lo que le da identidad a la psicología es la investigación ... · tación epistemológica,...

14
Lo que le da identidad a la psicología es la investigación científica. Rubén Ardila UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Psicología

Upload: doanthu

Post on 16-Feb-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lo que le da identidad a la psicología es la investigación científica.

Rubén Ardila

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Psicología

Dra. Mercedes Jiménez Benítez Coordinadora de la Maestría en

Psicología

Calle 67 No. 53-108 – Bloque 9, O!cina 443

Teléfono: (4) 2198763

Correo electrónico:[email protected]

O!cina de PosgradosBloque 9 - 335

Teléfono: (4) 2195755

Medellín – Colombia

Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas Universidad de Antioquia

Presentación

Objetivos del programa

Perfíl del egresado

Líneas y grupos de investigación

Psicología básica Neurociencia, cognición y salud Psicología social y política Salud psiquica Psicología clínica Psicopatología y Estructuras Clínicas Psicología Organizacional y del Trabajo

Plan de estudios

Requisitos de inscripción

Proceso de inscripción y pago

Proceso y crieterios de evaluación de los aspirantes

Calendario

Ampliación de inscripciones hasta el 25

de Junio de 2014G

uía

de in

scri

pció

ny p

roce

dim

iento

s

L

PresentaciónMaestría en psicología

a Maestría en Psicología, de modali-dad nvestigativa, ha sido aprobada por el Ministerio de Educación Nacional y se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Información de la Edu-cación Superior con el código SNIES 54135 y mediante Registro Cali!cado, según Resolución número 7413 del 28 de octubre de 2008.

Propone un programa de formación avanzada que busca formar investi-gadores rigurosos, éticos, críticos y

comprometidos con la generación y divulgación de conocimiento dis-ciplinar e interdisciplinar, acerca de cuestiones y problemáticas relevantes a la psicología y el contexto, desde un marco de pluralidad teórica y metodológica.

La Maestría parte del papel relevante de la psicología en la comprensión y aportes de solución de diversa índole ante los grandes retos y problemáticas que afronta el individuo, los grupos po-

blacionales y el país en la actualidad; pero no sólo desde el ejercicio profe-sional sino también desde el ámbito cientí!co. Considera la investigación necesaria para la dinamización, actu-alización, apropiación social y contex-tualización del conocimiento derivado de la psicología acerca de los procesos psicológicos básicos, psicosociales, políticos y organizativos en general; así como para la generación de mod-elos comprensivos o explicativos; de identi!cación y/o de intervención de diversas problemáticas sociales o de salud a nivel local, regional, nacional e internacional.

Dada la relevancia de estos desarrollos cientí!cos, el programa académico de la Maestría se orienta esencialmente a la formación investigativa; la cual pre-tende desarrollar y fortalecer en los estudiantes un alto nivel de formación y actitud analítica, re"exiva y crítica acerca de los enfoques, métodos y fun-

damentos teórico-conceptuales rele-vantes para desarrollar conocimientos y competencias básicas en el campo de la investigación en psicología.

Adicionalmente, comprende un pro-ceso de formación en una línea de investigación especí!ca que permite ampliar el horizonte de conocimientos y profundizar en un área o temática de interés compartida por el estudiante y alguno de los grupos de investigación del Departamento de Psicología que apoyan el programa de maestría.

Esta estrategia de integración del es-tudiante a una línea y grupo de inves-tigación desde el inicio del programa promueve su capacidad argumenta-tiva y comunicativa, las competencias para el trabajo en equipo e interdisci-plinar y, a futuro, el liderazgo académi-co-cientí!co en un campo especí!co de conocimiento de las ciencias social-es o de la salud.

Objetivosdel programa

Objetivo General

Formar investigadores en el campo de la Psicología orientados teórica y me-todológicamente para generar cono-cimiento en las temáticas relevantes y problemas investigativos de las difer-entes líneas de investigación.

Objetivos Especí!cos

-tación epistemológica, investigativa y disciplinar de la psicología y de las problemáticas básicas de las líneas de investigación.

-tigación en psicología a partir de

diseños investigativos, modelos y es-trategias variadas y actuales.

contemporáneas de la psicología para generar un marco multidimensional del comportamiento humano.

modelo multicausal manteniendo un enfoque que se corresponda con la fundamentación teórica de cada línea.

-nado con los temas de trabajo de las diferentes líneas de investigación.

Maestría en Psicología

E l egresado del programa de Maestría en Psicología de la Universidad de Antioquia desarrollará diversas competencias que le permitirán hacerse cargo de diferentes ámbitos de desempeño, de manera su!ciente y en diversos esce-narios:

-mológico que le permitan identi!car problemas de investigación y con-struir relaciones novedosas entre diferentes modelos teóricos, enfoques

del egresado

metodológicos y áreas de cono-cimiento pertinentes a las temáticas relevantes de estudio de las ciencias sociales y de la salud, y que favorezcan el desarrollo de diversas labores aca-démicas asociadas a la generación de aportes disciplinares e interdisciplin-ares.

-ca que garanticen el adecuado de-sempeño de labores académicas y docentes a nivel de educación se-cundaria y universitaria en las áreas de epistemología y cientí!co-investigati-vas de las ciencias sociales en general, así como en las áreas de fundament-ación disciplinar, interdisciplinar y apli-cada de la línea de énfasis especí!ca en la que se forme.

que le permitan formular, coordinar,

5

ejecutar y evaluar proyectos de investigación relacionados con los temas y problemas de la línea de investigación elegida; y para de-sempeñarse como integrante de equipos o grupos de investigación.

en las instituciones a las que se in-tegren para el desarrollo de propu-estas con bases cientí!cas, desde una actitud crítica y un enfoque de sensibilidad social.

valoración de programas, planes y proyectos institucionales y para la formulación, ejecución y seguimiento de políticas como ase-sor y consultor de organizaciones sociales y políticas, de instituciones educativas o sanitarias y de centros de investigación, entre otros, en los diferentes ejes temáticos de las líneas de investigación.

Maestría en Psicología

LGrupo de

investigaciónLínea de

investigación Coordinador(a)

Psicología Cognitiva (PSICOG)

Psicología Básica

Neurociencia, Cognición y Salud

Liliana Chaves CastañoMagíster en Psicología

Mauricio Barrera Valencia Doctorado en Psicología

Psicología Social y Política (GIPSYP)

Psicología Social Juan David Piñeres SusDoctorado en Educación

Método Analítico Salud Psíquica Juan Diego Lopera EchavarríaDoctorado en Ciencias Sociales

Psicología Dinámica Psicología Clínica Jorge Humberto VanegasDoctorado en Psicología

Clínica y de la Salud

LÍNEAS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

PSYCONEX

Ser Humano y Trabajo

Psicopatología y Estructuras Clínicas

Psicología Organizacional y del Trabajo

Gloria Patricia Peláez Magister en Filosofía

Gloria Matilde ZuluagaMaestría en Salud Ocupacional

a tercera cohorte del programa ofrece siete líneas de énfasis, las cuales son respal-dadas por seis grupos de investigación del Departamento de Psicología. Estas líneas de énfasis y los grupos que las respaldan son:

Correo electónico

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Maestría en Psicología

Líneasdel programa

Psicología Básica

Esta línea de investigación en la Maes-tría en Psicología es soportada por la línea de Evolución y Cognición del grupo de investigación en Psicología Cognitiva (clasi!cado en categoría A1 en la última convocatoria de Colcien-cias). El objetivo principal es llevar a cabo proyectos de investigación en procesos psicológicos básicos (sen-sación, percepción, atención, emoción, memoria, aprendizaje) y superiores (lenguaje, pensamiento, inteligencia y conciencia), enfatizando además en el desarrollo !logenético y ontogé-nico de dichos procesos, teniendo en cuenta su impacto en las problemáti-cas sociales actuales. Como produc-tos de la línea se encuentran trabajos en conciencia y lenguaje, teoría de la mente, desarrollo del pensamiento,

toma de decisiones y función ejecutiva de la atención.

Para ampliar la información del grupo, consultar Gruplac (Colciencias) y el correo: [email protected]

Neurociencia, cognición y salud

Existe un considerable cuerpo de con-ocimientos, en relación con la impor-tancia de los factores sociales en los procesos de salud - enfermedad del in-dividuo. Sin embargo, poco se conoce acerca de la asociación que hay entre los procesos neurocognitivos de alto nivel con las respuestas !siológicas asociadas a la salud (Eisemberger, 2012).

Es por esta razón que se propone la línea de Neurociencia, Cognición y

Salud, la cual parte de la comprensión de algunos de los mecanismos neuro-biológicos que tienen lugar en el pro-ceso salud-enfermedad, para formular hipótesis veri!cables mediante el tra-bajo investigativo del estudiante, que le permitan identi!car los factores de-terminantes de la relación entre el pro-cesamiento neuro-cognitivo y la salud.La línea es ofrecida por el grupo de investigación en Psicología Cogni-tiva (clasi!cado en categoría A1 en la última convocatoria de Colciencias) de manera conjunta con la línea del grupo en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia.

Para ampliar la información del grupo, consultar Gruplac (Colciencias) y el correo: [email protected]

Psicología social y política

El grupo de Investigación en Psicología Social y Política (GIPSYP) (clasi!cado en categoría B en la última convocato-ria de Colciencias) se creó en el 2006, y desde entonces ha tenido una larga trayectoria en investigación e inter-vención en psicología teniendo en cuenta contextos sociales, culturales

e intersubjetivos en investigaciones !-nanciadas por entidades universitarias así como por organismos nacionales (Colciencias) o internacionales (ECOS-NORD). El grupo ha desarrollado tres líneas de trabajo: Psicología Social Am-biental, Clínica y Sociedad, y Psicología Política y de la Exclusión.

Las investigaciones se han ocupado de la percepción de la calidad del aire, población en situación de riesgos am-bientales, habitantes de calle, despla-zamiento, empoderamiento, cultura política, daño moral por efecto del con"icto armado, entre otros fenó-menos sociales.

Para ampliar la información del grupo, consultar Gruplac (Colciencias) y el correo: [email protected]

Salud Psíquica

Esta línea es propuesta por el grupo de investigación El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas (clasi!cado en categoría C en la última convocatoria de Colcien-cias). El objetivo de la línea consiste, desde una perspectiva analítica (análi-sis del discurso), en realizar investiga-

7

Maestría en Psicología

ciones desde un enfoque cualitativo sobre la salud psíquica, entendida como el despliegue armónico del ser (individuación y singularización), en diferentes espacios de actuación del sujeto (individual, grupal o colectivo).

Los temas principales que aborda la línea son:1. Relaciones entre salud psíquica y !losofía como forma de vida (sabi-duría práctica)2. Formación del personal de salud en el campo de la salud psíquica3. Terapia narrativa: Pareja, familia y salud psíquica.4. Clínica analítica de las organiza-ciones

Para ampliar la información del grupo, consultar Gruplac (Colciencias) y el correo: [email protected]

Psicología Clínica

Esta línea de investigación de la Maes-tría en Psicología es ofertada por el grupo de investigación en Psicología Dinámica, de manera conjunta con la línea del grupo en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia.

La línea en Psicología Clínica del grupo tiene como objetivo llevar a cabo proyectos de investigación que se di-rijan a la evaluación cientí!ca de la práctica de la clínica psicológica ex-istente y al descubrimiento de nuevos campos de aplicación. A través de los desarrollos de la línea, se persigue pre-cisar la naturaleza y acciones especí!-cas de los procesos psicoterapéuticos de las psicoterapias psicodinámicas y sus resultados y, a su vez, generar lazos de comunicación entre los terapeutas que sirvan de base para el establec-imiento de redes de investigación, na-cionales e internacionales.

Las áreas principales de acción inves-tigativa de la línea son: psicoterapia; psicopatología; evaluación, diagnós-tico y tratamiento de trastornos men-tales; a nivel individual, pareja, familiar o grupal.

Para ampliar la información del grupo, consultar Gruplac (Colciencias), el blog del grupo http://grupopsicologiadi-namica.blogspot.com y el correo elec-trónico: [email protected]

Psicopatología y Estructuras Clínicas

La línea en Psicopatología y estruc-turas clínicas representa una propu-esta académica del grupo de investi-gación Psyconex soportada en sus tres líneas: Psicología (Clínica y Educativa), Psicoanálisis y Conexiones (Análisis del discurso) y en sus diferentes propues-tas de formación continuada (Diplo-mados y cursos de extensión) e inves-tigaciones desarrolladas hasta la fecha.Entre sus objetivos principales, se in-cluye identi!car los aportes teóricos del psicoanálisis sobre las estructuras clínicas y las problemáticas presentes en el lazo social actual.

Otra línea de énfasis consiste en abor-dar la historia y actualidad de la psico-patología y la salud mental como no-ciones transversales a los diferentes campos de aplicación de la psicología, en particular el clínico y el educa-tivo por medio de la investigación de las actividades de evaluación y diagnóstico necesarios para la inter-vención en sus tres niveles: promoción de la salud, prevención de la enferme-dad y tratamiento.

También incluye, entre sus líneas, reconocer los elementos de la psico-semiología para la evaluación de los signos faciales, gestuales, posturales y proxémicos del cuerpo junto con los índices contextuales que comple-mentan la información y determinan la condición psicológica del emisor.

Las temáticas principales de la línea son: Estructuras clínicas: Neurosis, psicosis y perversión y lazo social; Psicopatología y salud mental en psicología clínica y educativa; y Psico-semiología.

Para ampliar la información del grupo, consultar Gruplac (Colciencias), el blog del grupo http://grupopsyconex.blogspot.com y el correo electrónico [email protected]

Psicología Organizacional y del Trabajo

Esta línea de investigación de la Maestría en Psicología es ofertada por el grupo de investigación Ser Humano y Trabajo del Departa-mento de Psicología. El objetivo de la línea se dirige a generar apertura ideológica, búsqueda de conocimien-

9

Maestría en Psicología

Eto y r egeneración de paradigmas estableciendo contacto con la realidad de la sociedad que nos rodea a través de la investigación en el campo del trabajo humano y de la vinculación de las personas a éste, ampliando así el marco de deliberación más allá de las fronteras popularmente conocidas de la psicología organizacional.

Espera lograr este aporte desde diferentes disciplinas, y desde dos de las líneas de investigación al interior del grupo que se integran a la línea de Psicología Organizacional y del Traba-jo en la Maestría en Psicología:

Para ampliar la información del grupo, consultar Gruplac (Colciencias) y el correo electrónico: [email protected]

de estudios l plan de estudios de la tercera cohorte se organiza de acuerdo a la siguiente estructura académica y número de créditos (CR):

Semestre I Semestre II Semestre III

Seminarios Teóricos

Discusiones contemporáneas de la psicología (3 CR)

Formulación de proyectos y diseños de

investigación avanzados (5 CR)

La investigación y la producción teórica

(3 CR)

Desarrollos metodológicos actuales (5 CR)

Seminarios de Investigación

Seminarios de Línea

Seminario de Línea I (3 CR)

Seminario de Línea II (3 CR)

Seminarios Complementarios

Electivos

Optativo para el se-mestre: Seminario/s Complementario/s Temático/s (3 a 6

CR)

Optativo para el semestre:

Seminario/s Complementario/s

Temático/s (3 a 6 CR)

Proyecto Investigación

Nº mínimo de créditos obligatorios

Ajustes al proyecto. Diseño y ajuste de

instrumentos (3 CR)

11

Ejecución del proyecto (4 CR)

14

Semestre IV N° Creditos

6

Manejo y análisis de datos (5 CR)

15

Seminario de Línea III (3 CR)

Seminario de Línea IV (3 CR)

Optativo para el se-mestre: Seminario/s Complementario/s

Temático/s (3 a 6 CR)

Optativo para el semestre: Seminario/s

Complementario/s Temático/s (3 a 6 CR)

Informe !nal (5 CR)

12 8

12

6

12

51

11

Título otorgado: Magíster en PsicologíaNúmero máximo de cupos: 30Duración: Cuatro semestresJornada: MixtaHorario: Cursos presenciales viernes 17:00 a 21:00 y sábado 8:00 a 16:00

Maestría en Psicología

13

a. Acreditar título como profe-sional en Psicología o en disciplinas del área de las Ciencias Sociales, de la Educación o de la Salud, a!nes a las líneas de investigación que ofrece la Maestría.

b. Presentar hoja de vida y foto-copia de diplomas, expediente aca-démico, vida laboral y producción aca-démica, acompañadas de las debidas certi!caciones o!ciales.

Requisitosde inscripción

c. Presentar una prueba escrita con base en el análisis de un docu-mento seleccionado previamente por el Comité de Programa de la Maestría.

d. Presentar un texto académico de cinco a diez páginas a doble espa-cio, en el que se presente el título y la presentación de un tema de investi-gación pertinente a una de las líneas de énfasis, en el que se desarrolle la temática de acuerdo a un soporte

bibliográ!co relevante y se formulen unas posibles preguntas de investi-gación en las que se desee profundizar durante el proceso de formación.

e. Presentar ante el Comité de Programa el tema y las preguntas planteadas en el ensayo académico, así como los motivos y las expectativas académicas del aspirante respecto al programa y la línea de investigación de interés.

f. Acreditar certi!cado de Com-petencia Lectora en una lengua ex-

Ver guías de inscripción y de pago de los programas de posgrado disponible en www.udea.edu.co / Estudiar en la UdeA / Posgrados / Guía de pago y de inscripción, o en el enlace (click aquí).Para descargar el formato de consig-nación en PDF o realizar el pago en línea, debe completarse primero la

tranjera, según Acuerdo Académico 334 del 20 de noviembre de 2008 de Universidad de Antioquia.

g. Realizar la inscripción con-forme a las exigencias de la Universi-dad de Antioquia.

Para la certi!cación u homologación de competencia en lengua extranjera, consultar el detalle de este requisito y procedimiento para acreditarlo en http://idiomas.udea.edu.co ingresan-do a Sección Servicios.

inscripción al posgrado. La constancia de consignación se puede enviar es-caneada al correo electrónico [email protected] o en-tregar personalmente en la O!cina de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, ubicada en la calle 70 N.° 52-21, Bloque 9, O!cina 355.

Inscripcionesy pagos

Maestría en Psicología

15

VALOR DE LA MATRÍCULA

Ocho (8) salarios mínimos legales vigentes para cada semestre. (*)

APOYOS

Exenciones establecidas mediante el Acuerdo Superior 326 de 31 de oc-tubre de 2006 para empleados do-centes y no docentes y sus familiares, así como para los mejores estudiantes de cohorte de la Universidad de Antio-quia, y posteriores acuerdos o resolu-ciones, tales como la Resolución Rec-toral 31434 de 6 de diciembre de 2010.

Beca de estudiante instructor, regulada por el Acuerdo Superior 339 del 26 de junio de 2007. Se convocará una beca para asignación en el segundosemestre del programa.

Convocatoria de hasta dos (2) becas de matrícula del programa, siempre y cuando se cuente con presupuesto favorable tras la admisión y se haya aprobado un reglamento de becas por parte de la Facultad.

Asignación de recursos por vinculación a proyectos de investigación de los grupos, si el proyecto del estudiante pudiera vincularse a éste y a la línea de investigación correspondiente.

Créditos Educativos del ICETEX para !nanciación de estudios de posgrado.

(*)10% de descuento en el valor de la matrícula con certi!cado de sufragio

Maestría en Psicología

Proceso y criteriosde evaluación a los aspirantes

HOJA DE VIDA40 puntos

Actividad Criterios de evaluación Puntaje

Título de pregrado en psicología o área afín Posgrados en Ciencias Sociales y Humanas Posgrados en otras áreas Participación en eventos relativos a psicología Premios y distinciones académicas

Experiencia laboral Experiencia docente Experiencia investigativa Publicaciones

Puntaje Total 20

53255

Formaciónacadémica

Puntaje Total 20

Producciónacadémica en

áreas a!nes

5555

PRUEBA ESCRITA Precisión conceptual Capacidad y coherencia argumentativa 1Actitud analítica y crítica Redacción y claridad en la escritura

101055

Puntaje Total 30

TEXTOACADÉMICO

Criterios deevaluación

Pertinencia y claridad de temas respecto a la línea Coherencia en la argumentación Redacción Respaldo Bibliográ!co

6

333

Puntaje Total 15

SUSTENTACIÓNORAL

Criterios deevaluación

Concordancia exposición con comunicación escrita Pertinencia Coherencia y claridad

5

55

Puntaje Total 15

PUNTUACIÓN TOTAL 100

Criterios deevaluación

Actividad Criterios de evaluación Puntaje

17

Maestría en Psicología

Pago de derechos de inscripción en línea

Pago mediante consignación bancaria

Inscripciones vía web

Entrega de documentos

Presentación de prueba escrita

Sustentación oral

Publicación de resultados

Generación de la liquidación de matrículas

Pago del valor de la matrícula

Matrículas en línea

Inicio de clases

Finalización de clases

Entrega Final de Notas

Hasta el 25 de junio de 2014

1 de marzo al 25 de junio de 2014

3 de marzo al 25 de junio de 2014

Hasta el 25 de junio de 2014

26 de junio

27 al 29 de junio de 2014

14 de julio de 2014

22 de julio 2014

23 al 28 de julio de 2014

29 y 30 de julio de 2014

4 de agosto de 2014

22 de noviembre 2014

5 de diciembre de 2014

FECHAEVENTO

19

Maestría en Psicología

La documentación podrá presentarse mediante correo certi!cado enviado a la Ventanilla Única, ubicada en Calle 70 N.° 52-21 Medellín, o directamente en Ciudad Universitaria, Coordinación de Posgrados Bloque 09 O!cina 355. Teléfono 4- 2195755 correo electróni-co: [email protected]

Departamento de Psicología

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

21