los depredadores de la libertad de prensa 2010 África · la prensa extranjera sólo cuenta con un...

21
1 LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA Eritrea 1 - Issaias Afeworki Presidente de la República La República de Eritrea se distingue por ser la más joven de África, pero también por tener al frente del país al dictador más despiadado del continente. El antiguo jefe rebelde, ayer héroe de la liberación, ahora no esconde en absoluto su inclinación al totalitarismo. Para él, la soberanía del país tiene un precio. Las libertades están oficialmente “suspendidas” desde 2001, cuando dentro del partido único se elevaron algunas voces reclamando más democracia. Cualquier veleidad de contestación es un atentado a la “seguridad nacional”. Ya no existe prensa privada. Tan sólo subsisten los medios de comunicación estatales, cuya línea editorial es digna de la época soviética. En pocos años, este territorio rodeado por el Mar Rojo, dirigido con puño de hierro por una camarilla ultranacionalista reunida en torno al Jefe del Estado, se ha convertido en una auténtica cárcel a cielo abierto, la mayor de África para los periodistas. Alrededor de una treintena de ellos se encuentra encerrada en alguno de los 314 centros de detención que existen en el país. Cuatro no consiguieron sobrevivir a las condiciones de detención, de una crueldad inaudita. Otros han desaparecido. Pero cuando se pregunta a Issaias Afeworki sobre la suerte de los periodistas encarcelados, responde como lo hizo en mayo de 2008 en el canal Al-Jazira: "nunca los ha habido. No hay. Usted está mal informado". Gambia 2 -Yahya Jammeh Presidente de la República Curandero, médico que ha descubierto el misterio del sida, la obesidad y la erección, Yahya Jammeh tiene todas las características del dictador delirante, imprevisible y violento. Prometió cortar la cabeza a los homosexuales para limpiar la sociedad gambiana, se dice dispuesto a matar a quien intente desestabilizar el país, en primer lugar a los defensores de los derechos humanos, esos aguafiestas: «si usted está afiliado a algún movimiento de defensa de los derechos humanos, es claro que no tiene garantías sobre su seguridad (…) Estamos dispuestos a matar a los saboteadores». A buen entendedor… Hay quien piensa que el dictador se hunde lentamente en la paranoia, como parece demostrar la reciente detención, por intento de golpe de Estado, de una decena de personas cercanas a él. El caso, no resuelto, de Deyda Hydara, antiguo corresponsal de la AFP y director del trisemanal The Point, abatido en plena calle en 2004, continua alimentando un enfrentamiento cara a cara entre la prensa independiente

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

1

LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010

ÁFRICA

Eritrea1 - Issaias AfeworkiPresidente de la República

La República de Eritrea se distingue por ser la más joven de África, pero también por tener al frente del país al dictador más despiadado del continente. El antiguo jefe rebelde, ayer héroe de la liberación, ahora no esconde en absoluto su inclinación al totalitarismo. Para él, la soberanía del país tiene un precio. Las libertades están oficialmente “suspendidas” desde 2001, cuando dentro del partido único se elevaron algunas voces reclamando más democracia. Cualquier veleidad de contestación es un atentado a la “seguridad nacional”. Ya no existe prensa privada. Tan sólo subsisten los medios de comunicación estatales, cuya línea editorial es digna de la época soviética. En pocos años, este territorio rodeado por el Mar Rojo, dirigido con puño de hierro por una camarilla ultranacionalista reunida en torno al Jefe del Estado, se ha convertido en una auténtica cárcel a cielo abierto, la mayor de África para los periodistas. Alrededor de una treintena de ellos se encuentra encerrada en alguno de los 314 centros de detención que existen en el país. Cuatro no consiguieron sobrevivir a las condiciones de detención, de una crueldad inaudita. Otros han desaparecido. Pero cuando se pregunta a Issaias Afeworki sobre la suerte de los periodistas encarcelados, responde como lo hizo en mayo de 2008 en el canal Al-Jazira: "nunca los ha habido. No hay. Usted está mal informado".

Gambia2 -Yahya JammehPresidente de la República

Curandero, médico que ha descubierto el misterio del sida, la obesidad y la erección, Yahya Jammeh tiene todas las características del dictador delirante, imprevisible y violento. Prometió cortar la cabeza a los homosexuales para limpiar la sociedad gambiana, se dice dispuesto a matar a quien intente desestabilizar el país, en primer lugar a los defensores de los derechos humanos, esos aguafiestas: «si usted está afiliado a algún movimiento de defensa de los derechos humanos, es claro que no tiene garantías sobre su seguridad (…) Estamos dispuestos a matar a los saboteadores». A buen entendedor… Hay quien piensa que el dictador se hunde lentamente en la paranoia, como parece demostrar la reciente detención, por intento de golpe de Estado, de una decena de personas cercanas a él. El caso, no resuelto, de Deyda Hydara, antiguo corresponsal de la AFP y director del trisemanal The Point, abatido en plena calle en 2004, continua alimentando un enfrentamiento cara a cara entre la prensa independiente

Page 2: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

2

y el régimen. En 2009, la Unión de Prensa Gambiana (GPU) tuvo el valor de enviar al Jefe del Estado una carta en la que le pedía que reconociera la implicación del gobierno en el asesinato. Respuesta: seis profesionales condenados a dos años de cárcel por “difamación” y “sedición”, así como un indulto tras un mes de detención. Y es que Yahya Jammed sabe dar muestras de mansedumbre. Aunque en la mayoría de los casos no se necesita ningún cargo para encerrar a los periodistas. Chief Ebrima Manneh, periodista del Daily Observer detenido en 2006 sin cargos y después desaparecido, habría muerto en la cárcel en 2008.

Guinea Ecuatorial3- Teodoro Obiang NguemaPresidente de la República

Pasan los años sin que nada cambie en el “Kuwait de África”, reino inmóvil de un presidente que la radio nacional presenta como el “Dios de Guinea Ecuatorial”. A finales de 2009 Teodoro Obiang Nguema fue reelegido Jefe del Estado con no menos de 96,7% de los votos, en una elección presidencial que se prohibió cubrir a varios medios internacionales, como al diario español El País. Teodoro Obiang Nguema mantiene un control absoluto sobre el pequeño país petrolífero del Golfo de Guinea. En efecto, la prensa privada se limita a unas pocas provincias. El país no tiene sindicato ni asociación alguna que defienda a los periodistas. Finalmente, el poder efectivo sobre la economía del país que detentan el Jefe de Estado y su familia va acompañado de un aplastante culto a la personalidad. La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan afirmando que la falta de pluralismo se explica por la pobreza y que los aplastantes resultados que consigue el Jefe del Estado en las elecciones “son consecuencia de la aceptación que tiene su política”.

Nigeria4 - Ogbonna Onovo Inspector General de la policía nacional

Se ha registrado cerca de una veintena de exacciones a periodistas en el primer trimestre de 2010; 58 en 2009. Bonito record. No hay que achacar toda esa violencia a la policía, aunque sí una gran parte. Nigeria es uno de los países más violentos con los periodistas; la policía nacional, dirigida por Ogbonna Onovo, es en parte responsable. En Nigeria los policías actúan con total impunidad, incluso cuando las exacciones están muy bien documentadas. Los ataques pueden tener lugar durante operaciones policiales, cuando los agentes de las fuerzas del orden, irritados ante la presencia de testigos, atacan a los periodistas que llegan para hacer su trabajo. Amenazas verbales, palizas, registros vejatorios, confiscación de material, etc. No hay ninguna línea de conducta política o instrumentación del poder; tan sólo una policía tonta y mala que hace su trabajo con exceso de celo. Detrás de estos hechos hay un responsable: Ogbonna Onovo, Inspector General de la policía nacional, en la cima de una brillante carrera. Él posee distinciones, honores, es Oficial de la Orden de Níger por sus «proezas». Ahora ya puede presumir otro reconocimiento: el de «predador de la prensa» que le concede Reporteros sin Fronteras.

Page 3: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

3

Ruanda 5 - Paul KagamePresidente de la República

Una silueta alargada, gafitas de intelectual, ropa cuidada. El pulido físico de Paul Kagamé recuerda más al político moderno que al antiguo señor de la guerra, ese fue su turbio papel en la historia del país. Presidente desde 2000, el proceso de reconciliación instrumentado por el Estado tras el genocidio de 1994 le sirvió ampliamente para afianzar su poder y neutralizar a la oposición. Kagame no tolera ninguna pregunta embarazosa en sus ruedas de prensa, denigra frecuentemente a los periodistas y califica a los medios críticos de "Radio de las Mil Colinas". Cada año varios periodistas ruandeses optan por el exilio, considerando irrespirable el clima de su país. El presidente Kagame es responsable de ello: para él, esos periodistas son "mercenarios" y "mendigos". El año pasado se prohibió emitir a la BBC después de un programa que recordaba el genocidio apartándose de la línea oficial. Los periódicos Umuseso, bestia negra del régimen, y Umuvugizi, son frecuentemente interpelados por su línea editorial y sus responsables perseguidos por la justicia. Durante las elecciones presidenciales de 2010 ambas publicaciones estuvieron suspendidas seis meses por difamación, intromisión en la vida privada, ofensa a la persona del Presidente de la República. El Ministerio del Interior o su delegación de regulación (muy poco independiente), el Alto Consejo de Medios de Comunicación, utilizan mucho este tipo de acusaciones. La cereza en el pastel es el exorbitante capital inicial que se exige ahora para la creación de un medio de comunicación (41.000 euros, por ejemplo, para poner en marcha un periódico escrito); una eficaz forma de frenar la diversificación del mercado periodístico.

Somalia6 – Milicias Islamistas ArmadasAl-Shabaab, Hizb-Al-Islam

Agotada por veinte años de guerra, Somalia no conoce respiro. Los insurgentes islamistas, en el pasado unidos contra las tropas etíopes y ahora perdidos en rivalidades y contradicciones, no hacen más que aumentar el caos llevando a cabo, desde 2009, una guerra de acoso contra el frágil gobierno de transición. Defensores de un Islam riguroso, prohíben el cine, los juegos de vídeo y la música en las emisoras de radio. Entre ellos, Al-Shabab («La juventud») emerge como el grupo más importante y estructurado. Lleva a cabo una campaña de terror y asesinatos premeditados, dirigida a los miembros más eminentes de la sociedad civil, culpables de servir a los intereses de los "Cruzados", los occidentales. Han matado a decenas de enseñantes, profesores universitarios y políticos. También a periodistas, que son sus enemigos por naturaleza. En 2009, nueve de ellos fueron víctimas del conflicto o fueron tomados directamente como blanco por milicias de todo tipo. En espacio de pocos meses Radio Sabelle lo pagó caro: perdió a su director, Mukhtar Mohamed Hirabe, y a tres periodistas. Otros miembros de la redacción prefirieron huir del país. Al-Shabab controla una gran parte del territorio, posee sus propias cárceles, realiza detenciones y ejecuta penas. Impone a los periodistas la dirección para cubrir la actualidad. En mayo de 2008 el grupo intentó asesinar a Bisharo Mohammed Waeys, última mujer que ejerce públicamente el oficio de periodista en Puntland, que es independiente y no lleva velo. Todo un símbolo.

Page 4: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

4

Suazilandia7- Mswati IIIRey de Suazilandia

Con 40% de la población afectada por el sida, un índice de pobreza que aumenta vertiginosamente, ninguna economía viable y los inversores extranjeros que han tirado la toalla, Suazilandia vive un auténtico proceso de autodestrucción. Tras esa debacle hay un responsable: el rey Mswati III. Sin gestión, sin visión, este monarca usa y abusa de sus derechos. ¡Que ninguna cabeza sobresalga! Los partidos políticos están prohibidos. Además, ¿de qué servirían en un país donde nunca ha habido elecciones democráticas? La prensa pública difunde sólo la información controlada y validada por el Ministerio de Información. Los periodistas independientes enfrentan enormes dificultades para acceder a la información oficial. La autocensura es general, la crítica resulta inimaginable. Con frecuencia las autoridades definen la conducta que deben seguir los periodistas, como en noviembre de 2008 cuando el Ministro de Justicia amenazó a los periodistas que criticaran al gobierno con ser inmediatamente “detenidos, acusados de apoyar al terrorismo”. En enero de 2009, tras una serie de artículos iconoclastas, un periodista de Times of Swaziland, único periódico privado del país, se vio obligado a presentar excusas públicas al rey.

Zimbabue8 - Robert MugabePresidente de la República

Cierto, a comienzos de marzo de 2010 el Jefe del Estado declaró que el Zimbabwe Media Council, el organismo encargado de entregar las licencias a los periódicos, debía abrir el espacio de los medios de comunicación. Sin embargo, sus palabras no engañaron a mucha gente. En los hechos, Robert Mugabe frena, impide a toda costa que el gobierno de unión nacional funcione de forma conveniente, vigila que la prensa independiente no se exprese libremente y controla estrictamente la prensa estatal. Tras las dificultades electorales que enfrentó su gobierno en 2008, Robert Mugabe decidió ejercer más presión. Puso bajo vigilancia electrónica a algunos jefes de redacción para medir su fidelidad al partido; militantes de la oposición fueron secuestrados y juzgados en procesos grotescos por "complot terrorista con el objetivo de derrocar al presidente Robert Mugabe". El Jefe de Estado, al que sin embargo se aplaudió como un "libertador" cuando tomó el poder en los años 80, admite plenamente las detenciones arbitrarias y el acoso que sufren la mayoría de los profesionales de la información en el país. En 2002, creó la ley de "protección de la vida privada y acceso a la información" (AIPPA), cuyo único objetivo era terminar con la prensa independiente, especialmente con The Daily News, el diario más leído del país en aquel tiempo. Si hoy el pueblo zimbabwense no tiene acceso a diarios y radios independientes se lo debe a su presidente.

Page 5: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

5

AMÉRICA LATINA

Colombia9 - “Águilas negras”, grupo paramilitar

Las milicias de extrema derecha destinadas a suplir al ejército en su lucha contra las guerrillas de extrema izquierda, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), oficialmente desmovilizadas en 2006, no han entregado por completo las armas. De 2003 a 2006 se llevó a cabo un ambicioso plan de retiro de paramilitares que desmovilizó a 30.000 combatientes de las AUC, a cambio de una amplia impunidad. Una gran parte de ellos se dedica ahora al asesinato por contrato y al narcotráfico, mientras que entre 5.000 y 8.000 personas han reanudado las actividades paramilitares en una veintena de grupos presentes en doce departamentos. Entre los más temidos se encuentran las “Águilas negras”, que continúan sembrando el terror, obligando a los periodistas a la autocensura o al exilio, cuando no recurren al asesinato. Desde finales del año 2006 este comando ha multiplicado las intimidaciones y la violencia contra la prensa de la costa caribeña. Las amenazas de muerte dirigidas a periodistas, en ocasiones muy conocidos y enemistados con el gobierno de Álvaro Uribe, frecuentemente llevan la firma de las “Águilas negras”.

Colombia10 - FARCFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), guerrilla creada en 1964, controlan cerca de 30% del territorio colombiano. Desde hace tiempo los métodos criminales se imponen sobre la lucha ideológica. La organización fue reducida a unos 8.000 combatientes y privada en 2008 de dos de sus principales jefes: Raúl Reyes, abatido por el ejército el 1 de marzo en Ecuador, y Manuel Marulanda, alias “Tirofijo”, aparentemente fallecido de muerte natural tres semanas más tarde. Especializadas en chantajes, secuestros –45 personas fueron ejecutadas en 2006 por no pagar rescate– y narcotráfico, las FARC batallan también en el terreno informativo. Están detrás de medio centenar de secuestros de periodistas desde 1997 y hacen prácticamente imposible el trabajo de la prensa en las regiones que controlan. Aunque muy debilitada, la guerrilla ha llevado a cabo también varias campañas de sabotaje de antenas de medios audiovisuales considerados hostiles.

Cuba11 - Raúl CastroPresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros

Tras tener que alejarse del poder el 26 de julio de 2006 a causa de una grave operación quirúrgica, Fidel Castro cedió cinco días más tarde las riendas del gobierno a su hermano Raúl. A pesar de algunos tímidos gestos de apertura, el antiguo Ministro de Defensa, que asumió oficialmente la presidencia del Consejo de Estado el 24 de febrero de 2008, no se ha comportado mejor que su hermano mayor en el terreno de los derechos humanos. El período llamado de transición ha estado marcado por una intensificación de los ataques a la prensa independiente y los blogueros: brutalidad

Page 6: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

6

policial, citaciones y registros de la Seguridad del Estado (policía política), repetidas detenciones de corta duración, etc. 19 periodistas detenidos durante la «Primavera negra» de marzo de 2003 continúan cumpliendo condenas de entre 14 y 27 años de cárcel en condiciones inhumanas, y un vigésimo detenido desde 2005 no ha sido aún condenado. Cinco más han ido a parar tras la rejas desde que Raúl Castro asumió la presidencia. Con 25 periodistas en prisión, Cuba se clasifica como una de las principales cárceles del mundo para los periodistas, justo detrás de China e Irán.

México12 - Carteles de Sinaloa, el Golfo y Juárez

Desde finales de los años 90, media docena de carteles sostienen una guerra sin cuartel por el control del transporte de droga en las regiones fronterizas con Estados Unidos. Los narcotraficantes no dudan a la hora de corromper a algunos responsables políticos para imponer su ley. La situación, lejos de quedar circunscrita a los Estados fronterizos y costeros, se ha agravado aún más con la ofensiva federal emprendida tras la investidura del presidente Felipe Calderón, en diciembre de 2006. Policía y ejército tienen una gran responsabilidad en las violaciones de los derechos humanos y los atentados a la libertad de expresión. Desde 2006 han sido asesinados 62 periodistas; diez han desaparecido desde 2003. Más de la mitad de ellos investigaban asuntos relacionados con el narcotráfico. Nunca han detenido ni juzgado a ninguno de los autores intelectuales de esos crímenes. México es uno de los países más peligrosos del continente para la profesión.

ASIA

Afganistán, Pakistán13 - Molá Mohammad OmarJefe de los talibanes

El molá Omar, a quien también le gusta definirse como "Comendador de los creyentes" y "servidor del Islam", dirige a los talibanes afganos desde 1994. Ahora cuenta con amplios apoyos en Pakistán. Rodeándose de misterio y negándose a dejar que le fotografíen o le filmen, el molá conoce muy bien la importancia de la guerra mediática. Sus portavoces intentan ocupar lo más posible el terreno de los medios de comunicación, mientras que sus secuaces amenazan a los corresponsales locales que no difunden su propaganda. Los talibanes, que controlan numerosos sectores de Afganistán, recurren a los secuestros de periodistas, sobre todo para conseguir rescates. Esa inseguridad que favorece el dominio de los talibanes sobre la población crea verdaderos huecos informativos en el sur y el este de Afganistán, así como en el oeste de Pakistán. Cuando dirigió el Emirato Islámico de Afganistán, de 1996 a 2001, el molá Omar desterró sucesivamente la música, la televisión, la Internet y cualquier otro medio de crítica. En aquella época, la única radio existente emitía sólo programas religiosos. El jefe indiscutido de los "estudiantes de teología" sólo cree en la aplicación rigurosa de la Charia. Apoya la política de terror de sus aliados del Movimiento de los Talibanes de Pakistán (TTP), que desde septiembre de 2007 ha causado más de tres mil doscientas

Page 7: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

7

muertes en el país. Entre otras cosas, los talibanes perpetraron un atentado suicida contra el Club de Prensa de Peshawar y el asesinato de al menos cinco periodistas paquistaníes desde el comienzo de 2009.

Birmania14 - Than ShweJefe de la Junta

Persuadido de que puede imponer en Birmania un sistema de “democracia dirigida”, Than Shwe, Jefe de la Junta Militar desde 1992, ha decidido organizar elecciones a finales de 2010. El general se niega a cualquier tipo de apertura de los medios de comunicación y la Internet, estrechamente controlados por la Oficina de Censura Militar. Con el fin de impedir cualquier contestación de las elecciones también ha hecho que condenen a penas graves de cárcel a varias decenas de periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos, gracias a la colaboración de unos jueces a sus órdenes. Así, el actor y bloguero Zarganar fue condenado a 35 años de cárcel por burlarse del generalísimo en el poder. Than Shwe, famoso por sus crisis de paranoia, ordenó el traslado de la mayor parte de los presos de opinión a cárceles insalubres, alejadas de sus hogares. El general cuenta con el ejército para imponer el terror. Sus esbirros no han cesado de dar caza a los periodistas sospechosos de enviar al extranjero imágenes e información sobre la catastrófica situación que existe en Birmania. Hla Hla Win, joven videoasta de la Democratic Voice of Burma, fue condenado a veinte años de cárcel después de realizar un reportaje en un monasterio. Y Than Shwe siente horror por Internet desde de que la fastuosa boda de una de sus hijas causara un escándalo en la Red. Recluido en la nueva capital, Naypyidaw, Than Shwe comenzó su carrera militar en el departamento de guerra psicológica. Los birmano apenas escuchan su voz, pero pueden leer en la prensa oficial sus discursos militaristas llenos de odio hacia la oposición democrática, y especialmente la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.

China15 - Hu JintaoPresidente de la República

En nombre de su programa la "sociedad armoniosa", Hu Jintao, Presidente de la República y Secretario General del Partido Comunista Chino (PCC), moviliza a las fuerzas de seguridad, entre ellas a la ciberpolicía y el Departamento de Propaganda, para impedir la emergencia de una prensa libre. A pesar de que públicamente afirma su compromiso con la libertad de prensa, este comunista conservador limita frecuentemente las libertades de la prensa independiente y de los disidentes. Así, ordenó la persecución de los firmantes del texto prodemocrático Carta 08: su principal autor, el intelectual Liu Xiaobo, fue condenado a once años de cárcel y más de un centenar de firmantes fue perseguido. La prensa extranjera sólo puede acceder al Tíbet con un permiso especial muy difícil de conseguir, Hu Jintao dirigió el PCC en esa región en los años 80. El presidente envió allí a los elementos más duros del Partido Comunista para sofocar la protesta de marzo de 2008. Desde entonces han detenido a más de medio centenar de tibetanos por enviar información o imágenes de la situación en la provincia. Hu Jintao emprendió una implacable represión contra los uigures de Xinjiang , que se rebelaron en julio de 2009. La Internet estuvo suspendida varios meses, mientras la

Page 8: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

8

prensa oficial se movilizaba en contra de los “separatistas”. El control de la prensa propiciado por Hu Jintao costó, entre otras cosas, la vida de algunos niños, víctimas de la leche contaminada con melanina. De hecho, antes de los Juegos Olímpicos de Pekín las autoridades prohibieron a los medios revelar escándalos alimenticios. El presidente chino se niega a poner en libertad a los “presos olímpicos”, entre ellos a Hu Jia, detenidos por reclamar más democracia en 2008.

Corea del Norte16 - Kim Jong-ilSecretario General del Partido del Trabajo

Desde que en 2008 sufrió un ataque cerebral, el tirano de Pyongyang cada vez aparece menos en público y prepara a uno de sus hijos para que le suceda. Por eso, tanto él como su círculo familiar siguen manteniendo a los norcoreanos en un terrible aislamiento. El régimen totalitario que dirige desde 1994, fecha de la muerte de su padre, Kim Il-sung, el "presidente eterno" lucha contra la utilización "ilegal" de los escasos teléfonos móviles que existen en el país. Como en ninguna otra parte del mundo, los medios de comunicación son el instrumento preferido para el culto a la personalidad que hace de Kim Jong-il y su padre, Kim Il-sung, "héroes del socialismo". Paranoico y amante del lujo, Kim Jong-il prohibió a los medios debatir acerca de la hambruna que mató a millones de personas en los años 90. Todos los días, las actividades del "querido líder", su padre o sus hijos, abren los informativos televisados y son portada de los diarios. Un error ortográfico en su nombre puede llevar al autor a cualquiera de los campos de reeducación ideológica instalados en el país. En 2008 Kim Jong-il ordenó a las fuerzas de seguridad que impidieran la entrada en el territorio norcoreano de vídeos, publicaciones, teléfonos, ordenadores y CDS extranjeros que llegaban desde China. Varias personas fueron ejecutadas por utilizar un teléfono móvil sin permiso. A otros les enviaron a campos de concentración, donde están internados al menos 150.000 norcoreanos, a veces simplemente por escuchar una radio con sede en el extranjero. En uno de esos campos se encontraría el militar que en 2006 consiguió enviar a Japón imágenes de una ejecución pública. Kim Jong-il tiene otra obsesión: las radios independientes e internacionales que emiten programas destinados a la población de Corea del Norte. Los medios de comunicación de Pyongyang están encargados de amenazarles frecuentemente, mientras que la policía política se dedica a dar la caza a quienes pudieran sentir la tentación de escucharlas a escondidas.

Laos17 - Chummaly SayasoneJefe del Estado

Chummaly Sayasone, presidente de Laos desde 2006, continúa impidiendo la emergencia de la prensa privada. Para ello, cuenta con la lealtad de los responsables de los medios de comunicación, entre ellos los dirigentes del periódico del partido único, Paxaxon (Pueblo), que se define como una “publicación revolucionaria elaborada por el pueblo y para el pueblo”. El Jefe de Estado y los principales dirigentes del Partido Popular Revolucionario Lao aparecen siempre en la portada de los medios estatales, los únicos autorizados. Chummaly Sayasone ha ordenado que, cuando hablen de él, los periodistas manejen sólo la información de la agencia oficial de prensa Khaosan Pathet

Page 9: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

9

Lao. Sin embargo, las autoridades no censuran Internet. Después de la repatriación forzosa desde Tailandia de miles de hmongs, las fuerzas de seguridad han impedido a varios periodistas extranjeros acceder a los "campos" donde se encuentran los prisioneros. Antiguo Ministro de Defensa, Chummaly Sayasone se negó a indultar a dos hmongs encarcelados desde 2003 por servir de guías a dos reporteros extranjeros.

Nepal18 – Grupos armados nepaleses

En el sur y el este del país algunos grupos armados siembran el terror entre los periodistas, sobre todo entre los corresponsales de medios nacionales. Los militantes del Janatantrik Terai Mukti Morcha (JTMM) y del Madhesi Tiger Nepal (MTN) colocan en las ciudades listas de periodistas “buscados”, ofreciendo recompensas por ellos. Se sospecha que esos grupos, que pretenden defender los intereses de las poblaciones de la región de Terai, están detrás de varias agresiones y asesinatos, entre ellos el de Arun Singhaniya, propietario de un periódico y una radio influyentes, ocurrido en marzo de 2010. Poco antes, un responsable del Janatantrik Tarai Mukti Morcha amenazó de muerte a un periodista en Birgunj. En 2009 se registraron más de 80 agresiones y amenazas de muerte en el sur. Por temor a ser elegidos como blancos, los medios con sede en Terai se autocensuran frente a las continuas amenazas de los grupos armados. Más aún porque los militantes interceptan frecuentemente los vehículos de reparto de prensa para destruir los periódicos. En 2009 esos grupos quemaron decenas de miles de ejemplares del diario Kantipur. Los maoístas, que en teoría han entregado las armas, continúan atacando a la prensa local en algunas regiones. En diciembre de 2009 la periodista Teeka Bista apareció inconsciente en un barranco cerca de Katmandú tras publicar un artículo que implicaba a algunos militantes maoístas en la muerte de un opositor político. En una posición fuerte, los maoístas disfrutan de tanta impunidad como las fuerzas de seguridad. En 2009 dos sospechosos del asesinato del periodista Birendra Shah, cometido en 2007, ascendieron dentro del Partido Maoísta.

Filipinas19 – Las milicias privadas

Fueron hombres uniformados quienes perpetraron la mayor masacre de periodistas cometida en el mundo. El 23 de noviembre de 2009 policías de la provincia de Maguindanao, en la isla septentrional de Mindanao, mataron a quemarropa a treinta periodistas que iban en el séquito de un opositor local. Los asesinos obedecían las órdenes del hijo del gobernador y patriarca del clan Ampatuan, aliado de la presidenta Gloria Arroyo. Miembros de esa milicia violaron y torturaron a algunas de las víctimas, después las enterraron en fosas comunes. Policías, militares y milicianos están implicados en la mayoría de los cientos de casos de periodistas asesinados desde el retorno a la democracia en 1986. Secuaces de políticos corruptos o asesinos a sueldo, sus principales objetivos son los presentadores de radios locales que molestan a los autores intelectuales de esos crímenes. Casi siempre es el mismo modus operandi: dos hombres encapuchados que van en moto asesinan a sangre fría a un periodista cuando sale del trabajo. Por algunos miles de dólares eliminan las voces críticas; el ciclo de violencia no ha cesado porque la cultura de la impunidad es muy fuerte, sobre todo en Mindanao. A veces detienen y condenan a alguno de los asesinos, como ocurrió con el

Page 10: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

10

policía Guillermo Wapile, condenado por el asesinato del periodista Edgar Damalerio en 2002, pero ni los autores intelectuales ni los oficiales que les cubren han sido aludidos. Sus milicias privadas han hecho de la isla de Mindanao uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas.

Sri Lanka20 - Gotabhaya RajapakseSecretario del Estado de Defensa

Abiertamente contrario a la libertad de prensa, Gotabhaya Rajapakse, hermano menor del presidente de Sri Lanka y Secretario de Estado de Defensa, no ha dejado de atacar a los periodistas nacionales o extranjeros que le molestan, a pesar del fin de la guerra civil en mayo de 2009. Cada vez que asesinan o secuestran a un periodista Gotabhaya Rajapakse cuestiona públicamente su credibilidad. Entrevistado sobre la suerte del caricaturista Prageeth Eknaligoda, desaparecido en enero de 2010, responde: "el propio Eknaligoda montó su desaparición. Nosotros ni siquiera sabemos quién es Eknaligoda ni lo que hace". Ya había insultado la memoria del célebre director del Sunday Leader, Lasantha Wickrematunge, cuando fue asesinado, un año antes. Tras la eliminación de los separatistas tamules, el presidente y su hermano se concentraron en nuevo enemigo, Sarath Fonseka, candidato de la oposición. También ordenaron la detención del periodista Ruwan Weerakoon, cercano al general encarcelado. Todos los medios que les criticaron en las campañas electorales han sufrido represalias: dos directores de publicación detenidos, cinco sitios web informativos cerrados y varios reporteros acosados, tan sólo en enero de 2010. Influenciada por Gotabhaya Rajapakse, la prensa gubernamental ha intensificado los ataques a la sociedad civil. Decenas de trabajadores de los medios de comunicación estatales fueron despedidos, suspendidos o amenazados, por protestar por el control de las autoridades sobre la línea editorial durante las campañas electorales. 96,7% del tiempo de transmisión de los dos principales canales estatales fue favorable a su hermano presidente. En posesión de la nacionalidad estadounidense, Gotabhaya Rajapakse lamentó abiertamente que el país hubiera suprimido las penas de cárcel para los delitos de prensa. Para reparar esa “debilidad” presionó para que volviera a entrar en vigor el Consejo de Prensa, que puede condenar a los periodistas con penas de prisión.

Vietnam21 - Nong Duc ManhSecretario General del Partido Comunista

Como preparación del próximo congreso del Partido Comunista Vietnamita, que tendrá lugar a comienzos de 2011, Nong Duc Manh, jefe de los conservadores, lleva a cabo una ofensiva contra la prensa liberal, los blogueros y los escritores disidentes. En algunos meses ha dictado cerca de un centenar de años de cárcel a algunas voces críticas en una serie de procesos inicuos. Al frente del partido único desde 2001, Nong Duc Manh esperó hasta el último momento para que pusieran en libertad, por razones humanitarias, al sacerdote Nguyen Van Ly en marzo de 2010, que había sufrido dos ataques cerebrales en su celda. Él fue condenado a ocho años de cárcel por crear la revista clandestina Tu do Ngôn luan (Libertad de expresión). Los promotores de otra publicación disidente, To Quoc, a quienes las autoridades se niegan a conceder la

Page 11: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

11

licencia, son acosados por la policía política, y otros criminales a sueldo. Por orden de Nong Duc Manh la policía concentra sus ataques en los escritores críticos y blogueros, que han manifestado su opinión sobre las minas de bauxita explotadas por una empresa china. En total, hay veinticinco periodistas y net-ciudadanos encarcelados en el país. Sólo en la jornada del 20 de enero, los tribunales repartieron 33 años de cárcel para diversas voces disidentes, entre las que se encuentran las del joven bloguero Nguyen Tien Trung y el célebre abogado Le Cong Dinh. Contraviniendo al Primer Ministro y al Presidente, Nong Duc Manh, jefe del partido heredero del sistema creado por Ho Chi Minh, dispone de todo el poder para imponer censura y detenciones, despreciando las recomendaciones de la comunidad internacional.

EUROPA

Azerbaiyán22 - Ilham AlievPresidente de la República

En un petro-Estado cortejado por muchas potencias extranjeras, la llegada al poder, en 2003, de Ilham Aliev estuvo cuidadosamente preparada por su padre, Heydar Aliev, dirigente del país desde 1969. En 1999 Ilham Aliev llevó la lista presidencial a la victoria y, tras el ataque al corazón de su padre, transmitido en directo por la televisión en abril de 2003, fue nombrado Primer Ministro y después elegido Presidente. Considerado un hombre afable, poco hecho a las duras realidades de la vida política, Ilham Aliev ha demostrado sin embargo ser el digno heredero de su padre, tratando brutalmente a la oposición, a los periódicos cercanos a la oposición y a los que denuncian la corrupción rampante del país. Las agresiones a los profesionales de la prensa son moneda corriente, así como las condenas de periodistas a penas graves de cárcel. En la primavera de 2007 Eynulla Fatullayev, director del semanario Realny Azerbaijan y el diario Gundelik Azerbaijan, fue condenado a dos años de cárcel por "insultar al pueblo azerbayano", en el otoño del mismo año, a ocho años y medio por amenaza de terrorismo y evasión fiscal. Ahora podría enfrentar tres años de detención suplementaria por un caso de drogas (0,22gr), que es un auténtico montaje. Una situación por la que han pasado también dos jóvenes blogueros. Adnan Hadjizadeh y Emin Milli están encarcelados desde el 8 de julio de 2009, han sido condenados a dos años y medio de cárcel. ¿Su crimen? Pertenecer a movimientos de oposición y dar a conocer su postura a través de la Internet. En cuanto a Ilham Aliev, reelegido al frente del país en octubre de 2008 con 89 % de los votos, en 2009 aseguró su control sobre el destino del país, ya que ahora no existe límite para el número de mandatos a que puede aspirar. El último cambio legislativo ha sido de lo más interesante: se trata de la adopción de algunas enmiendas a la ley de prensa que restringen el ejercicio del periodismo poniendo condiciones draconianas, entre otras cosas a la toma de imágenes.

Page 12: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

12

Bielorrusia23 - Alexandre LukachenkoPresidente de la República

Desde que fue elegido para dirigir el país en 1994, Alexandre Lukachenko se ha forjado un curriculum lamentable. Su reelección en marzo de 2006, con más de 80% de los votos, es un fiel ejemplo del puño de hierro con este antiguo director de un sovkhoze (granja estatal) gobierna el país. La prensa independiente ha sido prácticamente erradicada. El monopolio estatal de los medios de impresión y distribución permite cortar de raíz cualquier esperanza que puedan tener los profesionales de la información de sacudirse el yugo que pesa sobre ellos. En ocasiones la única salida que queda es la clandestinidad, devolviendo a la sociedad bielorrusa a la época soviética del “samizdat”, nombre que se daba a la edición y difusión clandestinas de obras y artículos prohibidos. Las elecciones legislativas de septiembre de 2008 pusieron de manifiesto hasta qué punto el control de los medios de comunicación tuvo repercusiones desfavorables para la oposición y el debate político. El deseo del Presidente de "poner fin a la anarquía en la Red", citando como ejemplo el control chino de la Internet, incrementa los temores de que la red –espacio de libertad sin igual– pueda contarse entre las víctimas de la represión. A pesar de algunas concesiones limitadas (regreso de algunos títulos prohibidos en el circuito oficial de distribución) a las presiones internacionales, el dominio que tiene el poder sobre la información sigue siendo muy elevado, a los medios extranjeros les sigue costando mucho conseguir que las autoridades les den acreditaciones, lo que les obliga a trabajar infringiendo las leyes del país. Y todo esto ocurre a las puertas de la Unión Europea.

España24 - ETAOrganización terrorista

Desde su creación en julio de 1959, la organización terrorista vasca Euskadi ta Askatasuna (País vasco y libertad), conocida por su acrónimo como ETA, no ha cesado de convertir a los periodistas en blancos, tanto en Francia como en España. José María Portell, asesinado en junio de 1978, José Javier Uranga, herido de bala en 1980, José Luis López de Lacalle, asesinado en mayo de 2000 y Gorka Landaburu, gravemente herido en las manos y el rostro por la explosión de un paquete bomba en 2001, se encuentran entre los profesionales de la información víctimas de atentados de la organización separatista. Varias decenas de periodistas españoles amenazados de muerte siguen obligados a trabajar con protección. El 31 de diciembre de 2008 ETA estuvo a punto de llevar a cabo un atentado con bomba contra la sede de EITB, la televisión pública vasca. En un comunicado de prensa del 21 de enero de 2009, la organización terrorista acusaba a los periodistas de hacer declaraciones falsas con el apoyo de "comisarios políticos y redactores jefe”. Según ETA, el canal tiene una política de "apartheid político" y "se somete a las órdenes de España". "Nosotros no vamos a decir a los periodistas cómo tienen que hacer su trabajo”, dice el comunicado. “Nosotros hacemos un llamamiento claro a los responsables de EITB para que trabajen de manera responsable”. Una amenaza apenas velada.

Page 13: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

13

Italia25 – Organizaciones criminales mafiosas

Los comerciantes, empresarios y magistrados italianos no son las únicas víctimas de organizaciones mafiosas como la Cosa Nostra, la Camorra, la 'Ndrangheta y la Sacra Corona Unita. También los periodistas y escritores italianos están en su punto de mira a partir del momento en que cuentan al público sus actuaciones. Roberto Saviano, autor del libro "Gomorra", está obligado a vivir con protección policial permanente. Las amenazas, cartas anónimas, pinchazos de neumáticos y coches incendiados se cuentan por cientos. Todos los periodistas que escriben sobre grupos mafiosos han estado vigilados. Lirio Abbate, de 38 años, corresponsal en Palermo (Sicilia) de la agencia de prensa Ansa y autor del libro "Los Cómplices" (I Complici) también vive con protección policial permanente. También es el caso de Rosaria Capacchione, desde marzo de 2008. Desde hace más de veinte años, esta periodista de 48 años que trabaja en Il Mattino (principal diario de Nápoles), cubre y denuncia los crímenes de la Camorra y, a semejanza de Roberto Saviano, la busca el clan de los Casalesi. Su trabajo, con todos los riesgos que comporta, está muy lejos de contar con el apoyo del Jefe del Estado. En noviembre de 2009 Silvio Berlusconi amenazaba con “estrangular” a los autores de películas y libros sobre la mafia, que según dice dan una mala imagen de Italia.

Kazajstán26 - Nursultan NazarbayevPresidente de la República

“Estamos a favor de la libertad de expresión tanto como una sociedad en transición se lo puede permitir”, señalaba Nursultan Nazarbayev tras ser reelegido en 2005. En 2010, cuando el país es el primer Estado ex soviético en asumir la presidencia anual de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Nursultan Nazarbayev no hace nada para desembarazarse de su estatuto de predador de la libertad de prensa. Para proteger su reputación, el presidente kazajo ha conseguido que se castigue con pena de cárcel cualquier insulto a su “honor” y “dignidad”. También ha promulgado algunas enmiendas draconianas que regulan el registro de los medios. Una de esas disposiciones facilita la liquidación judicial de los periódicos y prohíbe que los profesionales que hayan colaborado en algún titular suspendido puedan trabajar durante tres años. Tampoco la Internet ha escapado a sus deseos de control; en 2009 se aprobó una ley que equipara blogs, plataformas de discusión y otras herramientas digitales a los “medios de comunicación”, sometiéndolos al mismo régimen jurídico que la prensa escrita tradicional. Esto es importante, pues los delitos de prensa pueden castigarse con penas de cárcel. Por otra parte, el año 2010 comenzó con múltiples procedimientos y agresiones a periodistas. Empezando por la de Igor Lara, que había cubierto la huelga de los petroleros de Janaozen (cerca de 10.000 obreros estuvieron en huelga durante 19 días), así como los problemas relacionados con la explotación nacional e internacional de hidrocarburos; algo que no le gustó nada al Presidente del gigante del gas. Finalmente, los medios continúan pagando los platos rotos de los conflictos internos en el clan Nazarbayev. Así, la plataforma de blogs más popular del país fue cerrada en 2008 después de que el ex yerno del Presidente, caído en desgracia, creara su propio periódico en ella.

Page 14: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

14

Uzbekistán27 - Islam KarimovPresidente de la República

Islam Karimov celebró el año pasado su vigésimo aniversario al frente de Uzbekistán. Reelegido en 2007 con cerca de 88% de los votos, el presidente ha adquirido al pasar de los años un poder implacable, reduciendo al silencio a la prensa de oposición y usando métodos que dan escalofríos: desapariciones, internamientos forzosos en hospitales psiquiátricos, encarcelamientos arbitrarios, etc. Acusados de terrorismo, de extremismo, llevados ante los tribunales por casos totalmente montados, a veces los periodistas pagan un precio muy alto por su trabajo de investigación. Actualmente, una decena de ellos se encuentran entre las rejas. En 1999 el Jefe de Estado declaró públicamente: “estoy dispuesto a hacer rodar las cabezas de 200 personas, a sacrificar sus vidas para preservar la paz y la calma en la República”. Omnipresente en los medios, que le atribuyen todos los méritos, Karimov considera inaceptable una cobertura de la realidad social y económica del país. El subdesarrollo y la condición de la mujer, por ejemplo, son temas muy alejados de la imagen de modernidad que quiere transmitir el régimen, como para ser tolerados. «Insulto al pueblo uzbeko», este es el tipo de cargo imputado al fotógrafo Umida Akhmedova y al periodista Khayroullo Khamidov, en dos casos separados, por su tratamiento del paisaje social. Desde 2005 el trabajo de los medios extranjeros se ha vuelto simplemente imposible. Recientemente Karimov acusó a los periodistas de no ser lo bastante agresivos: “es necesario crear condiciones suplementarias para que los medios hagan una mejor cobertura de la política interior e internacional”. Un discurso de fachada. Entre bastidores, el presidente hace que funcione a fondo la maquinaria de triturar libertades.

Rusia28 - Vladimir PutinPrimer Ministro de Rusia

Presidente de la Federación de Rusia entre 2000 y 2008, convertido en Primer Ministro hace dos años, Vladimir Putin sigue proyectando la sombra de su influencia sobre el Kremlin. La “vertical del poder”, fórmula que resume su política de reconstrucción de un Estado fuerte tras los años de confusión y dilución de la autoridad bajo Boris Yeltsin, ha atravesado todos los componentes de la sociedad. La prensa tampoco ha escapado a ello. La palabra clave para este antiguo oficial del KGB es “control”: del Estado, de las fuerzas económicas y políticas, de los retos geopolíticos y de los medios de comunicación. Las televisiones nacionales hablan con una sola voz. Los periodistas independientes y los defensores de los derechos humanos, sobre todo en el Cáucaso Norte, trabajan en condiciones extremadamente peligrosas. En 2009 asesinaron a 5 periodistas; en total suman 22 desde 2000. Por primera vez el presidente Mevdedev ha reconocido la existencia de asesinatos políticos. Los Nachi (Los Nuestros), joven guardia patriótica creada en 2005 por el Kremlin, emanación directa de Vladimir Putin y otros nostálgicos de la Gran Rusia, llevan ante la justicia a los periódicos que critican la Unión Soviética o el poder actual, cuando no ponen en marcha auténticas operaciones de caza del hombre. Además de instrumentar grupos e instituciones hinchando a tope el sentimiento de orgullo nacional, Putin ha favorecido un clima que favorece las exacciones contra los espíritus libres e independientes, dando lugar a un régimen de impunidad que se aparta irresistiblemente del Estado de derecho.

Page 15: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

15

Federación de Rusia, República de Chechenia29 - Ramzan KadyrovPresidente

Considerado a veces como el "perro de guerra de Vladimir Putin", Ramzan Kadyrov tiene en común con el Primer Ministro ruso el gusto por las maneras fuertes y las fórmulas de choque. Este jefe de la república del Cáucaso, que es presidente desde abril de 2007, ha restablecido algo parecido a la calma en una región estremecida por dos guerras. Desgraciadamente, esa aparente estabilidad se ha pagado cara con la instauración de un régimen de no derecho. Los críticos de la política de este "Héroe de Rusia" (condecoración que recibió en 2004 de manos de Vladimir Putin) se exponen a las peores represalias. Anna Politkovskaya et Natalia Estemirova, periodista y defensora de los derechos humanos, ambas fervientes denunciantes de la gestión de la "cuestión chechena", ya no están entre nosotros para testimoniar. Fueron abatidas, la primera en Moscú en octubre de 2006, la segunda en Chechenia en julio de 2009. Frente a las acusaciones de los defensores de los derechos humanos, que señalan su responsabilidad, Ramzan Kadyrov es categórico: son "tonterías, chismes". En todo caso, en Chechenia la prensa marcha al paso. Quienes sobreviven en ese medio hostil conocen las reglas del juego, empezando por la primera: no criticar la política del presidente, cuya foto preside todo el país. Como declaró el propio Ramzan Kadyrov, a propósito del terrorismo, "[mi] método es muy simple: a quienes alteran la paz del pueblo hay que tratarles con dureza, incluso con crueldad". Si se añade que, para él, "la prensa debe estar al servicio de la unidad del pueblo chechenio", el paralelismo hace temblar. A los periodistas les toca elogiar los esfuerzos y la devoción al pueblo de Ramzan Kadyrov. Para asegurar una sumisión a toda prueba se apoya en el miedo y el dinero, que corre a raudales desde el Kremlin hacia Grozny. De esta forma multiplica los títulos financiados con el presupuesto de la república, con el fin de hacer creer que existe una vida mediática trepidante y floreciente. Todas las publicaciones no hacen otra cosa que reproducir hasta el infinito la misma cantinela. En cuanto a los periodistas extranjeros, deforman la verdad y no dicen lo que realmente ocurre en la república. Es evidente.

Turkmenistán30 - Gurbanguly BerdymukhamedovPresidente de la República

A pesar de las declaraciones de buenas intenciones y de reformas, borrando de un plumazo los aspectos más caprichosos de la herencia de su antecesor, Gurbanguly Berdymukhamedov no ha hecho de la libertad de expresión una de las prioridades de su mandato. Tres años después de su llegada al frente del Estado, y a pesar de una masiva política de apertura económica, el antiguo Ministro de Sanidad y dentista personal del difunto "Turkmenbachi", critica a los medios del país más veces de las que les apoya. No ha desaparecido el control absoluto del Estado sobre la prensa. La apertura de un puñado de cibercafés, con acceso vigilado y contenidos filtrados, no es suficiente para compensar el dominio absoluto del gobierno sobre la línea editorial de todos los medios. Incluso los programas de los canales rusos que se captan en el país se censuran antes de ser difundidos. En cuanto a los periodistas y defensores de los derechos humanos encarcelados, de los que ni siquiera se conoce el número exacto, no se han beneficiado de las amnistías ofrecidas por el Jefe de Estado. Turkmenistán sigue siendo uno de los

Page 16: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

16

Estados más represivos y su población una de las más aisladas del mundo. Una constatación deprimente.

ORIENTE MEDIO

Arabia Saudí31 - Abdallah Ibn Al-SaudRey

Sexto monarca de Arabia Saudí, Abdallah ibn Abdulaziz Al-Saud, “servidor de dos santas mezquitas», accedió al poder en agosto de 2005. También ocupa el puesto de Primer Ministro. Bajo su autoridad el régimen oscila entre represión y apertura. Así, ha mandado detener a activistas políticos y periodistas al tiempo que organizaba las primeras elecciones municipales del país. El mantenimiento al frente del Estado de la familia real de los Al-Saud y la supremacía de la ideología wahabita pasan por un control de la información sin fisuras. Sin marco jurídico que proteja la libertad de expresión, los periodistas saudíes no cuestionan nunca el poder y la autocensura resulta oportuna. La lucha contra el terrorismo y la agitación política regional continúan sirviendo de pretexto para restringir las libertades fundamentales. En cuanto a los periodistas extranjeros que acuden al país, van sistemáticamente acompañados por funcionarios encargados de rendir cuentas del contenido de su trabajo. El país es uno de los que reprimen más la Internet. En marzo de 2007 las autoridades crearon una comisión especial, ligada al gobierno, encargada de filtrar la Internet para “proteger a la sociedad saudí” del “terrorismo, el fraude, la pornografía, la difamación y la violaciónde los valores religiosos“. Actualmente hay más de 400.000 sitios bloqueados. Lejos de esconderse, las autoridades asumen sus opciones en cuanto a la censura. El control del Net revela el deseo de asegurar como sea el mantenimiento del orden social en Arabia Saudí.

Irán32 - Alí JameneiGuía Supremo de la República

El ayatolá Alí Jamenei, Guía Supremo de la República, dirige el país desde 1989, cuando murió el fundador de la República Islámica, el ayatolá Jomeini. Desde hace más de veinte años, Alí Jamenei no ha dejado de intentar consolidar la línea ultraconservadora creada por su predecesor: controla todas las instituciones políticas del país. En tanto que el Guía Supremo, Alí Jamenei, es responsable de la represión que sufren los periodistas desde el 12 de junio de 2009, fecha de la contestada reelección de Mahmud Ahmadinejad para la presidencia de la República. Mediante sus discursos virulentos e inflamados contra los medios que tienen relaciones con el extranjero, ha sabido atizar la cólera del poder. Con su acuerdo explícito, la justicia iraní organizó los procesos estalinistas que tuvieron lugar en agosto de 2009 y enero de 2010. Los Guardianes de la Revolución, controlados por Alí Jamenei, controlan ahora la sección 240 de la cárcel de Evin: en los registros no figura ninguno de los nombres de las personas internadas en esa parte de la prisión, lo mismo que ocurre con los de los

Page 17: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

17

detenidos de la sección 209, gestionada por el Ministerio del Interior. Esas detenciones in communicado pueden calificarse de flagrantes violaciones del derecho internacional. Reporteros sin Fronteras acusa a Alí Jamenei de crímenes contra la humanidad.

Irán33 - Mahmud AhmadinejadPresidente de la República

Desde la contestada reelección del 12 de junio de 2009 a la presidencia de la República Islámica de Irán, ese país, que ya era la mayor cárcel de Oriente Medio, se ha convertido en una de las cinco mayores cárceles del mundo para los periodistas. Mahmud Ahmadinejad y su gobierno han emprendido una dura campaña de represión contra los profesionales de los medios de comunicación, y los net-ciudadanos. Han detenido a más de cien periodistas y cerca de cincuenta se han visto obligados al exilio. Por otra parte, han suspendido catorce periódicos y bloqueado miles de páginas de la Internet. El Presidente de la República, Mahmud Ahmadinejad, es responsable de esta represión que orquestó con los Guardianes de la Revolución. Por primera vez desde la revolución de 1979 las autoridades han instaurado una verificación sistemática del contenido de las publicaciones antes de su difusión, llevada a cabo por los servicios de seguridad. Con su gobierno, y en estrecha colaboración con los ministros de Inteligencia y Cultura y Orientación Islámica, Mahmud Ahmadinejad elaboró una lista de periodistas a los que había que detener arbitrariamente. Él también dictó los cargos que pesan sobre ellos y creó el sistema de confesiones forzadas grabadas. Por otra parte, el gobierno sigue negándose a terminar con el monopolio estatal de los medios audiovisuales; sigue prohibido tener una antena parabólica. Los medios de comunicación extranjeros se encuentran estrechamente vigilados y a sus corresponsales locales les pueden retirar el carnet de prensa en cualquier momento. Las organizaciones internacionales consiguen muy raramente autorización para viajar a Irán.

Israel 34 – Fuerzas de Defensa israelíes

En 2009 el ejército israelí fue de nuevo culpable de exacciones contra profesionales de los medios de comunicación en los Territorios palestinos. Durante la ofensiva militar «Plomo endurecido», que tuvo lugar en Gaza del 27 de diciembre de 2008 al 18 de enero de 2009, las autoridades israelíes impusieron a los medios de comunicación extranjeros un bloqueo de la Franja de Gaza “por razones de seguridad”. Ese cierre de Gaza fue una grave violación de la libertad de prensa. En el transcurso del conflicto, el ejército israelí apuntó a varios edificios donde estaban instalados medios de comunicación. Mataron a seis periodistas, dos de ellos se encontraban trabajando; quince más resultaron heridos. En plena operación “Plomo endurecido», Khader Shahine, corresponsal del canal de televisión iraní en árabe Al-Alam, y su ayudante Mohammed Sarhan, fueron inculpados de “divulgar informaciones secretas“ y “enviar información al enemigo en tiempo de guerra”. Condenados a ocho meses de cárcel, dos de ellos incondicionales, el Tribunal Supremo israelí finalmente anuló su condena. De manera general, las fuerzas de seguridad israelíes llevan a cabo una política arbitraria con los periodistas y colaboradores de medios de comunicación palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza. En 2009 se registraron al menos 33 casos de

Page 18: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

18

periodistas palestinos agredidos físicamente y heridos por soldados israelíes; van más de 25 desde el comienzo de 2010. Las exacciones cometidas por el ejército israelí raramente dan lugar a procedimientos judiciales contra los soldados implicados en ellas.

Libia35 - Muamar El GadafiJefe del Estado y Guía de la Revolución

Desde el advenimiento de la revolución verde en 1969, Muamar El Gadafi se ha alejado de la ideología socialista original. El fin del aislamiento diplomático del país ha tenido significativas consecuencias en la economía libia, pero no ha tenido un efecto real en la libertad de prensa. Los periodistas se benefician muy lentamente de ese relajamiento del régimen. Carentes de cualquier margen de maniobra, ante todo sirven a la maquinaria propagandística del jefe de Estado. El culto a su persona está presente en todas las paredes del país, lo mismo que en los medios oficiales. Aunque en 2007, por primera vez desde la llegada al poder del coronel Muamar El Gadafi, se autorizó a algunos medios de comunicación no gubernamentales, estos quedaron bajo el control de la sociedad Al-Ghad, perteciente a Seif al-Islam Gadafi, uno de los tres hijos de Muamar El Gadafi, antes de ser nacionalizados o prohibidos entre junio de 2009 y enero de 2010. El pluralismo informativo sigue siendo un espejismo a pesar de que en febrero de 2009 se autorizó a noventa periódicos y publicaciones árabes y extranjeras, tras 25 años de prohibición. Desde enero de 2010 está en marcha una campaña de censura de la Internet, que afecta a los sitios de la oposición. Por otra parte, se vigila a los medios extranjeros y sus representantes difícilmente consiguen visas.

Siria36 - Bachar el-AssadPresidente de la República

Único candidato a sucederse a sí mismo, Bachar el-Assad fue reelegido al frente del país en 2007 con más de 97% de los votos. El presidente sirio, en el poder desde julio de 2000, sigue negándose a establecer compromisos, manteniendo el estado de excepción en vigor desde 1963. Las reformas democráticas esperadas durante mucho tiempo, como la ley que autoriza la creación de partidos políticos y la revisión del código de prensa, han quedado en un punto muerto. Aunque en los últimos años ha aumentado el número de medios, el pluralismo no está de moda. El partido Baas conserva un dominio total sobre los medios. El regreso de Siria al panorama internacional en 2008 no ha cambiado la situación. En la segunda mitad del año 2009 las autoridades desencadenaron una oleada de citaciones y detenciones de periodistas. A muchos de ellos les interrogaron acerca del contenido de sus artículos, considerados como “atentatorios contra la nación” o amenazantes para “la seguridad del Estado”. En septiembre de 2009 sellaron la oficina del Centro Sirio para los Medios y la Libertad de Expresión. Detuvieron al menos a cuatro periodistas, pero son muy pocos los que se atreven a testimoniar, incluso de forma anónima. La Internet está lejos de quedar al margen de la censura: más de 200 sitios son ahora inaccesibles. En 2005 el Ministerio de Información emprendió una refundición del código de prensa, incluyendo en él la Internet; desde 2007 existe una ley que obliga a los gerentes de los cibercafés a registrar todos los comentarios publicados por su clientes en foros de discusión. En septiembre

Page 19: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

19

de 2008 a un equipo de Reporteros sin Fronteras le negaron el acceso a territorio sirio. El Ministro de Información sirio dijo entonces: «Nunca conseguirán una visa».

Territorios Palestinos37 – Fuerza EjecutivaBrazo armado de Hamas

Desde que Hamas tomó el poder en la Franja de Gaza, en junio de 2007, los profesionales de los medios de comunicación padecen la lucha por el poder que tiene lugar entre Fatah y Hamas en los territorios palestinos. Los periodistas lo pagan diariamente. Entre los medios se ha producido una fractura considerable. En junio de 2007 el gobierno de Hamas confirmó su voluntad de controlar los medios de Gaza, poniendo en peligro la libertad de prensa. Tras la disolución de la rama del Sindicato de Periodistas Palestinos de Gaza, ha creado un nuevo sistema de acreditaciones obligatorio para el conjunto de sociedades de telecomunicaciones y distribución de la Internet, así como para los medios audiovisuales y las agencias de prensa que tengan su sede en la Franja de Gaza. Por otra parte, el gobierno de Hamas aplica la ley de 1996, que establece penas de cárcel por cualquier publicación de informaciones que puedan poner en peligro la «unidad nacional». Durante y después de la operación “Plomo endurecido” del ejército israelí, las fuerzas de seguridad del gobierno de Hamas obstaculizaron el trabajo de los periodistas, prohibiéndoles el acceso a determinadas partes de la Franja de Gaza. Hubo periodistas que recibieron fuertes presiones para que no formularan abiertamente críticas de Hamas. Intimidaciones, agresiones, detenciones arbitrarias y abusivas son moneda corriente por parte de los miembros de la Fuerza Ejecutiva, brazo armado del movimiento. Así, en 2009 los servicios de seguridad del Ministerio del Interior de Hamas detuvieron a más de una veintena de profesionales de los medios, a los que entre otras cosas interrogaron sobre sus relaciones con Fatah y el “gobierno de Ramallah”. Esas medidas coercitivas obligan a los periodistas palestinos a autocensurarse y contribuyen a retrasar la vuelta de los corresponsales extranjeros, que abandonaron la Franja de Gaza tras el secuestro del periodista británico Alan Johnston, el 12 de marzo de 2007. La falta de acuerdo entre Fatah y Hamas para organizar elecciones presidenciales y legislativas en 2010 corre el peligro de eternizar la situación.

Territorios Palestinos38 – Fuerzas de Seguridad de la Autoridad Palestina

Desde que Hamas tomó el poder en la Franja de Gaza, en junio de 2007, los profesionales de los medios de comunicación padecen la lucha por el poder que enfrenta a Fatah y Hamas en los territorios palestinos. Los periodistas lo pagan a diario. Entre ellas se ha producido una clara fractura: de un lado están los medios cercanos a la Autoridad Palestina y del otro los relacionados con Hamas. Las detenciones de periodistas se han convertido en una forma de arreglar cuentas. Nadie está exento. La falta de un acuerdo entre Fatah y Hamas para organizar elecciones presidenciales y legislativas en 2010 potencia el peligro de eternizar la situación. En Cisjordania, las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, controladas por el presidente Mahmud Abbas, son responsables de numerosas detenciones arbitrarias de periodistas cercanos a Hamas, partido en el poder en la Franja de Gaza. Sólo en el año 2009 la seguridad preventiva o los servicios de inteligencia detuvieron a cerca de cuarenta profesionales

Page 20: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

20

de los medios que trabajaban principalmente para Al-Aqsa TV, un canal de televisión financiado por Hamas; les interrogaron sobre su trabajo, las fuentes de financiación del medio y sus relaciones con los responsables oficiales del gobierno de Hamas. El 16 de febrero de 2010 Tareq Abu Zayd, corresponsal del canal de televisión Al-Aqsa en Naplusa (norte de Cisjordania), fue condenado a 18 meses de cárcel a causa de su actividad profesional en el canal.

Túnez39 - Zine el-Abidine Ben AlíPresidente de la República

Desde su llegada al poder en 1987, Zine el-Abidine Ben Alí controla el país y los medios con mano de hierro. Su reelección para un quinto mandato de cinco años, en octubre de 2009, ha tenido como consecuencia un estrechamiento del campo de las libertades. Sin embargo, al principio de su cuarto mandato en 2004, el presidente Ben Alí declaró que quería proseguir su actuación “con vistas a animar el pluralismo en el paisaje mediático (...) ampliando los espacios de diálogo, impulsando la iniciativa privada en el sector de la información y mejorando las condiciones de trabajo y la situación de los periodistas”. Pero en la "dulce dictadura" de Ben Alí los periodistas independientes y los defensores de los derechos humanos padecen a diario un auténtico acoso administrativo, violencia policial y una vigilancia casi permanente de los servicios de inteligencia. El 24 de octubre de 2009, en la víspera de su reelección, Zine el-Abidine Ben Alí advirtió a sus detractores: “se aplicará la ley contra cualquiera que haga acusaciones o ponga en duda la integridad de la operación electoral sin proporcionar pruebas concretas». Los secuaces del régimen no tardaron en hacer valer esas amenazas. Al menos diez periodistas independientes sufrieron represalias. El poder no duda en montar casos para encarcelar a quienes le molestan. El control de la Internet se ha reforzado considerablemente. Además, durante sus desplazamientos profesionales por Túnez, los periodistas extranjeros van constantemente acompañados por un funcionario de la Agencia Tunecina de Comunicación Exterior. El control informativo adopta una forma casi obsesiva en ese régimen autoritario. Sin embargo, el presidente tunecino, aliado de los occidentales en su lucha contra el terrorismo, cuenta con elbeneplácito de los organismo internacionales.

Yemen40 - Al Abdallah SalehPresidente de la República

Antes de estar al frente del Yemen unificado en 1990, Alí Abdallah Saleh ya gobernaba la República Árabe de Yemen (del Norte), desde 1978. Los medios del país son controlados con mano de hierro. En 2009 las autoridades reforzaron su dominio con el fin de imponer un black-out mediático de las ofensivas militares en el norte y sur del país. Por otra parte, para tapar la boca a los periodistas usan y abusan de las nociones evasivas y subjetivas que figuran en el código de prensa de 1990, como los atentados a la “seguridad nacional”, la “unidad nacional” o las “relaciones exteriores” del país. Desde mayo de 2009 han detenido, incluso secuestrado, a muchos periodistas y net-ciudadanos para después condenarlos a prisión incondicional, a la que con frecuencia añaden la arcaica prohibición de escribir. También prohibieron la publicación de ocho

Page 21: LOS DEPREDADORES DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2010 ÁFRICA · La prensa extranjera sólo cuenta con un corresponsal, estrechamente vigilado. A pesar de ello las autoridades continúan

21

periódicos independientes acusados de “separatismo”. Por otra parte, la Internet no es la excepción. Se ha creado un tribunal especializado en delitos de prensa, una especie de piedra angular del sistema represivo.

Reporteros Sin Fronteras - Sección Española

Palacio de la Prensa – Plaza de Callao, 4, 10º B, 28013 Madrid Tel: +34 91 522 40 31 – Fax: + 34 91 522 93 83 – Email: [email protected]

Web: www.rsf-es.org