lorenzo cotino hueso 2009 profesor titular de derecho...

564
1 Derecho Constitucional II Lorenzo Cotino Hueso Curso 2009-2010 DERECHO CONSTITUCIONAL II LORENZO COTINO HUESO 2009 Profesor titular de Derecho constitucional Universidad de Valencia

Upload: doanthien

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    DERECHO CONSTITUCIONAL II

    LORENZO COTINO HUESO 2009

    Profesor titular de Derecho constitucional

    Universidad de Valencia

  • 3

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    CONTENIDO GENERAL

    Primero. Presentacin. La asignatura y las finalidades esenciales a que responden estos materiales docentes 17

    Segundo. Propuesta de resolucin de supuestos de derechos fundamentales: pasos a seguir 25

    Tercero. Fuentes y garantas normativas de los derechos fundamentales 63

    Cuarto. mbitos particulares de eficacia de los derechos 103

    Quinto. Titularidad de los derechos fundamentales 121

    Sexto. Garantas jurisdiccionales de derechos fundamentales 151

    Sptimo. Derechos del artculo 15 191

    Octavo. Los derechos del artculo 18 231

    Noveno. Libertades informativas 291

    Dcimo. Otras libertades pblicas 337

    Undcimo. Derecho a la educacin y libertades de la enseanza 395

    Duodcimo. Libertad personal y de circulacin 423

    Dcimotercero. Garantas de los artculos 24 y 25 451

    Dcimocuarto. Igualdad 465

    Dcimoquinto. Principios rectores y su proteccin como derechos fundamentales 501

    Dcimosexto. Prcticas del curso 511

    Decimosptimo. Preguntas de examen (orientativas) 541

    Dcimooctavo. Bibliografa y recursos seleccionados 559

  • 5

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    NDICE DETALLADO

    Primero. Presentacin. La asignatura y las finalidades esenciales a que responden estos materiales docentes ................................................... 17

    1. Presentacin. Unos materiales adecuados a las exigencias de la innovacin educativa y a la particularidad del Derecho de los derechos fundamentales ...... 17

    1. 1. El alumno debe habituarse a trabajar con materiales normativos y jurisprudenciales, si bien, seleccionados y preparados ...................................... 17 1. 2. La inmersin en la particular metodologa y fuentes del Derecho de los derechos fundamentales: la habituacin en el razonamiento de los pasos ..... 18 1. 3. La especial importancia concedida al manejo de categoras generales y a las vas de proteccin de los derechos fundamentales ............................................. 19 1. 4. Lneas generales de estos contenidos y especial referencia a sus lagunas . 20

    2. Objetivos generales: capacidades, destrezas y habilidades a adquirir por el alumno .................................................................................................................... 21

    2. 1. Objetivos y capacidades a desarrollar .......................................................... 21 2. 2. Destrezas .................................................................................................... 22 2. 3. Habilidades sociales ................................................................................... 23

    3. Metodologa del curso ....................................................................................... 23

    Segundo. Propuesta de resolucin de supuestos de derechos fundamentales: pasos a seguir .......................................................... 25

    1. Introduccin ...................................................................................................... 25 1. 1. La importancia del mtodo y necesarias advertencias para su seguimiento ............................................................................................................................ 25 1. 2. Vocacin y conveniencia de un tratamiento propiamente jurdico ............ 27 1. 3. Resumen de los pasos de resolucin de supuestos de derechos fundamentales .................................................................................................... 27

    2. Mtodo general, pasos a seguir ..................................................................... 30 2. 1. La determinacin del objeto de anlisis: contextualizacin, determinacin de injerencias, sujetos y derechos afectados ...................................................... 30

    A) Aproximacin general al supuesto desde los sujetos intervinentes ........................ 30 a. 1. Sujetos que sufren la intervencin de sus derechos .......................................... 30 a. 2. Sujetos que causan la restriccin del derecho ................................................... 30

    B) Identificacin o reconocimiento de la injerencia o injerencias ................................ 31 C) Determinacin del derecho o derechos afectados respecto de cada intervencin a analizar y la naturaleza de stos (incluye su delimitacin) ....................................... 32

    c. 1. Relevancia del supuesto respecto del derecho afectado .................................... 33 c. 2. Concrecin del derecho afectado mediante su delimitacin y su localizacin constitucional .............................................................................................................. 33 c. 3. Concrecin, en su caso, de la facultad afectada del derecho determinado ...... 35 c. 4. El excepcional caso del derecho a no sufrir torturas ......................................... 35 c. 5. Situaciones de conexidad de ciertas aspiraciones y derechos no fundamentales con el contenido de un derecho fundamental............................................................ 36 c. 6. Situaciones de concurrencia de derechos afectados y criterio de especialidad 36

    2. 2. Juicio de admisibilidad constitucional de la injerencia ............................. 37 A) Estos pasos se exigen por los tribunales e incluso por normas ............................ 37 B) La restriccin concreta ha de venir establecida o tener base en una norma de rango legal .................................................................................................................................. 38

  • 6

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    C) Justificacin constitucional, objetiva y razonable, necesaria en una sociedad democrtica ..................................................................................................................... 39

    c. 1. Fijacin de la razn o razones de ser reales de la medida restrictiva................ 39 c. 2. La razn de ser de la restriccin debe vincularse a una finalidad legtima localizable en la Constitucin ..................................................................................... 40 c. 3. Justificacin objetiva, necesidad (para una sociedad democrtica) de la medida. Conexin real de la razn de ser de la restriccin con la finalidad constitucional esgrimida ..............................................................................................41 c. 4. Razonabilidad de la restriccin y admisibilidad para la sociedad democrtica ...................................................................................................................................... 42

    D) El test de la proporcionalidad, su variable intensidad y la exigencia de su expresin en la motivacin de la medida restrictiva ..................................................... 43

    d. 1. Test de proporcionalidad .................................................................................... 43 d. 2. Adecuacin, idoneidad o congruencia ............................................................... 44 d. 3. Necesidad o indispensabilidad (alternatividad) ................................................ 44 d. 4. Ponderacin o proporcionalidad en sentido estricto ........................................ 45 d. 5. La intensidad de la exigencia del cumplimiento de los parmetros y de su explicitacin ................................................................................................................. 45

    1) La importancia del origen y naturaleza de la medida restrictiva ...................... 45 2) La variacin del rigor del juicio segn el derecho de que se trate .................... 46

    E) El requisito final, lmite de los lmites: se respeta el contenido esencial? ............ 47

    3. La ponderacin en el supuesto especial de la colisin entre derechos fundamentales ....................................................................................................... 47

    4. Pasos especficos en los conflictos de libertades informativas ...................... 48 4. 1. Delimitacin de si nos encontramos o no ante el ejercicio de las libertades informativas ........................................................................................................ 48 4. 2. Parmetros a seguir en la ponderacin ...................................................... 49

    A) La relevancia e inters pblico de lo informado o expresado .................................. 50 B) Relevancia desde el punto de vista subjetivo: el personaje pblico ........................ 50 C) El contexto .................................................................................................................. 50 D) La necesariedad de la expresin empleada para su finalidad y su contribucin para la formacin de la opinin pblica libre ......................................................................... 51

    5. Pasos especficos a seguir con el derecho de igualdad: el juicio de igualdad 51 5. 1. Aproximacin general al supuesto y los datos que revela ........................... 52

    A) Estamos ante una discriminacin de las prohibidas o una accin positiva? ........ 52 B) Los sujetos implicados en el trato diferenciado ....................................................... 53

    b. 1. Desde la perspectiva de quienes sufren el trato diferenciado ........................... 53 b. 2. Desde la naturaleza del sujeto que origina el trato diferenciado...................... 53

    1) Tratos diferenciados por sujetos privados ......................................................... 53 2) Tratos diferenciados en el mbito de lo pblico................................................ 54 3) Terrenos intermedios .......................................................................................... 54

    C) El medio por el que se establece el trato jurdico diferente ..................................... 55 b. 3. Igualdad en las normas .................................................................................... 55 b. 4. Igualdad en los actos de aplicacin de normas ................................................. 55

    5. 2. Fijacin y admisin concreta del objeto de anlisis.................................... 56 A) Expresin concreta de los trminos de comparacin .............................................. 56 B) Comprobacin de la idoneidad y homogeneidad de los trminos de comparacin 57 C) Algunos supuestos excluidos de la proteccin de la igualdad (delimitacin) ......... 57

    c. 1. La Constitucin prohbe la discriminacin ante la ley, no fuera de la ley ..... 57 c. 2. El derecho a la igualdad no incluye un derecho a ser tratado de forma diferente, en teora ...................................................................................................... 58

    5. 3. Anlisis de si el trato diferenciado es discriminatorio: el juicio de igualdad ............................................................................................................................ 58

  • 7

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    5. 4. Especificidades en las discriminaciones positivas y las discriminaciones indirectas o encubiertas ..................................................................................... 60

    A) Algunas particularidades en las discriminaciones positivas ................................ 60 B) El tratamiento especfico de las discriminaciones indirectas o encubiertas............ 61

    Tercero. Fuentes y garantas normativas de los derechos fundamentales ............................................................................................................ 63

    1. Fuentes supranacionales ................................................................................... 64 1. 1. Consejo de Europa: CEDH y otros instrumentos ....................................... 64

    A) Sobre el CEDH ........................................................................................................... 65 B) Breve referencia de los Protocolos ............................................................................ 66 C) Otros instrumentos de inters ................................................................................... 66

    c. 1. Convenio para la Prevencin de la Tortura ........................................................ 66 c. 2. El Convenio Marco para la Proteccin de las Minoras ..................................... 67 c. 3. Carta Social Europea ........................................................................................... 68

    1. 2. Unin Europea y derechos fundamentales ................................................. 69 A) Actual Tratado de la Unin Europea......................................................................... 69 Tratado de Lisboa, protocolos, declaraciones y derechos fundamentales ................... 70 Ley Orgnica 1/2008, de 30 de julio, por la que se autoriza la ratificacin del Tratado de Lisboa ........................................................................................................................... 71 B). Articulacin Carta derechos fundamentales Constitucin europea y Constitucin espaola (Dictamen Tribunal Constitucional 2004) .................................................... 72 C) Sentencia 58/2004, de 19 de abril, FJ 11, posibilidad de fiscalizar actos de aplicacin de Derecho comunitario vs. derechos fundamentales ................................ 75

    2. Integracin en el Derecho espaol del Derecho supranacional de derechos fundamentales ....................................................................................................... 76

    2. 1. Sentencia 36/1991, de 14 de febrero, significado del artculo 10. 2 CE (contenido del derecho en Tratado, pasa a contenido constitucional) .............. 76 2. 2. Sentencia 28/1991, de 14 de febrero, distincin art. 96 y 10.2, perfil exacto ................................................................................................................. 77 2. 3. Sentencia 36/1984, FJ 3, artculo 10. 2 reenva a la interpretacin del CEDH por el TEDH ............................................................................................ 78 2. 4. Pernicioso uso del CEDH-TEDH para aumentar los lmites constitucionales de los derechos ........................................................................ 78

    A) Sentencia 62/1982, de 15 de octubre, Tratados internacionales en principio no podran ampliar lmites, pero se dio un caso con la moral ........................................ 78 B) STC 170/2008, de 15 de diciembre de 2008. limite a manifestacin por motivos no sealados en el artculo 21 con apoyo del CEDH. ......................................................... 79 C) Sentencia 247/2007, de 12 de diciembre (derechos en Estatuto valenciano): El artculo 10. 2 CE, en principio, no sirve para fundamentar nuevos derechos fundamentales, aunque los principios rectores s que parecen entenderse como derechos a interpretar internacionalmente ................................................................... 79

    2. 5. Tngase en cuenta la STC 236/2007, de 7 de noviembre, Ley orgnica de extranjera, FJ 11 y el cierto distanciamiento de la doctrina del TEDH para no considerar la reintegracin familiar en el marco del derecho a la vida privada y familiar (art. 8 CEDH) en el seno de la intimidad del artculo 18. 1 CE. ........... 80 2. 6. Referencia al Dictamen del Comit de Derechos Humanos ONU interpretando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de 27 de julio de 2009 contrario a la sentencia 13/2001 ................................................. 80

    3. Algunos conceptos previos y requisitos frente a la actuacin del legislador de derechos fundamentales ....................................................................................... 80

    3. 1 .Expresin de la normatividad de los derechos en la LOPJ ........................ 80

  • 8

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    3. 2. Normatividad de derechos fundamentales e interposicin legislativa ....... 82 A) Sentencia 15/1982, de 23 de abril ............................................................................. 82 B) Sentencia 31/1994, de 31 de enero: derechos secundarios y necesaria accin legislativa ......................................................................................................................... 83

    3. 3. Dimensin objetiva derechos y la accin normativa de los poderes pblicos ............................................................................................................................ 84 3. 4. Concepto de contenido esencial (sentencia 11/1981, de 11 de abril) ...... 88 3. 5. Concepto de garantas institucionales (sentencia 16/2003, fj 8) ............89 3. 6. La ley limitadora ha de respetar la seguridad jurdica y ser precisa (sentencia 292/2000, fj 15) ............................................................................... 90

    4. El papel limitador de la ley y garantas frente al establecimiento de lmites por otros medios (sentencia 292/2000) ............................................................... 91

    5. Reservas de ley orgnica, ordinaria y materias conexas ................................ 93 5. 1. Desarrollo es la regulacin de los aspectos sustanciales del derecho ... 93 5. 2. Sentencia 140/1986, de 11 de noviembre, significado de desarrollo (art. 81 CE) y por qu las leyes penales son orgnicas ............................................... 93 5. 3. Sentencia 77/1985, de 27 de junio, materias conexas posibilidades de leyes y reglamentos (estatales o autonmicos)................................................... 94

    6. La posibilidad de regular derechos constitucionales en los Estatutos de autonoma. Sentencia 247/2007, de 12 de diciembre: derecho al agua del Estatuto de Autonoma de la Comunidad Valenciana ......................................... 95

    7.. Otros reguladores de derechos fundamentales ............................................. 96 7. 1. Capacidad de regulacin de derechos fundamentales por las Comunidades Autnomas .......................................................................................................... 96 7. 2. Decreto legislativo y Decreto-Ley ............................................................. 100 7. 3. Reglamento y derechos fundamentales .................................................... 101

    Cuarto. mbitos particulares de eficacia de los derechos ................... 103

    1. Eficacia de los derechos fundamentales entre particulares ........................... 103 1. 1. Doctrina general del Tribunal Constitucional fijada en el auto 382/1996 104 1. 2. La excepcin en libertades informativas: arrogacin de una fuerte e intensa facultad de revisin de la ponderacin de derechos efectuada por los tribunales .......................................................................................................... 107 1. 3. El control de mnimos como regla general ................................................ 109 1. 4. Terico control de mnimos en el mbito laboral (sentencia 188/2004, de 2 de noviembre, acoso laboral y libertad sindical) .............................................. 109 1. 5. Las usuales frmulas amplias en la regulacin legal de los derechos en las relaciones particulares ...................................................................................... 110

    2. Eficacia de los derechos en las llamadas relaciones de especial sujecin ... 112 2. 1. La necesidad de limitar derechos y libertades en orden al buen funcionamiento de la Administracin ............................................................... 112 2. 2. Restricciones por el TEDH en mbitos especiales de lo pblico ............... 113 2. 3. La singular importancia de la categora de las relaciones de especial sujecin ............................................................................................................ 114 2. 4. La introduccin de la nocin de las relaciones de especial sujecin en Espaa y la evolucin del Tribunal Constitucional espaol .............................. 115 2. 5. A modo de conclusin: la necesidad de superar la categora de las relaciones de especial sujecin .......................................................................... 117

  • 9

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    Quinto. Titularidad de los derechos fundamentales ........................... 121

    1. Extranjeros ....................................................................................................... 121 1. 1. Constitucin ............................................................................................... 121 1. 2. Derechos del extranjero segn situacin jurdica a partir de la Ley ......... 123 1. 3. Sentencia Tribunal Constitucional 236/2007, de 7 de noviembre, Ley orgnica de extranjera ...................................................................................... 124 1. 4. Ley orgnica 4/2000 (extractos) ............................................................... 132

    2. Menores ............................................................................................................ 137 2. 1. Los menores son titulares de derechos fundamentales (sentencia 141/2000) .......................................................................................................... 137 2. 2. Convencin de 20 de noviembre de 1989 sobre los derechos del nio, adoptada por la Asamblea General De Las Naciones Unidas (extractos) .........138 2. 3. Legislacin menor: reconocimiento de algunos derechos ....................... 140 2. 4. Ejemplos de regulacin de la capacidad del menor en el mbito civil, penal, administrativo y laboral .................................................................................... 145

    A) Civil ............................................................................................................................ 145 B) Penal ......................................................................................................................... 146 C) Administrativa ........................................................................................................... 147 D) Laboral....................................................................................................................... 147

    3. Personas jurdicas ............................................................................................ 147 3. 1. Texto constitucional .................................................................................. 148 3. 2. Construccin argumental de titularidad derechos fundamentales personas jurdicas privadas (sentencia 139/1995) .......................................................... 148

    Sexto. Garantas jurisdiccionales de derechos fundamentales ............151

    1. Garantas nacionales........................................................................................ 151 1. 1. Tribunal Constitucional, en especial, el recurso de amparo constitucional ........................................................................................................................... 151

    A) Datos generales carga de trabajo y derechos alegados ........................................... 151 B) Breve explicacin del recurso de amparo ................................................................ 154 C) La actual regulacin (extractos) ............................................................................... 155

    1. 2. Incidente de nulidad de actuaciones procesales en la LOPJ ..................... 158 1. 3. Referencia a la Ley de Enjuiciamiento Civil ............................................. 160 1. 4. mbito laboral: procedimiento especial de proteccin de derechos fundamentales ................................................................................................... 162 1. 5. Garantas de los derechos ante la actuacin administrativa ..................... 164

    A) Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn ................................................. 165

    a. 1. Nulidad - anulabilidad ........................................................................................ 167 a. 2. Varios: actuacin general de administracin con afectacin a derechos fundamentales ........................................................................................................... 168 a. 3. Revisin por la propia Administracin de actos que lesionen derechos ........ 169 a. 4. Recursos y suspensin .......................................................................................170 a. 5. Responsabilidad Patrimonial ............................................................................ 172

    B) Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa ............................................................................................................... 173

    b. 1. Actividad administrativa impugnable ............................................................... 175 b. 2. Plazos generales ................................................................................................. 176 b. 3. Pretensiones de las partes y alegatos ................................................................ 177 b. 4. Medidas cautelares ............................................................................................ 178 b. 5. Costas procesales ................................................................................................ 178

  • 10

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    b. 6. Procedimiento especial para la proteccin de los derechos fundamentales ... 179 b. 7. Recursos posibles .............................................................................................. 180

    2. Garantas supranacionales ............................................................................. 181 2. 1. Tribunal Europeo de Derechos Humanos ................................................. 181

    A) Algunas explicaciones sobre el TEDH .................................................................... 182 B) Elementos procesales ante el TEDH ....................................................................... 183 C) Nmeros de casos resueltos por el TEDH............................................................... 185 D) Formulario de demanda ante el TEDH .................................................................. 186

    2. 2. Proteccin jurisdiccional de derechos fundamentales y Unin Europea . 188 A) Revisin jurisdiccional de decisiones y normas de la Comunidad Europea ......... 189

    a. 1. La va del recurso directo .................................................................................. 189 a. 2. La cuestin prejudicial ...................................................................................... 189

    B) Revisin judicial en polticas de cooperacin policial y en poltica exterior y de seguridad ....................................................................................................................... 190

    Sptimo. Derechos del artculo 15 ....................................................... 191

    1. Severo escrutinio para juzgar el uso de armas contra terroristas. Tribunal Europeo de Derechos Humanos caso McCann y otros contra el Reino Unido Artculo 2 (Derecho a la vida) Sentencia de 27 de septiembre de 1995 ............... 191

    2. Sentencia 120/1990, caso huelga de hambre de los GRAPO (vida, integridad, lmites, etc.) .......................................................................................................... 193

    3. Aborto, Tcnicas de Reproduccin Asistida y esterilizacin .......................... 207 2. 1. Sentencia TC 53/985, de 18 de mayo (aborto) dimensin objetiva-subjetiva .......................................................................................................................... 207 2. 2. Sentencia 116/1999, de 17 de junio (tcnicas de reproduccin asistida): alcance de la reserva de Ley orgnica ............................................................... 214 2. 3. Sentencia TC 215/1994, de 14 de julio (reproduccin de los deficientes psquicos): alternativa menos lesiva ................................................................. 215

    3. Registros corporales a presos (concurrencia de integridad e intimidad, con resultados diferentes). Finalidad legtima no es suficiente (sentencia 57/1994) .............................................................................................................................. 222

    Octavo. Los derechos del artculo 18 ................................................... 231

    1. Texto constitucional y lectura a la vista de algunos tratados ........................ 231

    2. Algunas garantas especficas ......................................................................... 232 2. 1. Cdigo penal, intimidad, imagen, domicilio ............................................. 232 2. 2. LECRIM y autorizaciones registros domiciliarios .................................... 233 2. 3. Jurisprudencia inviolabilidad domicilio ................................................... 235

    A) Concepto de domicilio sentencia 10/2002 ............................................................. 235 B) Titularidad por personas jurdicas, Sentencia 69/1999 ......................................... 240 C) Autorizacin judicial de registro domiciliario, sentencia 136/2000 ..................... 241

    2. 4. Secreto y Autorizaciones de intervencin en comunicaciones ................. 246 A) El concepto de secreto de comunicaciones por el TC y el TEDH .......................... 246 B) Conceptos en el mbito de las telecomunicaciones ................................................ 246 C) Garanta del secreto en las comunicaciones en la LECRIM .................................. 247

    3. El nuevo derecho a la proteccin de datos personales, sentencia 292/2000 ............................................................................................................................. 248

    4. Ley orgnica 1/1982, de proteccin civil de derechos del artculo 18 CE ...... 253

  • 11

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    5. Propia imagen ................................................................................................. 258 5. 1. Propia imagen, sentencia 081/2001, caso Emilio Aragn, ejemplo de delimitacin de derechos ................................................................................. 258 5. 2. STC 072/2007, de 16 de abril, derecho a la propia imagen de un polica . 261 5. 2. Un ejemplo claro del principio de proporcionalidad en una ley: Ley orgnica 4/1997, videocmaras en lugares pblicos ........................................ 264

    6. Intimidad ......................................................................................................... 265 6. 1. Estatuto de los trabajadores, dignidad, derechos e intimidad ................. 265 6. 2. Intimidad en el trabajo, sentencia 186/2000 .......................................... 266 6. 3. Intimidad en general, sentencia 115/2000 caso Isabel Preysler .............. 269

    7. Honor ............................................................................................................... 276 7. 1. Cdigo penal, calumnia, injuria ................................................................ 276 7. 2. Sentencia 180/1999 Articulacin del Prestigio profesional y el honor ..... 277 7. 3. Sentencia 49/2001, caso J. M. Garca- R. Mendoza. concepto y generalidades derecho honor, reglas de ponderacin con libertades informativas ..................................................................................................... 280 7. 4. Sentencia 51/2008 de 14 abril, ofensas a travs de la ficcin de una novela. Libre creacin artstica y posible lesin del honor de un fallecido .................. 286

    Noveno. Libertades informativas ....................................................... 291

    1. Alguna normativa relativa al artculo 20 CE .................................................. 291 1. 1. Ley orgnica 2/1984, derecho de rectificacin .......................................... 291 1. 2. Ley orgnica 2/1997, clusula de conciencia ............................................ 294

    2. Recordatorio de algunos elementos atribucin responsabilidad .................. 295 2. 1. Responsabilidad solidaria y en cascada de medios de comunicacin ...... 295 2. 2. Cartas al director e internet...................................................................... 296 2. 3. Doctrina del reportaje neutral (remisin) ................................................ 297 2. 4. LSSICE, esquema general de exencin de responsabilidad a los prestadores de servicios de intermediacin ......................................................................... 297

    3. Jurisprudencia ................................................................................................ 298 3. 1. Sentencia 176/1995 libertad expresin, racismo, lmites insalvables, censura previa .................................................................................................. 298 3. 2. Sentencia 235/2007, de 7 de noviembre de 2007, caso Librera Europa, sancin penal de la difusin de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen delitos de genocidio, artculo 607.2 del Cdigo penal..................................... 305 3. 3.Sentencia 192/1999, libertad de informacin, veracidad, errores, cargos pblicos ............................................................................................................. 311 3. 4.Sentencia 54/2004, de 15 de abril de 2004, Caso actual Defensor del pueblo, relevancia pblica, necesidad para el discurso, veracidad-diligencia, procedencia ilcita de la informacin, reportaje neutral .................................. 320 3. 5. Sentencia 31/1994 secuestro, medios de comunicacin, derecho de creacin, posicin del legislador ...................................................................... 329

    Dcimo. Otras libertades pblicas ...................................................... 337

    1. Derecho de reunin .......................................................................................... 337 1. 1. Legislacin ................................................................................................. 337

    A) Ley Orgnica 9/1983, reguladora del Derecho de Reunin, en su redaccin dada por la Ley Orgnica 9/1999, de 21 de abril .................................................................. 337 B) Ley de extranjera ..................................................................................................... 340

  • 12

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    C) Cdigo penal ............................................................................................................. 341 1. 2. Jurisprudencia .......................................................................................... 342

    A) Sentencia TC 66/1995 (concepto, lmites y requisitos prohibicin, necesaria fundamentacin) ........................................................................................................... 342 B) Sentencia 37/1998, de 17 de febrero, filmacin de manifestantes (concurrencia de derechos en juego, claro ejemplo de seguimiento de todos los pasos) .................... 351 C) Remision: ver en tratados internacionales la referencia a STC 170/2008, de 15 de diciembre de 2008 que permite lmitespor motivos no sealados en el artculo 21 CE con apoyo del CEDH. Resarcimiento del derecho....................................................... 358

    2. Derecho de asociacin ..................................................................................... 358 2. 1. Relacin de regulacin .............................................................................. 358 2. 2. Cdigo penal ............................................................................................. 359 2. 3 .Ley orgnica de asociaciones (extractos) .................................................. 359 2. 4. Sentencia 219/2001 (el registro como posible control material de la asociacin) ........................................................................................................ 374 2. 5. Obligacin de formar parte de asociaciones, colegiacin obligatoria ....... 375

    3. Partidos polticos y su procedimiento de ilegalizacin .................................. 376 3.1. Ley Orgnica 6/2002, de partidos polticos .............................................. 376 3. 2. Sentencia del TEDH Asunto Herri Batasuna y Batasuna . Espaa, de 30 de Junio de 2009 .............................................................................................. 385

    4. Partidos polticos e imposicin de candidaturas electorales equilibradas por sexos. Sentencia 12/2008, de 29 de enero de 2008 ............................................389

    Undcimo. Derecho a la educacin y libertades de la enseanza ....... 395

    1. Sntesis de regulacin y esquema .................................................................... 395 1. 1. Regulacin constitucional y esquema ........................................................ 395

    2. Tratamiento jurisprudencial ........................................................................... 396 2. 1. Facultades contenidas en el derecho a la educacin ................................. 396 2. 3. Sentencia TC 5/1981, de 13 de febrero ......................................................398

    Voto particular Sentencia TC 5/1981 ........................................................................... 405 Tribunal Supremo sobre educacin para la ciudadana ..............................................415

    3. Tratamiento legislativo ................................................................................... 416 3. 1. Extractos Ley orgnica de educacin ........................................................ 416 3. 2. Extractos Ley orgnica de Universidades ................................................. 419

    Duodcimo. Libertad personal y de circulacin ................................. 423

    1. Artculo 17 Libertad personal y seguridad. Habeas Corpus ........................... 423 1. 1. Normativa sobre art. 17.............................................................................. 424 1. 2. Jurisprudencia artculo 17 ......................................................................... 424

    A) Una recapitulacin del contenido del artculo 17 ................................................... 424 B) Sentencia 126/1987, derecho a la seguridad........................................................ 425 C) Recordatorio de la sentencia 120/1990: el artculo 17 no protege la libertad a secas ............................................................................................................................. 425 D) Sentencia 341/1993 (diligencias de identificacin), concepto de privacin de libertad, determinacin legal y garantas en figuras diferentes a la detencin........ 425 E) Sentencia 47/2000, prisin provisional, aplicacin de requisitos para lmite a derecho fundamental, necesaria fundamentacin concreta ....................................... 430 F) Ley reguladora del habeas corpus ........................................................................ 439

    2. Artculo 19 Libertad de circulacin y residencia ............................................ 443

  • 13

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    2. 1. Sentencia 28/1999, liberad de residencia, interesante delimitacin del derecho ............................................................................................................. 443 2. 2. Sentencia 169/2001, extranjeros y artculo 19 CE ................................... 446 2. 3. Sentencia 024/2000, libertad de residencia y extranjeros ...................... 448

    Dcimotercero. Garantas de los artculos 24 y 25 .............................. 451

    1. Derechos y garantas del artculo 24 ............................................................... 451 1. 1. Introduccin ............................................................................................... 451 1. 2. Sentencia TC 102/1984, de 28 de noviembre: Resumen del contenido del artculo 24. 1 ..................................................................................................... 452 1. 3. Detalle y remisin a las garantas, facultades y derechos del artculo 24 CE .......................................................................................................................... 453

    2. Artculo 25 CE: legalidad penal y sancionadora y non bis in idem ........... 456 2. 1. Sentencia 25/2002, Legalidad sancionadora y colaboracin ley-reglamento .......................................................................................................................... 456 2. 2. Principio de legalidad y posibilidad de ordenanzas municipales: remisin a material de prcticas ......................................................................................... 461 2. 3. Resumen de la jurisprudencia constitucional sobre el principio non bis in idem ................................................................................................................. 461

    Dcimocuarto. Igualdad ..................................................................... 465

    1. Qu igualdad protege la Constitucin? Una breve aproximacin a la igualdad .............................................................................................................. 465

    1. 1. Cmo ha traducido el Estado constitucional la perenne idea de igualdad? .......................................................................................................................... 465 1. 2. La regulacin constitucional e internacional de la igualdad .................... 467

    2. Alguna legislacin, en especial, la Ley 3/2007 .............................................. 468 2. 1. Ley orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (definiciones y algn aspecto puntual) .......................................... 469 2. 3. Valoracin del impacto de gnero previa a la adopcin de leyes y reglamentos ...................................................................................................... 470 2. 4. Cdigo Penal (arts. 22, 314, 510-512, 607) ............................................... 470 2. 5. Ley orgnica 4/2000, de extranjera e igualdad ...................................... 472

    3. Criterios jurisprudenciales sobre igualdad .................................................... 473 3. 1. Sentencia 200/2001, hijos adoptivos, criterios generales discriminacin ante la ley ......................................................................................................... 473 3. 2. Igualdad slo dentro de la legalidad, no fuera de sta ............................. 480 3. 3. Sentencia 181/2000 No discriminacin por indiferenciacin ................. 481 Iguladad y diversa regulacin autonmica, posiciones jurdicas fundamentales, Sentencia 247/2007 Estatuto de Autonoma de la Comunidad Valenciana ........................................................................................................ 482 3. 5. Sentencia 240/1999, diferenciacin en Administracin (interinos), maternidad y gnero, discriminacin indirecta y material .............................. 483 3. 6. Sentencia 41/2006, de 13 de febrero la orientacin sexual est especialmente prohibida por el artculo 14. Ejemplo de apoyo en el mbito internacional .................................................................................................... 490 Sentencia 62/2008, de 26 de mayo de 2008 la salud como factor de diferenciacin dentro de los especialmente prohibidos .................................. 492

  • 14

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    3. 7. Sentencia 13/2001, raza y discriminaciones encubiertas, criterio censurado en 2009 por el Comit PIDCIP ......................................................................... 494

    A) La sentencia 13/2001 ............................................................................................... 494 B) Dictamen contrario del Comit de Derechos Humanos ONU interpretando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de 27 de julio de 2009 respecto de la Comunicacin N 1493/2006 ...................................................................................... 499

    Dcimoquinto. Principios rectores y su proteccin como derechos fundamentales.................................................................................... 501

    1. Conexin del medio ambiente con derechos fundamentales (sentencia 16/2004) .............................................................................................................. 501

    2. Irreversibilidad de las conquistas sociales alcanzadas (sentencia 81/1982, de 21 de diciembre) ...................................................................................................506

    Una aproximacin al contenido y los requisitos de los lmites de los derechos sociales prestacionales ........................................................................................506

    Dcimosexto. Prcticas del curso ....................................................... 511

    Posibles prcticas a partir de materiales OCW de la Universidad de Oviedo .... 511

    Prctica 1: Titularidad, capacidad y derechos fundamentales .......................... 511

    Prctica 2: Derechos de la personalidad y concurrencia con otros derechos y garantas.............................................................................................................. 517

    Prctica 3. Derechos de la personalidad en concurrencia. ................................ 519

    Prctica Posibles injurias, soportes diversos, relevancia .................................. 520

    Prctica 4: Libertades informativas y resolucin de conflicto entre derechos . 521

    Prctica 5: Ejercicio de libertad de reunin y manifestacin, sancin y posibilidades de defensa ...................................................................................... 523

    Prctica 6: Partido poltico-asociacin y eficacia entre particulares ............... 525

    Prctica 7: Artculos 17-25 CE y otros derechos ................................................. 527

    Prctica 8: Igualdad ........................................................................................... 533

    Prctica 9: Libertades pblicas en mbito universitario e igualdad ................ 535

    Prctica 10. Eficacia de derechos entre particulares. Extranjera y diversos derechos ............................................................................................................... 537

    Formulario de recurso de amparo ...................................................................... 538

    Decimosptimo. Preguntas de examen (orientativas) ......................... 541

    1. Parte general .................................................................................................... 541

    2. Garantas y vas de recurso ............................................................................ 542

    3. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la proteccin de los derechos fundamentales ..................................................................................................... 544

    4. Titularidad de los derechos fundamentales: extranjeros, menores, personas jurdicas ............................................................................................................... 545

    5. Vida, integridad, lmites, etc. .......................................................................... 546

  • 15

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    6. Los derechos del artculo 18 de la Constitucin ............................................. 547

    7. Garantas del artculo 18................................................................................. 548

    8. Expresin-informacin ................................................................................... 549

    9. Los derechos de los artculos 17, 19 y 25 de la Constitucin........................... 552

    10. Reunin-manifestacin ................................................................................. 553

    11. Asociacin, partidos polticos ........................................................................ 553

    12. Educacin-Enseanza ....................................................................................555

    13. Igualdad ......................................................................................................... 556

    Dcimooctavo. Bibliografa y recursos seleccionados ........................ 559

    1. Bibliografa y recursos en papel .................................................................. 559 1. 1. Obras bsicas de referencia en el curso..................................................... 559 1. 2. Obras bsicas de dogmtica de los derechos y Teora general ................. 560 1. 3. Seleccin de obras relativas a diversas cuestiones generales de derechos fundamentales .................................................................................................. 560

    A) Titularidad de los derechos ..................................................................................... 560 B) Eficacia de los derechos ............................................................................................ 561 C) Categoras de garanta institucional y la dimensin objetiva de los derechos ....... 561 D) Igualdad ..................................................................................................................... 561 E) Derechos sociales ...................................................................................................... 561 F) Proporcionalidad ...................................................................................................... 562

    1. 4. Derecho europeo de los derechos fundamentales, autonomas e integracin de sistemas de derechos ................................................................................... 562 1. 5. Manuales de derechos fundamentales ...................................................... 563

    2. Recursos bsicos en internet ........................................................................... 563 2. 1. Derecons ................................................................................................ 563 2. 2. Materiales docentes de la Universidad de Valladolid .............................. 564 2. 3. Otros recursos muy importantes .............................................................. 564 2. 4. Fuentes jurisprudenciales ........................................................................ 564

  • 17

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    PRIMERO. PRESENTACIN. LA ASIGNATURA Y LAS FINALIDADES ESENCIALES A QUE

    RESPONDEN ESTOS MATERIALES DOCENTES

    1. Presentacin. Unos materiales adecuados a las exigencias de la innovacin educativa y a la particularidad

    del Derecho de los derechos fundamentales

    Derecho Constitucional II es una asignatura troncal y semestral que se imparte en el tercer curso del primer ciclo del Programa de Doble Titulacin Licenciado en Administracin y Direccin de Empresas y Licenciado en Derecho y su carga lectiva es de 7,5 crditos distribuidos en 6 crditos tericos y 1,5 crditos prcticos, crditos europeos o ECTS.

    La asignatura Derecho Constitucional II proporciona al alumno uno de los elementos fundamentales del ordenamiento constitucional y del sistema poltico espaol: los derechos fundamentales. Estos derechos, como reza el artculo 10. 1 CE, son fundamento del orden poltico y de la paz social. Los derechos fundamentales no slo son derechos subjetivos, sino principios inspiradores de todo el ordenamiento jurdico. De ah que el inters para el alumno sea transversal en tanto en cuanto su proteccin jurdica tiene lugar en cualquier mbito. Ms all del marco terico hay que destacar la importancia de la dimensin prctica de esta asignatura, al igual que la dimensin axiolgica y poltica de los derechos fundamentales que trasciende lo propiamente jurdico.

    1. 1. EL ALUMNO DEBE HABITUARSE A TRABAJAR CON MATERIALES NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES, SI BIEN, SELECCIONADOS Y PREPARADOS

    El autor de estos materiales parte de una preocupacin: el alumno de Derecho no siempre tiene el hbito de trabajar directamente las fuentes del Derecho, de modo que concluye sus estudios sin desarrollar la capacidad de leer e interpretar las normas y, con especial significacin en nuestra disciplina, la jurisprudencia. Como respuesta a dicha preocupacin y en adecuacin a lo que considera la innovacin educativa, los siguientes materiales constan, esencialmente, de extractos normativos y jurisprudenciales, sin perjuicio de que en diversas ocasiones son de elaboracin propia mismos preparada para la mejor comprensin del alumno.

    De entre los contenidos, y de elaboracin propia, quiero destacar la importancia que concedo a la Propuesta de resolucin de supuestos de derechos fundamentales: pasos a seguir, que luego se comenta.

    Ahora bien, he de advertir que en modo alguno se propugna, ni estos son los materials de una enseanza basada en casos o problemas. No se discute ahora la conveniencia de este sistema ms propio del mbito anglosajn y respecto del cual

  • 18

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    considero que es precisa un bagaje previo del formador y del alumno. No es el sistema de estudio y resolucin de casos y de problemas el que aqu se sigue, sino que estos materiales pretenden serlo de una enseanza que obliga al alumno a captar cmo los operadores jurdicos que son el legislador y, en especial, el Tribunal Constitucional manejan los conceptos, reglas y principios y los plasman en la realidad. Sin necesidad de acudir a un manual al uso, el alumno va a seguir con facilidad a travs del manejo de los materiales normativos y jurisprudenciales las categoras generales, los conceptos de los derechos, as como las cuestiones de su titularidad, alcance, lmites y garantas.

    No se brinda al alumno unos materiales en bruto, todo lo contrario. El alumno no podra sin formacin previa alcanzar la comprensin necesaria de los mismos. Para hacerlo, en primer lugar es necesario que lea dichos materiales y lo haga buscando dar respuesta a las preguntas e incitaciones a la reflexn con las que se encabeza los mismos. Estas preguntas o advertencias son las que obligan a fijar la atencin en los aspectos de inters. De este modo, tal y como implica el sistema de Bolonia de innovacin educativa basado en el trabajo propio del alumno, se hace necesario un serio trabajo previo de los materiales, encauzado y orientado a travs de estos encabezados y jalonado con los ritmos indicados por el docene. En todo caso, la plena comprensin del alumno se ha de alcanzar, tras su trabajo, en las sesiones presenciales. En las sesiones presenciales se lleva a cabo el debate con el docente y el resto de los compaeros, a travs de la ponencia de uno de los estudiantes de los materiales asignados. Obviamente, el papel del docente ha de ser tanto del de introduccin y ubicacin de las materias, como, en especial, el de encauzar las participaciones tanto del ponente cuanto de los alumnos.

    1. 2. LA INMERSIN EN LA PARTICULAR METODOLOGA Y FUENTES DEL DERECHO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: LA HABITUACIN EN EL RAZONAMIENTO DE LOS PASOS

    Uno de los presupuestos de la innovacin educativa actual es el de ensear a aprender. En este sentido, una de los objetivos ms sentidos de los que parte es que el alumno acabe su periodo de aprendizaje sabiendo razonar en la particularidad de los derechos fundamentales. Sin perjuicio de una metodologa general en el Derecho, si es que la hay, no cabe duda de que el Derecho constitucional tiene la suya propia en razn de la particular cualidad de la norma fundamental como fuente del Derecho y la importancia de la interpretacin constitucional. An es ms, hay una particular forma de operar en el mbito del Derecho constitucional de los derechos fundamentales. En este sentido se pretende una profunda inmersin1 del alumno en este particular saber hacer. Esta especialidad se da por muchos factores, entre los que destacar tanto la especial integracin supranacional e internacional (facilitada por el artculo 10. 2 CE) cuanto por la singularidad de las fuentes (as, la particular eficacia directa de los derechos y la relativizacin de la posicin del legislador) y relevancia de la interpretacin constitucional de los derechos y la necesidad de integrar y maximizar tanto los diversos derechos cuanto los diferentes bienes constitucionales. Todo ello lleva a una metodologa especial, con una casi nica forma de razonar y argumentar.

    A esta forma de operar jurdicamente con los derechos fundamentales segn los dictados del Tribunal Constitucional y el TEDH se le ha denominado pasos

    1 Resulta de todo inters sobre la idea de inmersin en Derecho y el papel del Derecho

    constitucional, la presentacin de PREZ ROYO, Javier, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, 2003 (9 ed.).

  • 19

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    (Propuesta de resolucin de supuestos de derechos fundamentales: pasos a seguir). Estos pasos a los que se hace continua referencia a lo largo de todo el curso, encabezan los materiales, y son un punto de referencia constante a lo largo de todo el curso en su dimensin tanto prctica como terica. De hecho, el alumno va a tener que descubrirlos continuamente a lo largo del curso. Se tiene la seguridad de que esta inmersin en los pasos ha de ser infructuosa desde un inicio. As, en la lectura inicial desde el primer da, habrn de resultar especialmente abstractos y complejos. No obstante, bajo la mxima de que el movimiento se demuestra andando, se espera que al final de la docencia el alumno manejar sobradamente en esta metodologa particular en derechos fundamentales. Despus del trabajo personal complementado con las clases tericas presenciales y las prcticas, de la lectura y seguimiento de la resolucin de conflictos por los tribunales, el alumno habr de ser capaz de articular una respuesta a cualquier supuesto de la realidad por s mismos.

    Se ha dicho que se hace camino al andar y Derecho al razonar (T. R. Fernndez- A. Nieto)2 y la finalidad ltima de quien suscribe no es otra que conseguir que los alumnos sepan razonar en derechos fundamentales, sin perjuicio de que con esta destreza lleguen a muy diferentes caminos y soluciones diferentes. No se pretende que el alumno comparta las doctrinas expuestas por el docente, ni por los tribunales, ni por la doctrina. Bajo la mxima de ensear a aprender, bajo el dicho orteguiano de ensear para que duden de lo que se ensea, el alumno adquiera la capacidad de resolver problemas de derechos fundamentales bajo sus criterios y premisas. Pero con una metodologa adecuada, que es la exigida por los tribunales.

    De ah se explicarn las notables ausencias en los materiales. No se trata de hacer un recorrido pleno por todos los derechos fundamentales, sino de habituarse al manejo de fuentes de derechos, de reconocimeinto de problemas y de resolucin de los mismos.

    Hace ms de un lustro que comenc a emplear esta metodologa y tipologa de materiales. Antes incluso del inicio de la innovacin educativa al que aboca el llamado proceso de Bolonia y de mi participacin en el Proyecto de innovacin vinculado a la doble titulacin ADE-Derecho. Ao tras ao han sido modificados, perfiladas las preguntas que los encabezan, reemplazados y actualizados los contenidos en razn de la experiencia docente practicada. Soy consciente de las dificultades que implican para el alumno, especialmente acostumbrado a trabajar de otra forma con el Derecho. Sin perjuicio de dichas dificultades, sigo creyendo en el mtodo y en los contenidos y, sobre todo, en la capacidad y potencialidad de los alumnos para que, en alguna medida, descubran el Derecho, en concreto, el Derecho de los derechos fundamentales.

    1. 3. LA ESPECIAL IMPORTANCIA CONCEDIDA AL MANEJO DE CATEGORAS GENERALES Y A LAS VAS DE PROTECCIN DE LOS

    DERECHOS FUNDAMENTALES

    Para cualquier manejo de los pasos y de resolucin de problemas, debe insistirse tambin en la importancia esencial de un buen manejo de las diversas categoras conceptuales, la especialidad de las fuentes normativas de los derechos, as como el correcto conocimiento y manejo de las garantas (normativas, procesales y no procesales) de los derechos.

    2 NIETO, Alejandro y FERNNDEZ, Toms Ramn, El Derecho y el revs. Dilogo

    epistolar sobre leyes, abogados y jueces, Ariel, Barcelona, 1998.

  • 20

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    En este punto, en el programa y contenidos del curso se observa cmo constituyen el inicio del curso la introduccin a las nociones bsicas, las garantas normativas y el sistema de fuentes, as como las garantas procesales y no procesales. Sin una correcta aprehensin de estos contenidos, el resto del curso se dificulta sobremanera. Ello no obsta para que su verdadera comprensin se d con el paulatino anlisis de los casos jurisprudenciales y las normas analizadas.

    De entre las categoras y conceptos de necesario manejo, cabe destacar: la nocin de la dimensin objetiva y subjetiva de los derechos, tipologa y naturaleza de los derechos, contenido normal y facultades de los derechos (delimitacin de los mismos), contenido esencial del derecho, garantas institucionales. Eficacia de los derechos en el mbito pblico y privado. Relaciones de especial sujecin. Titularidad de los derechos y capacidad real para su ejercicio. Requisitos formales y materiales de los lmites a los derechos, especial atencin de la proporcionalidad as como del tratamiento particular del principio y derecho de igualdad.

    Es otro objetivo fundamental del curso captar la particularidad de las fuentes y tratamiento de las normas reguladoras de derechos fundamentales, con especial significacin de la eficacia directa del texto constitucional, la interpretacin acorde a los tratados internacionales, el valor subsidiado de la ley y, por supuesto de otras normas infralegales, las diversas formas de regular los derechos (regulacin del ejercicio, desarrollo, afectacin, etc.) y los derechos en el sistema de fuentes, etc.) son cuestiones en las que se insiste especialmente al inicio del curso.

    Del mismo modo, sobre la clsica idea de que un derecho vale lo que valen sus garantas, este curso dota de especial inters a las garantas normativas, procesales y no procesales de los derechos. De nada sirve ser capaz de concluir que una intervencin en un derecho es inconstitucional si luego no se sabe qu puede hacerse para remediar la situacin. En este punto, la fundamentalidad de los derechos lleva a la singularidad de sus garantas, que debe ser conocida por el operador jurdico.

    1. 4. LNEAS GENERALES DE ESTOS CONTENIDOS Y ESPECIAL REFERENCIA A SUS LAGUNAS

    Sobre la base de las anteriores pretensiones, se han articulado unos contenidos docentes que se estudian y se explican en el siguiente orden:

    Propuesta de resolucin de supuestos de derechos fundamentales: pasos a seguir (explicacin inicial y sucesiva a lo largo de todo el curso).

    Fuentes y garantas normativas de los derechos fundamentales

    Ambitos particulares de eficacia de los derechos

    Titularidad de los derechos fundamentales

    Garantas jurisdiccionales de derechos fundamentales

    Derechos del artculo 15

    Los derechos del artculo 18

    Libertades informativas

    Otras libertades pblicas

    Derecho a la educacin y libertades de la enseanza

    Libertad personal y de circulacin

    Garantas de los artculos 24 y 25

  • 21

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    Igualdad

    Principios rectores y su proteccin como derechos fundamentales

    El orden de seguimiento va de lo general a lo particular, de los conceptos y categoras generales a las garantas normativas y procedimentales, para luego dar el salto a los derechos en particular. Es posible que resulte llamatvo el tratamiento final de la igualdad, a diferencia de su orden constitucional y de la mayora de los manuales al uso. Este tratamiento postreso parte de la idea de la complejidad de la igualdad, que quiz slo sea captada por el alumno una vez maneje bien los pasos generales de los derechos fundamentales. De hecho, es al final de todas las sesiones cuando se vuelve a los pasos generales, una vez observado el seguimiento de estos a lo largo de todos los materiales y realizadas todas las prcticas, es cuando procede una recapitulacin de los mismos pudiendo aspirar a una eficaz comprensin por los alumnos.

    Cabe indicar, por ltimo, que se incluyen las prcticas que se realizan a lo largo del curso, as como las preguntas orientativas que forman parte de la evaluacin final de la asignatura. Unos y otros son elementos excelentes para la auto evaluacin del curso por el alumno. Asimismo, se incorpora una Bibliografa y recursos seleccionados, con el nimo de orientar a un acceso al conocimiento ms completo.

    Resta, finalmente, hacer obligada referencia al carcter limitado de los contenidos del curso. Estos materiales pueden resultar particularmente llamativos por sus ausencias. Relatar las lagunas sera algo casi interminable: historia de los derechos, fundamentacin, Derecho comparado, garantas no jurisdiccionales como los Ombudsmen, agencias especiales, Administracin electoral, suspensin de los derechos y garantas al respecto. De igual modo, cualquiera podr echar de menos muchsimos aspectos de cada derecho, as como algunos derechos obviados total o casi por completo (artculos 23, 24, 28, 29, etc.). Tales ausencias son ciertamente injustificables. Valga si cabe- manifestar el afn de pretender un conocimiento ms intenso en los aspectos que se consideran ms importantes para una formacin eficaz y actual del jurista, as como el relativo consuelo de que algunas de estas carencias habran de ser colmadas por otras disciplinas, como pueda serlo el Derecho procesal, los conocimientos de Derecho constitucional previos o formaciones ms especficas que pueda emprender el alumno. En todo caso, como se ha dicho, enseando a aprender el alumno al final del curso ha de estar en condiciones de percibir los problemas, seleccionar la informacin y generar conocimiento y soluciones al respecto, merced al conocimiento de las fuentes, su manejo y los pasos de resolucin de conflictos. Confo en no caer en un desbordado optimismo y excesiva confianza.

    2. Objetivos generales: capacidades, destrezas y habilidades a adquirir por el alumno

    2. 1. OBJETIVOS Y CAPACIDADES A DESARROLLAR

    Desarrollo de la capacidad del estudiante para

    Conocer y manejar la terminologa y vocabulario jurdico-poltico especfico de la asignatura as como tcnico-jurdico

  • 22

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    Captar las interacciones de los derechos fundamentales desde el punto de vista jurdico con la realidad poltica y social. Especial importancia de un tratamiento jurdico de la realidad y aplicacin de las normas de derechos, as como de los valores e ideologas que laten tras los mismos y su propia comprensin social.

    Adquirir una visin de conjunto de la trascendencia jurdica de los derechos y libertades para el sistema de fuentes, as como la articulacin del reconocimiento constitucional y el desarrollo legislativo con la regulacin internacional y supranacional, con especial nfasis en el Derecho europeo de los derechos fundamentales.

    Adquirir la capacidad de anlisis, valoracin y resolucin de supuestos concretos a partir de los estndares generales de resolucin de conflictos de derechos fundamentales. Saber aplicar la metodologa especfica jurdica con los derechos fundamentales (a travs de los pasos)

    Adquirir la capacidad de acceder a los materiales jurdicos de relevancia para los derechos fundamentales y discernir su alcance y significacin. Especial atencin a la eficacia directa de los derechos y el singular papel de la ley como regulador del ejercicio de los derechos (art. 53 CE) y desarrollo de los mismos (art. 81 CE).

    Adquirir una especial habilidad en el manejo, lectura y evaluacin de la legislacin y, en especial de la jurisprudencia constitucional y ordinaria-, de especial trascendencia en el mbito de los derechos fundamentales y las particulares categoras jurdicas e interpretativas que se dan en esta parcela.

    Analizar crticamente el entorno sociopoltico con las herramientas conceptuales que proporciona el Derecho Constitucional especialmente desde los derechos fundamentales.

    Desarrollar la capacidad de sntesis de los grandes bloques de contenidos de la asignatura y de la informacin y conocimientos de diferentes naturalezas (normativa y jurisprudencia, doctrina, otra documentacin, noticias de realidad, etc.).

    2. 2. DESTREZAS

    Al final del curso el alumno deber de ser capaz de:

    Manejar procedimientos y mtodos bsicos en el dominio de la asignatura y en el ejercicio de su aplicacin prctica.

    Manejar con propiedad los conceptos fundamentales de la Teora de la Constitucin y la teora general de los derechos fundamentales, especialmente las categoras jurdicas y conceptos del mbito de los derechos as como las pautas interpretativas manejadas por los tribunales.

    Especial habilidad para la argumentacin propia y particular en la materia, con especial atencin del principio de proporcionalidad.

    Comprender el sentido normativo de los derechos fundamentales y sus implicaciones sobre el sistema de fuentes, teniendo en cuenta el especial lugar de los textos internacionales y supranacionales.

    Entender la dinmica de la interpretacin de los derechos fundamentales desde tribunal constitucional, tribunales ordinarios.

    Entender la dinmica de la interpretacin de los derechos fundamentales desde el los textos y rganos supranacionales y los nacionales.

  • 23

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    Conocer y reconocer ante casos prcticos con profundidad los mecanismos de garanta de los derechos fundamentales y las vas prcticas de su defensa.

    Ser capaz de redactar textos jurdicos como demandas, recursos, resoluciones administrativas, sentencias, informes con suficiencia formal (citas normativas, jurisprudenciales, doctrinales, etc.).

    Captar la importancia jurdica y metajurdica de la dignidad y de los derechos que le son inherentes.

    2. 3. HABILIDADES SOCIALES

    Capacidad para identificar las fuentes del Derecho aplicables a cualquier problema de derechos fundamentales y el papel y alcance que cabe atribuirse a las mismas.

    Capacidad para comprender cualquier texto jurdico (legislacin y, especialmente, jurisprudencia) as como para expresarse correctamente por escrito y oralmente utilizando con exactitud los conceptos y la terminologa jurdica bsica.

    Habilidad para argumentar con criterios jurdico-racionales para dar solucin a los conflictos polticos y sociales de derechos fundamentales, especialmente a partir del hbito del seguimiento en clase de jurisprudencia seleccionada y aplicacin del mtodo de resolucin propuesto, los pasos.

    Habilidad para considerar las garantas posibles para cada caso concreto de derechos fundamentales, tanto desde el punto de vista de las garantas normativas, jurisdiccionales cuanto no jurisdiccionales. Conocimiento de procedimientos especiales en el mbito de los derechos fundamentales.

    Hbito de estudio analtico y comprensivo.

    3. Metodologa del curso

    El desarrollo de la asignatura se estructura en veintitrs sesiones de teora de hora y media, dos y media a la semana en un semestre docente.

    La exposicin se realizar bajo la gua y conduccin del docente, a travs de la exposicin por los propios alumnos del material, a travs de ponencias. En todo caso, buena parte del curso estar centrada en el trabajo directo de materiales jurisprudenciales y legislativos, disponibles previamente, con preguntas concretas para fijar la atencin. Se corresponsabilizar a varios alumnos en cada sesin para la exposicin de los materiales asignados para cada una de ellas por medio de la asignacin de ponencias.

    Asimismo, la docencia terica se complementa con seis sesiones prcticas.

    Una sesin prctica de hora y media cada quince das (el grupo se divide a estos efectos en dos subgrupos de prcticas que tienen clase prctica por semanas alternas) durante el semestre. En estas sesiones, los estudiantes habrn preparado el caso previamente. Tras el planteamiento del supuesto y sus elementos clave, debern debatir entre s y con el docente el caso sobre el eje que implica el seguimiento y aplicacin de los pasos. De hecho, las actividades prcticas habrn de ser un til medio para la comprensin y debate del mtodo de resolucin de casos a travs de los pasos.

  • 25

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    SEGUNDO. PROPUESTA DE RESOLUCIN DE SUPUESTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES:

    PASOS A SEGUIR

    1. Introduccin

    1. 1. LA IMPORTANCIA DEL MTODO Y NECESARIAS ADVERTENCIAS PARA SU SEGUIMIENTO

    Como se ha expuesto en la Presentacin, estos pasos, a los que se har continua referencia a lo largo del curso, son absolutamente esenciales, en tanto reflejan singular metodologa y forma de razonar en materia de derechos fundamentales. Constituyen tanto una gua de cmo abordar un problema prctico de derechos, cuanto la pauta de comprensin y de anlisis de cualquier sentencia o incluso de cualquier norma que regula los mismos.

    Resulta imprescindible una lectura y reflexin al principio del curso, que sin duda ser difcil para el alumno. No obstante, la referencia a estos pasos se va a repetir continuamente y pasarn a ser una forma natural de comprensin de la asignatura y de sus materiales.

    Estos pasos conllevan el juicio de si una intervencin o lmite en un derecho es o no una vulneracin inconstitucional del mismo. Se trata de un test de la admisibilidad constitucional de los lmites a los derechos. No todo lmite o restriccin a un derecho son inconstitucionales, como tampoco todo trato diferenciado es una discriminacin.

    Debe sealarse al alumno, que pese a que estos pasos se derivan claramente de la jurisprudencia europea y espaola, es bien cierto que los mismos tribunales no hacen bien sus deberes y es excepcional seguir una fundamentacin que siga todos estos pasos tericamente exigidos. Cuanto menos, no se aprecia expresamente su seguimiento en su razonamiento y motivacin. Que ellos no lo hagan no excusa que el futuro operador jurdico deba conocerlos y aplicarlos en lo posible y, sobre todo, estructurar su pensamiento y mtodo conforme a los mismos.

    Quiz, y casi como excepcin, el seguimiento de la Sentencia 37/1998 (incluida respecto del derecho de reunin) sea un ejemplo aceptable, aunque no completo del seguimiento de los pasos por el Tribunal. Su lectura al tiempo que estos pasos puede ser til al lector.

    Esta metodologa debe aplicarse a todos los derechos fundamentales, si bien, pueden darse particularidades respecto de algunos:

    - hay que tener en cuenta la particularidad de la ponderacin de derechos fundamentales,

    - as como la concreta especialidad del tratamiento de las libertades de expresin e informacin.

  • 26

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    - La igualdad se sigue al final del curso, por su dificultad. La misma tiene unas pautas de tratamiento algo diferentes, sin perjuicio de amplios paralelismos con los pasos generales.

    - A falta de una clara doctrina, hay que tener en cuenta la singularidad de derechos prestacionales fundamentales, como la educacin.

    - El derecho a no sufrir torturas, tratos inhumanos o degradantes slo queda sometido al anlisis de si se ha intervenido o no, puesto que de ser as, la intervencin ya es inconstitucional puesto que no cabe lmite alguno al mismo. (En puridad, nunca cabe analizarla si la injerencia concreta es o no admisible constitucionalmente, puesto que si hay injerencia, es inconstitucional. Esto slo pasa con este derecho, no con otros).

    Todos los pasos son determinantes para un buen anlisis de derechos. Se trata de un test de constitucionalidad que slo se aprueba superados todos los pasos. Estos pasos son progresivos, por lo que si el anlisis del anterior se hace mal, lo posterior tambin lo estar (correcta fijacin de la-s intervencin-es a analizar, determinacin de los derechos afectados en cada intervencin, determinacin de la-s finalidad-es que en su caso justifican la intervencin y necesariedad de la misma en una sociedad democrtica, anlisis de la proporcionalidad de la intervencin, etc.).

    As pues, en la teora, si no se supera uno de los pasos, se concluye la inconstitucionalidad y concluira el examen. No obstante, el alumno debe intentar completar siempre todos los pasos, aunque hubiera concluido previamente la inconstitucionalidad de la medida. Lo ha de hacer para la hiptesis de que su argumentacin no convenciera al juzgador final. (Sera como decir: pese a considerar que la medida es inconstitucional por no superar el examen anterior, para el caso de que no se considerase as, procedo a analizar si cumplira o no el paso siguiente).

    Las intervenciones a los derechos son inconstitucionales si no superan el anlisis de los pasos. Todo lmite en un derecho no es por s inconstitucional, slo si no supera el test de su legitimidad constitucional. Estos pasos ya encierran la premisa de que todas las intervenciones han de ser las mnimas posibles, bajo presuncin de su inconstitucionalidad. Hay que evitar un error muy habitual, considerar que hay que seguir los pasos para concluir necesariamente la inconstitucionalidad del lmite, bajo la equivocada idea de que lo polticamente correcto es afirmar tal inconstitucionalidad a toda costa. No hay que olvidar que los derechos sern limitados por otros derechos o bienes constitucionales que la sociedad tambin debe preservar. La mala prensa sociolgica de algunas limitaciones tpicas (seguridad nacional, seguridad pblica, orden pblico, necesidades de la defensa, etc.) no deben arrastrar al jurista a posiciones demaggicas.

    Para cualquier manejo de los pasos y de resolucin de problemas, debe insistirse tambin en la importancia esencial de un buen manejo de las diversas categoras conceptuales, la especialidad de las fuentes normativas de los derechos, as como el correcto conocimiento y manejo de las garantas (normativas, procesales y no procesales) de los derechos. Despus de las sesiones iniciales centradas en estos temas, ser el anlisis de los materiales a lo largo del curso lo que permitir al alumno comprender en la prctica estas cuestiones. De particular importancia para cualquier anlisis de un supuesto, ser concluir qu mecanismos reaccionales se tendra frente a las afectaciones a derechos que se trate, puesto que de nada vale concluir una posible inconstitucionalidad sin saber qu se puede hacer frente a la misma.

  • 27

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    1. 2. VOCACIN Y CONVENIENCIA DE UN TRATAMIENTO PROPIAMENTE JURDICO

    Es menester sealar tambin que se trata de una argumentacin jurdica que debe hacerse con pretensin y mentalidad jurdicas. Ello no supone desechar la importancia de los valores, ideologas, preferencias polticas, econmicas, religiosas, etc. La pretensin jurdica tampoco implica descuidar la realidad social circundante que determina y mucho el Derecho y su aplicacin prctica. Todo ello debe hacerse valer, en su caso, pero siempre en el marco del argumentario jurdico. Lo contrario no corresponde a la disciplina jurdica que aqu interesa.

    Se trata, sobre todo, de una disposicin intelectual. Buen ejemplo de ello puede ser la Sentencia 53/985, de 18 de mayo sobre el aborto. En su FJ 1, el Tribunal Constitucional afirmaba:

    El Tribunal no puede menos de tener en cuenta, como una de las ideas subyacentes a su razonamiento, la peculiaridad de la relacin entre la madre y el nasciturus a la que antes hemos hecho mencin; pero ha de hacer abstraccin de todo elemento o patrn de enjuiciamiento que no sea el estrictamente jurdico, ya que otra cosa seria contradictoria con la imparcialidad y objetividad de juicio inherente a la funcin jurisdiccional, que no puede atenerse a criterios y pautas, incluidas las propias convicciones, ajenos a los del anlisis jurdico.

    Se requiere a todos los alumnos, como al profesor mismo, una disposicin intelectual jurdica; para hablar de poltica, valores, sociologa, hay otros foros, posiblemente mucho ms interesantes, pero no en la formacin del jurista que aqu corresponde. En este punto, se parte de la conviccin de que el Derecho es la va ms eficaz para la resolucin de problemas de derechos fundamentales y de los conflictos morales, polticos, sociales y econmicos que hay detrs, y lo es por su vocacin jurdica. Por ello el curso no pretende ninguna discusin poltica, sociolgica, econmica, etc. sino de resolucin jurdica de problemas de derechos fundamentales.

    Lo anterior no implica el desconocimiento de la realidad y valores que hay detrs y su adecuado tratamiento jurdico. De hecho ste es un reto de una capacidad a adquirir por el jurista: aprehender jurdicamente la realidad y los valores, ideologas, etc. En este punto, pueden anunciarse diversas vas o tomas de tierra en los pasos, donde la argumentacin puede introducir este tipo de premisas y, si se me permite, juridificarlas. Me permito apuntar algunas tomas de tierra: el requisito de la necesidad para una sociedad democrtica en trminos del TEDH, o de la razonabilidad de la intervencin en el derecho analizada, sobre la base de criterios o juicios de valor generalmente aceptados, son parmetros donde introducir premisas axiolgicas o de la realidad. Asimismo, el juicio de la existencia de una causa objetiva y necesaria para imponer el lmite, o el test de la proporcionalidad permiten introducir importantes datos de la realidad. De igual modo, las opciones polticas, de valores, etc. tienen tambin entrada en el criterio de necesidad-alternatividad, as como la proporcionalidad en sentido estricto, puesto que supone la ponderacin de intereses y bienes en juego y el dao producido al derecho.

    1. 3. RESUMEN DE LOS PASOS DE RESOLUCIN DE SUPUESTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES

    Pasos generales a seguir

  • 28

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    Primero. La determinacin del objeto de anlisis: contextualizacin, determinacin de injerencias, sujetos y derechos afectados

    A) Aproximacin general al supuesto desde los sujetos intervinentes

    a. 1. Sujetos que sufren la intervencin de sus derechos

    a. 2. Sujetos que causan la restriccin del derecho

    B) Identificacin o reconocimiento de la injerencia o injerencias y su naturaleza

    C) Determinacin del derecho o derechos afectados respecto de cada intervencin a analizar y la naturaleza de stos (incluye su delimitacin)

    c. 1. Relevancia del supuesto respecto del derecho afectado

    c. 2. Concrecin del derecho afectado mediante su delimitacin y su localizacin constitucional

    c. 3. Concrecin, en su caso, de la facultad afectada del derecho determinado

    c. 4. El excepcional caso del derecho a no sufrir torturas

    c. 5. Situaciones de conexidad de ciertas aspiraciones y derechos no fundamentales con el contenido de un derecho fundamental

    c. 6. Situaciones de concurrencia de derechos afectados y criterio de especialidad

    Segundo. Juicio de admisibilidad constitucional de la injerencia

    A) La restriccin concreta ha de venir establecida o tener base en una norma de rango legal

    B) Justificacin constitucional, objetiva y razonable, necesaria en una sociedad democrtica

    b. 1. Fijacin de la razn o razones de ser reales de la medida restrictiva

    b. 2. La razn de ser de la restriccin debe vincularse a una finalidad legtima localizable en la Constitucin

    b. 3. Justificacin objetiva, necesidad (para una sociedad democrtica) de la medida. Conexin real de la razn de ser de la restriccin con la finalidad constitucional esgrimida

    b. 4. Razonabilidad de la restriccin y admisibilidad para la sociedad democrtica

    C) El test de la proporcionalidad, su variable intensidad y la exigencia de su expresin en la motivacin de la medida restrictiva

    c. 1. Test de proporcionalidad

    c. 2. Adecuacin, idoneidad o congruencia

    c. 3. Necesidad o indispensabilidad (alternatividad)

    c. 4. Ponderacin o proporcionalidad en sentido estricto

    c. 5. La intensidad del anlisis y su explicitacin segn el origen y naturaleza de la medida restrictiva y en razn del derecho de que se trate

    E) El requisito final, lmite de los lmites: se respeta el contenido esencial?

    La ponderacin en el supuesto especial de la colisin entre derechos fundamentales

  • 29

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    Pasos especficos en los conflictos de libertades informativas

    1. Delimitacin de si nos encontramos o no ante el ejercicio de las libertades informativas.

    2. Parmetros a seguir en la ponderacin

    A) La relevancia e inters pblico de lo informado o expresado

    B) Relevancia desde el punto de vista subjetivo: el personaje pblico

    C) El contexto

    D) La necesariedad de la expresin empleada para su finalidad y su contribucin para la formacin de la opinin pblica libre

    Pasos especficos a seguir con el derecho de igualdad: el juicio de igualdad

    1. Aproximacin general al supuesto y los datos que revela

    A) Estamos ante una discriminacin de las prohibidas o una accin positiva?

    B) Los sujetos implicados en el trato diferenciado desde la perspectiva de quienes sufren el trato diferenciado y la naturaleza del sujeto que origina el trato diferenciado (sujetos privados, pblicos, terrenos intermedios)

    C) El medio por el que se establece el trato jurdico diferente: Igualdad en las normas y en los actos de aplicacin de normas

    2. Fijacin y admisin concreta del objeto de anlisis

    A) Expresin concreta de los trminos de comparacin

    B) Comprobacin de la idoneidad y homogeneidad de los trminos de comparacin

    C) Tened en cuenta supuestos excluidos igualdad no es fuera de la ley y la igualdad no incluye un derecho a ser tratado de forma diferente, en teora

    3. Anlisis de si el trato diferenciado es discriminatorio: el juicio de igualdad

    4. Especificidades en las discriminaciones positivas y las discriminaciones indirectas o encubiertas

  • 30

    Derecho Constitucional II

    Lorenzo Cotino Hueso

    Curso 2009-2010

    2. Mtodo general, pasos a seguir

    2. 1. LA DETERMINACIN DEL OBJETO DE ANLISIS: CONTEXTUALIZACIN, DETERMINACIN DE INJERENCIAS, SUJETOS Y DERECHOS AFECTADOS

    A) Aproximacin general al supuesto desde los sujetos intervinentes

    Desde un inicio, no hay que obviar detalles y observar el contexto y sujetos del supuesto, puesto que ellos nos pueden determinar el contexto jurdico aplicable, las categoras jurdicas tpicas en el mbito de derechos fundamentales, etc. Es bien til observar la naturaleza de los sujetos intervinentes en el caso, ya se trate de quienes ven afectados sus derechos cuanto quienes, son causantes de tal restriccin o intervencin en los derechos. Y es que, mer