los arhuacos - ijca

105
IN DI CE Págs. Indi ce de fi guras ........................................ .. ....... .. ... .. .... 7 Indica de lón ,ina s .. .. . ............................ ......................... 9 Introducci ón ... .. . .. .. ... . .. . .. ..... ... ..... . .. . .. ... .. .. . .. . . .. . .. ... .. . .. . ... 13 Capítulo I Capítulo 11 ;~~- t · Capítulo 111 . , {. Capí tulo IV . ,. .. .,. ·}f Cap í tulo V -~ ... f.. Capítulo VI f f:· .:} . Capítulo VII Capítulo VIII {~. Capítulo IX '¡. 1: op ítu lo X .. El medio . .. .. .. .............. .. .. ..... ................ .. .. ~- 1. los ' habitante s.· ............................... .... ... .. Ecor om ía ................ .. .......... .. .. ............... . , Soc iedad y gobierno .............................. . • Creencias ..... .. .. .. . .. .... .. .................... .. .... .. , Ciclo vi tal .. .............. .. .. . .. .. .. ......... .. ........ . Etnohist oria ..... .. ............................. ..... ... . Arqu itectura ..... .. .... ... .... .. ... .... .. .............. . Asp ectos soci ales de lo vi vi e ndo ...... ..... .. Decu l tu roc ión ................................. .. . .. . .. . Bi bl i ogra f ía ................................................................... . ,. ··. 17 25 31 47 55 65 81 99 131 141 215 5

Upload: libardo-lambrano

Post on 06-Aug-2015

84 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los arhuacos - Ijca

INDICE

Págs.

Indice de f iguras .... ......... ...... ................ ..... .. ....... .. ..... .... 7

Indica de lón,inas .. .. . .. ...... .. ... .. .. . ... ..... .. ......................... 9

Introducción . . . .. . . . .. ... . .. . . . .. .. . ... .. ... . . . . .. . . . . . . . ... . . .. . . . . . . .. . . . . . .. 13

Capítulo I

Capítulo 11 ;~~-t · Capítulo 111 . , {. '· Capítulo IV .,. .. .,.

·}f Capítulo V -~ ... f.. Capítulo VI ff:·

.:} . Capítulo VII

Capítulo VIII

{~. Capítu lo IX '¡.

1:opítu lo X

.. El med io ... .... ..... ........ ... .. ..... .. .......... .... .. . . ~-1.

los 'habitantes.· ....... . ...... ...... .. ......... .... ... ..

• Ecor omía ..... ........... .. ......... ... .. ........ ....... .

, Sociedad y gobierno .... . ..... .. . . .. ... ... ........ .

• Creencias ....... .. .. ... .... .. .............. ...... .. ... . ..

, Ciclo v ital .. . .... .. ....... .. .. ... .... ......... .. .... ... . .

Etnohisto ria .... . .. .......... . ... .. . . ............ .... ... .

Arqu itectura .... ... .... ... .... .. ... .... .. .............. .

Aspectos soc iales de lo v iviendo ... ... .... . ..

Decu l tu roción .... ............. ... ........ ..... .. ... ... .

Bibl iograf ía .... .... ... ...... ..... .... . ..... .. .......... .. ......... . .. . .... ... . .

,.

··.

17

25

31

47

55

65

81

99

131

141

215

5

Page 2: Los arhuacos - Ijca

. ~ ~ ~:-~~~ .. ~·--:·. •• > ft~· f.,,:.r o .':f:,:-.~.

'./. '7• -=..v '• ·~ ' ·~ ·,- .. t \¡::~~~-, 'j;.. •• '"'ol;

# •.• -~( .J> .. · t 1 , ••

· ·~ · ' ~;-;'f;;'f ••·•.·• -t~! .~ '-. . ·.· .. ::¡tá<Ío final serf a entonces una serie de m ono-;;r· . . ., ··. : Ti ·~it,~, Jo suficie,:,temente cor~lpletas c~mo para ''t!Jr.;!. ::~ , · ~ de base para estudios co,:npara.t,vo~: Surg,rfan, en-.®.,.~. ';~~ ;~ nuevos proble:nas de ,nvest,gac ,on, pero aho.ra } \ "?f~;· . a sobre temas específicos tales co~o la estructura social .... , ·~ · · :;·. ~ las tribus selváticas, la econom,a de los grupos pesca-

·t:'. dores y otros más. Pero la base la deben formar los estudios detallados, dedicados a tribus individuales, pues sólo entonces será posible hacer generalizaciones y lle­gar a hacer grandes síntesis sobre el indio colombiano " . Poder concribuir a este programa con el aporte de nuestro trabajo, es nuestro principal objetivo.

Los escritos de los doctores Alicia y Cerardo Reiche l Dolmatoff, .sobre la Sierra Nevada y sus habitantes, fue­ron nuestra inicial preparación al conocimiento de estos tres grupos . (12, 30, 31, 32, 33 y 34). Los principales trabajos etnográficos se ocupan de los Kogui e /jea, mien­tras que los Sanká han sido poco estudiados . Sobre los Kogui hizo Reichel Dolmatoff un completo estudio (3 7 ), y en cuanto a los /jea los más destacados son los trabajos de campo hechos por Bolinder en 1914 y 1920 y publicados en 1925 (5), que incluyen una descr ipción de su cultura material y algunos datos sobre creencias y organización social. Veinte años después, Elizabeth Knoltown piza una investigación en este mismo grupo (78), para comparar su material C!)n el ?btenido ant.erformente po.r Bol¡nder. El Padre }ose de V,nalesa publico una obra titulada Indios orhuocos (41 ), donde hace principalmente un esbdio <.le la lengua ijca y aporta algunos datos sobre cultura mate­rial, organización socia l, sacerdo tes y curanderos d e este grupo.

Las obras de Bolinder, Knoltown y Vinalesa nos orientaron en la investigación en la Sierra Nevada. El estudio lingüístico de Vinalesa nos proporcionó las pala­bras básicas para la comunicación con los /jea, quienes también hablan el cast~llano. Hemos procurado comple­tar los datos de las anteriores investigaciones y c reemos que /o hemos logrado, principalmente en los campos de ciclo vital, creencias y arquitectura.

1.. 14 '

-~ :·,.;1

-~1

l 1 \

\ l

' 1

;

Page 3: Los arhuacos - Ijca

;~· Los métodos de investigación empleados compren-~· . ;."dieron, prime:amente, la co_nsult.a bi~ljográfica de los

' . ~( :\.: trabajos amenores, luego la 1nvest1gac1o n en él terreno, 1J{:! -· dond~ se utiliza~on }a observación participante ,_ la convi-.·,, .-·. . venc1a con los 1nd1genas y las entrevistas parriculares.

f

1 -~· i; ~ ;:

i • í

1 f i

La observación de lugares, construcciones, ob¡etos y conductas se complementó con fotografías, dibujos r' levantamiento de planos. La convivencia st> hizo tan estrecha como lo permitieron las costumbres dt> los ind(­genas, viviendo en sus casas y participando en las labore~ diarias. Las entrevistas personales se hicieron en conver­saciones informales, encauzadas hacia lo~ diversos te­mas, procurando obtener los datos de manera espontá-nea, para luego confrontarlos en el ma}'OT ntímero de individuos , omitiendo aquellos que se cons,cieraron du­dosos.

Al preparar este material para su publicación , en el año de )975, se procuró actualizar los daco~ mediante entrevistas a misioneros, ind(gena s y antropólogos que tienen contacto directo con el grupo /jea en el momento.

Las fotograf(as que forman parte de la información gráfica fueron tomadas por Lucía de Franc is co, y los dibujos sobre construcciones y artefactos fueron hechos , sobre diseños de Alvaro Chaves, por Cristina Bnceño. a quien presentamos nuestros agradecimientos.

De igual m anera agradecemos a nuestros compañe­ros, los doctores Sánchez y Conzález, al Inst ituto Colom­biano de Antropología, a los doctores Manuel J. Casas Manrique y Francisco Márquez Yáñez , y a nuestros pnn­cipales informadores: Samuel Torres, Liberato Crespo, Estanislao Izquierdo, Dionisia de Hernández, Alfredo Hernández y Delfina T om;s, lo mismo que al Instituto Colombiano de Cultura, entidad patrocinadora de la pu­blicación de este estudio.

15

Page 4: Los arhuacos - Ijca

1:

• ·,,·, ,, ~· t , ..

Capítulo I

EL MEDIO

Poro conocer el sistema de vida de un grupo humano nos es indispensable saber en qué medio geográfico está establecido. Por lo tanto, la iniciación del esquema etnográfico de los ljca será una descripción del lugar donde habitan, con sus condiciones climáticas, hidrográficos y orográficas, su localización, sus ciclos estacionales y los características de su fauna y de su floro.

a) Ambiente geográfico

Los indios íjca viven en lo porte Norte de Hispanoa­mérica, en un medio ambiente tropical, situado entre los 1 O y los 11 ° de latitud Norte y de 72 a 75° de longitud Oeste, en la Zona Tórrida. Es uno región montañosa donde no existe una variación estacional periódica; la temperatura y el clima dependen de lo altura sobre el nivel del mar y de los condiciones de vientos y lluvias, La vegetación varío también de acuerdo con los factores anteriores y va desde los variadas y exuberantes plantas de las tierras bojas hasta las secas estepas de los páramos.

17

Page 5: Los arhuacos - Ijca

l.¡;. ·. ~·".!.~ \": ·.~, .. ji ·:~~

t ; . ,..,.,., •

...- , .. ? · · · El territorio ijco está situado ol norte de la República .:: · .. · de Colombia (Fig . 1 ), y forma porte de los departamentos

del·Cesar y del Magdalena, dentro de lo Sierro Nevado de Santo Mor.to, macizo montañoso que se extiende de este o

· oeste en lo base de la península de La Guajiro . Este sistema orográfico es independiente del sistema centra l andino o Cordillera de los Andes, y está separado de él por el río Magdalena en el sur y por el valle del río Cesar en el sudeste .

l ~ ' .

t-

Lo Sierra Nevado de Santa Marta (Lóm . 1), tiene un i' área de 13.000 km cuadrados y es uno maso montañoso que bordeo el Mor Caribe. Tiene uno base de 16 l km al norte, 184 ol sudeste y 160 al oeste. Los monto rilos se elevan abruptamente de los explanados y forman valles surcados por quebrados y ríos; al noroeste brotan del O,éano Atlántico, formando uno costo escarpado de roca yocontilodos; al norte y al oeste limitan con lo reg,ón bo ja y arenoso de lo península de Lo Guajiro y al sur con los sobonas de Volledupor . Se caracterizo por sus elevados picos de nieves perpetuas, de los cuales los princ ipales son los siguientes:

Pico Cristóbal Colón .............. 5.775 m Pico Simón Bolívar ... ...... ....... 5 .775 m Pico Simmonds ...... ............... . 5 .680 m Pico La Reino .......... ....... ........ 5 .231 m

Es en el sur de lo Sierro Nevado donde encentro mos o los ljco actualmente, en los orillos de los ríos Ariguoní, Guotopurí y Son Sebostión o Fundación , con temperatura medio de 25ºC;en lo región de Pueblobello, con 200(; en los valles de Son Sebostión, que tienen 15°C de prome­dio, y en los regiones de páramo de Duriomeino y Ma­mankonoko, cercanos o los picos nevados, donde los

- temperaturas descienden muchas veces bajo cero.

El clima es cálido hasta los 900 m de altura, tem­plado de 9000 1.700, frío del .700 o 3.000 y de allí hasta los 4 .000 m es la zona de páramos.

Page 6: Los arhuacos - Ijca

~

i

o u ¡;: c3 cr o..

o z • 809oto e

"' u o

1 I J C A VIVIENDA

LOCALIZACION

l.L

Page 7: Los arhuacos - Ijca

.. .;¡

.,

T 1 • ' ; . ~ '

t ~~ 'ti

. . ' "'

,.

El sistema hidrográfico del territorio de los ljca tiene corno principal río al Ariguuní , que nace en la montaña del Alyuocil , en e l cerro de Korúo a los 3.500 m de altura, y hasta desembocar en el Cesar rec ibe el tributo de incon­tables afluentes, los rnó s cauda losos de la región. Los principales son : el r10 Chinchikuó, e l río Je lo Cojo, el Gueinangueko y el Ar iguonici to. Otros importantes son el río Son Sebostión o Fundación, que nace al noroeste del pueblo de su mismo nombre y recibe el caudal decente­nares de quebrados, el río Arocotoco, e l Adorimeina y el Tucurinca que descienden de los nevados . De los páramos de Chúndun bojun . ·I Riofrio, el Sevilla y el Popare. Es uno región de c1l>uncfonte5 <1yuos, que se mantienen durante todo el año.

Los v ientos alisios, que sople n del Norte y vienen o estrellarse contra lo vertiente septentrional de la Sierro Nevada , determinan un régimen de lluvias que trae uno división anua l en dos estaciones: seco y lluviosa; la llu­vioso va de abril o noviembre y la seco de diciembre o marzo. Pero en la parte sur y noroeste, de la cual nos ocuparnos, lo lluvia es menor y los meses de junio y julio morcan un in terva lo de tiempo seco. Entonces tenemos allí un cic lo e~tacionul que comprende períodos alternos de verano e invierno, distribuidos así : de abril o junio y de septiembre o diciembre lluvias continuas, descenso de lo temperatura y aumento de lo humedad; de julio o agosto y de diciembre o marzo tiempo seco, de cielo despejado, y ligero aumento de los te,nperoturas .

La Sierro cuenta con valles y sobonas o diversos a ltitudes, surcados por r1 os y quebrados que, al ir bo jando de los monta nas, forman sa ltos y cascadas. Existen tam­bién lagunas e'n las portes a ltos: los principales son los de Atinobobo, Konduduívo y Kamoyaleva. (l.ám. XXVI).

b) rlora y /,wn.1:

Pa ro tener una perspectiva cloro de lo vegetación de lo Sierro Nev©do de Santo Ma rta , consideramos pru­dente divid irlo en cuatro zonas o pisos térmicos determi-

21

Page 8: Los arhuacos - Ijca

nodos por su altura sobre el nivel del mar: el piso térmico c6lido, el templado, el frío y lo zona de P.áromos.

El piso térmico cálido es una zona caracterizada por vegetación de bosque y sobona tropical , donde predomi­nan los palmeros de coco, coro zo, chontoduro y mororay, cuyos almendros se comen crudas o son empleadas para obtener aceites. Se don all í el maíz, lo caño de a zúcar, el plátano, la iroca, lo guoduo , la yuca, el ñame, el tabaco, lo coco, lianas, cactáceos y muchas frutas corno la na­ranja, lo piña, lo limo, el limón, el mamey, el zapote, el níspero y e l aguacate.

Viene ensegu ida el piso térmico templado, donde crecen lo palmo siri y el café, además de maíz, yuca, arracacha, ñame, fríjol y frutos como lo papayo, el anón y lo chirimoya .

lo popo y la batata se don principalmente 1n el piso térmico frío; también el trigo, lo cebolla, los hobos, los manzanos y los duraznos. Es uno zona de montaña on­dina muy erosionado, con pinares y eucaliptus¡.

El páramo pruduce una escoso hierbo boja, líquenes, musgos y el frailej ón, que es lo planta mágica dellos ljco .

Hay una gran r ique·za en plantos medicinole!>, como lo zarzaparrilla, la vainilla, los quinos, el polo de Brasil, la h igueril la, la manzanillo, el poleo y la yerbobuena; también plantos te xtiles como el maguey.

lo riqueza de la vegetación del territorio ijco con­trasto con lo escasez de la fauno . Aunque se encuentran diversos especies animales, su número es limitado. Hay, en los bosques y montañas de la Sierra, monos, osos pardos, jaguares, tigrillos, venados, zorros, ardi llas, ar­madillos, conejos y principalmente pecarís y tapires . Entre los reptiles hoy iguanas, lagartos y culebras de varias clases como lo boa, la cascabel, lo coral, lo moponá y lo tigrillo .

22

Page 9: Los arhuacos - Ijca

'

f ~ ~

Los aves son numerosos en lo po rte 0010. y en la alto se encuentran pocos. Hoy cóndores, buitres, gall i nazos. pojuiles, perdices, palomos, guacamayos, loros, mirlos, cardenales , turpiales, alcorobonos. pericos, tucanes y garzos.

Entre los insectos principale s están los o ,, 1spos. los abejas, las horm igos, los chtehorros, los g ril los. los sa lta­montes, los escarabajos, los tábanos y los mosquitos.

En los valles altos y f r,os de Morncir,lw nokn ho y caballos cimarrones de propiedad de lo~ 1ndi9er ,u s.

cJ Comunicac1one5

La zona ijco es de fá cil acceso poro l:>s v 1o¡ercs e investigadores o partir del año 1955, en el e JOI se !erm 1no lo construcci6n de lo carretero que u ne o Putblobe l lo. caserío si tuado en los fo Idos de lo Sierro Nevad o, con So n Sebostián de Rábogo, principal concentroc,ón 1ndigenn de viviendas y sede de la M isión catól ico

De lo cap ital de Colombia o de sus ciuda des pri ncipa­les se puede hacer un v iaje par avión, tren o o utobus o lo ciudad de Valledupor, situado en los sobo nas ba jos del departamento del Cesar . De all1 se va por correH:ro, en dos horas, o Pueblobello y de este lugar o S'; n Sebost,á n de Róbogo se puede hacer el recorr ido e r trts horas si se va en corro, o en ocho horas a lomo de n1ulo . Este último sistema es el más usado actualmente, p ues a u nq ue lo carretero está totalmente abierto, no está pavimentado, es muy tortuoso y en lo época de lluvias sus co ndiciones son bastante molos Además no existe a ún u r,o lineo de autobuses que hago v 101es regulares o lo zona 1nd1geno . Un vehículo que da buen resultado en esto carretero es el jeep, que se puede alqui lar en Valledupor .

Del pueblo de Son Sebostión de Róbogo o los demás puntos de lo Sierro en que t ienen instalados sus posesio­nes y viviendas los indígenas, es necesario trasladarse o pie, o caballo o en mulo. Lo mulo es el animal más

23

~-.. ~ - ·-"'"""

Page 10: Los arhuacos - Ijca

adecuado para el transporte en esto reg ión , por su ,esis­tencia, seguridad y mansedumbre. Partiendo de Volle­dupar se puede hacer el viaje en helicóptero sobre lo Sierra, y se aterrizo en uno de sus valles.

las épocas de verano son 1as más aconse jables paro visitar este territorio; comprenden los meses de enero, febrero, junio y julio.

24

·,sr.~--_________________ .. __

Page 11: Los arhuacos - Ijca

Capítulo II

r LOS HABITANTES

a) Grupos componentes

La Sierro Nevado de Santo Marta está actualmente ocupada por tres grupos indíge­nas : los Kogui, los ljco y los Sankó . Reichel Dolrnotoff considera estas tribus un complejo cultural único, ':lUe solamente se puede dividir por su grado de ocu lturo..: 1ón, diferente en codo uno de ellos (34). Los Ch1milo , otro grupo indígena de lo región bojo de lo Sierro, aunque lingüísticamente relacionado con los Arhuaco (26), no se incluye en esto designación por ser de cultura diferente .

Este nombre de Arhuaco, Aruaco o Arogu o::.o se em­piezo o usar en el siglo XVI cuando el capitón Castro, en 1570, visito lo región de la Sierro Nevada de Santo Marta, donde habitan los " aruacos" (34); en los crónicos coloniales lo usan Juan de Castellanos (9), Fray Pedro de Aguado ( l) y Fray Pedro Simón (39) . Aparee~, desde entonces, en todo lo documentación que se conoce sobre estos indios.

25

Page 12: Los arhuacos - Ijca

Alvarez de la Rosa considera (4) que la palabro orhuaco estó compuesta de dos vocablos: auro, oro, y huaco, entierro indígena; y significa " oro escondido" . Reichel Dolmatoff (31) interpreta el significado de la. pa­labro como una deformación del nombre indígena " aluaca", sit io donde habitaba Aldouhico, un héroe cul ­tural .

El grupo ljca vive en el sur de la Sierra Nevada . principalmente en lo región del Valle de Son Sebostión, con viviendos esparc idos por toda lo zona, desde los tierras bojas y templados hasta los regiones fr íos de lo alto montaña .

Lo palabra "ijco" sign ifico gente en el idioma or­huoco, y es como sus vecinos llaman a estos indios. Ellos, paro designarse, usan el nombre que les corresponde de acuerdo a su clan.

b) Origen

Si reconocemos a los ljco como un grupo de los Ar­huoco y o éstos como uno porte de lo gran fam il ia l ingüís­tico Chibcha, su origen debemos buscarlo en el de los Chibcho, cuyo foco coloca Lehmonn en Mesoomérico (20), de donde habrían bojado hacia el sur , sobreponi éndo­se en Colombia o uno población de lengua y culturo arawok . ·

Los chibcha, o su vez, fueron presionados por poste­r iores invasiones caribes que ocasionaron su repliegue a las altas montañas. De aquellos que se establecieron en lo Cordillera Or iental colombiano surgió lo cultura Muisco en la Sabana de Bogotá; de los que buscaron el abrigo del sistema montañosa de la Sierra Nevada de Santa Marta serían descendientes los Tairona, tal vez la más adelon-

•toda cultura de Colombia, (34) y los Arhuaco. .

Bennetconsi~era que los Arhuaco son "posiblei ente descendientes de los extinguidos taironos" y Reichel Dol­matoff dice que "parece demostrado por medio rle la

26

Page 13: Los arhuacos - Ijca

. -. ~·t! 1orqueologío que lo culturo de los actuales koguis es lo

~'C:··f ' continuación de muchos rasgos toironas a través de qui ­:J_. •• nientos años" (34).

el Demografía

No contamos, desafortunadamente, con n ingún dato demográf ico científico y valedero sobre los ljco. El censo efectuado en Colombia e n 1952 do la cifra de 127.980 individuos como población indígena total del pa ís. Pero este censo só lo consideró a los indios que habitan en los Intendencias y Comisaría::. , y no tuvo en cuenta los varios m iles que viven en los departamentos de Ant ioqu1a , Bol 1-vor, Caldas, Córdoba, Tolima, Valle , Norte de Santander y Magdalena; estos dos últimos, lugar de res idencio de tunebos e ijcos, respectivamente. ·

Debemos conformarnos con los datos aproximados que encontramos en los diversos estudios hechos sobre los tr ibus de lo Sierro Nevado .

En 1886, Sievers estimo el pueblo de lo Sierro en 3.000 personas (38) . Se ifriz, en 1934, calculo 2 000 in­dios kogu i, 500 ijco y 500 sonkó; supone que lo población es estable y no está en comino de extinción (37) . El Podre José de Vinoleso , misionero capuchino en lo regi ón ijco . escribe en 1952 que " en lo Sierro hoy oprox imodomentt 2.500 indios" (41 ). Juan Fr iede, qu ien visi tó lo región en 1953, d ice " lo actual población se calculo en unos 5.000 almos, cifro pos iblemente abu ltado . Lo Comisión de Asuntos Indígenas de Volledupor está confecc ionando un censo pormenorizado de los Arhuocos" ( 13).

Alicia de Re ichel, al hablar de los Kogu i, ljco y Sonkó, en 1965, dice que "codo uno de estos tribus cuento con unos 2.000 individuos" ( 12). Los datos obtenidos de nues­tros informantes, mestizos e indígenas, oscilan entre los 1.500 y los 2.000 individuos paro el grupo ljco . El Podre Antonio, actual misionero en lo Sierro Nevado, considero que son 1 O ó 15.000 ijcos.

27

Page 14: Los arhuacos - Ijca

los ijca consideran que su población se aminora, y atribuyen la d ism inución de su potencial demográfico o lo llegada de los blancos y o las enfermedades qu1e estos trajeron.

No tenemos ninguna ioformoción sobre proJ>orción de sexos, promedio de vida, natalidad, fertil idad y morta­lidad.

d) Fenotipo

(Láms.111, IV, V, VII , XIV, XV, XVI, XX, XXII y XXII I).

Dentro de los tres grupos hobitantes de lo Sierro Nevada, los ijco se dist inguen somóticamente por ser " de mayor estatura, facciones más alargadas y color de la p iel menos cobrizo y más oscuro que los otros indígenas veci­nos" (34). Su tipo fís ico t iene las características genera les de los americanos andinos. Lo complexión es robusto , lo estatura promedio de 1,67 en los hombres y de 1,63 m en las mujeres: los hombros anchos, las piernas cortos , los manos y los pies grandes, los dedos pulgares de los pies separados de los demás.

La formo de la cabezo es braquicéfala predominan­temente, aunque se don los tipos de mesocéfalos y do l ico­céfalos. El cabello es negro, grueso, lacio y basto; lo llevan largo, tonto los hombres como los mujeres . Son lampiños: no t ienen barbo n i vello en e l cuerpo, y sus cejas y pestañas son escasos.

El color de los ojos es castaño oscuro. Tienen los rasgos clásicos del o jo mongo loide: el ángu lo e xterno elevado de tal manera que se d irige hacia arr iba y hac.io afuero, los párpados espesos y algunas veces el pl ;egue epicóntico.

Su boca es grande, de labios medianos; los pómulos muy pronunciados y lo nariz mesorrino, de ra íz medio, base horizontal, dorso recto o cóncavo y aletos grandes, gruesas y pronunciadas.

28

Page 15: Los arhuacos - Ijca

t~ !..:~ , ..... -,.

',': .. ' .

Los niños tienen vitntre abultado y el co~llo de 5C.O· lorido por la desnutrición . Con la a dolescenc ia . hombres y mujeres se hocen esbeltos, pero lo mujer pierde pronto eso condición, con lo llegado de los hijos.

· El hombre es de buen porte, fuerte , elegante (Lom IV). Lo mujer bojo y rol lizo , de aspecto sane y hermosos facciones {Lóm . V)

Lo posicion t ípico del indio al estor de p i~. es con los piernas abie rtos , los brazos <.• v zodos o los .monos un,dos (Lóm. 11 ), lo cabezo leva ntado y lo m i rado t1jc er. su i nterlocutor, d irecto, franco Al sentarse, opoyú los .:odos en los muslos y mantiene los p,ernos sepornwú

La mujer perma nece de pie con lo <.obe :.:1 0 0¡0 y lo mirado en el suelo, los p,ernas 5eparados y le;; b ro 10s cruzados o los m onos entrelazados . A l sen tar se (!poye los monos sobre los muslos.

Con lo vejez. los hombres se odelgoz.on y !.::: ll tnon de arruga s, r ·'= ro no p ierden el cabello (Lóm . XVI) HGm · bres y mujerts t ienen conos en su oncion,d::d

e ) Condit ione~ hi~tt:n ica~

Los condiciones higiénicos de los ,jea , s• l:,,¿,n no so,, ton precarios como los de le;s tunebo, de1on m._<l~o que desear. Personalmente, estos 1nd,cs t ienen u n , ,specto sucio y descuidado, tonto en su!: vest,mento s como en su propio cuerpo.

Sus viviendas no son l ,mpios. ta mpoco S ll~ u ' "' ') ,l 1os dom ést,cos, n 1 sus rec ¡i1entes de cor.,,do Lo r·· :Y: :,1 :o .. -::,n olgunos veces, pero no con mucho f recuen'.·u . Ei aguo poro beber lo traen de los ríos y q uebrados y lo almace­nan en calabo zos hasta su uttl izoc,ón . Los desperdicios y basuras los tiran cerco de la casa .

Toman baños con frecuencia , pero no por higiene sino como función propiciator ia o expiatorio onte sus dioses, impuesto por el sacerdote como pen ;tencio .

29

,/

Page 16: Los arhuacos - Ijca

\~··· .. ~-·,,.· .

1

Como dentro de su contexto cultural la enfelrmedod tiene orígenes mágicos, desconocen la relación entre lo higiene y lo salud y el oseo es uno de sus rpenores preocupaciones. Contra los insectos y plagas se p'rotegen con el humo que lleno lo viviendo constantemente y su prevención contra epidemias y enfermedades contagio­sos se limito o los oraciones del brujo y a los ofrendas o los dioses o lugares sagrados.

Hay un alto porcentaje de mortalidad infantil, pero parece que Jos individuos que alcanzan lo edad adulto son por lo general sanos.

30

Page 17: Los arhuacos - Ijca

Capí tulo 111

ECONOMIA

En uno región donde lo floro es variado, contro!>tondo con lo escoso fauno . e5tos dos factores son favorables o un mayor desarrollo de lo agri ­cultura, como base económica poro un grupo poseedor de escasos elementos materiales para el trabajo. Tol sucede en lo Sierro Nevado, donde los ljco se ded irnn a lo explotación del suelo por el sistema de rozo . con !res productos principales de culti vo: el maíz, lo yuca y el plátano.

a) Tierras y casa,

lo Sierro Nevado ofrece tierras aptos poro el cul t ivo de uno gran variedad de productos, yo que se ex t1t:,1de desde el nivel del m or hasta los n ieves perpetuos . El indígena aprovecha estas condiciones, explotando el suelo en clima cálido y frío y estableciendo posesione~ en

_ los dos climas.

Es la tierra rico y fértil, especialmente en los regiones de lo Cojo y los Cuevas en lo zona templada, y en los valles de San Sebastián y Kurokotó en lo zona fría . Sin embargo, se encuentran inmensos reg iones montañosos

31

Page 18: Los arhuacos - Ijca

tremendamente erosionadas, y los incendios como prepo­,,~ción del terreno poro las siembras, unidos a lo to la de bosques sin consideración de técnicos de reforestación. hacen que codo día vaya disminuyendo el rendimiento de los cosechas. A esto se añade la explotación exhaus­tiva del suelo, sin dar de~conso a la tierra ni apl icar técnicos de conservación para evitar lo erosión y destruc­ción de ella.

En término medio, una familia ijca posee una pro­piedad con su respectivo viviendo en clima cálido y otra en tierra fría. La extensión de estos propiedades osci lo entre uno y diez hectóreos.

Los tierras las compran los indígenas o los reci ben de sus podres, legal izando su posesión ante el Comisario de San Sebostián de Rábogo por medio de un doc\,Jmento privado, firmado ante él, que los acredito como dueños, ya sea por compra o por herencia. Hoy aproximadamente un 30 por ciento de familias que carecen de documentos que acrediten su derecho o lo tierra que habitan y explo­tan; durante siglos se han venido trasmitiendo esos pose­siones por herencia y, por ignorancia o descuido, sus dueños no han tomado interés en legalizarlos.

los tierras y las casos, los cult ivos y los a nimales, así como los objetos personales, ol morir el podre de familia posan o ser propiedad de lo esposa y de los hijos, por partes iguales. Pero cuando los hijos son "ambu lantes", es decir, cuando no han vivido con sus podres mientras estuvieron solteros, cuando abandonaron el hogar y se olvidaron de los vínculos familiares , pierden el derecho a lo herencia .

Los indígenas pudien~es dan o sus hijos un trozo de tierra como aporte al matrimonio, para que allí constru­yan lo casa e inicien cultivos. El joven ijco que no puede independizarse, se quedo un t iempo v iviendo en casa de su mujer o en la de sus podres, o sale o buscar trabajo a Pueblobello o o Vol ledupar poro poder establecerse en formo independiente.

32

Page 19: Los arhuacos - Ijca

El valor del terreno aumenta de acuerdo con los cultivos que tenga. Algunas veces se efectúan t rueques de v ivtendos y tierras por reses o huertos e r, producci c.n.

bi Cu l!:vos

Los ljco llevan uno vida sem inómada, reg ida po r las épocas de siembra y recolección en los dos zonas. cálido y frío , donde tienen sus huertas. De esto manero consig uen uno mayor var iedad en los elementos bói 1rns de ~u o l, r.,en!ación, y eq u ili bra n e l poco rendimiento que le~ p r _, _ porciono n sus rud imentorioc; metodos de prod uccion . Lo hor1icul tu ro es la base de su econom ía y t..:I pr1ncipa ! inst ru mento de labranza es el pico o cavadu; en m uy pocos cosos hocen uso del orado.

De :a totalidad de la tierra pertenecien te a lo fam i l ia , que yo dijimos, va de una o diez hectóreos en promedie, apenas están cultivados de 200 a 1.500 metros cuadr a­dos. El resto se uso como potrero para el ga nado o está sin utilizac ión. Tonto el indígena como su mujer y tod os los hi1os, h i jos y demás parientes adultos que res;den en su caso, colaboran en el cultivo de la tierra Las toreos más pesados los hocen los hombres, pero incluso n iños y n iños trabajan en la medida de sus posib il idades . Del n úmero de miembro s de la familia y de su capacidad de trc;bojo depende el mayor rendi miento de los cosechas, su jetá n ­dose también, como es lógico, a los condic iones cl i rnáticm y atmosféricos.

En las t ierras bojas de lo Sierro, los pr inc ipa les pro­ductos cultivados son : lo coño de azúcar . el p lótonc, , e l maíz y el caf é. También se !:>iembron la yuca, lo rnalangu, el banano, el ñame, 10 naranja, el limón, la coco , el fique , el mongo, el aguacate, la piña, lo chirimoyo y algunas var iedades de tubérculos como el turmero y el p,ca-pico .

La tierra fría les do como productos esencia les el maíz y la papo. Como secundarios están los coles y repollos , lo malanga, el ajo, lo cebolla, el fique, lo arracacha, lo arveja, la batato, el zapallo, la manzano, los limones, la

33

Page 20: Los arhuacos - Ijca

gronodillo, lo borrajo, lo cobolazo, el fríjol blanco, las hobos, lo lechuga, la ouyamo y el tomate.

El café y lo coño de azúcar los consumen poco; su cultivo está destinado principalmente a lo venta o al trueque. Lo base de lo alimentación está en el rrioíz, el pl6tono y lo yuca.

El fique es el principal producto usado paro m9nufac­turas de chinchorros, mochilas y sombreros. El froilejón, planto típica de los páramos, es planta sagrado y tiene uso ceremonial y medicinal. !

e) Ganado

Se puede calcular que uno familia i jco posee tres vacos, un caballo o uno mulo, siete ovejas, cuatro cerdos y nueve gallinas . Poro la cría de estos animales no s.e emplean más que los técnicas elementales y los productos que de ellos se obtienen sirven como complemento de lo alimentación.

Caballos y mulas son util izados para el transporte; el ganado vacuno, ante todo paro lo obtención de leche, las ovejas por su lona y los gallinas poro carne y huevos. Algunas veces se socrif icon ovejas, vacos o cabras poro comer su carne, pero sólo en ocasiones especiales. Lm, colas de las reses sacrificadas o los quijodos de las ovejas se cuelgan de los oleros de los cosos, como signo de prestigio que hace suponer que lo familia pudo permitirse el lujo de sacrificar animales y comerlos .

Vacas, cerdos, mulas, gall inos y ovejas son utilizados con frecuencia en los trueques por utensilios domésticos con los mercaderes ambulantes que visitan lo región . El

• perro, al igual que el fogón que arde constantemente en el centro de la vivienda, es indispensable en las casos de los ijca.

d) Comercio

El pequeño excedente que logra acumular la familia

. 34

Page 21: Los arhuacos - Ijca

indígena en la cosecha de los cultivos, uno vez sat isfechos sus necesidades inmediatas, lo utiliza en c.omerc ior con los colonos de lo región o de los pueblos cercanos. Con frecuencia se hoce un simple trueque de mercancías, cuyos valores se estiman al cálculo. Mochilas, chinchorros, café, panela, son los princi pales productos que se venden

O cambian por ollas de aluminio, hachos, cuch i llos, esco­petas, balas y pólvora, mochetes, lámparas de pe1róleo, agujas, telas, cuentas de collar , medicinas y bebidos alcohólicas.

Como este excedente cambiable es escoso, ne son necesarios mercados poro su trueque . Mercaderes a mbu­lantes suelen visitar periódicamente lo reg ión poro efec ­tuar los transacciones. Algunos indígenas venden cof e en lo oficina de lo Federación Noc,onol de Cafeteros, ccn sede en Pueblobello.

e l Produco ón. d1stnbt1c ión y exr ecientt-,

Los ljco son un pueblo esencialmente hortícolo. Se procuran alimento adicional med iante lo cazo y lo pesca, pero esto es ciertamente un recurso secundar,o. Todas los técnicas empleados, ya seo para producción de al i mentos o fabricación de artefactos. carecen de comp licación . Es pequeño ·y a veces n u lo el excedente.

De acuerdo con estos hechos, la división del trabajo existe solamente con relación o la edad y el sexo. y no se da en cuanto a especialización . Al jefe de fami l ia le corresponde sembrar, cultivar y co sechar la huerto. l 1rr1 -pior los terrenos, construir lo coso , tejer sus p ropios ropas y sombreros, cazar y pescar . Lo mujer debe cocinar , aten­der a su casa y o sus hijos, ayudar o su marido en los faenas agrícolas y traer lo paja poro cubrir el techo de las viviendas. Los niños) de acuerdo con su sexo. ayudan en las tareas propias de-su edad, principalmente en el aca­rreo del aguo y de lo leño. (Lóm . XXVII) .

La familia es lo unidad de trabajo y esta unidad se sustento a sí mismo. Atendiendo o las toreos que corres-

35

Page 22: Los arhuacos - Ijca

ponden o coda miembro familiar de acuerdo con su edad y sexo, esto unidad básico productora-consumidora v ive en cosos que sus componentes han edif icado, come el alimento producido en sus huertos, confecciono sus ropas y fabrica los instrumentos y ort7foctos necesarios para su actividad productora .

Cuando, por razón de la pérdida de una cosecha debido o rozones imprevistos del estado del tiempo, o del clima, toles como helados o sequías, uno familia se ve incapacitado para mantenerse o sí mismo, sus parientes ·les proporcionan alimentos y otros artículos de primera necesidad en calidad de donativos, los cuales imponen o quienes los reciben, lo obligación de prestar ayuda seme­jante cuando se les solicite .

() Manufacturas varias

El telar es utensilio indispensable en codo familia ijco . El hombre es quien se encarga de su uso y teje sus propios trojes (Lóm . VI), consistentes en un pantalón ~ue llega hasta más abajo de lo rodilla, sobre el cual vaina gran monto que lo cubre, sujeta a lo cintura por uno fajo . Estos ropas son elaborados en lona de color blanco. Lo monto llevo cerco de los bordes dos fajos verticales casta­ños o negras (Lóm. 11).

Anteriormente el hombre tejía también el vestido de lo mujer, pero en la actualidad las indios (Lóm. XX) usan un vestido hecho de tela blanca de algodón, comprado o los criollos de los pueblos vecinos, formado por dos túnicos superpuestos y uno "cuyino", ancho fajo hecho de uno madeja de hebras de lana negro o blanco unidas por los extremos, que da varias vueltas o la cintura. Los mujeres y la mayoría de los hombres van descalzos. Algunos indios usan sandalias hechas con trozos de llanto y tiras de cuero.

El hombre teje el "sichu" (Lóm . XXI), especie de talega donde .lo madre lleva cargado al hijo o lo espalda.

36

Page 23: Los arhuacos - Ijca

,, ·-;'-- cimente las mujeres los están empezando o confec­'nor con telas de algodón .

.. / • El fique lo utilizo el hombre poro tejer sus sombreros. ~ forma semejante o un fez (Lóms XV y XVI); esto labor

. : ·es hecho con aguja . El p roced imiento poro lo preporocion .. ,: del fique poro tejidos consiste en sacar los hebras de lo [\ hoja del maguey valiéndose de uno polo de n 1acono de ~ 2 50 m de largo por l O cm de ancho (F ig . 16) Soste-; niendo con los pies lo hoja en el suelo, se presio no lo polo ··· sobre ello y se van sacando las ti ros . Luegc ~é lavo el rollo

de fiq Je, se pone o secar colgado de un po lo y de a ll í se poso o lo "corrumba" paro torcerlo y deja rlo 1,sto poro el tejido.

Dos clases de fique se ut i l izan : el de ho ja dentado (béch), que es fino y fuerte, y el de hoja l isa (chúmk). ord inario y más débil.

Lo mujer hilo el algodón y lo lona . Tiene o su cargo el tej ido de las mochilas y todo su tiempo libre lo empleo en ello; inclusive al viajar, mientras comino, va tej iendo. Los mochilas son bolsas de formo cil índrica, elaborados con uno aguja por el sistema de tejido en espi ral , con lona, algodón o fique . Las hoy de d iversos colores y tamaños, con franjas y dibujos geométr icos, antropomorfo~ y zoo­morfos . Estos dibujos son fruto de lo imag1nac,ón de los indios y ellos rivalizan entre sí poro obtener los más f inos y hermosas mochilas, que lucirán sus maridos. Los colo­rantes usados son obtenidos de d iversas clases de bejucos y plantas. Dicen los indígenas que antes codo clan usaba colores especiales poro sus mochilas. Es también labor de lo mujer el tejer su faja y lo del esposo o nov io y coser sus vestidos de algodón.

Los indígenas detulturodos por lo influencio de lo Misión o de los colonos, v isten pantalón de dril y comisas de tela y calzan zapatos o sandalias. Sus mujeres llevan vestidos de telas estampo das y zapatos de cuero o caucho.

g) Adornos y objetos ceremoniales

37

Page 24: Los arhuacos - Ijca

El principal adorno de las mujeres ijca es el collar elaborado con semillas de frutas silvestres, de diversos colores, agujereados en el centro y traspasadas por un cordón de fique . También los hacen de piedrecitos labra­das y pulimentados o de cuentas de cristal, plástico u otro material que compran o los mercaderes. Estos collares son muy opr:eciodos por las mujeres, pues casi siempre son obsequios del novio o del marido.

El número de collares y su color debería ser impuesto por el Momo o sacerdote, pero lo costumbre se ha ,do olvidando y codo indio uso lo cantidad que deseo o que puedo proporcionarle su marido.

Los col lores de niños y niños son más peqweños y tienen principalmente caracoles, que simbolizon

1

los dos sexos. Los varones llevan corocoles ala rgados, ll~modos "siriches", representat ivos del sexo masculino;_las hem­bras usan los redondeados, que se llaman "mucnuros" . Se complementan estos collares con semillas de colo:res, bo-tones, medallas y monedas agujereados. ·

Otro tipo de adorno, yo con carácter ceremonial y mágico, es lo "seguronzo" . Así llaman o un pequeño cordón atado o la muñeca, del cual cuelgan uno o var ias semillas. fato seguronzo la coloco el Momo durante la ceremonia de bautizo. ·

Lo aculturación ha traído el uso de anillos; algunos hombres los usan de plato y los mujeres de piedras fa lsos.

Ex isten algunos otros objetos manufacturados que tienen un carácter simbólico, toles como el palito de ma­cana y la mochil ita con un huso pequeño, que se regalan al niño y o la niño en el bautizo; también lo aguja de

• macona que se regala a lo muchacha que se convierte en mujer.

h) Instrumentos musicales

los matrimonios, entierros, bailes, bautizos y demás

38

Page 25: Los arhuacos - Ijca

r < t r

ESCALERA

~ l 1

l 1

0 1 ¡ p() !

·I

'~ i ! 1

COLADOR

o ~

+-1

PI LON

,

.37

~ :@

i ¡ 3 ~

1

1 1

I~. ¡ e:.

! 1 --

PARA REBULLIR CAFE

;c;¡¡.izi,wii-~11.íí::~ii:~; ;;~,1~-¡j1eii111ii~iiii~?11.;samiil&i1ii14ij;;¡¡j¡¡gjt¡¡j¡li1~i2,

1.50 10 0 PARA SACAR FIQUE

J C A VI VIENOA 16

U T E.N S I L I O S Ese. , : 10-1:2

Page 26: Los arhuacos - Ijca

~ ?i f-;btr~rnonias de los ljca, son acompañados con músico

'. e¡e<:utodo en flou1os de carrizo, tambores de modero de higuito o de polo de maguey con cuero de venado o cerdo, maracas de calabo zo con semillas por dentro y zampoñas de coños (Lóms. XXIII y XXIV) .

Han tomado de los blancos el acordeón y lo concér ­tino, muy usodcs en lo región costero colombiano . Tam­bién toco lo "trombo" , pequeño instrumente ta llado en mode ro de palmo que aplican a lo boca, sosten1 i:ndolo con los dientes y haciendo vibrar uno lengüeta de modo que lo cavidad bucal sirve como caja de resonom ;a.

;¡ UcPnsilios domé-suco~

El te lar consis1e en un bastidor formado por cuo •,o polos amorrados en formo rectangular , de 1,50 m at alto por 2 m de ancho, con refuerzos diagonales. Los hilo:. de lo urd imbre eston trenzados en dos borras ho r i:wn10-les. Los l isos, varillas atados o los hilos alterno!> de lo urdimbre, funcionan de manero que al levantarlos, los hilos atados también se levantan y el 1ejedor poso por el htlo de lo tramo de un solo golpe, vol ,éndose de !a lanzadera . Poro que el tejido quede bien apretado, se va ajustando con lo tabli l la en formo de peine . Lisos , lan za­dera y peine son de macona; el bastidor del tela r e~tó hecho con polos de guayabo.

Los husos, en los cuales los indios hilan, cons isten en uno varilla de lgada, de macona, provisto de un contra · peso o disco de modero o arcilla . Este disco funciono como volante poro mantener g i rando la varilla despues de impulsado .

La corrumbo (Fig . l 5) es un instrumento poro en1or­chor el fique, cons istente en un rectángulo de modero de 1 O por 20 cm; en el céntro de los lodos menores va un agujero por el cual poso un huso de 40 cm de largo, con un palito atravesado en lo punto. El fique se amorro al palito, con la mono derecha se sos1iene el rectángulo y con lo izquierdo se hace girar el huso impulsándolo por medio

41

Page 27: Los arhuacos - Ijca

de una vara de 1 O cm de largo con una cuerda atado o sus extremos; lo cuerdo envuelve la varilla central del huso y con el movimiento impulsor le hace dar vueltos.

Poro pesar maíz, café y otros alimentos, los indíge­nas se valen de uno peso construido con un bloque de modera de guayabo de 40 cm de largo. los primeros 15 cm del bloque tienen 1 O cm de ancho, luego se adel­gazo o 5 cm y disminuye de espesor. De su extremo más delgado pende un cesto y tiene en su centro divisiones marcados por medio de ranuras circulares. Este instru­mento cuelgo de uno cuerdo que termino en uno la­zado, y está calculado poro que, según lo ranura en lo cual vaya el lazo, indique uno, dos o más libros de peso (Fig . 15).

El ,grano lo pilan en pi Iones de modero, recipientes semicilíndricos de 85 cm de alto por 40 cm de diámetro en la parte superior y 3 7 en la inferior; el pi Ión es hueco en su parte superior y allí se echo el g rano poro mojarlo con palanquetas de modero de 80 cm de largo por 7 cm de diámetro (Fig. 16).

El mobiliario de aquellos ijca que han tenido relación constante con los grupos mestizos o blancos, estq formado por comas de armazón de madero , con un cuero templado encimo, mesas consistentes en un tablón opoybdo sobre dos troncos, y bancos rectangulares o triongullares, que tallan en troncos de guayabo o higuito (Fig .· 15).

1

1

Duermen tradicionalmente en el suelo, sobre cueros de res, y se cubren con mantas de lana o a lgodón y pieles de oveja . Algunos descansan en chinchorros tejidos de aldogón o fique. Para guardar los utensilios domésticos utilizan "trojas", estantes hechos de coños o tablas, que van contra las paredes.

Con totumos y calabazos fabrican diversos recipien­tes; abriéndoles un hueco sirven poro guardar aguo o chicho, tapadas con uno tusa y metidas en uno bolso de fique de tejido ralo cuando se van otra ns portar. Partiendo

42

Page 28: Los arhuacos - Ijca

BANCO

BANCO

PESA DE GUAYABO CARRUM BA

BATEA DOBLE

I J C A VIVIENDA 15

UTENSILIOS

Page 29: Los arhuacos - Ijca

~-~ 'f/··· ~~ . .

~ /~· en dos la totuma forman escudillos poro comer, y al , , · partirlo en ocho sacan tiros combos que usan como cucha­~1' ros y ?ecoron o v~~es con dibujos incisos, zoomorfos ~ ·! geometricos. Tomb1en usan lo totuma en forma de escud,-. llo como colador, agujereándolo y otrovesóndolo con un

palo (Fig . 16). Poro rebullir los granos de café al tostarlos, t ienen unos pequeños cucharas planos de modero

(Fig . 16).

Lo comido del ganado lo echan en bateos que suelen ser dobles, es deci r con dos compartimentos, y talladas en el mismo tronco. Como baúles utilizan troncos ahuecados por medio del fuego. Poro subir a los zarzos tienen escale ­ras formados por un polo con incisiones poro apoyar el p ie (Fig . 16). Los indios viejos hacían ollas de bar.ro poro cocinar; hoy ha desaparecido casi totalmente esa indus­trio y utilizan ollas de metal.

Los hombres tejen canastas de chusque h ueco o ca­rrizo, que obren y sacan en tiras, paro trabajarlos luego por la técnico de entrecruzamiento. Estos canastos son cuadrados, con pequeños osos, y se usan poro recoger granos de café.

Los mochilas son de diversos tamaños; el hombre llevo uno pequeño con coco, otro donde va el "poporo" con su palito de macona y uno tercero paro diferentes objetos. La mujer también usa en todo momento lo mo­chila y a veces llevo frutos o madejas de lona en el seno, abombando la parte delantero de su túnico . Poro trans­portar objetos usan mochi Iones grandes, de tejido rolo.

Las ollas, las mochilas y los calabazos cuelgan de garabatos de madero en el interior de las viviendas .

Algunos indios usan sillas, comos, colchones, mesas, tazas esmaltados, vasos y cubiertos .

45

Page 30: Los arhuacos - Ijca

¡

!T

' ¡ 1

Capítulo IV

SOCIEDAD Y GOBIERNO

. Nuestro interes se concen tro ahora en lo orga n ización social de los ljco y en su s,stemo de gobierno, a través de lo familia como célu la organi ­zada que sirve de cimiento o la sociedad; del M o ma como jefe indígena y de los representantes del gob,erno co lom­biano.

a) Familia

La base de lo sociedad ijco es la fomilw b ilateral compuesto de los padres y los hijos no cosa dos

Para fo rmar una fam i lia, el hombre, al llegur o lo edad del matr imonio, hace lo e lección de su futuro com­pañera de acuerdo con el Moma. La pcsibil1dod del ma­trimonio es determinada en discusión con el sacerdote y los jefes de familia , en la coso ceremonial. Depende del parentesco, pues ningún individuo se puede casar con una mujer de su mismo clan . Se pide la aprobación del padre de la novio y , al obtenerla , el muchacho entra o servir durante un año a los futuros suegros, cargando leño y ayudando a los faenas agrícolas. Al final del año, si el

47

Page 31: Los arhuacos - Ijca

tro~jo de_l novio ha sido satisfactorio, el Moma efectlúa el matr1mon10.

Después de lo ceremonia, la pore¡a va a vivir en la -:aso de alguno de los cónyug~s. o en la propia cuanldo el novio posee terreno para construirla .

La monogamia es el sistema familiar imperante, pero no siempre fue así, porque en 1946 Park decía que "lo poligamia ocurre pero no es común" (26) .

La autoridad familiar lo llevo el podre , pero la mujer tiene un gran ascendiente sobre él y todas los decisiones deben contar con su aprobación . (Lóm . XXVIII) .

Los ijca cuidan solícitamente o sus hijos, especial­mente o los mujeres, cuyo nacimiento es recibido con especial agrado. (Lóm . XXIX) .

Los familias están agrupados en clones patrilinea­les, que ellos llaman costos. Los principales clones son : Bintukuo, Kurchotan.o, Gueguotono, Busintono, lkokchu­kuatana, Gumoketana, Binchukuotono y Gunchukua­tano. Los clanes no ocupan actualmente un territorio de­terminado; funcionan e.orno organizaciones reguladoras del incesto pues, como yo anotamos, está prohibido el matrimonio entre miembros del mismo clan . Según dicen los informantes indígenas: "antes cado casta vivía en su sitio y cado una tenía su Mamo y su konkúruo (caso ceremonial)". Antes también se distinguían los costos por el color de los 1)10Chilos que usaban sus m iembros, pero ahora yo no. ~lamente recuerdan algunos ancianos que el color de la costo de El Mamón ero el rojo.

El adulterio puede ser causo de separación en el motrimoni9, pero la mayoría de los veces el Mama im­pone penitencias al culpable y procuro arreglar la situa­ción. En coso de falto de hijos, también acuden al Moma poro que les ayude con sus consejos y ofrezco por ellos ofrendas a los dioses, pues suponen lo esterilidad como resultado de culpas cometidos o como el resultado de

48

Page 32: Los arhuacos - Ijca

t'. ' •

llevar uno vida poco edif icante, de pereza o descuido en el trabajo, que los dioses no aprueban .

Los ancianos son respetados por su exper ienc ia y sabiduría, y cuando no pueden yo trabajar son solícita­mente cuidados por sus hijos y parientes.

La familia se reúne a las horas de comida, dos veces ol día . Lo dieto diario consiste en un cocido de verduras hervidas; algunas veces con un pequeño trozo de come o pescado los ingredientes de este cocido vóríon según lo época del año , pero el pió to no nunca falto . Los tubércu los y lm, mazorcas se comen osados. Se cocino en uno olla, sobre el fogón central de lo viviendo, en tiempo llvvioso, y al aire libre en época de verano. lo sólido es com,do con los dedos, el líquido con cuchorm de colobozo . Los hom­bres comen primero y cuando han terminado, los mujeres y los niños terminan el contenido de lo vasija

b) Relac rones

Los indios ijco son pací ficos , collados. amontes de la tranquilidad. Los rel aciones fam iliares son por lo general cordiales y si llego o presentarse uno rencilla . acuden ante el Moma poro que busque uno solución y acota n lo que él decido.

Entre familias y clones tamb ién hoy armonía EntrE: los ijca y los kogui es muy frecuente que se visi ten , se ayuden y hasta combie.n de territorio y se rod,quen def ini­tivamente con la otro tr ibu .

Con los colonos mest izos que viven en lo reg ion . los relaciones dependen de lo manero corno éstos se porten con los indígenas; algunos colonos gozan de gran presti­gio y son apreciadbs por los indios, otros son apenas tolerados para evitar problemas con los misioneros o los autoridades.

Los ijco aceptan la influencio del blanco. A través de su historio podemos verlo, por lo asimilación de muchos

49

Page 33: Los arhuacos - Ijca

elementos culturales. En los primeros contactos con extra­ños son recelosos, pero uno vez ganado su confianza se dan enteramente, son hospitalarios, generosos, amables . Colaboran gustosamente como informadores en muchos campos, pero en lo relativo a creencias buscan siempre eludir el tema o fingen ignorancia . Solamente ganándo­nos la confianza de un Mamo pudimos obtener datos ' sobre lugares sagrados y dioses, rituales y ofrendas, y conseguimos visitar su s centros ceremonia les.(Lóm . XVI )

Según pudimos observar, los re laciones en1 re m isio­neros e indígenas eran relativame nte amistosas, pero éstos guardan uno animadversión contra aquellos, de­bido o los métodos compulsivos de educación ·empleados en el posado (4) y o lo ideo general e x,s1ente entre los !jea de que los niños que son llevados o lo Misión poro educarse, son explotados y gracias o su traba jo se enr i­quecen las tierras misionales.

En el año de 1970 se clausuró e l internado de Son Sebostión de Róbogo y en 1975 M onseñor Vicente Roig y Villalbo, Obispo de lo Diócesis de Volledupor, hi zo en­trega a las autoridades de lo comunidad indígena, de todas las tierras que lo Misión había adqu i rido .

e) Recreacio nes

Las actividades recreativas están estrechamente li ­gados a las ceremonias religiosas; las danzas son en su mayor parte rituales, pero algunos bailes se efectúan ahora en las reuniones corrientes. Es en lo época de Semana Santo cuando ellos ce lebran fiesios, durante los cuatro viernes del mes correspond iente . Entonces al pue­blo de San Sebostión de Rábogo vienen indígenas de los alrededores, poro asistir o los proces iones que organ iza lo Misión. Hacen reuniones en las cosas, se visitan y convi ­dan o comer gall ina, o beber chicho o ron y o bailar. El baile en esto ocasión es semejante al ceremonial: los hombres danzan separados de los muje res, por parejos, ol son de acordeones, flautas, tambores y zampoñas (Lóms. XXIII y XXIV). 1

50

Page 34: Los arhuacos - Ijca

los juguetes, de cuo!quier clase, son desconocidos por los ijca; ni siquiera los niños los tienen. Ellos partici­pan desde muy pequeños en los oct1v1dode!. de los adultos.

Es caracter ístico del hombre íjca el uso de lo coco. Indefectiblemente llevo en su mochila uno bueno porción de ho jas tostados de coco y un "poporo", calabozo donde guardo cal, ing red iente ;r . .:Ji spemoble poro mezclar con lo coca , porque fac ili to i,; extracc1ór1 de la cocaína. Lo cantidad de ho1os que se pueden tomar con t re s dedos es la porción de un bocado, luego, con un pali to que topo el "poporo", se pone ,uno pequeña cantidad de col en lo boca . El palito es entonces frotado en el cueli rJ del cala­bazo y con el tiempo se formo all í uno grueso l:.,(,lo de col. Mientras más grande seo esto bolo se considero el posee­dor más exper imentado (Lóm . XV I). y si por cua lquier motivo se agrieto o se rompe, es señal infalib!e de muerte o desgracio. Los hombres moscan coca pr inc ipalmente durante los larg os com1notos; cons ideran que lo ccx:o do fuerzas y alimento al cuerpo .

las plantos de coca las siembro exc lusivamente el Momo, y él indico dónde deben cosecharse y qu iénes deben hacerlo . Son los hombres los encargados de tostar los hojas, en uno olla de borro de boca a ncho.

También se uso el tabaco, pero no fumado ni mos­cado. Se h ierven sus hojas hasta obtener uno sustancia viscoso, llamado "ambiro", la cual se lle110 en uno pe­queño calabozo en formo de tubo, con otro un poco más ancho que le sirve de topo . Lo "ombiro" sirve para endul­zar la coca y le atribuyen los ijca la cualidad de conservar sanos los dientes, a pesar de que los mancha . También lo usan poro untársela en los piernas como prevent ivo con­tra las picaduras de culebras.

Los mujeres no usan ni la coco ni el tabaco; en cambio, beben la chicha igual que los hombres. Anti­guamente, estos bebidos fermentadas estuvieron reser-

51

Page 35: Los arhuacos - Ijca

vados para los ritos religiosos, pero hoy se toman en cualquier reunión. Los ijco los preparan de maíz, yuca y fique . Esta tarea se encomiend9 o los mujeres y o los niños.

d) Gobierno

Dentro de la culturo indígena lo principal fuente pe autoridad es el Mama, elegido como jefe entre los var ,os sacerdotes. La elección la hacen los podres de fam ilia . El individuo electo, que yo tenía funciones de curandero y sacerdote, se ve ahora investido con los cargos de gober­nante y juez. Lo dignidad es vitalicio, pero no hereditario . Como su principal función es religioso, nos ocuparemos detenidamente de ella en el siguiente capítulo.

El gobierno colombiano tiene como representante en lo zona a un Corregidor, nombrado por el Alcalde de Valledupor. Dicho Corregidor nombra un Comisario de Policía poro cada uno de los sectores siguientes: La Cejo, Son Sebostión, Tierranuevo, Los Cuevas, Roma, El Tem­plado, El Pantano y Duriomeino . Los Comisarios son indí­genas y sirven durante uno o dos años; ellos nombran un Cabildo de 4 miembros, escogidos entre los jefes de fami­lia más viejos. El Cabildo se encargo de solucionar todos los asuntos de importancia sometidos o su juicio; cuando hoy una falto muy grave acuden al Comisar io y éste, de acuerdo con el Momo, llega o uno decis ión final.

Otra función del Cabi ldo es el nombramiento de los llamados "semaneros", indios cuyo oficio es el de llevar los recados de los jefes. El cargo duro una semana y en él se turnan todos los hombres jóvenes del grupo.

Los sanciones contra el robo y la violencia son las más fuertes: se coloco o los ofensores en cepos. Otros castigos son las multas, los fianzas, la cárcel y lo obligación de hilar en uno habitación oscura. El adulterio también se castigo con cepv.

Lo División de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno tiene en Valledupor uno Comisión permanente

52 ---------- --·------

Page 36: Los arhuacos - Ijca

poro lo Sierro Nevado, encargada de intervenir en los relaciones de indígenas y colonos. Esto comisión ha creado cursos de primeros auxilios paro indígenas y or­ganiza trabajos de acción comunal como construcc ión de puentes y cominos, limpieza y mantenimiento de las plazos públ icos, compm,ición de cercos y otros act ividades de interés común .

La autoridad eclesiástico depende de lo parroquia de Son Sebost ión de Róbogo, que pertenece a lo Diócesis de Volledupar. Lo Misión funciono en Son Sebastión desde 1916, y está o cargo de los padres Copuch· 'los de Valen­cia . El Obispa actual es Monseñor Vicente Ro1g y Vil lolbo . quien fue nombrado en 1945 (2~).

e) Idioma

El lengua je ijca pertenece a la familia l ,ng'uístico Chibcho, iguol que el tunebo. Jijón y Coomaño lo cata ­logo en el grupo Chibcha-orhuoco, junio con el Cógobo, el Bíntucuo , E:I Guocomo, el Atanquez y el Sonká ( 16). Costelví lo considero porte del subgrupo Arhuoco, que junto con el Andoquí formo el grupo Chibcho-orhuoco ( 13). Krickeberg lo sitúo en lo famil ia Chibcho , división Arhuoco, subdi visión Bíntucuo (13) . Costelví lo considero porte del subgrupo Arhuoco y han hecho estudios de lu lengua, Celedón (10) y el Podre Vinaleso (41).

Bol inder, en sus trabajos, llamo o estos indios ljcos (5); Celedón (10) y De Brettes (8) los llamo Bíntucuos; Elizabeth Knoltown los denomina lkos ( 18); Re1chel ­Dolmotoff indistintamente ljcas e leas, (32) . N osotros nos hemos decidido por la pronunciación ijca, por ser la que nos pareció más adecuado o lo pronunciación ind ígena .

Los ijca hablan e.1 español en un 80 por ciento, pero entre ellos usan su propio idioma. Manifiestan continua­mente el deseo de que los maestros de las escuelas sean indígenas y enseñen en su lengua, lo que se está empe­zando o poner en práctico actualmente.

53

Page 37: Los arhuacos - Ijca

Capítulo V

CREENCIAS

.iJ C() smug,J111a } <ÍIUH'~ e reaJure\

La información obten ida so­bre creencias es muy escaso, puesto que este e !> un tem a que el ind ígena trata de elud,r . Sin embargo, los datos recogidos e ntre algunos Momos, nos introd uce n en un mundo m ítico de rico imaginación y pleno de s1rnbo li smo. donde ve m os, al lado de concep tos orig1no les. t"; le mentos de lo religión católica que se han ido anexando o lo• tradición poro formar un sincret ismo, acorde con el cam­bio que sufre esta culturo en 1odo 5 su s inst1tuc1u nes.

Lo creación del mu ndo y de l hombre lo r •t'n to n así . " Antes de lo luz y los hombre5 estaba Momo Seuku n, que es el dios más importante. Ten ía un compa ñero lla­mado Kokaseránkua, pero tenían que ser cuatro . Los otros dos fueron Karmenatoba y el Mamo Takinoka. Entonces les hacía falta un secretorio que fue Kuankunbitamoya . Cr~aron primero la tierra, plana, después los árboles y los animales, el agua, los ríos y las lagunas. Todavía no había luz, lo tierra era todo llano, plonito, pero no había lu_z. El sol y la luna eran dos niños pequeñitos y vivían

55

Page 38: Los arhuacos - Ijca

escondidos en una cueva. Antes de estar lo luz los Momos crearon el cocuyo, pero su luz era muy pequeñito, no sirvió y se quedó en la tierra; entonces crearon lo luz con los dos niños hermanitos. De un'a piedra tenían que crear un hombre y uno mujer, y los crearon; eran como ahora. Los hombres se fueron propagando mucho, se llenó el mundo, los hombres ya no se podían aguantar . Entonces los cinco Momas llamaron al aguo: todos los cerros se toparon con o guo. Quedó un solo cerro s:n aguo, el Yu i­chúchu; quedaron un hombre y uno mLJ jer; quedaron animales. Con el diluvio se formaron le.,:;, cerros Boroté, Bunkté, Seiorín y Seiorangama, que son los cuatro lados del Yuichúchu. En el cerro lnáruo queda ron los se íllillos del maíz. Nacieron los demás hombres".

• En la visión cósmica y religioso de lo s l¡ca tienen $ron importancia los puntos cardinales. El Este es el. lugar representado por e_l color rojo, "es el lodo derecho, lo bondad, allí nace el sol y allí está G unot igúndiva , lo madre de lo vida, allí hoy muchos n iños y n iñas que vienen cuando los indios se casan ; allí hoy una coso grande coma 'kankúrua' con lo madre Gunotigúndivo y e l podre que es Kokrabi ku, ellos preparan o los niños que salen de allí al amanecer, al mediodía llegan al sol y al atordecer entran al seno de lo madre" . El Este se llamo· Yuiobinkako, tierra donde siempre hace so l.

El Oeste se llamo Seiabinkoko , tie rra donde siempre es de noche, corresponde al lado izquierdo y significo muerte, oscuridad, mal. Su color es el ro jo oscuro de lo sangre.

El Norte es el lugar del color blanco, del cielo, lla­mado Abankuoría.

El Sur, Nereixubán, se relaciono cor: el color negro.

Kokarobiku, dios padre de los criaturas, también está presente en los regiones de ultratumba, o donde irán los indios después de muertos: "El almo, después de lo muerte va ocompoñoda de un perro negro en la primero

56 __ ......c.,..:__ ·- --- - .. -- - - .

Page 39: Los arhuacos - Ijca

parte del recorrido. Luego viene uno persona y es como si fueron dos almas, hasta el cerro Chúnduo, que es donde van las almas de los indios. Antes de llegar allá tiene que pasar cuatro cerros que representan cuatro igles,os poro purificarse: Chúchu, Se$iboringako, Limonal y Gurúo. En Chúndua, donde sólo van olmos de indios, hoy dioses: Kokorobiku , Arbabíku , Seyukúkui, Akor iokúk, .,, Kuon­kunchobitoboyo . Los m o les van al Oeste, o cJonde: se pone el sol, que es un pozo ton hondo que de sclo m,rorlo da mareo"

En contraposic ión a estos dioses creadores y be:nef ,­cos , está un d,os del mol y unos esp,ritu s maléficos. El d,cs del mal es lkonusi, q uien trae las e:nfermedodes, las pestes y los huracanes . Poro aplacar sus iros, ex isten un canto y uno danzo especiales; se le represento como uno especie de so po y su figura aparece tejido mucho$ veces en las mochilo5 de las mujeres.

Fuera de estos dioses principales, existen espíritus que son personificaciones de montañas, ríos y lag unas. A ellos se dirigen los indios por medio de ceremonias y ofrendas, para solicitar ayudo y benefic ios, y con ellos, o través del Momo, mantienen una relaci ón más int imo y constante que con los dioses creadores. (Lóm . XXVI) .

Af irman los ijco que antes tenían en todos 105 ce rros y lagunas ídolos de oro, que se llevaron "los ci vil,zodos" . También los sacerdotes usaban máscaras de ore en los ceremon ias, pero los escondió un Moma, no se sobe dónde . Hoy dicen que usan máscaras de modero , aunque no pudimos conocerlas.

bJ Sacerdotes

El Mamo (Láms. XV y XVl)es el sacerdote ijco y est.;: cargo es su función principal, con los secundarios de curandero, jefe y juez. Ejerce una influencio decisivo y poderosa en todos los individuos. El oficio de Moma se obtiene por vocación, por voluntad paterno o por deseos de los Momos consagrados, quienes escogen el candidato entre niños de 8 o 1 O años. Los niños elegidos quedan

57

Page 40: Los arhuacos - Ijca

totalmente bojo lo dependencia del Mamo instructor, quien lo.s considero como hijos suyos. El entrenamiento duro nueve años, durante los cuales el muchacho debe aprender los trad iciones, los nombres de los costos, las oraciones mágicos, el ritual , lo adivinación y el curonde­rismo. Además debe aprender o trabajar lo tierra y o tejer . Durante todo este tiempo no puede comer sol n i alimentos introducidos por los h ispanos, ni carne porque tiene sangre y qu ito lo inocencia.

1 Cuando ha term inado el estudio, debe hacer un vio¡e

al territorio de otro tribu de lo Sierro Nevado, preferible ­mente o lo de los Kogui, reputados de buenos Mon¡ios y de quienes recibirá ampl iación en lo aprendido. Al regreso, su instructor le busca lo muchacho adecuado poro esposo, y lo coso donde van o vivir .

El nuevo Momo empiezo o ejercer su of icio y su éx i to depende del acierto en los d iagnósticos de enf ermedodes, de los curaciones satisfactorios o de los buenos re sul tados de sus oraciones y ofrendas. Hoy varios Momos y entre ellos elige codo clan su jefe.

Los Momos at ienden o sus súbditos en cosos cere mo­niales especiales, llamados kankúruos, que describ ire­mos más adelante. All í oficio como sacerdote, curandero y adivino, y en los terrenos aledaños siembra coco y maíz poro usar en las ceremonias.

Como sacerdote, el Mamo es intermediario entre los indios y los poderes sobrenatura les, y además tiene él mismo poderes sobrenaturales . Preside las ceremonias de bautizo, matrimonio y ritos de iniciación; conf ieso o los indígenas y les impone penitencias que consisten en ba­ños en determinados lagunas o en colocación de ofren­das. El Momo puede hacer mejorar los cosechas, aumen­tar las críos del ganado o traer el sol y lo lluvia .

La adivinación es uno de los sistemas de diagnosticar enfermedades. El Moma ve los acontecimientos que ocu­rren en lugares distantes y puede mirar o través de los

58

Page 41: Los arhuacos - Ijca

cerros y predecir el futuro, por el sistema de arrojar pie­drecitos al suelo y observar lo manera como quedan d ispuestos, o por las burbujas que se forman er, un reci ­p iente con aguo y piedras cal i zas. Encuentro por estos métodos cosos y animales perdidos, y los enferm edades los puede adivinar a distancio, en el coso de que ei enfermo no pueda presentarse; los parientes f 1oton uno hoja de ma íz en el cuerpo del paciente y se la llevan al Mamo, él lo mira, conoce el mol y lo curo .

Los enfermedades son atribuidos al ::oto cor le~ " civilizados", o influencio de los espíritus molef1ws, o pecados no confesados o al efecto de hech icerías ¡; roduc,­dos por otros Moma s. El remedio estará en darse baños purificadores en lo ~ lagunas, confesarse o ingeflr bebedi ­zos de hierbas. En gene,c l, todos los Momos t ,enen bue­nos conocimientos de los v1rtude5 medicinales tJr. los p lor ,­tos; algunos se destacan y alcanzan gran renombre . reci ­ben visitas de indios de otros tribus y aú n v ienen o co11 sul -1arlos los colonos de ios pueblos cercanos

· El Momo viste igual que sus súbditos, pe,o llevo un bastón de modero, el Morunsomo, que lo d :st,ngue y simbolizo su autoridad . Poro los ceremonias se coJoco coronas de pluma s y máscaras de madera . Es su obliga ­ción velar por sus f ie les dándoles buenos conse¡os, siendo conciliador en los rencillas y dando con su vide; t-¡emplo o los demás.

e) Lugares sagrados (Ló rn XXV I)

l os pri ncipales sitios considerados sagrados. son re ­sidencia de espíritus que personifican el lugw . los mon­tañas son espíritus masculinos y los lagunas femeninos .

Son maléficos las siguientes montañas:

Seikantuntu : Nankuaya : Kurune: Busoya: Bunkeya:

padre de lo moldad. podre de los plagas. podre de los perezosos. podre de los muertos. podre de los blancos .

59

Page 42: Los arhuacos - Ijca

Y benéficos estos otros:

Yuichúchu :

lnárua:

Kakabisikúngu :

Chúndua:

Kakyeriva : Geinangueka: Kakjuíriva :

donde se salvaron del di luvio. Todos los años se le hocen ofrendas. donde quedaron los semi llas del ma íz; también recibe' ofrendas anuales . montaña donde los indios q u e han cohabitado con blancos, ofrendan ron, lápiz labial y cigarrillos. cerros nevados o donde van los espír itus de los muertos. padre de lo lluvia . padre del fuego. podre del sol .

Las logl!nas sagrados son :

Atinaboba : es lo dueño del mundo y protectora de los mujeres . All í deben ofrendar los m u -jeres homosexuales.

Kandevachúkua : protectora de los a nimales. Komayeleba: allí otrendan los indios los pecados se­

Makutama : Seirecán: Atiseisine: Gundivéya: Kondiduíva:

xuales. donde se pide un buen porvenir. protectora de mujeres estériles. protectora de los madres. 1 protectora de los ni ños. 1

laguna maléfico, comedora de hombres.

También algunos pozos de los ríos son sagrados, col'l)O el pozo Yuirubón, del río Son Sebostión, donde se hacen ofrendas al sol paro ped ir beneficios, o e l pozo Kuíndika, en el río Kurokatá, donde se deben dar baños purificadores los adúlteros.

Los cosas ceremoniales (Lám . XVII) son lugares sa­grados; las hoy especiales poro hombres y poro mujeres. También son soqrodos el bastón del Momo, su banco de modero, sus máscoros, lo coca y el maíz que siembro.

d) Ritual colectivo e individual

60

Page 43: Los arhuacos - Ijca

,,. :

Individualmente, son los confesiones y la penitencio los más importantes elementos rituales de los ijcos. Todo indígena que cometo uno falto está obligado o acudir al Momn o confesárselo; éste lo recibe en la cosa ceremonial y lo escucho a través de una estero colocada verticalmente entre los dos; uno vez conocedor de la falto, le da consejos poro que se corrija y le impone uno penitencia que con ­siste casi siempre en darse baños purif1codores en pozos y lagunas, o en hacer ofrendas. ·

Los ijcas llaman " pogor:ientos" o lm. ofrendas, que consisten en pequeños envoltorios de hojas de maíz culti ­vado en los Konkúruas; dentrc de ellos van p1edrecitas de diversos colores, sem i llas, cuentas de collar, trozos dE: tela y papel , vidrios y coracoles(Lám . XX). Los pogomentos se amarran con hilos de colores teñidos con ond inas vegeta ­les y se colocan en el lugar que indico el Mamo. Para librarse de la molo suerte, el pagamento llevo dentro caracoles "carne de rey"; poro quitar el mal hecho o hombres o animales, se usan piedras jaspeados, piedras negros poro quitar el mal que hoya en uno coso y poro los molos pensamientos; piedras verdes poro el adulterio; piedras rojos poro los que viven fuero de lo ley, y así poro cada falto hay un pagamento especial y un sitio donde colocarlo . ·

Los baños purif icodores se hocen en los lagunas y pozos de los espíri tus protectores; antes de ellos. el Mamo quemo frailejón con fuego obtenido frotando dos palitos especiales y echo el humo o los pecadores; ellos tiran los hojas quemados al agua antes de tomar el baño.

Durante el mes de enero, cuando el sol sale por el cerro Yuichúchu y se poñe por Simanorrúa, se reúnen los indios en los casos ceremoniales poro confesarse y purifi ­carse (Lóm . XVIII) . Los hombres van o uno coso y los mujeres con los n iños a otro; el Momo les do consejos poro que se porten bien , hocen penitencia, ayunos y ofrendas . En esto época no beben chicha ni comen sal y tienen danzas ceremoniales poro propiciar los cosechas.

61

Page 44: Los arhuacos - Ijca

Los ceremonias de bautizo, matrimon io, ritos de pa­saje y entierro las descri b iremos en el sigu iente capítulo , pues están relacionadas con las diverso:; eta pos de l ciclo vital.

e) Mitos y leyendas

Domos aquí las versiones de algunos m itos y leyen­das, dadas .por uno de los Mo mos.

El Mama que inventó la muerte. - " Al principio los indios no se morían, cuando yo estaban v iejeci tos y can ­sados se convertían en piedras. Y e l mundo se llenó de piedras, que ya no cabían . Entonces vino el Mama Seukún y losconvirtióen ho mbres otro vez y sigu ieron viviendo un tiempo, pero el mundo se volvió a llenar de hombres. Entonces Momo Seukún trajo los enfermedades, los ~oltó y así inventó la muerte" .

\ Cómo nac ieron los civilizados.- " Había dos indieci -

tos, hombre y mujer, que eran muy pobres y les hacían, los trabajos a los demás indios. Esos indiecitos fueron g uar­dando en un calabazo pedac itos de comida, de todo lo que comían los demás hombres. Esa comido se pudrió y de ahí nació una cucaracha . De esa cucaracha nacieron muchas cucarachas más y andaban por todos portes. Había tontos que los indios resolv ieron mc ~orlos y mota­ron todas menos una que se escondió en un ogujerito. Entonces vino Mama Seukún y dijo que no la mataron, que esas cucarachas eran muy raros y formó una mujer de- la cucaracha que quedaba. Esa mujer tuvo muchos

- ,hijos, que son los civilizados, que se regaron por todas portes como las cucarachas" .

El pozo de Yuirubán. - "En el río Son Sebastián hoy un pozo que se llama Yuirvbón (parecido al sol). Ese pozo tiene como cuidondera a una mujer de cabellos largos, bonito, fileña, que vive en uno cueva que va del remolino del pozo al cerro de Yuichúchu, tiene luces y allí est6

Page 45: Los arhuacos - Ijca

. t t i l t

escond ido un gran tesoro . lo mujer tamb1cn se llamo Yu i rubón, porque ello y el sol son uno m :smo coso"

Cómo nacieron el sol y la luna.- "Cuoncfo todo ero oscuro, uno indio tuvo d os niños m uy hermosos, que despedían luz por todo el cuerpo, y los e5eond10 en uno cueva paro que nadie los viera, poro que nod1E: se lo!> roboro . Pero el resplandor de ios 1nd1ec1tcs er0 ton g ra nd(: que se veía por los rend ija~ de lo µuerto l os 1nd1os cuflosos qu isieron saber quÉ: hobio en lo cueva , tro¡eron flautas, caracoles y tambores y toca ron uno mus1co ton bella que Yu í, el niño, solió o escucharlo Cuondc, troto ron de apresarlo voló y subió al cielo . l os indios que levan ta ­ron el rostro poro verlo subir, quedaron converti dos en piedras. Yu í se convi rtió en so l .

" Entonces quisieron tener o Tima, lo hermanito l o encantaron ta mbién con su músico y cuando solió, poru evitar que se ese.apara, le tiraron cenizo o lo coro , preten­diendo cegarla . Pero ello consiguió llegar al cielo como su hermano. Solamente se mermó su resplandor , y con lo coro encen izado vigilo los noches de los 1jcos"

Page 46: Los arhuacos - Ijca

~tt ~ ,

t t

i t

1

(opítulc VI

CICLO VITAL

a) ErnbaraLO y parro

Los mujeres ijco no asocian el embarazo con lo menstruación; soben que están emba­razados porque se engordan y no pueden comer de todo, se vuelven desganados y empiezan o aborrecer algunos alimentos corno lo carne y el pescado, que les producen vómito; en cambio, apetecen los frutos .

Lo señal cierto del embarazo son los movimientos del niño. lo mujer continúo con su vida habi tual y mantiene relaciones con su marido hasta los 5 ó 6 meses.

los ijco prefiere·n tener pocos hijos, pero no hocen uso de ningún procedimiento anticonceptivo paro evitarlos; cuando tienen muchos, hocen "paga mentas" con semillas de árboles, telarañas y piedras, paro que siempre tengan comida paro al imentarlos. El aborto tampoco lo practican; piensan que si lo hacen, morirían algunos de sus hijos yo existentes, o no podrían concebir de nuevo.

Cuando llego el momento del parto, io mujer sale de

65

Page 47: Los arhuacos - Ijca

la casa o uno como de pajas que t iene ya I isto cerco de la vivienda; allí do o luz sentada o de rodillas, con lo ayudo de su marido. Si el porto se hoce difícil , llaman al Mama para que confiese a la parturienta y así desaparezcan los dolores.

Apenas nace el niño, lo boñon con aguo de romero, eucaliptus y ron paro desinfectarlo. El cordón umbilical lo c.ortan con unos tijeras o con uno astillo de coño, y el ombligo lo dejan amorrado con hilos. Lo placenta lo guardan en un calabazo hasta que p·::ison los baños q ue lo mujer debe hacer después del porto; el Moma ind ica dónde y cuándo hacerlos y dónde debe enterrar el marido lo placenta, al pie de un árbol . No se podrá ti rar al río ni o ninguno porte porque es coso sagrado, es porte del podre y de lo madre, es como uno persono .

Si el porto es d ifícil, se hocen sob..is con manteca t ib io de alcanfor, porque el frío es lo que tro nco o los niños y no los dejo , nacer; o comen cebollín con huevo cocido poro que el niño resbale. Poro quitar los dolores después del porto beben agua de borraja, y si se presento hemorra­gia, agua de jarillo. Suponen que estos dolores se deben o que la matriz está buscando al niño.

La sangre del parto se guarda y el M a mo se la lleva poro hacer pogamentos. Lo mujer dura tres días en cama después del porto, y posa dos semanas sin comer¡ verdu ­ras, sol, carne de cerdo ni ogua~ote . DE:spués, el Momo lo purifica quemando frailejón y pasándolo nueve veces sobre ello . 1

El porto gemelar lo consideran como un castigo o los faltos de los podres, y dicen que siempre muere uno de los

, niños.

b) Bautizo (Lám. XXX)

Aproximadamente 15 días después del nacimiento, los podres van con el niño y algunos parientes o lo coso ceremonial, llevando todo clase de comido sin sol y como

66

Page 48: Los arhuacos - Ijca

regalo paro el Momo, chicho de yuca, uno mochila teñido con colores vegetales hecho por lo madre y uno foja de nueve colores te jido por el podre . Se nombro uno ma­drina si es niño y un padrino si es n iño El Momo se siento fuero de lo coso, sobre vna p iedra piona que t iene como respaldar otro piedra colcxodo vert1colmen1e; cerco de él se colocan "pogomentos" hechos con 4 piedras especiales, paro que el niño no se muera . Los podres se confiesan all í; el Momo baño ol niño y pruebo todo~ los al imentos que han llevado; luego, el podrü'° o lo ma­drina pone un poco de codo uno en lo boca del niño, paro i nd ica r que podrá comer de todo. El Momo purif ca o los padres, dondoles nueve vueltos con hojas encend11.k:s de frailejón; luego, tiran los hojas al r ío y se bañor1

El Momo estudio ol niño y le pone un nombre de acuerdo con el lugar y d ía de su nacimiento, con lo familia o que pertenezco, con los corocteríst1cos f is1co!> propios y los de sus podres. Le coloca uno " seguronzo", p..ilsero de cuerdo con semillas o caracoles que ev ita los enfermeda­des. Los niños llevan caracoles alargados, l lamados " s1ri­ches", que simbolizan el miembro viril y los niños " mu­churos", caracoles redondeados que simbal izon su sexo. lo madre llevo varios " seguronzos" poro que el Momo los bendigo y luego los reporto entre los invitados como recue rdo; ello reporte bollos de maíz cocidos en formo de cabezo de niño.

El Mamo indico el día en q ue se pueden rea nudar los relaciones sexuales; si lo hocen antes vendrán los pelem, lo desconfianza , lo hipocresía y el mol pensamiento

lo división del trabajo se morco desde entonces, cvandoel Momo regalo al niño un palito de macana poro que sea buen trobajodor, y o lo niño uno mochilito y un diminuto huso poro que seo bueno tejedora .

e) Niñez y adolescencia

la madre do el pecho al nano durante el mayor tiempo posible, y si no tiene leche nunca lo dejará o limen-

67

Page 49: Los arhuacos - Ijca

tar por otra mujer, porque puede tener "humor más fuerte o dañado"; prefiere darle leche de vaco con azúcar.

Si los niños son llor,ones, se debe o que el ma rido ha pegado o lo mujer durante el embarazo. Hasta los tres años los niños duermen junto a lo modre; luego los niños al pie del fogón y los niños en los chinchorros.

Apenas comienzan o caminar los niños yo llevan una mochila al hombro, y los r.1ñas empiezan o aprender a tejer y o cocinar . De los hijos, el preterido es e l m enor, aunque todos son objeto de cariño y atenciones por po rte de sus podres. Creen que los niños heredan lo intel igen­cia del padre y lo belleza de lo madre .

Si uno mujer no t iene hijos, debe hacer pogomentos; con cuatro siriches si deseo un varón y con cuatro muchu­ros si quiere uno niña.

Si un niño muere el padre lo entierra y lo madre hace pegamentos para no soñar con el muerto, y no asiste al enti~rro porque entonces no podrá tener más hijos .

Entre los doce y los quince años se presento la pri­mero menstruación, y con ello el paso de lo niño a un nuevo estado social. El hombre se considero adu lto cuando su voz se hace más gruesa y empieza o desear mujer.

d) Rítos de rniciación 1

Con la aparición de la primero menstruación, lo muchacho es recluido en su coso nueve dí9s, y durante ese tiempo lo sol y los verduras le son prohibidos y no puede cocinar. Lo sangre se recoge en algodón y se llevo donde el Momo para que hago un pagamento; no puede caer al suelo porque lo mujer sería desgraciado en su matrimonio.

Durante los nueve días de encierro la madre do consejos o lo hijo sobre sus obligaciones de mujer. Al

68

Page 50: Los arhuacos - Ijca

"~· · ~~ ·:~ ... . .. "!

terminar lo reclusión, lo muchacho va donde el Momo o que lo bañe y purifique. Lleva .. na mochila de regalo y uno aguja de macona paro que el Mom o lo bendigo y gracias o esto llegue o ser uno bueno te jedora . Aunque antes exist ía lo costumbre de que los m ue.hachos fu eran iniciados sexualmente por los Momas (2 7), se dice que esto práct ica ya no SE: sigue.

En las siguientes menstruaciones no hoy reclusión pero se cons idero una enfermedad, causo ve rguenza, nunca se habla de ello con los hombres y los menstruan ­tes no pueden cosechar ni cortar e l pelo

En cuanto a los muchachos, al llega r o lo µube rtod van en grupo o la casa ceremonial, se conf iesa n, hacen pogamento s, reciben del Momo conse1os, se p u rifican dando vueltos a lo derecho mientros él les echa humo de froilejón . El Mama les hoce entrego del " poporo" y de la coca , como reconocimiento de su mayoría de edad . Tienen que pasar uno noche sin dormir, durante la cual son iniciados en el acto sexual por una vieja ; luego mascan coco cuatro veces y forman cuatro bolas que dejan junto ol fogón , pid iendo cuatro deseos. Al amanecer se don un baño y deben traer una cargo de leño de codo punto cardinal, poro el Mamo.

Los muchachos deben llevar cuatro l ibras de maguey lavado poro que el Moma lo bendiga, y con esle mate­rial tejen su primer sombrero.

e) M atr11non10

El hombre escoge lo muchacho que le gusto y con­sulto con el Momo la conveniencia del noviazgo. Si éste lo apruebo, aquel'lo visita y le lleva como regalos alimen­tos, jabón, pañuelos, cuentos y collares.

Si uno muchacho no encuentro novio, el Momo se encarga de buscárselo; ello le regalará mochilas durante el noviazgo. El muchacho hablo con sus futuros suegros; si lo aceptan, les sirve por un año y entonces se JX)drá efectuar el matrimonio.

69

Page 51: Los arhuacos - Ijca

Antes del matrimonio, los novios visitan al Moma y le llevan regalos; él, cuatro cargas de leña de los cuatro puntos card inales, y ella una mochila de cuatro co lores. Posan nueve días en lo casa ceremonial sin comer sol ni ningún alimento que no esté sembrado en el huerto de ésta. Toman baños nocturnos para quitar lo molo, y al amanecer poro pedir cosos buenas. El Mamo instruye al hombre su vida sexual , sobre los obligaciones fam iliares, sobre la educación de los hijos y el troto o su compañero; la mujer del Momo hoce lo mismo con la muchacha.

El día de la ceremonia , los novios estrenan ropas nuevos, tejidas por él con algodón hilado por ello. El Mama llevo una corona de flores o de plumas y el bastón adornado con tiros de colores. El novio llevo corono de flores; lo pareja se coloco entre los familiares y el Mamo los cosa mientras lo novio canto en voz bajo .

El Momo les da uno piedra plano y otra redondo poro que con ellas portan los piedrecitas de los "poga­mentos". Lo consumación del matrimonio se hace en unas pequeñas chozas adyacentes a la casa ceremonial , y o este sitio se regresa a hacer "pogomentos" cuando nace el primer hijo. La sangre se recoge en una p iedrecita cu­bierta con hilos de nueve colores, y no debe caer al suelo porque no nacerán hijos.

1

No es condición indispensable que lo mujet llegue virgen al matrimonio; ésto sólo se ex ige o las esposas de los Momos.

Los recién casados se instalan en su coso; el motri-• monio ha legalizado la nuevo familia, donde el hombre

es la autoridad.

las relaciones sexuales, que siempre deben tener lugorfuero de lo viviendo familiar, se suspenden a los 5 ó 6 meses de embarazo; de otro modo los niños nacen horribles, huelen mol y tienen caspa.

Los ijco niegan que haya homosexuales entre ellos,

70

Page 52: Los arhuacos - Ijca

. '

'

1 ;k; ' 1 ' '

~

~ ~

A B ' t . 1 . ' ! ' ' '·,, 1 • 1 ' ·. • ....... ~ . ' 1 · ", " t . '·, .

l. 1 . ,,

2.35 + 80 • Z 35

A = Muerto

8 Parientes ., visitas.

I?

Page 53: Los arhuacos - Ijca

....

O sus leyes comprenden duros castigos poro los tras­gresores, y hoy lagunas especiales donde toman baños

.-purificadores los que cometen esta falto . ,, ~ · /) Muerte y entierro (Figs. 12, 13 y 14)

Cuando un enfermo llego o sus últimos momentos, lo sacan fuero de lo coso paro que muera. Si fallece en el interior, lo viviendo quedará impregnado del espíritu malo. Después de mori r , trasladan el cadáver al interior de lo cosa, lo visten con una manta de algodón y lo sientan sobre un pequeño banco de madera, s1 es hom­bre, y en el suelo, si es mujer. Allí permanece hasta que llegan todos los parientes, mientras lo viuda y su~ vecinos se ocupan de lo preparación de comido y bebido poro todos los v isitantes (Fig. 12).

El Momo, que ha tenido o su cuidado al enfermo, es el encargado de enterrarlo. Lo envuelven en un chinchorro que cuelgan de uno larga vara y entre cuatro hombres lo llevan hasta el lugar donde se ha excavado lo tumbo, que es generalmente lo cima de un monte. Lo tumbo consiste en un agujero con uno cámaro lateral (Fig . 13), donde se coloca el cadáver sentado. Junto al muerto se dejan sus objetos personales: el poporo y los mochilas o los hom­bres, los husos y agujas o los mujeres; entre los monos, se le colocan dos siriches y dos muchuros que simbolizan los hijos que lo acompañarán en el otro mundo.

Cuando muere joven o por occidente, cuando " le faltaba vivir", el muerto es colocado con lo cara hacia el Este; los viejos se ponen coro al Oeste. La cámaro lateral se cierro con uno vallo de coños, y luego se relleno lo tumba con tierra y sobre ella se colocan varios piedras y se clavan largos varas "de coño. Uno cuerdo va amorrado al cadáver y sale al exterior, poro que el espíritu puedo sol ir (Fig. 14).

El enterrador se purifica quemandofrailejón . Todo lo ceremonia del entierro va acompañado de risos y cons­tantes libaciones de chicha o ron . Al terminar, regresan

73

Page 54: Los arhuacos - Ijca

1 l

i f l

1 f t f r

t

--=-~

1 J

PLANTA

1 40

-------- -------------¡'.; ' ,\

I \ 1 1

' \ 1 1 l

1 1 1 1 t 1 1 l 1 \

CA MARA

\ .. '--... , 1 1 1 1 1 1 1 1 1

l

CA

TUMBA

MORTUORIA

POZO

1.00

r-'" 1 1

' 1 1 1 1 1 1

l

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

' I

VIVIENDA

ESC. 1: 20

;.¡..;.a,¡: __ ---

o o

o ,o

8

13

Page 55: Los arhuacos - Ijca

:".:--:.-~ '; . :·.-

r; ~ .· '

·~ :

~

i ~ '

todos o lo caso del muerto a beber , comer y bailar . Es lo ocasión en que se motan gallinos, cabras o cerdos; vienen músicos con tambores, acordeones, maracas y f lo u tos ; baila n por parejos de un mismo sexo. lo fiesta suele durar dos o tres días, hasta terminar con los provisiones comes­tibles y los bebidos.

Los ijco d icen que no deben llorar por los muertos, porque los lágrimas hocen aumentar el caudal de los ríos por los que t iene que posar el muerto porq llegar al lugar de los dioses.

Despué~ :lel entierro, los parientes del rnur::rto deben purificar la cosa y darse baños paro "quitarse el rno l de encimo'' . No llevan· ninguno señal de l uto

A los suicidas se les quemo. Entre los ijco €$ frecuente el suicidio por ahorcamiento .

Los viudos y viudos no pueden busc ·H nuevos com­pañeros antes de term inar los ceremonias de purificación, porque no dejarán descansar al muerto. No se pueden casar con parientes de su cónyuge, porque ··se doña lo sangre". El segundo matr imonio no t iene ninguno cere ­monia; sencillamente el indio o lo indio viudos buscan uno persono y se van o vivir con ella .

g) Eniermedades y medicinas

los ijca gozan en general de bueno salud. Las enfer­medades que más se presentan entre ellos, son las fiebres palúdicos en los reg iones cálidos y las afecciones intesti ­nales, estomacales y pulmonares en los zonas fr ías.

Como medicinas, usan infusiones o emplastos de hierbas, oraciones, "pegamentos" y baños .

Lo Misión atiende a los indígenas proporcionándoles curaciones y algunos drogas, que ellos llevan al Momo poro que él les dé el consentimiento de tomarlas·.

77

Page 56: Los arhuacos - Ijca

• t ~ f

i t 1 ¡ 1

1 ! ~

t

1

t "' l

Capitulo VII

ETNOHISTORI A

De lo ep0co preh 1spón1co hasta nuestros d ios, e l s,ste mo de v 1do dt: los 1jco ha suírido modi fi wc,c nes, tonto en lo materia : como en lo ideológico, debido r,r incipclmente o lu infl uencio espa­ñolo, al con tac to con otros tribus y o d ,ver; :;s o~ontec1-m1entos histor1cos y po líticos.

Es indispensable, poro el conoc, m,ento integral de un grupo, tener uno visión de su acon tecer h, stor ,co Va ­mos o consi derar ahora o los l jco en lo s1tuoc1on e:1 que los hollaron los conquistado res españoles, poro ver luego los resultados del co ntacto con una nuevo cultura, y !os d ive r­sos etapas por los que han atrevesodo hosto ! legar o su situación actual.

a) Situación pa·h,~¡ian,c J

En el siglo XVl,lo culturo de los pueblos indígenas de lo Sierro Nevado, según el resumen hecho por Re ichel Dolmotoff, sacado de cronistas y escr itos inédi tos, ero lo siguiente (34):

81

Page 57: Los arhuacos - Ijca

82

"Vivienda: poblaciones grandes de arquitectura lít ica .

Economía: · agricultura intensa, irrigación; rnltivos de maíz, yuca, batata, fríjol , ñame, au1·ama, ají, aguacatt, árboles fruta/es, algodón; diera\ egetar,ana ; preparJción de chicha, consumo de pescado y sJ/.

Crías: apicu ltura. loros. ¡.>f:'rrO~ mudo,.

Vestidos : ambos sexos l/""1·,rn 1:'I < ul'r¡,o cuúif'fto n.,, manid.\ de algodón .

Adornos: cuentas de collar de p1t'Ur as semiprec ,osa,, concha, hueso y oro; nariguera, , braza/ele). c /Jc1gua/ds de oro; pintura corporal con ,Kh101e . 1·estidos }' bonetes de plumas r piel de jaguar; abanico~ de plumas .

Manuiacturas: < erám,c.1, 1e11do, ~· rPcle., de J/goclórr. tej,. dos como ac11~1dad masc.t1l1n.i : < e.,tt'r,-a; ortebreria a lc1 cera perd1dd; ta Isa fil igrana, al<:.ir 1(,n < on e ohn· ta/1.i ele madera y de piedra; arco}' flec h,1., em·enenada ,: fled1a, silbantes. flec.has 111cend1aria), m.J< c1 n a, cerbatand.

Comercio: con grupos del litoral, con grupos alejauo~ y dentro del mismo grupo.

Guerra : ejPrcitos grandes. trofeo de cabellos.

Instrumentos musicales : tamhort'~ de membrana ele cuero, flautas de huesos humano), trompetas de caraco­les.

Ciencia : ~is tema vigesimal, princip,os de astronomía, Ct1·

ración de entermedades, metalurgia , mnemotécnica de qui pus.

O rganización social: poblaciones permanentes divididas en barrios; jefes civiles: principal, mandado,, ca1ique; jefes guerreros; jefes religiosos " naoma" con aut ridad sobre los jefes civiles; status de guerreros con in ignia especial; antagonismo entre poblaciones grandes; tra­bajo comunal obligatorio; sostenimiento comunal <je an-cianos; castigos a la pereza, poliginia. ·

Page 58: Los arhuacos - Ijca

Ciclo de vida: primera r11enstruac ,ón con a yunr , fltual v reclt,s1ón; matrimonio por compra d e /.1 mu¡er. d1vorc1t~ permilido; entierro en po!>ición fetal

Reí 1gió n: e ,Ha } ceremoniales, cen tro, (('rf'mon1.1/e1 , ad, -v inac,Jn, rnot,vo n'-iitico de l d1luv10, mor,vo <.lt· la con­cepc ,ón milagrosa; i,esta} de e osee ha dt> mat'1 J{Jrend,­z aje de sacerdote, con ª >'unos; ta/,ú, ,t-'~uJlf:', r rec lu­sion; cu/ro astral. ,ahumerio

Re< rea e 16n . lt ro al IJl,mcu l on 1/ed 1J , pr ut:hJ , <.Ít· 1 ul' fL a.. consumo clt:: coca ¡· < h1cha

Mor es seKuales: homo}eKual1ddü. ,nc_p,to reprt:)(·nta­ciones pla sticas obsc(•nas. lengua¡f• c,h,l eno ..

Este fue el estado en que encon tr(Jro r, los españoles c. los indígenas en e! primer con to c1i..., , en lo Sier ro Nevado .

hJ Conquista y colonia

En lo zona de la costo norte de Colombia , que do al Mar Caribe, el impacto de lo conq 1_; isto fue sent ido pri­mero por los tr ibus indígenas litorales Con lo fundación de lo ciudad de Santo Marta en l 52 5. por Rodrigo de Bastidas, se empezaron o conqui star 1ornb1 t'.!n los grupos de indios de lo montaña.

En el siglo XVI los españoles usaron la palabra pro­vincia para designar uno zona habi tada por indígenas, que a su parecer presentaban característicos semejantes. En lo Sierra Nevado había diez provincias ind,genos, uno de las cuales era lo de los Arhuoco, en lo vert iente meri­dional de lo Sierro. En lo segundo mitad det siglo XVI se exploró y conquistó lo provinc ia de los Arhuoco.

Según los tradiciones de los Kogui (34), hubo uno época mítico en que ijco y kogui vivían juntos. En poste­rior época histórica, los grupos de la Sierra eran cultural­mente homogéneos y se distinguían de los pueblos endó­gamos del litoral por su exogamia.

83

Page 59: Los arhuacos - Ijca

1

En 1583 el Capitón Luis de Tapias fundó San Sebas­tián de Toironaca, que posiblemente fue el prim~r po­blado que hubo en el actual. San Sebastión de Rólbago . Pero este territorio es abandonado hasta lo mitad del siglo XVIII.

En el siglo XVIII se inicio lo colonización de lo reg ión con lo introducción de colonos. el estal>lecimiento de un centro de evangelización y la primera copi lla. S2 i ntro­dujo entonces el cult ivo de lo coño de azúcar, el tri go, lo popo, el plátano, lo ce bol la. Otros elementos introducidos fueron los machetes y los hachos, el vt::stido en formo de camisón, el corrumbo poro torcer el maguey y lo cons ­trucción de casas con techos de cuatro aguas.

Los ljca y los Sonkó, que vivía n en tierras más accesi­bles y no ton inclinados, estuvieron mucho más ex.puestos al contacto que los Kogui, de lo zona selvático del Norte.

El alférez Nicolás de lo Roso en 1749, do ún informe sobre los tribus, que puede resumirse así (4):

84

"Economía de subsislenciJ : yuca, balJIJ , arraca c_ ha, papa; raras veces carne.

Vestido: c am,sones y pantalont", de [e/" grul'sa de ,1!150-oun; wademas ele concha ele care,, o ele palma .

Adornos: objetm c/1::.· oro, chagualas, ,nll.Jre.~. brazalde,, orej('ras.

Armas: no se menc ionan .

Cama: hamaca.

Manufacturas: re/as de algodón, hamacas, mochilas.

División del trabajo : hombres tejen, mujeres siembran >' cosechan; niños mayores hilan.

Narcóticos: coca con cal de conchas marinas. Chicha para uso ceremonial.

Page 60: Los arhuacos - Ijca

Entierro : pNsonas de alto , tatus se entierran olrL":!t:Jc,r út: la.) casc!S Ct:'remoniales. en tumbas m arcac!a, JXH p1P,1r d,

Suic idio: frecuente entre hombre, > muJf:ft:) , cJh,".Jr LJ n e/ose

// f r, ·nc ia: no lwrerlon lo~ hi¡m sino lo, f,·ie, . c¡u,,· ... , ,e

t·11c1rgan e.Je la familia dd muerw.

/', ,ona/1ciac/. pac íiic o,

Re:lig,ó n : e as,h cert:r11on1Jle) , /lam.J( Í.J , · , J:1>.1 : ,,.1 • .. , ,JCérdo11·,. ido/os e.Je p:unias , i1ésta, m,·n)u,1ir-.- 1 (.l ! .1;,., en t"ilC'ro.

Aculturauón : poco contacto con los e,nar'iolh ,u .,,,e, nalmentt: los Mí,ionero, queman ca,.i, <<'r(•n: , . 1, .J! ... , destru1•en ich1lo, , ¡1(·ro lú) inc/111, la, r, . .. nq rc,. ···

Estos datos corresponden en gron parte a lo cul tura actval de los ijca, pero difieren en algunos elementos.

En el sig lo XIX hubo en la Sierro Nevado trt'-S ,:igentE:s de aculturación : los Misiones, que edificaron copdlos y enseñaron lo religi ón católico; los colonos criollc $ q__,e se eslob!ecieron en varios regiones, Son Seb:::ist ión entre ellos, y los refugiados políticos que , como prófugos o colonizadores, vinieron o vivir o esto zona. Lo acultura­ción oumenló y los indígenas adoptaron nuevos a nimales domésticos: cobros, ovejas y mulas; empiezan o l levar vestidos hechos con telas comprados o los cr iollos, beber, leche y ron, asisten o ·10 Miso, muchos aprenden caste­llano y se inicio el mestizaje. Todo este proceso se desarro­llo pacíficamente . Los indios colaboran con misioneros y colonos en lo labor de tierras y en lo construcción de cosos y cominos.

A comienzos del presente siglo, los criollos de lo región de Volledupar fundaron lo población de Pueblobe­llo, en el camino hacia Son Sebostión. los ijco comenza­ron o cultivar café poro venderlo o los criollos, aunque

85

Page 61: Los arhuacos - Ijca

1

ellos no lo tomaban . En 1915, los ijco de Son Sebostián deciden prohibir el uso del ron comprado o los criollos y envían varios delegados indígenas o Bogotá a . entrevis­tarse con el Presidente de lo República poro pedirle escue­las, semillas y herramientas. Entre 1915 y 1920 se esta­blece la Misión Capuchino; lm, misioneros fundan escue­las y traen ovejas. El gobierno colombiano considero can ­celadas todos los deudas por ron que tenían los indios con los criollos y ésto, añadido o uno fuerte epidemia de sarampión, trae tensiones entre el grupo criol lo y e l indio. Los misioneros tratan de defender o los indios de los colonos; éstos o su vez quieren i nclinar o los indígenas en contra de los religiosos . En lo confusión , los indios aban­donan el pueblo: un grupo se re tira al occidente, o lo región de Seronkuo, otro al noroeste, al río Donochuí , donde se mezclo con un grupo Kogui, y otros ba¡on al río Sevilla (34) .

c) Si tuación arrua/

Hoy los ljco habitan en los reg iones de Lo Cojo, Son Sebostión , Tierronuevo, Los Cuevas, Romo, El Templado, El Pantano y Duriomeino . Su vida es semi nómada, repar­tido entre los posesiones de tierras altos y las de los tierras cálidos, según los diferentes períodos de siembras y cosechas.

El pueblo de Son Sebostión de Róbago está deshabi­tado (Láms. XI y Xll);sólo en contados ocasiones, como lo fiesta de San Juan a lo Semana Santa, vienen los indíge­nas o ocupar las cosos.

Lo cultura actual es lo que hemos descrito en este trabajo. En los últimos años se ha despertado en los indígenas la conciencia de sus propios valores, el deseo de volver o las antiguas formas culturales, como reacción contra la influencio civilizadora . Los indígenas no aprue­ban lo invasión de su territorio por los colonos y conside­ran negativo lo influencio del blanco, que sólo les trae problemas, bebidos alcohólicos y enfermedades.

86

Page 62: Los arhuacos - Ijca

1 l

Fl~ J?~,. ~ :f· Pe ro poro E:ntender mejor el sentir del indígena, f ..:- respecto o su actual situación, la mejor manera es dar a f"--:,_ conocer documentos que la retratan f ielmente, como el ~ que tra nscribimos a continuación : ~

··fdema¡e d<: la, < om11n1dc1db md,genas de la s,erra /\ t·vJd.1 cit· ',Jn la M.uta al 111 Congre~o N ,ic,unal d.- L u.1·10} (J 111 pe~111m 1197.¡ ¡

I Id, l ' l1 i. H llt"C:.1, J n,,..,,,, .. h(•rtnano, ,nd,~.-,ia, ., •,,,, . lrO) ( rimr.!n.-ro, t Jlllf)('~1; 1u ~. (1/ue ·v> . lllcJ b ll • , . , ·,111

d,anrc-s } J wdn·. lo, qu..- llenen un d1::,r,eF1J r ha, ,., ·, ,, .. lrd /1!1eracinn, el saludo de ¡Jilrte rlf' l.;, com •. r11c:.,t1,·, indi~t'n,1, ele IJ 5,e,,J Nevad., ti<> Santct M.Jrt.i . A1!111.ic1,• Kogu ,, }' MctlJvo, 4. ,i qu<:remu, nun,ie,tar a·u , tf'<Ír., /, dit<:n·nte5 r1c1/,lcm,h que renemo} nosorro, le ,. 11,cl,g,­n.i.- . 1ren1t· il nue,tra J< ludl maner.i ele v1\ ,r .

QU[ f ~ LA JltRRA F'4.RA EL INOH,[NA . //m en cl:.1 t'I

pr,n( l flJI ¡,111bfr:•111a QIII' 1(-nl•rno, f'~ PI del (/( •ft'l , ,,, d / .,

po~e, ,on dt' nue,trd 1,erra. ¡x,rque no ~e nn, q11 11·" rf'l (1

nou:>1 que )Orno, /os /egí11mos he,edero> tlt- e l/., . •• , ,¡, 11

no, fue demarcada desde el pr,nc,p,o y entrf'gac/J "Clld tro gntf)() , 1ndígf'na) lo!> Arhudc o,. /os ~·ogu,s. /o, A.1JI., ros >' Canc uamos . de /(H cuale} quedamn} ,,i/t , r,, ., grupo,

Dil h.1 dema,l .i l ton es /Xlf Id Li1w.1 Neg1J que r11clt1 ,1 lutl · la S,errJ '\Jt'vdda por sus tierras rnci s ha¡J}, l,m ,11• ,,ue tH h

tra,:o nt1e, tro ¡Mdre (erancua . el L),o~ Creador dt• loc/11 ,./ un,vr>rso y de to dr, /o que vemos El mismo nm t·n111 (!1 1

las verdaclera , leves . nos enseñó que la 1,erra 1•, tll 1•· u., Mddrt:, <7 111· a ella dPbemo\ nuesrr.i ex,>tt•nc,.1 1 <1<11 º" debe Sf-1 ¡)ruÍdndda .

Dichas leyes son verdaderas y no pueden \et violada, . porque todos tenemos derecho a tener nue\ lfJ pr<,p,a Madre, como la tenemos los seres humanos. que la re~pt>· tamos >' la veneramos .

LA RELICION ORIGINAL OH INDIGENA: Todas /a, ra ­zas humanas somos iguales; a cada qu,en nos fue des,g-

87

Page 63: Los arhuacos - Ijca

88

nado un derecho propio v dejado unas /e}·es propias, para no viol,1r el derecho del prop,o hermano A oda uno se nos fue dejada lt1 manera de < onocer \' !legar a Dios. Se nos ordenó cómo tenemos que obt:de( er v rt!o·

petar nuestra propia autoridad, la cual 110 lue credda por nosotros mismos, sino que nos íue dejada por nuestro Padre Cer,rncua. q u,en tdmb1én nos e11señó cómo c!ebP · mos cultivar la cierra , tener una produce ,ón de 1~ua/da rl, velar por l,H sel\ as, por toda especie de animalt: ), por la.) aguas, por las montañas, ve/Jr por el 50/, la, e$C11_> /IJ) /,, luna, por el verJno, por e/ i1h ,erno, por Id, c•nrer:1wrla­des, por los re,rt-motu v tod()5 los ienómcno~ q u,• 5P el.in en el mundo; t;, lo pJrd pro\ t'<. /io \' l1t·1wf1c,o tle la !w,11;,. nidad en el munclo l:'ntc•10. Así vi\ ía rrlO) , ,111 <.11no( t•r ..-/ egoísmo, ~,n e/ atropello de los uno) a los otro), sin ambicionar el dt-recho de nue5Cro herma"'" · No n ¡,no­cíamos el orgullo ,obre los demá~, ni que los unos 1uer..111 menos que los otros. Dichas leyes fueron deiadas pard que nos ayudemos mutuamente, en igu,1'<.l.::,d, iu)t,qia v comprensión los uno!> con los otros; ~, el uno iba de,.,. yendo, e l otro lo iortalec íd. Es tas son las verdaderas Leye, que fueron imoart1das hacia los cinco con11nen1es. -¡ odd criatura y cada nacuraleza tiene su propia Ley } para conservar/as, tenemos que cumplir con esa Ley. Así íue ordenado y as, fue siempre. Estas Leyes están repre,,enia­das en las c iencias de los Mamu, trar.smitidas desde la antigüedad, de generación en generación. La sabiduría de los Mamu está puesta al servicio de los hombres; el/or, conocen y control.in las enfermedades, las llu, ia5, le,) veranos, los sismos, etc.

EL D ESPOJO DE LA TIERRA: Pero nuPsLro} hermanos comenzaron a abandonar las verdaderas Leves y fueron apartándose, violando el derecho de sus propios herma­nos, queriendo tener más derecho en la tierra \' a di?Ku­nocer a sus hermanos ma yores .

Fue asf que a la llegada de los españoles, comenzaron a arrebatarnos nuestros derechos a la tierra, que es por el lrmite de la Unea Negra, usurpando y dándose ellos mismos, por medio de títulos, prescripciones y leyes, que para nosotros son desconocidas, e l derecho a posesio­narse de nuestras tierras. Esto ha seguido en la m isma forma con los que han heredado la ambición de los

Page 64: Los arhuacos - Ijca

españolt•, ,· H · han lun ,·er11do en grandes terrateniente>. cre.ind(),t- ellos m,>n ,o> su , /eres µara mantener una domir,..,c,6n >ubr,· nosuuos y 5obre la tierra .

AUudlmen1e. /os gra'lcJb pul,uquero., >' ter,aten1L•nt1· ) siguen trJlando de:- ... ll>rrd lJrnos cada vez más. pnv.ind0-nos del clerec ho a n:i(·•ll d tierra y el,· man11:nerlJ {)Jr,, nuestro> h11os , nut>!>lrv> ¡ .,eros >' nuesua generación\ en, derJ . Creen que >Óln 1-llu> son lo~ esc_og,dos para po:.ee, la tierra , parJ h<J usan cJ,terentes auliH,ciad(·s a >U Id , cJr Nos anwnc1.,,1n e on e Jrc de·. multa s de wma < :iant í.i, mandand1> J ,u:. ,e, t1Jl h para acro¡>f-'llarn<,< ,n.1l1ra1á ., dor1<,, cc,n IJ > .111 ir, 11cJ.hiL·> < 1\ ,le>. r<d,uvrl, , m,1,tJrt', tstn e5 J,1 Je cual ,1(/11 .. 1,1)11.it ,ón (/,-, 111·1,c ,., quf' , >:- 1•,1.1 dando para no~ntros /(J) ,rH.i,ger,a>

Ello, m,smo, rx-rm1t;-,1, c¡uc· nue)rra ,\lad,c· la 1,e:-,rd. I.J cual e5 sagrada, sea cnnvemcfa en lugares di: protanauon }' exh,b,c,ón para extr.111/t'rO\ y tunsta, Proianac ,on. p<Jr quf' perm,ten el saquf'CJ \ deHn1C( ion de lu, lugJr.-, sagrado:, f •Or guaqut-{(I \ >" exlranjt'ros. quL' bus( ,Jn ,-,//t>: mismos ,..1 propio t:n,,quec ,m,enco, rubando las orreridJ, que son )an1,11rada> p.i1.1 conservar l,H aguas. la> ~eh a~ las mo111añ.1>, Id 1e rt ,/,clc1d de la tierra , la abundancia r., · ,rn,males. asegurar me,úrb cosec.ha~. para que l. 1 humd­nidad sea l ,bre dt· /J, enfermedade), la\ c.ala,n,dacle~ \ los terremoro,. La com ecuenc,a de esta violac,6n dt: IJ Naturaleza son /,i ~equ,a, las malas cosechas, la dt-- "u< -c,ón por té'rremol<•~ . la~ grc1ndes 1nundac1ones, In, \era­nus prolongados. la muerte de animJles >' enfe11neua<IL•< extrañas. IJ inlf:'rl1l1cldd de la c,erra . Esto e~ deb,clo a <¡ut· oerm1tf'n la vio/Je 1ón dd pa crim0mo de nues1,.1 Mdclrt­Tierra. dP ~u~ Vt'rclaclt-r,1s Leyes, de nuestro ()Jh y de la verdadera cultur.J nac,onal.

COMO !>UN LAS AUTORIDA DES Y LA POL/1/CA P4RA CON EL INDICENA- Mirando nosotro) todos eHos µro­blemas, que venian ~,endo desíavorables desdt.: muchos años atrás, y que entre más días se nos iba haciendo má~ difícil nuestra manera de v,vrr y de poseer el derecho a nuestras cierras, acudimos al Gobierno Nacional en el año de 1962, que fue cuando por primera vez una dele­gación indígena arhuaca :.alió de nuestra tribu ()Jra manr· festa, que en Colombia no nos tenían en cuenta, que

89

Page 65: Los arhuacos - Ijca

merecfamos el mismo derecho a que se no~ liic iera ius!i­cia, se nos defendiera el derecho do? poseer la tinra va que somos los verdaderos dueño·. }' reclc1ma111os al/1 nuestro verdadero Resguardo de la t.ínpa Negra .

En vista de e~o, el Gobierno nos prometió !uncia, una Comisión de Asuntos Indígenas en Valfedu¡,ar, para que esta Comisión abare ar a /ns trP~ grupo , inc!,gPna f \' ,1,1

comenzar una labor c:l nuestro IJ\ or. Ta m!.J, en 1·n e:,<1 época fueron expedidas para el Gobernador (/el A!tdgda­lena y para el Alcalde de Val!t>dupar, copias ck c1 ¡gunas leyes sobre la lPgislac ión Na< ;onal Indígena, ¡>arc1 qué la-' autoridades en generd l , en colaboracic"ín con el 1\finiq,:­rio de Gobierno, hiciera n respetar ~- devoll'er hs !1ierrc1, que nos fueron uSllfpadas por di:,cinras (>ehOll,h .

Ya comenzaron a estud iar nuestrJ. situación y viendo algunas dificultades por personas que nos arrebataron nuestras propied ades y q ue defendían sus intereses polí­ticos y económicos haciéndose derensore~ de los indíge­nas, nos prometieron darnos la reserva. pero una reserva ' que no nos si rve porque comprende sólo una parte mur pequeña de nuestro propio Resguar do

PO L/TJQUEROS Y TERRA TEN/f NHS: Estos comenzaron a alambra r las tierras y los pa seos naturaln medidnte engaño a fas indigenas y usando a las autoridades en genera l para amenaLarnos con multds. cárceles y hasta el presente sigue siendo lo mismo }' a11n peor, no hay auto­ridades que estén a nuestro favor ; la ¡ustilia y las leyes son para intimidarnos con toda e/as<> de ,m1ena 1c1s }' nu para ayudarnos y hacer respetar nuestros derechos .

Solamente están tratando de entregarnos a las fuerzas represivas, acusándonos de subversivos con el fin de no defender nuestra causa; nos considerar amigos sola­mente para Qlie les demos los votos, pero cuando SP trata de las tierras nos tratan como a sus peores enemigos y que sólo merecemos la muerte. Ellos m ism os han hecho que la ley de la Reserva que tanto nos viene prometiendo el Gobierno no sea sancionada; entre más días están tra ­tando de acorralarnos más, usan al IN CORA sólo para parcelamos, sin pensar que nuestros h iios, nuestros nie­tos y nuestra generación venidera también van a necesi-

Page 66: Los arhuacos - Ijca

lar tierra ; y tambi én IJéJ lé1 que crt-t· emprt:sa, comunita­rias, para agrupamos \' /len.uno) efe· deudas poff¡uc· , u fl

eso terid,emos que p ..1g.u nue51; .1 twr1.J ~ti(· no> rx-11e1•l'< t·

yobligandonos a 1eub11 e ada <Í,d :1tw va\ , o,as /,h I ualt.>\ no son ele ningun p,o,f', ho 111 / •Jt <1 ncJ5úlru 5 111 para nuPstra f.:im!l1a ~- qc..1e >v/Jrne/l!l' ,,1 .. , ¿·1 J < 1eJr m J vurt' . >' nuevJ s ne, esidJde, <¡uf' .,(¡,, o,·,t unoodt1, ¡;arJ 110~0-

tros} esro !>01an1e11t, í•.J'd L·.,c/.,. ,, ~,no)} q ,1 •:J"''>) 10,I, , lo nue_; rro

Los grandes pol,tiq uerm ,¡,:,· v11 "'n al,t:d.-.lor nue,tru tienen sus personas e:,< og,Ja> ¡· lh pagan una wn,J cJt· dinero para que e, ,~..iñc:n }' agn,pen a lu5 ind,gt•fl.J!>, echándolos como m,in.,J,h de t·e,dos en un e arro 1 /J.1/,ll ­

/0~ a \'alledupa, o a F'u,-/1/ul>t>//(t p.1r.1 qui:' le, ,it·n l' I , 11ro. dando J (Jmh,u ion , I J /) .i , JH flmt''> J S que no vJ r, .i ' "lu· cionarnos nada . Dt:)p,,, ., que pds,1n la ) e l•:tc1c,11es. sf:

olvidan de lo promel uJ, , • se rnet,entriln 1nd1gen,h l,orra ­chos por las calles, rovaclo> de rodo lo que lle,º ' ' , ,,, 11na .

Pero para imponernos lnspen0res, Com1).J110,. pclrJ L~ to ~¡ están l is1os ele/ Cobt·1nddor parJ abato .

COMO DEBEMOS REC.1811<. LA 1ECNl(A )' L4 1 ()1 •( 4 -CION: A pe<,ar cJe que ~e no .. promPltO de, 0/. , !:u ,, /J, tierra, f,aciendv respetJr nuestrm dt'rt~(ho!>, ht,~ r ,., WJ

que rm·nos hJ/;/Jn de qu<: deben e111rt,g,Hno) mw,tr,1, tierras y para que no) oh ,den.us de elld\ )Ó/o uu,eren crear ceneros anesana les. w anja1 experirnenldlh . < rro,10 por la Caja /\grana. abm carrereras, t·meñarnos l ,1.11él-: n1-cas, el " progreso" y el " de)arrollo'' por medio clt· ) ul.1-tenza .

El caso de todo ésto e.~ que nos trae m uchas cosa) que no es favorable a nuestra }ana ideología : el centro artesanal no es bueno, porque noso!los sabemos hacer lo nece'>d· rio para nuestro propio uso y no para comerc ial,zamos , porque esto hace que no!> olvidemos de las verdaderas necesidades de la familia , del uabajo y de nuestra> lle­

rras . Sobre la Granja, ésto nos ha de¡ado una expemmc,a que para nuestra historia no se olvidará nunca. porque en

. Nabusimaque (San .Sebastián), nuestra capital tradicio­nal, fundaron una granja que costó el despojo y la des­trucc ión de muchas posesiones de los ,ndigt'nas que vivían pacíficamente, mediante amenazas de las autor,-

Page 67: Los arhuacos - Ijca

92

dades para quitarnos las tierra>, que han dejado rastros muy oscuros. No ;ue ningún benet,r,o favora ble ¡1.ua nosotrm; sólo para los misioneros y los funuonanos de Gobierno, por eso no lo aceptamo>, porque puede .\UCP­

der peor

La Caja Agraria ha hecho que a los indi~ends se les cree Id ambición de tener dinero, llt•g.J ndo al l·,dn'nio dt> enclet1· darse con ella, con los rnd,!!ena\ de >U¡ 11r,p 1u co munid.1d y con per~onas elCtrañas, >'ª qtJt' /J .\ t-~11.;enr Í cl ) pa1J oúte­ner el pr PS tamt, cJemanda gas!(1·. y 1iempo de tmu J • •t·s meses; los rnrereses son e le\ dc.lt15, que p dra IJ.•l{Jr t iene que olvidarse de la ob/1gdc1ón uH1 la ia r:,. 1,a ; lf:ner que vender todo para quedar bien , qur.dando lt:> sólo lci amJrgura, la tragedia y el descon1e1110 con su fJm ;/1a.

No wrmitimos que se abran carretera , porque b to dá lugar a que sigan colonizándose las t,err.,, ¡;or pers(Jnas extrañas y permite aún más Id v1o lac. 1ón ue nuestrJ) tie­rras, de nuestras mujeres, el robo de nu1:s1ros an,male \ y de nuestros productos; ad~más ésto h.tee que nue~ira Sierra Nevada se erosione, tr.1;·endo IJrnentable) de)-1/ucciones para nuestra amada Madre la Tierra .

Consideramos que las técnicas se deben selecc ionat, para que lo entendamos y lo recibamos como un benefi­cio que ha ya de supl ir conforme las necesidade) nos lo vayan exigiendo y no que sirva de un medio para crea~ divisiones e incomprensión y discriminación de un grupo contra otro, como lo han ido enfocando. Nosotros somoi los que debemos escoger lo que no, puede servir y rechaJ zar lo que no nos sirva .

El " progreso " y el " desarrollo" del que hablan los polrt, ­queros significa darle entrada a los que quieren la des­trucción de nuestros valores culturales, .ntH'Stra ideolo­g(a, nuestra religión original, desintegrarnos, crearnos pensamientos de ambición y de autodestruir nuestras riquezas tradicionales .

la educación comenzó en el año de 1916 con los curas y fue un comienzo muy negro; costó la vida de muchos de nuestros mayores, fue una educación mal orientada. No­sotros no conocfamos muñecos de palo, de yeso, de

- ----

Page 68: Los arhuacos - Ijca

. '":U

cemento, tr.1¡, rur, cbr,1110} monigoH•\ d1< lt'fldOPú\ q.,,• eran diO)t'S )' :10, c,bitg..Jli.Jn .J rt:-zar bJJ<> Jmf:n.J1a~. mdl u.iw en cf1, un!a., /ortnJ>

f \ Cél educarion e .111scí /J c!f' ,!;'dua mc2, WJt1t fo · lcH c¡ t11 ·

1b .1n sal1encl,, cif· l,11111,H>n l't1iJk111 e c11, t1cf11,., , u IJ m, /, c1 ·. IÍ<· \11 p1opr.1 1,11 , , ,1· J \.1·r¡.;o:.1<i/1.1, 1 ti, · h.,1,/J t ,11 fl'",, .. , l<:-n~(ld h ... ;· · .1n;l·11.,:,1> 1 e J ,11~ .. 1 ... ,..fl·. •·ñJl1.i11 J 1 , ·

1, , ,

c¡ .,e t ·:.m ,1,J1¡.;· ·1 .. , -\,, 1•1(· I,, tJn mem ,(, ..JUJ t.·<Ju, J< ,,, ••

\ f¡IJ \ ('\ t.'f ti t ,J ( / Ut' , 1g.;t l~lJ.J / /(" q¡:, /(1'::'IIJfl <.l l !d(Ul.t d t ,,

por l.i fd,~túll o I 'º ' iut•r.i. ne, r t•,¡>1.·1.i11 " \ t,, 11 1., 1<11,·, Út• ,prf:C/a n d .' u gt·nrt•, f"lt' td11::ron ('/ o, g.i:10 ch· te, ii,,11l

1J 1se ind,g~·n,.1 , . )'' l!o:n.1r01 , d t.· lrh , 1l 1Cis <'~lr.J f .. ,,. u ... ,. precian la 1el,g16n d1· ,u pru¡no º"J.!en se· /1J 11 h,·, l . i

enemit;os ele ~u fJI01•1a •,uJ

f )te pensam,ento ele <'thttar r<>n p.ir.i )t-g:..111 ,m¡>1H11r-n.Jc, nos lo que no t') nu(•\lro. ha >egu1do u ,n n11 ,1un1::1 c, enícrmera s ¡.:r,ngas v l1ng~11s tcl S del /nr.r,ru ro L,ngii1, t1cu <k Vc:rano, los cual,· , son e\ ang!'i,cos qwene5, ,1)1e nt,m !>u • b a)E:') cun pretC:>.lO de sen"icio para IJ~ < o mun1JJdt•, \ sólo es rJr.J pre<.i ,cdt su relig ión · ciparentan P ~!Jr al )!'r, cío de /oc, ,nd,g,·na., J [>t'),lr df' que e5tj n dC'ntrn 1/1 · /o, re1rironos nue,;ros, nad,1 ht1r e11 a nue~trc, 1<1 1 o , , lo r¡11 <·

hacen e, parJ .1cumul.1r 5 11 \ ,nrerc·)f' ) t:ro11< ,,ce,, , ,11 re )µonclc·r J lc1, llt't e,,d JJc· , d1:: n1ngu11J , omu•1.JJcl el• cen que esrán f'>lucl1antlu las lengua) ¡x•ro nad<1 l ,an hecho que q , conoz < a a nu(') lro lavor

Pue~ nr> es nece,ario c¡uc· , ,gan oc updndo nue~tr<1 , cJ¡·• t·· chos µorqut• profanan nue~tr.r rel igión d,cwndrJ c¡ u<' /u nuf'stro t'> del d ,db lu v dt) fr ,uánclo)e con nubtro, ve,r ,. dus, lo e uJ I e~ un II re)f)t'IO srn escrúpulo.

N uestrc1 cienc ia no fue inventada por nosotros ni ¡x>r homhre alguno. Es untJ sabiduría que está basada en lo) conocim,entos más profundos. Lo más alto. lo que eq.i m.is allá de los cuatro puntos cardinales, un conocí· miento que nos enseña lo pasado, e/ presente y el futuro, de cómo está asentado el mundo, las aguas, los distintos planetas, de cómo contro lar los distintos fenómenos que se dan en la Naturaleza en contra de todos los sere) vivientes para que todas las cosas se conserven en armo ­nía lo uno con /o orro y sea de beneficio para toda la humanidad. Conocer la Naturaleza para aprovecharse ele

Page 69: Los arhuacos - Ijca

ella es fácil, pero lo difícil es conocer tn qu{> c.onsiste la vida de las cfotintas naturalezas > eón iL, .._onse" drlas pJr J

nuestro propio beneficio. Lsto no lo /)(Jt·uen encender lu, hombres ambiciosos.

Cu,indo el hiio de nuestro padre Ceranc t,-1 v ino, fup par .1 reaf1rmar dicha s leyes; él no \ ,no para. imp<inerle unt1 rel1g1ón dis tinta a la humanidad n1 d n:r1g :J n J r.,l:i; vinn ~rque el hombre se había sa/1<10 U l id e.)tl'fd e/e lc1 realicldd dt las leyes de nue,tro Padre Pero el hombre• comenLó ,wevamente a imerpretar las vertl<1clera~ Leye< de la Sabiduría a su manera, a su entender, con l()rnk' a su propia ambic ión . Esto los /levó a maltratar y oµrim1r, imponiéndole su pensamienw a sus llf'rmanos. Por e5co sabemos que lo nuestro es la verdad, porque nos enseña .1

vivir en paz con la humanidad, con la Naturaleza1

con toúo lo que está dentro de ella. Esta es la !iabiduría trans­mitida de!ide nuestros mayores, de generJción en gene­ración a los grandes sabios los Mamu, qu,enes orderian la organización de la autoridad tradicional en la comuni­dad, autoriddd en la que son puestos los mayore.), Jo! má> sabios y de más respeto y la comunidad los acepta i)Orquf' sabt>n que estas autoridades van a ve/ar por el bien <Ít' todos; nq se conoce la preferencit1 , todos somos iguale>.

Esto es difícil de entender para quienes sólo saben quitar la vida y no ponerla; así han hecho con la Nawraleza, la han destruido, no saben conservarla; así han hecho con nosotros y lo siguen haciendo, tratándonos de menare, de edad para poder negar nues tros derecho ~, ignorantes porque no tenemos un lenguaje para engari ar y al,men­~rnos con el derecho de los demás . Hablan de república independiente porque reclamamos nuestros derechos. Con ésto dan a entender que tienen unos intereses pro­pios de adueñarse de lo que no les corresponde y some­ternos a discriminación y a su modo de pensar, que no es bueno.

Las autoridades son utilizadas sólo por los politiqueros y terratenientes que generalmente son los mismos para que permitan la colonización de nuestro Resguardo de la Unea Negra por otros campesinos a quienes ya les han quitado la tierra con violencia, para así poder someternos y adueñarse con más facilidad de los Derechos nuestros,

- -------- ·------

Page 70: Los arhuacos - Ijca

utihzándolos pa,a p<>ílf'• manienl:'r ,1 ,~ pm¡ ,, ,)\ ,r·tl're ,•· , pol1ttCo~ }' económ, ' " [/los nom/Jran l :=-J>•·• 1,, ·n ,

( o m1)clllO.S de· a ( LJ('/11.J d ) U' dt') f"O!, , /()~ ("(1J lt· , >IJI I ,,;JillJ

ño.s a nuC'stra cc,m,m,tÍJ<Í /JdlJ d \ 1 tJ, 1/,ur /., ,·~r,!01 ,1 ,cJ1, e.Je/ ,nc·~;ena \' /J cornp,,, rf,· Ílt'f l .s\ . , ( (1 /0 :11, , f/ 11 1' '/l(",

tE-rm,n,111 ¡:>t'rd,enclo , ¡, r,,,hJ¡<, 1 t·11<1 ,·ncJ,,¡,. , , !,_, . , ¡,• ,· c,o nue, :ra , 1,errJ.,

CO '.JCLLISIC >N. L.1, « 111,.11 11d., lt· , 1m / , g , •11J , íl, , .. , 11 · 11 ,

Nel'a ,Ja de Santa ,\1JflJ . t•,tJrnu~ l d' /'"' el," ,,.h 1 ,, ,. t·: ,,, dos Jt' la ,m¡XJ1tc1nuJ qu,• t1e11(• ¡ u 1.: n " , t,u , .. ·:.! prop,a organizat ,on r clt-' /,1 nec t', ,Jdd d, ,·,r.,, ., ltd <h

con todo) nuestros h1: rm,inos in1/,~t-11~ , .-¡iw su;,,·,· /., m ;.smJ exp/otac ,on , o¡ ,re,,cín \ IJn 1/ 1: , ·11 , < ,n lt" 1, " 1 •· ,amp(!)ino, , obrt'f(" 111:inr1r1~ 1· , tu1!, l ' lÍ l" 1 1 " " • ., .

/ch am igo, c¡ue 11, , ,·n un d1·, ¡•,·1: ,, 1 .1t , . , , ·,

/iherac 1;m

P,e)entamos esta de11ur1< 1.1 ante f:'I µ ú /J /11 c, , ,,. ~wn,·rJ! 1 . ,

todo.~ nue~tros comµañe.:ru, reumdu~ t-11 ,./ 7 .-1u·1 C<,n g,eso de la A)ociaC'lón NJc10nt1I dt:: L•,ut1 r1<J, ( .1rnp·· · 1 nos, ANUC, }' el q t1e ncs ,,m,o, awnu, ,11(), p 10/ih-n :,,, <7t1r· todos escamo) pac/,,r ,.-,ndn, por 1/t'/t:n.ll', n111•,1,, , d,··•· cho) en la tenenCla c/t> /.1 t11•,rJ > q11r !"'', < ,1 , /\ ,1 d, · ,· ,111 !>Omo, e>.¡>/otado, ~ o¡mnw/o, po, /o, ,,.,, .,1c•111t·:11,· , /., , polit,co., v Id) autor idJdt-, a ,u la101 E , t.i d l'11t11 1l IJ t· ,

para que nos tengan en cut·nta v p.1ra ()tic· ,1·dm<h un ,,.u , en un solo pensamiento y una ,old < ... u)J . ,·~ 1ta11d11 l., , ú1st1nta) op1n1one~ que• pue,ldn d1\ 1Jlfl 11 " · qui· ¡,,1t·,J, 11

ser mot;\ O de cü:bd1tc1r lvs µr.111dh ¡Hc1¡i""'"' t , ' .i ,ol.1 cau!>a en recuperar rl cJerec ho c¡ue uJnw !,un ,.uw, 1, ·11c· mos a una verdadera liberación e ,gudldJd

Page 71: Los arhuacos - Ijca

En e l año de 197 4 Libera to Crespo, gobernador de los A rhuoco, pronunció ante los tra bajadores de '' fol., : 1coto" en Medell ín , las siguientes palabras:

96

"Nosotros hemos visro siempre que ha>' do; alurnbrado­res, el Sol y la Luna, que alumbran igual a todos lus q ut; vivimos en e l mundo. Pero hace ~iglo; que el f.' >PJriol llegó de~conoc,endo la comun,dad y el e/ere, ho c!,•/ 1ncl•­gena ; dic iendo que fue é:1 qu1f'n inventó Id Lf'1 t•/ go­bierno r que su religi ,-..n r' ~u\ costumbr€'5 son Id> !Ju..-n.1 ·. Pero la ve rdad rf:'JI debemos vu;car/<1 m,h ho11Ju

La verdad es que los ,ndígen,1s lt>nt'mos la mi,mc1 s,ing-<· que los demás y que sí pertenecemos en todo cJ t'sle territorio colombiano.

La vt'rdad es que los indígenas sutnmos por 11ue~1rc,, enemigos, que han bus e éJdo acabarnos diciendo qu<· éramos sa lvajes, que no teníamos nada, siendo c¡uf:' Ct ••

níamos de todo: nuestros propios gobiernos. 11:ieqr.:i ., p ropias leyes, nuec;tras propias costumbres y relig1<Jll e5 , > también es verdad que antes estJbamos mejor. poraut: no vivíamos dominados por distinta sociedad, s 1110 d t­acuerdo con la misma comunidad indígena .

La verddd es que todo lo que sufrimos, lo que traba¡dmU) y lo que produc imos, ha ,,do .1provechc1do por los enP­migos. Y que ellos cad.1 vez nos e;tán qulldndo má, nuestro.s derf:'chos, nueslra cienc.ia . nueslra cu/turc1

1 pard

cambiar todo por cosas que no son nuestras.

La verdad es que eso) f.'nemigo, nos h,1n pue,t(l f')d

máscara de que somos Sd lvajt'~ pdr J que los de,pá) v también hermanos indígenas, nos desconozcan y aban­donen vivir dentro de las leyes indígenas.

La verdad es, entonces, que están tratando de emtJ<)latar ­nos. Q ue están haciendo creer que lo propio nuewo ha sido el enemigo, como quien dice, f:' I veneno para la. ra za indígena; siendo que de lo nuestro hemos vivido y nos hemos mantenido desde antes del descubrimiento de América.

Estas verdades son así; y con esa máscara que nos héJn

Page 72: Los arhuacos - Ijca

puest0. Id ,oc,ecJad grandt> ,-,,rá bu.,l .inc.Jo , 011 ,,, hd t i:-1 tropezar a la , ma ,a\ < ampt:~in.b. a IJ, m,,,.1 , r ,11 , (·1..i ,. haciéndono.s diicrcnc 1a ., CÍt' d1:,t1ntJ 1011nJ ¡J • .Ha ,/, . ,d, , 11 u ,

y no perm11ir nut-)t!c1 nrgc1niza( 1011

Mucha., \'ece ,; la , l 1Jrnun1dJde, u:d1g.•n,h ne,: .. " 1-,t·;,,,., dado cuent J clt' e-ras , erdades Pe ,r P;u Ut·ben 1< , · •• ~ · ,J, ·· ., · esta claricl.i1/ lo c¡ut' la runwn1JJ, 111,cf1~, ·n.1 , l', ,,, ·11 "

dc-a[, tl'1do<1 ,un.itu·.1!(·1 .-1 , l, , qin t .. c-.'..:,tud1, ,, ·· n:"'< , de la /;um., rucfJ tf 111 rí1,wn.1 1:- , u r, u ,:,,,r ,·:,,u ,;, •, .. ,-.:, . que no., Slf1 l· l IH , rl1·f1t·rno· d ,·:Jr,11, - !:"¡lJf1.r · ¡ , ,•, 1 , • .

mucha) , ece., e uJnclu e '> 1d fl ,,,, l1u)1 c11 J.;11 , ,. :, rr., , 1,

fensa, los eném1gu, nos" ,enen ,! ¡,nnr-r lt1 r11j, 1 ,! ·.· ¡ 1,, 1_

que no nos cono1c ,., rno, e omo u,· /J ni1 m.i I .1 1,:

Otra c laric/acl t-5 <¡ue nusotro, e onot ,..r.in, 10 ,11, - , .. ; , 11 ,.

blema~ quP ., u:rin,r,.. v c¡ue nusútr(•· m,~1111•· ,un., .. :¡u, ,· nes debemn, rt-~ulq·r/o, 1· no el < ,ul 11t·rm , ( o n ,,. , ~1 ., .

CÍP~ emph:ado, qui· llíJ Lvnou,n , ,<la el(· e, 11 , n,, I<, pueden rt'SO/\ e,. 'r c1u11qvt· el Cobw1nc, \' IOc/(1, i<>· 1Ít·1•1c1 , digan qué' 1H:~:é.'r. lh b que ellu~ )011 1t1 t:rt n \ q u , · ,, "' ,.

tros nece sitJ mo, C,Ht)CJOS y d eht< r.,os ( urreg·rr1:o. , "". tros pensamos <for intn. Nosotro) rr!:'t-mo\ qut- ,, ¡i:, · P ,,'1 ·

táramos a la Tierra. al Sol y a IJ L11n <1. nos d,n.-,11 <¡t, •· !, , ;, "

estamos por Cú11e g,r . PorquP !0(/o~ dependt•rnn, (it· t· , lrn y lo estamos olv,ciando .

Al pensar en tr1dd , ·~, ta) cosas no:. clc1 rno, cul'ntd <1rn · ,u r: como la raíz µara Id libt:r1<1d y el iuturo dt>l 1nJig1·11,l. \ n(,~ damPs cuenta tamb ién que si todm nos enté11d, :·1 a r110 , , ,,

todos nos comun icáramos, pues la ~ cosas mdr< hari'Jr; mejor. porque bu ,cariamos la dctemd má, brt'\ t' . E , 1,1

comunicación ha ~/(Ju haqa a/Jord di1ícil por rJ1ón i/1· la, lenguas disti nta~ que n<h ha r. dlejacio 1· no nos hdn clt·1.;du compartir los problemas y buscarles solución /'ero }'.l

nos estamos encontrando y visitando y la dificul1ad se\'ª acabando.

Así que ha llegado el momenco de conocernos m ejor y de recordar cómo hemos venido luchando en defensa de lo nuestro para librarnos del dominio de sociedades extra­ñas. Porque no.sol ros consideramos que como e l Sol que alumbra lodo e/ territorio, asimismo nuestra lucha debe ser unida. Que nos alumbre, que nos enloque cada cfra. oara encontrar lo que bu , c amos " .

97

Page 73: Los arhuacos - Ijca

r 1

t ~

1

1 $

1

Copítuk, V II I

ARQUITECTURA

Lo arquitectura de los l ¡co comprende lo viviendo fa mi liar en el campo con sus construcciones a nexos, e l p ueblo de Son 5€:bo~tion d~ Róbogo y los cen tros ce•emon1oles de El Mor'i,)n y Kuro ­kotó.

a} Viv1end,1 prehi,pJnita ,uhuc11 .,

Los da tos de los pr im·:: rc~ conqu istadores que en tra ­ron en lo zona o rhuoca, d,cen que estos ind,os " viv ían en cuevas'', como rela tó el Capitón Castro o f ra y Pedro Si ­món en 1570 (39).

Pero ateniéndonos o los datos resumidos por Reichel Dolmotoff sobre lo cultura indígena de lo Sierro Nevado en el siglo XVI (32), veremos que sobre vivienda se d ice que e xist ía n " poblaciones grandes de arquitectura lítico". Estas viviendas eran, de acuerdo con los relatos descript i­vos de lo época, con lo descubierto en rec ientes excava­ciones y con lo actual v iviendo de los Kogui, tal como las describiremos:

99

Page 74: Los arhuacos - Ijca

" los cimientos de los cosas se hacían con lo¡os de granito o con un círculo de p ied ras sin labrar, inte rrum ­pido en dos lodos opuestos por quicios formados de dos o tres lajas grandes, generalmente formando peldor'1os . El interior del círculo se llenaba de ti erra q ue luegc se p i­saba, de manero que el pi so de la caso quedaba elevado respecto al nivel de los alrededores . Uno serie de p ied ras mas o menos grandes y p lo no 5 serv ían luego poro sopor­tes de 8 o 16 horcones, fo rmanda un círculo espauodo concéntr ico en el in teri or. En n ing ún coso se ob : . ívÓ un soporte po ro un poste cent ra l . Sobre eso base dE: piedra se construyó luego e l armazón de lo coso , q ue ero de mo­dero y paja (34).''

Las casos estaban comunicados oor com inm, forma­dos por lajas, colocados corno esca lones en los pend ientes fuertes . 1

b> Vivienda actual cL.1ms. IX, X y XIIIJ

1. Pautas de poblamiento

Cado familia ijco tiene dos v iv iendas, uno en cl ima cálido~ en los zonas ba jos de lo Sierro Nevado, y otro en clima frío, cerco del pueblo de Son Sebo stión de Róbogo (Lóm . XII), o los 2 .0 00 metros de a ltura, o más arribo hasta llegara lo región l lamado M ornonkonoko , o 3.500 metros sobre el nivel de l mo r.

Las viviendas son a is ladas, coda uno dentro de su propio terre no de cult ivo. Ex iste e l pueble de So n Sebos­t ián de Rábago, construido por ind icación de los mis iune­ros, en un valle a 2.000 metros de altu ra . En él no habitan constantemente los indígenas; t ienen allí casos para per­noctar durante los viajes , para alojar a los enfermos cuando necesitan estar cerca de lo M isión, o paro posar unos días cuando hoy fiesta s del rito católico. El resto del año, las viviendas permanecen cerrados, con un condado en lo puerta; este candado tiene una función puramente simbólico, pues muchas veces cuelgo solamente de dos cuerdos, pero· es fielmente respetado por los indígenas.

'ºº

Page 75: Los arhuacos - Ijca

Aunqu E, existo es\1:: pueblo, no podemos decir que hoyo uno tendE:nc1a o lo v iv iendo agrupado, pues el poblado no e s ré:presentotivo de lo manero de v ivir de los ijco.

Según el tesr1mon;o de algunos indígenas. en el lugar donde h0y ~e tncuentra Son Sebostión de Róbogr,. ex 1st10 en t1en,po:i ont190os un poblado cons11tu1c -. p~, chozos de p::,j,J u ~1 :upodos alrededor de uno t os.:-i ce1f.: moniol Los bl ::i :"IC:. S lo dest ruyeron y muchos oñe,~ d, . .,. pues los m 1s1one:ros qu isieron agrupar de nuevo o lo~ 11<.<-,, pero no lo lograron .

2. LocJliLau6n }' orientación

Parece ser que lo princ,pol ro zón poro la loco l ,zoción de lo viviendo entre los ijco seo lo cercanía del aguo. Así lo afirmaro n lo mayoría de los interrogados y se conf 1rrno por lo observoc.ón. En algunos cosos se renuncio o eso ventaja poro buscar primeramente lo situac ión estrotf:­g,co de lo coso , de manero q ue domine lo moyo• exten­sión posible y se tengan o lo visto todos los punios de entrado. Es in te resante observar que los viviendas situa­dos de esto manero corresponden o M omos o ci ,n !1 gcnos q ue se distinguen como caudillos .

En cuanto o lo o r ien tac ión, no es definida, aunque se noto un mayor porcenta je de construcc1one5 con lo puerto al Sudeste . Hub0 un to tal a cuerdo en lo opinión de tccJ os los ,nd,os v1e1c s, al deci r que ios cosos "antiguomente (au nque no prec 1soron cuando) se hacían s,trr,µre mi ­rando haci~1 donde sale el sol, porque " el sol trae lo bueno" y " ayudo a q ve no pase nodo molo", pero q ue yo olvidaron esm, costumbres los nuevos generaciones. Esto opinión concuerdo con el concepto ijco de que por el Este llego todo el bien y por el Oeste se va lo m a ldad .

J. Materiales de construcción

Los materiales necesarios paro lo construcción de lo vivienda se consiguen todos en lo región, sin costo al -

lo l

Page 76: Los arhuacos - Ijca

guno. Codo indígena se encargo de obtener los que nece­sito poro construir su coso.

Poro ho rcones, se usan di versos maderos, son los preferidos el guayabo, el manzano y el polo r.:"f r ilo. Las correos del techo se hocen de un polo llomo do "astilloso". El enjuolodo de los cosos se hoce con chusque o coña, como preparac ión poro el emborrocio. o Séo lo formación de la pared de bohoreque, que se hoce con barro solo. sin adición de ningún mater ial que le d é cons 1stenc10 . Las ataduras del chuso ue a los horcones y de éstos b las vig as se efectúan con pita , cabuya o bejucos fuertes/stos mis­mos materiales se usan paro amorrar lo pajo qel techo o los correos (Fig . 2) .

Poro los tejados, en clima frío, se emplea! uno pa jo fino especia l , que cult ivan en con,ún en lomas dedicados exclusivamente o ello. En cli ma cá lido, se uso una hoja llamado " colo de gallo", ancho, alargado y rizada .

Los pisos son todos de tierra pisado . Poro los puertos se pref iere el guayabo; también poro los ventanos, aun­que éstas se encuentra n en muy pocos cosas, casi todos del pueblo . ·

Los paredes de los viviendas se blanquean e xterior­mente con uno lechada de tierra blanco, que se consigue en los cerros cercanos a Son Sebastián . Solamente los cosas del pueblo e stá n b lanqueados.

En lo porte alto de la Sierro abunde• la p iedra y se uso mucho en los paredes de los cosos (l.c.rn . XIII).

4. Sistema constructivo (Lám . VII I)

lo primera etapa de lo construcción es lo limpieza y aplanamiento del terreno escogido. Se procede luego a enterrar los horcones esquineros y los intermedios, más o menos con un metro de separación entre ellos. Estos hor­cones tienen uno longitud de 2,30 m o 2.50 m y se colocan verticales, con 50 cm entre lo tierra; sobre el los se

-·- ·-· _1;....;:0c...;;2'---_

Page 77: Los arhuacos - Ijca

N

I J CA VIVIENDA r ·r--- - ---__L__--~- - ---t

Page 78: Los arhuacos - Ijca

:. . ,

-~ f1i, penen los vigas latera les o o ~entoc eros, y do~ t,r . .;•·, t{;s que l ¡/ generalmente van de la m,tod de uno ose ntodem o lo Í (t''~ mitad de lo opuesto, formando u no cruz, todo el lo c rn o­t r,ado f uertemente con bejucos. ~ t l ~ r

' (

f

i. r \

1

t l ' 1

1

El techo {Ló m . Vlll),de base cuo drodo y te rm,r,u dl, P.r, vértice, o de base recto n~~,lu r y o cuat ro a g uo~. ~e ::Jrrr o en el suelo y se coloco sobre lo s v190 ~. desp LiéS se c::r:¡o• ·' : con chusque o po lo ostillo~-1 y ¡:,0· 0l tim0 se t n,¡1 .,0 . ato ndo lo pujCl con f ique o be¡ucc~. C. mo re r'iote . vu u r,u olla sobre el vért ice , o un pJlo horrzc ri to l sobre ~ · rr,!J·,:

llete (Lóm . XXXI ).

Uno vez term ,nodo el techo, se enjau lo lo coso cr,n el chusque o carrizo y se dejo osi cvondo el cl ,mo e~ co l, du A veces quedo completamente o b rerto, c,,n m uros

En clima frío se pone borro por lodo y lodo de ! d ,u~­que poro formar un muro solido, y luego se const ru ye une murolio exterior de piedra y borro, pegado com pleta­mente o los paredes poro que ayude o sostene1 los, de consistencia o lo coso y ev ,te que el aguo pene tre ,.,o, debajo y deshago el borro del muro o pudro los horcones Este cerco de piedra tiene 40 cm de ancho y 85 de o !to

Lo puerto es lo último que se coloco . Está fo rmado por una solo pieza de modero que giro por med,o de dos espigos que van introducidos en cajas respectivos , hechos en el dintel y en el umbral, también de modero El ancho de los puertos es de 50 o 80 cm y su altura mox:rr,(J de 1,80 m .

Sólo hoy ventanos en los casos de pueblo. El p ,so en el interior de la casa es de 1 O o 25 cm más alto que el exterior y hoy rústicos escalones de piedra o lo entrado , para salvar esto diferencia de niveles.

En algunos cosas se observan divisiones interiores hechos con varas de coño atadas con cabuyas, colocados verticalmente y recostados en su porte supenor contra los tirantes; de esto manero se forman varios estancias.

105

Page 79: Los arhuacos - Ijca

Poro const rui r el zarzo se colocan varas hor izontal. mente sobre los tirantes y las asentaderas, de manero que formen un cielo roso y se dejo uno pequeño oberturr.) de entrado, o lo cual se llego por medio de uno rústica escalera , formado por u n polo ccn 1nc1s,ones tro n~,E:r~"..l­les paro apoyar el pie (F-ig . 5)

lo dt,roción de uno coso se colc..i!o en 20 o 30 'Jr,0s Son poco s los reparaciones que se le hacer , olgun<1 •t:'C<::s

quedo mol th hocJo y t ienen q ue cok,co rle mas :>01ri p:i · -1

que no entre: el aguo . Cuundo lo v1v1endo empiezo a a rruinarse por lo acción d e l t ,emp:j, const ruyen uno nuevo.

_:i

los princ ipales herramientas son el macl,ete y el hacha , paro corta r lo ma leza , el cavador o pico pc,ru a bri r los huecos donde irán los horcone <, y io po lo poro c,plonor el terreno . A nt,guomente hoc ,on el cavador de: mocono y el hacho de p iedra; ahora todos los herromier,tos son comprados o los blancos.

Los medidas no son f ijas sino aprox imados, lo altura de los m u ros se tomo de acuerdo con lo altura humano . El área tota l de lo vrvrendo va de acuerdo con los necesida­des y deseos del propretorio, sier ,do e! prornetl10 de '2 5 metros cuadrados El cálculo de lo cantidad de pajo nece­saria poro un techo se hoce en base o lo cont,ddd de paja que quepo dentro de la coso .

No ex iste uno época especialmente ded•c;odo o lo construcc1on , codo indígena ed1 f 1rn su coso cuando lo necesito y d ispone del tiempo necesario.

5 . Tipos de vivienda

Podemos considerar dos t ipos pr i ncipales de- vi­viendo, determ inados por el clima y la altitud. En las zonas bajos de lo Sierro Nevado, de clima cálido, encon­tramos el primer tipo: es la coso totalmente abierto o con paredes delgadas de coños colocados verticalmente, que permiten el poso de la brisa . Hay cocinas al aire libre,

106

Page 80: Los arhuacos - Ijca

i 1 1 1 1

1 :o : e ¡"' 1

1 1

r 1

··. 1 11n ,~

....... 1

i: -l--- -----·- --.40 l ¡ -

4,~

r f SC 1 · 50 5

I J C A VIVIENDA

CORT~ r:.6~A TI P 1 (: A

Page 81: Los arhuacos - Ijca

l!t . ~ ·

FfE" n:.r 0 penos techados Lo planto t,ene formo cvodrodo o rec-t~· 1ongulor (Fig. 3) de 4 por 4 ó 5 por 4 metros, como medido

med io . El suelo es de t ierra apisonado y el techo de pajo f ino o de ho jas. En el cose de haber dos ccnstn.icciones, uno de ellos es abierto y sirve poro los d io s más ca luro­sos; lo o1ro tiene paredes paro los d ías lluvioso s o fr íos

En los regiones más a ltos, de clima frío, lo v1v ,endo tiene lo misma plo n10 rectangular o cuadrado, piso d P tierra , parede s de boho1eque y tecnc de pa jo . Pegarlo u los paredes, por lo po rte exte110r. vo lo m ural la de ,,,edru que seme¡o u n banco corr,dc o iodo lo lorgo do:: lo ca ~ , (F1g . ~) . A l l í se tom o el sol , se rec iben visites en le; r,.::i rtE­delo ntero y lo porción lateral sirve poro acumu lar hoces de leño , calabo zos, cueros y moch :los y to ml,1én como dormitorio de animales En algunos. m urallas se dt:1o r, nichos q ue sirv en com o n id os poro los gol l1r,os

Se encuentra n alguno s v ,v ier ,da s de p lanto c,rcu lo r, pr incipal m ente o r• ibo de los 2 .500 m de o ltv ro , pero son escasos, y según los mismos ,ndígenos lo expresan , ese es el t ipo de construcción que usan sus vec inos los kog u1

Lo vi vienda en el pueblo es se me jante o lo del campo: tiene sus mism os corocte r1 s11co s esenc,o l~s y d i­fiere solamente en el acabado, más cu,dodoso Los pare­des están alisados y blanqueados, los p ied ras ol p,e de lo en1rodo tienen algo de esca lón y ca si todo s los co sos tienen uno ventano, aunque raramente se uso

El pueblo se So n Sebostión de Ró bo 90 (Lóm. Xll1 consto de 49 construcciones, todos el los de ¡., ,a nta rE:c ton­gular. All í están la residencio del com1sor10. io ,g les1a (Lóm. XXV) y la cá rcel. Sus calles son l igera mente empe­dradas y se conservan siempre muy limpios. El Comisaria nombro indígenas que deben trabaja r en lo limpieza del pueblo y en lo conservación de los cominos.

La iglesia es semejante a las chozos indígenas; m ,de 8 por 17 metros y está construida con los mismos moter 10-les·. De planta rectangular, tiene uno gran puerto de dos

)09

Page 82: Los arhuacos - Ijca

e

~=Ea me~

/ . .,

~ ~ boncos

L----·-------------J-3.. 75

A = Trabajo

B = Almacenamiento

C = Social y Descanso

I J CA VIVIENDA

CASA TIPICA ESC.1 : 50 3

Page 83: Los arhuacos - Ijca

1 ¡

1 ' t t t f t ¡

: f ~ ,

hoju s y peqvcño'> ventanos 101eroles E! •t: · ' :, ~~ 1 ''E: :­oguos, con lo pared de lo fochúda osccr ,u . · '.1·~ , 0 s,:.:i encontrar lo curnb~eru . Tombien P')See mur .1:,, '. ' : 1t. ·al, pero cuü!E: rlo ck !;erro y enco kido, for n1c , J v , , , 10 blc-:.¡ue con 1::i µ-:ired ti con,ponor,o, s, tuodo .~: !-; :,: r,· ·,ci, separad de lu 1glc::.10, con~ 1sk en uno E: Sf.,éC 1L · H: 1· · ,u dt> cor.e ccrc•n<1rlo r,or dos rnodE: ros 1t-rt 1c,,' .-:- c .!,, , :, :':, e ,1 1t:<. .. ~1 L;··.-:, 1 ·,r 11c; 11léil que sosr ,f-, .,,.. .;n lt .· , ,.. d· po 1~i , é:: , C!1. nd.,- v, i c0lgodo lo c~1rnp::nc: 1 • . J

IL,rG E:S!,1 i ·; .11<., en p ,ejros grv·,ue'. , s11 1 e-· :_.,

El pv.::b i,J t,ené dos entré:d,s it:1 :n X1¡ :..: 11 , 1.c, ht"' y o , ra hnc,o el O.:,st.:.- . Est.:11,_. •:il:n,¿:-· ·t.: •e ;, -: ,.·. :· muralla de p1..:cJro d e 50 crn de onc t c., y ?(J ·Y · 1!1.._ L,is puertos f·S iOP er",morcodos por r; , l.~1~·r , :s lc1 ·· · , " en, un leer : dE: ¡;G ¡O ·; CUOlrO 0:JU O ':- , :.• n •cl I lt· ; i :, i, :S

co s.o~

En o ig.Jnas E:ciif,cociones se m c l0r,9u ,, , i ~-,1:le rie l tejado, en lo porte posterior, poro loldro r os, ur, c::.¡:-,oc,c cubierto que sirve como depÓ'..110 Jt IE:no e : Je,r •1 .. 1ur1c de go l l,nos (Lan~. XXX II) . O tros. veces, lo f.Jr lonc :c .... ,:·, t·s E:"

lo oo,te d f-lonterci y se form o os1 un p ~, ,,_¡,. d t,· :, si· trouoja o !.e d escun$o t::n le.~ d,cis ~, .. ,,:c id,:~

Tienen apenas los rn o s elemen!cilés que son los s,gl: ieri te : lo vent.loc10 ri , que- Si: hc1u,· r,· ., lri , .,e·" 1 y t:' ' ' olgvnc::. ,:,:.isc~, u sord" el !>:s1en,o de 1n 1rc , l 1 1c , , " ' ' ocl 1-. dentro del bahoreque, con lo parre de lo punto rt:: ,.ortu do formando un pequeño orif ,c io q ue do ol 1n'.erio r y lo porte más ancha hacia el exterior.

Contra el frío se pro tegen principalmente por el fogón encend ido o todos horas dentro de la coso , también con los pieles de ove jas sobre los cuales duermen. Poro el co lor, en los zonas cálidos, se tienen los v,vitndos abier­tos o con muros venti lados, de coños y lo s coc inos al aire l ibre, fuero de lo coso.

113

Page 84: Los arhuacos - Ijca

, 1

l i ' 1 l f !

1 t i

f t t

J

f t

i

Ttl :u:sc.

J N

_j__ j ___ _ -.J 1 l ~ 4 0 2 15 6 0 1 00 40

I J CA VIVIENDA

FACHADA CASA TI PICA ESC. 1: 50

i 1 i '

i (" ' (.,

',.

1 (1 ' (J'I

4

Page 85: Los arhuacos - Ijca

El aguo lu iru en del r1 0 e cirre, >'º cerco nc L ; ; ropo lo ¡0 11on en el río , y uno o dos. veces o lo se rnc:-10 ~~ lrJ van e l!0s r,1 smos. Las basuras les 1..: s. r 1n como o l,.::, ·, c; ,_,aro la,­p !o : •TOS y se van oCL,mu lCl:1do cer,.c, , it: lú., ,; 1t=- 1•ci ' .

Lo ilum i11oc1on ~€-: lo~yo; . : rned ,o de 1ó ,··,¡ 11Hu,, ace l1E- o p1::1ró ieo Lo'.. ~- .-11 ic.cs sc r, i to r1o s ric '--.:, 1~!en

111 d ,geno~, l1eict:n s· ·~- r :t.·Ce<;,cJo ciE: 5 é:n e l co_.-1·;1';

' ,"'e ' ; ,

Sé n ,:¡q OC"J~tu r.1L u :Jc_ ' J •'! L1 r1 .. y k, CO~::. :, Jr-- :, : • , ~ ...... t-_:'f +

c1 ol poro dar o lo rr.ci (:E:: _ e!,, k: · · 1\:-tr u(' ~-. i r . . ,, .. pro1ec1c ro con tra é:l g c r:;,¡o¡o ( l:. i __ r_: 0 11 dE:-1 · .e ·r, : -:

-I' A ne\o.s (Lóm . X)

U no segundo cons!r ucción es u! ili zo cb ¡:.e · · -! 1¡c0 como dep osi1o . Allí se guo rdo n lci 5 i1err : :n·,,t r1'u ~ ck ! ro -00 ¡0: hach o s, co 11ndo1es. polo ~ n ,od ,e ,E: :, y -: uch ,t lcs. también ca labozos, r:-1._,._hi los , To tu m o s, tx 1::CO$ , ro¡:,o , ro­llos de fi:1ue y lona , l,u sos , ce stos y p ie les oe: n nirnole :5

Cua ndo hoy trop id ,e , ,,e e r1cu enl ro o p c,.:.o:, ·1,elrc..s dé lo coso , con stru ido ledo en m o dero y e, h ic!:T,~ cc ri e i bagazo d~ lo co ñci cu o ,·,do no esto en u~,:,

En cu si todos los v iv ie ndas hoy zarzo. c i •, g uo ·don ma íz y gra nos po ro -semi lla, prov:s ione s de ol, mé ntos y leño . Cua ndo n o ho y depósi to especia l o za r l C , cue lg,;n los ute nsi lios de los paredes, e n m och ilm o tm cos rep :sos

A los ovejas les hocen corrales poro dor rn rr . porque bu sca n acumular el est iércol que considera n b ue n abono. Los cerdos due rm~n e n cualquier parte ; los gal l ,nos en un árbol o en andam ios deba jo del a lero . Cu -:indo hoy un número con siderable de cabezas de ganado, se les cons­truyen corrales . Los perros d uerme n ca si siempre dentro de lo v iviendo, junto o sus a mo s.

La s cercos son de p iedra, de borro o pa jo, o manero de un g igantesco adobe que circu ndo e l pred io , o de

117

Page 86: Los arhuacos - Ijca

pos1es de modero con coños o1 ~ovesodos. Algunos 1ridi genas aculturodos usan ce rcos de olambre de pu :.i:

8 . 8. CJmino,

Codo viviendo cuento con sus .::omi nos pr?pic.s . ql .. c

son los que está:·, dentrc. del predio correspor,ci l f:: nlt:. y : , comunican con los com ino~ d e dSO comun. Adernós E: , · • .

siempre uno zona dt::spe ¡o :,-i alrededor de lo coso.

Hoy ta mbién com inos poro unir u nos cosos cor: o tru ~. que son propios de los dos grupos familiares. T::.1n1o esros como los anteriores son só!o senderos formados por el constante ir y venir de los gen1es. Cuando se trat e: d':: cominos que comunican un lugor con o1ro no muy e· cano, posan o ser propiedad de io comunidad y los ccw.~­truyen y mant ienen en serv1 c10 por acción comunal, tu,· nóndose semanalmente el 1robo¡o de desmontar y I im ­pior los yo existentes o dE- crear nuevos, lo suficienlE: ­mente anchos y adecuados poru el poso de mulos cargados.

Poro cruzar ríos y q uebrados H~ tiempo de verano. no hay problema porque los aguas son poco profundos. En lo época de lluvias utilizan grandes troncos de árboles colo­cados de orillo o orilla, de manero que queden o un nive l más alto que el de lo corriente, ya sea buscando parles más altas en la ribera , poro apoyarlos, o poniéndolos sobre los horquetas de árboles cercanos, de manero que formen un paso elevado sobre el r ío, con un pasamanos formado por una varo largo y delgado.

9. 9. Centros ceremoniales

Son los lugares destinados o lo!> ceremon ias rituales, donde oficio el Moma . Pudimos visitar dos de ellos en lo zona ijca: el de Kurokotó y el de El Mamón {F ig. 6) .

Los indígenas buscan estratégicamente los sitios poro localizar sus centros ceremoniales. Por lo general, buscan l~gares escondidos en los faldas de los monto-

Page 87: Los arhuacos - Ijca

' .. .

'. : - ,

' 1 ._.· 1

·-:-¡

.......

1 J e A V 1 ~

i ·-: - 1 ·, --~ ..... - ·- i

-/ /

c9 / . o · ~ ~ . ~.,

I // ® " . - . j . - . ,,.. , I :"

. -

VI

/ /

EN 1

, :

I

DA

-- ! 1

. ... 1 • J

¡

1 1

1 1 í 1

f ·i

' 1 1 -_,.,

1 ·'

1

6

Page 88: Los arhuacos - Ijca

~~ . -~ ' , · .. :- ,íos, rodeados com¡:,1etomente de vegetocion , rl<= rnunero ~~·(,! q ue quien no conozco su ex1ste:nc io, aunqlle ! :se: rnu y

'· ] ' cerco del lugar no puede d 1stingu1r las constru,, ,ori·.:~ s~ I busco , cornc en lo v1v1endo, lo Cf-rcon10 del ogw : "Jf::5 l0s

1ncligenCJs pt-r,nar,ecen varios dios c:n los ku1, ...r ,rn c, CC ':>Cl r COn50 1,¡ ruciC1S 1 haciendo Oyur•O y í)E:n1t E:11r 1 1

t

} ?

1 1

1

Lu~ co <-,1~ <t: rE> m,:..:11olE-s c S i C.l't c;r:entad o · 01 1,h

pue,tai. -,1 oc:!> '·.:: y ol ., __ .., ... S-t i d .• •,·.: \O prir, . . _ 1112:·hc rl (· r·rL ~,-n :ar lo~ . .,c:rc Jt e, } t-1 1-r ho de 1 • • . ·r ,,.

c1,,n u:--10 •J• ., J:Ju e:n Cu(in:._. e l c,rn. , o seo q ,·. ·. · ,, t)CJj t , hCJ!>lO rr-,._o, el ~uelc, l.•) o,,, , ,;,c,11 es tr ,,cr· 11 , . . ;t­modE:ro y E:'! recho de po f'l Lo:. p1 , . 1, 1, de meo · , , , i-,

y e l suelo de t ierra op,sonodu El f,kJmo esco~1L t·I l ·i'.Jº' donde~!:' "-":unrc:r, 1 b coso ce:1c:f' .c,111 cil, bend1< ,. . t , ,:-·. y coloco los pr1rneros 110,ccr,es l)f:-~¡ ·uE-'> tral>OIC" 'I , 1c• k .~ los indige:n(b que ror su casto o ':> u !Jg or d t: rt.·, ,c.lf- , ,L·ú deberan acudir o esa ~on~LHuo lino vez te r· ,.•· ,cJ 1 1<1 construcción, el Mo:r10 lo o u1 d,cci cor, fra i le¡ , ,

El cent10 ce,emcn 1o l de Kurokato consto dt: 1 7 ¡1;1,c,­trucciones. dos d ec, t1nudos o konkuruos o coso ~ ~ .. :•y, ,, k,!,, dos po ro v1 v1e :,do . dos poro cocino y o nce utilu I u~: ,.,ro posar al li iC1 noche de bodas, tudos agrupo " 1:, l:: r " n pequc..;10 fJluno '-ntre el r,o Kurol..010 y lo m a1 ,,. ,·,~i

La 1-:on~ u1 u-:: poro los hombres está en el , tc-nrr :. del conjunto . De once metros de diámetro por siete dt nl•ur,J , t iene lo fo rmo de un conc, coronado en su ven et: ¡ ,Gr un abanico circula r de coños, ob,erto hoc. 10 el c,e k y r~lle:no de p1edros y t,e stos en el centro . No tiene v~ n1onu!> los puertos de coños se obren al este y al oestt: i t,e:,en pequeños oleros que los cubren. Circundo lo rnsa uno foja de terreno limpio de un metro, zona que se amplío a siete metros en lo po rte de lante ro poro formar un e spacio dest i nado a los b a iles (F1g . 7)

La konk úruo de mujeres está situado de trás de lo anterior; su estructuro es semejante pero tiene sólo u no puerto , que do al este . Su tamaño es mayor : t iene siete metros de diámetro y ci nco de altura .

121

Page 89: Los arhuacos - Ijca

1

[ffil '

i 11 ·/ ,, t • l

1 ' i ¡

i 1 i--

! ~ l 20 1

----.-~ i - -- -- ----- -- -2 0 350

• I J C A VIVIENDA 1 ________ ...__ ___ i---- ---

\@ 1

\@ l- : ...

1 ,) -

7

Page 90: Los arhuacos - Ijca

Del vérti ce I nter,or de los cosos ceremoniales cuelga ~ no cuerdo que simboliza e l cordó n umbilical, e l olT'bltgo

~ . del mundo Der. tro de lo cosa se ha llan repartidos cuatro .,. _ .. fogones. ch.1nchorros y_ muchos b?nquitos de n-·od~ro. Lo S;i,/\ pared interio r e5 de c~rnos entre te1 1dos, y en los horcones.Y

· .., ,gas cuelgcn rr',uch 1s1mos envoltorios de ho1as de mo,z con los ··pog·J:-ne,, tos" de todos los tumor=,o~

En· re !os de~ u 1sus ceremoni·:J le::, hoy dos con~irucc ,--)· nes uti i Iza dos corno cc,c: nos, de plo nto : ecio r,<Ju lar . De,, ci~ de ellos huy otros tres cosos . pero viv iendo de ho•nbre !:: y mujeres duro:-.:E: los d ¡os de ayuno y peni tencio .

Un tonto ole¡oclo s de ese conjunto central . ya en lo falda de lo montoñc y o orillos de lo q ueb1od:i , metidos ent re tupidos arbustos. hoy c nce pequeños chozos de apenas dos :netros de diámetro e·, su p lanta y uno altura total de 1,80 m , de techo cónico de pajo y sin paredes . P..l lí tiene lugar lo consumación del matrimonio. Al lodo de codo chozo hoy un pequeño montículo de pied ra s, donde coloca n los novios sus ofrendas después de lo n<X.he nupcial .

hente o la puerto princípoi de lo konkúruo de hnm ­bres, y o unos nueve metros de e llo, se encuent ro uno hilero de once piedra s puestos en semicí rculo, que son los confesionarios y si t ios donde se siento el Moma poro bautizar ; codo una de ellas tiene un espalda r formudo por otro piedra , colocado verti calmente (Lóm. XX)

El centro ceremonia l de El Mamón (Fig. 6) tiene sola­mente tres edificaciones: uno casa poro los hombres. otro para las mujeres y otro que es depósi to; los tres tienen planto cuadrado.

Se diferencian estas construcciones de los yo descri­tos en que, si bien tienen techo y paredes unidos (Figs. 8 y 9), la planta es un cuadrado formado por horcones. El enioulado está hecho de manera que codo costado de la coso, visto en planto, tiene formo de orco. Todo lo cons­trucción, por fuero , tomo lo formo de un cono , muy seme-

125

Page 91: Los arhuacos - Ijca

! 1

jonte o los konkúruas de Kuroka1ó . Al verlo desde ~¡ exterior parece de tipo circu lar, y al enlror se aprecio q ue el interior no obedece o esa estructuro Es uno mezd a intermedio entre la cosa circu lar tradicional indígena y lo coso rectangular hispano . Es10s cosos sagrados no tiene n abanicos n1 tiesto en el vert1ce exterior del techo .

Como podemos obse rvcr . lo coso i1co tomó elemen­tos construcl ivos y formas h1!>ronos, a unque e '.1 su eseric ,-:: sigue siendo indígena . Lo ~ cGn:.lrucc,ones ce rernon;o lo::, conservan lo p ureza lrod 1c1c .11 de io orqu, 1ecturo roi1 vc. a u nque en lo cfo El M omor,, que: es un(l de IO:, rr,6, recientes, ve rnu:. ,o lo ,nt rc.d,.;c _ ,n d e lo plo n10 rec1ang J lar, aunque d ,si mu lc~lo por : , cubierto cu pui ,forme

126

Page 92: Los arhuacos - Ijca

-l ---+-l - L ----- -- - - 1 .. - ---..

l20 .so 3 50

8 I J C A VIVIENDA

FACHADA CASA CEREMONIAL t-OMBRES ESC. 1: 50

Page 93: Los arhuacos - Ijca

5 .50

I J C A VIVIENDA

CASA CEREMONIAL ESC . 1: 50 9

o ,..._ ¡~

Page 94: Los arhuacos - Ijca

1 1

1 . Capítulo I>:.

ASPECTOS SOCIALES DE L\ VIVIE hJDA

a) Orígenes h"1ríri l o-,u l1ura/e,

Lo vivienda q ue encontra ­mos hoy entre los ljco, es una mezclo de elementos indí­genas y españoles . La cosa origina l ero de plan to c,rcu lor , con ci mentoc,an en piedra, eslructuro de mcderD soste­nido par horcones. techo de pajo cupul ,fc1 me . dos p11e rto~ orientadas al este y al oeste , el piso de t ierra y lns uniones amarradas con t ira s de piel o cuerdos de f ique.

La influencia de lo cultura españolo ha co mb,odo lo casa en su f isonom ía; hoy le r.emos vi v,endas de techo de cuatro aguas y p lon10 cuadrada o rectong.Jlar , con las paredes de bahareque y algunas veces con ve ntanas. Estos cuatro elementos parecen ser los principales aporta­ciones hispanos o la construcción indígena. En cuanto al funcionamiento y zonificación de espacios, no ha habido ningún cambio; la modificación operada es puramente formol, pues la utilización de lo caso se sigue haciendo del modo tradicional : el fogón central siempre encendido, punto de reunión, foco emotivo de lo familia, sitio poro el trabajo y la recreación; viene luego una zona de des-

131

Page 95: Los arhuacos - Ijca

. o 111

' 1 ' /

/ /

, ,

/

-+-¡ ____ ¡..____....i.__ ____ _J_ 235 BO 235

N. A= Trabajo

B= Social y Descanso

C: Al m acenomisrto

I J C A VIVIENDA 10 DE VIVIENDA ESC. 1: 50

Page 96: Los arhuacos - Ijca

canso, donde los hamacas, chinchorros y pieles dan abrigo y descanso; por último, los utensilios domésticos, ropo y provisiones, almacenados contra los paredes y en los zarzos (Fig . 1 O)

Suponemos que los l¡co adoptaron los paredes de bahoreque por ser más adecuadas al cl1mo frío, o medido que ellos fueron subiendo por lo monloño, huyendo de los invasiones de los colonos. El camb io de planto circular o reclongulor podría explicorse por los rincones, que o:: jan más éspoc10 poro "Jlmacenc.ir cosos. pero 1omb1er, nc. s encontrarnos ca·, que este e5po(,o se~ pierde po rri e l de~ canso. Lo vento ··!o porere ser solorner,te uno im,i..x,on s n consecuencias prácticos :Juestc, que. al carecer de cr:sto­les, no tiene ut il1zocion

Podría mos colif icor lo coso octuc:1 como un ,ntento de adaptación o los normas españo las , Je const ru.::c,on ; uno · viv iendo hi spano en cuanto o estru,_turo, e 1nd1geno t-• \

cuanto o materiales y f unc1onornien to.

bJ Aspectos mndle)

Existe uno est recho relación entre lo cosa ,jea y el medio circundante . Ante todo, está constru ido totolmenle con eleme ntos del propio hobitot . Esos moter,ales :.on ut i li zados de acuerdo con el tocto r climot 1co poro obtener de ellos un resu ltado fu nciona l , y así tenemos que en lm regiones cá l idos los mu ros de coños, los estonc1os abier­to s y los fre scos techos de hojas de "cola de gol lo" ayudan o suav izar el r igor de l cl ima. En los 70nos altos, de bojo temperatura, e l muro de caño se cubre con t,erro poro formar el bohoreque y se a umento eso protección contra el frío al colocar lo sól ,da muralla circundante. Esta mura­lla va aumentando de altura a medido que el clima es más r iguroso, y en las regiones muy altos casi llega al techo.

Cumple lo vivienda los fines primordiales de abrigo, protección y descanso, que son los que espero encontrar ~n ello el indígena.

135

Page 97: Los arhuacos - Ijca

/ /' ,' . /, / '/ / / // / // /

/ / . /// . ' / / //.· ·/' . '1/ / /,,/ ,· _, _/ ./ / , / ,, , ,

, _:. ~ / ,' /'---~ ~ --~ /' ////, •' /.'

/ I /'

/ / ,'

1 .. ! 1 ' ' I

·1 ¡ B / ¡ 21

I

1 ' /

.o, /

t

/

/,/ / /'

1 ,,/

/ / I / I

/ / /

' e /' / I

// /_/ I / </

f

/ ,/ '

/

1 l ~ ~ 2 .35 .80 2 .35 ) 1 1 ,

N. A= Trabajo

·B = Almacenomi1nfo

e = Social y Desconao

I J C A VIVIENDA

ZONIFICACION DE VIVIENDA ESC. 1 : 50

¡

1 1

Page 98: Los arhuacos - Ijca

No hoy d iferencio esencial en v iv iendo, debido al , ... ·vel económ ico de sus habitantes; la viviendo no do ,,.,. ,,! d . . 1 1 .. 1

. ·- "pauto e prest ,910 en a cu tura qco ; por e contrario, se ~~r considero q ue el tem:r una coso diferente o lo!, demás, ·,¡f ,rtÓS bonito, más cuidado o más grande, es u r .u muestro ;·? dt: ostentouón. Este concepto cambia rodicalm-. ri te entre

· los ,jea más oculturodos, quienes considera n E:'>o::ncio l el n,e!orom,F.nto de lo co~o desde el punto de vi sto estet,cL) y f,, nc 1onul Poru es! ,,s ,nd1viduos. muy contudo-, lo v1-viendc '::1 es factor d( r-•rest1gio: usan z,nc poro el 1echo y cen1er,·,1 poro les r,:,o~. los paredes e:: :1 n ,,iri ·, ,d.- e bbnq.;e(1dos 1n1er 1úr y t?xler1ormen1e. y redo : le,!>: o:. ·,) ­c1ones tienen ver·,tonas. Hocen d 1vis1on del rec 1nl1., e r. var ios estoncics y duermen en comos (F,g l 1)

Refiriéndonos o lo mano de obro, di remos que cuando un 1nd 10 i1co deseo constru i r su cas,1, 1r1v1tu o, amigos y parientes pare que le ayuden en lo oliro , y ellos, en el tiempo que les de ja n l ibres !> US ocu poc,ones, le ayudan con agrado Lo remunerac ión cons iste en darles lo com ida d urante los d io s que dure e l trabajo . y en estor dispuestos o presta r su co laboración en otra consrruccion cuando olg mo de los presentes lo sol ici te .

El tiempo empleado en hacer uno coso "º ele tres meses, cuando el 1nd10 lo ed ifrco solo, o quince d ,os cuando cuento con uno a yudo ef icaz de fornil1ores y rel acionados ."

Al iniciar y terminar la construcc ión, el Momo debe dar su aprobación, él debe colocar por pr ime ro vez los tres piedras del fogón y !,, olla en que se cocina . En los casas cuadradas coloco el reci p iente de cerámico que coro no el ápice y que debe permanecer allí paro evitar enfermeda­des y desgracias (Lóm . XXXI).

Después de lo muerte de un indígena, se debe purifi­car la coso con sahumerio de hojas de froile jón . Esto lo hace el Momo, dando nueve vueltos o lo coso, p rimero hacia el sitio donde se pone el sol, poro q ue salgo lo

139

Page 99: Los arhuacos - Ijca

muerte., y luego a l Oriente, poro que entre el b ienestar . SE: evita q ue un hombre muero dentro de lo v, ·.,,endo , porque entonces lo muene quedará rondündo en el recin10 y persegui rá o los fomi lioras.

Page 100: Los arhuacos - Ijca

;.

Coprtu lo X

LA DECULTURACION

Uno vez descr ito lo cul turo de los ljco, debemos efei:::tuor un aná l isis de sus diversos instituciones, comparando su estado actual con el q ue tuvieron antes de lo conqursto españolo. poro poder soco, conclusiones sobre los consecuenc ias que el proceso de cambio social ha tra ído o este grupo humano.

Sobemos que los i jco son : !escend,entes de los ,nd,­genos que poblaban lo Sierro Nevado de Santo Marta, cuando llegaron los conquistadores. Lo pruebo de ello lo tenemos en lo aseverado en los relatos de los crc n ,stos, en los primeros años del enfrentamiento de los dos cul turas (1, 9, 28, 39), en los ,nformociones de h istoriadores de l siglo XVII ( l 7), en trabajos de antropólogos contemporá ­neos (32, 35), y en. lo afirmado por ellos m ismos, puesto que se precian de tener por antepasados a los To1rona . Los Toirona descollaron entre sus contemporáneos por su ar­quitectura que comprendía ciudades, centros ceremon io­les, acueductos, cominos enlosados y terrazos de cu lt ivo también por sus adelantos en orfebrería, olforer,o, toll o de. piedra, arte plu111orio y tejidos. Con los Mu,sco del

14 1

Page 101: Los arhuacos - Ijca

1 altiplano y los Sinú de lo llanura costero , fueron las ·:t culturas de más alto desarrollo intelectual y material en el . ...,. territorio colombiano prehispánico. ~

Teniendo en cuento eso relación, exo minernos los elementos que conforman el cuerpo cultural de eso socie. dad. Si observamos el med io ambiente, tal c0rno es hoy, nos domos cuento de que lo Sierro Nevodll de Santo Marta presento tierras mucho menos product ivo s que los que explotaron los Toirono , debido o lo eros ión . o lo tolo incontrolado de los bosques, al sistema de rozo y quema, o lo utilización de lo s terrenos exhaust ivo yl con1 1nuo­mente y o lo carencia de abonos, regod1c:s y piones de reforestoc ión .

El hombre que habito en ese medio agotado, se halla en condiciones físicas inferiores o los que te nía en lo época prehi spánico, porque los tierras en molas cond icio­nes don menos productos y de inferior cal idad, lo que causo lo desnutrición infant i l, que o su vez aumento el índice de mortalidad . Y lo población adulta, mol ali.men­tado, do menos rendimiento en el trabajo y presento un campo adecuado poro el desorrol lo de los enfermedades.

Lo tierra es el punto neurálgico de todo lo problemá­tico indígena . Despojado de ello por terratenientes, colo­nos y misioneros, el ijco no ti t:- ,e títulos poro acred itar sus derechos, ni un Resguardo que proteja su región del cons­tante asedio.

Actualmente, la economía de los ijca es apenas de subsistencia·. El.escoso, casi nulo, excedente combiob.le ha heche desapareter e'I comercio . Lo posesión de animales domésticos cómo vacos, caballos, gallinos y cerdos, que son elementos aportados por el pu,~blo conquistador, no ·se ha desarrollado a gran escala, de tal manera que no podemos decir que existo uno ganadería organizado. lo

• pesco y la cazo son apenas un mínimo complemento alimenticio; se agotan las reservas de la fauna en bos­ques y ríos, sin que exista ninguno formo de preservación

142

i JJI

Page 102: Los arhuacos - Ijca

~.·· :.irprotecc(~n. Y al perder i mportoncio -~stos dos ~istemos de ::--consecucron de alimentos. se perd10 tombíen lo labor

·· .. artesanal que se efectua ba poro proveerlos de instrumen­:/ tos de trqbcjo: yo no se fabrican ni u son el orco y lo flecho

,: r;.¡_-': los trompos, los redes y los nasas. • .• !¡)!,._, · t~.~f ~~:¡~1 "' .... ~ , ..

Y aún en lo agr icu ltura, que sigue ~; ende el elemento centra l de lo econcn,íci ijco. los herramientas autóctonos de piedra y 'Tloder,· de¡a ron de hacerse . El mochete . que podríamos llama r el símbolo del cambio SO( io l en Ame­rice, desa lojó p Clr cornp l,·¡c, o los 1,f¡:.. nsilios-ogr 1co los ::;lJci­rígenes.

En lo orgoni ¿ac1,, n socia l sigue siendo lo fom :1 10 lo célula básico , y en ei!:"l se ha mantenido p r1nc1pclme nte lo fuerzo de cohe~,ón (·tn ica . Los clanes exógomos perd ie­ron fuerzo en cuanto C'J sus mon ,•estociones externos; así vemos que lo del im1tuc ión te rr itorial y los emblemas d is­tintitivos son considerados por los i ndígenas como "cosos· de antes"; pero e n cuanto o su estr •1cturo interno siguen siendo factores de identidad de yn,po, de reguloc1 on sexual y de movil idad social.

Lo organizo( ,ón polít ica perd ió casi totalmente su poder e importancia, ante el dom inio del conqu1stodo1 español y de los autor idades colon 1oles y republicanos. Bojo el indigenismo poternolisto, q ue ha predominado e n los relaciones de los grupos indígenas con lo sociedad mayor, sólo se aceptan los cabildos como insti tuc iones operantes o nivel interno, sin ningún poder representa ­tivo ante el gobierno colombiano.

Lo religión conservo en un alto porcentaje sus ele ­mentos propios: mitos cosmogon1cos y ontropogénicos s,n intrusión de elementos cristianos, cosos y centros ceremo­niales, organización sacerdotal, adiv inación, culto astral , ayunos y tabús sexuales. Los ijco oc~ptoron de lo religión católico solamente el rito, como solución a lo impositivo labor misional ; de allí que se bauticen con nombre espa­ñol, asistan o miso algunos veces y partic ipen en los

143

Page 103: Los arhuacos - Ijca

ceremonias comunales de lo Semana Santo o de los fies. tos de los Santos Patronos; pero poro el los estos fest ,vida. des tienen un sentido soc ia l más que rel ig ioso: so~ la ocasión de encontrarse en el pueblo de Son Sebostián de Róbago con amigos y porlen tes, solucionar problemas hacer consultas, reforzar am istades, concertar motrimo'. nios y, en fin, realizar todos los actos de interacción soc ial necesarios poro el funcionamiento del grupo como to!. incluyendo las borracheras en que cu lminan estos d ,a ~ ci~ fiesta . ·

lo arquitectura l ítica, de grandes proporc iones, yo no existe. En los centros ceremoniales todavía se conservo el estilo aborigen, aunque aparecen algunos ra sgos indica­tivos de la influencia hispano , como lo p la nto rectan ­gular.

1 En lo viviendo famil ia r, se adoptó lo forma hi spano ,

se suprimió uno puerto y se cl1sm 1nuyó el área del1rec1nto, pero la utilización de espacios, la manero de v i~ir en el ómbito doméstico, sigue siendo indígena. No sobemos si en tiempos prehispánicos existiría también ese camb io en materiales de construcción y formas, que ref lejo'n en la coso el medio ambiente circundante; pero hoy, lo vi­vienda ijco es ejemplo de cómo uno mismo estructuro se cubre o descubre según los necesidades ambientales lo exijan.

En la culturo material es donde se hoce más notorio el cambio cultural. Ya lo vimos en lo arqu itectura y lo nota­mos también en otros campos: se perd ieron la orfebrería, la alfarería, el arte plumario, la apicultura, la tollo de piedra y el trabajo de la madera . Quedan los tejidos y la cestería. Las herramientas y los utensilios domésticos son los artefactos hispanos aceptados preferentemente.

De todo lo anteriormente planteado, y puestos o considerar y calificar los resultantes del proceso de cam­bio en el grupo de los ljca, podemos concluir que se troto .pe uno deculturoción, puesto que existe uno dom rnoción

144

Page 104: Los arhuacos - Ijca

óWMll'llltlfesívo y destructivo, que busco obligar al grupo o - uncíar a sus tradiciones cul turales . En los i¡ca, como en

demás grupos indígenas colombianos, lo rec ,bido no

'.~rmpen~a ni r~mplozo lo perdido.

t.~· Y s1 se p ienso en u no manera de encauzar es!e ':' ... A,;tr,1, ·

i.~.:,{1 proeeso a resultados posit1vcs poro los indígenas. se dd.>f· '!~.f tener en cuento, a nte todc, lo opin1c,n de ellos ro1~mos. !o~ · ·, petic iones, yo transcritos, q ·.ie dieron o corucer le~ f....r

huaco en su menso¡e al Te~c~r Cc.~·9re~o f\i •Jc1on'11 dt Usuarios Campesinos .

. -., Lo tierra debe ser proµ·o y su p,op,edod asegurado

por documentos legales y por lo inst,tuc,ón de un Res ­guardo q ue delim ite claramente el territorio arhuorn y cuyo funcionamiento, controlado por los autoridades ,n d ígenos, prohíbo e rmpida lo vento , el préstamo. el cam­bio o el arr iendo de parcelas al bloncc, .

En la agricultura , el aporte de lo sociedad dom1nonte debe ser lo enseñanza de uno más eficiente exp lotocié,n de los recursos naturales, sistemas de fertil izoc,ón de suelos, regadíos y reforestación. Además, concient,zor al indígena sobre lo perjudicial de lo tolo y quemo de los bosques, poro q ue él mismo desisto de estos sistemas.

En cuanto o los artesanías, cuyo aumento de produc-* ción parece ser el fin principal de todos los pio nes de mejoramiento indígena, no entendemos poro qué se quiere forzar su desarrollo. Esto puede absorber fueuos de trabajo agrícolas y perjudicar la estabi lidad del grupo No entendemos tampoco o los instructores artesanales. que trotan de cambiar estilos, formas y tradiciones. So­bemos perfectamente, por los innumerables y excelentes piezas de oro, cerámico, madero, piedra, hueso, concho y tejido que se encuentran en los museos, que nuestro indígena tiene lo potencialidad de desarrollar técnicos eficientes y formas auténticas, de acendrado contenido social y gran valor estético.

Page 105: Los arhuacos - Ijca

Con relación a la religión, es uno de los más elemen­tales derechos humanos el respeto a las creencias de cada sociedad. Debe cesar la evangel izac ión paternalista o impositiva por parte de cualquier agrupación confesio­nal. Los ljco cuentan con su propio e integrado universo religioso y es egresión cultural cualquier intento de cam­biarlo.

Deben también respetarse los inst ituciones sociales de los t¡co y sus sistemas propios de orgon, _ación clan il y familiar. En lo político, es necesar io el r.::··.:onoc imiento oficial de los autoridades indígenas eleg idos por elles mismos, poro que sean cuerpos represe ntativos ante el gobierno del país.

1

Pero ante todo, y como primer p,aso poro cimentar el camino de la reivindica;ción de los indígenas, esta la necesidad de reconocerles sus plenos derechos de ciudadanos conscientes, res­ponsables y totalmente capaces de elegir y en­cauzar su propio destino.

146