los circulos de calidad.ppt

Upload: patricia9octubre1990

Post on 15-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    1/10

    LOS CIRCULOS DE

    CALIDADISHIKAWA

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    2/10

    LOS CIRCULOS DE CALIDAD

    Segn Ishikawa, el crculo de calidad es un grupo

    pequeo que desarrolla actividades

    voluntariamente y que apoyan la calidad dentro de

    un mismo taller. Este pequeo grupo lleva a cabo

    autodesarrollo y desarrollo mutuo, control ymejoramiento dentro del taller utilizando tcnicas

    de control de calidad con participacin de todos los

    miembros. De esta manera el objetivo de los

    crculos de calidad es contribuir al mejoramiento ydesarrollo de la empresa, crear un buen ambiente

    de trabajo y ejercer las capacidades humanas

    plenamente.

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    3/10

    Los crculos de calidad se iniciaron en Japn en

    1962

    Algunas caractersticas de los crculos de calidadson las siguientes:

    1. El crculo de calidad es un grupo pequeo de

    empleados (entre 3 y 10) que participan

    voluntariamente en su propio desarrollo y en el dela empresa.

    2. Su tarea principal consiste en identificar, analizar y

    resolver problemas relacionados con su rea de

    trabajo.3. Por consenso deciden abordar la solucin de un

    problema o la ejecucin de un proyecto de

    mejora; y para ello siempre siguen los ocho

    pasos en la solucin de un problema.

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    4/10

    4. Un miembro del grupo acta como lder, quien es

    el encargado de citar a las reuniones, redactar

    informes, recabar cifras, pedir apoyos, etctera.

    5. Los integrantes deben estar capacitados sobre las

    herramientas bsicas y contar con el apoyo y

    asistencia de un experto en CTC .

    6. El grupo se rene al menos una vez por semana.

    La duracin dela reunin puede ser de 45 a 90

    minutos. Las reuniones pueden ser durante o

    fuera de las horas de trabajo, segn las

    circunstancias.

    7. Sus propuestas de solucin son sometidas a laconsideracin de un grupo de directivos, que

    puede ser el consejo de calidad.

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    5/10

    8. Cuando es posible, ellos mismos ponen en

    prctica soluciones y verifican el impacto de las

    mismas.

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    6/10

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    7/10

    Las fases para la implantacin de crculos de

    calidad pueden, al menos, cubrir las siguientes

    etapas:

    1. Concienciacin y convencimiento de la direccin.

    La direccin debe conocer a la perfeccin sus

    posibilidades y beneficios. Debe confiar y estarconvencida de su implantacin. Adems debe

    ejercer permanentemente un liderazgo situacional,

    como impulsores y mantenedores del buen

    funcionamiento de los crculos. Sin esta condicin,todos los esfuerzos sern intiles.

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    8/10

    2. Diseo de una hoja de ruta para desarrollar el proceso de

    implantacin. Se debe elaborar un plan para la implementacin de

    esta tcnica que garantice su efectividad, teniendo como objetivo el

    que estos grupos lleguen a generarse espontneamente y de

    manera autnoma. Esta hoja de ruta puede integrar las fasessiguientes.

    3. Formacin de la estructura organizativa de apoyo. Los crculos

    deben contar con una estructura organizativa de apoyo,

    independiente de la estructura de la organizacin, e inmersa en su

    rea o departamento de calidad, la cual presta asesora

    metodolgica, define los medios fsicos y humanos, planifica y

    ejecuta la formacin de los facilitadores y realiza asimismo el

    seguimiento e impacto de la implantacin de las acciones, al menos

    en las primeras fases.

    4. Diseo de la metodologa a aplicar y los sistemas de organizacin.

    Existen numerosos mtodos de funcionamiento de los crculos de

    calidad, lo que es evidente es que, para su buen funcionamiento, se

    tienen que definir una serie de normas y condiciones que sern

    trasmitidas a toda la organizacin.

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    9/10

    5. Seleccin y formacin de facilitadores. Los facilitadores son

    personas con experiencia y prestigio en la empresa, cuya labor en

    este campo es la de guiar a los crculos durante sus primeros pasos,

    hasta que el conocimiento de la cultura de gestin participativa sea

    la adecuada.

    Deben ser perfectos conocedores de los procedimientos de

    desarrollo, de las herramientas de trabajo en equipo, y del manejo

    de grupos a travs de reuniones. A medida que el enfoque de lagestin participativa mediante crculos de calidad se asienta en la

    organizacin, el papel del facilitador deja de ser imprescindible.

    6. Declaracin institucional. Como ya se ha comentado, el

    compromiso de la direccin en la implantacin de los crculos de

    calidad, resulta imprescindible para el xito de los mismos. Esteapoyo, adems, debe ser visible por toda la organizacin. En este

    sentido, es necesario realizar una declaracin institucional

    mediante los canales de comunicacin establecidos, para garantizar

    que la informacin es conocida por todos.

  • 5/25/2018 LOS CIRCULOS DE CALIDAD.ppt

    10/10

    7. Seleccin de temas prioritarios. Uno de los errores comunes en la

    implantacin de un nuevo modelo de gestin es pretender abarcar

    demasiado al principio. Por lo tanto, en una primera etapa, se eligen temas

    prioritarios, o pequeas reas de la compaa, en donde empezar a aplicar la

    metodologa. Estas reas deben ser elegidas atendiendo a criterios de

    facilidad, es decir, aquellas en donde las posibilidades de xito son msevidentes. Los temas y reas ms complicados seran objeto de posteriores

    etapas, cuando la organizacin alcance la suficiente experiencia. Los criterios

    para la seleccin de los temas a tratar en las primeras etapas, pueden estar

    relacionados con la urgencia y la importancia de problemas o mejoras

    detectadas por otras reas.

    8. Lanzamiento de los primeros programas. Definida la metodologa que

    regir las reuniones, realizada la declaracin institucional, formados a los

    facilitadores que participarn en el proceso y seleccionadas las reas con las

    que se va a comenzar, se convocar a los primeros crculos, con carcter

    voluntario. Siempre se tendr en cuenta que lo importante en estas primeras

    experiencias es el obtener xitos, por lo que se comenzar con temas que

    puedan resultar atractivos y de inters para los trabajadores. Si se realiza ellanzamiento de los primeros programas y no se obtiene participacin, se

    dejar pasar algn tiempo y se repetir el lanzamiento modificando los temas

    propuestos.