los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. en varios muni-cipios...

8
Los camposantos vuelven a recibir miles de visitas UNA JORNADA PARA HONRAR A LOS SERES QUERIDOS QUE HAN FALLECIDO Desde el pasado fin de semana amplían sus horarios para decorar estos lugares sagrados Rafael Castro E l día de todos los san- tos se celebra en la provincia de Córdoba de distintas maneras, aunque una sí es muy común: decorar los nichos y ente- rramientos de los seres queridos con flores, velas y otras lumina- rias. Para ello, los distintos ayun- tamientos ponen un servicio extra TRADICIONES En distintos pueblos organizan encuentros, rutas teatralizadas y degustaciones d CÓRDOBA Rito. La visita a los cementerios, durante estos días, para honrar a los seres queridos que han fallecido suele ser una vieja tradición en la fe cristiana. para que los ciudadanos puedan realizar las labores de limpieza de los enterramientos y puedan colo- car las flores, limpiar las lápidas y dedicar oraciones. En cada muni- cipio, utilizando el rito cristiano, se celebra una misa en honor a todos los santos y posteriormente se suelen organizar actividades para- lelas, además de visitar el cemen- terio. En el caso de La Victoria, pequeña localidad de la vega del Guadalquivir, se suele celebrar la Doblaita, un encuentro tradicional en el que los vecinos elaboran una típica torta que se fabrica en forma de lagarto. En la localidad de Mon- turque tiene lugar durante estos días la celebración de Mundamor- tis, con visitas teatralizadas tanto al cementerios como a las cister- nas romanas. También, en otras localidades, como Pedro Abad, se celebran peroles en el campo, una vieja tradición que al mismo tiempo se convierte en una fies- ta en homenaje a los seres queri- dos. Otra de las celebraciones que están proliferando durante los últi- mos años en la provincia es la de Halloween, que, importada de Es- tados Unidos y del ambiente pura- mente comercial, convierten mu- chas calles durante la noche del 31 de octubre en una corriente de disfraces multitudinaria. DÍA DE TODOS LOS SANTOS Durante esta celebración se destina gran cantidad de dinero a flores La localidad de Monturque concluye mañana la 9ª cita de Mundamortis Los tanatorios aumentan la inversión para mejorar los servicios Diario CÓRDOBA 31 de octubre del 2017 MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Upload: others

Post on 03-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común

Los camposantos vuelven a recibir miles de visitas

una jornada para honrar a Los seres queridos que han faLLecido

Desde el pasado fin de semana amplían sus horarios para decorar estos lugares sagradosRafael Castro

El día de todos los san-tos se celebra en la provincia de Córdoba de distintas maneras, aunque una sí es muy

común: decorar los nichos y ente-rramientos de los seres queridos con flores, velas y otras lumina-rias. Para ello, los distintos ayun-tamientos ponen un servicio extra

tradiciones

En distintos pueblos organizan encuentros, rutas teatralizadas y degustaciones

d

CÓRDOBA

Rito. La visita a los cementerios, durante estos días, para honrar a los seres queridos que han fallecido suele ser una vieja tradición en la fe cristiana.

para que los ciudadanos puedan realizar las labores de limpieza de los enterramientos y puedan colo-car las flores, limpiar las lápidas y dedicar oraciones. En cada muni-cipio, utilizando el rito cristiano, se celebra una misa en honor a todos los santos y posteriormente se suelen organizar actividades para-lelas, además de visitar el cemen-terio. En el caso de La Victoria, pequeña localidad de la vega del

Guadalquivir, se suele celebrar la Doblaita, un encuentro tradicional en el que los vecinos elaboran una típica torta que se fabrica en forma de lagarto. En la localidad de Mon-turque tiene lugar durante estos días la celebración de Mundamor-tis, con visitas teatralizadas tanto al cementerios como a las cister-nas romanas. También, en otras localidades, como Pedro Abad, se celebran peroles en el campo,

una vieja tradición que al mismo tiempo se convierte en una fies-ta en homenaje a los seres queri-dos. Otra de las celebraciones que están proliferando durante los últi-mos años en la provincia es la de Halloween, que, importada de Es-tados Unidos y del ambiente pura-mente comercial, convierten mu-chas calles durante la noche del 31 de octubre en una corriente de disfraces multitudinaria.

DÍA DE TODOS LOS SANTOSDurante esta celebración se destina gran cantidad de dinero a flores

La localidad de Monturque concluye mañana la 9ª cita de Mundamortis

Los tanatorios aumentan la inversión para mejorar los servicios

Diario CÓRDOBA 31 de octubre del 2017MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Page 2: Los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común

Redacción

En estas fechas es nor-mal acudir a los ce-menterios para visi-tar las tumbas de fa-miliares y personas

queridas que han fallecido y de-positar flores en las sepulturas o rezar siguiendo las costumbres re-ligiosas y de tradición, muchos de ellos con un profundo sentimien-to de devoción. Al ser en miérco-les, en medio de toda la semana, el traslado va a ser más complica-do y no se celebrará puente festi-vo generalmente, como suele ocu-rrir otros años. Así, se prevé que al no coincidir en puente festivo mu-chas personas puedan acudir más a los cementerios, ya que cuando ha ocurrido esto el descenso de vi-sitantes a los camposantos ha si-do brutal.

Volviendo a las tradiciones, otros, envueltos en creencias, tradiciones y supersticiones crean puentes en-tre el mundo de los vivos y los muer-tos. Pero en los últimos tiempos es-ta festividad ha sufrido una gran transformación. Ha llegado Hallo-ween, fiesta pagana de tradición americana que se desentiende to-talmente de la solemnidad cristiana e incorpora elementos consumistas

Visita. La tradición del Día de Todos los Santos es decorar con flores los enterramientos de los seres queridos.

La esencia perdura con ritos y costumbres en la celebración

La cONMEMORacIóN dE EstE añO

Al no ser puente festivo, muchos optarán por pasar el día entre familiares y amigos

Las diferentes comunidades autónomas tienen una manera peculiar de vivir la jornada

CÓRDOBA

tipo de representaciones. También está ligada a la gastronomía con dulces como los buñuelos de vien-to a los que acompaña la leyenda que dice: “si te comes un buñuelo se salva un alma del purgatorio” o los huesos de santo hechos con maza-pán en forma de tubo.

En Cataluña tiene mucho arraigo esta festividad y se celebra el día de todos los santos junto con la festi-vidad de la Castanyada, comida de castañas, boniato al horno y frutas en conserva y de postre los famosos panellet, esa deliciosa masa de al-mendras y azúcar recubierta de fru-tos secos cuyos orígenes se remon-tan a las antiguas celebraciones o cultos funerarios dedicados a los muertos. Se espera que este año, a pesar de la situación que se vive, se mantenga la normalidad en dicha comunidad. En Andalucía son mu-chos los vínculos que se mantienen entre ciudadanos de todas las pro-vincias. Para otras personas es solo tiempo de ocio y turismo, como se ha explicado anteriormente, sobre todo cuando coinciden con en días cercanos al fin de semana, que ló-gicamente, como a los demás, hay que respetar. Igual que el hecho de celebrar peroles en el campo, que es tradición en varios municipios de la provincia de Córdoba.

que acapara la festividad con disfra-ces de personajes siniestros, espí-ritus o fantasmas de ánimo festivo y de juerga.

La tradición es común en todo el país, algunos ritos varían depen-diendo de la localidad y aunque la fiesta va en declive la esencia per-dura con ritos y costumbres en nuestra comunidad como la Moza de ánimas en la Alberca y Mogarraz

(Salamanca) o el ritual de las ánimas en Tajueco (Soria). También se in-corporan las representaciones tea-trales del Tenorio, obra clásica del escritor vallisoletano Zorrilla, muy adecuada para la ocasión, donde se producen apariciones de muer-tos en el acto final de la obra que tiene su protagonismo en la noche de todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este

Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común durante estos días.

EN EL caMpOsaNtO

Estos días serán miles las personas que acudirán para rezar ante sus seres queridos

d

2 Especial I Día de todos los santos Diario CÓRDOBAMARTES31 DE OCTUBRE DEL 2017

Page 3: Los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común

Especial I Día de todos los santos Diario CÓRDOBAMARTES31 DE OCTUBRE DEL 2017 3

Las jornadas de cultura y gastronomía concluyen mañana, 1 de noviembre

Mundamortis y la visita teatral al cementerio

Monturque

Las 9ª jornadas cultu-rales y gastronómicas de Monturque, Mun-damortis, incorporan por primera vez la vi-

sita teatralizada al cementerio de San Rafael, las cisternas romanas y el mirador de Los Paseíllos. Es-ta es una de las actividades inclui-das en la programación de las jor-nadas, que tienen lugar del 27 de octubre al 1 de noviembre. Mun-damortis se encuentra dentro de la Ruta Europea de Cementerios Sin-gulares, dentro del Consejo de Eu-ropa. Con estas jornadas se con-sigue que el patrimonio municipal salga a la luz acompañado, ade-más, de un buen número de acti-vidades culturales.

La alcaldesa de Monturque , Tere-sa Romero, destaca que “estas son las únicas jornadas sobre necrotu-rismo que existen en nuestra pro-vincia. Con ellas, tratamos de pro-mocionar los atractivos turísticos y culturales de Monturque y recupe-rar las tradiciones más arraigadas”. Romero ha precisado que “las cis-ternas romanas, ubicadas en el ce-menterio, son las más grandes de España, las segundas de Europa y

cuartas del mundo. “Intentamos in-cluir actividades novedosas relacio-nadas con la muerte y la época ro-mana, acercándonos al cementerio de una forma diferente”.

Romero ha informado que, “ade-más de la visita teatralizada, otras de las nuevas actividades de esta novena edición es ‘Cuéntanos tu historia’ en la que personas vincu-ladas al cementerio van a relatar una experiencia relacionada con este”.

Asimismo, la programación in-cluye actividades para escolares, la exposición fotográfica ‘Cemente-rios vivos’, taller de faroles de me-lón, ritual funerario romano, visi-ta-concierto al Cementerio de San Rafael y Cisternas Romanas, pasa-calles, concurso de gachas, charla-degustación de comida romana o la entrega de premios del concurso de epitafios.

Con la organización de esta ini-ciativa pionera y única sobre la te-mática funeraria en España se da a conocer la Ruta Europea de Cemen-terios como Itinerario Cultural del Consejo de Europa, promocionan-do los cementerios como espacios culturales dentro de las ciudades y concienciando a la ciudadanía so-bre la necesaria defensa y conser-vación del patrimonio.

Juan Antonio Fernández

J.A.F.

Vistas. A la izquierda, la alcaldesa de Monturque. Teresa Romero. A la derecha, visitas teatralizadas en el cementerio de la localidad.

Page 4: Los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común

4 Especial I Día de todos los santos Diario CÓRDOBAMARTES31 DE OCTUBRE DEL 2017

Rafael Castro

Tanatorio de Córdoba, SA ha implementa-do un nuevo servicio de calidad para sus clientes, el cual ofre-

ce atención personalizada y orien-tación al duelo y estará gestionado por un equipo de profesionales es-pecializados que empatizarán con los familiares y allegados de un fa-llecido a un nivel emocional más próximo, con el objetivo de ofrecer ayuda y apoyo en estos momen-tos tan sensibles. El duelo es un estado emocional al que todos los seres humanos nos enfrentamos ante la muerte de un ser querido y cuyo proceso y manifestaciones son muy particulares de cada per-sona.

El nuevo servicio, denominado “Atención al Duelo”, pretende ofre-cer una orientación para una ade-cuada transición.

El equipo de profesionales en-cargado de atender la “Atención al

Vistas. Detalles del amplio complejo funerario de Tanatorio de Córdoba, en Las Quemadas.

Tanatorio de Córdoba pone en marcha el Servicio de Duelo

aTenCión perSonalizaDa

Es un estado emocional al que todos los seres humanos se enfrentan ante la muerte

Aporta soluciones y recursos a la medida de las necesidades específicas de cada cliente

CÓRDOBA

equipo profeSional

Es seleccionado por sus especiales cualidades en trato personal y con formación interna

d

Duelo” lo componen personal inter-no de TdCO, seleccionado en base a sus especiales cualidades para el trato personal y formación, y un Ga-binete de Psicología externo.

Con la profesionalidad y especia-lización del grupo humano encar-gado de la “Atención al Duelo” ga-rantiza a sus clientes una atención profesional y certificada y, lo que es más importante, una solución real y eficaz en una situación traumática y compleja. La “Atención al duelo” aporta soluciones y recursos, dise-ñados a la medida de las necesi-dades específicas de cada cliente. Recogidas en un catálogo de pro-ductos a disposición de nuestros clientes y que el equipo de profe-sionales utilizará como instrumen-tos para apoyar el duelo, desde una posición cercana y un diseño perso-nalizado. Este nuevo servicio y sus productos complementarios se han diseñado dentro de la estructura de TdCO para reducir su coste al míni-mo y ofrecerlos a un precio accesi-ble a todos los clientes.

Page 5: Los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común

Especial I Día de todos los santos Diario CÓRDOBAMARTES31 DE OCTUBRE DEL 2017 5

Page 6: Los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común

6 Especial I Día de todos los santos Diario CÓRDOBAMARTES31 DE OCTUBRE DEL 2017

Crisantemos y dalias, las flores de esta fecha

L os crisantemos y las dalias son las flores más utilizadas y de más tradición emplea-

das en los cementerios con motivo del Día de Todos los Santos, y se de-be a que son plantas que en Espa-ña “tienen más tradición”. Las flores simbolizan en los cementerios la fra-gilidad y la brevedad de la vida.

Los crisantemos “se cultivan des-de hace miles y miles de años” y hay una variedad “tremenda” de tama-ños, formas y colores. Se trata de

Se encuentran en su máximo esplendor y se cultivan desde hace miles de años

unas flores que en noviembre “están en plena floración”. Sobre los colo-res, el más tradicional “es el mora-do”; aunque “cada vez se utilizan más colores”. También las violetas, “por su color”, son flores “muy uti-lizadas en los cementerios”. En El Carpio, Artesanía Andaluza es un vivo ejemplo de la amplia variedad de flores. En árboles, el más impo-tante es el ciprés, que se encuentra en todos los cementerios y simboli-za la unión del cielo y le tierra. En el plan mitológico, Plutón lo relaciona-ba con la inmortalidad del alma.

R. C. AA MONOGRÁFICOS

CASAVI

Flores. La venta durante los últimos días ha sido muy importante.

Cada vez es mayor el número de personas que son incineradas

El primer crematorio que se instaló en el país fue en el cementerio de la Almudena, en 1973

A nivel nacional superan ya el 35% y se espera un crecimiento de entre el 4% y el 6% en 2018

RedacciónCÓRDOBA

Columbarios. Cada vez son más comunes el uso de estos espacios para colocar las cenizas.

Cada vez es mayor el número de perso-nas en España que se decantan por la incineración de sus

seres queridos. La cremación au-menta y las principales causas asociadas a este hecho son: el menor coste económico que trae consigo, además de un cambio en la mentalidad. Y es que la cre-mación es bastante más econó-mica que un entierro tradicional, y una opción socialmente bastan-te más adaptada que hace años. Además desde el punto de vista ecológico, no contamina ni agua ni tierras, emitiendo a la atmósfe-ra únicamente anhídrido carbónico y vapor de agua, y es enigmática-mente eficiente para el aprovecha-miento del calor. El primer crema-

los Cementerios están habilitanto espaCios para los Columbarios

torio que se instaló en España fue en la Almudena de Madrid, en el año 1973, y el motivo fue la posi-ble existencia de demandas pro-cedente de extranjeros. Desde que comenzará la primera incine-ración, en el año 1978, el número de cremaciones no ha hecho más que aumentar, creciendo más de un 2% cada año, e incluso supe-rando al número de entierros en algunas regiones. En el caso de Sevilla, Jaén, y Málaga, la crema-ción aumenta y se sitúa entorno al 70%. Le siguen muy de cerca Za-ragoza y Valencia entorno al 60%, y Galicia y Asturias con un 50%. A nivel nacional, superan ya el 35%, y se espera un crecimiento para el siguiente año de entre un 4 y 6 %. El número de cremaciones está entorno a 130.000 anuales, que se realizan en los más de 200 crema-torios repartidos por el país.

Page 7: Los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común

Especial I Día de todos los santos Diario CÓRDOBAMARTES31 DE OCTUBRE DEL 2017 7

Redacción

El Día de Todos los San-tos se celebra el día 1 de noviembre de cada año, en pleno otoño. Esta fecha se puede

definir como la tradición de honrar y traer a la memoria a las personas que han fallecido. En toda Espa-ña, las familias, especialmente las generaciones mayores más ape-gadas a las tradiciones, acuden a los cementerios para hacer una vi-sita a aquellos seres queridos que ya no se encuentran con ellos. Por tanto, es una fecha en la que los cementerios se llenan de flores de manera más abundante. Incluso hay familias que acuden días an-tes a los cementerios para limpiar las sepulturas y que esté todo listo para el día 1 de noviembre.

En esta fecha, la Iglesia Católica celebra como si fuera una fiesta so-lemne a los difuntos que habiendo superado el purgatorio, se han san-tificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios.

EL ORIGEN. El Día de Todos los Santos fue instaurado por la Igle-sia Católica a raíz de la Gran Perse-cución de Diocleciano, a principios del siglo IV. Eran tantos los mártires causados por el poder romano, que la Iglesia señaló un día común pa-ra todos ellos, fueran conocidos o desconocidos.

Aunque en los primeros siglos va-rió la fecha, Gregorio III la fijó el 1 de noviembre en el siglo VIII (en res-puesta a la celebración pagana del Samhain o Año Nuevo Celta, que se celebra la noche del 31 de octubre) y Gregorio IV extendió la festividad a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX. Para los católicos españoles es una de las ocho fiestas de precep-

Cementerios. Durante los últimos días se han engalanado con flores, recuerdos y elementos para honrar a los fallecidos.

Los cementerios se llenan de flores durante estos días

uNa jORNada paRa hONRaR a LOs faLLEcIdOs

Especialmente las generaciones mayores acuden a los camposantos para visitarlos

Son muchas las tradiciones que perviven en el tiempo y en España es fiesta nacional

CÓRDOBA

to anuales.El Día de Todos los Santos, a pe-

sar de tener la misma esencia, se conmemora de manera diferente entre las distintas zonas. Es un día marcado en el calendario de todos, ya que es día festivo en toda Espa-ña. Las iglesias ofrecen misas en memoria de los fallecidos y los fa-miliares acuden a los cementerios a llevar flores a sus seres queridos, especialmente llevan crisantemos.

Pero no todas las celebraciones de este día se realizan alrededor de la iglesia, cementerios o con flores. En este día de otoño, hay mucha costumbre en tomar dulces tradi-cionales o ir en familia a ver la obra

“Don Juan Tenorio”, de José Zorrilla. Es esta obra especialmente y en es-te día o en los días cercanos en con-creto, porque el acto final de la obra tiene lugar en la noche de Todos los Santos y el protagonista está muy relacionado con la muerte. Su es-cena más famosa transcurre en un cementerio en el que se producen apariciones de los muertos.

Otra actividad popular en Espa-ña, sobre todo en el norte, es sa-lir a la calle o campo para celebrar una “castañada” o “magosto”. Es-ta práctica consiste en reunirse con amigos y familiares para comer el alimento protagonista que alguien ha asado: la castaña, típica en oto-

ño. Se suelen asar en hogueras y comerse solas o acompañadas de otros frutos y dulces de temporada. Está también el Samain en Galicia, una tradición ancestral que conme-moraban los celtas mucho antes de que el Halloween anglosajón inun-dará el mundo. Los celtas lo cele-braban en la noche del 31 de oc-tubre, cuando llegaba el fin de la temporada de cosechas y daba co-mienzo el “Año Nuevo Celta”, lo que suponía la entrada a una estación más oscura. En la actualidad, en muchas aldeas gallegas las familias salen por la noche a los cementerios con flores para rezar a las almas de los muertos a la luz de las velas.

La fEcha ELEGIda

Fue instaurada por Gregorio III en el siglo VIII en respuesta a la pagana Samhain

d

Page 8: Los camposantos vuelven a recibir miles de visitasde todos los santos. En varios muni-cipios cordobeses se celebran este Rito. La limpieza y decoración de las lápidas, muy común

Entre buñuelos y huesos de santo

gastronomía típica dE la época

Las confiterías llenan sus estanterías de dulces típicos de estas fechas, donde tampoco faltan los pestiños

El día 1 de noviembre se celebra en Espa-ña el Día de Todos los Santos. Es una fiesta tradicional católica en

la que se rinde culto a los santos y también a los difuntos. Pero ade-más de las costumbres típicamen-te religiosas, en España hay otras más divertidas para celebrar estas fechas. Por ejemplo, en la comida no se puede envidiar nada a los países anglosajones, ya que Es-paña tiene una gran variedad de dulces para celebrar esta fecha: buñuelos, rosquillas, huesos de santo, pestiños, gachas... Las con-fiterías cordobesas, como el caso Hidalgo, en avenida de Lagartijo,

plaza de San Lorenzo y en La Go-londrona, ofrecen durante estos días los típicos huesos de santo, buñuelos, pestiños, roscos, pas-telón cordobés, gachas, tortas de hoja, magdanelas y emppanadillas de atún con tomate, entre otros ar-tículos, que desde el pasado 24 de octubre, festividad de San Rafael, hasta estos días, son unos de los productos estrella. Comenta Jor-ge Hidalgo, propietario de esta confitería que, “con estos dulces hacemos honor a nuestras abue-las y madres, que nos han dejado en herencia para que no se pier-dan y podamos seguir con la tra-dición”. También apunta que son muchos los clientes que llegan de distintos puntos de la ciudad, “así como de otros puntos de la pro-

vincia, incluso de provincias limí-trofes, como Málaga, a por dulces de estas fechas”. Estas confiterías abren desde por la mañana hasta bien entrada la noche para satisfa-cer la demanda de sus clientes.

Así, los huesos de santo, unos dulces a base de mazapán y relle-nos tradicionalmente de yema, hoy en día se encuentran también relle-nos de chocolate, coco, fresa, tu-rrón, batata, castaña e incluso de frutas exóticas.

Otro dulce que no suele faltar en los hogares de media España un día como el de hoy son los buñuelos de viento. Una pasta frita, historiada y azucarada, que se suele rellenar de crema pastelera, chantilly, mousse de chocolate, etc.

Como suele suceder en muchos

días especiales, cada región tie-ne sus dulces típicos, algunos son comunes y otros, únicos. Las “Pu-chas Castellanas” son una receta que surgió en la posguerra, a base de agua cocida con anises, azúcar o remolacha, harina y picatostes de pan duro.

Pero si hablamos propiamen-te de Córdoba, no se puede dejar atrás su dulce más emblemático: el pastel cordobés. El pastel cordobés es una receta tradicional de Córdo-ba. Es una torta redonda hecha con hojaldre y rellena de cabello de án-gel, suele ser dulce y si es de tama-ño reducido se le llama “manolete”. Una vez fría se espolvorea con azú-car y canela.

Los pestiños son unos dulces R.C.A.

la mayoría son productos de las recetas heredadas por las madres y abuelas

d

en el Día de Todos los Santos, so-bre todo en Andalucía. Su prepara-ción es muy sencilla ya que sus in-gredientes básicos son muy pocos: harina, leche y miel o azúcar. Las ga-chas se aderezan con distintos in-gredientes, aunque lo más normal suele ser utilizar limón, canela y anís. Hay gente que se las come con pa-necillos o con picatostes, llegando a echar leche sobre las gachas antes de comerlas. De ahí el sobrenombre que recibe este dulce.

Con la llegada del frío también son muy típicas por estas fechas disfrutar del sabor de las castañas asadas. En muchos rincones de la provincia se montan puestos de es-te producto genuino de esta época del año. Aunque el frío está tardan-

do en llegar, ya se ven algunos pues-tos por la ciudad. Puesto que la fies-ta de Todos los Santos se celebra en pleno otoño, no

es de extrañar que uno de los fru-tos secos más típicos de esta es-tación se consuma para celebrarla: las castañas. Asadas quedan muy ricas, y pueden ser fácilmente con-sumidas. Lo más normal es asarlas en sobre una plancha caliente, aun-que también se pueden asar en una chimenea, en una hoguera o incluso en un horno. Así, con estas tradicio-nes, muchas empresas locales re-ciben un importante respaldo a sus propuestas en tiempos en los que se recuerdan a los seres queridos.

muy consumidos, sobre todo, en Andalucía. Es tradición tomarlos en Navidad, aunque también es muy común comerlos en el Día de To-dos los Santos. Su preparación es realmente sencilla, ya que los ingre-dientes principales son básicamen-te tres: harina, aceite de oliva y azú-car. Hay muchas variaciones de es-ta receta, si bien es común añadir limón, miel y vino de Jerez.

Las gachas de leche son origina-rias de Córdoba, las gachas de le-che son otro dulce muy consumido

CASAVI

Productos. Algunos de los dulces que se suelen elaborar en las confiterías cordobesas durante estas fechas.

8 Especial I Día de todos los santos Diario CÓRDOBAMARTES31 DE OCTUBRE DEL 2017