lopez maria sol tfi seminario 1evaluacion

5
1 Especialización en Educación y TIC Ministerio de Educación de la Nación Alumna: López, María Sol. Tutora: Llobel Cordero, María Lina Módulo: Seminario Intensivo I: Evaluación Hemos llegado a este último foro integrador en el cual compartimos todas nuestras reflexiones sobre las lecturas propuestas en este módulo. Para comenzar quiero agradecerles y felicitarlos por la participación y el compromiso demostrado en cada una de sus intervenciones. En este espacio, hemos analizado juntos el concepto de evaluación; hicimos referencia a aquel que parte de las nociones previas sobre la evaluación como sistema de distribución desigual de poder y mecanismo de control social; reflexionamos acerca de la evaluación como alternativa para favorecer la inclusión digital. También nos adentramos en los dilemas morales, epistemológicos, conceptuales, cognitivos y metodológicos que intervienen en la evaluación cuando se integran las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Nos hemos preguntado: ¿Qué cambios han producido en usted las retroalimentaciones recibidas en este seminario? ¿Qué valor aportaron las obras de arte a su proceso de aprendizaje? ¿Qué valor aportaron las TIC a su proceso de aprendizaje? Con respecto a la retroalimentación hubo muchas coincidencias, y podemos destacar algunas de sus posturas: “Tratando el tema de las retroalimentaciones, considero que las mismas son fundamentales para llevar a la práctica la idea de la evaluación como parte del proceso de aprendizaje continuo”. “La valoración del trabajo realizado y de las interpretaciones, opiniones, aportes ha retroalimentado nuestras ideas acerca de la evaluación como inclusión, las formas de evaluación que encajan y no encajan en este cambio y lo positivo de integrar a las TIC en el proceso evaluativo”. “Me ha quedado claro que para poner en práctica una enseñanza y evaluación formativas, la retroalimentación es un proceso que debe ser enseñado para poder explotar su potencial, esto es, la posibilidad de revisar, durante y a posteriori, lo trabajado”. “ Las retroalimentaciones recibidas en este seminario de evaluación; tanto las

Upload: sunlo

Post on 30-Jul-2015

27 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacion

1

Especialización en Educación y TIC Ministerio de Educación de la Nación

Alumna: López, María Sol.

Tutora: Llobel Cordero, María Lina

Módulo: Seminario Intensivo I: Evaluación

Hemos llegado a este último foro integrador en el cual compartimos todas nuestras reflexiones sobre las lecturas propuestas en este módulo. Para comenzar quiero agradecerles y felicitarlos por la participación y el compromiso demostrado en cada una de sus intervenciones.

En este espacio, hemos analizado juntos el concepto de evaluación; hicimos referencia a aquel que parte de las nociones previas sobre la evaluación como sistema de distribución desigual de poder y mecanismo de control social; reflexionamos acerca de la evaluación como alternativa para favorecer la inclusión digital. También nos adentramos en los dilemas morales, epistemológicos, conceptuales, cognitivos y metodológicos que intervienen en la evaluación cuando se integran las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Nos hemos preguntado: ¿Qué cambios han producido en usted las retroalimentaciones recibidas en este seminario? ¿Qué valor aportaron las obras de arte a su proceso de aprendizaje? ¿Qué valor aportaron las TIC a su proceso de aprendizaje?

Con respecto a la retroalimentación hubo muchas coincidencias, y podemos destacar algunas de sus posturas: “Tratando el tema de las retroalimentaciones, considero que las mismas son fundamentales para llevar a la práctica la idea de la evaluación como parte del proceso de aprendizaje continuo”. “La valoración del trabajo realizado y de las interpretaciones, opiniones, aportes ha retroalimentado nuestras ideas acerca de la evaluación como inclusión, las formas de evaluación que encajan y no encajan en este cambio y lo positivo de integrar a las TIC en el proceso evaluativo”. “Me ha quedado claro que para poner en práctica una enseñanza y evaluación formativas, la retroalimentación es un proceso que debe ser enseñado para poder explotar su potencial, esto es, la posibilidad de revisar, durante y a posteriori, lo trabajado”. “ Las retroalimentaciones recibidas en este seminario de evaluación; tanto las devolución individual como grupal, me lleva a realizar una auto-evaluación de las prácticas docentes cotidianas, ya que a partir de aquí, uno se da cuenta de las evaluaciones que lleva a cabo con los alumnos y piensa una y otra vez si realmente son evaluaciones que forman parte de un proceso continuo, evaluaciones sumativas y formativas en donde se atienda a las particularidades y singularidades de los individuos o solamente son hechos en donde se presenta la exclusión a flor de piel”. “Tomada la Evaluación como "Trabajo Colaborativo" generó un fuerte intercambio entre Docente y Alumno, y estableció un feed-back que potenció el aprendizaje”. “No fué una plantilla con una problemática a resolver, sino un instrumento de acompañamiento generador de aprendizajes significativos”.

No quiero extenderme mencionando muchas otras intervenciones que, con palabras más o menos similares, apuntan al mismo concepto. Como señala Anijovich (2010: 136), “La efectividad de una retroalimentación depende de la receptividad de quien la recibe, pero también de cuan eficaz sea el que la comunica. Quien emite el feedback debe utilizar un nivel de lenguaje verbal y no verbal

Page 2: Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacion

2

Especialización en Educación y TIC Ministerio de Educación de la Nación

adecuado para su receptor y crear un contexto físico y emocional para que el mensaje impacte en la dirección deseada” es lo que se traduce en las reflexiones aportadas por la mayoría; felicitaciones a quienes así lo interpretaron y creen que ese es el camino para potenciar la formación de ciudadanía y verdaderas prácticas de inclusión social.

Por otro lado los invito a la reflexión con los siguientes aportes del material trabajando en el modulo:

Dice Perrenoud que “la evaluación formativa adquiere todo su sentido en el marco de una estrategia pedagógica de lucha contra el fracaso y las desigualdades que está lejos de ser puesta en práctica en todas partes con coherencia y continuidad” (2008: 16). Sin embargo, es difícil escuchar a algún docente que manifieste explícitamente que la evaluación no debe convertirse en un momento del aprendizaje. Es decir, una instancia que ayude al alumno a continuar del modo en que lo viene haciendo o que le permita rectificar ciertos aprendizajes para mejorar. Desde esta mirada de la evaluación, cobra profundo sentido pedagógico la retroalimentación.

Rebeca Anijovich (2010) plantea que una clave para construir la evaluación como herramienta potente para la enseñanza y el aprendizaje es fortalecer la retroalimentación, es decir, la devolución que realiza un otro (ya sea el docente u otros compañeros, en la medida que estén preparados para hacerlo), sobre las propias producciones. La retroalimentación es básicamente un proceso de regulación de los aprendizajes y la enseñanza.

En referencia a las obras de arte, destaco las intervención de los/as colegas que manifestaron “Me pareció muy pertinente utilizar las obras de Antonio Berni para tratar las desigualdades y guiarnos hasta cuestiones como  la inclusión digital y la justicia curricular. Como dice Connell "la justicia social requiere cambiar de puntos de partida para reconstruir la corriente principal de forma que encarne los intereses de las personas menos favorecidas". “Con palabras de Goldstein, las obras de arte que acompañaron cada clase del módulo -Frida Kahlo, Juanito Laguna de Antonio Berni, Candela Gencarelli y La verdadera explicación de  Pablo Bernasconi- me ofrecieron la posibilidad de acceder al conocimiento a través de los sentidos, esta experiencia estética no es una experiencia con el arte cualquiera, puramente placentera, sino que implica necesariamente conmoción, es decir de provocar una acción realmente creativa que involucre razón y emoción.

Sus conceptos son un ejemplo para imitar, ¿no les parece? Dice Connell: “Los curricula separados y diferentes tienen cierto atractivo, pero dejan intacto el currículum hegemónico en vigor. La justicia social requiere cambiar de punto de partida para reconstruir la corriente principal de forma que encarne los intereses de las personas menos favorecidas” (1993: 65).

Con respecto a la tercera pregunta y necesidad de entender la evaluación hoy en el marco de la reconfiguración sociocultural que provoca la expansión de las TIC en las prácticas sociales y educativas, y su rol en la trama de nuevos derechos y formas de inclusión social. Muchos coincidieron en la necesidad de elaborar evaluaciones auténticas y señalaron, entre otras cosas

Page 3: Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacion

3

Especialización en Educación y TIC Ministerio de Educación de la Nación

observamos qué están sintiendo los docentes al frente del aula con respecto a la incorporación de las TIC. Muchos hacen hincapié en “Con respecto al aporte de las TIC, nos permitieron desarrollar las capacidades de interpretación, producción personal, argumentación, transmisión de las ideas. En este sentido, las TIC son excelentes tanto como disparadoras así como también de soporte de las producciones. Y, volviendo a la retroalimentación, nos permiten focalizar en lo positivo de la evaluación –que es la posibilidad de avance y mejora- y no en lo que “hicimos mal”. “En el proceso de aprendizaje las TIC aportan mútiples posibilidades, desde mirar un video, una imagen, hasta retomar textos anteriores o tener abiertos varios documentos a la vez para poder relacionar los contenidos. Promueven escenarios de obstáculos epistemológicos que ponen en tensión la relación entre los modos habituales de vinculación con el conocimiento desde el ámbito escolar como cuerpos estables, ordenados, duraderos, verdaderos, acumulables, progresivos y lineales y se configuran como escenarios de lo incierto, desordenado, descentrado, volátil, cambiante, en los que el error, la duda, el no saber, generan movimiento y crecimiento”.

Parece oportuno recuperar el aporte de Lauren Resnick (1999), sobre los rasgos que debe tener un pensamiento complejo para interpelarnos sobre los desafíos de la evaluación mediada por las nuevas tecnologías. Las reflexiones construidas en esta clase servirán como base para definir principios concretos (y herramientas posibles) que caractericen la evaluación mediada por TIC desde la perspectiva particular que se está construyendo en este seminario.

Por otra parte recuperamos en material y nos proponemos reflexionar acerca de que "Las TIC abren nuevas oportunidades para el ejercicio de los derechos, para habitar el espacio público y construir lo común. Se trata de nuevos canales de expresión, participación y organización. Lo público –afirma Washington Uranga–, si bien puede abrir múltiples (e interminables) debates, puede sintetizarse en el reconocimiento de un “mundo común” en el seno del cual se constituyen las particularidades de los individuos y las personas con diferente identidad. En este proceso, la comunicación y las TIC tienen un lugar central […]. Estos medios tienen que ser el espacio donde los diferentes actores establezcan las bases para el diálogo social, para la circulación de información y para el proceso de construcción de consensos y expresión de los disensos." (Minzi y otros, 2011).

Déjenme decirles que todas las intervenciones tuvieron una riqueza “retroalimentadora”. Nuevamente, los felicito colegas! Como cierre de esta devolución les dejo esta reflexión de Alvarez Méndez, J. M. (“Evaluar para conocer examinar para excluir”, Madrid, Morata, 2001) “La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo”

Un placer haber transitado este trayecto del postítulo con ustedes, queridos colegas.

Un afectuoso saludo a todos. ¡Hasta siempre! María Sol.