los bribri.doc

6
Los BRIBRI Etimología : Son un pueblo cuya valentía y fuerza le mereció el nombre de duros, de ahí el nombre Bribri, que es una modificación de Darere “duro” en lengua nativa. Lengua : Su clasificación es la de Chipcha-Talamanca-Bribri, con los dialectos de Salitre-Cabagra, Amubre-Ktasi y Coroma. Ubicación geográfica : Están ubicados en la frontera entre Panamá y Costsa Rica. Ocupan los territorios de Talamanca Bribri, Keköldi, Salitre, Cabagra y Yorkin (Panamá) y Costa Rica. Alrededor de 1967, a partir de un plan estatal, en Costa Rica se crean reservas indígenas . Son tierras entregadas por el Estado e inscritas formalmente a nombre de las comunidades aborígenes a perpetuidad y no pueden ser vendidas, trasladadas o reducidas de ninguna forma, ni pueden ser renunciadas. En teoría la ley las dota de autogobierno y autonomía política y judicial en donde las autoridades nacionales y municipales no pueden intervenir, sin embargo, en la práctica, esta autonomía no siempre se cumple. Existen cuatro reservas indígenas de ocupación bribrí. (La más importante es la de Talamanca). -En estos territorios no solo habitan indígenas, sino también mestizos y población negra. Historia : -Los bribris son el resultado de diversos grupos que habitaron este territorio desde hace 5000 años, desarrollándose de forma autónoma, sin efectos de invasiones. Poseen continuidad geografica, temporal y cultural (también los cabecar). -América Central son los primeros territorios a los que llegaron los españoles, esto implicó un desplazamiento de las comunidades. Donde se ubican actualmente los españoles crearon la primera ciudad española llamada Santiago de Talamanca, que fue quemada por los bribrís. Lo que significó la matanza y esclavización de muchos indígenas bribrís. -Marcada por la resistencia cultural a los españoles, por levantamientos indígenas y persecuciones. -A principios de Siglo XIX, el gobierno entrega tierras ocupadas por los bribris a la compañía bananera United Fruit Company, expulsándolos y obligándolos a asentarse en otros lugares. Caracteristicas ambientales -Clima es tropical lluvioso, con una temperatura media que oscila en los 26.6 °C. -Suelos son forestales, con una fertilidad muy baja por lo que no soportan talas ni monocultivo. -Bioma: predominan los bosques húmedos en las zonas bajas y en las altas los bosques fluviales. Son espacios de gran diversidad de especies de flora y fauna. Organización económica Tradicionalmente, se practicaba un uso extensivo de los recursos naturales que implicaba la necesidad de grandes espacios, para la

Upload: emilio-acho

Post on 03-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los BRIBRI.doc

Los BRIBRI Etimología : Son un pueblo cuya valentía y fuerza le mereció el nombre de duros, de ahí el nombre Bribri,

que es una modificación de Darere “duro” en lengua nativa. Lengua : Su clasificación es la de Chipcha-Talamanca-Bribri, con los dialectos de Salitre-Cabagra, Amubre-

Ktasi y Coroma. Ubicación geográfica : Están ubicados en la frontera entre Panamá y Costsa Rica. Ocupan los territorios de

Talamanca Bribri, Keköldi, Salitre, Cabagra y Yorkin (Panamá) y Costa Rica. Alrededor de 1967, a partir de un plan estatal, en Costa Rica se crean reservas indígenas. Son tierras

entregadas por el Estado e inscritas formalmente a nombre de las comunidades aborígenes a perpetuidad y no pueden ser vendidas, trasladadas o reducidas de ninguna forma, ni pueden ser renunciadas. En teoría la ley las dota de autogobierno y autonomía política y judicial en donde las autoridades nacionales y municipales no pueden intervenir, sin embargo, en la práctica, esta autonomía no siempre se cumple. Existen cuatro reservas indígenas de ocupación bribrí. (La más importante es la de Talamanca).

-En estos territorios no solo habitan indígenas, sino también mestizos y población negra. Historia : -Los bribris son el resultado de diversos grupos que habitaron este territorio desde hace 5000 años, desarrollándose de forma autónoma, sin efectos de invasiones. Poseen continuidad geografica, temporal y cultural (también los cabecar).-América Central son los primeros territorios a los que llegaron los españoles, esto implicó un desplazamiento de las comunidades. Donde se ubican actualmente los españoles crearon la primera ciudad española llamada Santiago de Talamanca, que fue quemada por los bribrís. Lo que significó la matanza y esclavización de muchos indígenas bribrís. -Marcada por la resistencia cultural a los españoles, por levantamientos indígenas y persecuciones. -A principios de Siglo XIX, el gobierno entrega tierras ocupadas por los bribris a la compañía bananera United Fruit Company, expulsándolos y obligándolos a asentarse en otros lugares. Caracteristicas ambientales -Clima es tropical lluvioso, con una temperatura media que oscila en los 26.6 °C. -Suelos son forestales, con una fertilidad muy baja por lo que no soportan talas ni monocultivo. -Bioma: predominan los bosques húmedos en las zonas bajas y en las altas los bosques fluviales. Son espacios de gran diversidad de especies de flora y fauna.

Organización económica Tradicionalmente, se practicaba un uso extensivo de los recursos naturales que implicaba la necesidad

de grandes espacios, para la agricultura itinerante, la caza, la recolección y la pesca. Esto implico un patrón de asentamiento sumamente disperso.

Formas tradicionales de subsistencia: -caza: grupal, en grupos de hasta diez personas de un mismo clan. -pesca: pesca seca donde se desvía el brazo de un rio y se disminuye su caudal por medio de vallas, en esta participan hasta ciento cincuenta personas de una misma comunidad. -agricultura incipiente o itinerante: huertos tropicales con cultivos diversos y largos periodos de descansos de la tierra. Las anteriores actividades económicas sumadas a la artesanía (su más importante expresión artesanal es

la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos elementos naturales), eran actividades típicas de los bribris, ahora sobreviven como actividades marginales.

En la actualidad-En las zonas montañosas predomina la economía de subsistencia, porque son terrenos difíciles de cultivar. En el valle hay abundantes cultivos destinados al mercado. -Monetarización de la economía indígena: En la actualidad, esta economía esta vinculada a una economía de mercado capitalista. Abundan grandes cultivos que se destinan al mercado. El cultivo del plátano es el motor de la economía, a esto se suma el cultivo del cacao. También cultivan maíz, frijoles y tubérculos. Se dedican asimismo a la cría de cerdos, cazan aves y pescan.

Page 2: Los BRIBRI.doc

-Comercio: existen redes de comercio (ropa, pulperías, herramientas) y de comercio informal (carnes, maderas y productos del bosque). Tradicionalmente, las chákiras, cuentas de concha y caracol y la sal fueron mercancías destacadas del comercio. -Solo comercializan los animales domésticos, los silvestres los utilizan para autoconsumo. -Lo que se destina a autoconsumo se trabaja con las pautas tradicionales, mientras lo que se destina a la comercialización se basa en los principios capitalistas. -Este cambio en las pautas económicas, llevo consigo cambios en el patrón de asentamiento, llevando a muchos a concentrarse en determinados territorios o a emigrar hacia las ciudades. -Existen numerosos problemas ambientales causados por la contaminación y la destrucción de los patrones tradicionales del manejo de ecosistemas. La instalación de grandes empresas tuvo como consecuencia la contaminación de los ríos, provocando la disminución de la población de peces, modificando su dieta y obligándolos a recorrer mayores distancias para conseguir agua no contaminada para el consumo. Los bribris tienen relaciones socioeconómicas estructuradas alrededor de la familia. Su organización es

familiarista, centrada en la familia compuesta, o sea grupo social que comprende dos o mas familias estrictas emparentadas consanguíneamente entre si y que utilizan viviendas comunales.

La casa comunal es una unidad de trabajo, de colaboración y de ayuda mutua.

Organización social Se organizan en clanes matrilineales (grupos de parientes que trazan su descendencia por el lado de la

madre). Existen normas que deben cumplir los miembros de los clanes: no se pueden casar entre determinados clanes ni con personas del mismo clan. La consanguinidad por la línea de lo femenino es la base del parentesco y es la que determina que la sucesión del cacique se transmita al sobrino.

Hay mas de veinte clanes distintos en los que se habla la misma lengua y regulados por la ley indígena. Composición social: los ancianos son respetados, las abuelas tienen un papel importante en la

transmisión de historias, costumbres y tradiciones. Matrimonios: el acto de casarse no requiere de una ceremonia o ritual, los cortejos se dan en lugares

donde se asientan a beber chicha. El hombre puede tener varias mujeres pero la mujer no. Muchos matrimonios son manejados desde niños.

Los sukia o awapas son los médicos, los encargados de preservar la salud de los miembros de la comunidad. La salud no solo corporal, sino también espiritual, ya que la enfermedad para los bribris tiene un origen espiritual. El sukia es mucho mas que un medico, es también el guía moral y espiritual para el pueblo.

Sus viviendas (generalmente, de madera, fabricadas sobre pilotes y techadas con hojas secas) se alzan muy separadas unas de otras, esto debido a que los bribris aprecian la independencia. No es raro que una casa bribri se encuentre a una hora de camino de la otra casa más próxima.

Educación

Organización politica No hay instituciones políticas que institucionalicen el poder. Cacique o rey: representa una fuerza de coherencia y simboliza las obligaciones de parentesco que

suponen un poder o autoridad al servicio de la comunidad. Encargado de asegurar el bienestar de la comunidad.

Jerarquía: buru (rey, es la cabeza, el que rige si hay un conflicto, tiene un secretario que lo representa denominado callohua), usekur (sumo sacerdote), awapas (medicos), oku (personas autorizadas a tocar a los muertos) y el bicacra (maestro de ceremonia)

Asociaciones de desarrollo integral: En la actualidad, operan políticamente a través de Asociaciones de desarrollo integral impuesta por los gobiernos locales, que generalmente resultaron inapropiadas para que las comunidades se desarrollaran y reprodujeran. Están vinculadas a intereses políticos que impiden la verdadera representación de las comunidades frente al estado. Muchas veces los no indígenas terminan controlando estos órganos.

Proyectos de resistencia cultural: Existen radios comunitarias en la que ellos mismos elaboran folletos y dan difusión a su cultura y situación social. También existen proyectos de recuperación de la memoria, como la implementación de una biblioteca.

Page 3: Los BRIBRI.doc

Rol de la mujer: La mujer ha tenido autoridad y libertad en asuntos privados. En la separación conyugal, dispone si entregar a los niños a su padre o que permanezcan con ella. Cultivan en su propio terreno y lo que se cultiva en ello se respeta como si fuera de su propiedad.

-La filiación es matrilineal.

Organización religiosaEn la mitología bribri la chichada se construye como reflejo de la creación del mundo. Por otro lado, se inscribe dentro de un contexto socioeconómico. Hay tres tipos de chichada: relacionada con un festejo o un rito: cumpleaños, presentación publica de un recién nacido. Además se vende chicha a fin de crear fondos para una organización y como forma de pago cuando se contrata fuerza de trabajo fuera del núcleo.

Sibu: gran espíritu, o principal ser sobrehumano. Es un espíritu bueno, de quien no hay que temer nada y se le rinde una especie de respeto pasivo, pero no adoración ni culto. Representa el creador del mundo

Concepción bribri del universo: el universo consta de 4 grandes divisiones cosmológicas: el mundo de situ, del mar, trueno y sol, esta arriba y la tierra el mundo de los hombres, animales, plantas, los dueños de los animales, los diablos y otros enemigos de la semilla esta abajo; el mundo inferior donde vive Sul y el cuarto plano punto de contacto de los otros tres planos, es el lugar de donde nace el sol, donde viven las cosas buenas y malas que pasan en la tierra.

El mundo esta gobernado por espíritus buenos y malos, a veces son invisibles y otros aparecen bajo la forma de animales tales como dantas, serpientes y otros. Los espíritus buenos son los auxiliares de los chamanes. Creación del sol y la luna: Sibu ha dejado la luna como mujer, no quiso que existieran dos astros iguales

uno encima del otro. Era necesario que se enfriara uno que ese el que ahora camina de noche quedara congelado, mientras que el sol quedo caliente.

Creación de la tierra iriria: la niña tierra vivía en uno de los cuatro mundos subterráneo. Al subir a la superficie un murciélago le chupo la sangre. Luego esta sangre derramada formo la tierra para la semilla.

Origen de los bribris y cabecares: Sibu trajo las semillas de maíz de debajo de donde nace el sol, de las que descienden los clanes bribris y cabecares. Cada semilla pertenecía a un clan y debía realizar un trabajo específico. Los clanes estaban divididos en pares, para intercambiar los cónyuges entre uno y otro.

Espíritus de los animales: todos los animales de caza tienen reyes o protectores de animales, que pueden adoptar forma de animal o de cualquier cosa q les plazca. Son invulnerables y peligrosos por lo que algunas veces son la encarnación del espíritu malo.

Se debe pedir permiso para tomar algo de ellos, ya que si se lo realiza a la inversa resulta un peligro, enfermedad o muerte. La relación con los animales es especial, nadie tiene derecho de causarles sufrimiento, el maltrato de los animales domésticos el castigo se recibe después de la muerte. Una de las regalas es distribuir de igual manera la carne entre parientes y conocidos, ya que la mezquindad es un pecado que luego se paga en el camino al inframundo.El awa es el dueño de los animales, quien exige el cumplimiento de reglas para tomar recursos silvestres. Cuando se realiza una cacería, se debe intercambiar simbólicamente los vegetales cultivados por la carne de los animales silvestres. Cada animal posee un nombre vegetal. La carne de los primeros animales de cada especie se repartes entre la familia y vecinos pero una mujer encinta y su esposo no deben comerla. La cacería y la pesca requieren previo ayuno y abstinencia sexual. El humo de la carne asada se considera una ofrenda o pago a la selva. La sobra de los animales cazados se coloca a los pies de un árbol. Rituales de nacimiento: la mujer embarazada, después de dar a luz y durante la menstruación, se la

considera como un ser que puede contaminar y traer mala suerte. Por eso hay que purificar a la madre y al recién nacido para entrar de nuevo en la sociedad.

A las mujeres embarazadas y sus maridos, se le prohíbe visitar enfermos, tienen que usar utensilios separados y deben seguir una dieta específica.Para asegurar que el niño tenga buena salud y cualidades deseables no solo dependen del consumo de ciertos animales, sino también de ritos mágicos. Por eso cuando la mujer esta encinta, se puede tocar la espalda o el vientre con las plumas, la piel o parte de un animal para pasar cualidades al niño, o se pueden esconder partes de un animal en su casa.

Page 4: Los BRIBRI.doc

Luego del nacimiento, se entierra el cordón umbilical y las secuencias en el lugar preciso donde nació el niño o debajo del poste de la casa. Si se escoge otro lugar el niño se separar de su madre. Rituales de pubertad: niñas: durante la primera menstruación la joven debe aislarse del contacto con los

demás y comer alimentos escogidos por el chaman que su madre le preparar, debe tener cosas y objetos especiales para ella, ya que la boca se considera impura, por lo que durante la primera menstruación debe triturar una corteza de árbol para lavarse la boca.

Varones: su iniciación es simbólica, el chaman coloca la mano del joven sobre sus futuras armas de caza. Ritual funerario: tiene como finalidad conducir el alma a su lugar de origen. Los parientes deben cumplir

una serie de acciones. Se trata de no romper el ciclo de origen y retorno del grupo familia. Las ofrendas reflejan el grado de organización y diferenciación social alcanzada.

La vida y la muerte son cíclicas, los seres son como arboles de cacao. Cuando muere el individuo se debe purificar el cadáver, así como las personas que han estado relacionadas con el en ese momento. Un muerto reciente no debe ser enterrado ya que los bribris consideran que pueden contaminar la tierra. El cadáver se envuelve en hojas de bijao, en mastate y en una manta de algodón. Los dolientes vuelven a la casa del difunto y ayunan por 3 días. Después de un año se realiza el entierro. La conducción final del cadáver se ajusta a un ritual formal, se refiere al orden de los acompañantes y al cuidado que se ponen en evitar que el alma se extravié en el camino, conduciéndolo por medio de los hilos de algodón, para que el difunto pueda ir a todos los lugares q visito en su vida y después regresar adonde están los huesos.Meses después se realiza la extinción del fuego, en donde se recita cada evento de su vida, representado por semillas o astillas que se depositan en el algodón.Por otro lado no se debe omitir el intercambio de comida y bebida. Se debe mostrar generosidad y compartir o distribuir especialmente carne y chocolate, símbolos de reciprocidad Fiesta de los huesos: se fundamenten en la creencia q el alma humana reside en los huesos. Se realiza

con el fin de que el alma se vaya donde se encuentra situ, se canta a los huesos para que no se los coman las serpientes. Se inicia la ceremonia con cantos del chaman que invocan al alma. Finalmente se anuncia que el difunto ha llegado salvo a su destino, apagando con chocolate el fuego sagrado.