los caminos del silencio. un itinerario hacia el...

24
i LOS CAMINOS DEL SILENCIO. Un itinerario hacia el Verbo. (Un retrato poético del Prólogo del Evangelio Según San Juan) KELLY JOHANNA PLATERO VILLAMIL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ, D.C., 2015

Upload: vanthien

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

LOS CAMINOS DEL SILENCIO. Un itinerario hacia el Verbo.

(Un retrato poético del Prólogo del Evangelio Según San Juan)

KELLY JOHANNA PLATERO VILLAMIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ, D.C., 2015

ii

LOS CAMINOS DEL SILENCIO. Un itinerario hacia el Verbo.

(Un retrato poético del Prólogo del Evangelio Según San Juan)

KELLY JOHANNA PLATERO VILLAMIL

Trabajo de grado para optar por el título de

Licenciada en Educación Básica con

énfasis en Educación Artística

ALFONSO LÓPEZ VEGA

Director

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ, D.C., 2015

iii

Nota de aceptación

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

Firma de presidente de jurado

-------------------------------------

Firma del jurado

-------------------------------------

Firma del jurado

BOGOTÁ D.C, 2015

iv

DEDICATORIA

A Dios, Luz y Amor más allá de todo,

A la Virgen Divina madre del silencio,

A mi familia

v

AGRADECIMIENTOS

A la DABAR Divina

A mi familia

A toda la belleza del mundo que remite a una belleza superior

A los que tienen Corazón para el amado y con sus palabras encienden a los que desde el principio eran ardientes.

Al profesor Alfonso López

A la profesora Flor Ángel Rincón.

Gracias.

vi

CONTENIDO

Pág.

1. TÍTULO…………………………………………………………………………………………………. 1

2. OBJETO…………………………………………………………………………………………………. 2

3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………… 3

4. BASES CONCEPTUALES…………………………………………………………………………. 4

4.1 Hacia un concepto de creación poética………………………………………………………… 4

4.2 Las huellas de lo espiritual en la poesía o la poesía y su relación con la

experiencia espiritual……………………………………………………………………………………… 6

4.3 La hermenéutica teológica....................................................................................................…. 8

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN……………………………………………..10

5.1 Una propuesta: la “Lectio Divina” como puente entre la creación poética y la

experiencia espiritual………………………………………………………………………………………10

5.2 El Prólogo del Evangelio según San Juan desde el magisterio de la Iglesia

Católica…………………………………………………………………………………………………………...12

5.3 El Prólogo del Evangelio según San Juan y sus retratos poéticos…………………..14

6. COMPONENTE PEDAGÓGICO……………………………………………………………………16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………17

1

1. TÍTULO

La obra “LOS CAMINOS DEL SILENCIO. Un itinerario hacia el Verbo. (Un retrato

poético del prólogo del evangelio Según San Juan)”, es una compilación de poemas

breves que tienen como tema el prólogo del evangelio según San Juan.

El hecho de que tenga por nombre: “Los caminos del silencio”, pone en evidencia el

papel que jugó el silencio dentro de la obra. El silencio es el componente fundamental

para la meditación, pues en el silencio está el vaciamiento tanto interior como exterior

y es necesario básicamente en tanto prepara y es una escuela para la escucha. Cuando

hablamos de escucha, obligatoriamente existe un emisor, algo o alguien que se dirige a

nosotros; en este caso en particular el mensaje que se plantea es el Prólogo del

Evangelio según San Juan, y el emisor el Padre, que quiere comunicarnos a su Verbo

encarnado, la Divinidad en su totalidad humanizada.

¿Por qué la escucha del Prólogo del Evangelio según San Juan, específicamente? Más

adelante, explicaremos de manera más detenida y concisa su importancia, pero

podemos decir del prólogo que es el himno espiritual de la Trinidad Divina por

Excelencia.

2

2. OBJETO

Libro de Poesía que traduce en producto literario una lectura del Prólogo del Evangelio

según San Juan.

El libro “LOS CAMINOS DEL SILENCIO. Un itinerario hacia el Verbo. (Un retrato

poético del Prólogo del Evangelio Según San Juan)” está conformado por 14 capítulos

organizados de la siguiente manera:

Amor: 7 poemas

Silencio: 8 poemas

Desierto: 3 poemas

Fuego: 7 poemas

Palabra: 2 poemas

Luz: 6 poemas

Conocimiento: 6 poemas

Sed: 4 poemas

Ídolos: 3 poemas

In-habitación: 7 poemas

Ser: 9 poemas

Agua Viva: 1 poema

Don/gratuidad: 2 poemas

Amor: 4 poemas.

Cada capítulo tiene la imagen de una flor que busca materializar los nombres dados a

las secciones y la estructura del libro está pensada como circular de acuerdo con la

ilación de cada parte.

3

3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de lo trascendente queda demostrada en la inmanencia de la búsqueda

espiritual en el hombre, presente a través de la historia; sin embargo la preocupación y

el concepto de lo espiritual se ha reemplazado por intereses que, según el pensamiento

materialista, sólo pueden ser legítimamente resueltos a través de procesos de tipo

científico-positivistas, volviéndose dudosa la realidad de lo ético y lo humano.

En este contexto se reconoce en el arte la potencialidad de promover reflexiones acerca

de las preguntas esenciales de sentido, (preguntas sobre la existencia, la muerte, entre

otros), y comunicar posibilidades de lecturas de las realidades humanas, entre ellas, la

experiencia espiritual que ha sido ampliamente retratada a través de lo literario. Así,

siguiendo la línea de escritores como San Juan de La Cruz (1542-1591), emerge la

posibilidad de traducir en poesía una lectura personal que se construye desde el propio

devenir y la vivencia de otros; como espacio si no de reflexión de fruición puramente

estética, encontrando en el Verbo de Dios hecho carne una interpelación al hombre de

hoy.

La elaboración de una lectura espiritual del Evangelio según San Juan y su traducción a

un lenguaje literario, específicamente la poesía, es una pertinente invitación a la

posibilidad de lo espiritual como realidad perceptible a través de las intuiciones más

íntimas de lo humano, retratadas en los procesos de creación artística y en las obras de

arte como tal.

1 Bonnet, P. (2009, 29 de agosto). Apuntes sobre el proceso de creación poética. Revista desde el Jardín de Freud de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.fahusac.edu.gt/es/wp-content/uploads/2013/05/Guia_APA_03042013.pdf

2Rilke, R. M. (2008). Cartas a un joven poeta. Madrid, España: Alianza Editorial.

4

4. BASES CONCEPTUALES

4.1 Hacia un concepto de creación poética

Piedad Bonnet Vélez, en su artículo para la revista “Desde el Jardín de Freud”, explora

los conceptos que rodean el proceso de creación poética desde una perspectiva más

auto-reflexiva que académica, intentando allanar el camino para un posible esbozo del

cómo de la creación poética.

“…cómo la obra de arte se puede estar gestando de manera totalmente silenciosa en el

inconsciente, y cómo sale a la luz de modo inesperado, con apariencia de revelación misteriosa.”

(Bonnet, 2009, p. 91)

El detonante que despierta en lo íntimo del poeta esta intuición que toma forma de

imagen y que sobre todo es y tiene un sentido inherente en relación a sus más profundas

inquietudes personales, no se hace visible ni se materializa sino hasta que ya se ha

llevado a cabo un proceso interior; en palabras de Rainer Maria Rilke, en el proceso de

creación:

“Todo es gestar y luego parir. Dejar cumplirse toda impresión y todo germen de un sentir

totalmente en sí, en lo oscuro, en lo indecible, en lo inconsciente, en lo inaccesible al propio

entendimiento, y aguardar con honda humildad y paciencia la hora del descenso de una nueva

claridad: esto es lo único que se llama vivir como artista, en la comprensión como en la creación.”

(Rilke, 2008, p. 37)

Proceso interior, también inscrito en unas coordenadas culturales específicas de

espacio-tiempo, que pone a un sujeto en relación, lleno de experiencias captadas a

través de la percepción, en una necesidad vital de responder al acto creativo que ya está

dándose en lo oculto dentro de sí y que sólo continua un proceso natural desembocando

en la obra artística.

3 Rupérez, A. (2007). Sentimiento y creación, indagación sobre el origen de la literatura. Madrid,

España: Editorial Trotta.

5

Estas distintas experiencias son específicamente significativas para el sujeto creador, y

lo empujan a esa necesidad milenaria de comunicación que hace parte de todo ser

humano. Entonces este acto comunicativo, que es la creación de una obra artística,

también define su particularidad en tanto la forma en que el individuo elige comunicar

o es elegido.

Podríamos proponer la creación poética, como un ejercicio comunicativo, producto de

un proceso interior que empieza desde las distintas experiencias que percibe un sujeto

en relación, y que transforma a través de su intuición en arquetipos de significación

universal en tanto fueron íntimas y reveladoras para sí mismo en su esencia. Aunque si

bien es cierto este proceso en su génesis es inconsciente y más sensible que racional,

después en un segundo momento, es la búsqueda de la palabra que más perfectamente

da forma a la “inefabilidad de la experiencia” (Ruperéz 2007, pág. 81), lo que impera,

generando un distanciamiento de la misma y una suerte de búsqueda para definir y

nombrar lo que no se puede expresar más que con metáforas y alegorías, lo que está

más allá del lenguaje y de lo cognoscible por la razón.

En este distanciamiento de la experiencia, el sujeto creador permeado por un discurso

de la historia y una herencia literaria específica, va poco a poco desarrollando un estilo

propio, va dejando que emerja su propia voz después de haber aprendido tras un largo

o corto proceso a escucharla. Deudor del pasado, el poeta escribe de cara a la tradición

poética que lo antecede intentando re-nombrar lo que otros ya han nombrado desde

otras miradas; recordando aquí que nombrar es re-significar y develar sentidos

escondidos.

4 Heidegger, M (1992, 13 de octubre). Holderlin y la esencia de la poesía. Arte y poesía.

Recuperado de https://www.google.com.co/#q=holderlin+y+la+esencia+de+la+poes%C3%ADa+traduccion+de+samuel+ramos&spell=1

6

4.2 Las huellas de lo espiritual en la poesía o la poesía y su relación con la experiencia espiritual

Hablábamos de que la creación poética podía definirse como un ejercicio comunicativo.

Pues existe una progresión en cuanto ponemos en relación el lenguaje poético con la

experiencia espiritual.

En la experiencia espiritual pronto se descubre que más vital que decirse, hay que

aprender a escuchar. Escucha que es aprendizaje y en el lenguaje cristiano, una escucha

que tiene un objetivo claramente definido:

La encarnación de una palabra que no es humana, la encarnación de la Palabra Divina

en aquel que se dedica a sumergirse en la tarea de ser escucha, él mismo, con todas sus

potencias.

Para Heidegger, en su texto sobre la esencia de la poesía, se expone que más allá de la

escucha o mejor, a partir de la escucha, somos dialogo:

“Cuando los dioses traen al habla nuestra existencia, entramos al dominio donde se decide si nos

prometemos a los dioses o nos negamos a ellos.” (Heidegger, 1992, p.6)

En ese momento en que el hombre se define en tanto es invocado por Dios, llamado a la

existencia, se descubre la relación profunda entre la experiencia espiritual y la palabra

poética.

En Holderlin y la esencia de la poesía, para Heidegger queda explicado por qué el habla

es el acontecimiento más alto de la existencia humana desde el hecho mismo, expuesto

por Holderlin, de que somos en un diálogo, un diálogo que es origen y principio de lo

humano.

5 De la Cruz, S.J. (2003). Obras completas. Burgos, España: Editorial Monte Carmelo.

7

El hombre ha sido nombrado. Es a partir de y en la DABAR Divina:

“En el principio existía el Verbo y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el

principio con Dios. Todo fue hecho por Él, y sin Él nada se hizo de lo que ha sido hecho.” (San Juan,

2012, p. 269)

Y puesto en el plano de lo físico-natural, respondiendo a ese diálogo, es palabra viviente

materializada en el lenguaje; y vuelta en su propia condición de ser diálogo dentro de

una realidad espiritual, más que realidad, un Ser espiritual, en el que según la Carta de

los Hechos de los Apóstoles, texto de San Lucas el tercer evangelista: vive, se mueve y

existe: LENGUAJE POÉTICO.

El hombre “habita poéticamente” (Heidegger, 1992, p.7) según Holderlin, porque está

en presencia de Dios y es tocado por la esencia de las cosas, en ese nombrar suyo

que las instaura.

Estando en esa presencia, “El poeta está expuesto a los relámpagos de Dios” (Heidegger,

1992, p. 8) y es su tarea nombrar los dioses, en este caso a Dios, sin embargo esta tarea

sería imposible si primero no se es nombrado por Él, como expusimos anteriormente.

Este nombrar a Dios, no es otra cosa que ser receptores de Él mismo que se comunica,

principalmente a través de signos; y siendo receptor, el poeta convierte en lenguaje el

signo y transmite, convirtiéndose en emisor. Así, esta escucha que nos recuerda el

SHEMÁ judío, es una disposición permanente de recibir desde lo más íntimo y dejar

entrar a la DABAR, teniendo en cuenta que en este mismo proceso de aprender a

escuchar se va transformando todo, poco a poco, y en la medida de la apertura, la misma

esencia del que se dispone a ser dialogo, y antes que dialogo, silencio.

“Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y ésta habla siempre en eterno silencio, y en silencio

ha de ser oída del alma.” (De la Cruz, 2003, p. 104)

6 Gabriel, G (1986, 23 de octubre). Metodología de las ciencias sociales II. Recuperado el 23 de Octubre de 2013 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KM6YRPoCjJUJ:www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/52279/Hermen%25C3%25A9utica-2.docx+&cd=48&hl=es-419&ct=clnk&gl=co 7 Joseph, R (1993). La interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993). Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/biblica/InterpretacionBibliaIglesia1993.pdf

8

4.3 La hermenéutica teológica (Exégesis científica y lectio Divina)

La DABAR Divina ha sido estudiada a través de métodos hermenéuticos que establecen

las pautas para una exégesis fiel al mensaje que los autores quisieron transmitir. Dentro

de los métodos hermenéuticos más utilizados por exégetas, el método histórico-crítico

se establece como necesario para el estudio científico de los textos sagrados.

La hermenéutica, que puede ser definida como un proceso que implica un ejercicio

interpretativo para dar paso a la comprensión de un fenómeno (Gutiérrez, 1986) y la

exégesis, que añade a la hermenéutica, en este caso histórico-crítica, la interpretación

literaria del texto sagrado, están unidas como en sinergia constante en la búsqueda de

captar un sentido cada vez más completo de la DABAR.

El método histórico-crítico comprende varias etapas que corresponden a sus

cualidades tanto críticas como analíticas: un estudio de las características espacio-

temporales que subyacen al texto, la redacción y análisis del texto desde la lingüística,

la crítica literaria, de tradición y de redacción. (Ratzinger, 1993) Pero es con el aporte

de la exégesis científica como se sitúan dichos estudios dentro del canon, es decir en la

pre-comprensión del texto sagrado como DABAR DIVINA en su conjunto.

Desde la pre-comprensión que implica una lectura creyente del texto (hermenéutica

teológica), basada en el kerigma cristiano, han existido otros acercamientos

relacionados intrínsecamente con la tradición que señalan los sentidos literal y

espiritual. Una combinación adecuada de dichos acercamientos y sustentada desde el

método histórico-crítico podría descubrir una suerte de sentido pleno, en constante

evolución y actualización.

9

En la interpretación dentro de la tradición católica se ubica la exégesis patrística,

elaborada por los padres de la iglesia (cristianos de los primeros siglos que fijaron el

canon de los textos sagrados). A través de su ejercicio exegético, expusieron y

desarrollaron las directrices que continúan siendo pilares doctrinales y teológicos de la

iglesia.

Fruto de la exégesis patrística, en la edad media se desarrollaron recopilaciones de

textos a modo de comentarios de los cuatro evangelios, Catenas Aureas, entre las cuales

se distinguen especialmente las compiladas por Santo Tomás de Aquino.

Es basado en un estudio y puesta en práctica de un método de lectura espiritual (lectio

Divina) de este trabajo exegético de diversos autores, presente en la Catena Aurea de

Santo Tomás de Aquino y no tanto en la propuesta de una hermenéutica teológica del

Prólogo del Evangelio Según San Juan, el modo de acercamiento que distingue este

proceso que toma forma en un “retrato poético del Prólogo del Evangelio según San

Juan.”

8 Guigo el cartujo. (2013, 4 de septiembre) Carta de Dom Guigo el cartujo al hermano Gervasio sobre la vida contemplativa. Recuperado de: http://www.surco.org/files/GuigoII.pdf

10

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN

5.1 Una propuesta: la “Lectio Divina” como puente entre la creación poética y la

experiencia espiritual

Como “Lectio Divina” se conoce a la tradición de acercarse a los textos sagrados en

actitud orante de escucha. Es Orígenes quien denomina está práctica como “Lectio

Divina” en su Carta a Gregorio, exhortándole a hacer de este ejercicio espiritual su pan

cotidiano.

Más adelante Guigo II El Cartujo, en su carta al Hermano Gervasio sobre la vida

contemplativa, hace una exposición detallada dando también a la Lectio Divina el

apelativo de “SCALA CLAUSTRALIUM”. En esta Carta Don Guigo enumera cuatro grados

de “la escala de los monjes por la cual suben éstos de la tierra al cielo.” (Guigo II El

Cartujo); el primero es la lectura, siguiendo la meditación, luego la oración y por último

la contemplación.

En el primer peldaño, a través de la razón se escruta el pasaje bíblico, intentado

observar cuidadosamente el mensaje. Más adelante, en la meditación, además de la

observación y escucha atentas del texto, se establecen relaciones tratando de entrar en

las honduras y profundidades que el texto sugiere y más allá, encontrando enlaces con

otros pasajes de la escritura y reconociéndose a sí mismo, interpelado por el texto: aquí

y ahora, la DABAR Divina se dirige a mi… ¿Qué me comunica? En la oración el alma pide

lo que ha descubierto o más bien, lo que se le ha revelado en la meditación,

encontrándose incapaz de alcanzar por sí mismo lo que es don gratuito. Por último en

la contemplación, que es sobre todo experiencia del amor de Dios, el alma recibe el Don

en grado sumo que es Dios y la dulzura y consuelo divinos que conlleva estar sumergido

en su presencia.

Se han elaborado subdivisiones de estas cuatro partes de la Lectio Divina, sin embargo

subyace esta gran progresión ascendente.

11

Es en este ejercicio espiritual progresivo que se ubica el marco de elaboración de la obra

poética; casi atraviesa los tres primeros peldaños: Lectio, meditatio y oratio,

permaneciendo y volviendo sobre sí, en retorno infinito.

Las fases a través de las cuales acontece la obra poética son las siguientes:

a) Estudio de la Catena Aurea (Prólogo del Evangelio según San Juan), apuntes

sobre comentarios o trascripciones frases de sentido.

b) Lectura del Prólogo del Evangelio según San Juan

c) Ejercicio de Lectio Divina sobre el Prólogo del Evangelio según San Juan

d) Escritura de poemas o ideas base, versos, etc.

e) Corrección, elección poemas y categorías o círculos temáticos.

Durante el proceso se elaboró un cuaderno-bitácora en donde se escribió todo el

contenido de la obra en secciones organizadas de acuerdo a los pasajes y a la división

presentada de los versículos en la Catena Aurea de Tomás de Aquino.

9 wojtyla, K. (1987, 3 de junio) Catequesis Prólogo del Evangelio de San Juan. 2013, de Catholic.net. Recuperado de http://es.catholic.net/op/articulos/17388/prlogo-del-evangelio-de-san-juan.html 10Medina, N (2014) Juan evangelista de Cristo [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=g6urv65Qh8Y&index=2&list=PLRmr1_QLb8pe2DkKA63WRyJH2sn3u6YtS

12

5.2 El prólogo del evangelio según San Juan desde el magisterio de la Iglesia

Católica

En la catequesis de San Juan Pablo II de 1987, se denomina al Prólogo de San Juan, como

“el texto clave, en el que la verdad sobre la filiación divina de Cristo halla expresión

plena” (Juan Pablo II, 1987). Es la divinidad de Jesucristo expuesta en las palabras:

Verbo y luz. Un análisis exegético que añade otras palabras clave, es presentado por Fray

Nelson Medina, Doctor en teología fundamental, “San Juan, evangelista de Cristo” (Medina,

2014), haciendo una exposición de todo el evangelio y concluyendo con una lectura del

prólogo desde cinco categorías: El origen, la vida y la luz, Juan, Amores y deseos, y ver la

gloria.

Siguiendo el orden de las categorías que presenta, expone que el origen en san Juan

incluye dos comprensiones profundas: -La pre-existencia de Jesucristo antes de su

nacimiento, tema ya tratado en otros textos como la Carta a los Colosenses y la Carta a

los Hebreos, y la introducción a un nuevo punto. –Jesucristo, consubstancial al Padre, es

decir la divinidad de Jesucristo.

En cuanto a la vida y la luz, la vida en Juan implica plenitud sin restricción tiempo-

muerte, vida eterna; y la luz es la que permite reconocer la Vida, sin embargo se

establece una relación para entender como “En ella estaba la vida, y la vida era la luz de

los hombres” (Jn 1,4). La Palabra me pronunció, es decir la DABAR Divina, me llamó al

diálogo, a la existencia, entonces hay un eco de la DABAR en mí y si logro aprender a

escuchar, si hago un profundo silencio, un silencio real de todo mi yo, en sus

dimensiones tan amplias, si descubro dentro de mí ese eco que se manifiesta como

vacío, pregunta, insatisfacción; irresistiblemente resonará dentro de mí, primero

tímidamente, y luego de manera tan honda y profunda que descubriré que me habita

hasta en lo más recóndito de mí que desconozco, entonces podré:

11 Von Balthasar, H. U. (2007). La oración contemplativa. Madrid, España: Monte Encuentro.

12Nurbakshs, J. (2001). Diwan de poesía sufí. Madrid, España: Trotta

13

“…oírla como Lo Más Entrañable, como Lo Más Íntimo; como mí Verdad sobre mi propia verdad,

sobre mí mismo, como la Palabra que me revela a mí mismo y me dona mi propio ser.” (Von

Balthasar, 2007, p. 18)

En ese sentido, como de movimiento en espiral, que explica Fray Nelson, es siempre un

retorno, es siempre un reencuentro, “Todo encuentro (con la Palabra) es un reencuentro”

(Medina, 2014).

Juan El Bautista, tercera categoría analizada, aparece en el Prólogo en tanto es

testimonio de la luz, pues ya es un ardiente. Imagen de lo que más tarde serían los

“Padres del desierto”, Juan El Bautista es un penitente que grita en silencio: Sólo Dios.

En el camino de una continua purificación su corazón habitado es capaz de reconocer

al Verbo diciendo: “Este era del que yo dije: El que viene detrás de mí se ha puesto delante

de mí, porque existía antes que yo.”, esa capacidad está descrita perfectamente en

algunos versos sufíes:

“Con la luz que Él le otorga, serán iluminados sus ojos, ya no ve nada, ni a sí mismo, ni a otro”

(Nurbakshs, 2001)

“Porque a Dios, solo puedes contemplarle con los ojos de Dios, ¿Cómo podrá lo relativo contemplar

por sí mismo a lo Absoluto?” (Nurbakshs, 2001)

En, Amores y deseos, se sitúan el amor y deseo carnal como origen de la realidad

corporal en el hombre; y el origen Divino de los que reciben la Palabra, siendo Dios su

principio.

Por último, en la categoría Ver la gloria, se descubre a la Palabra como signo del Padre

que hace visible la Gloria antes inaccesible, “en esa Palabra, destella la Gloria del Padre.”

(Medina, 2014)

13 De la Cruz, S.J (2003). Obras completas. Burgos, España: Editorial Monte Carmelo.

16

5.3 El prólogo del evangelio según San Juan y sus retratos poéticos

San Juan de la Cruz en su romance número 1 sobre la Santísima Trinidad, en lectura

espiritual del Prólogo de San Juan, escribe estos versos, entre otros, sobre la unidad-

trinidad del Dios único:

“Tres personas y un amado

Entre todo tres había,

Y un amor en todas ellas

Y un amante las hacía,

Y el amante es el amado

En que cada cual vivía;

el que el ser que los tres poseen

cada cual le poseía,

y cada cual de ellos ama

a a la que este ser tenía

Este ser es cada una,

y este solo las unía…”

(de la Cruz, 2003, p.65)

En los versos siguientes construye un dialogo entre el Hijo (Palabra) y el Padre, dialogo

en el Espíritu Santo (Amor); la Palabra se ofrece para redimir al mundo tomando carne,

pues todo es amado por el Padre en el Hijo, y el Amor, comunión entre el Padre y el Hijo,

es el Espíritu Santo. En este romance San Juan de la cruz presenta a la humanidad como

la esposa que quiere entregar a su Hijo, para que tenga en Él la naturaleza Divina que el

uno y trino posee en sí mismo.

Queda dicho que la unidad de las tres personas Divinas reside en el Amor que es su

naturaleza más íntima. Amor que reside en cada una de ellas y que se profesan,

prodigan, incesantemente, como en una danza sin fin de luz y amor, más allá de todo.

Comunión íntima e inefable de donde surgen los seres vivientes, y especialmente

comunión para la que está diseñado el ser humano en su ser más profundo.

13 De la Cruz, S.J (2003). Obras completas. Burgos, España: Editorial Monte Carmelo.

16

El eco de la DABAR, que es herida y carencia, susurra entre cantares: “Todas mis fuentes

están en ti…” (Salmo 87:7). Nostalgia de infinito que nos ayuda a comprender estas

palabras de San Juan de la cruz:

“¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste,

habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido.” (San Juan de la cruz, 2003, p. 47)

17

5.4 COMPONENTE PEDAGÓGICO

Desde el juego como elemento mediador en el espacio del aula, a través de la lectura de

la obra: “LOS CAMINOS DEL SILENCIO, UN ITINERARIO HACIA EL VERBO (retrato

poético del prólogo del evangelio según San Juan)”, se promoverá un acercamiento al

lenguaje literario. Así, construyendo un espacio de lectura, un círculo, los estudiantes

encontrarán un pre-texto que devenga en ejercicios de expresión oral, escrita y plástica,

junto con ejercicios de acercamiento a la creación literaria; con el germen de las

múltiples lecturas que suscite el texto: uno de los poemas o algunos de los poemas que

componen el objeto artístico.

Por otra parte a través de esta obra poética y en una exposición más completa de

distintas expresiones poéticas en el marco de las variadas experiencias espirituales en

lo humano; se abordarán las concepciones de lo trascendente y la trascendencia desde

lo espiritual.

Las preguntas de sentido denominadas filosóficas, y la carencia de las mismas en el

devenir humano actual descubren un panorama arraigado a lo material en el que

prevalecen, aún por encima de los valores primarios y los derechos humanos, del

carácter sagrado de la Vida y de los seres humanos más allá de las figuras de poder

(adquisitivas y proveedoras), los caprichos ególatras de pocos.

Pormenorizados y anulados los pretextos del ser humano por detenerse y reflexionar,

por recordar, entendiendo este verbo en la plenitud de su acepción, volver al corazón,

descubrirse carente…rodeando incesantemente a ese objeto a, para algunos imaginado

y elaborado por la misma carencia, para otros imagen y metáfora del hambre de infinito

y de la sed de plenitud que nos devora; no hay más sentido que las necesidades que solo

bordean el afuera, el interior queda anulado y el ser cada vez más exteriorizado, sin

raíces profundas y sin capacidades como: resiliencia, autoconstrucción y revaloración

de su propio ser como en proceso, resulta débil ante cualquier adversidad y solo, con la

soledad más profunda que es estar ausente de sí mismo.

18

Es entonces, que a partir de estas reflexiones se plantea un itinerario de trabajo que

gira en torno a un ejercicio reflexivo-creativo-expresivo…de escucha de sí, y de los otros

y que devenga en un ejercicio artístico: plástico o poético que descubra inquietudes

profundas, de pronto que no han sido tratadas o expresadas de manera adecuada.

19

BIBLIOGRAFÍA

De la Cruz, S.J (2003). Obras completas. Burgos, España: Editorial Monte Carmelo.

Nurbakshs, J. (2001). Diwan de poesía sufí. Madrid, España: Trotta

Rilke, R. M. (2008). Cartas a un joven poeta. Madrid, España: Alianza Editorial.

Rupérez, A. (2007). Sentimiento y creación, indagación sobre el origen de la literatura.

Madrid, España: Editorial Trotta.

Von Balthasar, H. U. (2007). La oración contemplativa. Madrid, España: Monte Encuentro.

WEBGRAFIA

Bonnet, P. (2009, 29 de agosto). Apuntes sobre el proceso de creación poética. Revista

desde el Jardín de Freud de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de

http://www.fahusac.edu.gt/es/wp-content/uploads/2013/05/Guia_APA_03042013.pdf

Gutiérrez, G (1986, 23 de octubre). Metodología de las ciencias sociales II. Recuperado el 23 de Octubre de 2013 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KM6YRPoCjJUJ:www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/52279/Hermen%25C3%25A9utica-2.docx+&cd=48&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Ratzinger, J (1993). La interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993). Recuperado de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/biblica/InterpretacionBibliaIglesia1993.pdf Guigo El Cartujo. (2013, 4 de septiembre) Carta de Dom Guigo el cartujo al hermano Gervasio sobre la vida contemplativa. Recuperado de: http://www.surco.org/files/GuigoII.pdf

Medina, N (2014) Juan evangelista de Cristo [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=g6urv65Qh8Y&index=2&list=PLRmr1_QLb8pe2DkKA63WRyJH2sn3u6YtS Wojtyla, K. (1987, 3 de junio) Catequesis Prólogo del Evangelio de San Juan de Catholic.net. Recuperado de http://es.catholic.net/op/articulos/17388/prlogo-del-evangelio-de-san-juan.html