda,a menudo inintencionadamente, en la crea-ción de una economía tan emprendedoracomo la estadounidense. Se pueden distin-guir cuatro áreas claves (Von Bargen et al.,2003, 316-319; cf. Chesbrough, 1999):

1. Creación de mercados financieros es-pecíficos para financiar empresas engestación (nacientes);

2. Provisión de I+D y de incentivos a lainversión en I+D, y una eficaz protec-ción de la propiedad intelectual;

3. Inversión en personal tecnológicamen-te cualificado;

4. Abrir nuevos mercados y facilitar laentrada de las HGF en ellos (exporta-ción e internacionalización).

Se han promulgado leyes que han su-puesto cambios decisivos en los mercadosde valores, la banca, la legislación sobre sus-pensión de pagos y quiebra, los impuestos ylas leyes sobre pensiones y fondos de pen-siones. También se han lanzado nuevos pro-gramas tendentes a facilitar la financiación di-recta de las nuevas empresas mediante lamejora del acceso al capital en las primerasetapas críticas (concepción, estudio de viabi-lidad, proyecto empresarial, desarrollo inicial,socios fundadores e inversores). Además, lainiciativa legislativa pública ha sido crucial endotar de liquidez a los mercados.

En primer lugar fue la creación de NAS-DAQ4 que mejoró extraordinariamente la li-

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

131

4 El paradigma de los llamados Nuevos MercadosBursátiles (NMB) es el Nasdaq (National Association ofSecurities Dealers Automated Quotation), mercado lo-calizado en Estados Unidos, que empezó a funcionaren 1971 y que se constituyó de forma independientede los otros mercados norteamericanos. La importan-cia relativa de los NMB es creciente, de manera queen la actualidad la contratación y la capitalización del

…/…

Page 9: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

quidez de los inversionistas y, por consi-guiente, la capacidad de los emprendedo-res para reunir el capital necesario para ne-gocios de alto riesgo a través de mercadosde capital fuertemente regulados y vigila-dos. En segundo lugar, y con efectos másgenerales, la llamada «nueva contabilidad»y normas de transparencia e información fi-nanciera de las empresas, en los mercadospúblicos, promulgadas para tratar de corre-gir los desmanes de la «contabilidad creati-va»; la legislación antimonopolio y una nor-mativa fiscal más rigurosa respecto afusiones y adquisiciones ha proporcionadonuevas vías de liquidez para el inversionista.

Una fuente importante de oportunidadespara las empresas de alto crecimiento es elfluido de intercambio de conocimientosiempre cambiante del que dispone unasociedad (Audretsch y Lehmann, 2005).Muchas de las principales industrias deEE.UU., incluyendo sectores punta como labiotecnología, las aplicaciones informáticas,la industria aeroespacial… se han benefi-ciado de ayudas públicas a la I+D. Las uni-versidades y laboratorios de investigacióntambién han ganado capacidad (por medio

de las leyes Bayh-Dole, Stevenson-Wydler,y National Competitive Technology) paraautorizar el uso comercial de tecnologíasdesarrolladas con fondos federales. Múlti-ples cambios legislativos sobre patentes yleyes de propiedad intelectual han contri-buido decisivamente a mejorar la protec-ción de la propiedad intelectual de las inno-vaciones emprendedoras.

Como herencia de de la 2ª Guerra mun-dial y de la «guerra fría», la política federalha estado durante mucho tiempo promo-viendo la aplicación civil de descubrimien-tos científicos y tecnologías militares, el de-sarrollo de la ingeniería y la expansión delconocimiento de la ciencia. Esto a su vezha sido estimulado por una política liberalde inmigración, que ha permitido a gran nú-mero de inmigrantes técnicamente muybien preparados incorporarse a nuevas em-presas de vanguardia o incluso lanzar suspropios proyectos emprendedores (ver Sa-xenian, 2002). No hay que olvidar que juntoa los esfuerzos por aumentar el número detécnicos competentes, la política de apertu-ra y flexibilización de los mercados labora-les ha facilitado la iniciativa empresarial dealto crecimiento (ver Chesbrough, 1999).

Finalmente, el enorme mercado interno,cuyo desarrollo arrancó en 1964 tras lapromulgación del Uniform CommercialCode (UCC), permite a los empresarioscompetir en un extenso mercado nacional.Pero el mercado no sólo se amplió geográ-ficamente sino que al mismo tiempo que seconstituía y unificaba este enorme mercadoterritorial, la intervención pública para des-regular sectores económicos fundamenta-les, como la industria comercial aérea yaviación civil, la industria postal y de corre-os, el transporte por carretera y la industriade telecomunicaciones, en los años ochen-ta han sido decisivos para generar enormesoportunidades de crecimiento.

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

4 …/…

Nasdaq son, respectivamente, la primera y segundaentre las bolsas mundiales. Los requisitos de benefi-cios son menos exigentes, en tanto en cuanto se susti-tuye el registro histórico de beneficios por informes so-bre la evolución futura, con menciones expresas a lasexpectativas de obtención de beneficios. En contrapo-sición, para la permanencia de la cotización se exigemayor y más frecuente información acerca del produc-to, del mercado y del nivel competitivo de la empresaadmitida. En este sentido, además de la comunicaciónde los hechos significativos que caracterizan a todaempresa admitida hay que añadir la difusión periódicade la evolución y las perspectivas de la empresa. Asi-mismo, se exige mayor información sobre la composi-ción del accionariado e, incluso, determinados com-promisos sobre la permanencia de los accionistas conparticipaciones significativas, con el ánimo de involu-crar a los socios iniciales en el proyecto de empresa.(N. del E.)

Page 10: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

4.2. Países Bajos

En los Países Bajos, las políticas públi-cas dirigidas expresamente a las HGF sedefienden argumentando que las HGF ho-landesas ocupan una posición desfavorableen las clasificaciones internacionales másimportantes de HGF (EFER, 1998; Ministe-rie van Economische Zaken, 1999b; Ehr-hardt et al., 2004).

Por ejemplo, en la encuesta anual inter-nacional Adult Population Survey del GlobalEntrepreneurship Monitor (GEM) se pregun-ta a los empresarios si esperan emplear a20 trabajadores o más dentro de los cincoprimeros años de vida de su empresa (fasede crecimiento). En los Países Bajos, lacuota de empresarios de HGF entre la po-blación adulta (en una primera fase) consti-tuía tan solo el 0,26% en 2005. Un porcen-taje bastante bajo en comparación con elpromedio de los países de la OCDE queparticipan en la citada encuesta GEM, quees el 0,61%, es decir, casi el triple. Si nosceñimos al contexto europeo, el 0,47% es-pera emplear a 20 ó más trabajadores enlos cinco años siguientes al inicio de susactividades. Los países que son muchomás emprendedores, como EEUU y NuevaZelanda, tienen una cuota de empresariosde HGF del 1,41% y 1,42% respectivamen-te (Autio, 2005). A medida que los PaísesBajos se sigan quedando rezagados res-pecto de otros países que marcan la refe-rencia mundial, se seguirá pensando quehacen falta muchos más esfuerzos políticospara enderezar este relativo atraso acumu-lado. Para estimular ambiciones de rápidocrecimiento en los Países Bajos, el gobier-no ha estudiado detenidamente el fenóme-no de las empresas de rápido crecimiento ysus correspondientes «cuellos de botella»en comparación con empresas nuevas nor-males. Peeters y Verhoeven (2005) conclu-yen en su estudio que en los Países Bajos

las HGF son un grupo relativamente peque-ño (9%), comparado al promedio de los pa-íses europeos (el 15%)5.

Las HGF sufren tres estrangulamientosprincipales:

1. Tienen dificultades en la contrataciónde empleados cualificados. Éstos tie-nen que trabajar con eficacia en unambiente muy dinámico, lo que con-lleva un mayor empleo de tiempo yesfuerzos a la hora de reclutar y des-pedir trabajadores;

2. Tienen dificultades para obtener finan-ciación (vía endeudamiento o capital)en condiciones razonables. Los ban-cos se muestran reticentes a realizarpréstamos para estos proyectos por-que perciben un riesgo mayor. Paralos socios fundadores de las HGF,tampoco resulta siempre claro quésubvenciones y regulaciones puedenbeneficiarlos;

3. Finalmente, las HGF experimentan,más a menudo que otras empresas,dificultades en el campo de la direc-ción y la organización empresarial. Ladivisión de tareas es a menudo confu-sa, complica la delegación de tareas ya menudo hace muy difícil separar lapropiedad de la administración y dis-tribuir responsabilidades.

En los Países Bajos el apoyo a las HGFes actualmente uno de los tres pilares de lapolítica de emprendizaje (junto al fomentode nuevas empresas y el relativo a cierres y

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

133

5 Las cifras hacen referencia al porcentaje de em-presas de tamaño medio (entre 250 y 1000 emplea-dos) que aumenta su negocio al menos en un 60% (entérminos de empleo) sobre un periodo de 3 años. Serefieren a los código NACE de C a K (sectores econó-micos) excluyendo J y al periodo comprendido entre1998 y 2001 (ver Peeters y Verhoeven, 2005, p. 27).

Page 11: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

absorciones-fusiones de empresas; Minis-terie van Economische Zaken, 2003; 2004;2005). Sus objetivos principales son claros:simplemente conseguir que se creen más ymejores HGF; los indicadores usados paraperseguir dichos objetivos son el númerode HGF creadas y la reducción de la cargaadministrativa (Ministerie van EconomischeZaken, 2004: 11). Las iniciativas públicasconsisten principalmente en proporcionarfacilidades financieras, asesoría técnicapara el lanzamiento y estudios de viabilidady redes de apoyo a las HGF.

Se han desarrollado programas más es-pecíficos como los programas Growth Plusy el Fast Growth, que supuso la conexiónentre la formación y el asesoramiento deempresarios de HGF (Ministerie van Econo-mische Zaken, 2003). Estos programas seoriginan en la organización EuropeanGrowth Plus, que fue fundada en 1997 conel objetivo de promover el emprendizaje enEuropa identificando ejecutivos y modelosde gestión fructíferos y apoyándolos me-diante el intercambio de buenas prácticas yfacilitando contactos y vínculos de apoyopolítico. Cada año se identifica a los mejo-res ejecutivos y se elabora una clasificaciónde las 500 empresas europeas que han ex-perimentado un crecimiento más vigoroso.Especialmente esta interconexión entre jó-venes emprendedores y empresarios/eje-cutivos experimentados, triunfadores y dis-puestos a enseñar y compartir sus logrosha sido reconocida en distintos contextoscomo un mecanismo muy eficiente paramejorar la competitividad y el crecimientode las nuevas empresas (Smallbone et al.,2002; Fischer y Reuber, 2003). La crecientevisibilidad de los empresarios de las HGF,actuando como modelos a imitar, podríareducir las negras expectativas (y sus ne-fastas consecuencias) y las escasas posibi-lidades de éxito de las empresas jóvenes,dado el alto índice de fracasos. Las empre-

sas nuevas que han triunfado constituyenun modelo a imitar y ejercen un poderosoatractivo entre los jóvenes, más predis-puestos a asumir riesgos y fracasos, en lasetapas iniciales de su carrera profesional6.

Las medidas políticas más recientes(2005) han sido el desarrollo de un progra-ma nacional de Masterclasses para los em-presarios de HGF, y la creación de un Busi-ness Angel Programme concebido paraponer en contacto a inversionistas particu-lares (informales) y empresarios ambiciosos(Ministerie van Economische Zaken 2005).Junto a esta iniciativa pública, hay una ini-ciativa privada, «Port4Growth», desarrolladapor ING, Euronext, FEM Business y Deloittecomo organizaciones part icipantes.Port4Growth ofrece una comunidad Paralas HGF y proporciona la infraestructurapara llegar a otras HGF y a subcontratistasrelevantes. Además proporciona posibilida-des de darse a conocer a las empresas im-plicadas.

También se está produciendo una mez-cla de política de innovación tecnológica yde fomento de HGF, que se fundamenta enlas externalidades positivas producidas alincentivar empresas de base tecnológica obasadas en tecnológica punta, conocidascomo New Technology Based Firms, NTBF(ver p. ej. Storey y Tether, 1998). Estas em-presas pueden ser capaces de convertir elconocimiento científico en productos o pro-cesos altamente innovadores (cf. Acs et al.,2005) pero, para la transferencia y comer-cialización del conocimiento científico esnecesario hacer enormes esfuerzos para

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

6 Según Davidsson (1991, p. 424) los programaspara estimular fuertes motivaciones emprendedorasson mucho más efectivos cuando se dirigen a jóvenesempresarios y empresas que a empresarios y ejecuti-vos maduros y experimentados. Los objetivos expan-sivos, las actitudes, los valores morales, el perfil psico-lógico y la «cultura empresarial» son muy diferentes.

Page 12: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

organizar y desarrollar la producción y co-mercialización de las NTBF así como lascapacidades de control de las mismas. Losdos obstáculos principales al crecimientode estas empresas son principalmente ladifícil apropiación del valor de estas innova-ciones y de los beneficios conseguidos, y lafalta de experiencia y habilidad de gestiónde los empresarios implicados. Si no se lo-gra superar estas carencias, muchas inno-vaciones potencialmente valiosas jamáspodrán expandirse socialmente.

En los Países Bajos esta mezcla de polí-tica tecnológica y de estímulo de las HGFha sido la espina dorsal de las iniciativaspolíticas de estímulo al crecimiento de nue-vas empresas en biotecnología (BiopartnerPrograma: www.biopartner.nl; van Dongenet al., 2005) y de tecnologías de informa-ción y comunicación (TIC) (Twinning Pro-grama: Hulsink y Elfring, 2000). Estas inicia-tivas han sido integradas recientemente enel Programa TechnoPartner (www.techno-partner.nl). El Programa TechnoPartner em-pezó a operar a mediados de 2004 y pre-tende alcanzar desarrollos y aplicacionestecnológicas (spin-offs7) más eficaces delos laboratorios y centros de investigaciónprivados y públicos. Además de estimularla explotación de conocimiento por institu-tos de investigación, este programa apuntaa mejorar el mercado de capital para lasNTBF. Además, a las NTBF se les va a pro-porcionar asesoría e información más per-sonalizada y eficaz. Por último, el gobiernoestá estudiando si el modelo norteamerica-no SBIR (Small Business Innovation andResearch Scheme; ver por ejemplo. Au-dretsch, 2003; Lerner, 2003) puede aplicar-se en los Países Bajos. Este modelo pre-

tende estimular/promocionar la I+D entrelas pequeñas empresas y se propone me-tas de crecimiento para las nuevas y pe-queñas empresas tecnológicas. Para ello,el programa prevé conceder ayudas al de-sarrollo de ideas innovadoras, así como aldesarrollo de prototipos, y ofrecer un avalde calidad oficial en el momento de la co-mercialización del producto.

Lamentablemente, las actuaciones delas políticas públicas para estimular lasHGF apenas han sido evaluadas. Esto hacesumamente arduo extraer conclusionesprácticas e implicaciones normativas de ladiversidad de políticas públicas dirigidas alas HGF. A falta de una evaluación rigurosadel impacto de esta política de apoyo po-demos intentar estimar si la presencia deempresarios ambiciosos (con voluntad defuerte y rápido crecimiento) tiene efectossignificativos sobre el crecimiento económi-co. En las siguientes secciones presen-taremos pruebas empíricas sobre estacuestión.

5. LAS BASES DE DATOS Y ELMÉTODO DE INVESTIGACIÓNUTILIZADOS

Es generalmente admitido que hay pro-fundas diferencias entre países en cuanto alarraigo del espíritu emprendedor. Los estu-dios de corte transversal que exploran lasdiferencias del emprendizaje entre países amenudo se basan en la explotación de losregistros públicos de nuevas empresas ode altas de empresarios autónomos, quegeneralmente no son indicadores fiables deemprendizaje en los países en transición yen desarrollo con economías significativa-mente informales y escasas alternativas deautoempleo. Por estos motivos utilizamosel indicador TEA (Total Entrepreneurial Acti-vity, Actividad Emprendedora Total), que

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

135

7 Spin-off son empresas pequeñas y dinámicas ge-neralmente de base tecnología que han surgido a raizde acuerdos con la Universidad. (N. del E.)

Page 13: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

definimos como el porcentaje de poblaciónadulta que está activamente implicada en elcomienzo de una nueva empresa o es eldueño/gerente de un negocio con menosde 42 meses de vida. En este estudio trata-mos de indagar si la presencia de empresa-rios ambiciosos es un factor explicativo decrecimiento económico más importanteque la actividad emprendedora en general.Nuestro estudio es una aplicación ampliadadel realizado por van Stel et al. (2005), queanalizaron si el TEA influye y en qué medidaen el crecimiento del PIB para una muestrade 36 países. Sus resultados revelaron queel índice TEA afecta realmente al crecimien-to económico, pero que su influencia de-pende del nivel de desarrollo económicodel país. En concreto, la contribución alcrecimiento económico detectada es másfuerte en países más desarrollados en com-paración con los países en vías de desarro-llo, lo que, según los citados autores, pue-de estar relacionado con los niveles deformación (capital humano) más altos delos empresarios en los países más desarro-llados.

En este trabajo realizaremos un análisiseconométrico de regresión similar, perojunto al índice general TEA, también intro-ducimos el índice TEA de crecimiento ele-vado y el índice TEA de crecimiento mediocomo variables independientes explicativasy compararemos su respectivo impacto enel crecimiento económico con el impactodel índice TEA general. Los datos y el mo-delo utilizados en este estudio se describena continuación.

La muestra utilizada es de los 36 paísesque participaron en el Global Entrepre-neurship Monitor (GEM) en 2002. Las seisvariables básicas definidas en nuestro mo-delo son la variable dependiente, que es elcrecimiento del PIB y cinco variables inde-pendientes cuyo posible impacto se quiere

cuantificar: el TEA-general, el TEA-creci-miento medio, el TEA-alto crecimiento, larenta per cápita, y el crecimiento de lacompetitividad (GCI). Las fuentes estadísti-cas utilizadas y las definiciones de estas va-riables son las que se describen a conti-nuación.

5.1. Actividad Emprendedora Total: TEA-general

Se define como el porcentaje de pobla-ción adulta que activamente está implicadaen el comienzo de una nueva empresa o esel propietario/gerente de un negocio quetiene menos de 42 meses de vida.

—TEA-crecimiento fuerte. Se definecomo el porcentaje de población adul-ta que está activamente implicada enel comienzo de una nueva empresa oes el propietario/gerente de un nego-cio que tiene menos de 42 meses devida, y espera emplear 20 trabajado-res o más dentro de los cinco años si-guientes al arranque de la empresa.Los datos sobre la actividad total em-prendedora se toman de la encuestaGEM Adult Population Survey de2002.

—TEA-crecimiento medio. Se definecomo el porcentaje de población adul-ta que está activamente implicada enel comienzo de una nueva empresa oes el propietario/gerente de un nego-cio que tiene menos de 42 meses deexistencia, y espera emplear a 6 tra-bajadores o más dentro de cinco añosdespués del principio de la empresa.Los datos sobre la actividad total em-prendedora también proceden de laencuesta GEM Adult Population Sur-vey de 2002.

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

Page 14: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

—El crecimiento de PIB (∆GDP). El cre-cimiento del PIB procede de la basede datos IMF World Economic Out-look del Fondo Monetario Internacio-nal, edición de septiembre de 2005.

—Renta per cápita (GNIC). La renta na-cional bruta per cápita 2001, expresa-da en miles de paridades de poderadquisitivo, (PPA, en adelante), se hantomado de la base de datos de Indi-cadores de desarrollo mundial delBanco mundial (2002).

— Índice de crecimiento de la competi-tividad (GCI). Los datos de GCI para2001 provienen de la página 32 del in-forme de competitividad The GlobalCompetitiveness Report 2001-2002.Para más detalles sobre este índiceconsultar McArthur y Sachs (2002).

Lo que tratamos de investigar es si el es-píritu emprendedor o actividad emprende-dora de alto crecimiento, junto a la tecnolo-gía, la dotación de factores, lasinstituciones sociales y el ambiente macro-económico, la calidad de las políticas públi-cas, etc., (tomado de forma conjunta por elGCI), puede considerarse un factor causati-vo de crecimiento económico. Se suponeque tanto el emprendizaje como los facto-res subyacentes al GCI definen las caracte-rísticas estructurales de una economía,puesto que lo que se quiere explicar no esel crecimiento económico a corto plazo,sino el crecimiento a medio plazo. Dadoeste objetivo, tomamos el crecimiento me-dio anual del cuatrienio (2002-2005) comola variable dependiente. Siguiendo a VanStel et al. (2005) usamos el logaritmo de losvalores de la renta inicial de los países de lamuestra a fin de corregir los efectos catch-up (de brecha o atraso tecnológico y de ni-vel de desarrollo). Por otra parte, usaremoslas tasas de crecimiento del PIB rezagadascon el fin de corregir los efectos de causali-

dad invertidos (obviamente la renta nacionalde un país es la otra cara del PIB), comovariables adicionales de control8.

Siguiendo a Van Stel et al. (2005) con-templamos la posibilidad de que la TEAtenga efectos diferentes para tres gruposde países: los muy desarrollados, los queestán en desarrollo y los países en transi-ción9, esto es, los valores de TEA puedenreflejar tipos (estructuralmente) diferentesde empresarios en países con niveles dedesarrollo diferente (desarrollados, en tran-sición y en desarrollo), lo que implicaría im-pactos diferentes sobre el crecimiento eco-nómico. Teniendo en cuenta esto laestimación del impacto de TEA se ha reali-zado separadamente agrupando los 36 pa-íses de la muestra según un determinadoatributo (rico frente pobre; altamente desa-rrollado frente a países en transición o endesarrollo).

El modelo se representa por las ecuacio-nes (1) y (2), ecuaciones estimadas separa-

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

137

8 Cuando las expectativas de crecimiento de la eco-nomía nacional son alentadoras, un mayor número deemprendedores prevé un crecimiento de su negocioen los años siguientes. De ahí que pueda darse unefecto contrario sobre las altas expectativas del em-prendedor. Para minimizar el posible impacto de estacausalidad inversa, incluimos el crecimiento del PIBatrasado como una variable adicional explicatorio.También medimos los índices TEA del año (2002) an-terior al periodo que está siendo analizado (2002-2005). Aun así, no se puede ignorar del todo la posibi-lidad de efectos inversos.

9 Los 36 países de la muestra son Argentina D, Aus-tralia, Bélgica, Brasil D, Canadá, Chile D, China T, Tai-wan, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, HongKong, Hungría T, Islandia, India D, Irlanda, Israel, Italia,Japón, Corea, México D, Países Bajos, Nueva Zelan-da, Noruega, Polonia T, Rusia T, Singapur, EsloveniaT, Sudáfrica D, España, Suecia, Suiza, Tailandia D,Reino Unido y Estados Unidos. La señal D significapaís en vías de desarrollo, mientras la señal T hace re-ferencia a los países en transición. En la clasificación ri-cos contra pobres, 11 de los 12 países señalados conun D o T son considerados (relativamente) pobres, conla excepción de Eslovenia.

Page 15: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

damente mediante el método de mínimoscuadrados ordinarios. La hipótesis de unefecto más positivo de TEA en los países ri-cos corresponde al coeficiente b1 (b2) cuyovalor sería mayor que el del coeficiente c1(c2). Además, la hipótesis de que empresa-rios ambiciosos contribuyen más al creci-miento nacional económico que los empre-sarios en general corresponde a b2 (c2)que alcanzaría un valor mayor que b1 (c1).

∆GDPit = a + b1 TEArichi,t-1 + c1 TEApoor

i,t-1 + dlog(GNICi,t-1) + e GCIi,t-1 + ƒ ∆GDPi,t-1 + εit

(1)∆GDPit = a + b2 TEA high growth rich

i,t-1 + c2 TEAhigh growth poor

i,t-1 + d log(GNICi,t-1) + e GCIi,t-1 + ƒ∆GDPi,t-1 + εit

(2)

Para ilustrarlo con datos, el cuadro n.º 1muestra los valores de los tres indicadoresTEA definidos: general, crecimiento medio yalto (datos de 2002) así como las tasas decrecimiento medio anual de PIB del período2002-2005. Además, los gráficos n.º 1 y 2se han construido dibujando los puntos cu-yas coordenadas son TEA-general en abs-cisas y crecimiento del PIB en ordenadas(gráfico n.º 1) y TEA-alto crecimiento enabscisas y crecimiento del PIB en ordena-das (gráfico n.º 2). Se han señalado expre-samente en estos gráficos, los nombres deaquellos países que alcanza los mayoresvalores de TEA y/o crecimiento del PIB.

En el cuadro n.º 1 y en los gráficos n.º 1 y 2puede verse que la clasificación de países en

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

Cuadro n.º 1

Ratios de actividadTasas de crecimiento del PIB (∆GDP) 2002

Estados Unidos

Rusia

Sudáfrica

Países Bajos

Bélgica

Francia

España

Hungría

Italia

Suiza

Reino Unido

Dinamarca

Suecia

Noruega

TEAgeneral

10,51

2,52

6,54

4,62

2,99

3,20

4,59

6,64

5,90

7,13

5,37

6,53

4,00

8,69

TEA de crecimientomedio (6+)

4,55

1,80

2,71

1,85

0,92

1,29

2,03

2,57

2,07

3,02

2,25

2,97

1,45

2,87

TEA de altocrecimiento (20+)

2,13

1,44

1,73

1,04

0,52

0,61

0,77

1,67

1,65

1,30

1,27

1,13

0,61

1,20

Media de crecimientodel PIB 2002-2005 (%)

3,00

6,18

3,60

0,60

1,53

1,43

2,98

3,50

0,48

0,60

2,40

1,45

2,43

1,88

…/…

Page 16: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

139

términos del TEA o del TEA de alto crecimien-to puede diferir mucho. Por ejemplo, mientrasChina se sitúa en novena posición en cuantoa TEA-general, se clasifica el segundo en tér-

minos del TEA de alto crecimiento. En la Sec-ción 6 investigaremos si el TEA y el TEA dealto crecimiento afectan el crecimiento nacio-nal económico de forma diferente.

Ratios de actividadTasas de crecimiento del PIB (∆GDP) 2002

Polonia

Alemania

Méjico

Argentina

Brasil

Chile

Australia

Nueva Zelanda

Singapur

Tailandia

Japón

Corea

China

India

Canadá

Irlanda

Islandia

Finlandia

Eslovenia

Hong Kong

Taiwan

Israel

Media

Desviación Típica

TEAgeneral

4,44

5,16

12,40

14,15

13,53

15,68

8,68

14,01

5,91

18,90

1,81

14,52

12,34

17,88

8,82

9,14

11,32

4,56

4,63

3,44

4,27

7,06

8,11

4,59

TEA de crecimientomedio (6+)

1,19

2,93

2,70

4,22

4,65

9,64

2,74

4,83

3,17

3,84

0,91

6,11

6,09

4,14

3,41

3,16

5,47

1,57

2,51

1,45

2,42

4,53

3,17

1,78

TEA de altocrecimiento (20+)

1,19

1,79

0,54

2,55

3,08

5,07

1,56

2,21

1,59

1,82

0,45

3,38

4,24

2,73

2,01

1,41

3,86

0,82

1,54

0,46

1,63

2,90

1,78

1,10

Media de crecimientodel PIB 2002-2005 (%)

3,40

0,58

2,40

3,60

2,65

4,48

3,18

3,85

4,23

5,45

1,45

4,63

9,08

6,63

2,73

5,00

3,28

2,50

3,58

4,88

4,08

2,28

3,22

1,84

Fuentes: GEM e IMF.

Cuadro n.º 1 (continuación)

Page 17: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

Gráfico n.º 1

Índices TEA frente al crecimiento del PIB

Cre

cim

ient

od

elP

IB(e

n%

)

10

8

6

4

India

China

Rusia

TEA

10 15 200 5

2

0

Tailandia

Fuentes: GEM e IMF.

Gráfico n.º 2

Índices TEA de alto crecimiento (20+) frente al crecimiento del PIB

Cre

cim

ient

od

elP

IB(e

n%

)

10

8

6

4

India

China

Hong Kong

TEA de alto crecimiento

2 3 60 1

2

0

Chile

Islandia

Korea

4 5

Fuentes: GEM e IMF.

Page 18: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

6. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDADEMPRENDEDORA Y EL CRECIMIENTOECONÓMICO DE LOS PAÍSES

Los resultados del trabajo empírico seexponen en los cuadros n.º 2, 3 y 4. El cua-dro n.º 2 recoge los resultados de la regre-

sión para medir el impacto del índice TEA-general (ver la ecuación 1), mientras lascuadros n.º 3 y 4 muestran los resultadosde la regresión cuando se usan el TEA decrecimiento medio y el TEA de alto creci-miento como variables principales indepen-dientes (ver ecuación 2).

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

141

Cuadro n.º 2

Explicación del crecimiento económico desde el índice TEA(N = 36)

Constante

TEA

TEA país rico

TEA país pobre

TEA país desarrollado

TEA país en transición

TEA país en desarrollo

Renta per cápita(en logaritmos)Índice de crecimientode la competitividadCrecimiento delPIB atrasadoR2

R2 ajustado

TEA Modelo 1

19,6 **(4,2)0,47(0,8)

-2,2 **(2,8)0,62(0,7)

0,37 **(2,9)

0,6260,577

26,1 **(3,0)

,087 *(1,8)-,005(0,1)

-2,8 **(2,7)0,64(0,8)

0,30 **(2,1)

0,6360,576

Modelo 2

22,2 **(2,5)

0,11 **(2,2)0,19(1,4)

0,023(0,2)

-2,4 **(2,6)0,63(0,7)0,22(1,2)

0,6620,592

Modelo 3

Nota: Los valores absolutos del ratio –t de heteroscedasticidad constante se encuentran entre paréntesis.La variable dependiente es la media anual de crecimiento del PIB sobre el periodo 2002-2005TEA: índice de la actividad empresarial total (Global Entrepreneurship Monitor)Índice de crecimiento de competitividad: es el índice del informe Growth Competitiveness Report referenteal año 2001Renta per cápita: hace referencia igualmente al año 2001El crecimiento del PIB atrasado es la media anual de crecimiento del periodo 1998-2001* Significativo en un nivel del 0,10.** Significativo en un nivel del 0,05

Page 19: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

El cuadro n.º 2 confirma las conclusionesa las que llegaron Van Stel et al. (2005) ensu estudio pionero: que es importante dis-tinguir entre grupos diferentes de países(correspondientes a los modelos 1, 2 y 3).Mientras que en los países ricos el impactode actividad emprendedora es significativa-mente positivo (ver los coeficientes respec-tivos de los distintos TEA y los estadísticos

de significatividad), el impacto en los paísespobres es prácticamente nulo10. Además,los datos de los cuadros ponen de relievetres resultados importantes:

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

Cuadro n.º 3

Explicación del crecimiento económico desde el índice TEAde crecimiento medio (N = 36)

Constante

TEA hg6

TEA hg6 rico

TEA hg6 pobre

TEA hg6 desarrollado

TEA hg6 en transición

TEA hg6 en desarrollo

Renta per cápita

(en logaritmos)

Índice de crecimiento

de la competitividad

Crecimiento del

PIB atrasado

R2

R2 ajustado

TEA de crecimientomedio (6+) Modelo 1

19,8 **

(4,6)

0,17

(1,6)

-2,2 **

(2,9)

0,58

(0,7)

0,35 **

(2,6)

0,638

0,592

22,0 **

(3,5)

0,22 *

(1,8)

0,12

(0,9)

-2,4 **

(2,7)

0,58

(0,7)

0,33 **

(2,3)

0,641

0,582

Modelo 2

21,5 **

(4,5)

0,26 **

(2,2)

0,50 **

(3,1)

0,090

(1,0)

-2,4 **

(3,3)

0,74

(0,9)

0,20

(0,9)

0,679

0,612

Modelo 3

Las notas son las mismas que en el cuadro anterior.

10 Van Stel et al. (2005) se refieren a la posible faltade grandes empresas extranjeras en estos países po-bres como una posible explicación al efecto cero de laactividad empresarial.

Page 20: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

Primero: es muy importante contar conempresarios ambiciosos con voluntad decrecer mucho y velozmente para lograr al-tas tasas de crecimiento del PIB

Confirmando la hipótesis de partida, lapresencia de empresarios ambiciosos pare-ce ser indudablemente más importante

para el crecimiento del PIB que el espírituemprendedor en general. Comparando losvalores alcanzados por los coeficientes TEAexpuestos en los cuadros, vemos que encada uno de las tres modelos el impactodel TEA de crecimiento medio (que suponeuna ambición de crecimiento de 6 emplea-

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

143

Cuadro n.º 4

Explicación del crecimiento económico desde el índice TEAde alto crecimiento (N = 36)

Constante

TEA hg20

TEA hg20 rico

TEA hg20 pobre

TEA hg20 desarrollado

TEA hg20 en transición

TEA hg20 en desarrollo

Renta per cápita

(en logaritmos)

Índice de crecimiento

de la competitividad

Crecimiento del

PIB atrasado

R2

R2 ajustado

TEA de altocrecimiento (20+) Modelo 1

19,8 **

(4,3)

0,27

(1,4)

-2,2 **

(2,9)

0,68

(0,8)

0,34 **

(2,4)

0,637

0,590

19,5 **

(2,9)

0,25

(1,1)

0,28

(1,0)

-2,2 **

(2,3)

0,68

(0,8)

0,34 **

(2,3)

0,637

0,576

Modelo 2

20,5 **

(3,5)

0,29

(1,3)

0,70 **

(2,7)

0,17

(0,8)

-2,3 **

(2,9)

0,90

(1,1)

0,22

(1,0)

0,667

0,598

Modelo 3

Las notas son las mismas que en el cuadro n.º 2.

Page 21: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

dos o más) es mayor comparativamenteque el del TEA-general. A su vez, el impac-to del TEA de alto crecimiento (con unaambición de crecimiento de 20 empleadoso más) es todavía mayor. Por ejemplo, parael grupo de países muy desarrollados (enModelo 3), los valores de TEA tienen un co-eficiente de 0,11 (cuadro n.º 2), mientraslos coeficientes del TEA-crecimiento medioy TEA-crecimiento alto son respectivamen-te 0,26 y 0,29 (cuadros n.º 3 y 4).

Segundo: una capa de empresarios confuerte ambición de crecimiento parece serparticularmente importante en los países entransición

La existencia de empresarios con ambi-ción de crecimiento alto parece ser de par-ticular importancia para los países en tran-sición. Tanto la magnitud como el valor delos parámetros de relevancia estadística (R2

y R2 ajustado) de los coeficientes estimadosindican un impacto comparativo más fuerteen los países en vías de desarrollo y en losdesarrollados (ver cuadros n.º 3 y 4). Haymuchas razones que podrían explicar la im-portancia de empresarios con grandes ex-pectativas de crecimiento en los países detransición (cf. Smallbone y Welter 2006). Enprimer lugar, hay muchas oportunidades denegocio en los antiguos sectores económi-cos de propiedad estatal. En segundo lu-gar, muchos individuos altamente cualifica-dos perdieron sus empleos en lasorganizaciones financiadas por el Estado(por ejemplo universidades, empresas esta-tales, servicios públicos). Y por último, enestos países hay muchos individuos, em-presarios potenciales, muy cualificados ycon mucho talento (sobre todo en los paí-ses de Europa del Este), que no tienen quehacer frente a los costes de trabajar paragrandes corporaciones privadas o públicas.Además, estos potenciales empresariosmuy cualificados mantienen entre sí fuertes

vínculos y siguen teniendo estrechas rela-ciones con las antiguas redes de poder, loque sigue siendo (en estos países) de granimportancia a la hora de lanzarse a la arenapolítica y económica. Estas redes informa-les pueden suponer una eliminación real dealgunas barreras importantes para crearHGF. En resumen, puede concluirse que enlas economías en transición hay mayor nú-mero y diversidad de oportunidades paralas HGF, o de otra manera, se observa unmayor número de empresarios ambiciososdispuestos a aprovechar las múltiples oca-siones, lo que puede resultar particular-mente fructífero para alcanzar el desarrolloeconómico en estos países. Sin embargo,deberíamos ser conscientes de la enormediversidad que encierra el grupo denomina-do «países en transición» que comprendepaíses como Rusia y China, así como Hun-gría y Eslovenia.

Tercero: lo verdaderamente importantees tener un número sustancial de empresa-rios con ambiciones de crecimiento, inde-pendientemente de si esperan emplear almenos a 6 o a 20 empleados

En efecto, comparando los coeficientesde los distintos TEA reflejados en los cua-dros, puede defenderse que lo realmenteimportante es tener un número significativode empresarios con ambiciones de creci-miento, pero no lo es tanto si estos empre-sarios esperan emplear al menos a 6 ó a 20empleados. Las diferencias entre los coefi-cientes de los cuadros n.º 3 y 4 no son tangrandes. También merece poner de relieveque el modelo estimado en el cuadro n.º 3(TEA de crecimiento medio) arroja valoresmás altos que el del cuadro n.º 4 (TEA dealto crecimiento). Es en los países desarro-llados sobre todo donde los empresariosde crecimiento medio parecen ser impor-tantes, lo que podría reflejar simplemente laestructura industrial más madura propia de

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

Page 22: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

estos países. Esta madurez es más propi-cia a las innovaciones incrementales y pau-sadas que a las transformaciones convul-sas (dejando aparte los períodos derevolución tecnológica), lo cual contrastacon las numerosas posibilidades de fuertecrecimiento propio de las economías másdinámicas que a menudo encontramos enlos países en transición.

Finalmente, lo resultados de la regresióndeberían interpretarse con sumo cuidadodado que están basados en un número li-mitado de observaciones (36 países)11.

7. CONCLUSIONES

En este artículo hemos investigado si lapresencia de empresarios ambiciosos esuna variable determinante del crecimientonacional económico más importante que laactividad emprendedora en general. Losresultados de la verificación empírica su-gieren que el espíritu emprendedor ambi-cioso contribuye con más fuerza al creci-miento económico que la act iv idademprendedora en general. Concretamente,en los países en transición, nos encontra-mos con una influencia especialmente fuer-te por parte de los emprendedores con al-tas expectativas.

Los países en transición o de renta percápita media ocupan una posición espe-cial. Las economías en transición tienenuna mano de obra muy culta y formada, unPIB relativamente bajo, y una economíasumamente inestable. Bartelsman et al.(2005a) han mostrado que la magnitud delproceso de destrucción-creación empresa-rial es mayor en los países en transiciónque en los países industriales: muchas em-presas pequeñas han estado substituyen-do a las gigantescas y anticuadas factoríasheredadas de la época de la planificacióncentral. Ha sido especialmente en Hungría,Estonia, Letonia y Eslovenia donde han ex-perimentado un vigoroso proceso de des-trucción creativa, con altas tasas de creci-miento tras la entrada y una contribuciónsignificativa con la entrada y salida del cre-cimiento productivo (Bartelsman et al.,2005a). Las nuevas empresas de los paí-ses en transición no sólo desplazan a lasobsoletas del antiguo régimen, sino tam-bién entran en nuevos mercados, que obien no existían o eran deficientementeabastecidos con escasos e ineficientesempresarios. Nuestro estudio sugiere queen los países en transición, son los empre-sarios de alto crecimiento los que han con-

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

145

11 Concretamente, los resultados del modelo 3 enlos cuadros n.º 2-4 pueden resultar sensibles a los va-lores atípicos. Como un test de robustez (robustnesstest) Calculamos el modelo 3 dejando cada vez unpaís fuera, es decir, realizamos 36 regresiones com-plementarias, cada una de las cuales utilizó las obser-vaciones de 35 países. Al utilizar la muestra completa,para el índice TEA descubrimos un impacto significati-vamente positivo para los países desarrollados (vercuadro n.º 2). En las regresiones complementariassiempre nos encontramos con un efecto positivo paraestos países (que resultaba significativo a un nivel míni-mo del 10%), con la excepción de la regresión que ex-cluía a Corea. En ella, encontramos un coeficiente del0,88 y un valor –t de 1,5. Del modo, nos topamos conun impacto significativamente positivo para países de-sarrollados y en transición en la muestra completa delTEA de crecimiento medio (cuadro n.º 3). En las regre-siones auxiliares descubrimos siempre un impacto po-sitivo para los países desarrollados, salvo cuando Co-rea era excluida (coeficiente ,20; valor-t 1.4). Para lospaíses en transición encontramos siempre un impactopositivo pero, esta vez, con la excepción de la regre-sión en la que China era excluida (coeficiente 0,56; va-lor-t:1,4). Por último, la muestra completa del TEA dealto crecimiento, mostraba un impacto positivo paralos países en transición (ver cuadro n.º 4). Durante susregresiones complementarias, encontramos siempreun impacto positivo, salvo cuando excluíamos a China(coeficiente: ,76; valor-t:1,2) o India (coeficiente: ,60;valor-t:1,4). Obsérvese sin embargo que en todos es-tos casos, a pesar de su insignificancia, los coeficien-tes estimados se acercan a las estimaciones de lamuestra directa en los cuadros n.º 2-4. Además, paratodos los modelos publicados en los cuadros n.º 2-4,se pasó el test Jarque-Bera sobre la normalidad de al-teraciones. Por eso consideramos que nuestros resul-tados son bastante sólidos y robustos en cuanto a lainfluencia de valores atípicos.

Page 23: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

tribuido de manera importante al creci-miento económico.

El alto grado de dinamismo en estos paí-ses, que probablemente influye positiva-mente en el nivel de expectativas de creci-miento y realizaciones empresariales enestos países (Wiklund y Shepherd, 2003),requiere una clase de empresarios ambicio-sos e inescrupulosos (sobre todo en el con-texto ruso y chino) capaces de traducir es-tas abundantes oportunidades de inversiónen crecimiento económico. El proceso decrecimiento emprendedor resulta facilitadopor el alto nivel de capital humano existen-te, que todavía tiene un coste de oportuni-dad relativamente bajo (nos referimos alcoste de oportunidad del autoempleo de lapoblación adulta de estos países).

Sería ingenuo recomendar un enfoqueexclusivo de la política en los empresariosambiciosos y sus empresas de rápido creci-miento potencial. El crecimiento económicose alcanzará más probablemente con unamezcla de pequeñas HGF, y de empresasgrandes y maduras (Baumol, 2002; Noote-boom, 1994). Por una parte, los Países Ba-jos, al igual que la mayoría de los países eu-ropeos, tiene ya un número suficiente degrandes empresas, pero parece ser que ca-rece del número suficiente de empresa nue-vas de alto crecimiento (ver Bartelsman etal., 2005b). Por otra parte, nuestros análisismuestran que los países muy desarrolladosy ricos como son los Países Bajos puedentener un mayor margen de recorrido (en loque concierne al crecimiento económico)estimulando la actividad emprendedora engeneral, y quizás apoyando a empresariosmoderadamente ambiciosos, que concen-trando sus recursos en incentivar las HGF.

En este trabajo hemos asumido que lapresencia de empresarios ambiciosos llevaal crecimiento económico a través de laadecuada gestión de la empresa que ase-

gura su desarrollo y éxito a largo plazo. Enrealidad, el estudio empírico que hemos lle-vado a cabo está sugiriendo que los em-presarios con altas expectativas contribu-yen mucho más al crecimiento económico(en términos macroeconómicos) que losempresarios en general. Este efecto pareceser particularmente fuerte en los países entransición.

Sin embargo, no hemos sido capaces deverificar directamente el impacto macroe-conómico de esta categoría de empresa-rios, es decir, a partir de datos e informa-ción microeconómica. Hacer esto requeriríauna investigación más longitudinal (notransversal) de carácter micro empresarial.Valdría la pena seguir la trayectoria de lasstart-up con fuerte potencial de crecimientopara llegar a establecer si tales empresasrealizan efectivamente su potencial prome-tido y qué factores influyen en su éxito ofracaso. Una investigación de este tipoarrojar ía luz sobre la naturaleza delcrecimiento empresarial, incluyendo carac-terísticas objetivas y psicológicas de losemprendedores implicados, el efecto dedeterminados factores exógenos y los efec-tos sobre el desarrollo a largo plazo de es-tas start-ups de alto potencial de creci-miento. Deberíamos también procurar noconsiderar las ambiciones de los empren-dedores tan valiosas en sí mismas. Una vi-sión deformada de la realidad no conducenecesariamente al éxito. La dicotomía entregrandes objetivos y escasos recursos, en-tre empresarios demasiado ambiciosos encomparación con los recursos financieros alos que tienen el acceso, puede conducir auna muerte prematura de la nueva empresa(Littunen, 2000). Si las ambiciones resulta-ran ser poco realistas, bien porque los ob-jetivos o los medios requeridos fueran cla-ramente fantasiosos, hasta podría llegar aocurrir que tales empresarios aquejados deexceso de optimismo en lugar de contribuir

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

Page 24: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

al crecimiento económico del país contribu-yeran a su retroceso y al descrédito del es-píritu emprendedor (DeMeza, 2002). Enten-der cómo se produce el tránsito devoluntades a realidades, cómo se materiali-

zan las ambiciones de crecimiento en reali-zaciones permitiría diseñar políticas públi-cas más eficaces de apoyo y estímulo a lasactividades emprendedoras de fuerte creci-miento potencial.

ACS, Z.J., AUDRETSCH, D.B., BRAUNERHJELM, P. yCARLSSON, B. (2005): «Growth and Entrepre-neurship: An Empirical Assessment», Max PlanckInstitute Discussion Paper #32-2005. Jena, Ger-many: Max Planck Institute of Economics.

AUDRETSCH, D.B. (2003): «Standing on the Shoul-ders of Midgets: The U.S. Small Business Inno-vation Research Program (SBIR)». Small Busi-ness Economics 20(2): pp. 129-135.

AUDRETSCH, D.B. y FRITSCH, M. (2002): «Growth Re-gimes over Time and Space». Regional Studies36: pp. 113-124.

AUDRETSCH, D.B. y LEHMANN, E.E. (2005): «Mans-field’s Missing Link: The Impact of KnowledgeSpillovers on Firm Growth». Journal of Techno-logy Transfer 30(1-2): pp. 207-210.

AUDRETSCH, D.B. y THURIK, A.R. (2000): «Capitalismand Democracy in the 21st Century: from theManaged to the Entrepreneurial Economy». Jour-nal of Evolutionary Economics 10: pp. 17–34.

AUTIO, E. (2005): Global Entrepreneurship Monitor2005, Report on High-Expectation Entrepre-neurship, London Business School/Mazars/Bab-son.

BARTELSMAN, E., HALTIWANGER, J. y SCARPETTA, S.(2005a): Microeconomic Evidence of CreativeDestruction in Industrial and Developing Países.Washington DC: World Bank.

BARTELSMAN, E., SCARPETTA, S. y SCHIVARDI, F.(2005b): «Comparative analysis of firm demo-graphics and survival: evidence from micro-levelsources in OECD countries». Industrial and Cor-porate Change 14: pp. 365-391.

BAUM, J.A.C. y SILVERMAN, B.S. (2004): «Pickingwinners or building them? Alliance, intellectual,and human capital as selection criteria in venturefinancing and performance of biotechnology star-tups». Journal of Business Venturing 19: pp.411-436.

BAUMOL, W. (2002): The Free-Market InnovationMachine: Analyzing the Growth Miracle of Capi-talism, Princeton: Princeton University Press.

BELLU, R.R. y SHERMAN, H. (1995): «Predicting busi-ness success from task motivation and attributio-nal style: A longitudinal study», Entrepreneurshipand Regional Development 7, pp. 349–363.

BIRCH, D.L. (1979): The Job Generation Process.Cambridge, MA: MIT Programme on Neighbor-hood and Regional Change.

BOSMA, N. y WENNEKERS, S. (2003): «Trends in hetNederlandse starters- en ondernemersklimaat»,In: Hulsink, W, Manuel, D. and Stam, E. (Eds)Ondernemen in Netwerken. Assen: Van Gorcum,pp. 15-34.

BUSS, T.F. (2002): «Emerging High-Growth Firmsand Economic Development Policy». EconomicDevelopment Quarterly 16: pp. 17-19.

BRIDGE, S., O’NEILL, K. y CROMIE, S. (2003): Unders-tanding Enterprise, Entrepreneurship and SmallBusiness (2nd ed), Basingstoke: Macmillan.

CHESBROUGH, H. (1999): «The Organizational Impactof Technological Change: A Comparative Theoryof National Institutional Factors». Industrial andCorporate Change 8: pp. 447-485.

DAVIDSSON, P. (1989): «Entrepreneurship and after?A study of growth willingness in small firms»,Journal of Business Venturing 4, pp. 211-226.

DAVIDSSON, P. (1991): «Continued entrepreneurship:ability, need, and opportunities as determinantsof small firm growth». Journal of Business Ventu-ring 6: pp. 405-429.

DE CLERCQ, D., ZEGERS, D. y CRIJNS, H. (2003):«Menselijk kapitaal, sociaal kapitaal, faalangst enondernemerschap», In: Hulsink, W, Manuel, D. yStam, E. (Eds), Ondernemen in Netwerken. As-sen: Van Gorcum, pp. 123-140.

DE MEZA, D. (2002): «Overlending?». EconomicJournal 112(477): F17-F31.

De Soto, H. (2001): The mystery of capital: Why ca-pitalism triumphs in the West and fails everywhe-re else. New York: Basic Books.

DONGEN, B.M., VAN DERKSEN, H.T.P. y VAN DIEMEN,A.E.A.R. (2005): Eindevaluatie BioPartner-pro-

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

147REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 25: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

gramma. The Hague: Department of EconomicAffairs.

DTI (1998): Our Competitive Future: Building theKnowledge Driven Economy, Government WhitePaper, London: Department of Trade and In-dustry.

EFER (1998): Europe’s 500 Honorary Listing 1998:Europe’s Most Dynamic Entrepreneurs. Brussels:European Foundation for Entrepreneurial Studies.

EHRHARDT, J.C., VAN GELDEREN, P., DE JONG, J.C.J.,TEN KLOOSTER, H.P. y KUIPERS, J.W (2004): Snellegroeiers en innovatie [High Growth Firms and In-novations]. Den Haag: Ministerie van Economis-che Zaken.

EIM (2002): Entrepreneurship in the Netherlands.Innovative entrepreneurship. New policy challen-ges! Zoetermeer/Den Haag: EIM/Ministry of Eco-nomic Affairs.

EUROPEAN COMMISSION (2003a): Benchmarking en-terprise policy. Results from the 2002 scorebo-ard. Luxembourg: Office for Official Publicationsof the European Communities.

EUROPEAN COMMISSION (2003b): Green Paper Entre-preneurship in Europe. Luxembourg: Office forOfficial Publications of the European Communi-ties.

FISCHER, E. y A.R. REUBER (2003): «Support for Ra-pid-Growth Firms: A Comparison of the Views ofFounders, Government Policymakers, and Priva-te Sector Resource Providers». Journal of SmallBusiness Management 41, pp. 346–365.

FRIAR, J. y M. MEYER (2003): «Entrepreneurship andstart-up in the Boston Region: Factors differen-tiating high-growth ventures from micro-ventu-res». Small Business Economics 21, pp. 145-152.

FRITSCH, M. y P. MUELLER (2004): «The Effects of NewBusiness Formation on Regional Developmentover Time». Regional Studies 38, pp. 961-975.

GALLAGHER, C. y P. MILLER (1991): «New Fastgro-wing Companies Create Jobs». Long RangePlanning 24, pp. 96–101.

HENREKSON, M. (2005): «Entrepreneurship: a weaklink in the welfare state?», Industrial and Corpo-rate Change, 14 (3), pp. 437-467.

HULSINK, W. y ELFRING, T. (2000): «Innovatieve clus-tervorming: het Twinning-concept als voorbeeld»,In: Bouwman, H. and Hulsink, W. (Eds) SiliconValley in de Polder. Utrecht: Lemma.

KEMP, R., NIEUWENHUIJSEN, H. y BRUINS, A. (2000):Bedrijvendynamiek, snelgroeiende bedrijven enregionaal-economische ontwikkeling. EIM Busi-ness and Policy Research. Zoetermeer.

KIRCHHOFF, B.A. (1994): Entrepreneurship and Dy-namic Capitalism. Westport, CT: Praeger.

KOLVEREID, L., y BULLVÅG, E. (1996): «Growth inten-tions and actual growth: The impact of entrepre-neurial choice», Journal of Enterprising Culture,4(1), pp. 1–17.

LERNER, J. (2003): «The government as venturecapitalist: The long-run effects of the SBIRprogram.» Journal of Business 72(3): pp.285–297.

LITTUNEN, H. (2000): «Networks and Local Environ-mental Characteristics in the Survival of NewFirms», Small Business Economics, 15, pp. 59-71

LITTUNEN, H. y THOMO, T. (2003): «The High Growthin New Metal-Based Manufacturing and Busi-ness Service Firms in Finland», Small BusinessEconomics, 21 (2), pp. 187-200.

MASON, C.M. (1985): «The geography of ‘success-ful’ small firms in the United Kingdom», Environ-ment and Planning A, 17, pp. 1499-1513.

MCARTHUR, J.W. y SACHS, J.D. (2002): «The GrowthCompetitiveness Index: Measuring TechnologicalAdvancement and the Stages of Development»,In: M.E. PORTER, J.D. SACHS, P.K., CORNELIUS,J.W., MCARTHUR y SCHWAB, K. (eds.): The GlobalCompetitiveness Report 2001-2002, New York:Oxford University Press, pp. 28-51.

MINER, J.B., SMITH, N.R., y BRACKER, J.S. (1994):«Role of entrepreneurial task motivation in thegrowth of technologically innovative busines-ses: Interpretations from fol low-up data»,Journal of Applied Psychology, 79(4), pp.627–630.

MINISTERIE VAN ECONOMISCHE ZAKEN (1999a): De On-dernemende Samenleving. Meer Kansen, MinderBelemmeringen voor Ondernemerschap. TheHague: Department of Economic Affairs.

MINISTERIE VAN ECONOMISCHE ZAKEN (1999b): Toetsop het concurrentievermogen 2000. The Hague:Department of Economic Affairs.

MINISTERIE VAN ECONOMISCHE ZAKEN (2003): In actievoor ondernemers! The Hague: Department ofEconomic Affairs.

MINISTERIE VAN ECONOMISCHE ZAKEN (2004): Meer ac-tie voor ondernemers! Doelstellingen onderne-merschapsbeleid en voortgang acties. The Ha-gue: Department of Economic Affairs.

MINISTERIE VAN ECONOMISCHE ZAKEN (2005): Meer ac-tie voor ondernemers! Voortgangsrapportage2005. The Hague: Department of Economic Af-fairs.

MOK, A.L. y VAN DEN TILLAART, H. (1990): «Farmersand small businessmen: A comparative analysisof their careers and occupational orientation». InR. Donckels and A. MIETTINEN (Eds.), New Fin-dings and Perspectives in Entrepreneurship, Al-dershot, VA: Avebury.

Erik Stam, Kashifa Suddle, S. Jolanda A. Hessels, André van Stel

Page 26: Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo … · 2012. 6. 18. · Los emprendedores con potencial de crecimiento y el desarrollo económico. Políticas públicas

NOOTEBOOM, B. (1994): «Innovation and Diffusion inSmall Firms: Theory and Evidence,» Small Busi-ness Economics 6, pp. 327-347.

PAGES, E.R., FREEDMAN, D. y VON BARGEN, P. (2003):«Entrepreneurship as a State and Local Econo-mic Development Strategy». In: HART, D. (Ed),Entrepreneurship Policy. Cambridge: CambridgeUniversity Press, pp. 240-259.

PEETERS, H. y VERHOEVEN, W. (2005): InternationaleBenchmark Ondernemerschap 2004, Zoeterme-er: EIM Business and Policy Research.

REYNOLDS, P., STOREY, D. y WESTHEAD, P. (1994):«Cross-national comparisons of the variation innew firm formation rates,» Regional Studies, 28,pp. 443-456.

SANTARELLI, E. y VIVARELLI, M. (2002): «Is subsidizingentry an optimal policy?», Industrial and Corpora-te Change 11(1), pp. 39-52.

SAXENIAN, A. (2002): «Silicon valley’s new immigranthigh-growth entrepreneurs», Economic Develop-ment Quarterly 16(1), pp. 20-31.

SCHREYER, P. (2000): «High-growth Firms and Em-ployment». STI Working Paper 2000/2, Paris:OECD.

SCHUMPETER, J.A. (1934): The Theory of EconomicDevelopment, Cambridge, MA: Harvard Univer-sity Press.

SMALLBONE, D., BALDOCK, R. y BURGESS, S. (2002):«Targeted Support for High-growth start-up:some Policy Issues». Environment and PlanningC 20(2), pp. 195–209.

SMALLBONE, D. y WELTER, F. (2006): «Conceptuali-sing entrepreneurship in a transition context», In-ternational Journal of Entrepreneurship and SmallBusiness 3(2): 190-206.

STAM, E. (2005), «The geography of gazelles in theNetherlands», Tijdschrift voor Economische enSociale Geografie 96(1): pp. 121-127.

STAM, E. y SCHUTJENS, V. (2005): «The fragile suc-cess of team start-up», Max Planck Institute Dis-cussion Paper #17-2005. Jena, Germany: MaxPlanck Institute of Economics.

STEL, A.J., VAN CARREE, M.A. and THURIK, A.R.(2005): «The Effect of Entrepreneurial Activity onNational Economic Growth». Small BusinessEconomics 24: pp. 311-321.

STEL, A.J., VAN, y STOREY, D.J. (2004): «The Linkbetween Firm Births and Job Creation: Is there aUpas Tree Effect?» Regional Studies 38: pp.893-909.

STEL, A.J., VAN, y SUDDLE, K. (2006): «The Impact ofNew Firm Formation on Regional Development inthe Netherlands». EIM Research Report

H200604. Zoetermeer: EIM Business and PolicyResearch.

STOREY, D.J. (1997): Understanding the Small Busi-ness Sector. London: International Thomson Bu-siness Press.

STOREY, D.J. y TETHER B.S. (1998): «Public PolicyMeasures to Support New Technology-basedFirms in the European Union», Research Policy26, pp. 1037-1057.

STOREY, D.J. (2003): «Entrepreneurship, Small andMedium Sized Enterprises and Public Policies»,In: Z.J. ACS and D.B. AUDRETSCH (eds.),Handbook of Entrepreneurship Research, KluwerAcademic Publ ishers, Boston/Dordrecht,USA/NL, pp. 473-514.

STOREY, D.J. (2006): «Evaluating SME Policies andProgrammes: Technical and Political Dimen-sions», In: M. Casson, B. Yeung, A. Basu and N.Wadeson (eds.), Oxford Handbook of Entrepre-neurship, Oxford: Oxford University Press.

VERHOEVEN, W.H.J., KEMP, R.G.M. y PEETERS,H.H.M. (2002): «Het effect van beleid voor (inno-vatieve) starters en snelle groeiers op de ontwik-keling van de arbeidsproductiviteit» [The effect ofpolicy for (innovative) start-up and high growthfirms on the development of the labour producti-vity]. Zoetermeer: EIM Business and Policy Rese-arch.

VIVARELLI, M. (2004): «Are all the potential entrepre-neurs so good?», Small Business Economics23(1), pp. 41-49.

VON BARGEN, P., FREEDMAN, D. y PAGES, E.R. (2003):«The Rise of the Entrepreneurial Society», Econo-mic Development Quarterly, 17(4), pp. 315-324.

WELTER, F. (2001): «Who wants to grow? Growthintentions and growth profiles of (nascent) entre-preneurs in Germany», in: Frontiers of Entrepre-neurship Research 2001, Wellesley, MA: BabsonCollege.

WENNEKERS, A.R.M. y THURIK, A.R. (1999): «LinkingEntrepreneurship and Economic Growth», SmallBusiness Economics 13(1), pp. 27-55.

WIKLUND, J. (2001): «Growth motivation and its in-fluence on subsequent growth», in: Frontiers ofEntrepreneurship Research 2001, Wellesley, MA:Babson College, pp. 101-112.

WIKLUND, J. y SHEPHERD, D. (2003): «Aspiring for,and Achieving Growth: The Moderating role ofResources and Opportunities», Journal of Mana-gement Studies, 40(8), pp. 1919–1941.

WONG, P., HO, Y. y AUTIO, E. (2005): «Entrepre-neurship, Innovation and Economic Growth: Evi-dence from GEM data», Small Business Econo-mics, 24(3), pp. 335-350.

Los emprendedores con potencial de crecimiento y crecimiento económico. La política pública de apoyo a …

149