informe al plan nacional de lectura y escritura...

13
INFORME AL PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA (PNLE). PROYECTO TERRITORIOS NARRADOS SOBRE EL INTERCAMBIO PEDAGOGICO ENTRE EL PUEBLO ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Y EL PUEBLO NASA DEL CAUCA. Este encuentro nace desde el mismo momento en que se presenta la propuesta al proyecto Territorios Narrados y que se consolida en la fecha del 17 al 21 de noviembre del 2014. El propósito claro de esta visita es compartir los saberes desde la cultura y vivencias de lo arhuacos con la cultura y vivencia de los nasas y como desde la escuela a través de la lectura, la escritura y la oralidad se preserva la cultura, el territorio y la Lengua materna etc. .Es decir cómo se fortalece la educación propia, el PEC. Cultura Arhuaca sierra Nevada De Santa Marta

Upload: vandiep

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME AL PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA (PNLE).

PROYECTO TERRITORIOS NARRADOS SOBRE EL INTERCAMBIO

PEDAGOGICO ENTRE EL PUEBLO ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA DE

SANTA MARTA Y EL PUEBLO NASA DEL CAUCA.

Este encuentro nace desde el mismo momento en que se presenta la propuesta al proyecto

Territorios Narrados y que se consolida en la fecha del 17 al 21 de noviembre del 2014. El

propósito claro de esta visita es compartir los saberes desde la cultura y vivencias de lo

arhuacos con la cultura y vivencia de los nasas y como desde la escuela a través de la lectura, la

escritura y la oralidad se preserva la cultura, el territorio y la Lengua materna etc. .Es decir

cómo se fortalece la educación propia, el PEC.

Cultura Arhuaca sierra Nevada De Santa Marta

Cultura Nasa Departamento del Cauca

Con este encuentro se retroalimentaran nuestros proyectos educativos comunitarios (PEC), se

establecerán semejanzas y diferencias reflexionando siempre en sentido constructivo.

Los padres universales y la naturaleza agradecen a Territorios Narrados el haber abiertos las

puertas para que dos pueblo indígenas ubicados cada uno en diferentes puntos del territorios

colombiano uno al norte (la SNSM) y otro al sur occidente en el cauca y separados por la

geografía tuvieran la oportunidad de acercarse y compartir durante 5 días rompiendo todos los

temores obstáculos y barreras q parecían imposible.

A pesar de que en la propuesta pase un cronograma de actividades pero no fue posible llevarlo

tal cual debido a que uno debe adaptarse a las condiciones culturales de la comunidad visita.

A continuación se da a conocer de manera general la forma como se llevó a cabo este

intercambio.

El primer día fue llegada a pueblo nuevo, se hace reconocimiento del lugar, calles, caserío,

paisaje, medio de transporte, y reconocimiento de los rasgos físicos y forma de comunicación

de los indígenas nasas. En este día no fue posible reconocer a los consejeros espirituales ni a

las autoridades, tampoco se hizo ningún ritual de llegada como se habitúa entre los arhuacos.

El segundo día visite al Centro Docente Rural Mixto de Pueblo Nuevo y era histórico ver a dos

pueblos indígenas juntos reunidos compartiendo ideas sobre conceptos de educación propia

cada uno desde su visión cosmogónica.

En este tema se pudo apreciar que se tienen semejanzas porque todas las prácticas físicas y

espirituales que se llevan a cabo en la escuela por los estudiantes buscan la pervivencia

cultural de los pueblos y en fortalecimiento de la educación propia, en el marco del PEC.

Con relación a las formas de hacer lectura y escritura culturalmente también tenemos

semejanzas porque esos procesos se hacen con anterioridad desde las artesanías propias (las

mochilas, los vestidos, el telar). Solo que los arhuacos profundizan más estos procesos con las

manifestaciones de la naturaleza (el canto de las aves, el color de las nubes, el rayo, el trueno,

etc.). Estos mensajes se les enseña a los niños y niñas desde muy temprana edad para que

ellos lo reconozcan, interpreten, con respeto y lo compartan con otros niños.

Ahora frente a las estrategias pedagógicas que se utilizan en las escuelas para la lectura y

escritura de la lengua propia, se aprecia que los arhuacos inician desde el primer nivel

teniendo en cuenta los conocimientos previos del niño, la vivencia, la familia, los objetos, la

casa, la finca, los animales, y el entorno a partir de esos temas los niños aprenden a leer y a

escribir y se logra mediante diálogos, preguntas, juegos, cantos, salidas de campo,

descripciones, etc.

El alfabeto arhuaco o iku tiene 6 vocales y 21 consonantes; los nasas desarrollan los procesos

de la lectura y escritura en su lengua propia a partir del tercer nivel debido a que el alfabeto

nasa tiene 30 vocales y 17 consonantes lo cual es bastante complejo entonces fortalecen la

oralidad del nasa yuwe desde el grado transición (kínder), primero y segundo pero, tanto la

oralidad como la lectura y la escritura la logran mediante las mismas estrategias que utiliza el

pueblo arhuaco. Difieren en la manipulación del uso del barro, para los arhuacos es prohibido

jugar con la tierra porque ella simboliza nuestra madre tierra por eso no se trabaja con el barro

a cambio de eso se usa la plastilina mientras que los nasas consideran que trabajar con el barro

en nada los afecta.

Cabe resaltar que tienen una fortaleza en la oralidad del nasa yuwe y es la lengua que más

utilizan para comunicarse.

En nuestra escuela arhuaca se debe fortalecer más la oralidad de la lengua iku en los

educandos que han perdido la lengua debido a la influencia de la cultura occidental. Ambos

pueblos indígenas tienen PEC y han creado materiales propios para fortalecerlos pero aun no

son suficientes.

En este centro educativo le hacen un reconocimiento a las hermanas Lauritas ya que esta

comunidad religiosa los apoyo en el campo de la educación y la comunidad siempre solicita el

acompañamiento de ellas en la escuela tanto así que hay docentes religiosos.

Por lo menos esto no ocurre en los arhuacos ya que celosamente se preserva la cultura. La

danza es otro componente fuerte que tienen los nasas y lo practica constantemente.

El tercer día visite al colegio CEFIC Luis Ángel Monroy, allí se compartió las bases culturales

sobre las cuales se sustenta el PEC Arhuaco y las áreas que componen sus planes de estudios

(el propio y el de afuera) y las formas de fortalecer la lectura y la escritura en la lengua ikun.

Los arhuacos son muy pacíficos para enseñar, luchar, preservar la cultura, el territorio, la

lengua. Aquí la lucha es por medio del dialogo, reflexiones, asambleas, respeto, derecho, la

realización de los pagamentos o ritos tradicionales principalmente; mientras que el proceso de

lucha de los nasas , históricamente fue muy violento en sus inicios pero que ahora luchan por

medio de las ideas indígenas y en este centro de formación secundaria el objetivo es formar

líderes y lideresas, es fortalecer el gobierno propio desde lo propio por eso existe apatía a las

religiones .

En la escuela arhuaca nos hace alta cultivar más el espíritu del liderazgo en nuestros

educandos para que estos defiendan la cultura.

En la escuela de CDRM de Pueblo Nuevo se aprecia como los docentes y alumnos de niveles

inferiores motivan a los estudiantes del grado 5, los despiden con cantos, danzas, palabras y

con abundante comida, este homenaje lo hacen todos los años como una tradición y es previo

al dia de los grados y clausura. Este es un acto positivo que fortalece la autoestima de los

educandos y para ello los maestros y alumnos del grado 4 trabajan durante todo el año criando

cerdos y realizando actividades para tener que brindar el día del homenaje. De igual manera

los estudiantes del grado 5 junto con el docente crean fondos durante el año realizando

diferentes actividades y posteriormente se dan un paseo a un lugar elegido por ellos, por

ejemplo este año fueron al zoológico de Cali. Frente a las salidas que hacen con los

estudiantes a otros lugares Pueblo Nuevo tiene la ventaja que cuenta con medio de transporte

permanente situación que rara vez se puede realizar con los niños arhuacos de la SNSM.

La escuela CDRM permanece limpia, no hay paredes rayadas ni basura. Hay un ambiente

acogedor, en la jornada de aseo los alumnos y profesores participan activamente de ella.

También de manera responsable devuelven en buen estado los implementos y materiales

educativos que el plantel les ha prestado.

Los docentes del resguardo de Pueblo Nuevo son motivados mediante la integración, ejercicios

para liberarse del stress y una comida especial. Todo esto es organizado por la coordinadora

de educación Diana. Según cuentan que esto lo realizan de antaño y para tal propósito esta vez

fue elegida la de escuela de San Antonio. Allí participaron docentes de las escuelas de Pueblo

Nuevo, Loma Larga, Los Monos, San Pedro, Altamira, La Palma, Álvaro Ulcue Chocue y el CEFIC.

Este espacio también se aprovechó para compartir con ellos porque para los arhuacos la

escuela es un principio del PEC y cuál es el papel del docente indígena.

: La escuela indígena es parte de los principios del PEC e integradora de los estamentos

comunitarios porque:

La escuela indígena es la segunda casa para los niños y niñas arhuacos.

La escuela indígena es donde se continua el fortalecimiento de la cultura

atreves de la enseñanza de la lengua, las danzas, los cultivos propios, los

pagamentos y los ritos correspondientes de acuerdo a la edad y sexo.

Las escuelas indígenas es como el imán que atrae e integra a los otros

estamentos de la comunidad: puestos de salud, comisaria (autoridades),

kankurwa (mamos), etc. Porque con ellos se coordinan reuniones y

actividades en pro de la escuela, y la comunidad en cuyo espacio realizan las

reuniones, los eventos comunitarios.

La escuela es espacio comunitario, por lo tanto debe ser un líder comunitario:

Conocedor de las políticas del gobierno frente a los pueblos indígenas y sus

recursos naturales (el agua, la tierra, los minerales), etc.

Debe conocer las políticas frente a la educación como la salud, la justicia, etc.

El maestro indígena debe conocer las políticas internas del gobierno propio.

El maestro indígena debe conocerlos fundamentos y principios culturales que

son bases de la educación indígena debe ser un mensajero de portar lo que la

comunidad quiere (mamos, autoridades, mayores, etc.)

El maestro indígena debe ser un conocedor de su cultura, un dinamizador de

su cultura,

El maestro indígena debe ser un miembro activo, participativo, analítico,

crítico, responsable, honesto, integral, en su comunidad.

El maestro indígena debe ser bilingüe, conocedor de los planes de estudios y

de los programas.

El maestro indígena debe tener un punto de equilibrio entre la escuela y la

comunidad.

El maestro indígena debe ayudar a preservar el medio ambiente, a cuidar la

naturaleza, la fauna y la flora.

El maestro en su quehacer diario con los estudiantes debe impartir todos

estos conocimientos de manera dosificada o graduada, clara, perseverante o

constante para que las nuevas generaciones lo asimilen, lo comprendan y lo

sigan practicando.

SER UN DOCENTE INDIGENA

Un gran compromiso.

Es una gran responsabilidad.

Es una vocación.

Es amor.

Es motivación.

También recalco que mi presencia se debe gracias Ministerio De Educación Nacional a través

de la red de Territorios Narrados por eso ha sido posible compartir saberes de la educación de

los arhuacos de la Sierra Nevada De Santa Marta con la etnia Nasa. Posteriormente se

analiza:

¿QUE PROPUESTAS TENEMOS PARA EL PNLE Y LA RED DE TERRITORIOS NARRADOS?

Al respecto surgen las siguientes propuestas:

Que el PNLE del MEN no deje morir o acabar con la red de territorios narrados.

Que el gobierno colombiano y el MEN continúen apoyando la red de territorios

narrados.

Que se debe continuar realizando intercambios culturales con otros pueblos

indígenas de Colombia para seguir conociendo otras formas de enseñar de

desarrollar la lectura y la escritura para así fortalecer la educación propia.

Que es necesario seguir construyendo libros, textos con las anécdotas, las historia,

los cuentos, etc. El PNLE en su proyecto de territorio narrado por que a través del

cual es el único espacio y es única oportunidad para que los pueblos indígenas

sigan creando sus propios materiales, con un solo libro no es suficientes.

Que se solicita el apoyo de la Red de Territorios Narrados, para que financien la ida

de 10 docentes nasas al Resguardo Arhuaco para conocer más de cerca a los

arhuacos.

Posteriormente se sacan las conclusiones sobre este intercambio de experiencias entre el

pueblo arhuaco y el pueblo nasa, al respecto se concluye lo siguiente:

1. Se reconoce que Territorios Narrados nos ha motivado y a elaborar algunos libros,

pero que aún falta más apoyo para difundir otros materiales que hacen falta.

2. Gracias a Territorios Narrados por acoger esta propuesta por ello fue posible adquirir

esta experiencia compartida, que estamos convencidos que ayudara a fortalecer

nuestro PEC, pero que con un solo encuentro no es suficiente.

3. Este encuentro permitió conocer de manera general como se lleva el proceso de

educación en otros lugares, en este caso los arhuacos de la Sierra Nevada De Santa

Marta y al respecto encontramos semejanzas como también diferencias.

4. Estamos convencidos como docentes que las experiencias nos fortaleces nos dan

herramientas, nos orientan, nos enriquece y así podremos orientar mejor a los

educandos y a nuestro hijos.

5. Los conocimientos adquiridos en este encuentro se colocaran en práctica en cada una

de las escuelas y además se socializara con los padres de familia.

Con relación al trabajo de este año y al desarrollo del PEC nasa, ellos hacen las siguientes

reflexiones:

1. Que en todos los centros educativos se viene impartiendo el nasa yuwe.

2. Que el 94% del pueblo nasa habla nasa yuwe.

3. Que en Toribio se está perdiendo la lengua la lengua nasa yuwe.

4. Que se debe analizar y comprender el SEIP porque este fortalece la educación propia.

5. Que se debe fortalecer el comité de educción del resguardo del pueblo nasa integrado

más personal comprometido.

6. Que los nasas están presentes en varios departamentos de Colombia pero que entre

ellos hay diferencias en cuanto a la educación.

7. Que en febrero del año 2015 se estará analizando el PEC en el resguardo de Pueblo

Nuevo, el análisis se hará con relación al conflicto y el postconflicto ya que consideran

que siempre han permanecido en una guerra epistemológica. Agregan que aunque se

desmovilices la guerrilla o grupo armados, el conflicto sigue y que entonces

consideran pertinente analizar ¿Cómo van a hacer desde la educación?

8. Que reconocen que a veces entre docentes y alumnos hay mucha pereza para leer y

escribir.

9. Que se está perdiendo el uso del vestido propio y que se usa solo para exhibir cuando

hay visita o encuentros y que se considera algo de apariencia y esto no debe ser así.

10. Que en el casco urbano se ha perdido la lengua y el vestido.

11. Que es necesario evaluar la enseñanza de lengua propia desde la familia, la primaria –

la secundaria ya que en el 2015, los exámenes del ICFES vendrás con puntos sobre la

lengua propia. Esto lo informa Diana, la coordinadora de educación.

12. Reconocer el trabajo que ha desempeñado Diana como coordinadora de educación ha

sido responsable, exigente, comprometida y puntual con los compromisos, pese a

que es una persona muy joven. Sin embargo ella renuncia para el periodo 2015 y

eligen entre todos los docentes a otro compañero docente en su reemplazo y aclaran

que este cargo no tiene aumento de sueldo sino que se re requiere es de ganas de

trabajar; en su reemplazo quedo el profesor Pedro José Tumbo de la escuela de

Altamira.

En resumen puedo decir frente a la experiencia pedagógica las dificultades y logros que se

tuvo y que se recomiendo al PNLE.

DIFUCLTADES LOGROS RECOMENDACIONES

Para supervisar las clases en el aula(culminación del año lectivo 2014)

Para realizar rituales de llegada y salida (por no encontrase el guía espiritual)

Para la filmación del encuentro ( por carencia oportuna de los equipos de la IE que visita)

Perdida de la información por no realizar mantenimiento antivirus a los computadores.

Dificultad en el acceso a la internet debido a que en la región de Jewrwa no hay este servicio ,limitando la información y reporte oportuno.

.

Compartir con los docentes nasas el concepto de educación propia, formas de enseñar a leer y escribir en ambas lenguas.

Crear un clima de confianza y entendimiento frente a las formas de enseñar encontrando semejanzas y diferencias

Visitar varios centros educativos y ver la fortaleza de cada uno

Reflexionar frente a los aportes recibidos y retro alimentarlos.

Reafirmar que estos encuentros pedagógicos fortalecen la educación propia en el marco del PEC.

Visualizar que gracias al apoyo de Territorios narrados

Continuar apoyando los intercambios pedagógicos entre pueblos indígenas en para retroalimentar las escuelas en el marco del PEC ya que un solo encuentro no es suficiente

Continuar apoyando y motivando a las escuelas indígenas en la creación de materiales propios con su respectiva producción(un solo libro no es suficiente)

Por ninguna razón se deje acabar territorios narrados ya que ha sido el único apoyo que hemos tenidos los pueblos indígenas de Colombia.

Incentivar la lectura, escritura y oralidad de las lenguas aborígenes en aras

fue posible compartir saberes pedagógicos el campo de la lectura, escritura, y oralidad.

Intercambiar materiales bilingües entre comunidad Arhuaca y nsasa.

de fortalecer la ley de lenguas.

Capacitar a los docentes indígenas oportunamente en el uso, manejo y producción de materiales propios por medio delas TIC.