los diques.docx

6
DIQUES I. DIQUES Se presentan con frecuencia en agrupaciones de varios diques, constituyendo los enjambres de diques. Raramente se encuentran en forma aislada. En numerosos casos se encuentran asociados a cuerpos plutónicos, pero en las regiones donde predominan los procesos tectónicos extensionales, como por ejemplo en los rifts, se los encuentra relacionados a coladas, sin relación con otros cuerpos ígneos. De acuerdo con al diseño de la distribución en el terreno, se los describen como diques: 1. DIQUES ANULARES Y RADIALES: Los diques radiales y anulares exhiben diferentes diseños en su distribución, aunque ambos están asociados a campos de esfuerzos puntuales y normalmente están en estrecha vinculación con cuerpos ígneos globosos. a) Diques radiales: Son rectilíneos y tienen una distribución radial a partir de un centro que se denomina punto focal. Son subverticales y la distribución de los diques no siempre abarca los 360°, dependiendo de las estructuras previas de la roca de caja y de la distribución de los esfuerzos residentes en ella. b) Diques anulares:

Upload: clesvy-ponce-rojas

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIQUES

I. DIQUES

Se presentan con frecuencia en agrupaciones de varios diques, constituyendo los enjambres de diques. Raramente se encuentran en forma aislada. En numerosos casos se encuentran asociados a cuerpos plutnicos, pero en las regiones donde predominan los procesos tectnicos extensionales, como por ejemplo en los rifts, se los encuentra relacionados a coladas, sin relacin con otros cuerpos gneos.

De acuerdo con al diseo de la distribucin en el terreno, se los describen como diques:

1. DIQUES ANULARES Y RADIALES:

Los diques radiales y anulares exhiben diferentes diseos en su distribucin, aunque ambos estn asociados a campos de esfuerzos puntuales y normalmente estn en estrecha vinculacin con cuerpos gneos globosos.

a) Diques radiales: Son rectilneos y tienen una distribucin radial a partir de un centro que se denomina punto focal. Son subverticales y la distribucin de los diques no siempre abarca los 360, dependiendo de las estructuras previas de la roca de caja y de la distribucin de los esfuerzos residentes en ella.

b) Diques anulares: Tienen un recorrido curvilneo, con diseo anular. Se encuentran estrechamente asociados a cuerpos gneos y en aquellos casos que estos no estn aflorando, los diques anulares son indicadores de su presencia en profundidad. Los casos ms destacados de diques anulares se encuentran en los complejos plutnicos centrados, ya sea con composiciones mficas, o silcicas. Estos complejos centrados son frecuentes en intraplaca, pero tambin se los encuentran en fajas orognicas.

2. DIQUES LONGITUDINALES:

Los enjambres de diques longitudinales tienen una distribucin paralela coincidente con una estructura mayor. Se encuentran comnmente en el interior de las placas continentales, en estrecha asociacin con rifts, y en mrgenes continentales divergentes, en particular en las dorsales ocenicas.

3. ENJAMBRES DE DIQUES GIGANTES: Por su extensin exceden a la simple relacin con cuerpos gneos. Los enjambres de diques gigantes son concentraciones de diques, en su mayora mficos, con longitudes de ms de 300 km y se emplazaron en un nico periodo de actividad gnea de corta duracin, de unos pocos millones de aos Frecuentemente tienen un diseo radial. Comnmente abarcan extensiones de ms de 1 x 106 km2, y por la gran amplitud de su extensin.

Las caractersticas ms sobresalientes:

a) El sistema radial converge en un centro, denominado punto focal.b) Presencia de rocas plutnicas y volcnicas, de composicin similar a la de los diques, en la parte central del sistema radial.c) Abovedamiento de la topografa en la regin central.d) Flujo horizontal del magma a travs de las fracturas, con excepcin de la parte central del sistema, que tiende a tener una componente vertical significativa.

Finalmente, existe otro grupo de diques que se desarrollan durante los estadios finales de la cristalizacin de los plutones granticos y que se localizan exclusivamente en su interior. Se denominan diques sin-plutnicos o sin-magmticos porque se forman antes que finalice la cristalizacin del plutn. Por este motivo se los describir conjuntamente con estos cuerpos gneos.

Las rocas que constituyen los diques tienen texturas muy variadas, que abarcan desde:

texturas porfricas con pastas afanticas, propias de las rocas volcnicas. texturas granulares, propias de las rocas plutnicas.

Las texturas intermedias entre ambos extremos tambin presentan una amplia variedad, con abundantes ejemplos de texturas transicionales entre las de las rocas plutnicas y las volcnicas. En la mayora de los casos se tratan de texturas porfricas con pastas granulares de grano fino a mediano, cuyas rocas antiguamente se denominaban con el prefijo de prfido y se las describa como rocas hipabisales. Las texturas ofticas, caracterstica de las diabasas, son tambin texturas intermedias entre las plutnicas y las volcnicas.

Debido a que las texturas resultan de la velocidad del enfriamiento, que a su vez depende de la masa gnea y del contraste trmico con la caja, no se las puede utilizar directamente para estimar la profundidad del emplazamiento.

En los niveles superficiales de la corteza y en los diques de escaso espesor predominan las texturas porfricas con pastas afanticas hasta parcialmente vtreas, felsticas, o incluso pastas microgranulares muy finas, similares a las de las aplitas. En los niveles ms profundos, o en diques superficiales de gran espesor, son comunes las texturas porfricas con pastas granulares a microgranulares e inclusive granulares de grano mediano.

En cuanto a la composicin de los diques, prcticamente estn representadas todas las rocas gneas, pero la abundancia relativa depende de la viscosidad del magma. Los diques mficos, poco viscosos, son mucho ms frecuentes que los silcicos, que tienen mayor viscosidad.

II. ESPESOR DE LOS DIQUES

Los espesores de los diques tienen un amplio rango de variacin.

El espesor aumenta con la viscosidad del magma y esta propiedad se relaciona con la facilidad del fluido para escurrirse a travs de las fracturas. Los diques mficos, cuyos magmas tienen bajas viscosidades, pueden llegar a tener delgados espesores, de solamente unas pocas decenas de centmetros. Los diques silcicos tienen en promedio un espesor mayor que los mficos, y si bien no se ha establecido espesores promedios, sus valores ms frecuentes oscilan entre 2 y 15 m.

III. LONGITUD DE LOS DIQUESLas longitudes de los diques en el sentido horizontal van desde unos pocos metros hasta varios miles de metros. Esto significa que estos diques rellenan pasivamente las fracturas y que el magma se escurri a travs de ellas con facilidad, lo cual es un indicio de baja viscosidad.

IV. PARTES DE LOS DIQUES

1) CONTACTO CON LA ROCA DE CAJA:El contacto del dique con la roca de caja es neto y est conformado por superficies planas paralelas entre s. En muchos casos el contacto representa una superficie de menor cohesividad respecto a la del dique y a la de la roca de caja. Esto se debe al fuerte contraste reolgico entre el dique y la caja. En los diques con mayor resistencia a la erosin que la caja, la erosin deja expuesta la superficie del contacto del dique, donde es posible observar la presencia de surcos o protuberancias de diferente grosor, algunas de ellas de hasta varios centmetros. Son las marcas que producen las irregularidades de la roca de caja en el flujo laminar del magma.

2) BORDE EXTERNO DE GRANO FINO:El borde de grano fino es la parte externa del dique y la que se encuentra en el contacto con la roca de caja. Se denomina de grano fino por tener casi siempre un tamao de grano menor que en el centro del dique. En el caso de rocas volcnicas, tanto los fenocristales como la pasta poseen menor tamao de grano que en el centro.

3) PARTE CENTRAL O NCLEO.El centro o ncleo constituye ms de las 2/3 partes del dique. Est constituido por una roca masiva con un tamao de grano ms grueso que el del borde de grano fino. En general presenta texturas de flujo menos marcadas, debido a que la tasa de cizalla en el centro del dique es menor que en el borde de grano fino, y por lo tanto no se desarrolla una textura fluidal fcilmente observable.

V. MUESTREO DE DIQUES: Para muestrear un dique y obtener muestras representativas se deben tener en cuenta las diferencias composicionales entre el borde de grano fino y el centro. Tambin se debe tener en cuenta que el borde de grano fino no necesariamente representa la composicin ms primitiva del magma. El muestreo de un conjunto de diques debe ser sistemtico, con muestras del borde y del centro.