locura y literaturarovira-forns.cat/files/trdestacats/marc lozano_locura y...locura y, una vez he...

34
Marc Lozano Locura y literatura UNA LECTURA DEL TEMA DE LA LOCURA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE LAS FUENTES CLÁSICAS AL SIGLO XIX Marc Lozano Martínez DEP. DE LLENGÜES | TUTOR: JOSÉ LUIS CANTÓN PATERNA

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

1

Locura y literatura UNA LECTURA DEL TEMA DE LA LOCURA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE LAS FUENTES CLÁSICAS AL SIGLO XIX

Marc Lozano Martínez DEP. DE LLENGÜES | TUTOR: JOSÉ LUIS CANTÓN PATERNA

Page 2: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

2

Page 3: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

3

Índice

1. Introducción ................................................................................................. 4

2. Metodología ................................................................................................. 6

3. El loco y la locura ......................................................................................... 7

4. Locura en el Mundo Clásico ........................................................................ 9

5. Locura en la Edad Media ........................................................................... 13

6. Locura en los Siglos de Oro ....................................................................... 20

7. Locura en el Romanticismo ....................................................................... 26

8. Conclusión ................................................................................................. 30

9. Bibliografía ................................................................................................. 33

Page 4: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

4

1. Introducción

Con este trabajo pretendía tratar principalmente el concepto de la locura a lo

largo de la literatura española de las diversas épocas artísticas. Pero al final

decidí llegar hasta el siglo XIX, porque a partir de la aparición de la psicología,

la psiquiatría y Freud la locura ya es considerada como una enfermedad mental

y esta locura coge un enfoque más científico. Tampoco tendré en cuenta la

Ilustración porque, a pesar del cambio de paradigma con el llamado Siglo de

las Luces, el público en general continúo acudiendo a las lecturas y obras de

teatro barrocas, que eran del gusto popular.

Para trabajar cada movimiento o época literaria, primero he buscado el

contexto histórico y la situación de cada período, el concepto o la causa de la

locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar

este concepto a la literatura. De este modo, puedo ver si el concepto de locura

se correspondía a la creación literaria. Para ello he tenido que leer varios libros,

narraciones, poemas y relatos y así poder poner un buenos ejemplos que sean

lo suficientemente representativos. Y después de tener toda la información con

las lecturas, he hecho una pequeña conclusión, resumiendo y comparando

cada período para así poder ver la evolución de esta locura a lo largo de la

historia y de la literatura.

Por otra parte, quisiera destacar mi participación en las “estadas Argò” en la

UAB, donde algunos profesores de la misma universidad me ayudaron con mi

trabajo; principalmente estos me aconsejaron cómo encarar mi investigación y

algúnque otro artículo y libro interesante. También me explicaron el

funcionamiento de la universidad y las diferentes carreras, y me enseñaron

gran parte del campus. Fue una bonita experiencia, ya que por un momento me

sentí como un universitario.

Page 5: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

5

Y, por último, me gustaría agradecer a mi tutor del trabajo su dedicación,

porque sin él dudo que mi búsqueda hubiera ido como me ha ido. A lo largo de

la investigación ha estado atento, encima de mí y siempre dispuesto a

ayudarme en cualquier cosa con un muy buen humor, que eso parece ser lo de

menos, pero todo suma. También me ha dado todo tipo de material y de

facilidades para poder hacer mi trabajo.

Page 6: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

6

2. Metodología

Se llevará a cabo una investigación bibliográfica de diferentes conceptos e

información que me permitan hacer mi trabajo. Mediante esta investigación,

basaré mi estudio en el análisis de diferentes obras de cada movimiento

literario y de sus autores respectivamente. Con este análisis podremos

relacionar el autor con su creación, cómo son los escritos de los considerados

autores locos, si en sus poemas plasman esta locura o no, etc. Gracias a este

análisis mediante la lectura de obras podremos identificar y describir los

personajes o protagonistas y podremos ver la relación con la locura de estos

personajes.

En definitiva, mi trabajo constará de una investigación bibliográfica de

metodología comparativa, donde encontraremos diferentes obras y autores, y

haré un análisis literario con la lectura directa de las obras de donde se

extraerán diferentes conclusiones y relaciones.

Page 7: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

7

3. El loco y la locura

En esta parte del trabajo quiero exponer y comentar cómo en épocas diversas

utilizaban el concepto locura en la literatura. Normalmente, con la poca

información que he recogido, este concepto de locura lo utilizaban cuando

alguien estaba loco de amor, se encontraba poseído o algo relacionado con los

espíritus, o se usaba para el autor al que le gustaba tanto la literatura o escribir

que lo trataban de poeta loco. En estas épocas pasadas, tardaron mucho en

relacionarlo con la psicología, es decir, en denominar esta locura como una

enfermedad mental.

Para profundizar en esta locura, primero he buscado el concepto de locura, que

no se designó completamente hasta el final del siglo XIX para un determinado

comportamiento que rechazaba las normas sociales: la locura se interpretó

socialmente como una desviación de la norma, por culpa de un desequilibrio

mental, por la cual un hombre o una mujer padecía de delirios impropios del

funcionamiento normal de la razón. Así pues, este concepto de locura, lo

estudiaré y analizaré en diferentes épocas, con sus movimientos literarios

correspondientes.

Antiguamente, se creía que era consecuencia de maniobras sobrenaturales o

demoníacas, también se pensaba que actuaba en el hombre como castigo

divino por la culpa de sus pecados.

Empezare hablando sobre la Edad media. En esta época, a los locos casi todo

el mundo los consideraba poseídos por el diablo o embrujados. Cuando se

declaraba que alguien estaba loco, sus bienes pasaban a ser administrados por

otra persona y a estos que se denominaban locos, se les pasaba a evaluar su

memoria y su capacidad intelectual.

En cuanto al Renacimiento, la locura surge como una nueva encarnación del

mal. En este momento aparece la denominada “stultifera navis” (nave de los

locos) que determina la existencia de los locos.

Page 8: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

8

En lo que respeta al Humanismo, la locura pasa a ser parte directa de la razón,

es la locura la que ahora analiza y juega la razón.

Y para acabar, en el Siglo XVII, a los locos los encerraron en el llamado

“hospital de los locos”, donde la razón triunfará por medio de la violencia.

La siguiente información confirmará lo dicho anteriormente, ya que en cada

época o en un tiempo diferente la locura tenía diferentes perspectivas:

«Tal y como sucede con la mayoría de los tópicos y conceptos, la locura

no ha sido un término estático y uniforme. El pasar de los años, la

evolución, en ocasiones retroceso, del hombre y sus paradigmas

sociales, han ido cambiando y moldeando las nociones y perspectivas

sobre la locura». (Donosti Bleddyn, 2017)

Page 9: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

9

4. Locura en el Mundo Clásico1

La locura en el mundo clásico, especialmente en la Grecia Antigua, era

considerada como un castigo enviado por los dioses. La percepción de esta

locura es totalmente distinta a la percepción que tenemos nosotros a día de

hoy: «Para los griegos, ver dioses no es prueba de locura, hoy este

acontecimiento sería considerado como una alucinación» (Laurence 2008: 1).

A nosotros esto nos sonara muy extraño, pero los griegos consideraban y

estaban convencidos de que las emociones no pertenecían a las personas,

sino que estas emociones venían de fuera, provenían de los dioses. La

tragedia es un claro ejemplo, los dioses están por encima de los humanos y el

enfrentamiento entre ellos afecta a los humanos. Estos dioses nunca se

enfrentan directamente entre ellos, sino que lo hacen a través de un humano.

En la tragedia uno de los conceptos básicos es áte. Áte es un daño interior,

producido primero en la mente y luego provoca un aterrador acto exterior.

Como es costumbre, los responsables de áte son los dioses.

Áte es considerado tanto causa como consecuencia. Si la consideramos como

causa, ella es la que provoca que el asesino cometa el crimen y si la

consideramos como consecuencia sería el resultado del crimen, el daño que

generará a su vida, lo que a día de hoy entendemos como culpa.

Normalmente las tragedias consisten en llevar a cabo una acción por error que

provoca consecuencias nefastas.

En la tragedia también podíamos encontrar algo llamado hamartía. Un hombre

bueno, de buena reputación, sufre a causa de alguna hamartía. Esta hamartía

es considerada como falta, error, equivocación. La hamartía se refería a una

serie de conceptos que nosotros separamos a día de hoy: error, acciones

1 En este apartado sigo la información proporcionada por el artículo de Araceli Laurence, «Locura y

destrucción en el teatro griego clásico [1]» [Laurence 2008]. Sin embargo, los ejemplos literarios son míos.

Page 10: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

10

vergonzosas, delito y locura. Estos actos no suelen ser cometidos

intencionalmente, sino por ignorancia;

«Hamartía puede ser utilizado para el error involuntario, tal es el caso de

Ágave, quien despedaza a su hijo Penteo como producto de su locura. Pero,

también, se puede utilizar este término para el error voluntario, es decir,

cuando se realiza intencionadamente una acción indebida». (Laurence

2008:7)

Un gran error que se podía cometer era ignorar a los dioses, ya que cualquier

acción que les parecía que cualquier persona les estaba faltando al respecto,

estos dioses castigaban a la persona. En otras palabras, se sanciona el error al

salirse de los límites impuestos por la divinidad.

Podemos ver perfectamente reflejados estos conceptos de áte y hamartía en la

historia de Orestes, donde los dioses mandan vengar la muerte de su padre,

que fue asesinado por el amante de su esposa, Egisto. Orestes consigue su

propósito, pero no solo mata a Egisto, también acaba matando a su madre,

Clitemnestra. Tras esta venganza Orestes enloquece y es perseguido por las

Erinias, cuyo trabajo es castigar a esas personas que incumplen y dañan a los

lazos familiares.

A lo que hace referencia al até, ya hemos dicho que puede ser considerado

tanto causa como consecuencia. Si la consideramos como causa, la venganza

es lo que llevaría a Orestes matar a su madre y a Egisto y, si la consideramos

como consecuencia, sería en la

locura absoluta en la que cae, ya

por el sentimiento de culpa, y por

la persecución de las Erinias.

Refiriéndome a hamartía y como

he explicado antes, abarca varios

significados y uno de ellos es

error. El error que comete Orestes

es el asesinato y no solo es el

hecho de asesinar, al cometer este Orestes perseguido por las Furias, de William-

Adolphe Bouguereau (1927)

Page 11: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

11

asesinato está ignorando a los dioses, los está faltando al respeto, ya que no

se puede dañar los lazos familiares y este error será sancionado.

En Grecia la enfermedad se comprende como un tipo de invasión, y esto afecta

a la locura. Un claro ejemplo es que la peste era una enfermedad enviada por

los dioses, así pues en la vida cotidiana se referían a la enfermedad como un

mensaje de los dioses.

Algo que destaca es que la locura es el extremo de la pasión trágica, términos

como “loca de dolor”, “loca de placer” y “loca de amor”, abalan este extremo

trágico.

Por otra parte, algo que caracteriza principalmente a los locos es la visión

equivocada de la realidad.

Para poder dar veracidad a estas afirmaciones sobre el concepto de la locura

en la Antigua Grecia, he buscado dos obras y personajes considerados locos

en esa época: Casandra e Hipólito.

Casandra es un claro ejemplo de este castigo divino, como ya he hablado

antes. Casandra fue sacerdotisa de Apolo, y con Apolo pactó la concesión del

don de la profecía. Pero Casandra acabórechazando este pacto con el dios.

Apolo lo ve como una traición y maldice a Casandra, escupiéndole en la boca,

aunque esto no supondría que le quitará el don, sino algo seguramente peor:

nadie creería a Casandra en sus pronósticos. Así, cuando esta hiciera sus

pronósticos, la tratarían como

una loca.

Diferente es el caso de

Hipólito, en el que podemos

hacer referencia a la locura

amorosa. Hipólito sobresalía

por su virtud y su belleza,

tenía una madrastra llamada

Fedra, esta se enamoró

locamente de Hipólito, no por Fedra, pintura de Alexandre Cabanel (1880)

Page 12: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

12

cosecha propia, sino por cumplir el plan de una diosa como Afrodita, que quería

destruir a Hipólito por su virtud, y entonces hizo que Fedra se enamorará de

Hipólito. Podemos destacar una frase que de Hipólito que nos hace ver la

superioridad de los dioses sobre los humanos y cómo los quiere maldecir, ya

que dice que son culpables del momento en que se encuentra, loco de amor y

a punto de morirse: «¡Ay, si la estripe humana pudiera maldecir a los dioses»

(Esquilo).

Otra frase que podríamos destacar para ver en qué momento de locura que se

encontraba, cuánto era el dolor que sentía y cómo quería morirse es, sin dejar

de nombrar a los dioses:

«¡Estoy muerto, desdichado, ay de mí! Los dolores traspasan mi cabeza, la

convulsión se lanza sobre mi cerebro. […] ¡Ay, ay, vuelve el dolor, me

vuelve! ¡Dejadme a mí, desdichado! ¡Ojalá me venga la Muerte Sanadora!

¡Acabad conmigo, matad al infortunado! ¡Deseo una lanza de doble filo,

para clavármela y sumir mi vida en un sueño!». (Esquilo)

Después de ver estas obras y personajes, se demuestra claramente la

importancia que tenían los dioses en la concepción de esta locura en la Antigua

Grecia.

Page 13: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

13

5. Locura en la Edad Media

La locura en la Edad Media fue conceptualizada como sinónimo de pecado,

defecto moral, también se consideró la locura como el resultado de una

posesión o un pacto con el diablo, como un efecto de la brujería. Digamos que

el loco era considerado como alguien controlado por las fuerzas del mal y un

tratamiento que se utilizaba mucho era el exorcismo. También, muchas

personas recurrían a brujas y magos para resolver sus problemas.

Por ejemplo, esta pequeña introducción se vería perfectamente reflejada en la

Celestina, nombre con el que se ha

popularizado la Tragicomedia de Calisto

y Melibea. En la siguiente obra, como su

propio nombre indica, se trata de la

historia amorosa de Calisto y Melibea,

pero para empezar con este amor,

Calisto pide ayuda a Celestina, que hará

de mediadora para convencer a Melibea

y que esta se enamore de Calisto.

En La Celestina un tipo de locura que se

puede apreciar fácilmente es la locura

como resultado del amor, un tipo de

locura siempre presente en movimientos

diferentes. Este tipo de locura la

podemos ver reflejada en la figura de

Calisto, ya que en muchos momentos de la obra lo encontraremos melancólico,

triste, infeliz (la llamada “enfermedad del amor”); también jugándose la vida

para conseguir el amor de Melibea muestra un gran atrevimiento, un

atrevimiento un poco impropio en esa época. Entonces al ver todos estos

hechos lo trataran como un “loco de amor”. Melibea al ver las intenciones de

Calisto y su gran atrevimiento, lo califica de loco, diciendo la siguiente frase a

Celestina: «¿Qué siente ese perdido, que con tanta pasión vienes? ¡De locura

La Celestina, de Pablo Picasso (1904)

Page 14: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

14

será su mal! ¿Qué te parece? ¡Si me hallaras sin sospecha dese loco, con qué

palabras me entrabas!» (Rojas 1499: 7).

Mas adelante en la obra, Celestina le entrega a Calisto un cordón que llevaba

puesto Melibea en su cintura y lo trata y habla del cordón como si fuera un

enorme tesoro, otro hecho que demuestra el grado de locura de Calisto:

«¡Oh nuevo huésped! ¡Oh bienaventurado cordón, que tanto poder y

merecimiento tuviste de ceñir aquel cuerpo que yo no soy digno de servir!

¡Oh nudos de mi pasión, vosotros enlazasteis mis deseos! ¡Decidme si os

hallasteis presentes en la desconsolada respuesta de aquella a quien vosotros

servís e yo adoro, e, por más que trabajo noches e días, no me vale ni

aprovecha!» (Rojas 1499: 9)

Pero vamos al punto clave, el porqué podemos comparar la pequeña

introducción que encontramos al principio sobre la locura en la Edad Media con

la Celestina. En esta obra, Celestina se consideraba y la consideraban como

bruja, ya que decía que se comunicaba y hacía pactos con el mismísimo

demonio, algo muy común en la locura de la Edad Media. Con este pacto

conseguirá volver loca de amor a Melibea, de repente esta se encuentra

locamente enamorada de Calisto. Hace una especie de encantamiento, donde

principalmente pedirá ayuda y suerte al mismísimo diablo, para volver loca de

amor a Melibea.

Además, en la introducción podemos leer que muchas personas recurrían a

estas brujas para resolver sus problemas, pues en la Celestina no será menos,

ya que Calisto recurre a Celestina para que esta le ayude a conquistar a

Melibea.

Y aquí unos de los principales motivos por el cual La Celestina tuvo tantísimo

éxito en la Edad Media, ya que toda la locura relacionada con la brujería, la

magia, los demonios... gustaba e interesaba muchísimo a la gente en ese

época.

Page 15: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

15

Algo que destacar es que en la alta Edad Media surge un enfoque “médico” de

la locura, la locura ya se empieza a asociar con un problema de la mente o un

problema en la cabeza, pero

un enfoque “médico” que a día

de hoy sería totalmente

erróneo. Se cree que los locos

tienen una piedra en la cabeza

(“la piedra de la locura”) que

origina su mal, y entonces

realizan operaciones

quirúrgicas para extraerla.

A todo esto, hay que añadir

que se dio un periodo de crisis

social (hambre, miseria,

peste…) a la vez que ocurrían

innumerables guerras

sangrientas. Dada la falta de

posibilidades para expresar el malestar, comienzan a desarrollarse curiosos

modos de expresión emocional, brotes de locura colectiva, es decir,

alteraciones extremas del comportamiento que llegaron a afectar a poblaciones

enteras. Y un ejemplo en el mundo de la literatura sobre estos

comportamientos extraños sería El conde Lucanor. Esta obra se caracteriza por

relatar anécdotas o experiencias de donde se extraen moralejas.

El cuento XLIII, “El Bien y el Mal, el cuerdo y el loco” es del que tenemos que

hablar, ya que habla sobre la locura, donde habla de una experiencia y en este

pequeño relato aparecen como personajes principales un cuerdo y un loco. A

través de estos dos personajes y este pequeño relato hará una especie de

paralelismo, de lo que no se debe hacer, entre el bien y el mal y acabara con

una corta moraleja.

Se trata de un buen hombre, dueño de unos baños, a los que un loco solía ir

cuando las personas estaban bañándose y las golpeaba con cubos, piedras,

palos, entonces la gente dejó de ir a aquellos baños. Y así es como el buen

Extracción de la piedra de la locura, de El Bosco

(1475-1480)

Page 16: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

16

hombre empezó a ver como su negocio se venía abajo y como empezó a

perder todas sus ganancias.

Por lo tanto, el dueño al ver las pérdidas que aquel loco le estaba causando, le

quería tender una trampa y se metió en el baño antes de que viniera el loco,

este se desnudó, cogió un cubo de agua muy caliente y una gran maza de

madera. Al llegar el loco a los baños para hacer lo que solía hacer cada día, el

buen hombre escondido, fue a por el lleno de rabia y le echó el cubo de agua

caliente por encima y le empezó a golpear con la maza, y tantos golpes le

estaba dando, que el loco empezó a pensar que el buen hombre se estaba

volviendo loco y salió corriendo, dando voces y advirtiendo de que había otro

loco en los baños.

El buen hombre no tendría que haber reaccionado de esta manera, ya que con

esta reacción, se ha visto más afectado que beneficiado.

Podemos destacar la siguiente moraleja: «Porque el Bien con sus armas

siempre vence al Mal, sabed que al hombre malo nadie debe ayudar» (Don

Juan Manuel).

Y a lo mejor, el considerado loco, que se dedicaba a molestar a la gente en los

baños, llevaba a cabo este tipo de comportamiento tan extraño por culpa del

brote de locura colectivo ya nombrado, que aparece por un conjunto de

circunstancias ya explicadas anteriormente

Por otra parte, como se ha comentado, durante estos siglos se registraron

epidemias de manías peculiares: delirios frenéticos, saltos, bailes,

convulsiones… Una de las hipótesis de estos fenómenos es que estos extraños

comportamientos eran parecidos a los ritos que la tradición greco-romana

celebraba en honor de ciertos dioses. Cuando el cristianismo se convirtió en

religión oficial, se prohibieron una serie de ritos y tradiciones.

El conflicto entre tradición y religión, la imposibilidad de expresión emocional,

acabó transformándose en síntomas de una enfermedad mental.

«Según la teología de la época, las posesiones diabólicas podían ser de dos

tipos atendiendo a un criterio de voluntariedad de la posesión:

Page 17: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

17

– Entendida como una enfermedad mental: el demonio poseía a su víctima

en contra de su voluntad, bien por el abandono de su alma, o bien por el

castigo de sus pecados.

– El poseso estaba aliado con el demonio, y en el acto de posesión había

intervenido un brujo; aunque la diferencia entre este segundo tipo de

posesos y los brujos no estaba clara» (Psiquiatría net, 2003)

En consecuencia a la aparición de estos casos de brujería se creó la Santa

Inquisición, que en un principio era el instrumento de persecución de la herejía,

pero que ya en el siglo XIII comienza a perseguir además a brujos y magos.

Aunque la Iglesia creía en la brujería y en la magia, se planteaban ciertas

limitaciones, ya que creían que se estaba llevando a extremos inapropiados e

insostenibles. Con el afán de consolidar su poder y su propia identidad,

persiguió los movimientos inadecuados. Y de esta persecución también se

habla en La Celestina, ya que como castigo en algunos casos podían

directamente ejecutar a estas brujas o llenarlas de plumas y pasearlas por todo

el pueblo para que la gente supiera a lo que se dedicaban y el delito que

habían cometido.

En un principio, como ya hemos visto antes, el tratamiento se basaba en el

exorcismo, tendente a devolver la paz espiritual al sujeto expulsando de su

cuerpo a los demonios. Con el paso del tiempo, las técnicas exorcistas se

hicieron cada vez más complejas y crueles. Se trataba de ser cruel con la

persona poseída para de esta forma ser cruel con el demonio que la poseía.

Cualquier acción era válida (azotes, encadenamientos, torturas, inmersiones en

agua caliente o helada, ayunos…) con tal de convertir el cuerpo en un lugar

desagradable para el demonio.

Se han recogido cifras de trescientos mil condenados y ajusticiados por brujería

entre 1448 y 1782 en Europa y América, una enorme cantidad de afectados.

Llama la atención el hecho de que la mayoría de las acusadas eran mujeres, a

las que se le atribuía un insaciable deseo carnal y cierta tendencia a hacer el

mal. En cambio, a los hombres se les suponía inmunizados a la posesión dado

que Cristo había sido varón.

Page 18: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

18

De este ideal sobre las mujeres hará hincapié Sempronio en La Celestina, ya

que la idea general que tiene Sempronio sobre las mujeres es que engañan,

que tienen la costumbre de mentir, pero sí que es verdad que le dice que sí que

hay mujeres que valgan la pena.

Mentirosas, livianas, bipolares, alteradas, osadas son con los principales

adjetivos que describe a las mujeres en un momento de la obra. También dice

que después de haberse ganado nuestra confianza nos lo hacen pasar mal e

incluso las compara con el vino, ya que nos hacen renegar como el vino hace.

Por lo general, los poseídos eran personas desprotegidas y aisladas en la

comunidad (generalmente ancianas pobres).

Es muy probable que muchas de las diagnosticadas como brujas no fueran

sino ancianas con demencia senil, epilepsia, esquizofrenia, o en general,

trastornos mentales que los médicos de la época no podían explicar.

Desde una perspectiva psiquiátrica, la Alta Edad Media se caracterizó por un

aumento de la enfermedad mental, pero dicho tipo de enfermedad no fue

reconocida como tal realmente, sino que los perturbados mentales fueron

acusados de brujería. Esta teoría está basada en una serie de datos: las brujas

a menudo confesaron haber

llevado a cabo actos

imposibles, tales como volar

por el aire, lo cual puede ser

interpretado como

testimonios de

esquizofrénicos; también se

dice de ellos que

participaban en orgías

nocturnas, y esto se puede

interpretar como la existencia de ninfómanas o psicópatas.

Otro dato que desde la Edad Moderna apoyaría esta hipótesis es el hecho de

que las brujas eran usualmente mujeres y la histeria se presenta más

Grabado medieval donde dos hombres atizan una

hoguera donde arden tres mujeres.

Page 19: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

19

comúnmente en mujeres que en hombres, decía Freud. Un argumento que hoy

no seguramente hoy sería calificado de machista.

Otras hipótesis que se han propuesto como explicación del elevado número de

posesos durante la época medieval son la presión social, la reinterpretación del

clero, la existencia de manuales donde se describían los comportamientos de

los posesos. Por otra parte, es muy importante el rol que juegan las variables

económicas, demográficas y situacionales en la comprensión del fenómeno.

Durante el siglo XV, la persecución se convierte en una guerra abierta contra

las brujas. En esta guerra se pedía a los clérigos a no descansar en la

búsqueda de métodos para detectar a las brujas.

Además, se recomendaba que, si un médico no puede encontrar la causa de

una enfermedad, o si el tratamiento no alivia al enfermo, está claro que el mal

es causado por el mismo diablo. Y en el caso de La Celestina, podemos

nombrar al diablo como uno de los culpables del loco enamoramiento de

Melibea, ya que Celestina se encomienda al diablo: «¡Oh diablo a quien yo

conjuro, cómo cumpliste tu palabra en todo lo que te pedí! En cargo te soy»

(Rojas 1944: 8)

Durante este periodo cabe destacar cómo era tratado el loco, que no puede

hacer promesas, ni tener palabra, ni testimoniar; es decir, numerosas

incapacidades jurídicas se le imponen al loco. No puede disponer de sus

bienes, de los que se encargarán sus parientes o su tutor; no puede rendir

testimonio ante tribunales, ni hacer contratos. Sus promesas son nulas. Los

locos extranjeros, sin sostén familiar, son expulsados pura y simplemente, a

veces después de haber sido azotados.

Page 20: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

20

6. Locura en los Siglos de Oro

En el siguiente siglo ya se comienza a dudar sobre las causas sobrenaturales

de la locura y se empieza a perfilar que era de origen físico y no por

decadencia del alma. También es el periodo donde se descubren tratamientos

médicos y las primeras exploraciones físicas de esta locura.

A la vez, se empezó a utilizar de manera habitual la figura del loco como

personaje. Ejemplos claros serían: El cuerdo loco de Lope de Vega, El

licenciado Vidriera de Miguel de Cervantes y el Quijote.

También se desarrolla una evolución cultural en el campo de las letras, del arte,

del pensamiento político, filosófico y científico que cambia las costumbres y el

comportamiento social. Esta evolución queda también favorecida con la

aparición de la imprenta, que amplía la comunicación intelectual y por los

nuevos descubrimientos geográficos, que cambian el conocimiento humano.

Podemos decir que la evolución marca las bases de este periodo.

Por lo que respecta al comportamiento humano, hay un cuestionamiento de la

libre voluntad del hombre y de su capacidad para diferenciar entre el bien y el

mal. También se culpa directamente al ser humano de su comportamiento, ya

que afirman que el ser humano es el único responsable de sus propios actos,

tanto en la elección como en la acción de sus decisiones. Esta idea ya se

perfilaba a finales de la Edad Media, como en el cuento XLIII “El bien y el Mal,

el cuerdo y el loco” del Conde Lucanor, donde uno de sus personajes

principales actúa haciendo el mal, pero sin ser consciente de estar haciéndolo,

ya que no sabía diferenciar entre el bien y el mal.

Sin embargo, no se deja de relacionar el comportamiento con el pecado, con el

mal, ya que se incrementa (a partir de las dos últimas décadas del siglo XVI) el

número de posesiones, relacionando estas posesiones con el diablo, y se decía

que este diablo dominaba el comportamiento de las personas. Además,

durante este periodo no se diferenciaba el hecho de estar poseído con el hecho

Page 21: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

21

de creer estar poseído y esto conllevaba una enorme desesperación al ser

humano. Por lo tanto, el demonio pasa a ser el componente más odiado y

rechazado, ya que generaba este tipo de confusión en el ser humano, que

daba lugar a la depresión o incluso a la autodestrucción. En ese momento el

hombre se dará cuenta de lo difícil que es vivir en equilibrio y se plantearán

varios temas, como los conflictos libertad y represión, bien y mal, cuerpo y

alma, razón y locura. Estos temas serán tópicos aprovechados por la literatura,

tópicos que enganchaban al lector.

Este tipo de confusión se verá perfectamente reflejada en la obra teatral La

vida es sueño, donde planteara que la vida es un sueño, donde todo el mundo

sueña porque no entienden cómo es el mundo, la gente se da cuenta de lo

difícil que es vivir en equilibrio y por ello prefieren soñar y ver la vida como un

sueño. El siguiente verso refleja esta idea, donde plantea que la vida es un

sueño:

«¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.»

(Calderón de la Barca: La vida es sueño)

Podemos destacar también la locura por amor, una locura siempre presente en

todas las épocas, pero una locura ocasionada por la melancolía y por la

atracción erótica. Sin embargo podemos apreciar un cambio en la

representación de esta locura amorosa, ya que se centra en cómo el amor es

un destino y un desvarío al no estar sometido a la razón. Una idea que destaca

Francisco de Quevedo en uno de sus sonetos de amor en el cual representa al

amor como un auténtico sufrimiento, ya que este amor le prohíbe usar la razón

como tal:

Page 22: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

22

«Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado»

(Francisco de Quevedo)

Sería un delito no hablar de Cervantes y Quevedo, dos grandes escritores

considerados dos “locos” en el Siglo de Oro, cada uno con un ideal diferente:

uno un romántico desengañado y otro un satírico extremo, que quedaron

apartados de la vida social y política, de un mundo que no les comprendía.

Podemos destacar que entre estos dos escritores, se da una falta de acuerdo

en el concepto de locura. En esa época podemos encontrar diferentes

definiciones sobre el loco, como el que ha perdido el juicio, carece de razón y

hace y dice disparates o que se dijese loco a aquel que tenía oscurecido el

entendimiento.

En resumen, la locura en el Siglo de Oro era considerada esa enfermedad que

priva del juicio y obstaculiza el uso de la razón.

Cervantes añadía que la relación entre la locura y la virtud era muy estrecha,

un claro ejemplo es el personaje de don Quijote como un “loco” virtuoso,

además de un personaje, que por culpa de esta locura, adquiere un cierto

carácter heroico. En cuanto a Quevedo, describe a la gente como dispersa,

distraída que buscan la fama y la gloria.

En este punto, sería interesante destacar una entrevista que le hacen a Flavio

Ferri-Benedetti, músico italiano que compuso un disco titulado La Pazza (la

loca), un disco dedicado al Barroco y al tratamiento de la locura. En el

momento en que le preguntan qué se escondía detrás de esa “locura” en esa

música barroca que componía, él responde que muchos autores engañan de

algún modo en la visión de la locura en algunas escenas, sobre todo cuando se

trata de personajes femeninos, y me gustaría destacar las siguientes palabras:

«La locura era la única vía de escape en un mundo machista, donde el control

social hacia la mujer era casi absoluto. La locura era casi imprescindible, era

Page 23: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

23

una herramienta para evadirse. No es pues sólo un fenómeno médico, sino

social, sobre todo en el Barroco.» (Flavio Ferri-Benedetti, 2014: Diario de

Sevilla)

También añade que cuando canta algunas de sus piezas siente un cierto

paralelismo con tiempos pasados, sobre este machismo, ya que a día de hoy

seguimos encontrando este problema.

Un personaje muy conocido de este siglo y

de la literatura es Don Quijote y un

personaje muy válido en este trabajo, ya

que se considera como un auténtico loco

que se dedica a hacer locuras.

Don Quijote es un hidalgo de cincuenta

años que dedicaba la mayor parte de su

tiempo a leer libros de caballerías. Esta era

su principal afición y hacía todo lo posible

para comprar estos libros. Leía tanto que

empezó a perder el juicio por intentar

entender estas novelas caballerescas; se

metía tanto en sus lecturas que no dormía,

por el simple afán de leer, otro hecho que

le hará perder el juicio. Su cabeza se llenaba de fantasía, de batallas, heridos,

amores, armas; y se asentó a este mundo de fantasía pensando que no había

otro mundo más verdadero que este:

«En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las

noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del

poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a

perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros»

(Cervantes 1605: 5)

Para confirmar su locura, no se le pasó otra cosa por la cabeza que hacerse

caballero andante; irse por el mundo junto a sus armas y a su caballo en busca

de aventuras y hacer todo lo que había leído que hacían los caballeros.

Don Quijote de la Mancha, de

Eugenio Salvador Dalí (1945)

Page 24: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

24

Podemos decir que el hecho de leer le meterá ideas raras lo que le hará

enloquecer, volverse loco.

En la época, también era muy típico llamar loco a aquel que veía cosas que no

existían, creer lo que no hay, cambiar la realidad y en un capítulo de Don

Quijote podemos ver perfectamente reflejada el siguiente tópico, ya que en este

capítulo, Don Quijote confunde unos molinos de viento con unos gigantes. Tal

es su grado de locura que está en ese mundo de fantasía del cual no sale ni

con las advertencias de Sancho, su mano derecha. Sancho le dijo que eran

unos simples molinos de viento: «que aquellos que allí se parecen no son

gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las

aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino» (Cervantes

1605: 85).

Don Quijote estaba muy convencido de que eran gigantes y fue a combatirlos.

Sin embargo, este salió repelido al acercarse a ellos y este lo resumió como

una consecuencia de la guerra.

También me gustaría hablar de la conocida bondad del loco en la época, ya

que en algunos casos, a esos llamados locos, los trataban mal por intentar

ayudar o hacer el bien. El siguiente caso se ve perfectamente reflejado en un

episodio de Don Quijote, donde intenta y consigue liberar a unos galeotes

condenados por una serie de pecados, desde el punto de vista de Don Quijote,

insuficientes e injustos. Por lo tanto, Don Quijote les pide que le hagan un

favor, ya que él ha conseguido su libertad y se ha enfrentado a los comisarios

que los llevaban encadenados para castigarlos; y entonces les pide que vayan

a la ciudad del Toboso y la digan a Dulcinea, su amada, lo que había hecho,

quería que los galeotes le comunicarán su heroicidad, y a la vez locura, de

liberarlos y vencer a los comisarios. Pero los galeotes se negaron, ya que de

camino a la ciudad podían ser encontrados y castigados por la Santa

Hermandad. La reacción de Don Quijote no será nada buena e insultará a uno

de los galeotes, por esa razón estos arremeterán contra él y Sancho: acabarán

recibiendo una lluvia de piedras y golpes e, incluso una vez estos en el suelo,

los galeotes les quitarán todo lo que llevaban puesto. Podemos decir que Don

Page 25: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

25

Quijote, en este caso, es un loco que hace el bien, pero que por ello recibe una

paliza.

En resumen, Don Quijote sería un personaje que caracterizaría en cierta

manera al loco actual, ya hoy en día un loco se puede caracterizar por adquirir

ideas fuera de la realidad por culpa de la lectura o del cine, por ver las cosas y

pensar bastante diferente de los demás y, sobre todo, por cambiar la realidad,

ver cosas que no son. Y algo que destacar también de los conocidos como

locos, es esa bondad de estos, ya que muchos solo se limitan a actuar sin

hacer daño a nadie o incluso intentan ayudar y solo reciben burlas, insultos o

incluso agresiones.

Page 26: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

26

7. Locura en el Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural bastante amplio, que repercutió en

todos los aspectos de la vida, incluso en el concepto de la locura. Este

Romanticismo surgió frente a una sociedad materialista envuelta en una crisis

social, pero la respuesta de muchos ante esta crisis no es otra que optar por un

progreso y por un liberalismo radical, que ayudará muchísimo a la larga a tener

un enfoque muy diferente de la locura y bastante más avanzado. La mentalidad

del Romanticismo se caracterizaba por el individualismo y el irracionalismo,

donde los sentimientos y las emociones resaltarán por encima de todo.

También aparece una defensa de la libertad en todos los ámbitos, y gracias a

este defensa los tratados como locos podrán y expresarán sus emociones sin

ser rechazados como hasta ahora, se les comenzará a tener más en cuenta.

Así pues, en el comienzo de este Romanticismo y con el paso de la Ilustración

comienza a darse un trato más humano a los enfermos mentales y esta locura

se acabará considerando como una enfermedad. También cambiará el trato a

los llamados locos, ya que se les escuchará más y no los marginaran como los

estaban marginando hasta ahora. Por lo tanto, el loco pasa a ser considerado

“alienado”. En lo respectivo al origen de la locura, se comienza a plantear que

las enfermedades mentales suceden por la herencia y las influencias

ambientales y entonces se propone la aparición de un cuerpo especializado en

médicos, que se dedicarían a prestar atención a los “alienados”: su

comportamiento, su evolución, etc. Se puede decir que comienzan los avances

en el conocimiento de la enfermedad mental, ya que también se propone un

tipo de terapia moral.

Por otro lado, en este Romanticismo, el concepto de la locura por amor adquirió

una fuerza enorme, y así fue que se hicieron un montón de novelas, poemas,

obras teatrales y relatos donde una relación amorosa era el tema principal. En

estos textos siempre encontrábamos al personaje loco de amor o actuaciones

características de alguien loco por amor. Sí que es verdad que este concepto

de la locura por amor ha sido un concepto muy típico en todos los movimientos

Page 27: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

27

vistos hasta ahora, pero en el Romanticismo recobra un papel fundamental,

convirtiéndose en el tema principal.

Un ejemplo de este concepto de locura por amor lo podemos ver perfectamente

reflejada en la obra Don Álvaro o la fuerza del sino. El tema principal de esta

obra es la relación amorosa entre Don Álvaro y Leonor, pero esta relación no

irá como esperaban, ya que el padre de esta, el Marqués de Calatrava, se

opone a la relación. Ante este panorama, la pareja decide fugarse, pero se

verán sorprendidos por el Marqués Calatrava, que los descubre, y Don Álvaro,

como muestra de sumisión, tira la pistola al suelo, pero con la mala suerte que

esta se dispara y mata al Marqués. Leonor se siente culpable y decide hacerse

eremita y corta toda comunicación con don Álvaro, y este acabará creyendo

que está muerta.

Pero esto no es todo, los hijos del Marqués y los hermanos de Leonor van en

busca de venganza por la muerte de su padre. Don Álvaro acaba con uno de

los hijos, con Carlos, pero Alfonso se entera de la muerte de su hermano y va

en busca de don Álvaro; se acaban encontrando y, en medio de este duelo,

Don Álvaro logra herir a don Alfonso. Pero, por sorpresa, aparece Leonor, que

acude a socorrer a su hermano, pero este cree que es cómplice de don Álvaro,

por lo que la apuñala y la mata.

La muerte de doña Leonor hará enloquecer a don Álvaro:

«¡Desdichado!... ¿Qué hiciste?... ¡Leonor! ¿Eras tú?... ¿Tan cerca de mí

estabas?... ¡Ay! (Sin osar acercarse a los cadáveres.) Aún respira..., aún

palpita aquel corazón todo mío... Ángel de mi vida..., vive, vive...; yo te

adoro... ¡Te hallé, por fin... sí, te hallé... muerta!» (Saavedra 1994: 5)

Este se creerá culpable de todas las muertes y se suicidará tirándose al vacío

de un precipicio. Un acto de locura ya que había perdido a su amada, un

ejemplo claro de la locura por amor. A la vez, podemos hablar y destacar una

locura relacionada con lo demoníaco, algo más característico de la Edad Media

Page 28: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

28

donde la locura principalmente giraba en

torno al demonio y a las posesiones y a

brujerías. Este concepto de locura lo

podemos ver en el momento que se va a

suicidar, recitando unas frases peculiares:

«[…] Yo soy un enviado del infierno, soy el

demonio exterminador […]” / -“Infierno, abre

tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo,

perezca la raza humana; exterminio,

destrucción...!» (Saavedra 1994: 105).

Por otra parte, José de Espronceda

escribirá el poema El estudiante de

Salamanca, donde también podremos ver

esta locura por amor, ya que Elvira al ser engañada por don Félix de Montemar

acaba muriendo:

«Murió de amor la desdichada Elvira,

cándida rosa que agostó el dolor,

süave aroma que el viajero aspira

y en sus alas el aura arrebató.»

(Espronceda 1840)

Pero no todo era locura por amor, gracias a esta libertad de expresión, esta

importancia tan característica del Romanticismo de resaltar las emociones, los

sentimientos, dará a conocer otros tipos de locura. Como, por ejemplo, en el

poema La desesperación del mismo José de Espronceda, donde el yo lírico de

este poema está más que alterado, es un ser que disfruta observando la

violencia, que ansía un apocalipsis de sangre y desgracia:

«Me agrada un cementerio

de muertos bien relleno,

manando sangre y cieno

que impida el respirar,

Sátiras del suicidio romántico, de

Leonardo Alenza (1839).

Page 29: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

29

y allí un sepulturero

de tétrica mirada

con mano despiadada

los cráneos machacar.»

(Espronceda 1834)

Este termina entregado a la desesperación.

Otro poema que resulta bastante interesante es la Rima III de Bécquer, ya que

tratará la locura como un modo de inspiración y racionamiento:

«Locura que el espíritu

exalta y desfallece,

embriaguez divina

del genio creador...

Tal es la inspiración.»

(Bécquer 1871)

La anterior estrofa resalta muy bien la idea expuesta anteriormente, ya que

todo genio creador aprovechará su locura o momento de locura como

inspiración.

Por lo tanto, podemos decir que el Romanticismo fue un movimiento clave (aún

que muchos aparentemente no lo creerían) en la evolución de la locura. Sobre

todo porque se comienza a plantear como una enfermedad, la sociedad

empieza a aceptar a estos y aparecen médicos que se encargarán de tratarlos.

Y a la vez gracias a esta libertad de sentimientos que descubren mucho más

tipos de locuras, donde no todas están relacionadas con el amor.

Page 30: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

30

8. Conclusión

Como conclusión me gustaría hablar del principal concepto de la locura en la

literatura de cada movimiento y de las ideas principales y hacer una pequeña

comparativa entre estos movimientos.

Empezamos el trabajo con el Mundo Clásico, donde la gente asociaba esta

locura a los dioses, digamos que era un castigo enviado por los dioses. Y esta

locura podía aparecer por diversos motivos, pero siempre relacionada con los

dioses; por ejemplo, los dioses estaban por encima de los humanos y se decía

que cuando estos dioses se enfrentaban lo hacían a través de los humanos. Lo

que tampoco se podía hacer era ignorar a estos dioses, ya que si estos creían

que se les estaba faltando al respecto, castigaban con el enloquecimiento, ya

que no se podían sobrepasar las normas impuestas por ellos. Un claro ejemplo

es la historia de Orestes, que es castigado por romper los vínculos familiares,

ya que mata a su madre y este será castigado por las Erinias, que lo

perseguirán hasta hacerlo enloquecer. Tal era el poder de los dioses, que toda

enfermedad se veía como un castigo por parte de ellos, como, por ejemplo, la

peste.

También encontrábamos el concepto de locura por amor, no era tan típico, pero

era un concepto que se utilizaba, como por ejemplo en la historia de Hipólito,

donde su madrastra se enamora locamente de este, pero por culpa de Afrodita,

una diosa que pretende castigar a Hipólito.

Por otro lado, también se asociaba loco a aquel que veía diferente la realidad y

por lo que hace al tratamiento, en esa época la gente pasaba bastante de estos

locos, tanto socialmente como en el ámbito médico.

Bastante diferente será en la Edad Media, ya que esta locura era considerada

como el resultado de una posesión, de un pacto con el diablo o como un efecto

de la brujería, es decir, el loco era controlado por las fuerzas del mal. Esta

Page 31: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

31

locura se vería muy bien reflejada en La Celestina, donde la misma Celestina

hacía pactos con el mismo diablo y por eso era considerada una bruja. Sí que

es verdad que en la Edad Media surge un enfoque médico, pero erróneo, ya

que se decía que los locos tenían una piedra en la cabeza que originaba esa

locura. Así, la sociedad castigaba bastante duramente a aquel que cometía

pecados por culpa de la locura, no se les asociaba a ninguna enfermedad

mental. El concepto de locura por amor vuelve a aparecer en este movimiento,

claro está en la obra La Celestina, donde Calisto hará actos propios de un loco

por el amor de Melibea.

Pero es ya en el Siglo de cuando se empieza a perfilar que la locura proviene

de un origen físico y no sobrenatural, también se empiezan a descubrir

tratamientos médicos y exploraciones físicas de esta locura. A la vez, se

empieza a cuestionar el comportamiento humano, si este loco era capaz de

diferenciar entre el bien y el mal, algo que ya se había empezado a perfilar en

la Edad Media en el cuento XLIII El bien y el Mal, el cuerdo y el loco del Conde

Lucanor.

Este movimiento volverá a relacionar el mal con el diablo y el loco como quien

cambia la realidad, algo característico del Mundo Clásico. En el Siglo de Oro

aparecerá bastante el personaje loco como en el Quijote, donde precisamente

el Quijote es considerado loco por cambiar la realidad, ver cosas que no son.

Vuelve a aparecer el concepto de locura de amor, pero una locura ocasionada

por la melancolía y por la atracción erótica. Y el tratamiento de la sociedad a

los locos seguirá siendo el mismo que en los movimientos anteriores, ya que a

los locos los menospreciaban y los marginaban.

Y, por último, encontramos el Romanticismo, el movimiento clave para el

desarrollo como enfermedad mental de esta locura, ya que en este periodo se

tendrá una gran libertad de expresión y de sentimientos, junto al progreso que

vive la sociedad. El trato de esta sociedad será totalmente diferente, ya que se

les dará total libertad de expresarse y aparecerán los llamados médicos para

tratar a estos considerados enfermos mentales. Es de destacar el concepto de

locura por amor, es un concepto que hemos encontrado en todos los

Page 32: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

32

movimientos anteriores, pero en este tiene un papel fundamental y por no decir

principal. En el Romanticismo se escriben un montón de poemas, relatos y

novelas de amor con episodios de locura, como, por ejemplo, la obra Don

Álvaro o la fuerza del sino, una obra donde Álvaro enloquece totalmente por

amor, hasta el punto de suicidarse por la muerte de su amada. Además,

aparece la locura como una fuente de inspiración, algo que no habíamos visto

hasta ahora. Pero, por otro lado, se vuelve a asociar la locura con lo

demoníaco como en la Edad Media, un claro ejemplo estaría en la obra ya

nombrada Don Álvaro o la fuerza del sino, donde Álvaro antes de suicidarse

hace referencia al infierno y al demonio.

Page 33: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

33

9. Bibliografía

“Casandra”, en Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Casandra

[Consultado el 29 de agosto de 2018]

<http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/locuragr.html> [Consultado

el 25 de julio de 2017]

Arranz Felipe, David (2014): “Cervantes y Quevedo, dos “locos” en el Siglo de

Oro”. Disponible en:

https://www.elimparcial.es/noticia/123934/opinion/cervantes-y-quevedo-

dos-locos-en-el-siglo-de-oro.html [Consultado el 12 de diciembre de

2017]

Bécquer, Gustavo Adolfo (1871): Rima III. Disponible en: https://www.poemas-

del-alma.com/rima-iii.htm [Consultado el 10 de enero de 2018]

Bleddyn, Donosti (2017). La Locura en la Literatura.

Calderón de la Barca, Pedro (1635): La vida es sueño. 2003. Disponible en:

https://www.poemas-del-alma.com/pedro-calderon- de-la-barca-la-vida-

es-sueno-jornada-iii-escena-xix.htm. [Consultado el 27 de octubre de

2017]

Cervantes Saavedra, Miguel de (1612): Rinconete y Cortadillo. 2009.

Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_09/05022009_02

.htm [Consultado el 16 de octubre de 2017]

Cervantes Saavedra, Miguel de (1615): Don Quijote de la Mancha. 1997.

Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap01/d

efault.htm [Consultado el 30 de septiembre de 2017]

Disponible en: https://alcanfordelasinfantas.com/2014/07/02/la-locura-en-

la-literatura/ [Consultado el 13 de agosto de 2017]

Espronceda, José de (1832): La desesperación. Disponible en:

https://es.wikisource.org/wiki/La_desesperación [Consultado el 2 de

enero de 2018]

Page 34: Locura y literaturarovira-forns.cat/files/TRDestacats/Marc Lozano_Locura y...locura y, una vez he encontrado toda esta información, he intentado aplicar este concepto a la literatura

Marc Lozano

34

Espronceda, José de (1840): El estudiante de Salamanca. Disponible en:

https://es.wikisource.org/wiki/El_estudiante_de_Salamanca_(Versión_pa

ra_imprimir) [Consultado el 2 de enero de 2018]

Esquilo (1982). «La Orestíada», en Tragedias completas. Traducción de

Fernando Segundo Brieva. Madrid: EDAF. [Consultado el 4 de

septiembre de 2017]

Eurípides (1977). «Hipólito», en Tragedias. Introducción, traducción y notas de

Alberto Medina González y Juan Antonio López Férez. Madrid: Gredos,

vol. I. [Consultado el 9 de agosto de 2017]

Laurence, Araceli (2008). «Locura y destrucción en el teatro griego clásico [1]»,

en Espéculo. Revista de estudios literarios. Núm. 38. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:

Quevedo, Francisco de (1636): Es hielo abrasador, es fuego helado…

Disponible en: https://luismtnez.wordpress.com/2009/05/17/es-hielo-

abrasador-es-fuego-helado-por-francisco-de-quevedo/ [Consultado el 17

de noviembre de 2017]

Rojas, Fernando (1499): La Celestina. Coordinador: Río Núñez, Alberto. 2004.

Disponible en: http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=n266 [Consultado

el 20 de septiembre de 2017]

Saavedra, Angel de; Duque de Rivas (1835): Don Álvaro o la fuerza del sino.

Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-alvaro-o-

la-fuerza-del-sino--0/html/fedc3d40-82b1-11df-acc7-

002185ce6064_5.html#I_11_ [Consultado el 1 de enero de 2018]

Silde Share (2010): Breve historia de la locura. Disponible en:

https://es.slideshare.net/alinslide/breve-historia-de-la-locura-6382435

[Consultado el 23 de noviembre de 2017]

Vayón, Pablo (2014): El diario de Sevilla. Disponible en:

http://www.diariodesevilla.es/mapademusicas/Barroco-locura-

herramienta-evasion_0_864813529.html [Consultado el 13 de diciembre

de 2018]