logistika trab 2

7
CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LA EMPRESA A pesar de que la logística siempre es una parte esencial en cualquier actividad económica, sin embargo, en las últimas décadas se ha sentido un vivo interés por el desarrollo de la misma, al punto de que un número creciente de empresas la están adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos que arroja la aplicación. A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la reducción de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribución. A finales de esta misma década, aparece el concepto de gestión de materiales, desarrollado a partir de una situación de escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mínimo. Este período que va hasta 1979 se conoce como el de la "madurez" de la logística, porque la empresa se concientiza de la importancia de ella. A partir de 1980, se consolida la logística como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesión económica característica de la década. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribución. A pesar de todo, hoy día existen todavía organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logística y el departamento de distribución. En otras palabras, con una buena gestión logística se pretende proveer el producto correcto en la cantidad requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable. En la década de los 90 la logística es tal vez el proceso que más está utilizando los adelantos tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha simplificado la administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrónico de documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras para identificar productos y

Upload: jesus-pizarro

Post on 27-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: logistika trab 2

CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LA EMPRESA

A pesar de que la logística siempre es una parte esencial en cualquier actividad económica, sin embargo, en las últimas décadas se ha sentido un vivo interés por el desarrollo de la misma, al punto de que un número creciente de empresas la están adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos que arroja la aplicación.

A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la reducción de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribución. A finales de esta misma década, aparece el concepto de gestión de materiales, desarrollado a partir de una situación de escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mínimo. Este período que va hasta 1979 se conoce como el de la "madurez" de la logística, porque la empresa se concientiza de la importancia de ella.

A partir de 1980, se consolida la logística como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesión económica característica de la década. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribución. A pesar de todo, hoy día existen todavía organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logística y el departamento de distribución. En otras palabras, con una buena gestión logística se pretende proveer el producto correcto en la cantidad requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable.

En la década de los 90 la logística es tal vez el proceso que más está utilizando los adelantos tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha simplificado la administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrónico de documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras para identificar productos y servicios, sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulación. De esta forma se reducen los ítems más importantes que conforman los costos operacionales que afectan la rentabilidad final del producto.

Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logístico, fue en los años 90 el proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administración de la cadena de abastecimiento. Por otro lado, la tecnología está poniendo todos los elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos: la creciente diversificación de gustos del consumidor, con la consiguiente reducción de tiempos disponibles y las exigencias de disponibilidad y menores plazos de entrega. Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual, es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales.

La tendencia de la logística apunta hacia un objetivo bien claro, cambiar el enfoque PUSH(empujar) donde son los fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribución sus productos, y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente está demandando, a un estilo PULL (jalar) donde la

Page 2: logistika trab 2

demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo largo de la cadena de distribución y son las preferencias delos clientes las que condicionan el surtido en las estanterías y por consiguiente en la producción delas empresas.

EVOLUCION DEL CLIENTE

Tenemos pues que en los años 10, 20s 30s, 40s y 50s, había mucha demanda y poco producto, la atención y calidad en los servicios que se prestaban no eran una prioridad ya que se mantenían cautivos a los clientes, derivado de una oferta limitada de fabricantes.

En los años 60s, los hábitos de consumo empezaron a cambiar igual que la ideología social, surgieron nuevos fabricantes que rápidamente se fueron infiltrando en el mercado global, aunque sin tanta sofisticación de producto y servicio.

En los años 70, cuando los jóvenes nacidos del optimismo del período pos-guerra comenzaban a tener recursos suficientes, ellos, como clientes, empezaban a ejercer influencia económica y afectar decisivamente el mercado y la mercadotecnia, es en este periodo en que las grandes corporaciones empiezan a invertir más en el servicio ya que los oferentes iban en aumento.

En los 80, cuando la promesa de la tecnología empezó a despertar nuevos sueños de cómo la vida podría mejorarse y hacerse más fácil, dejando más tiempo libre y exigiendo menos esfuerzo físico, vimos el inicio de la idea de servicio en el sentido actual. Pero el concepto de servicio aún no llegaba a tener su enfoque individual, personal que hoy en día lo caracteriza.

En los años 90, la tecnología verdaderamente floreció y puso el mundo al alcance de todos los que podrían poseer o tener acceso a una computadora. El hecho de que el uso de la computadora es ordinariamente una actividad solitaria dio énfasis al concepto de recibir un servicio individual, personal y en cierto grado privado. Cuando a la misma vez, por muchas razones relacionadas y no, la economía no vio obstáculos insuperables, aumentaron los sueños de riqueza personal y de lo que se podría comprar con esa riqueza. Primero en el ámbito corporativo y como una mercadotecnia para atraer a más clientes, nació la idea actual de servicio y atención al consumidor.

Del año 2000 a la fecha el mundo ha cambiado vertiginosamente, la tecnología ha modificado por completo el concepto de vida y bienestar tal y como se conocía, prácticamente se ha hecho posible lo imposible y el grado de competencia por el mercado se incrementó. La variedad de productos y servicios es infinita, el acceso a internet permite hoy en día estar en contacto con todo el mundo al alcance de un “click”.

Los gustos del consumidor siempre han evolucionado, no tenían las mismas preferencias las personas de los años 60s que las de los 80s. Por lo tanto nosotros no tenemos los mismos gustos que tuvimos hace 20 años, el consumidor evoluciona con respecto a sus necesidades y los avances

Page 3: logistika trab 2

científicos y tecnológicos influyen mucho en esto. Las personas de hoy estamos mucho más informadas que las de dos décadas atrás, esto nos vuelve más exigentes, y por tanto, más difíciles de engañar.

LOGISTICA INTEGRAL

Es una rama de la ingeniería industrial que garantiza la oportuna disponibilidad del portafolio de productos, en un volumen suficiente para satisfacer y superar las necesidades del mercado, adoptando las mejores prácticas operativas, financieras, administrativas y de servicio al cliente, a un costo razonable.

La logística integral no solo abarca a todas las áreas de una empresa sino también incluye diferentes métodos de producción, testeo y distribución del producto terminado.

A la logística integral, se la considera como el conjunto de técnicas y medios que poseen el objetivo de gestionar y administrar los materiales y la información destinada a la producción. Mediante su uso se logra la satisfacción de las necesidades que los clientes poseen, estas necesidades incluyen aspectos tales como cantidad, calidad, momento y lugar; la logística integral minimiza los costos de operatividad de cualquier empresa, siempre y cuando se emplee correctamente. Otra definición de logística integral es la que dice que la misma administra estratégicamente el movimiento y almacenaje de los productos y sus partes.

La misma está ligada al área de obtención, ventas y producción, por ello la misma no tiene límites. La logística integral también abarca conceptos tales como "logística global", para que esta última funcione se debe establecer un equilibrio estratégico entre la oferta y la demanda como también rapidez en la transferencia y accesibilidad de la información. Lo logística integral a nivel global debe atender tres necesidades básicas: la administración de los servicios y los inventarios, éstos últimos deben estar en constante equilibrio; el desempeño de los sistemas y los procedimientos de control y por último los objetivos y las políticas de funcionamiento de la empresa.

La efectividad de la logística integral depende principalmente de elementos externos que la apoyen: leyes, normas y reglamentos, modernas infraestructuras que se encuentren acordes a las necesidades de producción de cada nación, asociaciones fuertes que representen fuertemente al sector productor y autoridades que promuevan e inciten la igualdad de oportunidades en transportes privados como públicos. Por todo esto decimos que la aplicación de la logística integral es una excelente herramienta que puede otorgar buenas ventajas competitivas superando la segmentación para tratar las cosas dentro de un ámbito global

Page 4: logistika trab 2

AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

AREA:

Logística.

DOCENTE:

Lic. Alza Tesen Víctor

ALUMNO:

Castillo facundo Walter Yoiber

FACULTAD:

Ciencias Económicas Administrativas y Contables

CARRERA:

Administración

CODIGO:

102276F

CICLO:

V

LAMBAYEQUE-PERÚ

2013

Page 5: logistika trab 2