los agroecosistemas ensayo

8
LOS AGROECOSISTEMAS Agroecosistemas constituyen unidades de producción por lo tanto son sistemas agrícolas de cierta importancia. Un agroecosistema es un ecosistema que cuenta por lo menos con una población de utilidad agrícola, el ecosistema incluye una comunidad biótica y un ambiente físico con el que esta comunidad interactúa. La comunidad incluye normalmente poblaciones de plantas y de animales. el desempeño de un agroecosistema está regulado por la intervención del hombre. Esta intervención está generalmente programada, el agricultor tiene un propósito que cumplir con el sistema y con un plan de manejo que teóricamente le permite alcanzar objetivos específicos. Hay tres tipos de ecosistemas: Acuático: Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son consumidores. Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua. Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios. Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando.

Upload: rigoberto-quintero-lopez

Post on 27-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Agroecosistemas Ensayo

LOS AGROECOSISTEMAS

Agroecosistemas constituyen unidades de producción por lo tanto son sistemas agrícolas de cierta importancia. Un agroecosistema es un ecosistema que cuenta por lo menos con una población de utilidad agrícola, el ecosistema incluye una comunidad biótica y un ambiente físico con el que esta comunidad interactúa. La comunidad incluye normalmente poblaciones de plantas y de animales.

el desempeño de un agroecosistema está regulado por la intervención del hombre. Esta intervención está generalmente programada, el agricultor tiene un propósito que cumplir con el sistema y con un plan de manejo que teóricamente le permite alcanzar objetivos específicos.

Hay tres tipos de ecosistemas:

Acuático:

Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua.

Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son consumidores.

Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.

Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios.

Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando.

 

Aéreo:

Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.

 

Terrestre:

Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema

Page 2: Los Agroecosistemas Ensayo

acuático, en el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.

Los componentes bióticos y físicos del agroecosistema interactúan y funcionan como un sistema. Los flujos de energía, los materiales y la información entran y salen de los diferentes subsistemas y el resultado de esto es un desempeño dinámico del agroecosistema.

METODOLOGIAS PARA LOS DIAGNOSTICOS

ALTIERI, M. 1990.Este libro incluye la metodología necesaria para una planificación estructural y el desarrollo de actividades en general.

Estos antecedentes pueden ser usados como base para planificar proyectos ambientalmente viables en las áreas de manejo y suministro de agua, gestión de alimentos, conservación de suelos, manejo de plagas y otros factores.

Planificar eficazmente un proyecto constituye un proceso dinámico que envuelve a los beneficiarios, administradores y técnicos de la asistencia externa. Los que inician el proceso pueden ser la misma comunidad, una agencia de desarrollo o la asistencia externa.

este estudio del medio ambiente proporciona la información necesaria para evaluar la viabilidad de los proyectos y determinar sus costos y beneficios.

La idea principal de este libro consiste en que sus propósitos y lineamientos puedan eventualmente aplicarse a todas las instancias interesadas en desarrollar trabajos en áreas donde se desarrollan proyectos de pequeña escala.

ALLEN, P.; VAN DUSEN, D. 1988.

. El proyecto estudia agroecosistemas tradicionales, particularmente las restricciones y modelos de la utilización de recursos y su producción, y el uso intensivo de "tecnología inapropiada". Su propósito fue sugerir sistemas de gestión en los cuales se darían una organización más eficiente y una mejor utilización del espacio de cultivos y la conservación de los suelos.

Esas fuentes, extraídas de métodos y recolección de datos, incluyen:

Page 3: Los Agroecosistemas Ensayo

Las necesidades del agricultor, metas y fundamentos, especialmente la actitud de los agricultores hacia el riesgo.

Descripción de agrosistemas con énfasis en modelos especiales y temporales de actividades productivas, tierra, trabajo y recursos de capital, y la influencia de sistemas externos. Presentación de datos sobre las tierras de los agricultores: tamaño de la finca y unidad de la finca, uso de permanencia, relaciones entre el propietario y el inquilino, cualidades de la tierra, habilidad para obtener agua, localización y relación con el mercado, carreteras, etc. Características del trabajo de los agricultores: número, sexo y edad de los miembros de la familia y trabajadores; división del tiempo de las actividades dentro y fuera de la finca. Los datos sobre el capital se refieren a las ventajas físicas y financieras, tales como herramientas y equipo, infraestructura y mejoramiento de la tierra.

Agroecosistemas dinámicos e interacciones: descripción de las prácticas de cosecha y los rubros principales, incluyendo rotaciones, combinaciones y modelos de cosecha múltiple.

BANCOOP; GTZ. 1991.

Diagnóstico

Planificación Participativa tiene como objetivo ayudar a establecer una gestión empresarial de la cooperativa sobre la base de una planificación estratégica y operativa.

Para servir adecuadamente a los grupos dentro del sector cooperativo y a todo el sector, este manual persigue dos objetivos principales:

efectuar una presentación general del método de planificación1. servir de guía para la aplicación adecuada de dicho método.

Prediagnóstico

Comprenden por lo general la producción y el mercadeo, la organización y la administración, la situación financiera y económica, así como la motivación y participación de los asociados.

Page 4: Los Agroecosistemas Ensayo

CCAMA, F. 1991

El objetivo general de este estudio es discutir conceptos, instrumentos y formas de

implementar el desarrollo rural. se analiza a los pequeños agricultores Los objetivos específicos son los siguientes: a) revisar los conceptos, instrumentos y experiencias sobre desarrollo rural; b) detallar las relaciones de las políticas globales y sectoriales en la promoción del desarrollo rural; y c) describir el sistema de producción y proponer lineamientos de políticas que puedan inducir al desarrollo rural en las comunidades campesinas.

El estudio incluye: a) una revisión de bibliografía sobre desarrollo rural; b) un estudio de caso de las comunidades campesinas; y c) una discusión de políticas globales y sectoriales que coadyuvan al desarrollo rural, los datos para el presente estudio se recolectaron a través de una encuesta piloto a 263 familias, en 20 comunidades campesinas.

Las entrevistas se realizaron en las lenguas nativas de los campesinos. Para explicar las características socioeconómicas generales, el sistema de producción, las tecnologías y la estructura del consumo.

CENTRO CIENTIFICO TROPICAL. 1985.

Características y enfoque de la metodología: está orientada hacia la determinación de la capacidad de uso de las tierras Su objetivo es brindar al usuario (planificador, extensionista y agricultor) un instrumento que le sirva como base para el ordenamiento de la tierra, basado en el principio del rendimiento sostenido.

1. Componentes de la metodología de clasificación:

2. Componentes de la metodología de clasificación

Clases de capacidad de uso de la tierra

- Cultivos anuales – muy alto rendimiento- Cultivos anuales – alto rendimiento- Cultivos anuales – rendimiento moderado- Cultivos permanentes o semipermanentes- Pastoreo intensivo- Pastoreo extensivo- Cultivos arbóreos- Producción forestal intensiva- Producción forestal extensiva- Protección

Page 5: Los Agroecosistemas Ensayo

Sistemas de manejo tecnológicoParámetros de evaluaciónFactores limitantes

3. Aplicación de la metodología en el campo: éste es un resumen de todos los requisitos (personal, equipo, etc.) necesarios para elaborar un estudio, utilizando esta metodología.

4. Claves para cada zona de vida: en esta metodología, se ha recurrido al "Sistema de clasificación de las zonas de vida del mundo" de L.R. Holdridge, como base para establecer las primeras divisiones ecogeográficas.

5. Mapa de meses secos de Costa Rica.

6. Ejemplos de cultivos en relación con las clases de uso de la tierra.

7. Prácticas de conservación de suelos: se dan algunos lineamientos generales sobre prácticas de conservación de suelos que pueden utilizarse como referencia para la aplicación de este manual.

8. Esquema general de especificaciones para el levantamiento de la capacidad de uso de la tierra.

9. Formulario recomendado para levantar la información de campo.10.

Page 6: Los Agroecosistemas Ensayo