los derivados de la piña

9
1 LOS DERIVADOS DE LA PIÑA 1. INTRODUCCIÓN: La presente investigación busca obtener mayores conocimientos sobre la piña, su origen, su siembra, su cosecha, sus derivados, los lugares donde se cultivan, y aspectos nutricionales. Ya que obtendremos nuevos conocimientos, como debemos consumirla para estar siempre sanos. Cabe destacar; que es necesario consumir frutas, ya que nos brindan los nutrientes necesarios para que el organismo realice todas sus funciones para el armónico desarrollo y crecimiento del cuerpo, para así llegar a una calidad de vida, gracias a las frutas como la piña. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En los últimos años la hortofruticultura se ha ido posicionando en el país como una opción real de crecimiento y reactivación agrícola, pero existen ciertos limitantes que afectan el desarrollo del sector y deben ser tenidos en cuenta por los productores; mencionando entre otros problemas, altos niveles de inversión requeridos para entrar al negocio, bajos y casi nulos procesos de transformación, los elevados riesgos en la producción, el proceso mismo de comercialización, altas pérdidas post-cosecha y la escasa experiencia empresarial acumulada, esto aunado a la falta de oportunidades laborales para los jóvenes ya que en la actualidad la única fuente de empleo esta generada en la administración pública que ocupa la mano de obra en periodos no superiores a tres meses, por ello los profesionales jóvenes deben retornar a la agricultura como fuente laboral. 3. Problema: ¿Qué relación existe entre el consumo de los derivados de la piña y sus propiedades nutritivas en los estudiantes del 3º grado de la Institución Educativa Nº 30752 “Jerónimo Jiménez” Chanchamayo, 2014 4. Justificación El mercado de frutas y hortalizas frescas y procesadas son unos de los más dinámicos del sector agroalimentario y su crecimiento se ha visto favorecido por los cambios en las preferencias de los consumidores por causa de la diabetes, obesidad, triglicéridos, etc.; ahora más inclinados hacia alimentos frescos y saludables, para el crecimiento del ingreso per cápita, especialmente en los países desarrollados y por los fenómenos de sustitución y diversificación del consumo, como consecuencia de una mayor liberalización y apertura de mercados, además de los avances tecnológicos en

Upload: ruben-rafael-allcca

Post on 03-Jul-2015

944 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

derivados de la piña

TRANSCRIPT

Page 1: Los derivados de la piña

1

LOS DERIVADOS DE LA PIÑA

1. INTRODUCCIÓN:

La presente investigación busca obtener mayores conocimientos sobre la piña, su

origen, su siembra, su cosecha, sus derivados, los lugares donde se cultivan, y aspectos

nutricionales. Ya que obtendremos nuevos conocimientos, como debemos consumirla

para estar siempre sanos.

Cabe destacar; que es necesario consumir frutas, ya que nos brindan los nutrientes

necesarios para que el organismo realice todas sus funciones para el armónico desarrollo

y crecimiento del cuerpo, para así llegar a una calidad de vida, gracias a las frutas como

la piña.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En los últimos años la hortofruticultura se ha ido posicionando en el país como una

opción real de crecimiento y reactivación agrícola, pero existen ciertos limitantes que

afectan el desarrollo del sector y deben ser tenidos en cuenta por los productores;

mencionando entre otros problemas, altos niveles de inversión requeridos para entrar al

negocio, bajos y casi nulos procesos de transformación, los elevados riesgos en la

producción, el proceso mismo de comercialización, altas pérdidas post-cosecha y la

escasa experiencia empresarial acumulada, esto aunado a la falta de oportunidades

laborales para los jóvenes ya que en la actualidad la única fuente de empleo esta

generada en la administración pública que ocupa la mano de obra en periodos no

superiores a tres meses, por ello los profesionales jóvenes deben retornar a la agricultura

como fuente laboral.

3. Problema:

¿Qué relación existe entre el consumo de los derivados de la piña y sus propiedades

nutritivas en los estudiantes del 3º grado de la Institución Educativa Nº 30752

“Jerónimo Jiménez” Chanchamayo, 2014

4. Justificación

El mercado de frutas y hortalizas frescas y procesadas son unos de los más

dinámicos del sector agroalimentario y su crecimiento se ha visto favorecido por los

cambios en las preferencias de los consumidores por causa de la diabetes, obesidad,

triglicéridos, etc.; ahora más inclinados hacia alimentos frescos y saludables, para el

crecimiento del ingreso per cápita, especialmente en los países desarrollados y por los

fenómenos de sustitución y diversificación del consumo, como consecuencia de una

mayor liberalización y apertura de mercados, además de los avances tecnológicos en

Page 2: Los derivados de la piña

2

empaques, conservación y transporte. La instalación de esta unidad productiva permitirá

contribuir a promover no solo la alimentación sana de la población elaborando productos

en conserva a partir de piña con muy bajos niveles de productos químicos con la

tendencia a la producción orgánica; haciendo énfasis en las Buenas Prácticas de

Manufactura, sino también la minimización de las pérdidas post-cosecha que se

presentan con este producto por ser altamente perecedero y con este propósito de

expandirse a muy corto plazo hacia el mercado local y regional. Además la

hortofruticultura ha sido considerada una de las actividades agrícolas más promisorias

para el país en el contexto de la internacionalización de los mercados. Son numerosas las

formas de presentación de la piña; Helados, Postres, Conservas, Néctares, Compotas,

Almibares, Mermeladas, Vinagres, Pulpas en rodajas naturales en diversas

presentaciones. Es necesario desarrollar transferencia de tecnología al productor, por lo

tanto el proyecto se adaptara al equipo de desarrollo conformado por estudiantes del 3º

“B” de la I: E. Nº 30752 “Jerónimo Jiménez” de La Merced Chanchamayo, favoreciendo

directamente a las familias que se capaciten; por lo tanto se busca que los beneficiarios

tomen conciencia de su relación con el medio ambiente, y tengan conocimientos en la

aplicación de tecnologías limpias para la producción. Esto contribuirá a la generación de

fuentes de empleo; mejorando así el nivel de vida de los aprendices, clientes y la

población influencia de la unidad productiva.

5. OBJETIVOS:

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el consumo de los derivados de la piña y sus

propiedades nutritivas en los estudiantes del 3º grado de la Institución Educativa Nº

30752 “Jerónimo Jiménez” Chanchamayo, 2014

Objetivo específicos

Promover el consumo de frutas orgánicas en la población de manera natural y en

sus derivados.

Promover unidades productivas con hortofruticultura dirigidas al manejo post

cosecha y la agro industrialización de piña

Reconocer las propiedades nutritivas de la pina.

Comercialización interna de la piña en el mercado local.

6. HIPÓTESIS

Existe una relación directa y positiva entre el consumo de los derivados de la piña y

sus propiedades nutritivas en los estudiantes del 3º grado de la Institución Educativa Nº

30752 “Jerónimo Jiménez” Chanchamayo, 2014

Page 3: Los derivados de la piña

3

7. MARCO TEÓRICO

Nombre científico: Ananas Comosus.

La piña es originaria de Sudamérica, concretamente de Brasil. Allí fue donde

la encontraron los colonizadores españoles y portugueses. Es el fruto de la planta

conocida como Ananás (los portugueses continúan manteniendo este nombre

originario que para los indígenas significa fruta excelente).

Siembra:

Se siembra manualmente el material de semilla de piña (corona, hijos o

retoños), usando una paleta de mano pequeña para abrir un hueco para la semilla, a

la cual se le da una vuelta al meterla en el hueco, posteriormente se presiona la tierra

alrededor de la planta. Cada bloque de siembra deberá guardar homogeneidad con

respecto al tipo y tamaño de los hijuelos cultivados en cada sección, pues se ha

comprobado que el tiempo de cosecha en plantas es directamente proporcional al

tamaño y peso de los hijos.

Es conveniente no hundir demasiado la planta pues la caída de tierra en su

cogollo le causa fuertes daños o su muerte.

Cosecha:

El momento de cosecha lo indica el cambio de color de la fruta, la cual se

empieza a tornar más clara y algunas variedades emiten un aroma característico. El

fruto de la piña una vez recolectado no continua con su proceso de maduración (es

un fruto no climatérico), por lo tanto la cosecha debe hacerse mínimo con un cuarto

de madurez, cuando el mercado está muy lejano.

Nutricional:

El principal componente de la piña es el agua, que constituye

aproximadamente el 85 % de su peso. Esta cantidad de agua convierte a la piña en

un alimento con un valor energético muy bajo, por lo que personas con problemas

de exceso de peso u obesidad pueden incluirla en su alimentación sin ningún

problema. El nutriente principal de la piña son los hidratos de carbono simples, que

suponen aproximadamente el 11 % de su peso, mientras que las proteínas y las

grasas apenas están presentes en esta fruta, al igual que en el resto.

En cuanto al contenido en vitaminas cabe destacar la presencia de vitamina

C, responsable de numerosas e importantes funciones en el organismo como su

participación en la formación del colágeno (proteína presente en huesos, dientes y

cartílagos), de los glóbulos rojos, de los corticoides (hormonas) y de los ácidos

Page 4: Los derivados de la piña

4

biliares. Además la vitamina C favorece la absorción de hierro por parte de nuestro

cuerpo y posee una importante función inmunológica ya que potencia la resistencia

del organismo frente a la infecciones. La vitamina C es una sustancia con acción

antioxidante, es decir, nos protege frente a los radicales libres, asociados al

envejecimiento y a algunas enfermedades. Además de vitamina C, la piña posee en

cantidades inferiores, vitamina B1 y B6. En relación con los minerales, potasio.

Medicinal:

La piña es una planta de la familia de las bromeliáceas que contiene

alrededor de 1,400 especies en todo el mundo. Muchos de los miembros de esta

familia son epifíticos, es decir viven encima de otras plantas en zonas de clima

tropical.

Procede de la zona tropical del Brasil, Argentina y Paraguay. Empezó a

cultivarse por primera vez a finales del siglo XIX en la isla de Hawai.

Además de su estupendo sabor y su inconfundible aroma, conviene conocer

las propiedades de la piña, tratándose de una fruta de las más saludables de todas.

Un buen pedazo de piña, nos permite digerir mejor los alimentos, ayuda al

estómago a realizar su función y a sentirnos menos llenos más rápidamente, según

el Mundo de las Plantas.

Ello conlleva la desaparición de una serie de efectos secundarios

desagradables relacionados con la digestión pesada de los alimentos como: gases

intestinales, pesadez de estómago, acidez de estómago, entre otros.

Además nos puede ayudar también con dificultades como:

Anemia. Una definición muy general de la anemia podría ser la disminución

del número de glóbulos rojos (eritrocitos) en la sangre por debajo de lo normal,

usualmente medida por la reducción en la cantidad de hemoglobina, el pigmento

rojo de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno. Por su contenido notable en

vitamina C, nos puede ayudar en casos de anemia, dado que esta vitamina colabora

en la formación de los glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los

alimentos.

Glándula tiroides. Una de las sales minerales que posee esta fruta tropical es

el yodo. El yodo es indispensable en el metabolismo normal de las células e

igualmente es un nutriente esencial en la producción de las hormonas tiroideas y en

el funcionamiento normal de la glándula tiroides.

Dispepsia gástrica La dispepsia se caracteriza por dolores y molestias en la

zona abdominal similares a la indigestión. Molestia (o disconfort) se refiere a una

sensación negativa no dolorosa, tal como hinchazón abdominal, saciedad precoz,

Page 5: Los derivados de la piña

5

distensión o náusea. Las personas con dispepsia, ya sea por hipoclorhidria (falta de

jugos gástricos) o por atonía gástrica (dificultad para vaciar el contenido del

estómago) tienen en la piña una aliada si se toma fresca, pues con el calor se anula

la acción de la bromelina.

Retención de líquidos. El potasio es un mineral interviene en el equilibrio de

agua dentro y fuera de la célula; regula el paso de sustancias nutritivas a través de

las membranas de las células. La piña resulta un diurético vitamínico muy nutritivo.

Empachos y comidas copiosas. Esta bromeliácea posee enzimas proteolíticas

(bromelina o bromelaína) capaces de descomponer las proteínas en aminoácidos,

por este motivo la piña resulta un gran digestivo, dado que su bromelina es un

fermento digestivo tan potente como la pepsina o la papaína. Recomendación: 1-2

rodajas frescas sin almíbar o un zumo de las mismas antes de las comidas o en una

ensalada para preparar al estómago para posibles excesos, o como postre para

facilitar la digestión.

Deficiencia de vitamina C. Es uno de los alimentos más ricos en esta

vitamina. Su consumo está especialmente indicado en personas que no toleran los

cítricos, el pimiento u otros vegetales, fumadores, consumidores habituales de

bebidas alcohólicas, personas bajo tratamiento medicamentoso, con estrés y/o con

las defensas disminuidas. La actividad física intensa, el cáncer y el Sida y las

pérdidas digestivas originadas por enfermedades inflamatorias crónicas disminuyen

el aprovechamiento y producen mala absorción de nutrientes.

Antioxidante. Los procesos normales del organismo producen radicales

libres como el metabolismo de los alimentos, la respiración y el ejercicio. También

estamos expuestos a elementos del medio ambiente que crean radicales libres como

la polución industrial, tabaco, radiación, medicamentos, aditivos químicos en los

alimentos procesados y pesticidas, solo para nombrar los más comunes. No todos

los radicales libres son "malos". Las células del sistema inmune crean radicales

libres para matar bacterias y virus, pero si no hay un control (ejercido por los

antioxidantes), las células sanas pueden ser dañadas. Nuestra fruta tropical es rica en

vitaminas muy antioxidantes, la vitamina A y la C.

El corazón de la piña y su fibra. Se ha convertido en una ayuda muy popular

en dietas de adelgazamiento, por su contenido en fibra, con acción saciante y

ligeramente laxante. Mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones

y enfermedades. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra

previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en

sangre y al buen control de la glucemia en la persona que tiene diabetes. Ejerce un

efecto saciante, lo que beneficia a las personas que llevan a cabo una dieta para

perder peso.

Page 6: Los derivados de la piña

6

Hipertensión. Por su contenido de hidratos de carbono, riqueza en potasio y

bajo aporte de sodio, la piña resulta muy recomendable para personas que sufren de

hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón.

Principios activos: enzimas protelíticas (bromelina o bromelaína), ácidos

cítrico y málico, azúcares: glucosa y sacarosa, sales minerales: yodo, magnesio,

manganeso, potasio, calcio, fósforo, vitaminas A y C. Fibra (celulosa) en el corazón.

Acción farmacológica: proteolítico, digestivo, antiinflamatorio,

hipolipemiante, antiagregante plaquetario, dirutetico, etc.

Indicaciones: dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota,

arterioesclerosis, bronquitis, enfisema, asma, sobrepeso, infecciones cutáneas.

8. DERIVADOS DE LA PIÑA:

Torta de piña

Deliciosa torta, muy liviana y de muy fácil preparación. En algunos países es

un postre característico de las Fiestas Navideñas.

Ingredientes:

250 grs. de margarina o mantequilla

1 y1/2 tazas de azúcar (blanca o rubia)

4 huevos

3 tazas de harina preparada

1 cucharadita de polvo de hornear

1 taza de jugo de piña

1 lata de piña en conserva (en rodajas)

Preparación:

Batir la margarina hasta que este cremosa, agregar el azúcar hasta que se

disuelva, (poner a blanco) ir agregando los huevos uno por uno, entre huevo y

huevo batir mínimo un minuto para que se incorporen bien, de preferencia hacerlo

con batidora, o espátula de madera.

Page 7: Los derivados de la piña

7

Luego ir añadiendo la harina y el polvo de hornear, previamente cernidos o

tamizados, de a pocos, intercalándolos con el jugo de piña, mezclar en forma

envolvente, siempre terminar con harina.

En un Molde de Savarín (molde en forma de corona, con agujero en el

centro) preparar caramelo y hacerlo girar para que cubra el molde, acomodar las

rodajas de piña (escurridas) y vaciar la preparación de la Torta de Piña, llevar a un

horno precalentado (175 a 180 °C) por 35 a 40 minutos, retirar del horno dejar

enfriar unos minutos y desmoldar aún tibio.

Mermelada de piña

También conocido como dulce de piña, esta mermelada con trozos de piña

está llena de los sabores que absorbe de la canela, el clavo de olor, el cardamomo y

el cedrón. La mermelada de piña se puede comer con pan, crepas, helado, relleno

para postres y con queso. Un postre muy común en Ecuador es queso con

mermelada o dulce de fruta, se utiliza un queso muy fresco y tierno llamado

quesillo. Nicolas preparo crepas, su especialidad, anoche para el postre e utilizamos

la mermelada de pinia como relleno, quedo perfecto.

Ingredientes:

1 piña madura entera

½ taza de agua

½ taza de azúcar (también se puede utilizar panela rallada)

1 rajita de canela

2 clavos de olor

2 granos de cardamomo

1 ramita de cedrón

Jugo de un limón

Preparación:

Pele y descorazone la piña.

Page 8: Los derivados de la piña

8

Corte la mitad de la piña en cuadritos y licue la otra mitad hasta obtener un puré.

En una olla mediana haga hervir el agua, la azúcar, la canela, los clavos de olor, el

cardamomo y el cedrón.

Añada los cuadritos de piña, el puré de piña y el jugo de limón.

Haga hervir nuevamente y reduzca la temperatura.

Cocine a fuego lento, revolviendo de vez en cuando, hasta que el liquido se haya

reducido y la mermelada este espesa.

Tragos con piña

Ingredientes

1 1/2 oz. de ron

4 oz. de jugo de piña

1 1/2 oz. de crema de coco

1 guinda

1 pedazo de piña

Hielo

Preparación

En una coctelera o una licuadora con hielo mezclar el ron, la crema de coco

y el jugo de piña hasta mezclar bien. Servir en un vaso collins y decorar con la

guinda y el pedazo de piña

9. RECURSOS

Cuaderno de campo

Materia prima

Ingredientes para elaborar los derivados de la piña

10. CONCLUSIONES

1. El consumo regular de frutas orgánicas ayudara a la población a mantener

mejor su salud y dinamizar el ingreso económico de la población.

2. La Hortofruticultura mejorara la producción orgánica de la piña y otros frutos

mejorando su mercado de consumo en el ámbito local, regional y nacional.

Page 9: Los derivados de la piña

9

3. Los estudiantes tomaran conciencia de la importancia de la hortofruticultura

para la conservación del medio ambiente.