los caudillos

9
Los caudillos

Upload: maria-del-lujan-citta

Post on 24-Jun-2015

8.876 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los caudillos

Los caudillos

Page 2: Los caudillos

El auge del caudillismo fue un fenómeno social de la América Latina posterior a la independencia. Durante el período 1820-1835, frente a la crisis del Estado y a la ausencia durante muchos años de un gobierno central fuerte, los caudillos se transformaron en muchos casos en el único poder real en sus zonas de influencia. Muchos de ellos se transformaron en gobernadores; otros mantuvieron ejércitos poderosos que desafiaron al poder central y legitimaron sus políticas con el apoyo de los sectores populares de sus provincias, defendiendo los intereses regionales y su autonomía amenazadas por la política porteña del libre comercio

Page 3: Los caudillos

La mayoría de ellos eran terratenientes que se habían destacado en la defensa de las fronteras, en la lucha contra el indio o participando en las luchas por la independencia. La lucha contra el indio importó distintos logros para los valores de los propietarios de entonces: la protección de la sociedad blanca y de la propiedad, la conquista de nuevas tierras y la consolidación de un poder militar capaz de demostrar su importancia en la región.No negaron la necesidad de unión entre todas las provincias, pero consideraban que esta unión debía respetar la autonomía política y económica de cada una de sus respectivas regiones

Page 4: Los caudillos

Nació en La Rioja y murió en Barranca Yaco asesinado, el 16 de febrero de 1835.Acusado de bárbaro por Sarmiento, conocido por el nombre de "Tigre de los Llanos", Quiroga jugó un papel prominente en la vida política de la Argentina (1818-1835).Combatió contra la constitución centralista de Rivadavia, pero fue derrotado por los efectivos de éste, bajo el mando de Lamadrid. Sin embargo, por el año 1828, Quiroga controlaba las provincias norteñas desde Catamarca hasta Mendoza. Se unió con otros caudillos bajo la firme determinación de establecer el federalismo, especialmente después de la ejecución de Manuel Dorrego en 1828, de destruir las fuerzas unitarias comandadas por Lavalle, por entonces gobernador de Buenos Aires. Quiroga sufrió la derrota de manos del general unitario Paz, en 1829 y en 1830. Cuando se dirigía a Buenos Aires, desoyendo las advertencias de una conspiración, fue sorprendido y asesinado en Barranca Yaco. La muerte de Quiroga dejó a Rosas como única autoridad

La Rioja

Juan FacundoQuiroga

Page 5: Los caudillos

Gobernador y Caudillo de la provincia de Santa Fe (1818-1838).Líder federal en las guerras civiles y veterano de las luchas de la independencia. Nacido en Santa Fe, educado en escuelas locales; a los 15 años de edad ya luchaba contra los indios a lo largo del límite septentrional y aprendía tácticas montoneras, útiles más tarde para confundir a los ejércitos regulares enviados contra élEn 1820, en la batalla de Cepeda, López y Ramírez derrotaron a las fuerzas de Buenos Aires en lo que se conoció como victoria del federalismo provincial; toca a su fin así el gobierno del Directorio, iniciándose el "Terrible Año Veinte" pero merced al Tratado de Pilarse estableció fugazmente la paz entre Santa Fe y Buenos Aires, asegurada luego con mayor firmeza por el Tratado de Benegas de 1820.Las relaciones se mantuvieron estrechas, tanto personal como políticamente, entre Juan Manuel de Rosas y Estanislao LópezSanta Fe

Estanislao López

Page 6: Los caudillos

Militar argentino nacido en Punilla (Córdoba) en 1779 y fallecido trágicamente en 1830. Formó parte del contingente cordobés que luchó en 1807 contra la invasión inglesa de la ciudad de Buenos Aires. Después participó en la decisiva Revolución de Mayo de 1810 y, desde entonces, militó en los ejércitos independentistas bajo las órdenes de Manuel Belgrano.Tras la sublevación de Arequito, se hizo cargo de la provincia de Córdoba hasta 1829, año en el que el general José María Paz lo derrotó. Juan Bautista Bustos buscó entonces protección entre los federales junto al caudillo Juan Facundo Quiroga, decisión en la que erró. Murió al arrojarse a un río, desde un barranco, para evitar caer prisionero.

. Córdoba

Juan B. Bustos

Page 7: Los caudillos

Nació en concepción del Uruguay y murió en Río Seco.Caudillo entrerriano, llamado El Supremo por sus camaradas quienes lo consideraban su único líder y portavoz, fue uno de los primeros líderes del federalismo provincial contra el unitarismo y la dominación de Buenos Aires.

En 1819, la guerra estalló cuando López tomó por la fuerza una carreta con sus ministros del gobierno que atravesaba Santa Fe. Ramírez apoyó al caudillo santafesino aduciendo que peleaban para eliminar la tiranía del gobierno, restablecer la libertad popular y la igualdad de los ciudadanos, es decir, de provincianos y porteños, y para desalojar a los portugueses de la Banda Oriental. Esta guerra de guerrilla de las provincias litorales contra Buenos Aires adquirió tales proporciones que se le ordenó a San Martín que trajera su ejército libertador para defender Buenos Aires pero se rehusó. Ramírez y López comandaron el ejército federal que derrotó a Rondeau en Cepeda (1° de febrero de 1820) y firmaron poco después el Tratado del Pilar, que señalaba el triunfo de las autonomías provinciales sobre el predominio de Buenos Aires.

Entre Ríos

Francisco Ramírez

Page 8: Los caudillos

Juan Manuel de Rosas, el restaurador de las Leyes, el estanciero más poderoso de Buenos Aires, y a la vez uno de los gobernadores con más consenso en toda la historia de la provincia, nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793. Durante las invasiones inglesas participó de la defensa en el regimiento de Migueletes de Caballería. En 1815 junto a dos socios fundó una compañía destinada a la explotación ganadera, saladero de pescado y exportación de productos varios. Tras la caída del Directorio, en 1820 Rosas comienza a participar activamente de la política bonaerense. Participó activamente en el Pacto de Benegas entregando 25.000 cabezas de ganado. En 1829 la sala de representantes proclamó a Juan Manuel de Rosas gobernador de Buenos Aires otorgándole las facultades extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes. Rosas llevó a cabo una administración provincial ordenada. Recortó los gastos y aumentó los impuestos, superandoel déficit fiscal. Fue el sector terrateniente el que sustentó el liderazgo rosista. La estructura social durante el período rosista, estuvo sustentada en la posesión de la tierra que confería status y poder. Acompañaban a Rosas en el poder los grupos dominantes porteños que no estaban dispuestos a compartir las rentas de la aduana con el resto de las provincias. El restaurador les garantizaba el orden y la disciplina social necesarios para desarrollar sus actividades económicas.

Buenos Aires

Juan Manuel de Rosas

Page 9: Los caudillos