los ambientes de aprendizaje un elemento para la...

160
LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE UN ELEMENTO PARA LA INTEGRACIÓN CON POBLACIÓN DIVERSA: EVALUACIÓN DE TRAYECTORIAS EN UN CURSO EN ATUTOR DAYANA CATHERIN NAVAS SANABRIA INVESTIGACIÓN - INNOVACIÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN QUÍMICA BOGOTÁ D. C 2017

Upload: nguyenthu

Post on 16-Aug-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE UN ELEMENTO PARA LA INTEGRACIÓN

CON POBLACIÓN DIVERSA: EVALUACIÓN DE TRAYECTORIAS EN UN CURSO

EN ATUTOR

DAYANA CATHERIN NAVAS SANABRIA

INVESTIGACIÓN - INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN QUÍMICA

BOGOTÁ D. C

2017

2

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE UN ELEMENTO PARA LA

INTEGRACIÓN CON POBLACIÓN DIVERSA: VALIDACIÓN DE UN CURSO EN

ATUTOR

Autora:

DAYANA CATHERIN NAVAS SANABRIA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

QUÍMICA

Directores:

ÁLVARO GARCÍA MARTÍNEZ

DOCTOR EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

LIZ MAYOLI MUÑOZ ALBARRACIN

DOCTORA EN EDUCACIÓN PARA LA CIENCIA

Codirector:

DIEGO ANDRÉS PRIETO MUÑOZ

MAGISTER EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

INVESTIGACIÓN - INNOVACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN QUÍMICA

BOGOTÁ D. C

2017

3

CONTENIDO

CONTENIDO ............................................................................................................................................. 3

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ 8

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................. 10

1 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 14

1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 14

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 14

2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 14

3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 16

4 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 19

5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 21

5.1 Necesidades Educativas Especiales (NEES) ...................................................................................... 21

5.2 Didáctica de las ciencias ..................................................................................................................... 21

5.2.1 ¿Cuáles son las finalidades de la enseñanza científica? ¿Por qué? .................................................. 22

5.2.2 ¿Cómo aprenden ciencias los estudiantes? ...................................................................................... 22

5.2.4 ¿Cómo enseñar Ciencias? ................................................................................................................ 23

5.3 Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) como recurso para la enseñanza y aprendizaje .............. 24

5.3.1 AVA y OVA en la educación ........................................................................................................... 24

5.3.2 Elementos del AVA ........................................................................................................................ 26

5.3.3 Objetos virtuales de aprendizaje (OVA) .......................................................................................... 26

5.3.4 Implementación de la rúbrica para evaluar AVA ........................................................................... 27

5.4 Secuencia Didáctica ............................................................................................................................ 27

4

5.4.1 Definición de Secuencia Didáctica ................................................................................................. 27

5.4.2 Importancia de una Unidad Didáctica ............................................................................................. 28

5.4.3 Estructura de una Unidad Didáctica ................................................................................................. 29

5.4.4 Implementación de la rúbrica para evaluar Secuencia Didáctica................................................... 31

5.5. Mapa de diseño curricular (MDC) ..................................................................................................... 32

5.5.1 Definición de mapa de diseño curricular MDC ............................................................................... 32

5.5.2 MDC como estrategia de enseñanza y aprendizaje ......................................................................... 32

5.5.3 MDC y su importancia en la evaluación .......................................................................................... 33

5.5.4 Implementación de la rúbrica para evaluar mapas de diseño curricular ......................................... 33

5.6 Observación de clases mediante videos ............................................................................................. 36

6 METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 38

6.1 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 38

6.1.1 Obtención de productos ................................................................................................................... 38

6.1.2 Etapa de fundamentación teórica ..................................................................................................... 39

6.1.3 Diseño de instrumentos .................................................................................................................... 39

6.1.4 Etapa de análisis de resultados sobre los cuatro productos .............................................................. 39

6.2 Referentes metodológicos ................................................................................................................... 40

6.3 Contexto .............................................................................................................................................. 40

6.4 Rubricas de evaluación ....................................................................................................................... 41

6.4.1 Rubrica para evaluar MDC .............................................................................................................. 41

6.4.2 Rubrica para evaluar Secuencia didáctica ....................................................................................... 42

6.4.3 Rubrica para evaluar Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) ...................................................... 44

7 RESULTADOS ...................................................................................................................................... 45

7.1 Mapa de Diseño Curricular (MDC) ................................................................................................... 45

7.2 Secuencia Didáctica (UD) ................................................................................................................... 46

7.3 Ambientes Virtuales de Aprendizaje. ................................................................................................. 48

5

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................ 51

8.1 Mapa de Diseño Curricular

................................................................................................................................................................... 51

8.1.1 MDC “La Sociedad y el Agua” ........................................................................................................ 51

8.1.2 MDC “Cambio físico y químico” .................................................................................................... 53

8.1.3 MDC “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva” ......................................... 53

8.1.4 MDC “Convivencia” ........................................................................................................................ 54

8.1.5 MDC “Magnitudes físicas” .............................................................................................................. 55

8.1.6 MDC “Origen del universo y de la vida” ......................................................................................... 56

8.1.7 MDC “Sistema Endocrino” .............................................................................................................. 57

8.2 Secuencia Didáctica ........................................................................................................................... 58

8.2.1 Secuencia Didáctica “La sociedad y el Agua” ................................................................................ 58

8.2.2 Secuencia Didáctica “Cambio físico y químico” ............................................................................ 60

8.2.3 Secuencia Didáctica “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva” .................. 62

8.2.4 Secuencia Didáctica “Convivencia” ............................................................................................... 64

8.2.5 Secuencia Didáctica “Magnitudes físicas” ..................................................................................... 66

8.2.6 Secuencia Didáctica “Origen del universo y de la vida” ................................................................ 68

8.2.7 Secuencia Didáctica “Sistema Endocrino” ..................................................................................... 69

8.3 Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)

................................................................................................................................................................... 70

8.3.1 AVA “La sociedad y el Agua” ......................................................................................................... 71

8.3.2 AVA “Cambio físico y químico” ..................................................................................................... 73

8.3.3 AVA “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva” .......................................... 74

8.3.4 AVA “Convivencia” ........................................................................................................................ 76

6

8.3.5 AVA “Magnitudes físicas” .............................................................................................................. 77

8.3.6 AVA “Origen del universo y de la vida” ........................................................................................ 78

8.3.7 AVA “Sistema Endocrino” .............................................................................................................. 79

8.4 Videos observación de clase ............................................................................................................... 81

8.5 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................. 81

8.5.1 Mapa de Diseño Curricular con AVA .............................................................................................. 82

8.5.2. Secuencia Didáctica con AVA ........................................................................................................ 94

8.5.3 Videos de la clase con AVA ........................................................................................................ 103

8.5.4 Trayectorias de los Docentes en Formación .................................................................................. 105

9. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 117

10. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 118

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 119

12. ANEXOS .......................................................................................................................................... 124

ANEXO 1 - MDC “La sociedad y el agua” ........................................................................................... 124

ANEXO 2 - MDC “Cambio físico y químico” ...................................................................................... 125

ANEXO 3 - MDC “Categorías gramaticales para niños con deficiencia auditiva” ............................... 126

ANEXO 4 - MDC - “Convivencia” ....................................................................................................... 127

ANEXO 5 - MDC “Magnitudes físicas” ............................................................................................... 128

ANEXO 6 - MDC “Origen del universo y la vida” .............................................................................. 129

ANEXO 7 - MDC “Sistema endocrino” ............................................................................................... 130

12.2 ANEXO - TRANSCRIPCIÓN ....................................................................................................... 131

VIDEO 1. VIERNES DE JUL O DE 2016 .................................................................................... 131

VIDEO 2. VIERNES DE JULIO DE 2016 ....................................................................................... 132

VIDEO 3. VIERNES DE JUL O DE 2016 ......................................................................................... 134

VIDEO 4. VIERNES DE JUL O DE 2016 ........................................................................................ 138

VIDEO 5. VIERNES DE JUL O DE 2016 .................................................................................... 151

7

VIDEO 7. VIERNES DE JULIO DE 2016 FRAGMENTO: Min. 6:13 ..................................... 158

VIDEO 8. VIERNES DE JULIO DE 2016 FRAGMENTO: Min. 3:21 ..................................... 159

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores que influencian al aprendizaje científico. Tomado de Sanmartí (1997). ...................... 23

Tabla 2. Características de una AVA. Tomado de Dillenbourg (citado en Miranda, 2000, p. 6). ............ 25

Tabla 3. Estructura general de una Unidad didáctica. Adoptada de (Ibáñez, 1992 y Corrales 2009)....... 30

Tabla 4. Tipos de actividades según su finalidad didáctica. Tomado de (Sanmartí, 2000). ..................... 30

Tabla 5. Descripción de los criterios a tener en cuenta en la evaluación de MDC. Tomado de (Aguilar,

2006). ........................................................................................................................................................ 35

Tabla 6. Rubrica empleada para evaluar los diversos mapas de diseño curricular realizados por cada grupo

de ............................................................................................................................................................... 42

Tabla 7. Rubrica empleada para evaluar las diversas secuencias didácticas realizadas por cada grupo de

estudiantes. ................................................................................................................................................ 43

Tabla 8. Rubrica empleada para evaluar los AVA creados según el tema seleccionado por cada grupo de

estudiantes ................................................................................................................................................. 44

Tabla 9. Recopilación sobre las valoraciones de los Mapas de Diseño Curricular (MDC) realizados por

los grupos de estudiantes........................................................................................................................... 45

Tabla 10. Asignación de cada tema de secuencia didáctica a un número de manera aleatoria................. 46

Tabla 11. Recopilación de las valoraciones obtenidas en las siente secuencias didácticas. ..................... 47

Tabla 12. Rúbrica de evaluación para AVA, descriptor asignado con una letra o la combinación con un

número. ..................................................................................................................................................... 49

Tabla 13. Recopilación de las valoraciones obtenidas en las siente AVA. ............................................... 50

Tabla 14. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA

"La sociedad y el Agua". Nombre de cada actividad designada en ATutor. .......................................... 106

Tabla 15. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el

AVA "La sociedad y el Agua". Nombre de cada actividad designada en ATutor................................. 107

Tabla 16. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA

"Cambio físico y químico" Nombre de cada actividad designada en ATutor. ...................................... 108

Tabla 17. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA

expuestos en el AVA "Cambio físico y químico". .................................................................................. 108

9

Tabla 18. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA

“Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”. Nombre de cada actividad designada en

ATutor. .................................................................................................................................................... 110

Tabla 19. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA

expuestos en el AVA "Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva” ....................... 110

Tabla 20. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA expuestos

en el AVA "Convivencia” ....................................................................................................................... 111

Tabla 21. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA

expuestos en el AVA "Convivencia". ..................................................................................................... 112

Tabla 22. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA

"Magnitudes Físicas". Nombre de cada actividad designada en ATutor. .............................................. 113

Tabla 23. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA

expuestos en el AVA "Magnitudes físicas". ........................................................................................... 113

Tabla 24. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA

" Origen del universo y de la vida". Nombre de cada actividad designada en ATutor. .......................... 114

Tabla 25. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA

expuestos en el AVA "Origen del universo y de la vida". ...................................................................... 115

Tabla 26. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA

"Sistema endocrino". Nombre de cada actividad designada en ATutor. ............................................... 116

Tabla 27. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA

expuestos en el AVA "Sistema endocrino". ............................................................................................ 116

10

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Aspectos a profundizar para la mejora del aprendizaje. Tomado de Sanmartí (1997). ............. 24

Figura 2. Elementos de un AVA. Tomado de (Barbosa, 2004). ............................................................... 26

Figura 3. Categorías generales para la evaluación del AVA. ................................................................... 27

Figura 4. Interacciones que se promueven al realizar actividades. Tomado de (Sanmartí, 2000). ........... 28

Figura 5. Criterios para evaluar las secuencias didácticas. ....................................................................... 31

Figura 6. Aspectos destacados de un Mapa conceptual. Tomado de (Jaimes & García, 2013, p. 3). ....... 33

Figura 7. Propiedades de un mapa conceptual- Tomado de Boggino (citado en Aguilar, M. 2006. P- 63)

................................................................................................................................................................... 34

Figura 8. Ejemplo de un mapa conceptual con los criterios para su evaluación. Tomado de (Aguilar, 2006).

................................................................................................................................................................... 36

Figura 9. Aspectos generales en la toma de videos para la observación de clases. Adoptado de (Fraser et

al,. 2011). .................................................................................................................................................. 36

Figura 10. Momentos para analizar videos en la observación de clases. Adaptado de (Fraser et al., 2011).

................................................................................................................................................................... 37

Figura 11. Metodología de la investigación. ............................................................................................. 38

Figura 12. Estructura inicial de la secuencia didáctica “La sociedad y el Agua”. .................................... 59

Figura 13. Presentación de cada actividad en la secuencia didáctica “Cambios Físico y químico” tomando

como referencia el formato suministrado por la profesora. ...................................................................... 60

Figura 14. Presentación de cada actividad en la secuencia didáctica “Categorías Gramaticales para Niños

con Deficiencia Auditiva” tomando como referencia el formato suministrado por la profesora. ............ 62

Figura 15. Ejemplo de una de las actividades (artículo y sustantivo) implícita dentro de la secuencia

didáctica “Categorías Gramaticales ara Niños con Deficiencia Auditiva”. .............................................. 63

Figura 16. Ejemplo de la planeación realizada acorde al formato suministrado por la docente en el

desarrollo de cada secuencia didáctica “Convivencia”. ............................................................................ 65

Figura 17. Ejemplo de una de las actividades ¿Por qué es importante la comunicación para la convivencia?

implícita dentro de la secuencia didáctica “Convivencia”. ....................................................................... 66

Figura 18. Ejemplo de una de las actividades implícitas dentro de la secuencia didáctica “Magnitudes

Físicas”, integran una imagen para enseñar el concepto de vector. .......................................................... 67

11

Figura 19. Ejemplo de la planeación realizada acorde al formato suministrado por la docente en el

desarrollo de cada secuencia didáctica “Magnitudes físicas”. .................................................................. 68

Figura 20. Ejemplo una actividad planteada dentro de la secuencia didáctica “Origen de la Vida y el

Universo”. ................................................................................................................................................. 69

Figura 21. Ejemplo una actividad planteada dentro de la secuencia didáctica “Sistema endocrino”. ...... 70

Figura 22. “Asociación de partículas y estados de la materia” AVA “La sociedad y el agua”. .............. 71

Figura 23. Sección “El agua en la naturaleza” AVA “La sociedad y el agua”. ........................................ 72

Figura 24. Parte introductoria del AVA “Cambio físico y químico". ....................................................... 73

Figura 25. Sección parte estados de la materia del AVA "Cambio físico y químico". ............................. 74

Figura 26. Sección parte sobre sustantivos del AVA “Categorías Gramaticales para Niños con deficiencia

Auditiva” ................................................................................................................................................... 75

Figura 27. Sección Convivencia, identidad, solidaridad y cohesión social del AVA “Convivencia” ...... 76

Figura 28. Sección AVA “Magnitudes físicas”. ....................................................................................... 77

Figura 29. Sección del AVA “sistema endocrino”. ................................................................................... 79

Figura 30. Examen y encuesta en el AVA “Sistema endocrino” ............................................................. 80

Figura 31. Examen y encuesta tipo de pregunta (múltiple) en el AVA “Sistema endocrino” ................. 81

Figura 32. MDC “La Sociedad y el Agua”, sección: Seres vivos Eukaria, Bacteria y Archea................ 83

Figura 33. Figura 33. AVA de “La Sociedad y el Agua”. a) Aspectos biológicos plasmados, b) Ejemplos

de los tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya. ................................................................................. 83

Figura 34. Parte inicial del MDC “Cambio físico y químico”, sección: propiedades de la materia. ........ 84

Figura 35. AVA “Cambio físico y químico”, sección: propiedades de la materia. .................................. 85

Figura 36. MDC “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”, sección de subtemas:

artículos, sustantivos y verbos. ................................................................................................................. 86

Figura 37. AVA “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”, Sección a) Artículos,

b) Sustantivos. ........................................................................................................................................... 87

Figura 38. Videos para la inclusion sobre a) verbos en infinitivo, b) Género (Femenino y masculino),

dentro edel AVA “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva. ................................ 88

Figura 39. Actividad planteada (qué propongo para vivir mejor) en función al docente dentro del AVA

“Convivencia”. .......................................................................................................................................... 89

12

Figura 40. Actividad planteada (fomentar la investigación y concientizar el uso de las matemáticas en el

convivir) en función al docente dentro del AVA “Convivencia”. ............................................................ 89

Figura 41. a) Sección del MDC sobre las preguntas a insertar en el AVA, b) Sección del AVA con la

pregunta ¿Por qué la humanidad debe aprender a convivir? .................................................................... 90

Figura 42. Sección del MDC, “Magnitudes Físicas”. ............................................................................... 90

Figura 43. Sección: ¿Qué es un vector? del AVA, “Magnitudes Físicas”. ............................................... 91

Figura 44. Sección: “ENCUENTRA EL NIDO” “Magnitudes Físicas”. ................................................. 91

Figura 45. Sección de AVA “Origen de la vida y universo” a) Actividad de Exploración, b) Actividad

Introductoria. ............................................................................................................................................. 92

Figura 46. Sección de AVA “Origen de la vida y universo” a) Actividad de Síntesis, b) Actividad de

Aplicación. ................................................................................................................................................ 93

Figura 47. Actividad “Enfermedades del sistema endocrino” planteado en el AVA “sistema endocrino”.

................................................................................................................................................................... 94

Figura 48. Actividad “la vida y el agua” planteada en la secuencia didáctica “La sociedad y el agua”. .. 96

Figura 49. Actividad “la importancia del ciclo del agua” insertada en el AVA “La sociedad y el agua”. 96

Figura 50. Actividad “Clasifiquemos las reacciones” descrita en la secuencia didáctica “Cambio físico y

químico”. ................................................................................................................................................... 97

Figura 51. Actividad “Clasifiquemos las reacciones” descrita en el AVA “Cambio físico y químico”. 97

Figura 52. Actividad “Clasificación del sustantivo según su género” contextualizado en la secuencia

didáctica “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”. ............................................ 98

Figura 53. Actividad “GUSANITO TRAGÓN” contextualizado en el AVA “Categorías Gramaticales para

Niños con Deficiencia Auditiva”. ............................................................................................................. 98

Figura 54. Actividad “Fomentar la investigación y concientizar el uso de las matemáticas en el convivir”

ubicada en el numeral 4.1 del AVA “Convivencia”. ................................................................................ 99

Figura 55. Actividad “La comunicación en las matemáticas como desarrollo de la convivencia” ubicada

en el numeral 4.2 del AVA “Convivencia”. .............................................................................................. 99

Figura 56. Primera actividad de exploración “Vector en la línea de la vida” elaborada dentro de la

secuencia didáctica “Magnitudes Físicas. .............................................................................................. 100

Figura 57. Primera actividad de exploración “Vector en la línea de la vida” expuesta dentro del AVA

“Magnitudes Físicas” .............................................................................................................................. 100

Figura 58. Actividad introductoria “Origen de la vida en la tierra” en la secuencia didáctica “Origen del

universo y de la vida”.............................................................................................................................. 101

13

Figura 59. Actividad introductoria “Origen de la vida en la tierra” en el AVA “Origen del universo y de

la vida”. ................................................................................................................................................... 101

Figura 60. Actividades del subtema: Sistema endocrino ¿solo en humanos? descritas en la Secuencia

didáctica “Sistema Endocrino”. .............................................................................................................. 102

Figura 61. Actividades del subtema: Sistema endocrino ¿solo en humanos? descritas en el AVA “Sistema

Endocrino”. ............................................................................................................................................. 103

Figura 62. Ejemplo evaluación AVA “Convivencia”. ............................................................................ 104

14

1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

• Analizar las trayectorias de los AVA generados en escenarios naturales de formación

de profesores, en y para la diversidad, a partir de un curso de la UDFJC.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la coherencia entre los productos generados para cada una de las temáticas

abordadas por los grupos.

• Evaluar los productos generados en el curso piloto de NEES sobre la enseñanza y

aprendizaje con poblaciones diversas.

• Determinar la trayectoria de los productos desarrollados por los diferentes grupos dentro del

curso piloto de NEES.

2 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se encuentra enmarcado en los procesos para el mejoramiento de la

educación. Donde, aportes a la construcción de material audiovisual y accesibilidad para la

enseñanza de las ciencias en contextos de diversidad en el marco del proyecto Alianza de

Instituciones para el Desarrollo de la Educación y la Tecnología en Colombia (AIDETC) parte de

15

la RED ALTER-NATIVA, la cual pretende diseñar estrategias didácticas empleando las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la formación permanente de

profesores, dando asesoría sobre la contribución de recursos digitales en la enseñanza a cualquier

clase de comunidad educativa que esté en los proyectos presentes.

En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se destaca la integración,

reconocimiento y preocupación por incluir a personas con Necesidades Educativas Especiales

(NEEs) a la enseñanza de las ciencias naturales, sin excluirlos de la educación por el tipo de

discapacidad, diversidad étnica u otros factores que vulneren su integridad.

En función de la globalización, como parte importante en la educación es indispensable

tomar partido en buscar medios que incluyan nuevas metodologías y recursos para el crecimiento

en la educación involucrando a comunidades con diversos tipos de discapacidad, siendo estas más

vulnerables, por tanto es bueno tener en cuenta la iniciativa de la Educación para Todos EPT

(UNESCO, 2007), siendo un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los

niños, jóvenes y adultos como punto de partida para adoptar a la RED ALTERNATIVA.

Haciendo alusión a las acciones para ALTER-NATIVA del “ser con”, “actuar con” y

“reconocer a” se tendrá en cuenta el proceso enseñanza y aprendizaje, siendo parte fundamental al

momento de crear en los ambientes Virtuales de aprendizaje (AVA) ejemplo plataforma ATutor) el

uso de unidades didácticas que permitan a los profesores tener mayor interacción con las TIC,

diseñando clases con mejor contenido; buscando un docente que pueda enseñar a poblaciones en

contextos de diversidad y aporte al país con una educación de calidad (Proyecto Alternativa, 2013).

Por tanto, el proyecto genera propuestas, diseños, valoraciones, actividades y demás,

alcanzando la excelencia dentro y fuera de las aulas educativas; iniciando un seguimiento continuo

en la trayectoria del estudiante, profundizando en el análisis de los productos realizados y

enfatizándose en los AVA y OVA, de acuerdo a la metodología de planteada por el docente en

formación; de manera que, todo lo mencionado sea en definitiva identificado y analizado para la

aprehensión de conocimientos y justificación a la hora de que otro grupo de docentes profesionales

lo adopten en sus clases como medio en la inclusión educativa.

16

3 JUSTIFICACIÓN

Inmersos en una época de cambios es imposible no encaminarse en la era tecnológica, y

más aún cuando se pretende adoptarla como medio esencial en la educación, especialmente de

personas con NEES, mostrando inicialmente como se ha dado en Colombia, América latina y

finalmente como fue el cambio en Europa.

Es importante buscar recursos que permitan abrir mayores posibilidades de integrar en la

educación Colombiana a personas con NEES, fomentando el derecho a un trato digno y al

reconocerlos como personas capacitadas para aprender. Por tanto, es primordial utilizar las TIC,

AVA y OVA como medios para incluir a personas en contexto de diversidad a la educación y al

mismo tiempo sensibilizar y concientizar al cuerpo docente al hacer uso en sus prácticas

pedagógicas a estos recursos tecnológicos.

Misas (2004) afirma que en América latina, en la época de los noventa, se recuerda un hecho

importante en la sociedad del conocimiento, un discurso gubernamental realizado para discutir

sobre la necesidad por abrir paso a nuevos conocimientos soportados con el uso de las TIC. Ahora

bien, para Hung (2015) los estudios han señalado a las TIC como un medio óptimo para formar a

estudiantes de diferentes niveles educativos en cualquier tipo de institución; no obstante, es de

resaltar que depende de los presupuestos y la disposición con la cual cuente la comunidad

educativa.

La inclusión, considerada también educación inclusiva en America Latina es empleada

como integración de estudiantes con discapacidad, de acuerdo a Booth y Ainscow (2000) la

inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras

que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Como menciona Riascos, Quintero, & Ávila (2010) junto con Hung (2015) la importancia

de dotar a las instituciones con instrumentos requeridos para una calidad educativa alta;

documentación proporcionada en el año 2006 por la European Comision, u otros entes de Europa,

en el año 2001 por Eurodyce y en el 2003 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos OCDE, cuya preocupación radica en el hecho de enfocar a los numerosos recursos

digitales a forjar un óptimo futuro social y la preocupación al reconocer el desinterés por parte de

muchos docentes quienes no presentan mayor disposición por mejorar sus métodos pedagógicos,

más aún, al momento de tratar con población en contexto de diversidad. Con ello, los centros

17

educativos son los responsables por incluir a las TIC en los currículos escolares y a su vez, incluir

a las personas con NEES en sus proyectos educativos.

Enfocando la educación, ahora para personas con NEES, Aguilar (2004) destaca un gran

avance en incluir el derecho a la educación para personas con cierto tipo de discapacidad, ya que,

solo desde finales del siglo XVIII, por movimientos y acontecimientos sociales como la Revolución

Francesa de 1789 es donde se inicia el proceso de institucionalización con un trato más consiente

sobre personas en condiciones de discapacidad, sin embargo a estas poblaciones se les daba un trato

displicente al llamarlos todavía ―débiles mentales-, concibiendo mayor cantidad de niños, para

luego tomar partido en ello e implementar la escuela especializada en su educación a modo de

excluirlos como una comunidad homogénea donde no hicieran parte de las instituciones en una

población de No débiles mentalmente y desarraigados socialmente, llegando al punto de no

pertenecer a su núcleo familiar.

Es por tanto, de acuerdo con Aguilar (2004) y el MEN (2005) que no llega sino hasta el

siglo XX, exactamente después de la Segunda Guerra Mundial, un cambio abrupto en la parte

idealista y axiológica de los individuos con capacidades totalmente diferentes al resto de la

población, dando inicio al Modelo Rehabilitador cuyo tema fundamental era la Educación Especial,

desarrollando la integración educativa desde una visión crítica, en la cual, las personas

―especiales‖ hacen parte de una sociedad y un vínculo familiar más estrecho.

Tiempo después, como lo menciona Aguilar (2004) y MEN (2005) en el Reino Unido el

término necesidades educativas especiales (NEES) mencionado en el informe Warnock en 1978,

informe elaborado por una comisión de profesionales en 1974, enfocado en el análisis de la

educación especial de la época, aquí cambian así los calificativos que hasta el momento se

empleaban, como: deficiente, inadaptado, discapacitado o minusválido. Una vez modificado la

denominación para este tipo de personas en contexto de diversidad, el concepto también tuvo

cambios, como el de referirse a personas que se identifican en poblaciones con necesidades

educativas especiales las personas que presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que

poseen capacidades o talentos excepcionales (MEN, 2005, p. 21).

18

Así pues, el docente podrá realizar sus clases dentro y fuera del aula sin salir del contexto

con el que esté llevando la temática disciplinaria, puesto que el uso del AVA y OVA le permitirá

crear de manera eficiente actividades para enseñar y evaluar a sus estudiantes, asignando

cuestionarios, evaluaciones, simuladores, videos, animaciones, textos, enlaces con referentes

teóricos y otras actividades, con el fin de alcanzar un vínculo docente-estudiante de gran

crecimiento educativo.

La implementación de los recursos digitales provee al cuerpo docente especializado en la

enseñanza de ciencias naturales a un mundo que abre puertas hacia el conocimiento en ámbitos de

innovación y creatividad. Expandiendo sus espacios para enseñar a personas con cualquier tipo de

discapacidad o en un contexto general de diversidad, así se originara un proceso de inclusión más

estructurado y un incremento en la calidad educativa tanto nacional e internacional.

19

4 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

En un ámbito más específico, con respecto a evaluación, según los tipos de productos

elaborados por los estudiantes, se emplean los instrumentos de evaluación o rubricas, estos

productos corresponden, para esta investigación a mapas de diseño curricular MDC, secuencia

didáctica y ambientes virtuales de aprendizaje AVA.

Los mapas conceptuales surgen de la técnica educativa desarrollada por Joseph Novak en

el año 1972, quien atribuyó para su estructuración la teoría del aprendizaje significativo de David

Ausubel (1987). El seguimiento de las valoraciones en MDC se desarrollaron con los criterios

diseñados por Abella (2010), a pesar de realizar un seguimiento teórico del autor Aguilar Tamayo

en cuanto a elaboración y lectura, para MDC se descarta los criterios de evaluación mencionados

por Domínguez, Sánchez y Aguilar (2010) ya que no eran acordes a los análisis requeridos para el

presente proyecto, delimitando en la sección de jerarquía la cantidad de niveles y ramificaciones

que debe realizar el estudiante, asimismo incluyen muchas descripciones que impiden tener una

información sintetizada y especifica para cada criterio. Es por ello que el instrumento de Abella

(2010) enfoca exactamente cada aspecto jerarquía, organización, contenido y conectores con la

elaboración a modo de selección de los productos adquiridos.

La evaluación de las secuencias didácticas se encaminó hacia criterios desarrollados por Neus

Sanmartí (2002) para identificar así los momentos a establecer en una secuencia didáctica, junto con la

clasificación de las actividades (introducción, exploración, síntesis, aplicación y generación) según el

OVA a incorporar como recurso educativo. Como instrumento se apropió la rúbrica elaborada por el

Grupo de Investigación en Educación en Ciencias Experimentales (GREECE) conformado en la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la ciudad Bogotá en agosto de 2005 y certificado

ante COLCIENCIAS el día 25 de Noviembre de 2014.

La rúbrica presenta criterios acordes con el análisis dentro de la trayectoria del estudiante,

siendo estos relacionados al proceso de enseñanza y aprendizaje enfatizado a unos objetivos.

También es importante destacar otros criterios, como los instrumentos desarrollados por Pimienta

(2011) que no tienen presente, por ejemplo la estructuración e identificación de las evaluaciones

20

fomentadas al finalizar cada actividad con el fin de identificar una coherencia entre lo enseñado y

el aprendizaje adquirido por el estudiante. Otro aspecto faltante hace referencia a los roles tanto del

profesor como el de los estudiantes en cada sesión asignada. Y en general no presentan una

descripción clara sobre cada categoría.

En contextos de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) el instrumento evaluativo

elegido para su implementación fue el diseñado por el grupo de investigación GREECE. El

instrumento es afín con los aspectos a evaluar dentro de cada AVA en esta ocasión en la plataforma

ATutor, acogiendo la importancia por analizar el diseño y recursos didácticos, accesibilidad,

conocimiento de plataforma y las evaluaciones tanto parciales como generales a ejecutar.

Descartando la rúbrica de evaluación creada y descrita en el artículo por Estrada &

Boude (2015), donde se evidencia los parámetros de evaluación, como lo denominan ellos, en función

a lo expuesto por un solo autor limitándose en la forma de crear el AVA, otro aspecto por el cual no fue

implementado esta rúbrica es por el hecho de no interesarse por los objetivos virtuales de aprendizaje

y el uso importante para la enseñanza, también por no llevar una secuencia antes de realizar el AVA,

es decir, la planeación del tema a enseñar ubicándose en un MDC o secuencia didáctica previos.

21

5 MARCO TEÓRICO

Dado que este trabajo se centra en el seguimiento de la trayectoria del estudiante (docente

en formación) en función a los métodos adoptados para la enseñanza, incorporando el uso de las

TIC, es necesario abordar algunos conceptos que permitan reflejar los procesos llevados a cabo

dentro de la investigación en la búsqueda de información documental y sustentabilidad de la misma

reflejando un mejor enfoque del análisis realizado. En este sentido, se dan a conocer los

componentes ideales en la formación teórica de proyecto; didáctica de las ciencias, NEES,

Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), secuencia didáctica, mapa de diseño curricular

(MDC) y por último videos de observación de clases.

5.1 Necesidades Educativas Especiales (NEES)

El curso adoptado para el presente trabajo, NEES hace parte de las áreas de formación y

espacios académicos transversales asignados a los programas curriculares de pregrado de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, siendo incorporada en los planes de estudio en

créditos académicos por medio del estudio y análisis del Consejo Curricular y los comités de

Currículo de Facultad, así como el aval de la propuesta por el Consejo Académico de la

Universidad en sesión del 04 de octubre de 2011, Acta 031 (Consejo Académico UDFJC, 2011, p.

1).

El curso costa de una relación entre el docente en formación y el uso adecuado de las TIC

para lograr su implementación como medio accesible a cualquier tema a enseñar. Por medio de

diversos procesos tales como: la realización de mapas de diseño curricular, secuencias didácticas

y finalizando con la recopilación de lo indagado y aprendido en todo el proceso del curso para

crear un AVA.

5.2 Didáctica de las ciencias

La didáctica de las ciencias llevó consigo diversos procesos a través de la historia para

llegar a ser hoy en día parte importante dentro de la universidad en función a una ciencia para dos.

22

Por ende, conocer la finalidad y las formas de aprender ciencia, junto con los factores que

influencian el aprendizaje científico son elementos cruciales dentro de los espacios educativos.

5.2.1 ¿Cuáles son las finalidades de la enseñanza científica? ¿Por qué?

Visto desde Sanmartí (1997) una de las prioridades vistas en el campo de la educación,

radica en la enseñanza de las ciencias, asilándose de la creencia sobre este tipo de enseñanza la

cual implica que solo se fundamenta en personas cuyo futuro se dirige a ser técnicos o científicos.

No obstante, es preciso distinguir los temas y contenidos para la formación según la finalidad,

demostrando así, una ciencia cambiante a través de contextos conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

5.2.2 ¿Cómo aprenden ciencias los estudiantes?

Actualmente el punto de vista dominante en el campo psicológico relacionado con la

Didáctica de las Ciencias es el constructivismo. Por tanto, la respuesta a la pregunta inicial es

que éstos construyen sus conocimientos. Pero, como muchos ponen de manifiesto, esta respuesta

en sí misma es una tautología y, en todo caso sólo tiene la utilidad de diferenciar entre los

planteamientos conductistas y un número indefinido de puntos de vista (Sanmartí, 1997, p. 10).

Según lo anterior se debe discutir acerca de los modelos acordes a cómo aprenden los estudiantes

y el cómo enseñar, es por ello que se deben abordar diversos planteamientos entre ellos, se

destaca:

• ¿Qué factores influyen en el aprendizaje?

5.2.2.1 Factores que influencian el aprendizaje científico

Una vez desarrollado el contexto que engloba al aprendizaje de las ciencias según las

NEES, en este capítulo se alude a los productos generados como consecuencia de la correlación

entre ciertos factores sobre el aprendizaje. Estos factores se profundizan acorde a ciertas

influencias expuestas por Sanmartí (1997) ilustradas a continuación:

23

Tabla 1. Factores que influencian al aprendizaje científico. Tomado de Sanmartí (1997).

INFLUENCIA FACTORES

La experiencia y las

vivencias personales

Las actividades prácticas no tienen por qué tener la función exclusiva de recoger datos, sino

muy especialmente la de ver con nuevos ojos aquello aparentemente conocido. Es decir, es

necesario que a través de la actividad experimental, los estudiantes identifiquen nuevas

variables que antes no han tenido en cuenta, nuevas interrelaciones entre otras, y que tomen

conciencia de los cambios en su forma de percibir el fenómeno objeto de estudio.

Las interacciones

socio-culturales

El trabajo en el aula contrasta fuertemente con las formas de trabajo tradicionales en las

clases de ciencias, basadas en el hecho de transmitir un solo modelo, que se pide a los

estudiantes que repitan y apliquen de forma acrítica. Requiere que las actividades

programadas para que los estudiantes aprendan promuevan la verbalización de diferentes

puntos de vista. Enseñar habilidades que habitualmente se desarrollan poco.

El sistema cognitivo

humano

Se pueden percibir los objetos y los fenómenos, tanto aquellos de los que tenemos

experiencia directa como aquellos otros de los cuales nos hablan, los memorizamos,

categorizamos, formalizamos o estructuramos relaciones entre ellos, superponemos estas

estructuras, establecemos relaciones causales, reconocemos si hay coherencia entre la idea

y la experiencia, etc.

Los componentes

afectivos en el

aprendizaje científico

Algunos de los aspectos del campo afectivo que se considera que más influyen son: las

creencias que se tienen sobre la mejor manera de aprender ciencias, las actitudes hacia la

ciencia o hacia su aprendizaje, las actitudes científicas, las creencias sobre la utilidad del

aprendizaje científico y el grado de confianza en la propia capacidad para aprender.

5.2.4 ¿Cómo enseñar Ciencias?

Para la enseñanza de las ciencias es necesario estructurar detalladamente las actividades a

implementar, enfocándose en relacionar el proceso de enseñanza y aprendizaje vista desde la

perspectivita de quien asuma este proceso, es decir, desde los resultados esperador por el

enseñante. La calidad de una enseñanza no se evalúa por la definición de los contenidos y

objetivos, sino por aquello que se hace en el aula (Sanmartí, 1997, p. 18).

Las diversas actitudes de los estudiantes mencionado por Sanmartí (1997) se enfocan en su

diario vivir, el ambiente que los rodea así como la familia, amigos y personas allegadas; no

obstante, se mantiene unas condiciones escolares generalizadas por ejemplo, se asume una postura

extrema por parte del profesor arraigada a los libros de texto, dando a conocer una exposición del

tema e impartiendo los ejercicios exactamente como se encuentran en el texto, también impone en

los estudiantes el trabajo individual, ocasionando un aprendizaje factible para un tipo de

estudiantes pero deficiente para otros. Por tanto a continuación (figura 1) se proveen ciertos

aspectos a profundizar y mejorar lo ya mencionado.

24

Figura 1. Aspectos a profundizar para la mejora del aprendizaje. Tomado de Sanmartí (1997).

Finalmente, la enseñanza de las ciencias se debe abordar con una mentalidad amplia, sin caer

en ámbitos escolares tradicionales, haciendo participe de clases poco atractivas, monótonas que no

motivan al estudiante a dar una efectiva solución a problemas de su vida cotidiana, por el contrario

este ayudará a asociar lo teórico con lo práctico; siendo el profesor un puente entre la enseñanza y

el aprendizaje del educando, darle a conocer sus fortalezas y reforzar hábitos para argumentar,

interpretar y proponer.

5.3 Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) como recurso para la enseñanza y

aprendizaje

En la actualidad la mayoría de profesores y profesoras son conscientes de los retos por

afrontar, dentro de una sociedad llena de cambios, exigiendo día a día nuevas prácticas de

enseñanza y sometiendo a las instituciones educativas a incorporar una educación de calidad. En

consecuencia, se ha trabajo con las TIC como un enfoque globalizado, permitiendo interactuar, de

forma paralela entre estudiante- docente y promoviendo un ámbito educativo efectivo.

5.3.1 AVA y OVA en la educación

Uno de los elementos más importantes dentro del uso de las TIC es el AVA, considerado

como un espacio de trabajo en línea que dispone de condiciones propicias para el aprendizaje

(Glasserman, Monge y Santiago, 2014, p. 5); en el cual, se pueden implementar varios recursos

digitales, desde textos hasta simuladores, abarcando diversos temas.

Desde el punto de vista de González y Prieto (2014) no basta con implementar este elemento

para transmitir información o para que los estudiantes se lleven una idea de lo enseñado, también

La función y tipología de las actividades para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.

La secuenciación de las actividades a lo largo de un proceso de enseñanza.

La función y tipología de las actividades de evaluación.

La gestión del aula para la puesta en práctica de dichas actividades

25

se debe tener presente estrategias en para la comprensión, la creatividad que puede surgir al

momento de motivar y gestionar el pensamiento crítico en cada sujeto, personas capaces de elaborar

grandes proyectos de la mano con las TIC.

Siguiendo con lo planteado por Dillenbourg (citado en Miranda, 2004, p.6) en la tabla 2 se

encuentra la recopilación de características sobre lo que se entiende como un Ambiente Virtual de

Aprendizaje (AVA).

Tabla 2. Características de una AVA. Tomado de Dillenbourg (citado en Miranda, 2000, p. 6).

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Es un espacio donde las

características en que

se proporciona la

información es

diseñada.

Cualquier página web es un cúmulo de información que refieren a la

estructura y organización de la información, así como la arquitectura

que usa para ofrecerla.

Espacio social.

Mediados por las herramientas proporcionadas, estas interacciones educativas ―transforman los espacios propuestos en plazas‖ donde se

proponen y comentan ideas. La interacción puede ser síncrona (Chat, mensajería instantánea, etc.) y asíncrona (correo electrónico y foros en web). Las ocurrencias de las interacciones puede suceder uno a uno, uno a muchos y muchos a

muchos.

El espacio virtual es

una representación.

Los AVA varían desde los que usan sólo texto hasta una propuesta 3D, pero todos ellos trabajan con representaciones que son

interpretadas por los estudiantes, quienes normalmente se comportan como la representación les sugiere.

Los estudiantes no sólo

son activos, también

son actores.

Durante los cursos programados los estudiantes se enfrentarán a

actividades como: lecturas, cuestionarios abiertos, de opción múltiple,

simuladores y demás interactivos.

No está restringido a la

educación a distancia.

Son usados como un apoyo a temas particulares, como apoyo extra clase y de modo mixto durante clases presénciales que se efectúan en

laboratorios de cómputo.

Se sobrepone con el

Ambiente físico.

Algunos AVA tienen la cualidad de hacer uso de elementos asociados

al ambiente físico como los libros, manipulación de instrumentos,

laboratorios, entre otros; actividades de aprendizaje que requieren

entrevistas o el uso de la ayuda por medios de comunicación

tradicionales.

26

5.3.2 Elementos del AVA

Así pues, se toman los elementos de un AVA (figura 2), donde el propósito general es el

aprendizaje y se debe generar una relación directa entre el contenido e interacción. Abarcando

ámbitos educativos con respecto a los procesos de seguimiento en los estudiantes, su contexto

inicial, actual y final.

Figura 2. Elementos de un AVA. Tomado de (Barbosa, 2004).

Consecuentemente, en ese proceso el docente dará pautas y orientaciones al estudiante sobre

la revisión de contenidos resaltando la interacción, dentro de todo el conjunto del AVA. Por último,

es preciso señalar de acuerdo a la visión de Barbosa (2004) que una vez reconocido, interactuado

y aprendido, el estudiante ejecutará varias evaluaciones diseñadas por el profesor, estas

evaluaciones le indicarán qué tanto aprendió y comprendió el estudiante, sí sus herramientas

planteadas dentro del AVA fueron de ayuda en el proceso educativo, la calidad del contenido dentro

de ella, actividades planteadas y demás.

5.3.3 Objetos virtuales de aprendizaje (OVA)

Desde la visión de Calderón, León, Escalante, López y Saiz (2016) “Los OVA son

dispositivos didácticos en formato electrónico sustentados en un campo de conocimiento didáctico

que se proponen la enseñanza de algún contenido”. Estos dispositivos tienen como objetivo en el

campo educativo ser un acompañamiento formal en los docentes, tomado allí para docentes en

formación o profesores profesionales. A su vez, mediante la interacción docente y estudiante

desarrollando en su proceso la comprensión de diversos temas como, un enriquecimiento

conceptual.

27

5.3.4 Implementación de la rúbrica para evaluar AVA

La evaluación general del AVA, y a su vez de las categorías, permite obtener datos

suficientes para realizar la triangulación, además, estos criterios competen en la forma de

organización, manejo de las TIC, relevancia social, creación de actividades, etc. Para ello, fue

elegida la rúbrica diseñada por el grupo GREECE, ilustrada en la tabla 3, y a continuación (figura

7), se presenta de manera general las categorías para su valoración y posterior análisis.

Figura 3. Categorías generales para la evaluación del AVA.

5.4 Secuencia Didáctica

En este apartado se encuentran descritos los diferentes aspectos a tratar, definición de

secuencia didáctica, importancia en el ámbito educativo, la estructura general que debe presentar,

e implementación de la rúbrica como medio de valoración. Así pues, interviene una relación

estrecha entre enseñanza – aprendizaje, vista desde la perspectiva del docente al emplear la

secuencia didáctica como método para organizar y ejecutar clases de calidad.

5.4.1 Definición de Secuencia Didáctica

En primera medida se adopta como referente el escrito desarrollado sobre secuencia

didáctica; como un modelo alternativo de enseñanza que permite concretar todas las decisiones y

opciones adoptadas en otras instancias de planificación educativa (Obaya y Ponce, 2007, p.19).

Abarca cualquier temática por enseñar, convirtiéndose así en una herramienta eficaz, involucrando

DISEÑO

DIDÁCTICO

RECURSOS

DIDÁCTICOS ACCESIBILIDAD

CONOCIMIENTOS DE

LA PLATAFORMA

EVALUACIÓN

28

las acciones tanto del docente como del estudiante en un trabajo mutuo donde el beneficio educativo

al ser equitativo, si se maneja adecuadamente, será gratificante.

Ahora bien, la unidad didáctica según Sanmartí (2000) debe hacer alusión al contexto de

temáticas o ideas en función, una organización enorme con toda una contribución para ser llevada al

aula, el qué se va a enseñar y cómo, replanteando una metodología dispuesta a los estudiantes.

5.4.2 Importancia de una Unidad Didáctica

En la planeación de unidad didáctica es pertinente tener claro su utilidad, ya que se debe

considerar en el hacer como docente, el para qué es necesaria la inclusión de una herramienta o

método, como también se denomina en este documento, para el énfasis educativo. Es por eso,

enfrentarse con las problemáticas que hoy en día acogen al sector pedagógico, el dictar clases

improvisadas, manejar un solo método de enseñanza y desinteresarse por la comprensión. Por tal

razón, se ilustra en la figura 4 un esquema cerrado, observando una interacción mutua de los

componentes: Material Didáctico, Profesorado y educando El estudiante, siendo el punto general

entre su relación, las actividades, las cuales el docente es el responsable de llevarlas a cabo en las

clases.

Figura 4. Interacciones que se promueven al realizar actividades. Tomado de (Sanmartí, 2000).

Como lo indica Ordoñez (2016) el uso de las secuencias didácticas como método educativo

alterno, permite al docente enfocarse en dos aspectos significativos para su formación: la enseñanza

y el aprendizaje, guiándolo en los procesos metodológicos desde la selección del tema a enseñar

hasta el planteamiento de las actividades.

29

Asimismo provee al aspecto de aprendizaje, un lugar que en ciertos casos al docente no le

interesa, en otras palabras, el proceso educativo solo llega al punto de la enseñanza, qué tanto sabe,

cómo enseña el tema, recursos que adopta, uso o no de las TIC, etc. Pero no se plantea preguntas

de gran magnitud con respecto a ¿comprendió el tema?, ¿el estudiante genera mayor aprehensión

del tema al emplear en clase videos, diapositivas o lecturas?, ¿relaciona la teoría con la parte

experimental?, ¿es capaz de dar solución al problema originado en su comunidad a partir de lo visto

en clase? , entre otras.

5.4.3 Estructura de una Unidad Didáctica

En este numeral se establece de manera general, la estructura de una unidad didáctica,

ubicando los elementos más importantes dentro de ella como: contenido, tipos de actividades, OVA

a implementar, rol del profesor y estudiante, tiempos y recursos, evaluación, entre otros.

Desde el punto de vista de Ibáñez (1992) esta herramienta es fundamental para una

planificación didáctica, guiando poco a poco al docente en su trayecto, planear una clase de calidad

involucra un reto enorme, porque debe reconocer las falencias de los estudiantes y dar un enfoque

diferente, promoviendo el cambio en concepciones, incentivar y atraer sobre los temas de cada

clase, entre otros, requieren un método que ayude al profesor con todos estos puntos, es así que en

la tabla 3 se describen los elementos básicos que conforman una Unidad didáctica, la estructura

general para este proceso.

30

Tabla 3. Estructura general de una Unidad didáctica. Adoptada de (Ibáñez, 1992 y Corrales 2009).

TEMA Proyecto central y punto de partida.

OBJETIVOS Permiten responder a la pregunta de por qué se quieren enseñar determinados

contenidos, sirven de guía a los contenidos y a las actividades de aprendizaje.

CONTENIDO Esquemático de los temas abarcados por la unidad, descendiendo a sus divisiones y subdivisiones más importantes, a sus causas, relaciones, efectos o aplicaciones.

TEMPORIZACIÓN Distribución de las actividades por sesiones. Hace una estructuración de los subtemas más organizada.

RECURSOS Los recursos que se requieren para determinadas sesiones. Estos recursos se pueden dividir en los necesarios por el profesor y otros por el estudiante.

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS Y

ACTIVIDADES

Secuencia de actividades. Esta secuencia tendrá que ser coherente con los objetivos y los contenidos, requisitos necesarios para que produzca un

aprendizaje lo más eficaz posible.

ROL DEL DOCENTE

Y ESTUDIANTE

Acciones realizadas por el docente y estudiante acordes a las actividades

diseñadas.

CRITERIOS Y

MOMENTOS DE

EVALUACIÓN

Como último componente de la programación, aunque no el último en

importancia, se prevé la evaluación y el seguimiento del proceso de enseñanza y

aprendizaje y de sus resultados.

La unidad didáctica lleva consigo cuatro momentos, sumergidos en los tipos de actividades

acorde con los temas a enseñar, el aprendizaje a generar en los estudiantes y las concepciones

erróneas por cambiar. Ver tabla 4.

Tabla 4. Tipos de actividades según su finalidad didáctica. Tomado de (Sanmartí, 2000).

EXPLORACIÓN Análisis de situaciones reales, concretas y simples, que

posibiliten al estudiante a que reconozca cuál será el problema

objeto del aprendizaje.

INTRODUCCIÓN Investigación de nuevas variables, analogía, relaciones, etc.

Aumentando progresivamente el nivel de abstracción, con

finalidad de facilitar la construcción del conocimiento por

parte del estudiante.

SÍNTESIS Orientada a la sistematización y estructuración de los nuevos

aprendizajes.

31

APLICACIÓN Y

GENERALIZACIÓN

Aplicación de los nuevos puntos de vista a otras situaciones

reales, concretas, simples o complejas, para: Interpretar la

realidad y saber utilizar el nuevo aprendizaje.

5.4.4 Implementación de la rúbrica para evaluar Secuencia Didáctica

El uso de una rúbrica o instrumento de evaluación es indispensable para dar cuenta de la

estructuración y la calidad del contenido establecido por los docentes en formación al diseñar una

secuencia didáctica, con de fin de enseñar un tema en particular.

Los criterios que subyacen en la evaluación de la secuencia didáctica (figura 5) hacen parte

de la rúbrica creada por el Grupo de Investigación en Educación en Ciencias Experimentales

(GREECE). Donde pone de manifiesto los elementos que deben ser evidenciados dentro de una

secuencia didáctica, indicando la calidad de la misma y sobre todo, la efectividad como método

implementado, en el proceso enseñanza y aprendizaje.

Figura 5. Criterios para evaluar las secuencias didácticas.

Objetivos Enseñanza y aprendizaje

Contenido/temas

Actividades

Tiempos y espacios

Rol del docente y estudiante

Aspectos procedimentales

Aspectos actitudinales

Evaluación Parcial por cada actividad

Evaluación general

.

32

5.5. Mapa de diseño curricular (MDC)

En este capítulo se abordará temas fundamentales del mapa de diseño curricular, iniciando

con su definición, estrategia de enseñanza y aprendizaje, importancia en la evaluación y la

implementación de la rúbrica para evaluar MDC.

5.5.1 Definición de mapa de diseño curricular MDC

Dentro de los mapas conceptuales, para esta investigación se establecen los mapas de diseño

curricular, como herramienta que le permite al docente guiarse estratégicamente sobre los temas a

abordar en una clase. Así mismo, para Fonseca (2006) estos mapas incentivan una comunicación

fácil y diferente ante los contenidos complejos que pueda presentar una temática en específico,

promoviendo una relación entre enseñanza y aprendizaje fructífera. También evita que el docente

involucre en su proceso de enseñanza concepciones erróneas o aspectos que no conciernen a la

clase. Por tanto, el mapa conceptual es un instrumento que involucra al medio educativo y su forma

para evaluar según Novak (citado en Aguilar, 2006, p. 62)

5.5.2 MDC como estrategia de enseñanza y aprendizaje

Ya visualizando la definición, se abre paso a la estrategia enseñanza y aprendizaje del MDC.

Incorporándola como recurso precio, para esbozar las ideas y proyectos del docente dentro de un

plan de acción general, para un futuro proceso de aprendizaje en saberes y conocimientos de sus

estudiantes. Del mismo modo los MDC son importantes en cualquier disciplina, ya que con ellos

se logra unir la teoría con la praxis.

Para Novak y Gowin (1984), los mapas conceptuales dan evidencia del aprendizaje

significativo. Para aprender significativamente, el individuo debe relacionar los nuevos

conocimientos con los conceptos y las proposiciones relevantes que ya se conocen. Es por eso que,

una vez planteado el objetivo de la enseñanza, el docente a partir de allí, empieza a tejer una red de

nociones alcanzando un contexto jerárquico, yendo de lo macro a lo micro o viceversa en el modo

de orientar procesos educativos.

Como consecuencia, el docente va empleando continuamente el MDC como herramienta,

facilitando y propagando una enseñanza de calidad; además, promueve en el estudiante, hábitos

de estudios que, desde el rol de cada uno se van fortaleciendo aspectos en relación a ideas previas,

cambios conceptuales, adquisición de conocimientos, entre otros.

33

5.5.3 MDC y su importancia en la evaluación

Los mapas conceptuales se pueden evaluar para determinar el nivel de aprehensión que lleva

el sujeto con respecto a los nuevos saberes adquiridos. Con ello, en el seguimiento de la planeación

sobre un MDC realizado por el estudiante, haciendo énfasis que en esta investigación el estudiante

corresponde al docente en formación, se lograría determinar si este tiene presente los conceptos a

enseñar y el contenido básico a exponer.

Es por eso que en la visión de Novak y Gowin (1984), el mapa conceptual y la cognición

del estudiante deben trabajarse conjuntamente permitiendo enfocarse de mejor manera en los

planteamientos dados por el aprendiz, debido a las temáticas cambiantes que pueden existir de un

entorno a otro.

5.5.4 Implementación de la rúbrica para evaluar mapas de diseño curricular

Ahora bien, se ha reflejado el uso del mapa de diseño curricular como una buena

herramienta óptima en la planeación de clases, como herramienta costa de unas características

fundamentales para su reconocimiento y adecuada elaboración. En la figura 6 se presentan algunas

categorías enfocadas en la revisión de los mapas de diseño curricular creadas por los estudiantes

dentro de la presente investigación, haciendo alusión a los conceptos por describir dentro del mapa

y su organización, así mismo reflejando un impacto visual atrayendo al lector y, sobre todo que el

mismo docente comprenda cada momento de la clase dado.

Figura 6. Aspectos destacados de un Mapa conceptual. Tomado de (Jaimes & García, 2013, p. 3).

• Conceptos más importantes, ordenados de mayor a menor. Selectividad

• Claro

• Atractivo

• Adecuada distribucion de los conceptos

• Manjeo de Síntesis

Impacto Visual

34

Partiendo de las categorías generales ya mencionadas al momento de revisar los MDC, se

dan a conocer sus propiedades y un ejemplo haciendo un seguimiento del análisis de contenido,

llevado a cabo en el presente documento sobre los mapas de diseño curricular seleccionados. Ver

figura 7.

Figura 7. Propiedades de un mapa conceptual- Tomado de Boggino (citado en Aguilar, M. 2006. P- 63)

Con el fin de obtener valoraciones a nivel cualitativo y cuantitativo de los MDC como

primer producto entregado por los estudiantes, se selecciona una rúbrica diseñada por Abella

(2010), adecuada para evaluar los criterios que identifican y distinguen los MDC de otros esquemas

(tabla 5)

35

Tabla 5. Descripción de los criterios a tener en cuenta en la evaluación de MDC. Tomado de (Aguilar, 2006).

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

Jerarquía

Depende del tema inicial por abordado. Con ella, se visualiza

dónde se encuentran los conceptos generales, conceptos

específicos, actividades planteadas y ejemplos. Se distribuye

acorde su importancia.

Conectores

También denominados palabras o frases de enlace, éstas

determinan la cualidad de la relación entre conceptos, importantes

en el proceso de lectura y significado lógico del mapa de diseño

curricular.

Organización

Se asume como la claridad entre conceptos y conectores, aparte de

coherencia, se especifica el orden dentro del espacio dado para la

elaboración de todo el mapa de diseño curricular.

Las ligas o líneas conectoras rectas, tamaño de la letra, legibilidad,

edición, entre otros aspectos considerados para un MDC adecuado.

Contenido Primero, se encamina a la elección del tema, indagando y

extrayendo conceptos que le permitan desglosar coherente la

información.

En la figura 8, se expone un ejemplo sobre los criterios considerados al momento de valorar

los mapas de diseño curricular, este esquema representa una estructura jerárquica que va desde lo

general a lo específico, interviniendo en la parte superior solo un concepto (el título) como

representación del tema a desglosar; posteriormente la lectura del esquema va en forma horizontal,

es decir, observando en el mismo nivel los subtemas a tratar, de igual manera se destacan, los

criterios de organización, dejando prudentemente cada concepto dentro de un recuadro y los

conectores o frases conectoras, entre una línea y una flecha, indicando hacia donde se desarrollara

la lectura.

Cabe añadir el hecho de revisar también la calidad y resolución del mismo, para cuestiones

de impacto visual y organización.

36

Figura 8. Ejemplo de un mapa conceptual con los criterios para su evaluación. Tomado de (Aguilar, 2006).

5.6 Observación de clases mediante videos

La formación docente, tal como lo menciona Fraser, Tobin y Robbie (2011) hoy en día

busca medios que le permitan al profesor ser más audaz con sus clases, esa audacia no será el

realizar sesiones sin revisión alguna, al contrario, lo sumerge en un ámbito de indagación y

selección de contenidos, principalmente, seguido de la propuesta por llevar a cabo actividades

buscando que los estudiantes se interesen por los temas de la clase, conocimientos, conceptos,

mostrando una actitud diferente incentivándolo a crear situaciones que mejores su diario vivir.

Introducción a la figura 9.

Figura 9. Aspectos generales en la toma de videos para la observación de clases. Adoptado de (Fraser et al,. 2011).

37

En consecuencia, visto desde un enfoque más estructurado, se ha optado por realizar toma

de videos en las aulas donde se graba al docente en el momento de orientar una clase o, varias

sesiones. Con ello, la observación de clases es un método empírico de investigación que se utiliza

con frecuencia en la evaluación del desempeño docente (Milicic, Rosas, Scharager, García y

Godoy, 2008, p. 79). Con este método se logra dar cuenta de la metodología y secuencia fomentada

por el docente en su quehacer profesional, interviniendo en las mejoras educativas y creando un

mejor vínculo de enseñanza y aprendizaje.

El uso de las grabaciones en clase, desde el punto de vita de Fraser et al. (2011) se convierte

en una importante herramienta, presentando en su análisis dos momentos: el primero, hace

referencia al panorama acelerado, desarrollando una visión general de la clase, cantidad de

estudiantes, espacio, recursos disponibles e implementados, tiempo en las sesiones de clase, y el

segundo momento es el discontinuo, dividiendo los tiempos de una sola clase o del video captado

en pequeños fragmentos, con el fin de revisar minuciosamente aspectos más específicos en los que

se quiera indagar, por ejemplo, las expresiones del docente, el grado de atención en los estudiantes,

preguntas y respuestas emitidas, entre otros. Lo referido corresponde en resumen, a la figura 10.

Figura 10. Momentos para analizar videos en la observación de clases. Adaptado de (Fraser et al., 2011).

38

6 METODOLOGÍA

Este capítulo describe el procedimiento efectuado en este proyecto. En primera instancia es

importante establecer los referentes metodológicos sobre esta investigación que involucran la

obtención, sistematización y análisis de productos para su posterior triangulación. A continuación,

se desarrolla lo mencionado:

6.1 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación la metodología presenta diversas etapas, iniciando con la definición

de los objetos a partir de los productos obtención de los productos, fundamentación teórica, la

depuración de la información propicia para descartar la información a desarrollar en los

antecedentes, marco teórico y la continuación en la investigación, posterior a ello re evaluara por

medio de las rubricas cada producto elaborado por los grupos de estudiantes, los resultados, análisis

de resultados y conclusiones y recomendaciones. Ver figura 11.

Figura 11. Metodología de la investigación.

6.1.1 Obtención de productos

Los docentes en formación de los cursos de NEES se reunieron en grupos acorde sus

intereses para la selección del tema a enseñar por medio del AVA. Al final, se seleccionaron siete

grupos de trabajo, quienes entregaron los tres productos, MDC, secuencia didáctica y AVA. Los

siete temas corresponden a:

39

1. La sociedad y el agua

2. Cambio físico y químico

3. Categorías gramaticales para niños con deficiencia auditiva

4. Convivencia

5. Origen del universo y de la vida

6. Magnitudes físicas

7. Sistema endocrino

6.1.2 Etapa de fundamentación teórica

En esta etapa la revisión teórica realizada se implementó empleando diferentes bases de

datos y buscadores en la web como ScienceDirect, SCOPUS, Tesis de Maestría en red, Google

académico, ponencias a congresos, entre otros. Permitiendo estructurar y desarrollar de manera

óptima lo planteado en la presente investigación.

6.1.3 Diseño de instrumentos

Los instrumentos de evaluación o rubricas diseñadas dentro del (GREECE) corresponden

para secuencia didáctica y ambientes virtuales de aprendizaje. Creando cada criterio de valoración

(categoría y subcategoría) de acuerdo a los productos para la temática a tratar dentro del AVA o en

función a ella misma.

6.1.4 Etapa de análisis de resultados sobre los cuatro productos

Una vez obtenidos los productos se procede a analizarlos por separado, implementando las

rubricas de evaluación pertinentes para cada producto.

En el análisis de videos se trascriben los videos captados en una de las clases de la profesora,

continuando con la identificación de los procesos que llevan los estudiantes en cuanto a subir

imágenes, videos, simuladores, crear exámenes y encuestas, carpetas, subcarpetas, la accesibilidad

a los diversos recursos digitales, la planeación de las actividades y la inclusión de objetos virtuales

de aprendizaje.

40

Por último, se realiza la triangulación, contrastando mapa de diseño curricular con AVA,

secuencia didáctica con AVA y videos para la observación de clases con AVA, finalizando con el

análisis de la trayectoria de los estudiantes, los cuales se encontraban inscritos en los cursos de

NEES.

6.2 Referentes metodológicos

En este proyecto la investigación es de tipo mixta, involucrando así métodos cualitativo y

cuantitativo. Este tipo de metodología se embarca, ya sea en un estudio particular o en varios

estudios dentro de un programa de investigación. Conforme ha evolucionado el campo, han surgido

inconsistencias y confusión con respecto a varios términos relacionados con las metodologías

mixtas. Tashakkori y Teddlie propusieron diseño de metodologías mixtas como el término que

describe el uso de procedimientos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos, e incluye la

investigación con metodologías mixtas y la investigación con modelos mixtos (Pole, 2009, p. 39).

La investigación con metodologías mixtas utiliza la recolección y el análisis de datos

cuantitativos y cualitativos en los métodos que forman parte del estudio. Estos estudios poseen

procedimientos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos (por ejemplo, una entrevista y

un test score) o métodos mixtos de investigación (por ejemplo, una etnografía y un experimento).

Si bien la investigación con metodologías mixtas se apoya en la recolección y análisis de datos

cuantitativos y cualitativos, con frecuencia se llevan a cabo de forma paralela sin que haya una

combinación importante, así como las preguntas que plantean y las inferencias que realizan son

muchas veces cualitativas o cuantitativas en su naturaleza sin llegar a combinarse entre sí (Pole,

2009, p. 39).

6.3 Contexto

La investigación se realizó a partir del curso piloto dirigido por una profesora sobre la

implementación de la plataforma ATutor en dos cursos NEEs, un curso con 29 estudiantes y otro

con 30 estudiantes en el semestre académico (2016- I) en la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas. Los estudiantes inscritos en los cursos de NEES eran de diversas licenciaturas como:

Química, Biología, Educación Básica con Énfasis en Inglés, entre otras; nombrados como docentes

en formación dentro de la presente investigación.

41

Dentro del trabajo como enfoque central de análisis se exponen cuatro productos, tres

corresponden a los trabajos realizados por diferentes grupos de estudiantes (docentes en

formación), considerados y catalogados como: primer producto el Mapa de Diseño Curricular

(MDC), segundo Secuencia Didáctica y tercero, el Ambiente Virtual de Aprendizaje, siendo este

un curso elaborado en la plataforma ATutor; cabe añadir que de los dos cursos de NEES se

seleccionaron 7 grupos, los cuales dentro de su trayectoria realizaron y entregaron los tres productos

antes mencionados, la selección sirvió para analizar posterior a ello, la trayectoria de los cursos y

AVA que llevan a cabo los docentes en formación de acuerdo a su grupo. El último producto

corresponde a las grabaciones de video creadas en una de las clases expuestas por la docente a sus

estudiantes durante el semestre.

6.4 Rubricas de evaluación

En este apartado, se presentan las rubricas ya implementadas en la evaluación de los tres

productos desarrollados por los siete grupos de estudiantes. La primera rubrica (tabla 6), realizada

por Abella (2010) se empleó para evaluar los mapas de diseño curricular (MDC); la segunda rubrica

empleada corresponde a la creada Grupo de Investigación en Educación en Ciencias

Experimentales GREECE para evaluar la Unidad Didáctica (UD) (tabla 7) y el último producto

diseñado, siendo este el AVA fue evaluado por medio de la rúbrica creada también por el Grupo

de GREECE (tabla 8).

6.4.1 Rubrica para evaluar MDC

Cada MDC fue entregado como mapa conceptual y valorado como primer producto dentro

de la trayectoria de los estudiantes. Una vez valorado cada MDC, se utilizará como parte de la

triangulación entre la programación inicial y en Ambiente Virtual de Aprendizaje. El análisis

realizado dentro del mapa de diseño curricular se basó en la matriz de evaluación elaborada por

Abella (2010). Ver tabla 6.

42

Tabla 6. Rubrica empleada para evaluar los diversos mapas de diseño curricular realizados por cada grupo de

estudiantes

Categoría

I

Jerarquía

II

Conectores

III

Organización IV Contenido

Valor

1 Presenta

pocos

conceptos, no se

encuentran

jerarquizados

No presenta

conexiones válidas y

no es clara la relación

entre conceptos

El mapa es muy

simple y poco

organizado

Recurre en su mayoría,

a expresiones

cotidianas y

poco rigurosas.

2 Presenta suficientes conceptos con una escasa jerarquización

Relaciona medianamente los

conceptos con conectores válidos

El mapa es

suficiente pero

poco

organizado

Utiliza expresiones

cotidianas y rigurosas

indistintamente

3 Presenta

suficientes conceptos con una apropiada jerarquización

Relaciona

correctamente los

conceptos mediante

conectores válidos

El mapa es

suficiente y

organizado

Emplea terminología

cercana al lenguaje

esperado

Valor

total

6.4.2 Rubrica para evaluar Secuencia didáctica

En la figura 10 se expone el formato de Secuencia Didáctica suministrado a los estudiantes

por parte de la profesora como guía para el desarrollo adecuado de cada unidad didáctica.

Así pues, para la evaluación de secuencia didáctica se empleó la rúbrica desarrollada por el

grupo de investigación GREECE, la cual incluye los criterios sobre objetivos de enseñanza y

aprendizaje, contenidos, temas, conceptos, tiempos de cada sesión y planteados para actividad, ver

tabla 7.

43

Figura 10. Formato de Secuencia Didáctica suministrado por la profesora a sus estudiantes.

Tabla 7. Rubrica empleada para evaluar las diversas secuencias didácticas realizadas por cada grupo de estudiantes.

Valoración

No lo

suficiente

1

Básicamente

2

De manera

suficiente

3

Por

Completo

4

Criterio

Posee un claro objetivo de

Enseñanza y aprendizaje

Establece tiempos prudenciales y concretos

Señala claramente los

contenidos/temas/conceptos a abordar en la

secuencia

Indica los aspectos procedimentales que

serán fortalecidos/promovidos en la

secuencia

Indica los aspectos actitudinales que serán

fortalecidos/promovidos en la secuencia.

Presenta una estrategia evaluativa coherente

con el objetivo de la secuencia.

Presenta actividades progresivas y

secuenciales de manera ordenada y

apropiadas para los tiempos establecidos.

Las actividades son claras, concretas y se

relacionan con el objetivo de la secuencia.

44

Cada actividad presenta de manera concreta

el papel del docente/estudiante

Cada actividad realiza una evaluación

parcial y continua que permite una

evaluación general de la secuencia

6.4.3 Rubrica para evaluar Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)

En este espacio se presenta la rúbrica empleada para evaluar cada Ambiente Virtual de

Aprendizaje, presentando en ella las categorías de diseño didáctico, recursos didácticos,

accesibilidad, conocimientos de la plataforma y evaluación con sus respectivos descriptores, ver

tabla 8.

Tabla 8. Rubrica empleada para evaluar los AVA creados según el tema seleccionado por cada grupo de estudiantes

45

7 RESULTADOS

Este capítulo describe cómo se abordaron las categorías y criterios representados en cada

rúbrica de evaluación para su posterior análisis conforme los productos elaborados por los

estudiantes. En principio la descripción corresponde a la rúbrica del mapa de diseño curricular

presentando la recopilación de resultados sobre todos los MDC, asimismo los resultados en general

de las secuencias didácticas, seguido de la revisión y explicación a los ambientes virtuales de

aprendizaje; por último se encontraran los tipos de actividades (introducción, exploración, síntesis,

aplicación y generación) relacionadas con los OVA expuestos por cada grupo de estudiantes en la

plataforma ATutor.

7.1 Mapa de Diseño Curricular (MDC)

Los mapas de diseño curricular se evaluaron acorde los criterios de jerarquía, conectores,

organización y contenido. En la tabla 9 se expone de manera general las valoraciones elaboradas

sobre los siete temas adoptando la rúbrica de Abella (2010).

Tabla 9. Recopilación sobre las valoraciones de los Mapas de Diseño Curricular (MDC) realizados por los grupos

de estudiantes.

De acuerdo a los resultados observados de forma genérica se pretende analizar el

cumplimiento de los procesos básicos en el desarrollo de este tipo de esquema (mapa conceptual),

entre ellos se enfoca al criterio de jerarquía, el cual debe presentarse como la estrategia para

46

desglosar cada concepto y otorgar un lugar entre la parte general del tema y las partes especificas

(subtemas), o en su defecto desarrollándolo inversamente pero, demostrando su capacidad para

ordenar el contenido a enseñar con un rango de clasificación.

El segundo criterio hace referencia a conectores, pretendiendo analizar una relación

coherente entre el conector o liga con el concepto, realizando una lectura lógica; conectores poco

extensos sin aludir toda la frase del tema, así como la transición de mayúsculas y minúsculas dentro

de un solo conector, aspectos también a tener en cuenta.

Conforme a la organización, se espera obtener un orden en las flechas o líneas conectoras

junto con los conceptos y conectores debidamente ubicados en el espacio que cada grupo destino

para la creación del mapa de diseño curricular, promoviendo un impacto visual positivo.

El contenido designado dentro del MDC deberá ofrecer el soporte necesario para enseñar

adecuadamente el tema principal, conceptos, metodología, categorización e incluso, actividades a

plasmar dentro del AVA.

7.2 Secuencia Didáctica (UD)

Antes de describir cómo se realizó el análisis de evaluación en secuencia didáctica por

medio de la rúbrica diseñada por el grupo de investigación GREECE (tabla 7), se expone en la tabla

10 la asignación de los números del 1 a 7 relacionados aleatoriamente con los siete temas para la

enseñanza dentro del AVA (ATutor) y seleccionados para esta investigación. Lo anterior, con el

propósito de explicar y dar cuenta con respecto a la recopilación de valoraciones situadas en la

tabla 11 de acuerdo a sus valoraciones de 1 a 4, siendo 4 la designación de No lo suficiente y la 1

haciendo referencia a Por completo.

Tabla 10. Asignación de cada tema de secuencia didáctica a un número de manera aleatoria.

AVA

1 2 3 4 5 6 7

a sociedad y el

agua

Cambio físico

y químico

Enseñanza de

categorías

gramaticales básicas

para niños con

limitaciones auditivas.

Convivencia Magnitudes

físicas

Origen del

universo y la

vida.

Sistema

endocrino

47

Tabla 11. Recopilación de las valoraciones obtenidas en las siente secuencias didácticas.

En el estudio de cada secuencia didáctica como primera medida se identificará el

seguimiento y progreso de la misma a partir del formato (figura 9) suministrado por la profesora y

creado por el grupo de investigación GREECE.

Posteriormente se destacaran los criterios enmarcados en la tabla 10 sobre objetivos de

enseñanza y aprendizaje evaluando en un nivel superior las descripciones especificas donde

intervienen la importancia para desarrollar un equilibrio y vínculo entre el docente y estudiante, de

igual manera su dentro y fuera del aula de clases, las actividades de diferente tipo, según Sanmartí

(2000) introducción, exploración, síntesis, aplicación y generación, pensadas hacia el aprendizaje

y su comprensión.

48

Otros criterios con un puntaje alto de 4, serán asignados al contenido por abordar, la

organización de los temas, subtemas y recursos digitales incluidos, al mismo tiempo que su

secuenciación; la distribución de los espacios donde se realizaran las sesiones, materiales y, lo más

relevante hace alusión en los tiempos destinados para alcanzar cada objetivo propuesto, acorde a

las actividades y momentos de la sesión.

Algo semejante ocurre al analizar el planteamiento de las evaluaciones parciales, es decir,

que por cada actividad se deberá plasmar una evaluación, en consecuencia, se dará por entendido

el hecho de interesarse por el enriquecimiento conceptual y errores conceptuales de los estudiantes

a quien ira dirigida la enseñanza del tema partir del AVA. Una vez analizadas las evaluaciones

parciales, si las hay o no, se dirigirá al reconocimiento de la evaluación general, aquí se determinará

la culminación del tema y el interés de parte del grupo por conocer si hubo una aprehensión optima

de lo visto durante todo el curso.

7.3 Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

En el análisis de ambientes virtuales de aprendizaje se tuvieron en cuenta los criterios de la

rúbrica de evaluación creada por el grupo de investigación GREECE. En este apartado se expone

primero la tabla 12, en la cual han sido asignados para cada descriptor una letra, y al final, en los

últimos tres descriptores una letra con un número, con el objetivo de representar y describir de la

mejor manera los resultados finales; recopilación de valoración sobre los siete AVA para esta

investigación (tabla 13).

49

Tabla 12. Rúbrica de evaluación para AVA, descriptor asignado con una letra o la combinación con un número.

A continuación se evidencian las valoraciones totales presentadas por los estudiantes acorde

la elaboración del AVA, los siete ambientes de aprendizaje virtuales corresponden a siete números,

continuando con el desarrollo de la tabla 11.

Su análisis llevará consigo la identificación en primera instancia de las categorías

mencionadas en la tabla 13 y posterior a ello, se dará a conocer cada uno de los descriptores,

50

ubicando en una valoración alta, de 10 puntos según corresponda. Una óptima elaboración de AVA,

es la que presenta actividades clasificadas según los momentos de Sanmartí, su organización

coherente con los MDC, la implementación de OVA, cantidad y sobre todo la calidad de imágenes,

videos, simuladores, presentaciones y demás recursos. También se tendrá en cuenta las

evaluaciones parciales para cada actividad y la general, donde se evidencie la recolección de

estrategias y conocimientos adquirida por el estudiante.

La redacción será de gran importancia, ya que con ella se reflejaría la revisión constante

que hubo en la elaboración del curso dentro de la plataforma ATutor. Así como el tema central y

la categorización de los conceptos a enseñar.

Tabla 13. Recopilación de las valoraciones obtenidas en las siente AVA.

51

8 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo describe las valoraciones obtenidas a partir de los productos generados por los siete

grupos de estudiantes (docentes en formación) seleccionados, productos como: mapa de diseño

curricular, unidad didáctica y AVA; incorporando así, los análisis sobre los videos captados de

algunas clases de NEES. Posterior a ello, se expondrá la respectiva triangulación teniendo como

contraste el AVA, siendo este, el producto final y punto clave del análisis en la trayectoria del

estudiante.

8.1 Mapa de Diseño Curricular

En primera instancia, se analizó las valoraciones de acuerdo a la temática seleccionada

por cada grupo de estudiantes, empleando el instrumento de Abella. L. (2010), de acuerdo con ello

se revisaron criterios de: jerarquía, conectores, organización y contenido. Posterior a ello, se

procedió a describir la triangulación entre MDC y AVA.

8.1.1 MDC “La Sociedad y el Agua”

Se da inicio con el criterio de jerarquía del el MDC sobre la Sociedad y el Agua (ANEXO

1), analizando una amplia temática abordada, recopilando aspectos tanto químicos como biológicos

del mismo y, desglosando cada aspecto hasta su mínima expresión, sin embargo, por pretender

enfocarse en un tema muy amplio, dejan de lado pequeños aspectos que, para ser un mapa de diseño

curricular, el primer y fundamental esquema que tiene un docente, en este caso en formación para

enseñar un tema, no enfocan de manera adecuada la parte planteada a partir del subtema

Bioindicadores de la calidad del agua, debido a la falta de jerarquización con el desarrollo del

Impacto Ambiental, luego Contaminación y el contraste realizado en Cuidado de este recurso,

Incidencia social y Formas de contaminación, esta parte del MDC no propicia los debidos

procesos planteados en el resto de este, de lo macro a lo micro, logrando confundir al estudiante en

la forma de enseñar cada subtema. Con ello, se puede afirmar que en jerarquía su valoración es 2;

52

en esta parte el grupo de estudiantes no presenta un buen desarrollo de ideas y al momento de

llevarlo al AVA provocaría confusión en su proceso de enseñanza.

Por parte del criterio sobre conectores, la valoración dada corresponde a 2, en su mayoría

hacen buen uso de ellos con respecto a que no son muy extensos pero, al momento de emplearlos

para relacionarlos con los conceptos no se evidencia una relación coherente, por ejemplo, en el

concepto de Principales Contaminantes hay un subtema que describen como: Debate mesa

redonda y el conector ―si‖, prosiguiendo con el concepto Estimación y aporte del estudiante

visto desde el contexto social, adicionalmente se conectan al planteamiento posibles soluciones

que permitan la descontaminación del agua, por medio del conector Buscando, en toda esta

parte se pierde por completo la idea a tratar, los tiempos de su ejecución y se puede interpretar de

varias formas.

Al momento de enfocarse en el criterio de organización, evaluándolo como 2 dentro de la

rúbrica correspondiente, el MDC carece de manejo de espacio, el cual hacer perder el enfoque al

que quieren llegar; un ejemplo claro, se observa al momento de buscar el título del tema a enseñar,

siendo este, poco destacado dentro del esquema. Así pues, también lleva consigo, un camino

discontinuo durante su lectura, perdiendo en casi su totalidad el hilo conductor del tema.

Adicionalmente, la primera letra de algunas frases no empieza en mayúscula y otras no llevan la

acentuación pertinente.

El criterio de contenido, es el más importe dentro del MDC, con el se determina si el primer

plano para exponer a sus estudiantes corresponde a sus ideas previas, cambios conceptuales,

estrategias de análisis, problemáticas a tratar, entre otros. Analizando este MDC, su valoración es

1, enfocado en el Agua, se refleja escases en el contenido, los conceptos queda incompletos, por

ejemplo, cuando representan al agua, desde la perspectiva de la Química colocan como conector

Partiendo de y luego, la idea de Definición, de ahí en adelante no exponen el cómo se va abordar

este subtema quedando así este subtema inconclusa. Por último, el diseño se encuentra con pestañas

de editar en cada recuadro del concepto.

El mapa de diseño curricular es muy general, en el hizo falta especificar las otras actividades

a realizar, las definiciones a tratar y los OVA a insertar. Se rescata el hecho de ser el primer esquema

para desarrollar todo el curso AVA.

53

8.1.2 MDC “Cambio físico y químico”

Una vez efectuada la lectura del MDC (ANEXO 2), en el criterio de jerarquía la valoración

dada es 3, parten de una estructura general y desglosan las ideas a tratar para el curso de la

plataforma ATutor.

Inician con las propiedades de la materia, generales y específicas, así como su uso; exponen

ejemplos y llevan la temática hasta los tipos de reacciones químicas, cambios químicos e

incentivando al estudiante para el aprendizaje sobre diagrama de fases. Hubo una importante

planeación en el primer esquema para desarrollar un AVA, se visualiza una búsqueda profunda de

los subtemas teniendo claro cómo deben proseguir en la ejecución de la unidad didáctica (UD).

Al momento de revisar los conectores como segundo criterio, su evaluación ha sido 3,

empleando conectores cortos y propicios para enlazar con cada concepto, por ejemplo, la parte de

propiedades especificas la unen con el conector Puede ser y después se refieren a Química y

Físicas, continuando con conectores como: Ejemplo, Se manifiestan, se dividen, No dependen,

Constituida, etc. Se aprecia un buen manejo de conectores entre ideas generando buena lectura del

mapa de diseño curricular y claridad en lo que pretenden enseñar en el AVA.

La valoración 3 del criterio de organización, se dio debido al buen manejo del espacio para

desarrollar el MDC, recurren a un tipo de letra legible, recuadros apropiados para el texto junto con

el contraste de colores en el fondo.

El último criterio valorado como 2 es contenido, en el presentan la información pertinente para

subirla en la plataforma, sin embargo el MDC resulta siendo netamente teórico no especificando

las actividades a desarrollar dentro del AVA.

8.1.3 MDC “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”

Este mapa de diseño curricular (ANEXO 3) muestra un tema interesante con respecto a la

inclusión, enseñanza a niños con deficiencia auditiva, enfocándose en uno de los objetivos

enmarcados al inicio del curso NEES, sin embargo, no especifica las actividades a tratar dentro del

54

AVA, cuál será su procedimiento y cómo van desarrollando en paralelo la parte teórica con la

misma enseñanza hasta el trascender en fomentar en el estudiante ese interés por el tema.

Al abordar el criterio de jerarquía se evidencia poca estructuración, hay falencias al

momento de categorizar los conceptos y también se aprecia conceptos simples sin especificación

alguna.

El criterio de organización cumple de cierto modo con los espacios pertinentes para la

escritura de cada idea y conector pero, no posee la coherencia apropiada, las flechas no se

encuentran bien ordenadas, siendo un MDC muy simple.

A su vez, el contenido como criterio evaluado es poco óptimo para lo que se pretende

incorporar en la plataforma limitando los conceptos a tratar, esto demuestra la falta de manejo sobre

el tema y el escaso tiempo para su elaboración. Por estas razones, la evaluación asignada en los

criterios de jerarquía, organización y contenido fue 1; para el criterio de conectores se resaltó el

hecho de emplear conectores medianamente validos en todo el mapa de diseño curricular, por tanto

su valoración fue 2.

8.1.4 MDC “Convivencia”

En el ANEXO 4 se aprecia un mapa de diseño curricular con varias inconsistencias,

iniciando con el hecho de poseer conceptos muy extensos, uso de frases en mayúsculas y

minúsculas aleatoriamente, uso inapropiado de conectores, en particular: son importantes

diferentes aspectos para que la convivencia se pueda dar entre estos, siendo un conector muy

amplio, otro conector aparte de ser amplio se encontraba en mayúscula como: A TRAVÉS DE

LA COMPARACIÓN LOGRA RESPONDER LOS SIGUIENTES

CUESTIONAMIENTOS.

En cuestiones de organización, muchas de las líneas que enlazan los conectores y conceptos

se encuentran torcidas, la ubicación de los recuadros es desbalanceada analizando la falta de interés

por el trabajo, poca revisión del mismo y tiempo invertido.

El contenido no se encuentra distribuido de manera pertinente y enmarcado en el esquema,

hay pocos enlaces que no permitan desarrollar una lectura acorde con su temática, añadiendo los

pocos subtemas para tratar dentro del AVA.

55

Según lo anterior, la valoración para los criterios de jerarquía, conectores, organización y

contenido es 1, siendo el puntaje más bajo dentro de la rúbrica de Abella (2010).

8.1.5 MDC “Magnitudes físicas”

De acuerdo al ANEXO 5 la jerarquía del mapa de diseño curricular es confusa, al leerlo se

ve representada una linealidad entre actividades y expuesta cierta parte teórica. A demás, no hay

una categorización entre conceptos y las ideas se dispersan demasiado. Los estudiantes no

dividieron por secciones los subtemas a abordar reflejando el mal uso del mapa de diseño curricular

en su tema a enseñar, por tal razón la evaluación dada en este criterio es 1.

La valoración 1 fue asignada para el criterio conector, en todo el MDC solo hay cuatro

conectores comparándolo con la extensión del mismo, como: se puede, en este caso con, esto nos

da paso a una etapa que atravesamos toda nuestra vida y BIBLIOGRAFÍA; un ejemplo donde

asignan aparentemente conectores es en la idea marcada de DISCAPACIDAD AUDITIVA

relacionada con el recuadro de Actividades de exploración, según ellos este sería un conector ya

que, prosiguen las siguientes ideas: 1. LA VELOCIDAD DE UN BUS TM/SITP; 2. EL NIDO

DE UN PÁJARO EN UN ÁRBOL y QUE ENTIENDE USTED

POR “VECTOR” pero, las uniones entre conector y concepto o idea no deben encerrarse, son una

manera de identificar cuál es el conector y cuál es el concepto. Consecuentemente, no colocan

mayúsculas al iniciar la frase del conector, con ello se afirma que los estudiantes no poseen hábitos

de estudio al sintetizar la información indagada y plasmarla en un MDC.

El criterio de organización corresponde a una puntuación de 1, demostrando poca

organización en el espacio que le atribuyen al mapa de diseño curricular; muchas de las flechas de

enlace no muestran una dirección para enmarcar al otro concepto o supuesto conector, como

ejemplo se tiene otra vez al aparente conector de Actividades de exploración y cuatro enlaces

alrededor DISCAPACIDAD AUDITIVA, 1. LA VELOCIDAD DE UN BUS TM/SITP, las

cuales no presentan una flecha indicando hacia qué dirección se dirige el concepto e idea, los otros

dos enlaces son 2. EL NIDO DE UN PÁJARO EN UN ÁRBOL y QUE ENTIENDE USTED

56

POR “VECTOR” son ideas que el conector las señala a cada una con una flecha, indicando

efectivamente hacia qué dirección se dirige. De acuerdo a la mención realizada, el MDC es

deficiente en su organización, identificando la falta de compromiso en el trabajo y no efectuando

una segunda o tercera revisión de ello.

El criterio contenido donde falta información con respecto a conceptos, subcategorías,

especificar los procesos para abordar cada contenido dentro del AVA. Adicionalmente se refleja

poca acentuación, como ejemplo de ello colocan QUE ENTIENDE USTED POR VECTOR,

ACTIVIDAD BUSCAR QUE VECTORES ENCUENTRAS EN TU CASA, EVOLUCION

DE IDEAS entre otros. Se rescata el hecho de insertar las actividades a exponer dentro de la

plataforma, reflejando los procesos que deben realizar las personas al tomar el curso gestando

óptimas soluciones a un problema planteado. También se les atribuye el interés al seguir las

indicaciones de la docente, incluyendo la enseñanza del presente tema, Magnitudes Físicas para

personas con Discapacidad Auditiva. De acuerdo a lo anterior la valoración dada es 2.

8.1.6 MDC “Origen del universo y de la vida”

Dentro del presente mapa de diseño curricular se interpreta una jerarquía poco ordenada,

aunque los coptos de cierto modo corresponden con el tema central, hay ciertas inconsistencias

propiciando una lectura confusa, en él se presenta el siguiente caso del ANEXO 6, después del

conector POSIBLES TEORÍAS asignan el concepto de TEORÍA DEL BING BANG y, en otro

apartado establecen la TEORIA DEL BING BANG como conector, desglosando más subtemas

e involucrando información referente a él. Así pues, repite dos veces ―La teoría del Bing Bang‖

resaltando la poca habilidad de sintetizar la información e insertar en un solo recuadro un concepto

para categorizar los subtemas, junto con la falta de hábitos de estudio para elaborar un MDC. Por

tanto el puntaje asignado dentro del criterio jerarquía fue 2.

Mencionando el criterio de conectores, se logra apreciar en el ANEXO 6 un formato no

coherente dentro de MDC sobre los siguientes conectores POSIBLES TEORÍAS, TEORÍA DEL

BING BANG, INCLUYE LAS SIGUIENTES TEMÁTICAS, FORMACIÓN DE LA

57

VÍA ACTEA y ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA, estos conectores son asignados dentro

de un recuadro al igual que los conceptos expuestos y con el mismo color, creando una observación

incoherente y confusa. Su evaluación fue 2.

A simple vista el MDC se encuentra organizado, el espacio entre conceptos es apropiado

generando una lectura cómoda relacionándolo con los pocos conceptos y categorías presentadas,

por consiguiente la valoración sobre el criterio de organización es 3.

Con respecto al criterio de contenido su evaluación fue 2, a parte de los pocos conceptos

empleados que se encuentran dentro del mapa de diseño curricular falta más información,

especificando las actividades a tratar, ejemplos propuestos, metodología a seguir y recursos por

adoptar incorporándolos en la plataforma ATutor.

Los estudiantes optaron por realizar su primer esquema dentro del proceso enseñanza y

aprendizaje muy general, carecen de habilidades para estructurar, analizar y crear un MDC.

8.1.7 MDC “Sistema Endocrino”

La jerarquía del mapa de diseño curricular en el ANEXO 7 es muy dispersa, no promueven

un buen uso en la forma de diseñar un esquema de este tipo, en particular al momento de ubicar

como supuesto conector Glándulas endocrinas desglosan de una manera desordenada los

conceptos como Tiroides, continua con Paratohormona (PTH), seguido de Nivel de Calcio,

analizando el anterior ejemplo no es posible para cualquier persona, seguir una linealidad y

comprender a qué se refiere este aspecto; dos flechas indican de forma desorientada a dónde se

dirige el contexto del tema y por otra parte, no hay comprensión en el inicio del MDC, debido a

dos recuadros que aparece en mayúscula e indican diversos conceptos, los recuadros de referencia

según la lectura a interpretar del esquema son SISTEMA ENDOCRINO y SISTEMA

NERVIOSO. Según lo analizado en el criterio de jerarquía la valoración dada fue 1.

Criterios de conectores y organización fueron también 1. Se evidencia poco conocimiento al

momento de realizar un mapa de diseño curricular, no hay conectores por tal razón el esquema no se

interpreta con claridad. No existe una finalidad concreta tanto para el MDC como para cada

concepto, produciendo ideas sueltas.

58

En cuanto al criterio de contenido evaluado con 2, hay varios conceptos abordados, pero es

escasa la información para el objetivo del cual se quiere abarcar, siendo este un primer punto para

crear un curso educativo. Cabe situar también, que el mapa es netamente informativo, es decir, no

introducen la planificación de actividades dentro de el limitándose a enseñar solo conceptos y no

generando en el estudiante lo que se denomina mover sentimientos, crear interés, enganchar al

estudiante a enriquecer su conocimiento

8.2 Secuencia Didáctica

En el siguiente apartado se describen los criterios considerados para las evaluaciones de

cada unidad didáctica realizada por los siete grupos de estudiantes. Para tal fin, se implementó la

rúbrica del grupo de investigación GREECE (tabla 6), presentando en su generalidad aspectos

relacionados a los objetivos de enseñanza y aprendizaje, contenidos, temas, conceptos, estrategias

de evaluación, actividades, entre otros.

8.2.1 Secuencia Didáctica “La sociedad y el Agua”

En primera instancia, se analiza en la secuencia didáctica el hecho de haber adoptado el

formato suministrado por la docente (figura 10) para el desarrollo del tema a enseñar, demostrando

así, el seguimiento a las instrucciones de la docente.

En la figura 12 se da como ejemplo uno de los 5 niveles enmarcados en la secuencia

didáctica, a cada nivel le colocan un nombre y la clasificación para cada actividad de acuerdo a los

momentos de Neus Sanmartí (2002), a su vez responden a las preguntas relacionadas con los

objetivos, el actuar del docente y estudiante, el seguimiento y la retroalimentación a la actividad y

por último el espacio, tiempo y recurso de la misma.

59

Figura 12. Estructura inicial de la secuencia didáctica “La sociedad y el Agua”.

Dentro de lo criterios evaluados se encuentra el objetivo de enseñanza y aprendizaje,

identificándose en la mayoría de los niveles un objetivo claro, por ejemplo en el NIVEL 1 una de

las actividades se denomina El agua en los fenómenos biológicos y el objetivo fue conocer y

socializar el conocimiento e imaginario que tienen los niños respecto al agua como componente

biológico y si este ha sido relacionado con la parte química previamente expuesta. Siendo uno de

los criterios más importantes y evidenciándose en la mayoría de ocasiones en la secuencia didáctica,

se le ha asignado una valoración de 3, perteneciente a la valoración cualitativa de manera

suficiente.

Por otra parte, al revisar los tiempos, si eran concretos y prudénciales, estrategias

evaluativas acordes a los objetivos planteados, la propuesta de contenidos, temas, conceptos,

aspectos procedimentales y actitudinales, como otros de los criterios a tener presente se aprecia la

rigurosidad en cada uno de ellos, planteando actividades donde puede ser partícipe tanto el docente

como el estudiante ya sea en el mismo o en diferente espacio pero, otorgándole cierta prioridad a

los dos, para ejemplificar lo descrito se tomará como ejemplo la actividad ya mencionada del

NIVEL 1.

Exponen el rol del profesor así: ―El profesor estará pendiente de las respuestas que los

estudiantes puedan compartir, moderando las participaciones de los estudiantes y posteriormente

explicando el concepto como tal”, y el rol del estudiante como: ―El estudiante estará participando

60

activamente comunicando y expresando los conocimientos que tiene respecto al tema. Además

escuchará respetuosamente a los demás con el fin de ampliar con los aportes de sus compañeros

y del docente su propio concepto, por consiguiente, la valoración asignada fue 4, indicando por

cada criterio una metodología hecha, Por completo.

De otro modo, se valoró los criterios de la estrategia evaluativa coherente con el objetivo

de la secuencia y, el hecho de evaluar parcialmente una actividad para permitir una evaluación

general, siendo menos acertados al no situar un objetivo en todas las actividades planteadas en la

secuencia didáctica, por ello su valoración ha sido 3, De manera suficiente.

Se analiza un grupo de estudiantes organizado, enfocado en establecer actividades de

enseñanza y aprendizaje para generar un vínculo entre el docente y el estudiante ameno propicio

para un conocimiento enriquecedor.

8.2.2 Secuencia Didáctica “Cambio físico y químico”

En la figura 13 se ilustra una de las actividades (propiedades de la materia) planteadas por

el grupo de docentes en formación estudiantes sobre el tema a enseñar ―Cambio físico y químico‖,

identificando 3 niveles, el primer y segundo nivel presentan dos actividades, el tercer con tres

actividades y el cuarto con una actividad.

Figura 13. Presentación de cada actividad en la secuencia didáctica “Cambios Físico y químico” tomando como

referencia el formato suministrado por la profesora.

61

En la secuencia didáctica siguen de manera general el formato incluido por la docente,

abarcando aspectos referentes a los momentos de Neus Sanmatí describiendo el tipo de actividad a

emplear, objetivos de cada actividad, tiempos y recursos, estrategias evaluativas y el papel del

docente/ estudiante, criterios ya evaluados aplicando la rúbrica diseñada por el grupo GREECE

(tabla 7).

Sin embargo, al analizar los objetivos de enseñanza y aprendizaje este se encuentra con una

valoración 2, describiendo a este criterio De manera suficiente, debido a no realizar la debida

contextualización indicando en la secuencia didáctica ―Esta actividad permitirá conocer de una

forma más específica lo que el estudiante identifica como cambios químicos y las propiedades que

ellos reconocen dentro de estos”; otros criterios con el mismo puntaje fueron los de contenidos,

temas, conceptos, aspectos actitudinales, progresivas y secuenciales, su relación con los objetivos

planteados y por último, el criterio de la evaluación general, este puntaje se determinó ya que les

faltó explicación ante las actividades a insertar en la plataforma junto con la sencillez para definir

los roles tanto del docente como del estudiante, a continuación se corrobora lo ya mencionado,

ejecución del docente: Información sobre la actividad, muestra de los videos, orientación sobre

los videos y las preguntas a resolver, dirección de la discusión, aclaración de términos, ejecución

del estudiante: disposición para la actividad, observación atenta de los videos, desarrollo de las

cuestiones planteadas discusión y participación del grupo conclusión de la discusión. Con respecto

a los recursos y tiempo se tiene dentro de la secuencia didáctica el ejemplo de: Recurso: Videos

educativos; Espacio: Aulas audiovisuales; Tiempo: 30 minutos.

Aplica para lo establecido en el formato, pero debe haber mayor especificidad.

Ahora bien, en cuanto al criterio sobre una estrategia evaluativa valorada como

Básicamente, puntaje 2 existen falencias en cuanto a la descripción de cómo se evaluará dicha

actividad, por el hecho de elaborar deficientemente los objetivos dentro de cada subtema expuesto.

62

8.2.3 Secuencia Didáctica “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia

Auditiva”

En primera instancia, se evidencia en la figura 14 el uso de los momentos diseñados por

Neus Sanmartí para clasificar cada actividad y así, plasmarla en la plataforma ATutor.

Figura 14. Presentación de cada actividad en la secuencia didáctica “Categorías Gramaticales para Niños con

Deficiencia Auditiva” tomando como referencia el formato suministrado por la profesora.

En los criterios referentes al papel del docente estudiante desarrollados dentro de la presente

secuencia didáctica se identificó un trabajo muy general, obviando el verdadero trabajo que debe

desempeñar estos dos sujetos en el proceso enseñanza y aprendizaje, con ello, se expone el siguiente

ejemplo adoptado de la secuencia didáctica, papel docente: Expone las instrucciones para el

desarrollo de la actividad, pregunta al estudiante sobre el tema; papel estudiante: Presta atención

a las indicaciones que expone el profesor, responde las preguntas planteadas por el profesor, de

acuerdo a lo anterior estos roles o papeles resultan siendo poco proactivos en el planteamiento de

un proceso didáctico, generando un ambiente asilado entre el docente y estudiante; una vez

considerados los puntos anteriores la valoración dada fue 2, Básicamente.

Otros criterios evaluados con el mismo proceder fueron objetivos enseñanza y aprendizaje,

relacionados con las actividades, claridad de contenidos, temas y conceptos dentro de la secuencia

63

didáctica. Debido a la estructura desarrollada en todo el trabajo, al abordar subtemas muy básicos

dentro de la plataforma virtual, es decir, los subtemas se refieren al concepto artículo, género

(femenino y masculino), sustantivos relacionados con los géneros correspondientes, verbos, los

cuales se presentan para acoger grandes temas e ir de la mano con un óptimo proceso de

aprendizaje. Se rescata el hecho de apropiar el tema para la enseñanza a una población con

deficiencia auditiva, comprometiendo la inclusión en la educación.

En la figura 15 se ilustra un ejemplo de actividad planeada para insertarla en la plataforma,

involucrando al OVA como recurso para la enseñanza y disponiendo de las TIC con carácter

académico, mejorando así la calidad educativa.

Figura 15. Ejemplo de una de las actividades (artículo y sustantivo) implícita dentro de la secuencia didáctica

“Categorías Gramaticales ara Niños con Deficiencia Auditiva”.

Por último, se valoró como 1, No lo suficiente al criterio sobre evaluaciones parciales por

cada actividad evaluar de manera general todo el tema tratado, no evidenciando carácter alguno

que permita recopilar la información suficiente sobre los nuevos conocimientos y saberes

adquiridos de los educandos.

64

8.2.4 Secuencia Didáctica “Convivencia”

En la temática Convivencia para el desarrollo de la secuencia didáctica se observa a simple

vista una estructura acorde con el formato base dado por la profesora, donde juega un papel

importante los objetivos planteados, el rol del docente y estudiantes, los tipos de actividades,

evaluación y demás.

Al momento de ejecutar una revisión detallada, se identifica los momentos mencionados

por Neus Sanmartí (2000) analizando los tipos de actividad propuestos en cada nivel para cada

clase proyectada, ver figura 16.

Una vez analizados los puntos del formato y la clasificación de las actividades, se procedió

al estudio de los criterios según la rúbrica creada por el grupo de investigación GREECE (tabla 7).

Para ello, se evalúalo en primera instancia si eran claros los objetivos de enseñanza y aprendizaje,

evaluándolo como Básicamente dentro de la rúbrica, puntaje 2, debido a no contextualizar

coherentemente los objetivos, presentando como modelo un objetivo de la actividad 4 en el nivel 1

planteada: “Lo que se pretende con la siguiente actividad es, hacerles entender a los estudiantes

que no somos la única especie que vive en comunidad y en sociedad, y que aun así, existen ciertas

especies que logran convivir de manera adecuada sin necesidad de rivalizar”, tienen idea sobre el

objetivo a tratar, sin embargo, su contextualización es deficiente junto con su redacción.

La valoración 2, también se le otorgó a los criterios sobre los aspectos procedimentales

fortalecidos en la secuencia, estrategia coherente con el objetivo, actividades claras y sujetas al

papel docente/estudiante, a causa de la descripciones sobre los roles del docente y estudiante, por

ejemplo en la actividad expuesta en el caso anterior para el docente, mencionan que es la persona

encargada de proporcionar el texto y así mismo lo explica, ahora para el estudiante le asignan la

tarea de leer el texto proporcionado por el docente, creando un ambiente dentro del aula de clases

aislado, proponiendo una actividad poco detallada. En la misma línea se encuentra la disociación

de los objetivos descritos con las actividades, ya que, no hubo un óptimo planteamiento de estos,

por tanto su relación con las actividades será incongruente.

El puntaje más bajo, es decir 1, se destacó en el criterio sobre las evaluaciones parciales

permitiendo posteriormente, generar una evaluación general para contextualizar todo lo

aprendido durante cada actividad, primero, por el hecho de no implementar evaluaciones para

65

todas las actividades, y segundo, por no generar un producto para la aprehensión de los

conocimientos adquiridos durante el curso.

Para el criterio de los tiempos propuestos en cada actividad se le evaluó con 4, siendo el

puntaje más alto por destacar los materiales, recursos y claro está, el tiempo destinado a cada una

de ellas, en este aparatado son consecuentes con los espacios dados, un caso se especifica al indicar

un tiempo de 60 minutos, cuyos recursos serían la tiza, monedas y hojas de papel para realizar una

actividad en la que interviene como herramienta la matemática en la enseñanza sobre el

mejoramiento de la convivencia. Los contenidos y temas abordados son claros (figura 17), aunque

las descripciones son sencillas por tanto, su valoración es 3, De manera suficiente.

Figura 16. Ejemplo de la planeación realizada acorde al formato suministrado por la docente en el desarrollo de

cada secuencia didáctica “Convivencia”.

Se distingue la implementación de OVA para el proceso enseñanza y aprendizaje del tema general

“Convivencia”.

66

Figura 17. Ejemplo de una de las actividades ¿Por qué es importante la comunicación para la convivencia? implícita

dentro de la secuencia didáctica “Convivencia”.

8.2.5 Secuencia Didáctica “Magnitudes físicas”

En la presente secuencia didáctica se identifica un diseño elemental no especificando

claramente los propósitos de cada actividad; falta notoriamente una revisión para cada nivel

designado, visualizando el poco compromiso al momento de crear por completo este segundo

producto en la enseñanza del tema Magnitudes Físicas. Un ejemplo de esto se presenta en la figura

18, son cortas las descripciones, no examinan el espacio para el próximo acercamiento entre docente-

estudiante generando una ruptura entre las nociones por adquirir y el cambio conceptual al final del

curso, una vez implementado el AVA como recurso educativo.

67

Figura 18. Ejemplo de una de las actividades implícitas dentro de la secuencia didáctica “Magnitudes Físicas”,

integran una imagen para enseñar el concepto de vector.

Mencionados los aspectos anteriores, la valoración otorgada a los criterios de tiempo,

espacios, actividades planeadas progresivamente, actividades claras y relacionadas con los objetivos

elaborados y evaluaciones parciales para el análisis en la adquisición de nuevos conocimientos dentro

de una evaluación general final, correspondió a 2 como, Básicamente.

El puntaje 3 fue asignado para los criterios de aspectos procedimentales y actitudinales

fortalecidos y promovidos en la secuencia junto con su proceso, en ellos se evidencia un poco más el

acercamiento a la estructura educativa.

Así pues, en la figura 18 y figura 19 se analiza el seguimiento al formato de secuencia didáctica,

adoptado como guía para el desarrollo del segundo producto.

68

Figura 19. Ejemplo de la planeación realizada acorde al formato suministrado por la docente en el desarrollo de

cada secuencia didáctica “Magnitudes físicas”.

8.2.6 Secuencia Didáctica “Origen del universo y de la vida”

En la figura 20 se evidencia varios de los aspectos implícitos en el formato para desarrollar

la secuencia didáctica. En ella, se encuentran los criterios sobre los roles del docente y estudiante,

objetivos de enseñanza y aprendizaje, contenidos, conceptos, temas y secuencia en las actividades,

para este grupo de criterios el puntaje establecido es 3, De manera suficiente. Presenta

descripciones apropiadas en la elaboración de las actividades, por ejemplo en la actividad 1 del

Nivel 1, aluden lo siguiente: se pretende afianzar la comunicación escrita ya argumentativa de los

estudiantes como la capacidad de interpretación respecto de sus ideas previas, indicando un

seguimiento ante las competencias que deben ser trabajadas durante la implementación de este

curso.

Igualmente, se destaca el hecho por clasificar las actividades en exploratoria, introductoria,

síntesis y estructuración, aplicación y generalización, según Neus Sanmartí (2000).

69

Figura 20. Ejemplo una actividad planteada dentro de la secuencia didáctica “Origen de la Vida y el Universo”.

El menor puntaje concedido para esta secuencia didáctica es 2, Básicamente, en los criterios

referentes a tiempos, actividades claras relacionadas con los objetivos y las evaluaciones parciales

desarrollando una evaluación general, ya que si se lleva frente al curso presentan unas

connotaciones sin un verdadero análisis; para crear una secuencia didáctica se debe prever cualquier

situación, el modo de realizar los objetivos, generales como específicos, asignar actividades, pensar

en el contexto para la enseñanza y un efectivo aprendizaje, entre otros, situaciones no desarrolladas

completamente por el grupo de estudiantes.

8.2.7 Secuencia Didáctica “Sistema Endocrino”

El tema Sistema Endocrino para esta secuencia didáctica fue elaborado según el formato

asignado por la profesora, involucrando los roles del docente y estudiante, activadas y su

clasificación de acuerdo a los momentos de Neus Sanmartí, secuencia de las actividades espacio,

tiempo y recursos (figura 21). Ahora, al momento de revisar los objetivos de cada actividad se tiene

en su mayoría bien definidos. Igualmente con los tiempos y recursos al incluir el formato exacto

70

de las presentaciones (ppt y wmv), esquemas, lecturas y demás, las sesiones dedicadas a cada

actividad. Lo anterior se evaluó con 3, De manera suficiente, faltando más contexto.

La valoración más baja fue 1, con respecto a las evaluaciones parciales y la evaluación

general final, la cual no realizaron. Este criterio es fundamental para analizar si hubo o no una

aprehensión de los conocimientos adquiridos respecto al tema enseñado.

Figura 21. Ejemplo una actividad planteada dentro de la secuencia didáctica “Sistema endocrino”.

8.3 Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)

En este apartado se encuentran implícitas las descripciones sobre cada Ambiente Virtual de

Aprendizaje seleccionado para esta investigación, presentando las evaluaciones desarrolladas con

respecto a los criterios de diseño didáctico, recursos didácticos involucrando la apropiación de

OVA principalmente, accesibilidad con respecto a la calidad, resolución y compatibilidad de OVA

frente al AVA correspondiente, conocimiento de la plataforma sobre todo en cuestiones de

derechos de autor y contenidos innovadores y por último, se dio paso a revisar si en cada actividad

hubo o no la implementación de evaluaciones, como herramienta para analizar el nivel de

aprehensión sobre los conocimientos adquiridos. Los criterios mencionados se encuentran

enmarcados en la rúbrica diseñada por el grupo de investigación GREECE (tabla 8).

71

8.3.1 AVA “La sociedad y el Agua”

La parte introductoria del AVA es persuasiva e invita a la investigación del tema como tal,

en donde se sintetizó claramente el objetivo de la misma, evidenciando así los momentos de Neus

Sanmartí (2000), actividades de introducción, síntesis, aplicación. Ver figura 22.

Figura 22. “Asociación de partículas y estados de la materia” AVA “La sociedad y el agua”.

En su diseño didáctico el AVA ya mencionado tiene una organización coherente con el

MDC en donde se sintetiza y organiza de una manera coherente la temática a ejecutar,

implementando diferentes formas de OVA que se encuentran diseñados de acuerdo a la misma,

manteniendo un mismo formato en cuanto a forma, color y tamaño, con algunas falencias en

cuanto a redacción.

Con relación a los recursos didácticos, el grupo de estudiantes utilizo OVA variados tales

como imágenes, simuladores, que permiten desarrollar las actividades de una forma didáctica, y

apropiada en cuanto al planteamiento de la temática, de manera que son correspondientes y

puntuales como se detalla en la figura 23, en donde se observa una página externa que permite

realizar dibujos para así argumentar una pregunta planteada de manera lúdica.

72

Figura 23. Sección “El agua en la naturaleza” AVA “La sociedad y el agua”.

Se observó la accesibilidad de la misma, hallando una serie de OVA con una buena

resolución y calidad de imagen que fueron compatibles con la plataforma, con falencia en cuanto a

subtítulos en los OVA e interfaz de la plataforma, donde algunos contrastes eran difusos, limitando

la población diversa

Tal como se observó en la figura 23 los OVA presentaron un contenido innovador que no

se había evidenciado con respecto a las demás AVA, lo anterior afirma el conocimiento de la

plataforma, ya que se encuentran en su mayoría organizados en carpetas según subtemas con

relación al tema central, lo cual permitió realizar una evaluación para los destinos de cada OVA.

Las actividades de evaluación que se plantearon para los mismos, se encontraron acorde a los

temas postulados, con algunas inconsistencias en su redacción dificultando la claridad y el objetivo

de la misma. Se pudo identificar que las actividades de evaluación no son variadas, se mantienen

las respuestas abiertas.

73

8.3.2 AVA “Cambio físico y químico”

En el presente AVA se evidenció en la parte introductoria, un título que atrae la atención y

motiva al estudiante a mantenerse atento al desarrollo de la misma tal, como se observa en la figura

24. Posteriormente se puede evidenciar un video sobre los cabios físicos y químicos, el cual es

accesible.

Figura 24. Parte introductoria del AVA “Cambio físico y químico".

Consecutivamente se puede evidenciar un video sobre los cabios físicos y químicos, el cual

se deja ver con claridad. En cuanto al diseño didáctico no se presenta una temática innovadora,

puesto que es bien conocida, la mayoría de los OVA presenta enunciados de manera clara y

atractiva para el educando, con falencias en cuanto a la variación de tamaño y color de los ya

mencionados.

Los OVA que utilizaron, fueron variados (lectura, simuladores, entre otros) y se manejó una

secuencialidad con respecto a la temática central, entre esas están los videos, simuladores,

aplicaciones, evidenciando que los estudiantes conocen y manejan adecuadamente la plataforma,

dándole un sentido lógico y de fácil comprensión.

Los OVA plasmados dentro del AVA no son de fácil accesibilidad a la población diversa

ya que en el momento de su reproducción o ejecución no cuentan con subtítulos y el tamaño de la

letra en los que tienen es muy pequeño, no obstante se analizó que tienen una adecuada resolución

y son compatibles con la plataforma, argumentando lo siguiente con la figura 25, a continuación

presentada.

74

Figura 25. Sección parte estados de la materia del AVA "Cambio físico y químico".

Se afirma que los estudiantes tienen un conocimiento de la plataforma, puesto que el diseño

y desarrollo de la misma, permiten la interacción adecuada y ordenada, a pesar que los OVA no

presentan las referencias y los derechos de autor pertinentes.

8.3.3 AVA “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”

En relación con el diseño didáctico del AVA se estableció la ausencia de innovación en

cuanto a la temática, algo característico en las demás AVA. La coherencia que se manejó entre

MDC y AVA, estuvo marcada por la precisión en la que se desarrolló la misma. Al verificar la

cantidad de OVA propuestos, se identificaron más de dos, entre los cuales se encontraron videos

sobre nutrición en animales, un simulador de alimentación y videos de aves, los cuales están de

acuerdo con la temática central, procurando manejar una redacción clara, dejando de lado el

formato de los enunciados. El grupo de docentes en formación se encargó de clasificar los tipos de

actividades según lo postulado por Sanmartí (2000).

Los recursos didácticos destinados por el grupo, como los OVA, no presentaron

variabilidad tal y como se expone en la figura 26. Por otra parte tampoco fueron innovadores aun

así, hubo concordancia con las actividades planteadas, siendo apropiados para el desarrollo de la

temática.

75

Figura 26. Sección parte sobre sustantivos del AVA “Categorías Gramaticales para Niños con deficiencia Auditiva”

Simultáneamente presentaron buena resolución, a su vez eran compatibles con la

plataforma, sin embargo la accesibilidad para la población diversa quedo opacada con la falta de

subtítulos, tamaño de letra adecuado etcétera. En contraste con lo anterior el AVA no maneja una

interfaz oportuna, dado que los colores no proponen un contraste adecuado.

Avanzando con el análisis, fue evidente tal y como se observa en la figura 26 que los OVA

utilizados no referencian fuentes y son poco innovadores en cuanto a contenido. De lo anterior se

concluyó que el equipo de trabajo no posee un buen conocimiento de la plataforma, ya que la

estructura y diseño de la misma presentan vacíos que se pudieron aprovechar mejor.

Por su parte, la evaluación de los OVA, no presentaron más de una actividad que fuera

pertinente para el desempeño adecuado. A si como tampoco provienen de enlaces externos y sin

variación alguna, adicionando que presenta falencias en cuanto a la redacción de las a mencionadas,

debilitando de este modo su ejecución. No obstante las actividades de evaluación se acercan a la

temática central.

76

8.3.4 AVA “Convivencia”

Al realizar la revisión del AVA se identifica que la intención del curso es guiar al docente

paso a paso en la enseñanza del tema "convivencia", se muestra un diseño didáctico en donde las

actividades no posibilitan la interacción presencial con grupos en contexto de diversidad,

limitándose con los OVA planteados para el desarrollo de la temática, de tal manera los OVA no

tienen enunciados de una manera clara, sin embargo procuran mantener algunos enunciados con

un mismo tipo, tamaño y color, los escasos enunciados que hacen. No se evidencia una

clasificación de las actividades, decir del tipo introducción, exploración, síntesis y aplicación y

generación.

En el momento que se analizaron los recursos didácticos del AVA, se evidenció que no hay

suficientes OVA ni mucho menos variados, se mantiene una escasa línea que limita la información

y aprendizaje. Por esta razón se manejó una puntuación de 4 dentro de esta categoría. No obstante,

la calidad o resolución no es buena, tampoco son accesibles para la población diversa, no se

evidencio que se manejaran subtítulos en ninguno de ellos.

El conocimiento de la plataforma para este caso, en cuanto a la puntuación es de 2 ya que

no se presentan OVA innovadores, y la estructura de la misma es limitada y lineal, en donde no se

hace referencia a los derechos de autor y carece de organización.

Al momento de observar la categoría de evaluación para los OVA se evidencio que no se

evaluó pertinentemente dicha actividad, en su remplazo se realizó una reflexión, tal como se

observa en la figura 27.

Figura 27. Sección Convivencia, identidad, solidaridad y cohesión social del AVA “Convivencia”

77

Las actividades de evaluación no varían, se manejaron una serie de preguntas con respuestas

abiertas, las cuales se encontraban mal redactadas con la excepción que dichas temáticas se

encontraban de acuerdo a la temática central.

8.3.5 AVA “Magnitudes físicas”

En esta plataforma se observó que, no hay tema introductorio que indique el proceso a

desarrollar en cuanto al tema central. El diseño didáctico actividades alternativas son muy escasos,

para ser realizados de una manera presencial. La temática del AVA es algo innovadora, al proponer

este asunto, pero al compararla con el MDC no hay una concordancia coherente y durante el

desarrollo de la plataforma no se presentaron más de dos OVA para el desarrollo pertinente de la

misma, .no obstante estas mismas presentan un orden coherente de 6 puntos acorde al tema

envolvente, en donde sus enunciados no son lo suficientemente claros y los colores de los mismos

no corresponden con el MDC.

Figura 28. Sección AVA “Magnitudes físicas”.

Evaluando los recursos didácticos de la plataforma, se identificó en cuanto a los OVA

utilizado para la temática que son escasos, inapropiados y poco o nada variados condicionando el

flujo de las actividades, dejando de lado la innovación y uno que otro se acerca a la temática

78

planteada. En cuanto a la accesibilidad algunos OVA tienen buena calidad de imagen y hubo unas

imágenes que no se insertaron adecuadamente, sin embargo estos no son compatibles ni accesibles

a población diversa, ya que no contienen subtítulos impidiendo de esta manera el acceso a la

misma. La plataforma contiene un contraste inusual como se puede observar en la figura 28,

afectando la interfaz de la misma, condicionando su uso.

Las afirmaciones anteriores indicaron que el conocimiento de la plataforma es muy escaso

y acorta el desempeño del grupo de estudiantes. En los OVA que implementaron no se manejaron

los derechos de autor, lo cual es un agravante ya que es una norma clara.

En las actividades de evaluación se denota la variación pero por separado, aproximadamente

por cada tema solo hay una pregunta de examen, se debió haber manejado más preguntas ya que

existen varias evaluaciones, algunas de estas se encuentran acorde a la temática del OVA y a su

vez se encuentran de acuerdo al tema central presentando una buena pero no excelente redacción

para el entendimiento de las mismas.

8.3.6 AVA “Origen del universo y de la vida”

Por otra parte, en el momento que se constató esta temática presento actividades alternas

para ser trabajadas de forma presencial con diversa población, aunque con ineficiencias de

accesibilidad, ya que un video se observó con subtítulos, pero estos tenían una letra

considerablemente pequeña, la cual no se podía observar con facilidad. La temática, no es

innovadora como en la mayoría de los demás temas ya evidenciado, por su parte contiene dos o

más OVA que se encontraron en contexto a la temática central simplificando su aprendizaje.

Otra forma de contribuir a la plataforma, el grupo de estudiantes desempeño un buen manejo

en cuanto a la secuenciación didáctica coherente de los OVA, al mismo tiempo se reflejó que se

mantuvo el mismo formato en cuanto a tamaño, letra y color, con redacción clara. Se denoto

afinidad entre los colores de las actividades y el MDC, dando un sentido cohesivo y eficaz.

Los OVA adoptados por el grupo fueron variados y congruente mente apropiados para la

temática planteada, tanto así que se innovo con un simulador, el cual enseño la teoría del Big Bang

con un globo, convenciendo a si a las actividades propuestas.

De estas evidencias, la accesibilidad, en cuanto a calidad se verifico que el tamaño de la

letra de un link adjunto para realizar un ejercicio se encontraba considerablemente pequeño pero

79

compatible con la plataforma, en donde uno de los OVA, presento subtítulos con letra pequeña

limitando la población diversa.

8.3.7 AVA “Sistema Endocrino”

Sobre el análisis pertinente de esta temática se pudo inferir que hubo un alineamiento a la

hora de proponer actividades alternativas para ser trabajadas de forma presencial, obteniendo así

una puntuación de 4 con respecto a la rúbrica. La temática no es innovadora, haciendo el paralelo

con el MDC no hubo coherencia debido a su organización, por esta razón obtuvo una puntuación

3. Sistema endocrino presenta más de dos OVA lo cual es bueno para la dinamización de la misma,

además que están acorde a la temática central. Con respecto a la secuenciación didáctica, hubo poca

congruencia de acuerdo con lo planteado al tema central, descuidando la redacción y formato en

los enunciados de los OVA.

Se observó que los recursos en los OVA utilizados fueron diversos entre ellos PDF, Power

Point y lectura entre otros, aunque los enunciados de los mismos no son suficientemente claros,

pero se acercan a la temática planteada por el grupo. Sobre las bases de las ideas expuestas se toma

como ejemplo la figura 29.

Figura 29. Sección del AVA “sistema endocrino”.

80

Por otra parte los OVA tienen una buena resolución, mejorando la visualización y

comprensión de la temática, por su parte son compatibles con la plataforma y se acoplan a la misma,

a pesar que solo hay un video con subtítulos, lo anterior indica que la compatibilidad para la diversa

población es un poco limitada y los colores de la interfaz no tienen un contraste que se adecua a la

misma.

De las evidencias anteriores se pudo deducir en cuanto a la estructura y diseño del AVA el

grupo de estudiantes reflejo un conocimiento de la plataforma, aun asi los OVA no presentan

contenido innovador asimismo derechos de autor.

En virtud a la parte evaluativa, el grupo de estudiantes se propuso realizar para cada OVA

varias actividades de evaluación, por ejemplo al contenido ―Actividad de exploración - ¿Qué

conoces del sistema endocrino?” del AVA ―Sistema endocrino” se planteó un test, en donde las

respuestas brindan varias opciones, tal como se observa en la figura 30.

Las cuales arrojaron un resultado positivo en cuanto a la relación actividades de evaluación

del OVA, y estas a su vez a la temática central. Con un inconveniente que presento un video,

puesto que fue imposible reproducir(no accesible), del mismo modo que se observa en la figura

31.

Figura 30. Examen y encuesta en el AVA “Sistema endocrino”

Como seguimiento de esta actividad se notó en las evaluaciones una buena redacción

permitiendo a si la fluidez a la hora de aplicar, se destinó para las actividades de evaluación enlaces

81

externos tales como simuladores, logrando variabilidad a la hora de recoger evidencia, ya sea

cualitativa o cuantitativa de lo aprendido.

Figura 31. Examen y encuesta tipo de pregunta (múltiple) en el AVA “Sistema endocrino”

8.4 Videos observación de clase

En una clase de NEES se grabaron ocho videos cortos para el análisis de la trayectoria del

estudiante. En la clase, cada equipo de estudiantes tenía a su disposición un computador, con

ingreso a internet y posibilidades para descargar videos, imágenes, simuladores, entre otros

recursos tecnológicos, todo lo anterior con el fin de hacer saber a la docente cualquier inquietud

sobre la plataforma ATutor, por ello cabe resaltar que los grupos ya habían adelantado trabajo en

el AVA, presentando cierto conocimiento en el manejo de carpetas y subcarpetas, texto, tipo de

actividades, insertar documentos, imágenes y videos.

Una vez captados los videos se procedió a trascribirlos (ANEXO 2), visualizando así los

eventos importantes en la construcción del curso en la plataforma, junto con el seguimiento a las

indicaciones de la docente.

8.5 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez evaluados y analizados por separado los MDC, secuencias didácticas, AVA y

videos de observación de clases, se prosiguió a implementar el proceso de triangulación siendo la

aplicación y combinación de varias metodologías de la investigación en el estudio de un mismo

fenómeno (Aguilar y Barroso, 2015, p. 74). Fenómeno adoptado en el presente proyecto como el

AVA para, el análisis de la trayectoria del estudiante frente al modo de enseñar accesiblemente un

82

tema de su preferencia, por medio de una plataforma virtual, en este caso ATutor. Siendo esta

triangulación de investigación del tipo metodológica donde, diversos procedimientos se

implementan con el fin de recopilar información permitiendo analizarla desde el punto de vista

comparativo, relacionándola o no según concierna dentro de la misma investigación (Aguilar y

Barroso, 2015, p. 74).

Esta investigación presenta la triangulación conforme los productos obtenidos por los

estudiantes entre el MDC, secuencia didáctica y videos en la observación de clases de NEEs,

contrastados con el diseño y contenido de la plataforma ATutor, es decir AVA.

Para terminar se comparan los resultados, se sacan las conclusiones, se presentan

sugerencias y recomendaciones acordes a la calidad de los productos generados en el enfoque de

contenido, calidad y accesibilidad, junto con la trayectoria de los estudiantes en el manejo de AVA

y OVA para la enseñanza.

8.5.1 Mapa de Diseño Curricular con AVA

Para el siguiente análisis, se tuvo en cuenta el orden desarrollado y la lectura horizontal de

cada MDC de acuerdo con su jerarquía, iniciando con el título y continuando con los subtemas

implementados por cada grupo de estudiantes.

8.5.1.1 MDC con AVA, “La sociedad y el Agua”

Al realizar la lectura del mapa de diseño curricular (figura 32) de forma horizontal, y la

triangulación con el AVA, se encuentra una primera inconsistencia con respecto al título, debido a

que en el MDC el título corresponde al Agua y en el AVA lo exponen como La sociedad y el Agua,

aunque los temas corresponden, de cierta forma con el Agua suele interpretarse de diversas formas.

83

Figura 32. MDC “La Sociedad y el Agua”, sección: Seres vivos Eukaria, Bacteria y Archea.

. Figura 33. AVA de “La Sociedad y el Agua”. a) Aspectos biológicos plasmados, b) Ejemplos de los tres dominios:

Archaea, Bacteria y Eukarya.

Al momento de revisar el contenido del AVA es posible afirmar una relación fehaciente

entre el mapa de diseño curricular y el AVA, plasmando los subtemas: Químico, biológico (figura

33 apartado a y b) y contrastándolo directamente con el MDC (ANEXO 1), propiedades, estados

de la materia (solido, líquido y gaseoso) explicándolos por medio del ciclo del agua, la actividad

sobre la salida a un Humedal (Tibabuyes) y, a modo de impacto social temas como la

Contaminación, entre otros. En este punto, el grupo mantiene una trayectoria coherente según lo

propuesto en el MDC, siendo este el primer producto metodológico para crear el curso en la

84

plataforma ATutor, y el producto final como AVA. Teniendo en cuenta, que este curso elaborado

en la plataforma contiene más información, la cual se analizó en la triangulación entre Unidad

Didáctica y AVA.

8.5.1.2 MDC con AVA “Cambio físico y químico”

En la revisión del MDC se identifican varios subtemas insertados en el AVA. Inician

explicando las propiedades de la materia, ilustrado en la figura 34 dentro del mapa de diseño

curricular y en la figura 35 incluido dentro del AVA desarrollando cada concepto en la plataforma

de manera consecuente, siguen con la clasificación de la materia, estados de la materia, cambios

(físico y químico) junto con su diferenciación.

Figura 33. Parte inicial del MDC “Cambio físico y químico”, sección: propiedades de la materia.

85

Figura 34. AVA “Cambio físico y químico”, sección: propiedades de la materia.

Aunque en el mapa de diseño curricular no especifiquen las actividades a desarrollar y su

clasificación, se encuentran los temas a exponer dentro del AVA.

En su mayoría existe una cohesión de lo planteado en el MDC, como primer producto

elaborado por los estudiantes, y lo exhibido en el AVA, sin embrago hay subtemas con poca

especificación, por ejemplo en el primer producto destacan la importancia de enseñar reacciones

químicas, clasificación (descomposición, síntesis, sustitución), así como ecuación química. Para

estos subtemas elaboran exámenes cortos pero, no elaboran una explicación profunda dentro de la

plataforma, persistiendo la mayoría de objetivos planteados, sin embargo se acorta para algunos

aspectos.

Para finalizar, se afirma una planeación en gran parte generosa, enriqueciendo la temática

por enseñar, en sí, la relación entre MDC y AVA va acorde con la trayectoria de este grupo de

estudiantes.

86

8.5.1.3 MDC con AVA, “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”

Efectuando la relación, si la hay o no entre el MDC y AVA, se procede a revisar el primer

producto (mapa de diseño curricular) de los estudiantes, leyendo en primera medida los subtemas

representados allí, como la enseñanza de artículos, sustantivos y verbos que, al vincularlos con la

presentación del curso en la plataforma corresponden efectivamente a las descripciones enmarcadas

en cada carpeta. Vinculo ilustrado en la figura 36 donde, se encuentran los tres subtemas ya

mencionados en el mapa de diseño curricular, con la figura 37 apartado a y b en las secciones que

aparecen en las carpetas del AVA.

Figura 35. MDC “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”, sección de subtemas: artículos,

sustantivos y verbos.

87

Figura 36. AVA “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”, Sección a) Artículos, b)

Sustantivos.

Al continuar con la lectura del MDC (ANEXO 3), en este caso de abajo hacia arriba según

su elaboración se encuentran las subcategorías para artículos de, género (femenino y masculino) y

número (plural y singular); para sustantivos, con las mismas especificaciones que artículos y por

último, verbos (explicación y ejemplos en el diario vivir a nivel de círculo social, casa y colegio).

Las cuales, se evidencian efectivamente en el AVA, indicando al final de cada actividad un

refuerzo a modo de analizar si hubo o no una óptima aprensión de conocimientos.

El Ambiente Virtual de Aprendizaje cuenta con todas las especificaciones dadas dentro del

MDC resaltando también, la inclusión a niños de 7 a 9 años con limitaciones auditivas en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Contando con videos subtitulados (figura 38) y gráficos con buena

resolución.

88

Figura 37. Videos para la inclusion sobre a) verbos en infinitivo, b) Género (Femenino y masculino), dentro edel

AVA “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva.

8.5.1.4 MDC con AVA, “Convivencia”

En el MDC se especifica los subtemas que van a tratar dentro de la plataforma ATutor,

siendo estos como primeros aspectos: ¿qué es la convivencia?, desde el aspecto biológico

matemático y comunicativo. Al revisar el AVA se encuentra relación con lo expuesto en el primer

producto elaborado por el grupo de trabajo, no obstante el curso cuenta con las especificaciones

para guiar a un docente sobre, cómo enseñar este tema. Encontrando inconsistencias destacables

al momento de analizar la secuencia en el primer producto creado (MDC) y el último (AVA), siendo

este el más importante, ya que, es el proyecto fina para enseñar, fortalecer y concientizar sobre

Convivencia. Dada estas inconsistencias también, por el hecho de no especificar en el mapa de

diseño curricular el haber planteado el presente tema, en función a los procedimientos que debe

a)

b)

89

seguir el docente para la enseñanza de Convivencia, y no para enseñar directamente al estudiante.

Evidenciándose en la figura 39 y 40.

Figura 38. Actividad planteada (qué propongo para vivir mejor) en función al docente dentro del AVA

“Convivencia”.

Figura 39. Actividad planteada (fomentar la investigación y concientizar el uso de las matemáticas en el convivir) en

función al docente dentro del AVA “Convivencia”.

90

Otra inconsistencia observada ocurre al no haber expuesto ciertas preguntas en el MDC y

sí en la plataforma, dentro de las preguntas se tiene, ¿Por qué la humanidad debe aprender a

convivir?, el ejemplo se ilustra en la figura 41, el recuadro de preguntas a insertar en el AVA,

contrastando la pregunta específica ya aludida dentro del AVA, la cual, debió indicarse dentro del

mapa de diseño curricular.

a)

Figura 40. a) Sección del MDC sobre las preguntas a insertar en el AVA, b) Sección del AVA con la pregunta ¿Por

qué la humanidad debe aprender a convivir?

8.5.1.5 MDC con AVA, “Magnitudes físicas”

El contenido descrito en el mapa de diseño curricular y AVA es en su mayoría congruente,

en términos de ¿Qué es un vector?, dirección, sentido y vector en la vida, como se evidencia en la

figura 42 y figura 43. La secuencia en la planeación del trabajo para el producto final del curso se

llevó con cierta dedicación, denotando el compromiso por elaborar de forma adecuada el AVA para

la enseñanza de Magnitudes físicas.

Figura 41. Sección del MDC, “Magnitudes Físicas”.

91

Figura 42. Sección: ¿Qué es un vector? del AVA, “Magnitudes Físicas”.

En el mapa de diseño curricular también sitúan dos actividades, la primera es sobre LA

VELOCIDAD DE UN BUS TM/SITP y la segunda hace referencia a EL NIDO DE UN PÁJARO

EN UN ÁRBOL, al momento de revisar la plataforma las imágenes de la primera y segunda

actividad no quedaron bien insertadas, aspecto reflejado como ejemplo en la figura 44. Por tanto,

se afirma la deficiencia del trabajo al no revisar cada carpeta diseñada dentro del AVA.

Figura 43. Sección: “ENCUENTRA EL NIDO” “Magnitudes Físicas”.

92

8.5.1.6 MDC con AVA, “Origen del universo y de la vida”

El AVA del presente tema, contiene los subtemas expuestos en el mapa de diseño curricular,

involucrando las posibles teorías, concepto de materia, partículas elementales, teorías atómicas,

formación de la vía láctea, origen de la vida en la tierra, entre otros, ver ANEXO 6.

Identifican con gran detalle las actividades a ilustrar en la plataforma según la organización

dada en el primer producto, una vez exponen los subtemas para el curso también involucran otros

aspectos no enmarcados en el MDC, por ejemplo dentro de la carpeta sobre POSIBLES TEORÍAS,

colocan cuatro actividades: exploratoria, introductoria, ilustradas en la figura 45, la tercera de

síntesis y la ultima de aplicación ilustradas en la figura 46. A su vez, en la carpeta de FORMACIÓN

DE LA VÍA LÁCTEA, asignar archivos en la composición de las galaxias y vía láctea, así como el

subtema sistema solar.

a)

b)

Figura 44. Sección de AVA “Origen de la vida y universo” a) Actividad de Exploración, b) Actividad

Introductoria.

93

a)

b)

Los estudiantes siguen adecuadamente con los objetivos propuestos en el MDC hasta su

producto final, evidenciando una planeación efectiva en su trayectoria.

8.5.1.7 MDC con AVA “Sistema Endocrino”

En primera instancia cabe resaltar que la estructura del mapa de diseño curricular sobre el

―Sistema Endocrino‖ se encuentra desorganizado al igual que su jerarquía.

Una vez analizado el contenido del MDC con el AVA (figura 47) , se identifica diversos

vacíos en el tema a enseñar, iniciando con el hecho para preparar a los estudiantes de grado noveno

que tendrían a cargo si implementaran esta plataforma, ya que no especifican el significado para

cada concepto expuesto en el MDC del ANEXO 7, como: gónadas, toroides, paratiroides,

suprarrenal, vasopresina, pineal, entre otros, dirigiéndose directamente al funcionamiento del

Sistema Endocrino sin una previa explicación sobe cada parte que lo constituye.

Figura 45. Sección de AVA “Origen de la vida y universo” a) Actividad de Síntesis, b) Actividad de Aplicación.

94

Figura 46. Actividad “Enfermedades del sistema endocrino” planteado en el AVA “sistema endocrino”.

Falta preparación al enseñar Sistema Endocrino, siendo un tema complejo debido a los

conocimientos previos sobre bioquímica que debe tener el estudiante de noveno grado para ingresar

a conocer y aprender efectivamente este aspecto.

No existe una linealidad entre el primer producto planteado y el producto final, generando

deficiencias en el conocimiento del tema y la forma de enseñar, más si está herramienta como lo es

ATutor, sirve como recurso para el acercamiento docente-estudiante en su proceso educativo.

8.5.2. Secuencia Didáctica con AVA

En este capítulo se describe la relación que hubo entre el contenido de cada secuencia

didáctica con su respectivo AVA partiendo del tema seleccionado por los estudiantes. En primera

instancia se analizó el contexto elaborado en la secuencia didáctica, seguidamente de las

actividades diseñadas junto con su clasificación. Posterior a ello, la revisión de los OVA

presentados acorde a su actividad y las evaluaciones propuestas según los subtemas a enseñar. Una

vez identificados los puntos anteriores en la secuencia didáctica hubo una revisión del AVA, para

este proyecto es el curso creado en la plataforma de ATutor, con ello se tomaron los mismos puntos

revisados en la secuencia relacionándolos con los descritos en el AVA, analizado para este espacio

la trayectoria de los estudiantes.

95

8.5.2.1 Secuencia Didáctica con AVA, “La sociedad y el Agua”

Al revisar la secuencia didáctica se plantean varias actividades como La molécula de agua

y su estructura, El agua y los estados que presentan, Composición Química del agua, Una vista del

agua a nivel micro y macro, entre otras. Una vez revisadas las actividades se procedió a analizar el

AVA de ―La sociedad y el Agua‖ identificando efectivamente la relación entre los subtemas

tratados en la secuencia didáctica y en el curso ATutor, así como la planificación, conceptos,

esquemas, videos, simuladores, páginas web, evaluaciones, actividades y demás recursos situados

en estos dos productos (secuencia didáctica y AVA).

Reflejando lo observado con anterioridad se ilustra en la figura 48 una sección de la

secuencia didáctica donde elaboran la actividad “la vida y el agua” relacionada con su ejecución,

figura 49 en el AVA, ubicando esta actividad ahora, con el nombre de ―la importancia del ciclo

del agua”.

96

Figura 47. Actividad “la vida y el agua” planteada en la secuencia didáctica “La sociedad y el agua”.

.

Figura 48. Actividad “la importancia del ciclo del agua” insertada en el AVA “La sociedad y el agua”.

8.5.2.2 Secuencia Didáctica con AVA “Cambio físico y químico”

La relación entre el contenido y organización de la secuencia didáctica con AVA es óptima,

todas las actividades planteadas dentro de la secuencia didáctica también se encuentran plasmadas

en la plataforma virtual de ATutor.

Algunos de los subtemas a enseñar dentro de AVA corresponden a Clasifico las

propiedades de la materia, evidenciándose en la figura 50 la descripción de la actividad en la

secuencia didáctica y efectivamente, en la figura 51, se ilustra la actividad ya expresada en ATutor,

otras actividades son: “Identifico y clasifico propiedades de la materia, Adquiriendo conocimientos

de los estados de la materia, Interacción con los cambios de estado, Los cambios químicos en

nuestro entorno, etc”.

97

Figura 49. Actividad “Clasifiquemos las reacciones” descrita en la secuencia didáctica “Cambio físico y químico”.

Figura 50. Actividad “Clasifiquemos las reacciones” descrita en el AVA “Cambio físico y químico”.

De acuerdo a lo anterior, los estudiantes demostraron gran interés en la forma de plantear cada

sesión, involucrando los subtemas adecuados y OVA como refuerzo en el proceso enseñanza y

aprendizaje.

8.5.2.3 Secuencia Didáctica con AVA, “Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia

Auditiva”

Las observaciones dadas con respecto a la secuencia didáctica y la plataforma virtual

revelan una relación estrecha con respecto al contenido, OVA, y estructuración para la enseñanza

a niños con deficiencia Auditiva del tema ―Categorías Gramaticales‖.

98

Aunque el nombre de algunas actividades, como debe aparecer en el recuadro superior

izquierdo de la secuencia didáctica no corresponden con los de las carpetas del AVA, el contexto

de las actividades es el mismo. Por ejemplo, en la figura 52 el nombre de la actividad según la

secuencia didáctica es “Clasificación del sustantivo según su género”, la explicación del mismo

se encuentra en su enunciado, mientras que en la plataforma aparece en el numeral 4.3 cuyo

nombre se indica como ―GUSANITO TRAGÓN‖, visualizado en la figura 53.

Figura 51. Actividad “Clasificación del sustantivo según su género” contextualizado en la secuencia didáctica

“Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”.

Figura 52. Actividad “GUSANITO TRAGÓN” contextualizado en el AVA “Categorías Gramaticales para Niños con

Deficiencia Auditiva”.

Se evidencia el desarrollo y proceso en los dos productos a entregar siendo un medio para

estructurar efectivamente algunos recursos virtuales, entre ellos la plataforma ATutor.

8.5.2.4 Secuencia Didáctica con AVA, “Convivencia”

Una vez revisado el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) sobre convivencia, se

contrastó con la secuencia didáctica, evidenciando cierta concordancia al momento de planear los

conceptos, video, lecturas, imágenes y actividades para la enseñanza del tema empleando la

99

plataforma ATutor. Sin embargo, aunque las actividades creadas en la secuencia didáctica se

plasmen en el AVA, la organización no es la misma. Para ello se presenta un ejemplo: en el segundo

producto (secuencia didáctica) describen primero la Actividad ―La comunicación en las

matemáticas como desarrollo de la convivencia‖ y posterior a ella, se encuentra la actividad

―Fomentar la investigación y concientizar el uso de las matemáticas en el convivir‖ explicando

adecuadamente las dos actividades, pero cuando se analiza la plataforma, primero se encuentra la

actividad numerada como 4.1 (figura 54) que en la secuencia didáctica aparece como segunda y al

contrario, la actividad primera en el AVA numerada como 4.2 (figura 55) se describe como primera

en la secuencia didáctica.

Figura 53. Actividad “Fomentar la investigación y concientizar el uso de las matemáticas en el convivir” ubicada en

el numeral 4.1 del AVA “Convivencia”.

Figura 54. Actividad “La comunicación en las matemáticas como desarrollo de la convivencia” ubicada en el

numeral 4.2 del AVA “Convivencia”.

El grupo de estudiantes demostró según lo anterior la descontextualización de lo propuesto

y creado en los dos productos realizados (secuencia didáctica y AVA).

100

8.5.2.5 Secuencia Didáctica con AVA, “Magnitudes físicas”

En la secuencia didáctica se proyectan diversas actividades relacionadas con lo expuesto en

el AVA. Para reflejar lo mencionado se contrasta en la figura 56, el diseño realizado de la primera

actividad Vector en la línea de la vida en la secuencia didáctica, con la figura 57, donde los

estudiantes ya la llevan a la plataforma ATutor.

Figura 55. Primera actividad de exploración “Vector en la línea de la vida” elaborada dentro de la secuencia

didáctica “Magnitudes Físicas.

Figura 56. Primera actividad de exploración “Vector en la línea de la vida” expuesta dentro del AVA “Magnitudes

Físicas”

Los estudiantes identifican convenientemente los conocimientos a tratar y la importancia de

elaborar un trabajo como es, la secuencia didáctica para la creación del curso virtual en la enseñanza

de Magnitudes Físicas.

101

8.5.2.6 Secuencia Didáctica con AVA, “Origen del universo y de la vida”

El contenido y estructura de la secuencia didáctica van acorde con el énfasis dado en el

AVA ―Origen del universo y de la vida‖, el planteamiento de las actividades introductorias,

exploratorias, de síntesis y de aplicación para los subtemas Posibles teorías, Teoría del Bing Bang,

Formación de la vial láctea y Origen de la vida en la tierra se encuentran dentro de las Carpetas

según el AVA y Niveles dentro de la secuencia didáctica.

Se ilustra un ejemplo de lo mencionado en la figura 58 para secuencia didáctica y en la

figura 59 para AVA sobre el subtema Origen de la vida en la tierra, visualizando la pertinencia

del proceso educativo.

Figura 57. Actividad introductoria “Origen de la vida en la tierra” en la secuencia didáctica “Origen del universo y

de la vida”.

Figura 58. Actividad introductoria “Origen de la vida en la tierra” en el AVA “Origen del universo y de la vida”.

102

Se destacan varios factores, en donde los estudiantes tienen claro los conceptos a enseñar

por medio de la plataforma. Siguiendo con las indicaciones de la docente una vez dado el formato

de secuencia didáctica y exponer todo lo mencionado allí en el AVA. Generan un campo de

pertenencia, adoptando eficientemente los contenidos al producto final para su enseñanza.

8.5.2.7 Secuencia Didáctica con AVA, “Sistema Endocrino”

Dentro del curso ―Sistema Endocrino‖ en la plataforma ATutor se encuentra todo el

contenido diseñado en la secuencia didáctica. Aclarando que, en el AVA la actividad inicial

(exploración) es con la pregunta ¿qué conoces del sistema endocrino?, encontrando también una

pequeña instrucción y un test, para seguir efectivamente con la actividad descrita en la secuencia

didáctica sobre Enfermedades del sistema endocrino la cual, implica la presentación en Power Point

y la revisión a un video. Posterior a ello, continúan el seguimiento en paralelo con el mapa de

diseño curricular, al insertar la actividad de iniciación Sistema endocrino ¿sólo en humanos?, en el

se encuentran dos esquemas, el de una planta y otro de un insecto para dar paso a la explicación

por parte del estudiante sobre la ubicación del sistema endocrino en estas especies junto con otras

actividades para desarrollar. Actividades mencionadas tanto en la secuencia didáctica como en el

AVA. Ver figura 60 y figura 61.

Figura 59. Actividades del subtema: Sistema endocrino ¿solo en humanos? descritas en la Secuencia didáctica

“Sistema Endocrino”.

103

Figura 60. Actividades del subtema: Sistema endocrino ¿solo en humanos? descritas en el AVA “Sistema

Endocrino”.

De manera semejante, se observan las actividades ―Conociéndome un poco más‖ y El amor

en el tiempo de la ciencia sobre las sensaciones que se experimentan en el enamoramiento y la o

las hormonas responsables de ello. Con ello, se comprueba el acercamiento en la planificación de

toda la secuencia didáctica y la implementación para su enseñanza por medio de la plataforma

ATutor.

8.5.3 Videos de la clase con AVA

Por lo que se refiere a las recomendaciones brindadas por la profesora al grupo de

estudiantes, en cuanto a la construcción de las AVA en la plataforma ATutor, se evidencio que no

todas fueron acatadas de manera pertinente, ya que los equipos de trabajo hicieron caso omiso, sea

por negligencia o porque no lograron desarrollar el buen manejo de la plataforma. Se hace

referencia a casos especiales, dado el caso del ANEXO - VIDEO 1 la profesora da la recomendación

de que cada carpeta realizada en el AVA debía llevar OVA y que a su vez tendrían que contener

la actividad de evaluación. Al remitirse a las temáticas planteadas por los diferentes equipos de

trabajo, dado el caso de ―Convivencia” no realizaron actividades de evaluación a los escasos OVA

que plasmaron en la temática central. Tal como se observa en la figura 62.

104

Figura 61. Ejemplo evaluación AVA “Convivencia”.

Por otra parte, al verificar la sugerencia propuesta dirigida por la profesora a otro grupo de

estudiantes en el ANEXO - VIDEO 2, minuto 1:50-3:11, donde claramente se evidencia un

problema en cuanto a la inclusión de examen encuesta, dado que el grupo de estudiantes introdujo

la información de evaluación como carpetas y no como contenido. De lo anterior probable mente

ese error impidió que los grupos adjuntaran las actividades de evaluación.

Las evidencias anteriores indicaron que en la mayoría de grupos, se encontró un

conocimiento a groso modo de la plataforma, puesto que la profesora realizaba

correcciones reiteradamente sobre la misma categoría, las cuales ya había explicado

varias veces, y a la vez los estudiantes seguían cometiendo errores, los cuales no

resarcieron a la hora de finalizar el AVA en la plataforma.

Dentro de las indicaciones propuestas de la profesora, se encuentro una en donde el grupo

de estudiantes fallo en su gran mayoría, se trata de los avatares. Al dirigirse a un grupo de

estudiantes, advirtiendo sobre la importancia de la correlación entre lo que se quiere lograr con el

educando al momento de la aplicación de la evaluación y lo indicado por el docente en cuanto a la

unidad didáctica.

105

8.5.4 Trayectorias de los Docentes en Formación

Las trayectorias del estudiante a enfocarse se concentran en la triangulación con respecto al

AVA, partiendo de los mapas de diseño curricular relacionados con cada ambiente virtual de

aprendizaje desarrollado por los grupos de trabajo; las secuencias didácticas también serán parte

importante en esta trayectoria, así como las grabaciones de los videos. Con cada producto generado

se analizarán los momentos desarrollados y las OVA implementadas para cada actividad.

A partir de allí se analizará la trayectoria de los docentes en formación) de manera que, se

interprete por medio de los AVA creados y los tipos de OVA su visión en cuanto la enseñanza,

cómo pretenden llegar a sus estudiantes, si emplean una metodología basada en medios

audiovisuales o estructuras textuales únicamente, exámenes y encuestas del tipo abierta, cerrada;

uso de mapas de conceptuales, etc. Con el fin de por ejemplo: ayudar a contextualizar el

aprendizaje y darle sentido, recuerdo y comprensión, practicar y consolidar lo aprendido,

estimulación de la imaginación y la percepción en los estudiantes, entre otros.

A continuación, se presentan las tablas (13, 15, 17, 19, 21,23 y 25) donde se encuentra la

información general adquirida sobre los tipos de actividades (con el nombre de la actividad) y OVA

expuestos en cada AVA. Y en las tablas (14, 16, 18, 20, 22, 24, 26) se organizan los tipos de objetos

virtuales de aprendizaje con el fin de elaborar un análisis más detallado sobre el modo de enseñanza

en la trayectoria del estudiante.

8.5.4.1 Tendencia grupo de Docentes en Formación. Tema “la sociedad y el agua”

Al realizar el seguimiento, contrastando los momentos según Sanmartí (2000) y los OVA,

implementados se evidencia en las tablas 13 y 14 la necesidad que presentan los docentes en

formación por enseñar a través de lecturas, generando en sus estudiantes la identificación de

diferentes conceptos, metodologías, pensamientos procesos y contextos, donde su vocabulario

fortalezca la capacidad y habilidad para la comprensión e interpretación de teorías, manuales de

procesos y procedimientos.

También, a través del método de enseñanza con imágenes incentivan al estudiante a explorar

la imaginación relacionándolo con lo observado diariamente, con ello y apoyándose también de

106

otros recursos como lecturas sencillas o videos pude construir un proyecto, una estructura, etc.

Desarrollando la habilidad de crear e innovar, sobre todo, en el campo científico.

Se identifica de igual manera, el uso frecuente de exámenes y encuestas analizando los

conceptos que los estudiantes adquirieron, las falencias en los temas que aun presentan y la forma

como ellos proponen, en este caso si realiza una pregunta con respuesta abierta.

Tabla 14. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA "La

sociedad y el Agua". Nombre de cada actividad designada en ATutor.

MOMENTOS SEGÚN

SANMARTÍ

ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN

Simulador

One morion

dibujar(El

agua como

molécula)

Simulador One

morion

dibujar(El agua

en la naturaleza,

la química del

agua)

Lectura - imagen

(Aprende a hacer

tu propio ciclo del

agua)

Imagen - video(Cuidados del agua en la

comunidad)

Simulador

/aprender a hacer

tú propio ciclos el

agua)

INTRODUCCIÓ

N

Imagen -

video (Estructura

de una Molécula de Agua)

Lectura

simuladorimage

n (El agua en los

fenómenos

biológicos)

Lectura- Imagen

Video(CICLO DEL AGUA)

Lectura- imagen-

Examen y encuesta

(¿Por qué las plantas

necesitan agua?)

Lectura -

animación

informativa (El

ciclo urbano

del agua)

Imagen -

video(Preactivida

d de conceptos)

SÍNTESIS

Imagen -

simulador

(Asociació

n de

partículas y

estados de

la materia)

Lectura

simulador –

Examen y

Encuesta (¿Qué

le pasa cuando

una célula

absorbe o pierde

agua?)

Imagen -Simulador One morion

(Expresando en clase)

Video – Examen y

encuesta (Substancias que

contaminan el agua y

sus posibles efectos.

Animación - Examen y

Encuesta

(Recopilación)

Simulador-

Examen y Encuesta

(El agua

como fuente

de vida)

Examen y Encuesta (La

importancia del

ciclo del agua).

APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

Lectura - Examen y Encuesta (Guía de

Laboratorio

(Estados de

la materia))

Lectura -

imagen video

(Creando tu

propio

purificador de

agua)

Video- Examen y

encuesta(Organismo

s que viven en el

agua)

107

Tabla 15. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA "La

sociedad y el Agua". Nombre de cada actividad designada en ATutor.

Momentos según

Sanmartí

EXPLORACIÓN INTRODUCCIÓN SÍNTESIS APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

OVA

Animación X X

Comic

Historieta

Lecturas X X X X

Examen y

Encuesta

X X X X

Imágenes X X X X

Link informativo

Mapa Conceptual

Presentación en

diapositivitas

Simuladores X X X

Videos X X X

8.5.4.2 Tendencia grupo de Docentes en Formación. Tema “Cambio físico y químico”

En la disciplina de ciencias naturales, los docentes en formación para el tema de cambio

físico y químico se identificaron más con diversos métodos de enseñanza a través de exámenes y

encuestas, planeando ubicar al estudiante en una posición donde revise por su cuenta si los

contenidos del curso y las explicaciones dadas por el o la docente le fueron de fácil entendimiento

y efectiva divulgación.

Las lecturas en el proceso de enseñanza, también son pieza clave para afirmar un

aprendizaje consolidado por medio de la interpretación y comprensión de lo que expresa el autor,

108

identificación de datos, fenómenos, palabras no conocidas e incluso la habilidad por resumir,

concluir, opinar.

Otro factor constituyó al uso de simuladores, implicando como docentes en formación el

resultado en sus estudiantes por la estimulación y motivación por ante el tema, ya sea para llamar

su atención en el inicio del curso o al final así, dan solución a problemáticas de tu entorno. Lo

anterior se refleja en las tablas 15 y 16.

Tabla 16. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA "Cambio

físico y químico" Nombre de cada actividad designada en ATutor.

MOMENTOS

SEGÚN

SANMARTÍ

ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN

Videos (Estados de la

materia)

Videos (Los cambios químicos en nuestro entorno)

INTRODUCCIÓN

Imagen

(Clasifico

propiedades)

Simuladores (Cambios

de estados)

Simulador (El

lenguaje de las

reacciones)

Video

(Clasifiquemos

las reacciones)

SÍNTESIS

Examen y

encuesta (Mi

contexto cambia)

Examen y encuesta (Mi

contexto cambia)

APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

Historieta

(Identifico y

clasifico

propiedades de la

materia)

Tabla 17. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA expuestos en el AVA

"Cambio físico y químico".

Momentos

según

Sanmartí

EXPLORACIÓN INTRODUCCIÓN SÍNTESIS APLICACIÓN

Y

GENERACIÓN

OVA

Comic

Historieta X

109

Lectura X X

Examen y

Encuesta

X X X X

Imágenes X X

Link

informativo

Mapa

Conceptual

Presentación en

diapositivitas

Simulador X X

Videos X X

8.5.4.3 Tendencia grupo de Docentes en Formación. Tema “Categorías Gramaticales para

Niños con Deficiencia Auditiva”

En el análisis de la trayectoria de este grupo de docentes en formación, quienes pretendían

enseñar artículos, sustantivos y verbos enfocados hacia la población con discapacidad auditiva, no

se obtuvo una secuencia acorde relacionando los tipos de actividades que debían caracterizar dentro

del AVA y los OVA a implementar.

Los métodos a enseñar por medio de actividades únicamente de Exploración (tabla 17 y

18) sujetas a recursos escasos, haciendo parte una lectura, un video, un simulador y un examen

encuesta dentro de todo el curso. Se encaminan como docentes a visualizar al estudiante capaz de

reconocer solo, su metodología de aprendizaje y capaz de facilitar la memoria y consolidad los

nuevos conocimientos, sin fortalecer sus habilidad por interpretar argumentar y proponer.

110

Tabla 18. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA

“Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”. Nombre de cada actividad designada en ATutor.

MOMENTOS SEGÚN

SANMARTÍ

ACTIVIDADES

EXPLORACIÓN

Lectura (Identificación

de artículos según su

número)

Video - simulador (Identificación de artículos según su

número)

Examen y Encuesta

(Identificación de artículos

según su número)

INTRODUCCIÓN

SÍNTESIS

APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

Tabla 19. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA expuestos en el AVA

"Categorías Gramaticales para Niños con Deficiencia Auditiva”

Momentos según

Sanmartí

EXPLORACIÓN INTRODUCCIÓN SÍNTESIS APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

OVA

Animación

Comic

Historieta

Lectura X

Examen y

Encuesta

X

Imágenes

Link informativo

Mapa Conceptual

Presentación en

diapositivitas

Simulador X

Videos X

111

8.5.4.4 Tendencia grupo de Docentes en Formación. Tema “Convivencia”

El grupo de docentes en formación a cargo del tema Convivencia no acataron las normas

mencionadas por la docente durante el semestre respecto a la importancia por clasificar y exponer

en el AVA los momentos de cada actividad (exploración, introducción, síntesis, aplicación y

gestión). Por ello, se evidencia en las tablas 19 y 20 las casillas vacías relacionadas con los OVA a

plantear.

Se analiza el poco interés en los estudiantes, el sentido del aprender a aprender, es decir,

que el estudiante se dé cuenta de cuál recurso le es más efectivo en su enriquecimiento conceptual

y aprehensión de conocimientos.

La dedicación del docente por dictar una clase y buscar métodos de enseñanza óptimos,

hacen parte en este caso de una ruptura entre el vínculo docente-estudiante así como el lazo de

enseñanza y aprendizaje.

Tabla 20. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA expuestos en el AVA

"Convivencia”

MOMENTOS

SEGÚN SANMARTÍ ACTIVIDAD

EXPLORACIÓN

INTRODUCCIÓN

SÍNTESIS

APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

112

Tabla 21. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA expuestos en el

AVA "Convivencia".

Momentos

según

Sanmartí

EXPLORACIÓN INTRODUCCIÓN SÍNTESIS APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

OVA

Comic

Historieta

Lectura

Examen y

Encuesta

Imagen

Link

informativo

Mapa

Conceptual

Presentación

en

diapositivitas

Simulador

Videos

8.5.4.5 Tendencia grupo de Docentes en Formación. Tema “Magnitudes físicas”

El grupo emplea con mayor rigurosidad el método Examen y encuesta buscando en el

estudiante la práctica y consolidación de lo aprendido, la detección de la información en general

según el tema abordado, la habilidad por resolver dudas por medio de la opinión ante toda una clase

y una autoevaluación mediado por el docente en formación.

Los videos como sustento y recurso para la evaluación al final de cada actividad, dentro de

la planeación de este grupo, da a entender el objetivo para guiar, reconocer conceptos, y dar

explicaciones de lo ocurrido. Incrementando la motivación del estudiante por afianzar las temáticas

enseñadas. Lo mencionado se lustra en las tablas 21 y 22.

113

Tabla 22. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA

"Magnitudes Físicas". Nombre de cada actividad designada en ATutor.

MOMENTOS

SEGÚN SANMARTÍ ACTIVIDAD

EXPLORACIÓN Imágenes ―VECTOR EN LA LÍNEA

DE LA VIDA‖

Imagen - video (DESCUBRIENDO LOS

VECTORES)

INTRODUCCIÓN Imágenes (―ENCUENTRA EL NIDO‖)

SÍNTESIS Vídeo (VECTORES EN TU CUARTO)

APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

Imagen (ENCUENTRA LOS

VECTORES EN TU CUARTO)

Tabla 23. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA expuestos en el AVA

"Magnitudes físicas".

Momentos según

Sanmartí

EXPLORACIÓN INTRODUCCIÓN SÍNTESIS APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

OVA

Comic

Historieta

Lectura

Examen y

Encuesta

X X X X

Imágenes X X X

Link informativo

Mapa Conceptual X

Presentación en

diapositivitas

Simulador

Videos X X

114

8.5.4.6 Tendencia grupo de Docentes en Formación. Tema “origen del universo y la vida”

Emplean diversos mecanismos para la enseñanza, entre ellos se encuentran las lecturas,

exámenes y encuetas, uso de comics, link informativos, simuladores y videos, reflejados en las

tablas 24 y 25.

De acuerdo a lo evidenciado los docentes en formación pretenden en sus estudiantes generar

la síntesis y abstracción de la información relevante. Enfatizar conceptos clave, principios, términos

y argumentos centrales. Así como, plantar lo cognitivo entre las ideas previas y los nuevos

conocimientos.

Buscan una representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o

tema específico. Y sin faltar, el hecho porque sus educandos organicen elementos relevantes del

contenido por aprender.

Tabla 24. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA " Origen

del universo y de la vida". Nombre de cada actividad designada en ATutor.

MOMENTOS SEGÚN

SANMARTÍ

ACTIVIDAD

EXPLORACIÓN

Simulador, imágenes,

lectura - Examen y

encuesta (POSIBLES

TEORÍAS)

Examen y encuesta (3.1

TEORÍA DEL BIG BANG)

Link informativo

(4.1 FORMACIÓN

DE LA VÍA)

Examen y encuesta

(5.1 ORIGEN DE LA VIDA EN LA

TIERRA)

INTRODUCCIÓN

Video - Comic -

Examen y encuesta (2.2 POSIBLES

TEORÍAS)

Video- lectura-

imágenes- comic (3.2 TEORÍA DEL BIG

BANG)

Comic -lectura -

(5.2 ORIGEN DE LA VIDA EN LA

TIERRA)

SÍNTESIS

Lectura -imágenes (2.3 POSIBLES

TEORÍAS)

Simulador link (3.3 TEORÍA DEL BIG

BANG)

Imagen – lectura –video

(SISTEMA

SOLAR)

Videos - Examen y encuesta (5.3 ORIGEN DE LA

VIDA EN LA

TIERRA)

APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

Lectura - Imágenes (2.4 POSIBLES

TEORÍAS)

Comic (3.4 TEORÍA

DEL BIG BANG)

115

Tabla 25. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA expuestos en el

AVA "Origen del universo y de la vida".

Momentos

según Sanmartí

EXPLORACIÓN INTRODUCCIÓN SÍNTESIS APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

OVA

Comic X X X

Historieta

Lectura X X X X

Examen y X X X

Encuesta

Imágenes X X X X

Link informativo X

Mapa Conceptual

Presentación en

diapositivitas

Simulador X

Videos X X X

8.5.4.7 Tendencia grupo de Docentes en Formación. Tema “Sistema endocrino”

La lectura, examen y encuesta, mapas conceptuales y videos son los recursos importantes a

su modo de pensar y planear diversas clases. Ver tablas 25 y 26.

El grupo de docentes en formación impulsan a los estudiantes a explorar la imaginación,

fomentar la responsabilidad por cuidar de ellos mismos y de los demás, la calidad de formación

integral, hábitos de estudio, evaluar cada proceso desarrollado a lo largo de cada clase y el curso

en general, entre otras.

116

Tabla 26. Aspectos generales. Relación entre los momentos según Sanmartí y OVA expuestos en el AVA "Sistema

endocrino". Nombre de cada actividad designada en ATutor.

MOMENTOS

SEGÚN SANMARTÍ ACTIVIDAD

EXPLORACIÓN

Imagen - examen y encuesta (¿Qué

conoces del sistema endocrino?)

INTRODUCCIÓN

Presentación Power Point- video- Examen

y Encuesta (Enfermedades del sistema

endocrino)

Imagen – Presentación Power Pont - Examen y Encuesta (Sistema endocrino ¿sólo en humanos?)

SÍNTESIS Imagen – video - Examen y Encuesta

(Actividad hormonal según el género)

APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

Imagen – video - Examen y Encuesta

(Hormonas en el sistema reproductor)

Lectura - Examen y Encuesta (El

Enamoramiento)

Tabla 27. Aspectos específicos. Relación entre los momentos según Sanmartí y los tipos de OVA expuestos en el AVA

"Sistema endocrino".

Momentos

según Sanmartí

EXPLORACIÓN INTRODUCCIÓN SÍNTESIS APLICACIÓN Y

GENERACIÓN

OVA

Comic

Historieta

Lectura X

Examen y

Encuesta

X X X X

Imágenes X X X X

Link informativo

Mapa Conceptual

Presentación en

diapositivitas X

Simulador

Videos X X X

117

9. CONCLUSIONES

Los mapas de diseño curricular en el momento inicial son importantes, ya que dentro de la

trayectoria de los docentes en formación, éste dio paso a la conexión directa hacia los ambientes

virtuales de aprendizaje diseñados. Los contenidos planteados en el MDC y secuencia didáctica

fueron óptimos para el enriquecimiento del AVA identificando notoriamente un progreso en cuanto

a las actividades y su clasificación, facilitando la forma de enseñar para continuar con la elaboración

de la secuencia didáctica.

La planeación de las sesiones dispuestas al proceso enseñanza y aprendizaje se reforzaron

en la secuencia didáctica afirmando la claridad metodológica para los temas. El formato para la

creación de la secuencia didáctica fue de gran ayuda a los estudiantes, orientándolos en la estructura

del curso, manejo del tiempo, actividades a realizar y del producto final.

Los productos en su totalidad no presentan coherencia, indicando las diversas falencias por

parte de los docentes en formación al momento de elaborar métodos de enseñanza y aprendizaje.

Se evidencia falta de manejo por parte de los docentes en formación de la plataforma y la

carencia de recursos e información para enseñar un tema a poblaciones en condiciones de

discapacidad, sin embargo el grupo que dirigió su contenido específicamente a la enseñanza a

personas con deficiencia auditiva incluyó videos con subtítulos enlazando el contenido con lo

descrito.

Los docentes en formación muestran gran interés por el uso de las TIC y el incentivar a la

lectura, ya que se puede apreciar en las trayectorias que todos los AVA tienen en su contenido

lecturas y análisis de la misma o reflexión.

118

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer mayor énfasis a la hora de trabajar con población NEES en el uso de

los elementos digitales como videos, tener presente la manera como lee la población con

discapacidad auditiva y así mismo utilizar subtítulos en el mismo, ya que a pesar de las

explicaciones realizadas por la docente desde el inicio del semestre, la mayoría de estudiantes no

incorporaron en sus cursos virtuales dentro de ATutor recursos para la inclusión. Se aprecian videos

sin subtítulos para ser presentados a personas con discapacidad auditiva,

De igual manera se recomienda hacer énfasis en el uso adecuado de las imágenes

incorporadas al AVA, porque de igual manera se presentó imágenes erróneamente insertadas, otras

con baja resolución y tamaño de letra discontinua e inapropiada para una persona con baja visón.

En la elaboración de la metodología para realizar el seguimiento de MDC, secuencia

didáctica y la finalización de un producto, desde un principio es preciso diseñar los objetivos tanto

generales como específicos y los enfoques por abordar una vez terminado el AVA, puesto en la

recolección de los productos, el mapa de diseño curricular daba a entender una población y

actividades específicas a enseñar, sin embargo el AVA evidenció la población diferente a quien se

irá dirigida.

Es preciso informarse sobre la inclusión educativa, visto hoy en día como un trasfondo

más, que el docente debe llevar consigo, integrando sus conocimientos de su asignatura con las

prácticas educativas dirigidas a cualquier población, yendo de la mano con la nueva generación de

tecnologías que apoyan al proceso de aprendizaje para todos.

119

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abella. L. (2010). Videojuego de rol en red, una vía para soportar la enseñanza de la naturaleza

discontinua de la materia. (Tesis De Maestría) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,

Colombia. Ausbel, D. (1987). Psicología educativa, un punto de vista cognitivo. México,

editorial trillas.

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en

investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, () 73-88. Recuperado

de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005

Aguilar Montoya, Gilda. (2004). Del exterminio a la educación inclusiva. Una visión desde

la discapacidad. V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la

educación inclusiva. Universidad Interamericana. pp: 3-11.

Aguilar, M. (2006). El mapa conceptual: una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y

Restauración Neurológica, 5 (1), 7-17.

Barbosa, J. (.2004) .Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje –AVA-. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

Booth Tony & Ainscow Mel. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el Aprendizaje y la

Participación en las. Escuelas. Canadá. pp: 10-11.

Calderón, D., León, O., Escalante, I., López, A & Saiz, M. (2016). Modelo de validación

ALTERNATIVA de objetos virtuales de aprendizaje en escenarios naturales. Bogotá,

Colombia.

120

Consejo Académico UDFJC (4 de octubre de 2011). Resolución 053 del 4 de Octubre de 2011

Consejo Académico. Bogotá. p. 1.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH. (2012).¿Qué es la discapacidad?.

México D.F. pp: 5-10.

Corrales, A. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción las

unidades didácticas. Revista digital de educación física. (2), 41-53.

Estrada, E,. & Boude, O. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA)

en Educación Superior. Revista Academia y Virtualidad, 8, (2), 14-23.

Fraser, B., Tobin, K., & McRobbie, C.J. (2011). Second International Handbook of Science

Education: Springer Netherlands.

Fonseca, O. (2006). Los mapas conceptuales construidos con cmaptools una herramienta atractiva

para construir y evaluar conocimiento. VIII Congreso Colombiano de Informática. Congreso

llevado a cabo en Cali, Colombia.

Glasserman, L., Monge, P., & Santiago, J. (2014) .Experiencia de enseñanza-aprendizaje con la

plataforma educativa abierta Moodle. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Educación. Lveado a cabo en Buenos Aires, Argentina.

González., B y Prieto. D. (2014). Aprendizaje de las ciencias en primaria a través de la modelización

de juguetes: una estrategia soportada en un ambiente virtual de aprendizaje.

Latin American Journal of Science Education.

Hung, E.S.. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. pp:

103-104.

Ibáñez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formalización. Aula de

Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación Educativa, 1, 13-15.

121

Jaimes, K., & García, D. (2013). El mapa conceptual y el uso del CmapTools, conceptualización

de sus aspectos didácticos. Sinéctica, 2-16.

MEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones

vulnerables. pp: 20-24.

MEN & El Instituto Tecnológico de Antioquia. (2009). Programa de educación inclusiva con

calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad: Índice de

Inclusión. pp: 14 y 15.

Milicic, N., Rosas, R., Scharager, J., García, M & Godoy., C. (2008). Diseño, Construcción y

Evaluación de una Pauta de Observación de Videos para Evaluar Calidad del Desempeño

Docente. PSYKHE. 17, (2), p. 79-90.

Miranda, G. (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje

en línea. Revista digital universitaria. Recuperado de:

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/nov_art62.pdf

Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su

desarrollo: Universidad Nacional de Colombia. pp: 201-204.

Molina, J. (2015). Caracterización del Proceso de Implementación del Modelo Pedagógico

Enseñanza Para la Comprensión en el Liceo Infantil THOMAS DE IRIARTE.

(Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales). Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Novak, J., & Gowdin D. (1984). Aprendiendo a aprender. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.

122

Obaya, A., & Ponce, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso de

aprendizaje en el área Química-Biológica. Contacto-S, (63), 19-25.

Ordoñez, C. (2016). Unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto enlace

químico. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad.

Pimienta, J. (2011). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en

educación superior. Universidad Anáhuac México-Norte 1. (63), 77- 92.

Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar

metodologías cuantitativas y cualitativas. En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales

y humanidades. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Proyecto Alternativa. (2013). Proyecto Europeo Alternativa. Disponible desde:

http://titanic.udg.edu:8000/www_alternativa/index.php/site-map. Recuperado el 28 de

Febrero del 2016.

Ramos, H., Ochoa, M.L., Carrizosa, J., & Bello, Convenio Andrés. (2004). Los valores: ejes

transversales de la integración educativa: Convenio Andrés Bello. pp: 65-66.

Sanmarti, N. (1997). Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones, en N. Sanmartí y R. Pujol

(coord.) Guías Praxis para el profesorado de la ESO (G.P.P). Ciencias de la Naturaleza.

Barcelona: Praxis.

Sanmartí, N. (2000). “El diseño de unidades didácticas‖. En: Perales, F.J. et al (eds.). Didáctica de

las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil. 239-266.

UNESCO (2007). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2008. Capítulo I, 8-9.

123

Ediciones UNESCO. Disponible desde:

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf. Recuperado el 22 de Febrero

del 2016.

UNESCO. (2011). Informe sobre la Reunión Consultiva de Expertos. Las TIC accesibles y el

aprendizaje personalizado para estudiantes con discapacidad: Un diálogo entre los

educadores, la industria, el gobierno y la sociedad civil. París. pp: 9 y 10.

Universidad Complutense de Madrid Disponible desde:

http://dim.pangea.org/revistaDIM9/Articulos/ainara_dim9.pdf. Recuperado el 30 de marzo

del 2016.

Universitat Oberta de Catalunya UOC. (2014). Generación de contenidos audiovisuales

accesibles de la UOC. pp: 6 y 7.

Zubillaga del Río, A. (2007). Pautas docentes para favorecer la accesibilidad de los entornos

virtuales de enseñanza y aprendizaje. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia.

124

12. ANEXOS

12.1 MAPAS DE DISEÑO CURRICULAR

ANEXO 1 - MDC “La sociedad y el agua”

125

ANEXO 2 - MDC “Cambio físico y químico”

126

ANEXO 3 - MDC “Categorías gramaticales para niños con deficiencia auditiva”

127

ANEXO 4 - MDC - “Convivencia”

128

ANEXO 5 - MDC “Magnitudes físicas”

129

ANEXO 6 - MDC “Origen del universo y la vida”

130

ANEXO 7 - MDC “Sistema endocrino”

131

12.2 ANEXO - TRANSCRIPCIÓN

VIDEO 1. VIERNES DE JUL O DE 2016

FRAGMENTO: Min. 3:38

Inicio de la transcripción

P.S. 0:02 - 3:38

Si se dan cuenta es un espacio muy agradable porque tenemos internet rápido y está funcionando bien (porque es más rápido y

cada uno tiene sus pantallas) pues igual se ha venido evaluando el trabajo, ustedes han continuado con la información subiendo

la información al ATutor y pues igual yo voy revisando eso en esta semana igual y se reportaran notas común y corriente, listo,

voy a rotarles la hojita para que por, me firmen ahí por fa la asistencia (.) Si tienen la autorización de algún compañero que me

escribieron correos que no podían venir, pero mi compañero se sabe el código y me dijo que podía firmar, pues pueden hacerlo,

listo?, vale (5) Bueno (.) ahora que es lo que vamos a hacer, aquí tengo copiadas unas pequeños punticos de actividades (.) lo

primero que vamos a hacer = (.) ((la profesora indica a sus estudiantes que acabaron de llegar dónde situarse)) sigan si quieren

por acá que hay hartas sillitas (.) = lo que vamos hacer es (.) primero (.) revisar que las carpetas estén denominadas con el

número y con el nombre de asignación del tipo de actividad que es (.) es decir, si es un actividad de exploración que aparezca

como esa con el otro título dependiendo del nivel del tema que ustedes están trabajando (.) si yo por ejemplo estoy trabajando

seres vivos, si, pongo (.) actividad de exploración seres vivos (.) que cada carpeta tenga (.) Nombre de la actividad, titulo pues

de qué tipo de actividad es (.) que tenga contenido, ya sea un video, una imagen, un simulador un cuento no sé (.) lo que hayan

colocado allí (.) y que eso mismo tenga la actividad de examen y encuesta, yo voy con cada grupo para ver si esta en ese orden

(.) con que tengan una carpeta con todo ese esquema completo ya les va a servir como guía para las demás carpetas que estén

todavía culminar (.) listo? (.) eso (.) bien (.) ya ya iniciamos (.) ya voy pasando. Final de la transcripción

132

VIDEO 2. VIERNES DE JULIO DE 2016

FRAGMENTO: Min. 1:25

Inicio de la transcripción

P.S. 0:00 – 0:07

Vayan abriendo por fa lo que tienen y yo ya paso mirando (5) listo (.) cómo vamos? (.) qué decidieron? (5) Estudiante 1.

0:18 -0:19

((SUSURROS)) no sabemos cómo editar la actividad (.)

P.S. 0:20 – 0:21

Necesitan cambiarle la fecha (18)

P.S. y Estudiante (1 y 2). 0:24 – 0:39

((Lectura de la página de Atutor))

Estudiante 1. 0:40 – 0:41

Volvamos a mirar (2)

P.S. 0:43

Entra otra vez al examen (.) con qué hora quedó publicada la actividad? (para que la publicaras hoy) (2) Estudiante 1. 0:49

Espera un ° ((NO TERMINA LA FRASE)) ((BUSCA LA PÁGINA PARA CAMBIAR LA FECHA EN ATutor)) (7)

P.S. 0:56 – 0:58

133

Dale en editar y miremos a ver cómo quedo (1)

Estudiante 1. 0:59 - 1:01

[Dieciséis de julio de 2016

P.S. 0:59 - 1:12

Dejémoslas] las dos fechas de este año pero de un (.) que digamos esté disponible desde ayer (.) y que esté disponible hasta °

(1)

Estudiante 1. 1:13 – 1:14

Nena (.) hoy qué es (.) [mayo?

ESTUDIANTE 2. 1:13 – 1:14

Mayo 15]

P.S. 1:14 - 1:16

Hasta el otro mes (.) por ejemplo (.) a ver cómo nos sale (4)

Estudiante 1. 1:20

Hasta el otro mes?

P.S. 1:21 - 1:22

A junio

Final de la transcripción

134

VIDEO 3. VIERNES DE JUL O DE 2016

FRAGMENTO: Min. 4:20

Inicio de la transcripción

P.S. 0:00 - 0:02

Vete al inicio de la página (.) a la página de inicio (3)

Estudiante 1.

((BUSCA LA PÁGINA DE INICIO DE SU CURSO EN LA PLATAFORMA ATUTOR INDICADA POR LA PROFESORA))

P.S. 0:05 - 0:05

Acá (.) ingresa de nuevo (.) en (.) y entra donde estaba la actividad ((REVISA LA PÁGINA DONDE ELLOS ELABORARON

LA

ACTIVIDAD)) (28)

P.S. 0:23 0:33

Vamos a hacer una cosa (.) pueda que sea un error del sistema porque ahí tendría que salirles acá ((SEÑALA EL ESPACIO EN

LA PÁGINA DONDE LOS ESTUDIANTES 1 Y 2 ELABORARÓN LA ACTIVIDAD PARA EVALUAR)) el link que diga

examen encuesta (.) en el caso de esta (.) van a borrar el examen encuesta y van a volverlo a crear (2) ° ((EL AUDIO NO SE

ESCUCHA CLARAMENTE)) (4)

P.S. 0:37 - 0:43

Porque no o sea no (.) tendría que salir (.) si ya tiene la categoría asignada tendría que salirles acá (.) listo?

135

Estudiante 1 y 2. 0:44

Listo profe

P.S. 0:45 – 0:49

((LA PROFESORA SE DIRIGE A OTRO GRUPO DE ESTUDIANTES)) (4)

P.S. 0:49 - 0:51

Bueno (.) ustedes cómo van? (4)

Estudiante 3. 0:55 - 0:57

Estamos haciendo lo de ° ((NO SE COMPRENDE LO QUE DICE))

P.S. 0:57 - 1:28

¡Ah!, porque tú dices que te atropella la cuestión ((RISA)) (.) no te

gusta mucho ° (.) ya (.) es que ellas le dieron borrar e iban a borrar una carpeta y borraron todo (.) y ahí

dice (.) seguro que decía borrar y dijeron si y obvio pues eso no se puede recuperar (.) ya están creando las carpetas de nuevo

(.) ya le están metiendo la información (.) bueno la ventaja es que ahora quedaron más organizadas así que ya se entiende ahí

(.) cada capeta con sus contenidos

Estudiante 3 y 4. 1:28 - 1:29

Aja (.) ya (1)

P.S. 1:30

Bien

136

Estudiante 3 y 4. 1:31 – 1:35

Ya creó acá y en el cambio ya (.) ya le di guardar

P.S. 1:35 - 1:41

Y cuándo le creaste la categoría a cada pregunta con darle la primera letra ya te reconocía el título de allá? (.) Estudiante 3.

1:40 - 1:46

Aja (.) si (.) [es que antes no nos reconocía por eso (.) porque no teníamos más carpetas P.S. 1:41

Listo (.) perfecto] (5)

P.S. 1:46 - 1:47

((LA DOCENTE SE DIRIGE A OTRO GRUPO DE ESTUDIANTES)) y ustedes cómo van? (2)

Estudiante 5. 1:49 – 1:50

Falta es conectarle las evaluaciones °

P.S. 1:50 - 3:11

((EL AUDIO NO SE ESCUCHA CLARAMENTE)) pero sin quitarme la silla ° ((RISAS)) (.) todo incomodo ahí (.) a ver (.)

pudieron meterle examen y encuesta? (.) bueno (.) yo acá veo un problema (.) ustedes pusieron (.) No (.) ustedes pusieron esta

información como carpetas pero no como contenidos dentro de las carpetas es decir (.) como cuando uno ve un office normal

crea una carpeta (.) ustedes pusieron como si estuviera encima de esa carpeta (.) pero uno la abre y está vacía (1) si me

entienden? la analogía (.) por qué? (.) porque si yo le doy aquí en recorrido histórico ustedes aquí en esta carpeta les tienen que

salir como subnivel es decir (.) les voy a dar un ejemplo acá con una carpeta de prueba que voy a crear rápidamente (1) creo

acá (.) Titulo de la carpeta (.) pongámosle prueba ° sí? (.) y digamos que esto esté disponible (.) Fecha de liberación ° desde

137

abril (1) ahí estoy creando la carpeta prueba (.) ahora a la carpeta prueba le voy a crear contenidos (.) es decir (.) le voy a meter

un documento adentro (.) ahí es donde ustedes tienen que meter las actividades (.) ustedes las crearon por fuera de esto (1)

Estudiante 5. 3:12 - 3:16

O sea (.) por eso de pronto era que se creaban dos carpetas (1) siempre nos quedaban dos creadas

P.S. 3:16 - 4:20

Por ejemplo (.) se les crea dos carpetas y cuando creen exámenes y encuestas no se le van a vincular a estas (.) no se les va a

salir la opción de vincularlo (.) porque no existe (1)

vamos a hacer una actividad de prueba (.) el tema de ustedes es ° la Contaminación del aire (.) una actividad que me voy a

inventar rápidamente pues ° ((LA PROFESORA DIGITA Y LES EXPLICA EL EJEMPLO)) ((LA PROFESORA LEE))

observa el siguiente video, ((SE ENCUENTRA EN MAYÚSCULA)), por ejemplo y analiza los tipos de contaminación que

hay aparecen (.) esto es un ejemplo (.) no? (.) no significa que la acaben de colocar (1) ahorita se me copian de mi actividad y

nadie más (.) jaaaa ((RISAS)) (2) listo ((LECTURA DE LO YA ESCRITO EN LA PLATAFORMA COMO EJEMPLO)) (.)

acá yo le dio en HTML en editor visual que es para entender que esto apareciendo como en ° ((VIDEO CORTADO))

Final de la transcripción

138

VIDEO 4. VIERNES DE JUL O DE 2016

FRAGMENTO: Min. 25:57

Inicio de la transcripción

P.S. 00:01-02:12

Buscamos un video ((SE DIRIGE ALA PÁGINA YOUTUBE)) (.) pongámosle acá contaminación del aire (.) ahorita sale uno

que apuesto ° (.) no se no lo conozco (.) copian (.) verdad el video y lo incluyo con este icono de acá ((PÁGINA DE ALTER-

NATIVA)) (.) acuérdense que cuando yo lo pongo si le doy dimensiones ahí ya le salen unas automáticas (.) si ustedes lo quieren

más grande (.) con que le agranden el eje X o él Y el otro automáticamente se cuadra (.) listo insertar (.) ya le pusimos un video

(.) ahora le damos acá un título (.) el titulo la idea es que también corresponda con esto (.) el título es actividad fase prueba (.) si

ves que no la escribí toda (.) solo con que te ponga la p ya me conoce el titulo la carpeta que yo tengo acá (.) y si yo pongo por

ejemplo la _i ustedes tienen acá uno que se llama introducción (.) o si yo pongo la r, no me lo reconoce porque es como solo la

carpeta sin un contenido interno vez (.) pongamos la p de prueba (.) aunque ahí le puedo poner otro (.) por ejemplo prueba video

de contaminación y le damos aquí (.) cerrar (.) después de guardar para que ° y nos deje ver como se ve (1) listo ahí cree una

actividad ((01:32-01:33 NO SE ENTIENDE BIEN)) (2) para ponerle un examen yo primero voy hacer tres momentos (.) primero

(.) tengo que crear una categoría que diga que (.) qué subcategoría va dentro de esta carpeta que se va a llamar prueba (.) la

categoría tiene que llamarse igual a la carpeta que yo tengo (.) y eso se crea solito (.) yo acá le doy administrar (.) categorías de

pregunta y vamos a crear una categoría (.) título (.) con que yo le ponga p me tiene que salir eso (.) ven? (.) ahí es donde yo quiero

que me quede la actividad (.)

139

Estudiante 5. 02:12-02:13

((HACE UNA PREGUNTA PERO NO SE ENTIENDE MUY BIEN))

P.S. 02:13-03:39

No (.) ahí se quedan pero las categorías (.) no he hecho la actividad (.) quiero que quede dentro de esta (.) listo guardar (.) ya

genero una categoría (.) aquí está ahora en administrar tengo que crear el examen encuesta (.) ¿cómo se va a llama r el examen

encuesta? He respondiendo el video he, descripción de la evaluación (.) tener en cuenta el video anterior (.) para realizar la

actividad (.) por ejemplo (.) ¿cuantas veces puede intentar el chino responder esto? (.) ustedes dicen como es un párrafo no es

tres veces por ejemplo (.) Puntuación para aprobar si el pelado; ustedes pueden decidir, en porcentajes o en puntos (.) cómo

quieren calificar? (.) cuántos puntos va? (.) digamos que cinco punto (.) qué le dicen al niño si hizo bien la actividad? (1) ¡muy

bien (.) entendiste el video (.) comprendiste lo que viste del video (.) un mensaje de tema superado (.) por ejemplo cierto

Estudiante 6. 03:39-03:41

Tienen que poner estos dos videos o uno solo?

P.S. 03:42-07:40

No (.) solo el resultado para que el responda y en las respuestas tú ya sepas (.) él se le regresen cual es la que está bien o está

mal, la retroalimentación (1) desde cuándo? (.) cuando puede iniciar a hacer alguien tu prueba (.) digamos que desde el mes

pasado (.) hasta cuándo va a tener plazo de elaborarla? digamos que hasta julio (1) si ustedes no le cambian estas fechas (.) les va

a salir que el material no se ha publicado instrucciones (.) esta instrucción es el encabezado de lo que van a hacer los chinos (.)

de acuerdo al video anterior escribe en un párrafo: por ejemplo: las formas de contaminación que identificaste. Y le damos guardar

140

(1) ahí que hicimos (.) creamos la categoría y el examen (.) tiene preguntas el examen? (.) todavía no se le ha metido el espacio

para que responda cierto (.) ese examen que acabamos de hacer era este cierto? (.) le vamos a dar preguntas y ahí es donde serían

hechas las preguntas (.) pero como no hemos creado la pregunta uno tiene que ir a (.) base de datos (.) para crear la pregunta, eso

era lo que en el tutorial yo les decía, hagan dos veces la página en dos pestañas de manera que en una van creando preguntas y en

la otra ( no se entiende 05:09) por ejemplo (.) en esta vamos a dejar una respuesta abierta (.) yo le doy crear (.) en qué categoría

es? (.) en la que le pusimos ° pregunta lo mismo (1) responde en un párrafo las formas de contaminación que identificaste (1) si

se dan cuenta esto no pone tildes toca ponérselas y ortografía no? (.) que la otra vez yo me di cuenta que tenían por ahí unos

errorsillos (2) en cuánto quiero que me responda el pelado, en una palabra, en una sentencia, en un párrafo corto, en una página?..

Y le doy guardar (2) ahora si creemos una pregunta (.) donde esta nuestro examen encuesta (.) a este mano ahora si le vamos

agregar la pregunta que acabamos de crear añadir pregunta, y era esta (.) cierto? (.) si se dan cuenta ya nos sale con categoría

como título y le doy añadir a examen encuesta (.) lo añadimos (.) desea añadir las siguientes preguntas? esto lo estoy añadiendo

al examen que acabo de crear (.) me está diciendo que ya creamos un examen con categorías y con preguntas (.) de donde era esa

vaina? de acá (1) cuando se publique el contenido en un rato acá tendrá que salir el link (.) que diga examen encuesta, uno le da

clic y ahí si le tiene que salir que ya lo acabamos de crear (.) el espacio para responder la pregunta (.) se dan cuenta? (.) les toca

primero ponerse a pasar toda esa información que dejaron fuera de carpeta a la subcarpeta (2) sugerencia no modifiquen todo

esto, (.) sino que ya tienen información ahí subida (.) hagan otra carpeta de Atutor (.) y tienen que dar nuevo curso (.) o sea se

van hasta el inicio y van a crear un nuevo curso o sea se van pasando, se van copiando la información (.) porque si se ponen a

modificar (.) que fue lo que le paso a unas compañeras que creyeron que iban a borrar una carpeta y borraron todo (.) imagínese

esa belleza. Estudiante 5. 07:40 - 07:43

Profe (.) esta de primera queda sin nada?

P.S. 07:43 - 07:44

Cómo así?

141

Estudiante 5. 07:44 - 07:49

Si como hicimos acá en esta (.) la de prueba queda sin nada o ° …

P.S. 07:49 - 07:52

A no exacto es que no tiene que haber carpetas que diga prueba (.) a no (.) en esta?

Estudiante 5 y 6. 07:53-07:55

Sino que en las subcarpetas quede ° ….

P.S. 07:56-08:04

Sino que adentro de examen (1) listo? tienen que organizar esa información ((LA PROFESORA SE COLOCA DE PIE DE LA

OBSERVACIÓN CON LOS ESTUDIANTES 5 Y 6 Y SE DIRIGE A LA ESTUDIANTE 7))

P.S. 08:09-08:14

Sumerce ° (1) chicos por favor en lo que estamos

Estudiante 7. 08:14- 08:21

Estaba explicando ° ((NO SE ESCUCHA BIEN MINUTO 08:16-08:20)) (.) voy a crear la carpeta ° P.S. 08:21-08:23

Tú si ya le tienes el tiro a eso (.) no? (2) Cómo van ustedes? ((SE DIRIGE AL ESTUDIANTE 9))

Estudiante 9. 08:23-08:39

Bien ya falta es como la última parte (.) ya dejamos de hacer algunas preguntas y hacer como digamos como subtitular los videos

y ya (.) y ahí voy según lo que teníamos pensado (.)

142

P.S. 08:39-08:45

Ya revisaste con tus compañeros? (1) ellos vinieron esta mañana? (.) y el compañero si les ha ayudado?

Estudiante 7. 08:45- 08:50

Pues la verdad no sé (1) si ahorita ha hecho algo no se

P.S. 08:50- 09:11

¡Vale! ((SE DIRIGE AL ESTUDIANTE 10)) (2) Bueno (.) primero esa letra está muy chiquita (.) imagínate una persona que no

vea bien?

Estudiante 10. 09:11-09:13

Profe por qué no sale (.) parece que no carga?

P.S. 09:13 - 11:14

Porque la subieron mal (.) vayan a editar (2) cómo subiste la imagen? (.) dale ahí en la imagen (.) mira no está (.) selecciónala y

dale en imagen (1) qué link copiaste? (.) porque yo creo que tú le copiaste el completo (.) que te sale arriba (1) tienes que darle

es en el que te dice copiar dirección de imagen o algo así (2) ((EL ESTUDIANTE MUESTRA UNA IMAGEN A LA CUAL LA

PROFESORA

ACOTA)) y pilas esa imagen no se puede usar esa tiene copyright (.) revisen primero que las imágenes fuera de sensibilidad y

todo (.) no podemos coger esas que ya tengan derechos de autor (.) bueno vayan editándole esas imágenes mientras (3) ((LA

PROFESORA SE DIRIGE A OTRA ESTUDIANTE)) por aquí (.) cómo van? (1) lenta pero segura (2) bueno yo veo un problema

acá (.) que les está pasando a la mayoría y es que ustedes están subiendo la información (1) cómo explicarlo? (.) como una carpeta

(.) es decir (.) si se dan cuenta esto no tiene subniveles en ningún lado (.) la idea es que entre esta carpeta ustedes tengan subniveles

(1) esto ya lo leyeron? (.) Es como si por ejemplo (.) esto que ustedes hicieron ahí (.) ustedes lo que tienen que hacer es (.) crear

143

una carpeta (.) como cuando uno está trabajando en office (.) crea una carpeta y le pone un título (.) qué pasa si yo le doy doble

clic a la carpeta?

Estudiante 12. 11:14 - 11:14

Se abre

P.S. 11:14

Ustedes no tienen cosas a dentro (.) es como si esto ((LA PROFESORA ENFATIZA EN LA IMAGEN)) fuera el título de la

carpeta (.) si me entienden? (.) y a cada carpeta le hicieron lo mismo (.) le pusieron todo como título (.) dónde está el error? (.)

en que (.) acuérdense que ahí está en el tutorial ahí por ese pantallazo que yo les envié decía (.) les voy a crear una para que tú

veas (.) una de prueba (1) tú te ubicas en crear carpeta escríbele ahí prueba por fa ((LA ESTUDIANTE LE DA EL NOMBRE

DE ―LA QUÍMICA DE LAS GALLETAS‖ A LA CARPETA, Y LA PROFESORA LE HACE OBSERVACIÓN)) no porque

ahí vamos a subir cualquier información bueno está bien la química de las galletas fecha de nivelaciones (1) desde cuándo va a

estar disponible esa vaina? (1) digamos que desde abril (.) ahí estamos creando la carpeta (.) no nada de información (.) como ya

cree la carpeta y quedo acá (.) me voy para la carpeta y le voy a crear contenido a esa carpeta (.) eso es lo que no hicieron ves

ahí va a ir algo (.) tienes algo de información de lo que va a ir a ahí? = ((LA ESTUDIANTE RESPONDE)) si = vas a ir poniendo

aquí la actividad (.) ve subiéndola ahí, ponle ° (2) lo que sea escríbele cualquier cosa ahí (.) como para que tu sepas que va ahí (.)

galletas y digamos que ° (1) ahí después va (.) ponle ahí revisar el video como para que nos acordemos (( LA ESTUDIANTE

COLOCA REVISAR VIDEO)) (3) listo vamos a subir un video ahí (.) ustedes ya saben ponen YouTube (.) buscan por ejemplo

eso un video o una imagen ((HUM, HUM, HUM)) (2) por qué no abre directo? (.) Bueno ahí pones el video normal y cuando lo

hagas vas a darte cuenta que va a ser diferente = ((LLEGAN OTRAS ESTUDIANTES

A SALUDAR A LA PROFESORA - HOLA CHICAS BUENAS ME HACEN UN FA LEEN ESTO Y FIRMAN ASISTENCIA

EN OTRA HOJITA QUE TIENE MARÍA)) (3) = es ese video? (.) tiene como dos resoluciones (.) si es? = ((LA ESTUDIANTE

12 RESPONDE -PUES SI CUALQUIERA - EN EL MINUTO 14:07)) = (3) bueno copiar y lo insertamos (.) por acá sí o no (.)

144

pegar y acá ya salen las dimensiones solitas ((YA LO INSERTAN)) (.) ahí está el video y se supone que (.) esta vaina quedo

abajo (1) nos quedó muy arriba el video ((SUSURROS)) (2) dónde quedo? (.) no lo corte? (.) bueno escríbele otra vez creo que

lo corte y no lo pegue (.) normal no (.) guardar (.) no le di título (.) no espérate (1) ahí de título digamos que sea las galletas de

Elmo ahora si acción completada (2) ahora si = ((LA ESTUDIANTE 12 MENCIONA - OCHO, NO PERO AQUÍ ME SALIÓ

COMO NUEVE)) = ustedes hicieron algo extraño ahí (.) un momento (.) un momento (1) no ya (.) Fíjate que acá por ejemplo

esto ya no salió al mismo nivel del as otras carpetas sino que sale un poco más a la derecha (.) ahí cuando le metamos examen

encuesta va a salir el examen encuesta acá (.) listo y ustedes no le han hecho examen encuesta a nada (.) si saben cómo se crea?

tienen que meterle prueba uno (( MINUTO 16:00-16:02 NO SE ENTIENDE)) (2)porque tienen que meterle categoría (.) y lo

primero que se hace con esa categoría acá (.) tienen que crear historial y tiene que identificar el título que yo le puse a la carpeta

sin que yo lo escriba completo (.) ponle la (.) mira (1) ves? (1) es por la forma en que se crea la carpeta (.) la química de las

galletas (.) las galletas de Elmo (.) (( LA ESTUDIANTE MENCIONA - ESA ACTIVIDAD QUEREMOS QUE QUEDE

DENTRO DE ESTA CIERTO?)) (1) las galletas de Elmo (.) con que yo le ponga la primera letra me tiene que salir (.) si no es

porque esto me quedo mal creado (.) mira Ponle M de modulo (2) ves que no sale? (.) porque al crear la carpeta (.) en esa misma

aquí ((SEÑALA EL ICONO)) crear contenido (.) toca empezar a corregir eso primero (1) Estudiante 5. 16:47- 16:49

Y nos puede crear otra?

P.S. 16:49-17:34

Si tú puedes crear otra (.) si (.) si claro ((COMENTA PARA ELLA MISMA - SÍ, SÍ, SÍ)) (1) tu puedes darle acá y después borras

ese punto (3) ((INGRESA A LA PAGINA DE GOOGLE)) dale alternativa y tu aquí te vas a inicio y le das crear curso (.) crear

nuevo curso y empiezan a copiar todo (2) pues la ventaja es que no llevan mucho o sea tienen ya la información (.) es coger la

° ((NO SE ENTIENDE)) (3) copiar y pegar (.) listo? (1) a esta le da risa todo? ((LA PROFESORA SE COLOCA DE PIE Y SE

DIRIGE A LA

145

ESTUDIANTE 4)) uy eso está gigante pero porque tú le diste valores muy grandes ahí mira (.)

Estudiante 4. 17:34-17:36

Peros sin embargo el video no se quiere dejar ver (.)

P.S. 17:36-18:08

Espérate porque ° ((MINUTO 17:37-17:38 NO SE ENTIENDE)) (1) a (.) tú lo estás haciendo con otra fuente (.) ahí lo modifique

para que tuvieras los subtítulos abajo (1) miremos (.) miremos cómo está? (1) espérate seleccionamos el video (.) claro es que

mira (.) no le pegaste el link bien (.) no esta copiado bien el link (.) te toca copiarlo tal cual (.) como viste (.) abre google ((LA

ESTUDIANTE

REALIZA LA TAREA ENCOMENDADA POR LA PROFESORA)) (.)

Estudiante 4. 18:08-18:12

Pero esos son videos que yo misma gravo del ° ((NO SE ENTIENDE)) y los copio tal cual salen ° (.)

P.S. 18:12 - 18:29

Te tocaría subirlos a YouTube para que te genere una URL (.) porque es que si no tiene dirección (.) de dónde te lo va a leer? (.)

ajajay

(1) listo? ((RISAS)) (2) tú tienes cuenta en YouTube? (.)

Estudiante 6. 18:29 -18:30

Yo si tengo (.)

P.S. 18:30 - 19:01

146

O abre una cuenta y la subes (.) Le das agregar videos y los vas poniendo en YouTube (1) ya ((SE DIRIGE A UNA

ESTUDIANTE)) (3) cómo vas? (.) del examen encuesta ((SE DIRIGE A OTROS ESTUDIANTES)) (4) y (.) y ustedes cómo

van? ((SUSURROS DE

ESTUDIANTES)) (3) espérate me hago acá con ella ((SE SIENTA AL LADO DE LA ESTUDIANTE 7)) (1)

Estudiante 7. 19:02 - 19:17

Profe (.) como hago para buscar las imágenes que sean grandes aquí? (.) porque en esta actividad que yo voy a realizar dice más

imágenes pero (.) hay distintos materiales pero todos estos se encuentran en el mismo estado (.) con ayuda de tu grupo trabajaría

° ((DEL MINUTO 19:16-19:17 NO SE ENTIENDE)) (1)

P.S. 19:17 - 19:18

Porque tú quieres que te quede en el mismo tamaño? (.)

Estudiante 7. 19:18 - 19:20

Si y que me queden chiquitas (.) pues porque voy a colocar las acá (.)

P.S. 19:20 - 19:25

((PREGUNTA AL SALÓN)) (.) quién me presto este esfero? (.)

Estudiante 7. 19:25-19:26

Y es que queden las imágenes chiquitas (.) sí? (.)

P.S. 19:26

147

Estudiante 7. 19:26-19:53

Por otro lado (.) esto ya lo guarde y lo puedo complementar (.) por otro lado, espérate, estas son las subcarpetas, resulta que yo ° (.) esta

° (.) para acomodarla (.) o sea (.) si me entiendes? (.) aquí está el examen de ° (.) examen de ° (.) examen de una estructura de una

molécula de agua (.) están las preguntas pero no (.) pero no sé cómo colocar las preguntas en el examen (.) P.S. 19:53 - 19:57

Ya (.) ya (.) o sea (.) tienes por fuera (.)

Estudiante 7. 19:57 - 20:03

Y es que otra cosa (.) esta actividad (.) esto debe quedar arriba del examen (.) no debe quedar abajo (.)

P.S. 20:03 - 20:10

Y quedó debajo (1) bueno esto primero lo organizamos ahorita por administrar de ahí dice como ° (1) orden ° (1) o estructura (.)

Estudiante 7. 20:10 - 20:12

Ya miré (.) y no se puede (.) P.S. 20:12-20:17

Ahorita miramos a ver (.) primero hagamos a las imágenes (2) ya tienes las imágenes seleccionadas?

Estudiante 7. 20:17-20:21

No es que hasta ahora estoy mirando porque no vez que son muy grandes (1) yo las veo muy grandes (.) P.S. 20:21-20:24

No pero es que tú las puedes elegir y tú les modificas el tamaño (.)

Estudiante 7. 20:24-20:42

Si? (.) pues esta sería una sola (.) pues como para que ellos identifiquen que un sólido hay una roca, que un sólido puede estar en un

cubo de hielo (.) no necesariamente (.) ellos deben identificar que para un estado sea sólido (.) no necesariamente debe ser del mismo

material (.) sino que en distintos materiales (.)

148

P.S. 20:42- 20:42

Esto para que curso es? (1)

Estudiante 7. 20:43-20:43

Para sexto

P. S.. 20:43-21:05

Para sexto (.) listo bien ° (.) tú le das guardar imagen como (.) o sea hay dos formas de subirla una (.) que sea directamente de acá ((SE

DIRIGE A GOOGLE)) (2) tú le das copiar dirección de imagen (.) ahí ya te sirve (.) pero que pasa? (.) a dónde la quieres subir? (.)

Estudiante 7. 21:05-21:26

Aquí a la carpeta ° ((SEÑALA LA DE ESTRUCTURA)) ((SUSURROS, NO SE ENTIENDE)) (3) estados de la materia (.)

P.S. 21:26-22:22

Esa (.) te quedo abajo (.) por eso yo les había dicho primero creen todas las carpetas (.) y después les meten el contenido (.) porque esto

si es siempre harto de reubicar (1) ahorita lo cambiamos entones de lugar (1) bueno aquí iría la imagen si = ((ESTUDIANTE 7 MINUTO

21:44—21:44 - PUES SON VARIAS)) = por eso (.) tú vas a meter una por una acá (.) no? (.) tú le das acá ((SEÑALA ICONO)) (2)

y a que le das copiar el URL (.) pero si tu vez que te sale grande (.) tu aquí en apariencia (.) tú le defines el tamaño a cada imagen (.) el

que tú quieras si tu vez que están muy grandes (.) digamos que la queremos dejar es de 150 (.) con que tú le cambies este (.) este otro

se cambia solito (.) porque te deja la imagen a si alargada (.) tú las puedes dejar como tú quieras (.) Estudiante 7. 22:22-22:30

Y si yo las quisiera colocar hacia abajo (.) para que quedaran todas las imágenes digamos (.) horizontal? (.)

P.S. 22:30-22:44

149

Nos tocaría meterla en una tabla o sea insertar una tabla y meter imagen por tablita (.) por cada huequito de la tabla (pero ahí se le puede

insertar tabla? ) si, ¡s aclaro! (.) y si no te quedan hacia abajo (.)

Estudiante 7. 22:44-21:49

O sea le doy en insertar tabla (.) pero (.) cómo se ubica la imagen después? (.)

P.S. 21:49:-21:53

No desde acá ((SEÑALA UN ICONO)) (1) ahí está la opción (.) perame ya miramos (.)

Estudiante 7. 21:53- 21:58

No pero yo creo que debe haber una forma para colocar una imagen al lado de la otra (.)

P.S. 21:58-23:12

No (.) esto es lo que nos dio problema (.) y por eso estamos ° (.) y por eso es lo que vamos a mirar (.) porque es que cuando tu pones

una imagen acá es como si estuviera ocupándote este espacio ((SEÑALA PARTE HORIZONTAL EN LA PANTALLA)) (.) si tú le

mueves algo acá te baja lo que tenías arriba (.)

Estudiante 7. 23:12- 23:14

Ese era el mismo problema con los avatares (.)

P.S. 23:14- 24:06

Eso es (.) eso era el problema (.) bueno (.) tú le pones acá texto alternativo (1) aaaaa ya le tenías título (1) sale el título que se llama

la roca (1) listo inserta (.) y a si tú les vas poniendo el tamaño (.) si quisiéramos poner otra imagen ahí (.) intentemos a ver qué pasa (.)

vamos a poner la misma por ahora (.) a ver qué pasa (2) ahorita le borramos eso (1) a no si nos las está dejando poner ahí (1) bueno

150

es que el lio con el otro es que era una imagen inserta diferente (.) pero bueno (.) y ahí le pones el tamaño (.) si ves? (2) No (.) ahí sí se

puede (.) en este cao si (.) lo que no se puede es con textos (.) con textos es que no nos queda igual (.) Listo (.) Estudiante 7. 24:06-

24:11

Profe (.) no (.) y espérate (.) y (.) para el examen?

P.S. 24:11-24:19

A bueno (.) borremos esto y ahorita tú lo pones (.) esto aquí sirve no? (1) voy a darle guardar (.) Estudiante 7. 24:19-24:23

Es que ya el examen ya los tengo hechos (.)

P.S. 24:23- 24:23

Ese no lo hiciste tú? (1)

Estudiante 7. 24:24 –24:33

Si ese lo hice yo (.) pero ese fue con ayude de Cristian (.) que él lo subió o sea él lo subió (.) está en estructura °

P.S. 24:33- 24:34

Necesitas que quede ahí ((SE ENFATIZA EN EXAMEN DE ESCRITURA))

Estudiante 7. 24:34- 24:41

Examen de estructura (.) aquí o sea necesito que me quede aquí (.) ahí sí (.) pero yo ya tengo las bases de datos de eso (.) si me

entiendes? (.)

P.S. 24:41-24:52

Examen de estructura (.) o sea (.) va a quedar aquí adentro del examen (.) porque aquí estas utilizando la información (.) o sea te

quedaría aquí el link (.) para que vaya al examen después (1) es sobre eso?

151

Estudiante 7. 24:52-25:01

Si es sobre eso (.) porque yo ° (.) por lo menos aquí sigue laboratorio (.) el examen esta debido de la actividad (.) pues yo necesito es

que el examen quede debajo de la actividad (.) que es esta la actividad (.)

PROFESORA SUSANA. 25:01-26:00

El examen quedaría aquí el link para que lo abras y te abra el examen (.) si? (.) lo que tú tienes que hacer primero (.) es lo mismo en

administrar (.) como se llama esta carpeta? (.) estructura de una molécula de agua (.) nos vamos a administrar - administrar exámenes

encuesta – preguntas

Final de la transcripción

VIDEO 5. VIERNES DE JUL O DE 2016

FRAGMENTO: Min. 1:56

Inicio de la transcripción

P.S. 0:00 –0:03

((VIDEO CORTADO)) añadir Examen y encuesta (.) y ya se las pega (.) mira (1)

Estudiante 14. 0:04 –0:10

Ay espera (.) espera no tan rápido porque me pasa como en un parcial llego °

152

P.S. 0:10 – 0:49

Se te olvida (1) ven y te lo escribo para que te acuerdes (.) si estas en administrar y en administrar te vas a ° (1) si ya tienes examen

encuesta (.) lo que le vas a dar es ° (.) no en editar sino en agregar pregunta (.) si ya la tienes también creada (.) y luego de agregar las

preguntas tienes que asignarle el puntaje (.) acá es lo que vamos a hacer (1) mira (.) aquí nos dice uno de estas ta ta ta… (.) no tiene un

peso (.) aquí se activa a cinco puntos o tres los que tú le quieras poner (.) y a cada ° (.) no mentiras Estudiante 14. 0:49

Yo le había colocado acá ((LA ESTUDIANTE SELECCIONA EL EXAMEN ENCUESTA QUE ELLA ELABORÓ))

P.S. 0:53 – 1:15

Digamos eso (.) digamos que vale diez (.) cada una dos ((ASIGNACIÓN DE VALORES A CADA CASILLA PARA COMPLETAR

DIEZ)) acá dos (.) dos (.) dos (.) dos y dos (1) dos (.) cuatro (.) seis (.) ocho y diez (.) cierto? (.) guardar (.) eso (.) ya está hecha esta

actividad y ya está completada correctamente (.) ya te quedaron guardadas y esta con el examen encuesta ahí si te toca mirar si ya lo

vinculaste (.) dónde era? (1) Estudiante 14. 1:16– 1:18

((EL AUDIO NO SE ESCUCHA CLARAMENTE))

P.S. 1:18 - 1:42

Acá. Tendría que salir, no ahí no es (.) tendría que salir acá (.) pero no sé a dónde vaya (1) ah (.) bueno nos toca mirar si la categoría

si esta con el mismo título (.) del examen (.) de las preguntas (.) si no tiene el mismo título de la carpeta (.) acá no te va a salir jamás

((LA

PROFESORA SE ENCUENTRA SELECCIONANDO LAS PREGUNTAS HECHAS EN LA PLATAFORMA ATUTOR)) (1) eran

estas ciertas (.) cierto? (1)

Estudiante 14. 1:43

Si (.) dice examen de estructura de una molécula de agua

153

P.S. 1:44 – 1:56

El problema ahí es° (.) editar (.) que le pusimos mal la categoría (.) porque la categoría °

Final de la transcripción

VIDEO 6. VIERNES DE JULIO DE 2016 FRAGMENTO: Min. 8:13

Inicio de la transcripción

Estudiante 15. 0:01- 00:13 El Power Point (.) no ese no sino el pressi (.) en qué formato queda? (.) en flash cierto?

Mauricio. 0:12-0:13

No

P.S. 0:13 - 0:15

O acá en que formato queda?

Mauricio. 0:12-0:13

Uy no (.) yo no sé cómo montan eso (4)

154

P.S. 0:17 - 1:02

Es que yo subí el mío por ahí y todo bien. (.) a pero es que ese ° (.) espérame a ver (.) es esa cierto? ((IMAGEN)) ((SUSURROS))

dale control (.) control v (1)

Estudiante 15. 1:03 – 1:08

Dale pegar ((RISAS)) (2) el flash o el último? (2)

P.S. 1:10 - 1:30

Pero igual es para ° (.) es para hacer el recuadro (.) o seria por el por el HTML (.) espérame yo miro que yo subí nota y yo miro en

que formato lo subí ((SUSURROS)) (1) Estudiante 15. 1:31-01:44

Pero por ese no deja (.) tocaría mirar

P.S. 1:44-01:52

Porque es que hay una hoja de prueba que dice (.) con Emanuel (.) la última (.) ultima (.) ultima

Estudiante 14. 01:52-02:01

Profe una pregunta (.) esta guía (.) cómo se llamaría? (.) digamos (.) ya después de que ellos sepan que es el agua (.) que es estado

sólido (.) cómo sería?

P.S. 02:01-02:12

Esta es de qué? (.) decoración de introducción? (.) qué es lo que vas a hacer ahí? ((LEE UNA PREGUNTA EN VOZ BAJA NO SE

ALCANZA A ENTENDER))

Estudiante 14. 2:12-02:21

155

O sea ellos ya vieron que es estado sólido (.) líquido y gas (.) ahora tienen que identificarlo ahí con unas imágenes

P.S. 02:21-02:33

Ese es de síntesis porque (.) si ellos ya vieron el tema (.) tú ya has explorado lo que sabían (.) vas a ver lo que aprendieron (.) están

sintetizando.

P.S. 2:33-04:02

No pues sigue igual porque que quede todo ° ((SE DIRIGE DONDE UNA ESTUDIANTE)) (2) señora? ((HACEN UNA

PREGUNTA LA CUAL, NO SE ENTIENDE)) dale acá en minimizar (.) todas estas carpeticas ((SUSURRO)) (2) Si (.) listo en

° ((SE DIRIGE A EXPLORACIÓN, INICIACIÓN)) ((SUSURROS)) y cada carpetica tiene examen encuesta? (1) listo dale a la

primera (.) bueno primero (.) la idea es que abran también la unidad didáctica que tienen en Word y que vayan viendo que las dos

cosas se correlacionan

(.) la unidad didáctica si tú eres la profesora de Cristian ((LO TOMA COMO EJEMPLO)) (.) tú tienes que ver esto y cuando tu

mires el avatar (.) tú tienes que decir (.) qué hago yo acá como profesor? y qué va haciendo Cristian? (.) tú tienes que ver que eso

que esta acá corresponda con lo que está en el avatar

Estudiante 14. 4:02-04:09

Y nosotros acá acabábamos de hacer preguntas sobre ° ((NO SE ENTIENDE EL AUDIO))

P.S. 4:09-04:30

Y las pusieron en el avatar? (.) si está bien (.) a lo que yo me refiero es que se entienda que las dos son de lo mismo (.) y que si

una profe va a utilizar una unidad didáctica (.) al aplicarla va a entender que es lo qué está haciendo y en qué parte está ubicada y

que estos títulos correspondan como aparece en la unidad didáctica Estudiante 10. 4:30-04:40

Estamos haciendo mejor (.) como una retroalimentación de lo que se había hecho (.) y aquí (.) cuáles eran las enfermedades?

156

P.S. 4:40-05:30

Ush! (.) toca achicar ese video (.) eso está gigantesco [estudiante 3 ((MINUTO 04:44)) creo que no se puede profe] si (.) si se puede

(.) selecciónalo y dale en el de video ((SELECCIONA EL ICONO DEL VIDEO)) y mira (.) tú le cambias las dimensiones (.)

pongámosle 150 (.) ahí ya se cambió solo (.) si ves? (.) cámbialo otra vez (.) y ahí se cambia solo ves? (.) este es un ejemplo para

que ustedes le midan el tamaño que tienen que dejar (.) dale guardar (.) uy por qué? (2)

Estudiantes 10. 5:32- 5:53

Ves (.) que no se guardan las imágenes y tampoco los videos (1) ((BÚSQUEDA DE VIDEOS E IMÁGENES INSERTADAS))

((SUSURROS))

P.S. 5:54 - 6:31

Y si abre? (.) o se si les carga normal (.) puede ser el formato con el que lo tienen aquí guardado (LA PROFESORA SEÑALA)) o

sea

(.) con el que lo descargaron y lo subieron (1) no formato sino el tamaño ((SUSURROS, POCO SE ENTIENDE EL AUDIO DE

LOS

ESTUDIANTES)) (2) les toca mirar con que ° con que ° con qué medidas les quedo (.) porque si no (.) la otra es que ° ((SUSURROS,

POCO SE ENTIENDE EL AUDIO DE LOS ESTUDIANTES)) (2) pues no me molesta tampoco que se vea así de grande (.) pero

queda como exagerado ((SUSURROS, POCO SE ENTIENDE EL AUDIO DE LOS ESTUDIANTES)) (2) y la imagen (.) qué es

lo que pasa?

Estudiante 10 y 11. 6:31- 7:07

Acá (.) no se acerca (.) pues aca (.) es la presentación (1) y luego unido (.) se lo complementa ((SUSURROS, POCO SE ENTIENDE

EL AUDIO DE LOS ESTUDIANTES)) ((REVISIÓN DE CATEGORÍAS, ACTIVIDADES YA SUBIDAS)) (1)

P.S. 7:08 - 7:19

157

((LECTURA DE UNA ACTIVIDAD)) para esta actividad encontraras un esquema del cuerpo….Del cuerpo de una planta… (1)

qué es cuerpo? (.) qué entienden ustedes por el concepto de cuerpo?

Estudiante 10. 7:20 - 7:32

….Pues sería como ° El cuerpo seria como ° (.) no se

P.S. 7:32

Toda la planta?

Estudiante 10. 7:33 - 7:34

Si (.) lo físico (.) lo °

P.S. 7:34 - 7:47

Si (.) un cuerpo puede ser cualquier objeto (1) un cuerpo de cual ° materia (.) sí? pero es importante que muchas veces me pasaba

también que los niños entendían por cuerpo solamente del humano (.) porque desde pequeños ° (.) ese para que curso es? Estudiante

10. 7:47 - 7:48

Noveno

P.S. 7:49 - 8:13

Ah bueno ya están grandecitos. ((REVISIÓN DE LA ACTIVIDAD Y ACLARACIONES)) Final de la transcripción

158

VIDEO 7. VIERNES DE JULIO DE 2016 FRAGMENTO: Min. 6:13

Inicio de la transcripción

((REVISIÓN DE CADA GRUPO DE ESTUDIANTES A SU CURSO EN LA PLATAFORMA ATUTOR))

Estudiantes 14. 0:00 - 0:01

((REVISIÓN DE SU CURSO EN LA PLATAFORMA))

Estudiantes 15 y 16. 0:02 – 2:44

((REVISIÓN DE PREGUNTAS Y VALORACIONES PARA LAS ENCUESTAS. A DEMÁS RELACIONAN LAS CATEGORÍAS

DE EVALUACIÓN CON LAS TEMÁTICAS A ENSEÑAR)) ((INSERTAN VIDEOS E IMÁGENES, DE ACUERDO A LO

EXPLICADO POR LA PROFESORA SUSANA EN CLASES ANTERIORES))

Estudiantes 17 y 18. 2:45 – 2:56

((LAS ESTUDIANTES DIALOGAN, REVISAN E INSERTAN COMICS DE SU CURSO EN LA PLATAFORMA))

Estudiantes 7 y 8. 3:07 – 4:22

((LAS ESTUDIANTES INSERTAN VALORACIONES A CADA PREGUNTA YA ELABORADA DENTRO DE LA CARPETA DE

ENCUESTAS))

Estudiantes 9. 4:25 - 6:03

((EL ESTUDIANTE 9 LE AYUDA A LAS ESTUDIANTES 7 Y 8, LAS CUALES, SE ENCUENTRAN TRABAJANDO A SU

LADO, A INSERTAR VALORACIONES Y GUARDAR LAS PREGUNTAS PARA LA PARTE DE LAS ENCUESTAS))

Final de la transcripción

159

VIDEO 8. VIERNES DE JULIO DE 2016 FRAGMENTO: Min. 3:21

Inicio de la transcripción

Estudiante 14. 0:00– 1:30 ((LA ESTUDIANTE DESCARGA, GUARDA E INSERTA VARIAS IMÁGENES SOBRE LOS

ESTADOS DE LA MATERIA EN LA MISMA PÁGINA. ASÍ MISMO, LE ASIGNA EL TAMAÑO ADECUADO PARA

SU MAYOR VISIBILIDAD))

Estudiantes 15, 16, 17 y 18. 1:31 – 1:52

((REVISAN LAS CATEGORÍAS DE EXAMEN Y ENCUESTA))

Estudiantes 15, 16, 17 y 18. 1:53- 1:55

Intentos permitidos ° ((NO SE COMPRENDE LO QUE DICEN))

Estudiantes 15, 16 u 17. 1:55 - 1:56

Intentos y hay que ponerle ahÍ ° (1) ((ELABORAN EXAMEN Y ENCUESTA, SEGÚN LOS INTENTOS PARA EVALUAR

LA ACTIVIDAD))

Estudiantes 15, 16 u 17. 1:57

Dos

Estudiantes 15, 16 u 17. 1:57 - 1:58

Dos o tres

160

Estudiantes 15, 16 u 17. 1:59

Dos

Estudiantes 17. 1:59 – 2:02

Bueno y luego pero y que (.) cómo va a saber que esa es? (1)

Estudiantes 16. 2:03 – 2:10

Le das guardar (.) o sea (.) modifícalo y ° Y lo guardas (1)

Estudiantes 15, 16, 17 y 18. 2:11 – 3:21

((ELABORAN MÁS PREGUNTAS PARA EVALUAR LA APRENSIÓN DE LOS TEMA TRATADOS EN SU CURSO))

Final de la transcripción