lo ominoso freud

15
LO OMINOSO (1919) «Das Unheimliche» Autor: Sigmund Freud Fuente: Obras Completas versión digital Nota: Este texto no incluye notas al pie de página www.damiantoro.com I Es muy raro que el psicoanalista se sienta proclive a indagaciones estéticas, por más que a la estética no se la circunscriba a la ciencia de lo bello, sino que se la designe como doctrina de las cualidades de nuestro sentir. El psicoanalista trabaja en otros estratos de la vida anímica y tiene poco que ver con esas mociones de sentimiento amortiguadas, de meta inhibida, tributarias de muchísimas constelaciones concomitantes, que constituyen casi siempre el material de la estética. Sin embargo, aquí y allí sucede que deba interesarse por un ámbito determinado de la estética, pero en tal caso suele tratarse de uno marginal, descuidado por la bibliografía especializada en la materia. Uno de ellos es el de lo «ominoso». No hay duda de que pertenece al orden de lo terrorífico, de lo que excita angustia y horror; y es igualmente cierto que esta‐palabra no siempre se usa en un sentido que se pueda definir de manera tajante. Pero es lícito esperar que una palabra‐concepto particular contenga un núcleo que justifique su empleo. Uno querría conocer ese núcleo, que acaso permita diferenciar algo «ominoso» dentro de lo angustioso. Ahora bien, sobre esto hallamos poco y nada en las prolijas exposiciones de la estética, que en general prefieren ocuparse de las variedades del sentimiento ante lo bello, grandioso, atractivo (vale decir, positivo), de sus condiciones y los asuntos que lo provocan, y no de lo contrastante, repulsivo, penoso. Del lado de la bibliografía médico‐psicológica, sólo conozco el trabajo de E. Jentsch (1906), rico pero no exhaustivo. Por lo demás, debo confesar que por razones fáciles de colegir, propias de esta época, para este pequeño ensayo no he examinado a fondo la bibliografía, en particular la de lengua extranjera, y por eso no sustento ante el lector ninguna pretensión de prioridad. Jentsch destaca con pleno derecho, como una dificultad para el estudio de lo ominoso, que diferentes personas muestran muy diversos grados de sensibilidad ante esta cualidad del sentimiento. Y en verdad, el autor de este nuevo ensayo tiene que revelar su particular embotamiento en esta materia, donde lo indicado sería poseer una mayor agudeza sensitiva. Hace ya largo tiempo que no vivencia ni tiene noticia de nada que le provocase la impresión de lo ominoso, y por eso se ve precisado ante todo a meterse dentro de ese sentimiento, a despertar su posibilidad dentro de sí. Por cierto que también en muchos otros ámbitos de la estética hay grandes dificultades de esta índole; mas no por ello desesperaremos de encontrar casos en que ese discutible carácter sea aceptado sin vacilar por la mayoría. Pueden entonces emprenderse dos caminos: pesquisar el significado que el desarrollo de la lengua sedimentó en la palabra «ominoso», o agrupar todo aquello que en personas y cosas, impresiones sensoriales, vivencias y situaciones, despierta en nosotros el sentimiento de lo ominoso, dilucidando el carácter escondido de lo ominoso a partir de algo común a todos los casos. Revelaré desde ya que ambos caminos llevan al mismo resultado: lo ominoso es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo. ¿Cómo es posible que lo familiar devenga ominoso, terrorífico, y en qué condiciones ocurre? Ello se hará patente en lo que sigue. Puntualizo aún que esta indagación procedió en realidad por el camino de reunir casos singulares y sólo después fue corroborada mediante lo que establece el uso idiomático. No obstante, en esta exposición he de seguir el camino inverso. La palabra alemana «unheimlich» es, evidentemente, lo opuesto de «heimlich» («íntimo»}, «heimisch» {«doméstico»}, «vertraut» {«familiar»}; y puede inferirse que es algo terrorífico justamente porque no es consabido {bekannt} ni familiar. Desde luego, no todo lo nuevo y no familiar es terrorífico; el nexo no es susceptible de inversión. Sólo puede decirse que lo novedoso se vuelve fácilmente terrorífico y ominoso; algo de lo novedoso es ominoso, pero no todo. A lo nuevo y no familiar tiene que agregarse algo que lo vuelva ominoso. En general, Jentsch no pasó más allá de este nexo de lo ominoso con lo novedoso. Halla la condición esencial para la ocurrencia del sentimiento ominoso en la incertidumbre intelectual. Lo

Upload: ulysses-bloom

Post on 27-Nov-2015

106 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Freud

TRANSCRIPT

Page 1: Lo Ominoso Freud

LOOMINOSO(1919)«DasUnheimliche»Autor:SigmundFreudFuente:ObrasCompletasversióndigitalNota:Estetextonoincluyenotasalpiedepáginawww.damiantoro.comIEsmuy raro que el psicoanalista se sienta proclive a indagaciones estéticas, pormás que a laestéticanoselacircunscribaalacienciadelobello,sinoqueseladesignecomodoctrinadelascualidadesdenuestrosentir.Elpsicoanalistatrabajaenotrosestratosdelavidaanímicaytienepocoqueverconesasmocionesdesentimientoamortiguadas,demeta inhibida, tributariasdemuchísimas constelaciones concomitantes, que constituyen casi siempre el material de laestética.Sinembargo,aquíyallísucedequedebainteresarseporunámbitodeterminadode laestética, pero en tal caso suele tratarse de uno marginal, descuidado por la bibliografíaespecializadaenlamateria.Unodeelloseseldelo«ominoso».Nohaydudadequepertenecealordendeloterrorífico,deloqueexcita angustia yhorror; y es igualmente ciertoqueesta‐palabrano siempre seusaenunsentidoquesepuedadefinirdemaneratajante.Peroeslícitoesperarqueunapalabra‐conceptoparticularcontengaunnúcleoquejustifiquesuempleo.Unoquerríaconoceresenúcleo,queacasopermitadiferenciaralgo«ominoso»dentrodeloangustioso.Ahorabien, sobreestohallamospocoynadaen lasprolijasexposicionesde laestética,queengeneralprefierenocuparsede lasvariedadesdelsentimientoante lobello,grandioso,atractivo(valedecir,positivo),desuscondicionesylosasuntosqueloprovocan,ynodelocontrastante,repulsivo, penoso. Del lado de la bibliografíamédico‐psicológica, sólo conozco el trabajo de E.Jentsch(1906),ricoperonoexhaustivo.Porlodemás,deboconfesarqueporrazonesfácilesdecolegir,propiasdeestaépoca,paraestepequeñoensayonoheexaminadoafondolabibliografía,enparticularladelenguaextranjera,yporesonosustentoanteellectorningunapretensióndeprioridad.Jentsch destaca con pleno derecho, como una dificultad para el estudio de lo ominoso, quediferentes personas muestran muy diversos grados de sensibilidad ante esta cualidad delsentimiento. Y en verdad, el autor de este nuevo ensayo tiene que revelar su particularembotamiento en esta materia, donde lo indicado sería poseer una mayor agudeza sensitiva.Haceyalargotiempoquenovivencianitienenoticiadenadaqueleprovocaselaimpresióndeloominoso,yporesoseveprecisadoantetodoametersedentrodeesesentimiento,adespertarsuposibilidad dentro de sí. Por cierto que también en muchos otros ámbitos de la estética haygrandesdificultadesdeestaíndole;masnoporellodesesperaremosdeencontrarcasosenqueesediscutiblecarácterseaaceptadosinvacilarporlamayoría.Pueden entonces emprenderse dos caminos: pesquisar el significado que el desarrollo de lalengua sedimentó en la palabra «ominoso», o agrupar todo aquello que en personas y cosas,impresiones sensoriales, vivencias y situaciones, despierta en nosotros el sentimiento de loominoso, dilucidando el carácter escondido de lo ominoso a partir de algo común a todos loscasos.Revelarédesdeyaqueamboscaminos llevanalmismoresultado: loominosoesaquellavariedaddeloterroríficoqueseremontaaloconsabidodeantiguo,alofamiliardesdehacelargotiempo. ¿Cómo es posible que lo familiar devenga ominoso, terrorífico, y en qué condicionesocurre? Ello se hará patente en lo que sigue. Puntualizo aún que esta indagación procedió enrealidadpor el caminode reunir casos singulares y sólodespués fue corroboradamediante loqueestableceelusoidiomático.Noobstante,enestaexposiciónhedeseguirelcaminoinverso.La palabra alemana «unheimlich» es, evidentemente, lo opuesto de «heimlich» («íntimo»},«heimisch» {«doméstico»}, «vertraut» {«familiar»}; y puede inferirse que es algo terroríficojustamente porque no es consabido {bekannt} ni familiar. Desde luego, no todo lo nuevo y nofamiliaresterrorífico;elnexonoessusceptibledeinversión.Sólopuededecirsequelonovedososevuelve fácilmente terroríficoyominoso;algode lonovedosoesominoso,perono todo.A lonuevoynofamiliartienequeagregarsealgoquelovuelvaominoso.En general, Jentsch no pasó más allá de este nexo de lo ominoso con lo novedoso. Halla lacondiciónesencialparalaocurrenciadelsentimientoominosoenlaincertidumbreintelectual.Lo

Page 2: Lo Ominoso Freud

ominoso sería siempre, en verdad, algo dentro de lo cual uno no se orienta, por así decir.Mientrasmejorseorienteunhombredentrodesumedio,másdifícilmenterecibirádelascosasosucesosquehayenéllaimpresióndeloominoso.Fácilmente apreciamosqueesta caracterizaciónnoes exhaustiva, ypor eso intentamos irmásallá de la ecuación ominoso = no familiar. Primero nos volvemos a otras lenguas. Pero losdiccionariosaquerecurrimosnonosdicennadanuevo,quizá sóloporelhechodequesomosextranjerosenesaslenguas.Yhastatenemoslaimpresióndequemuchasdeellascarecendeunapalabraparaesteparticularmatizdeloterrorífico.DeboexpresarmideudaconeldoctorTheodorReikporlossiguientesextractos:LATíN (K. E. Georges, Deutschlateinisches Wörterbuch, 1898): Un lugar ominoso: locussuspectus;enunanocheominosa:intempestanocteGRIEGO(diccionariosdeRostydeSchenkl):lévo;(esdecir,ajeno,extraño).INGLÉS (de losdiccionariosdeLucas,Bellows,Flügel,Muret‐Sanders.):uncomfortable,uneasy,gloomy,dismal,uncanny,ghastly;(deunacasa)haunted;(deunhombre)arepulsivefellow.FRANCÉS(Sachs‐Villatte):inquiétant,sínistre,lugubre,malàsonaise.ESPAÑOL(Tollhausen,1889):sospechoso,demalagüero,lúgubre,siniestro.El italiano y el portugués parecen conformarse con palabras que calificaríamos de paráfrasis,mientrasqueenárabeyenhebreo,«unheimlich»coincidecon«demoníaco»,«horrendo».Volvamosentoncesalalenguaalemana.EnDanielSanders,WörterbuchderDeutschenSprache(1860, 1, pág. 729), se encuentran para la palabra «heimlich» las siguientes indicaciones, quetrascriboporextensoyenlasquedestacoenbastardillasalgunospasajes.«Heimlich,adj.;sust,HeimIichkeit(pl.HeimIichkeiten):»1. También Heimelich, heimelig, perteneciente a la casa, no ajeno, familiar, doméstico, deconfianzaeíntimo,loquerecuerdaalterruño,etc.»a.(Anticuado)Pertenecientealacasa,alafamilia,oqueseconsiderapertenecienteaellas;cf.latín familiaris, familiar: Die Heimlichen, los que conviven en la casa; Der heimliche Rat (Gen.41:45;2Sam.23:23;1Cron.12:25;Sab.8:4),hoymásusualGeheimerRat{consejeroprivado}.»b.Deanimales:doméstico,queseacercaconfiadamentealhombre;poroposicióna"salvaje";p.ej.: "Animalesqueno son salvajesniheimlich", etc. "Animales salvajes ( ... ) cuando se los críaheimlich y acostumbrados a la gente". "Si estos animalitos son criados con los hombres desdepequeñossevuelventotalmenteheimlich,amistosos",etc.Entonces,también:"El(elcordero)esasíheimlichycomedemimano"."Perolacigüeñaesunpájarohermosoyheimlich".»c. Confiable, propio de la entrañable intimidad del terruño; el bienestar de una satisfacciónsosegada, etc., una calmaplacenterayunaprotección segura, como lasqueproduce la casa, elrecintocerradodondesemora."¿Siguessintiéndoteheimlichenlacomarcadondelosextrañosmerodeanportusbosques?"."Ellanosesentíamuyheimlichconél"."Porunaaltasendaumbría,heimlich, (...) siguiendoel torrente rumorosoquepuebla el bosquede susurros". "Destruida laHeimIichkeit del terruño entrañable". "No fue fácil hallar un lugarcito tan familiar y heimlich"."Lo imaginábamos tan cómodo, amable, apacibleyheimlich". "EnquietaHeimlichkeit, rodeadodecerradasparedes"."UnamadecasadiligentequeconmuypocosabecrearunaHeimlichkeit(calorhogareño)quecontenta"."Tantomásheimlichseletornóahoraelhombrequeapenasunratoantes leparecía tanextraño". "Lospropietariosprotestantesnosesienten( . . . )heimlichentre sus súbditos católicos". "Cuando todo se vuelve heimlich y quedo, / y sólo la paz delcrepúsculoatisbaentucelda"."Calmoyamableyheimlich,/elmejorsitioquepodríandesearparaelreposo"."Elnosesentíanadaheimlichconeso".También[encompuestos]:"Ellugareratanapacible,tansolitario,tanumbrío‐heimlich"."Lasolassealzabanymoríanenlaplaya,comouna canción de cuna‐heimlich que meciera ensueños". Véase en especial Unheimlich [infra].Sobretodoenautoressuabos,suizos,amenudotrisílabo:"CuánheimelichvolvióasentirseIvoalatardecer,deregresoalhogar"."Mesentítanheimelichenlacasa. . ."."Lacálidahabitación, laheimeligesiesta"."Esa,esaeslaverdaderaHeimelig:sentirelhombreensucorazóncuánpocacosa es, cuán grande es el Señor". "Fueron cobrando confianza y sintiéndose heimelig entreellos"."LaíntimaHeimeligkeit"."Enningunaparteestarémásheimelichqueaquí"."Loquevienedelejanastierras( ...)ciertamentenovivedeltodoheimelig(comonativo,avecindado)conlasgentes"."Lacabañadondeotrorasolíadescansarentrelossuyos,tanheimelig,tanjubiloso"."Elguardiándelatorrehacesonarheimeligsucuerpo;ysuvozinvita,hospitalaria"."Ahíseduermeenvuelto en tanta suavidad y calidez, tan maravillosamente heimelig". Esta acepción debería

Page 3: Lo Ominoso Freud

generalizarse a fin de que la palabra genuina no cayera en desuso a causa de una naturalconfusióncon2[véaseinfra].Cf.:"'LosZecks[unpatronímico]sontodosheimlich(enelsentido2)'.'¿Heimlich?¿Quéentiendeustedporheimlich?'.'Pues(...)meocurreconellosloqueconunmanantialsumergidoounlagodesecado.Nosepuedeandarlesencimasintenerlaimpresióndequeencualquiermomentopodríavolverasurgirelagua'.'Ah,nosotroslollamamosunheimlich;ustedeslollamanheimlich.Pero...,¿enquéleencuentraustedaesafamiliaalgodedisimuladoosospechoso?'(Gutzkow)".»d.EspecialmenteenSilesia:jubiloso,despejado;tambiénsedicedeltiempo.»2. Mantener algo clandestino, ocultarlo para que otros no sepan de ello ni acerca de ello,escondérselo. Hacer algo heimlich, o sea a espaldas de alguien; sustraer algo heimlich;encuentros, citas heimlich; alegrarse heimlich de la desgracia ajena; suspirar, llorar heimlich;obrar heimlich, como si uno tuviera algo que ocultar; amor, amorío, pecado heimlich; lugaresheimlich(que ladecencia imponeocultar)(1Sam.5:6). "Elheimlichgabinete(elescusado)"(2Reyes10:27).También,"lasillaheimlich"."ArrojarensepulcrosoenHeimlichkeiten"."Condujoheimlich lasyeguasanteLaomedón". "Tansigiloso,heimlich,astutoymaliciosohacia losamoscrueles ( . . . ) como franco, abierto, compasivoy servicialhacia el amigoenapuros". "Todavíadebesconocerloheimlichqueesmássantoenmí"."Elarteheimlich(lamagia)"."Enelmomentoen que las cosas ya no pueden ventilarse en público comienzan las maquinaciones heimlich"."Libertadeslaconsignacuchicheadaporlosconjuradosheimlich,yelgritodebatalladelosquese levantaron en pública rebelión". "Una acción santa, heimlich". "Tengo raíces que son bienheimlich; estoy plantado hondo en este suelo". "Mis traiciones heimlich". "Si él no lo recibeabierta y escrupulosamente, acaso lo tome heimlich e inescrupulosamente". "Hizo construirtelescopios acromáticos heimlich y secretamente". "Desde ahora, quiero que no haya nadaheimlichentrenosotros"."Descubrir,revelar,delatarlasHeimlichkeitendealguien"."MaquinarHeimlichkeitenamisespaldas"."EnmitiemponosdedicábamosalaHeimlichkeit"."Sólolamanodel intelectopuededesatarel impotentesortilegiodelaHeimlichkeit(deloroescondido)"."Dídóndeloescondes(...)enquésitiodecalladaHeimlichkeit"."¡AbejasquedestiláiselsellodelasHeimlichkeiten (la cera de sellar)!". "Instruido en raras Heimlichkeiten (artes deencantamiento)".»Para los compuestos, véase supra, 1c.Nótese, en particular, el negativo "un‐": desasosegante,que provoca horror angustioso. "Le pareció unheimlich, espectral". "Las horas temerosas,unheimlich, de la noche". "Desde hacía tiempo tenía la sensación de algo unheimlich y aunhorroroso en mi ánimo". "Ahora empieza a volvérseme unheimlich". "Siente un horrorunheimlich"."Unheimlichytiesocomounaestatua"."Launheimlichnieblaquevelalacimadelosmontes". "Estospálidos jóvenessonunheimlichy tramanDiossabequémaldades". " 'Se llamaunheimlich a todo lo que estandodestinado a permanecer en el secreto, en lo oculto, ( ... ) hasalidoa la luz'(Schelling)"."Velar lodivino,rodearlodeunaciertaUnheimlichkeit".EsinusualUnheimlichcomoopuestoalsentido2».De esta larga cita, lo más interesante para nosotros es que la palabrita heimlich, entre losmúltiples matices de su significado, muestra también uno en que coincide con su opuestaunheimlich.Porconsiguiente,loheimlichdevieneunheimlich.(Cf.lacitadeGutzkow:«Nosotroslollamamosunheimlich;ustedeslollamanheimlich».)Engeneral,quedamosadvertidosdequeestapalabraheimlichnoesunívoca,sinoqueperteneceadoscírculosderepresentacionesque,sinseropuestos,sonajenosentresí:eldelofamiliaryagradable,yeldeloclandestino,loquesemantieneoculto.Tambiénnosenteramosdequeunheimlichesusualcomoopuestodelprimersignificadoúnicamente,nodelsegundo.Sandersnonosdicenadaacercadeunposiblevínculogenéticoentreesosdossignificados.Encambio,tomamosnotadeunaobservacióndeSchelling,quienenunciaacercadel conceptode lounheimlichalgoenteramentenuevoe imprevisto.Nosdicequeunheimlichestodoloqueestandodestinadoapermanecerensecreto,enlooculto,hasalidoalaluz.PartedelasdudasasísuscitadassenosesclarecenmediantelasindicacionesdeldiccionariodeloshermanosGrimm(1877,4,parte2,págs.873ysigs.).Leemos:«Heimlich;adj.yadv.vernaculus,occultus;MHDheimelich,heimlich.»(Pág.874:)Ensentidoalgodiverso:"Mesientoheimlich,bien,libredetemor"...»[3]b.Heimlichestambiénelsitiolibredefantasmas...»(Pág.875:b)Familiar;amistoso,confiable.»4.Desdelanocióndeloentrañable,lohogareño,sedesarrollaelconceptodelosustraídoalosojosajenos,looculto,losecreto,plasmadotambiénenmúltiplescontextos...»5(Pág.876:)"Alaorillaizquierdadellagoseextiendeunpradoheimlichenmediodelbosque..

Page 4: Lo Ominoso Freud

. " (Schiller, Guillermo Tell, I, 4). ( ... ) Licencia poética, inhabitual en el uso moderno ( ... )Heimlich se usa asociado con un verbo que designa la acción de ocultar: "En el secreto de sutabernáculomeocultaráheimlich"(Salmos27:5).Partesheimlichdelcuerpohumano,pudenda(..."Quienesnomoríaneranheridosenlaspartesheimlich"(1Sam.5:12)...»6 C. Funcionarios que emiten consejos sobre importantes asuntos de Estado que debenmantenerse en secreto son llamados "consejeros heimlich"; en el uso actual, ese adjetivo essustituidoporgeheim{secreto} (...) "El faraón llamóa José 'declaradorde looculto' (consejeroheimlich)"(Gen.41:45).»7 (Pág. 878:) 6. Heimlich para el conocimiento: místico, alegórico; significado heimlich:mysticus,divinus,occultus,figuratus.»8(Pág.878:)Luego,heimlichesenotrosentidolosustraídodelconocimiento,loinconciente.(...)Ahorabien,comoconsecuenciaesheimlichtambiénloreservado,loinescrutable(...)"¿Noves que no confían en mí? Temen el rostro heimlich del duque de Friedland" (Schiller,WallensteinsLager,escena2).»9. El significado de lo escondido y peligroso, que se destaca en el parágrafo anterior, sedesarrolla todavía más, de suerte que "heimlich" cobra el sentido que suele asignarse a"unheimlich".Así:"Avecesmeocurrecomoaquienandaenlanocheycreeenaparecidos:cadarincónseleantojaheimlichyespeluznante"(Klinger,Theater,3,pág.298)».Entonces,heimlichesunapalabraquehadesarrolladosusignificadosiguiendounaambivalenciahastacoincidiralfinconsuopuesto,unheimlich.Dealgúnmodo,unheimlichesunavariedaddeheimlich.UnamosesteresultadotodavíanobienesclarecidoconladefiniciónqueSchellingdadeloUnheimlich. La indagacióndetallada de los casos de loUnheimlich {ominoso} nos permitirácomprenderestasindicaciones.IISiahoraprocedemosapasarrevistaalaspersonasycosas,impresiones,procesosysituacionescapaces de despertarnos con particular intensidad y nitidez el sentimiento de lo ominoso, esevidentequeelprimerrequisitoseráelegirunejemploapropiado.E.Jentschdestacócomocasonotable la«dudasobresienverdadesanimadounserenaparienciavivo,y,a la inversa,sinopuede tener alma cierta cosa inerte». invocando para ello la impresión que nos causan unasfigurasdecera,unasmuñecasoautómatasdeingeniosaconstrucción.Mencionaacontinuaciónlo ominoso del ataque epiléptico y de lasmanifestaciones de la locura, pues despiertan en elespectadorsospechasdeunosprocesosautomáticos‐mecánicos‐queseocultaríanquizátraslafamiliarfiguradeloanimado.Puesbien;aunqueestapuntualizacióndeJentsch.nonosconvencedeltodo,latomaremoscomopuntodepartidadenuestraindagación,porqueenloquesiguenosremiteaunhombredeletrasquedescollócomoningunoenelartedeproducirefectosominosos.EscribeJentsch:«Unodelosartificiosmásinfaliblesparaproducirefectosominososenelcuentoliterarioconsisteendejarallectorenlaincertidumbresobresiunafiguradeterminadaquetieneantesíesunapersonaounautómata,ydetalsuerte,además,queesaincertidumbrenoocupeelcentro de su atención, pues de lo contrario se vería llevado a indagar y aclarar al instante elproblema, y, como hemos dicho, si tal hiciera desaparecería fácilmente ese particular efectosobreelsentimiento.E.T.A.Hoffmannharealizadoconéxito,yrepetidasveces,estamaniobrapsicológicaensuscuentosfantásticos».Esta observación, sin duda correcta, vale sobre todo para el cuento «El Hombre de la Arena»,incluido en las Nachtstücken {Piezas nocturnas} de Hoffmann; de él, la figura de la muñecaOlimpiahasidotomadaporOffenbachparaelprimeractodesuóperaLoscuentosdeHoffmann.Noobstante,debodecir‐yesperoquelamayoríadeloslectoresdelahistoriaestarándeacuerdoconmigo‐queelmotivodelamuñecaOlimpiaenaparienciaanimadaenmodoalgunoeselúnicoalquecabeatribuirelefectoincomparablementeominosodeeserelato,ynisiquieraesaquelalquecorresponderíaimputárseloenprimerlugar.Porcierto,nocontribuyeaesteefectoelhechodequeelautorimprimaalepisodiodeOlimpiaunlevegirosatíricoylouseparaburlarsedelasobrestimaciónamorosadeljoven.Enelcentrodelrelatosesitúamásbienotrofactor,delqueporlodemásaqueltomatambiénsutítuloyqueretornaunayotravezenlospasajesdecisivos:elmotivodelHombredelaArena,quearrancalosojosalosniños.El estudiante Nathaniel, de cuyos recuerdos infantiles parte el cuento, no puede desterrar, apesardesudichapresente,losrecuerdosqueseleanudanalaenigmáticayterroríficamuertedesuamadopadre.Ciertasveladaslamadresolíamandaralosniñostempranoalacamaconestaadvertencia:«iVieneelHombredelaArena!»;yenefecto,encadaocasiónelniñoescuchalospasossonorosdeunvisitantequerequiereasupadreparaesavelada.Esciertoque lamadre,

Page 5: Lo Ominoso Freud

preguntadaacercadelHombredelaArena,niegaqueexista:essólounamaneradedecir;peroun aya sabedarnoticiasmáspositivas: «Esunhombremaloquebusca a los niños cuandonoquieren irse a la cama y les arroja puñados de arena a los ojos hasta que estos, bañados ensangre, se les saltan de la cabeza; despuésmete los ojos en una bolsa, y las noches de cuartocrecienteselosllevaparadárselosacomerasushijitos,queestánallá,enelnido,ytienenunospiquitoscurvoscomolaslechuzas;conellospicoteanlosojosdelascriaturasqueseportanmal».Aunque el pequeño Nathaniel ya era demasiado crecido e inteligente para dar crédito a esosespeluznantes atributos agregados a la figura del Hombre de la Arena, la angustia ante él lodominó.Resolvióaveriguarelaspectoquetenía,yunatardecerenqueotravezloesperabanseescondióenelgabinetedetrabajodesupadre.Alllegarelvisitante,loreconocecomoelabogadoCoppelius,unapersonalidadrepelentedequienlosniñossolíanrecelarenaquellasocasionesenquesepresentabacomoconvidadoaalmorzar;identifica,entonces,aeseCoppeliusconeltemidoHombredelaArena.Yaenloquesigueaestaescenaelautornoshacedudar:¿estamosfrenteaunprimerdeliriumdelniñoposeídopor laangustiaoaun informequehubieradeconcebirsecomorealeneluniversofigurativodelrelato?Supadreyelhuéspedhacenalgoconunbraserode llameantes carbones. El pequeño espía escucha exclamar a Coppelius: «¡Ojo, ven aquí! ¡Ojo,ven aquí!»; el niño se delata con sus gritos y es capturado por Coppelius, quien se proponeecharlea losojosunospuñadosdecarboncillosardientes tomadosde las llamas,paradespuésarrojaraquellosalbrasero.Elpadreintercedeysalvalosojosdelniño.Unprofundodesmayoyuna larga enfermedad son el desenlace de la vivencia. Quien se decida por la interpretaciónracionalista de «El Hombre de la Arena» no dejará de ver en esta fantasía del niño laconsecuencia de aquel relato del aya. En lugar de puñados de arena, son ahora puñados decarboncillosllameanteslosqueseránechadosalosojosdelniño;yenamboscasos,paraquelosojosselesalten.Unañodespués,trasotravisitadelHombredelaArena,elpadremuerearaízdeuna explosión en su gabinete de trabajo; el abogado Coppelius desaparece del lugar sin dejarrastros.Luego,elestudianteNathanielcreereconocerestafiguraterroríficadesuinfanciaenunópticoambulante,unitalianollamadoGiuseppeCoppolaqueenlaciudaduniversitariadondeaquelseencuentra le ofrece en venta unos barómetros y, cuando declina comprarlos, agrega: «¡Eh,barómetros no, barómetros no! ¡Vendo también bellos ojos, bellos ojos! ». El espanto delestudiante se calma al advertir que los ojos ofrecidos resultan ser unas inocentes gafas; lecompra a Coppola un prismático de bolsillo con el que espía la casa lindera del profesorSpalanzani,dondedivisaa suhijaOlimpia,bellaperoenigmaticamentesilenciosae inmóvil. Seenamoraperdidamente de ella, hasta el puntode olvidar a su inteligente y serenanovia. PeroOlimpiaesunautómataalqueSpalanzani lehapuestoelmecanismoderelojeríayCoppola‐elHombredelaArena‐losojos.Elestudiantesorprendealosdosmaestrosdisputandoporsuobra;elópticose llevaa lamuñecademadera, sinojos,yelmecánicoSpalanzaniarrojaalpechodeNathaniellosojosdeOlimpia,quepermanecíanenelsuelo'bañadosensangre;dicequeCoppolaseloshahurtadoaNathaniel.Estecaepresadeunnuevoataquedelocuraencuyo*deliriumseaúnanlareminiscenciadelamuertedelpadreconlaimpresiónfresca:«¡Uy,uy,uy! ¡Círculodefuego, círculo de fuego! ¡Gira, círculo de fuego, lindo, lindo! ¡Muñequita de madera, uy, bellamuñequitademadera,gira!».Searrojaentoncessobreelprofesor,elpresuntopadredeOlimpia,conánimodeestrangularlo.Recobradodeunaprolongadaygraveenfermedad,Nathanielparecealfinsano.Harecuperadoasunoviayseproponedesposarla.Undía,ellayélpaseanporlaciudad,sobrecuyaplazamayorlaalta torre del Ayuntamiento proyecta su sombra gigantesca. Lamuchacha propone a su noviosubiralatorre,entantoelhermanodeella,queacompañabaalapareja,permaneceabajo.Yaenlo alto, la curiosa aparición de algo que se agita allá, en la calle, atrae la atención de Clara.Nathaniel observa la misma cosa mediante el prismático de Coppola, que encuentra en subolsillo;denuevocaepresade la locuraya lavozde«¡Muñequitademadera,gira!»pretendearrojar desde lo alto a lamuchacha. El hermano, que acude a sus gritos de auxilio, la salva ydescienderápidamenteconella.Arriba,el loco furiosocorreen tornoexclamando«¡Círculodefuego, gira!», cuyo origen nosotros comprendemos. Entre las personas reunidas en la callesobresale el abogadoCoppelius, quienha reaparecido .de pronto. Tenemosderecho a suponerquelalocuraestallóenNathanielcuandovioqueseacercaba.Alguienquieresubirparacapturaralfurioso,peroCoppeliusdicesonriendo:«Esperen,queyabajaráélporsuspropiosmedios».DeprontoNathanielsequedaquieto,miraaCoppeliusysearrojaporencimadelabarandadandoelestridentegritode« ¡Sí,bellosojos,bellosojos! ».Alquedar sobreelpavimentocon la cabezadestrozada,yaelHombredelaArenasehaperdidoentrelamultitud.

Page 6: Lo Ominoso Freud

Aun esta breve síntesis no deja subsistir ninguna duda de que el sentimiento de lo ominosoadhieredirectamentea la figuradelHombrede laArena,valedecir,a larepresentacióndeserdespojadodelosojos,yquenadatienequeverconesteefectolaincertidumbreintelectualenelsentido de Jentsch. La duda acerca del carácter animado, que debimos admitir respecto de lamuñecaOlimpia,noesnadaencomparaciónconesteotroejemplo,másintenso,deloominoso.Es cierto que el autor produce al comienzo en nosotros una especie de incertidumbre ‐deliberadamente,desdeluego‐,alnodejarnoscolegirdeentradasiseproponeintroducirnosenelmundorealoenunmundofantásticocreadoporsualbedrío.Comoesnotorio,tienederechoahacerlounoolootro,ysíporejemplohaescogidocomoescenariodesusfiguracionesunmundodondeactúanespíritus,demoniosyespectros‐talelcasodeShakespeareenHamlet,Macbethy,enotrosentido,enLatempestadyenSueñodeunanochedeverano‐,hemosdeseguirloenelloy, todo el tiempo que dure nuestra entrega a su relato, tratar como una realidad objetiva eseuniverso por él presupuesto. Ahora bien, en el curso del cuento de Hoffmann esa dudadesaparece; nospercatamosdeque el autorquierehacernosmirar anosotrosmismospor lasgafasolosprismáticosdelópticodemoníaco,yhastaquequizáshaatisbadoenpersonaporeseinstrumento. La conclusión del cuento deja en claro que el óptico Coppola es efectivamente elabogadoCoppeliusy,portanto,elHombredelaArena.Enestepuntoyanocuentaninguna«incertidumbre intelectual»:ahorasabemosquenosenosquierepresentarelproductode la fantasíadeun loco, trasel cual,desdenuestrasuperioridadracionalista, pudiéramos discernir el estado de cosas positivo; y sin embargo ... eseesclarecimiento en nada ha reducido la impresión de lo ominoso. Por tanto, la incertidumbreintelectualnonosayudaaentendereseefectoominoso.Encambio,laexperienciapsicoanalíticanosponesobreavisodequedañarselosojosoperderlosesunaangustiaqueespeluznaa losniños.Ellaperviveenmuchosadultos,quetemenla lesióndelojomásqueladecualquierotroórgano.Porotraparte,sesueledecirqueunocuidaráciertacosacomoalaniñadesusojos.Además,elestudiodelossueños,delasfantasíasymitosnoshaenseñadoque la angustia por los ojos, la angustia dequedar ciego, es conharta frecuencia unsustitutode laangustiaante lacastración.Yenverdad, laaccióndelcriminalmítico,Edipo,decegarseasímismonoesmásqueunaformaatemperadadelacastración,elúnicocastigoquelehabríacorrespondidosegúnlaleydeltalión.Dentrodeunamentalidadracionalista,claroestá,sepuededesautorizarestareconduccióndelaangustiaporlosojosalaangustiaantelacastración;parecenaturalqueunórganotanpreciosocomoeldelavistaestéresguardadoporunaangustiacorrelativamentegrande,y,dandounpasomás,hastapuedesostenersequetraslaangustiaantelacastraciónnoseescondeningúnsecretomásarcanoniunsignificadodiverso.Sinembargo,asísedejarásinexplicarelnexoderecíprocasustituciónqueenelsueño,lafantasíayelmitosedaaconocerentreojoymiembromasculino,ynosepodrácontradecir la impresióndeque tras laamenazadeserprivadodelmiembrogenitalseproduceunsentimientoparticularmenteintensoy oscuro, y que es ese sentimiento el que presta su eco a la representación de perder otrosórganos. Y en definitiva, toda duda ulterior desaparece cuando a partir de los análisis deneuróticosseaveriguael«complejodecastración»entodossusdetallesysetomaconocimientodelgrandiosopapelquedesempeñaensuvidaanímica.Además,noaconsejaría aningúnopositorde la concepciónpsicoanalítica aducir justamente elcuentodeHoffmannsobre«ElHombrede laArena»parasustentar la 'tesisdeque laangustiaporlosojosesalgoindependientedelcomplejodecastración.Enefecto,¿porquélaangustiaentorno de los ojos entra aquí en la más íntima relación con la muerte del padre? ¿Por qué elHombredelaArenaaparecetodaslasvecescomoperturbadordelamor?Hacequeeldesdichadoestudiantesemalquisteconsunoviayconelhermanodeesta,queessumejoramigo;aniquilasusegundo objeto de amor, la bella muñeca Olimpia, y lo constriñe al suicidio cuando está porconsumarunadichosauniónconsuClara,aquienharecuperado.Estosrasgosdelcuento,comootrosmuchos, parecen caprichosos y carentes de significado sí uno desautoriza el nexo de laangustiaporlosojosconlacastración,perocobranplenosentidosiseremplazaalHombredelaArenaporelpadretemido,dequienseesperalacastración.Por tanto,nosatreveríamosa reconducir loominosodelHombrede laArenaa laangustiadelcomplejo infantildecastración.Perotanprontosurgela ideaderecurriraunfactor infantildeesaíndoleparaesclarecerlagénesisdeestesentimientoominoso,nosvemosllevadosaensayaresamismaderivaciónparaotrosejemplosdeloominoso.En«ElHombredelaArena»hallamostodavíaelmotivo,destacadoporJentsch,delamuñecaenaparienciaanimada.Segúnesteautor,una condición particularmente favorable para que se produzca el sentimiento ominoso es quesurjaunaincertidumbreintelectualacercadesíalgoesinanimadooinerte,yquelasemejanzade

Page 7: Lo Ominoso Freud

lo inerte con lo vivo llegue demasiado lejos. Ahora bien, con las muñecas, desde luego, noestamosmuydistantesdeloinfantil.Recordemosqueelniño,enlosjuegosdesusprimerosaños,nodistinguedemaneranítidaentreloanimadoyloinanimado,ymuestraparticulartendenciaaconsiderara susmuñecascomoseresvivos.Yaunenocasionesescuchamosreferiranuestraspacientesquetodavíaalaedaddeochoañosestabanconvencidasdequemirandoasusmuñecasdeciertamanera'conlamáximaintensidadposible,tendríanquehacerlescobrarvida.Portanto,tambiénaquíesfácilpesquisarelfactorinfantil;perolonotableesqueenelcasodelHombredela Arena está en juego el despertar de una antigua angustia infantil,mientras que en el de lamuñeca viva no interviene para nada la angustia, puesto que el niño no tuvo miedo a laanimacióndesusmuñecas,yhastaquizá ladeseó.Entonces, la fuentedelsentimientoominosono sería aquí una angustia infantil, sino un deseo o aun apenas una creencia infantiles. Estopareceunacontradicción,aunquetalveznoseamásqueunamultiplicidadquepuedaayudarnosposteriormenteennuestrointentodecomprensión.E.T.A.Hoffmanneselmaestroinigualadodeloominosoenlacreaciónliteraria.SunovelaLoselixiresdeldiabloexhibetodounhazdemotivosalosquecabríaadscribirelefectoominosodelahistoria.Elcontenidodelanovelaesdemasiadoricoyenredadocomoparaquenosatrevamosaextractarlo.Alfinaldellibro,cuandoseagreganconposterioridadlaspremisasdelaacciónquehasta esemomento se habíanmantenido en reserva, el resultado no es el esclarecimiento dellector, sino superplejidad total. El autorha acumuladodemasiadoselementoshomogéneos; laimpresióndelconjuntonoamenguaporello,perosísucomprensión.Esprecisoconformarsecondestacarlosmássalientesentreesosmotivosdeefectoominoso,afindeindagarsitambiénellosadmiten ser derivados de fuentes infantiles.Helos aquí: la presencia de «dobles» en todas susgradaciones y plasmaciones, vale decir, la aparición de personas que por su idéntico aspectodebenconsiderarseidénticas;elacrecentamientodeestacircunstanciaporelsaltodeprocesosanímicosdeunadeestaspersonasalaotra‐loquellamaríamostelepatía‐,desuertequeunaescoposeedoradelsaber,elsentiryelvivenciardelaotra;laidentificaciónconotrapersonahastael punto de equivocarse sobre el propio yo o situar el yo ajeno en el lugar del propio ‐o sea,duplicación, división, permutación del yo‐, y, por último, el permanente retorno de lo igual, larepeticiónde losmismosrasgos faciales,caracteres,destinos,hechoscriminales,yhastade losnombresalolargodevariasgeneracionessucesivas.Elmotivodel«doble»hasidoestudiadoa fondoporO.Rankenun trabajoque llevaese título(1914b).Enélseindaganlosvínculosdeldobleconlapropiaimagenvistaenelespejoyconlasombra,elespíritu tutelar, ladoctrinadelalmayelmiedoa lamuerte,pero tambiénsearrojaviva luz sobre la sorprendente historia genética de ese motivo. En efecto, el doble fue en suorigenunaseguridadcontraelsepultamientodelyo,una«enérgicadesmentida{Dementierung}delpoderdelamuerte»(O.Rank),yesprobablequeelalma«inmortal»fueraelprimerdobledelcuerpo.Elrecursoaesaduplicaciónparadefendersedelaniquilamientotienesucorrelatoenunmediofigurativodellenguajeonírico,quegustadeexpresarlacastraciónmedianteduplicaciónomultiplicacióndelsímbologenital;enlaculturadelantiguoEgipto,impulsóaplasmarlaimagenartísticadelmuertoenunmaterialimperecedero.Ahorabien,estasrepresentacioneshannacidosobreelterrenodelirrestrictoamorporsímismo,elnarcisismoprimario,quegobiernalavidaanímica tanto del niño como del primitivo; con la superación de esta fase cambia el signo deldoble:deunsegurodesupervivencia,pasaaserelominosoanunciadordelamuerte.Larepresentacióndeldoblenonecesariamenteessepultadajuntoconesenarcisismoinicial;enefecto,puedecobrarunnuevocontenidoapartirdelosposterioresestadiosdedesarrollodelyo.Enelinteriordeesteseformapocoapocounainstanciaparticularquepuedecontraponersealrestodelyo,quesirvealaobservacióndesíyalaautocrítica,desempeñaeltrabajodelacensurapsíquica y se vuelve notoria para nuestra conciencia como «conciencia moral». En el casopatológicodeldeliriodesernotado,seaísla,seescindedelyo,sevuelveevidenteparaelmédico.Elhechodequeexistaunainstanciaasí,quepuedetratarcomoobjetoalrestodelyo;valedecir,el hecho de que el ser humano sea capaz de observación de sí, posibilita llenar la antiguarepresentación del doble con un nuevo contenido y atribuirle diversas cosas, principalmentetodoaquelloqueapareceantelaautocríticacomopertenecientealviejonarcisismosuperadodelaépocaprimordialPeronosóloestecontenidochocanteparalacríticadelyopuedeincorporarsealdoble;deigualmodo, pueden serlo todas las posibilidades incumplidas de plasmación del destino, a que lafantasíasigueaferrada,ytodaslasaspiracionesdelyoquenopudieronrealizarseaconsecuenciade unas circunstancias externas desfavorables, así como todas las decisiones voluntarias

Page 8: Lo Ominoso Freud

sofocadasquehanproducidolailusióndellibrealbedrío.Ahorabien,trasconsiderarlamotivaciónmanifiestadelafiguradeldoble,debemosdecirnosquenada de eso nos permite comprender el grado extraordinariamente alto de ominosidad a éladherido; y a partir del conocimiento que tenemos sobre los procesos anímicos patológicos,estamosautorizadosaagregarquenadadeesecontenidopodríaexplicarelempeñodefensivoque lo proyecta fuera del yo como algo ajeno. Entonces, el carácter de lo ominoso sólo puedeestribar en que el doble es una formación oriunda de las épocas primordiales del alma yasuperadas,queenaqueltiempoposeyósindudaunsentidomásbenigno.Eldoblehadevenidounafiguraterroríficadelmismomodocomolosdioses,traslaruinadesureligión,seconviertenen demonios. Siguiendo el paradigma del motivo del doble, resulta fácil apreciar las otrasperturbaciones del yo utilizadas por Hoffmann. En ellas se trata de un retroceso a fasessingularesdelahistoriadedesarrollodelsentimientoyoico,deunaregresiónaépocasenqueelyonosehabíadeslindadoaúnnetamentedelmundoexterior,nidelOtro.Creoqueestosmotivoscontribuyenalaimpresióndeloominoso,síbiennoresultafácilaislarsuparticipación.Elfactordelarepeticióndeloigualcomofuentedelsentimientoominosoacasonoseaaceptadoportodaslaspersonas.Segúnmisobservaciones,bajociertascondicionesyencombinacióncondeterminadas circunstancias se produce inequívocamente un sentimiento de esa índole, que,además, recuerdaaldesvalimientodemuchosestadosoníricos.Ciertavezqueenunacalurosatardeyodeambulabaporlascallesvacías,paramídesconocidas,deunapequeñaciudaditaliana,fui a dar en un sector acerca de cuyo carácter no pude dudar mucho tiempo. Sólo se veíanmujerespintarrajeadasqueseasomabanporlasventanasdelascasitas,ymeapresuréadejarlaestrechacallejueladoblandoenlaprimeraesquina.Perotrasvagarsinrumboduranteunrato,deprontomeencontrédenuevoenlamismacalledondeyaempezabaallamarlaatención,ymíapurado alejamiento sólo tuvopor consecuencia que fuera a parar ahí por tercera vez tras unnuevorodeo.Entoncesseapoderódemíunsentimientoquesólopuedocalificardeominoso,ysentíalegríacuando,renunciandoaulterioresviajesdedescubrimiento,volvíahallar lapiazzaquepocoanteshabíaabandonado.Otrassituaciones,quetienenencomúncon laqueacabodedescribirelretornonodeliberado,perosediferencianradicalmentedeellaenlosdemáspuntos,engendranemperoelmismosentimientodedesvalimientoyominosidad.Porejemplo, cuandounoseextravíaenelbosque,acasosorprendidopor laniebla,yapesardetodossusesfuerzosporhallaruncaminodemarcadoo familiar retorna repetidasvecesa cierto sitio caracterizadopordeterminadoaspecto.0cuandounoandaporunahabitacióndesconocida,oscura,enbuscadelapuertaodelaperilladelaluz,yporenésimaveztropiezaconelmismomueble,situaciónque Mark Twain, exagerándola hasta lo grotesco, ha trasmudado en la de una comicidadirresistible.También en otra serie de experiencias discernimos sin trabajo que es sólo el factor de larepeticiónnodeliberadaelquevuelveominosoalgoensímismoinofensivoynosimponelaideade lo fatal, inevitable, dondedeordinario sólohabríamoshabladode «casualidad».Así, esunavivenciasindudaindiferentequeenunguardarropasrecibamoscomovaleciertonúmero(p.ej.,62) o hallemos que el camarote asignado en el barco lleva ese número. Pero esa impresióncambiasiambosepisodiosensítrivialessesucedenconpocadiferenciadetiempo:siunosetopaconelnúmero62variasveceselmismodíayseveprecisadoaobservarquetodocuantollevadesignaciónnumérica‐direcciones,lapiezadelhotel,elvagóndelferrocarril,etc.‐presentaunayotravezelmismonúmero,aunqueseacomocomponente.Unolohalla«ominoso»,yquiennoseaimpermeablealastentacionesdelasupersticiónseinclinaráaatribuiraesepertinazretornodelmismo número un significado secreto, acaso una referencia a la edad de la vida que le estádestinadoalcanzar.OsiunosehadedicadoúltimamenteaestudiarlosescritosdelgranfisiólogoE.Heringycondiferenciadeunospocosdías recibecartasdedospersonasdeesenombredediversos países, cuando hasta entonces nunca había tenido relación con personas que sellamaran así. Un ingenioso investigador de la naturaleza ha intentado hace poco subordinar aciertas leyes sucesos de esa índole, lo cual no podría menos que cancelar la impresión de loominoso.Nomeatrevoapronunciarmesobresilohalogrado.Sólo de pasada puedo indicar aquí el modo en que lo ominoso del retorno de lo igual puedededucirse de la vida anímica infantil; remito al lector, pues, a una exposición de detalle, yaterminada,quesedesarrollaenotrocontexto.Enloinconcienteanímico,enefecto,sediscierneel imperio de una compulsión de repetición que probablemente depende, a su vez, de lanaturaleza más íntima de las pulsiones; tiene suficiente poder para doblegar al principio deplacer,confierecarácterdemoníacoaciertosaspectosdelavidaanímica,seexteriorizatodavía

Page 9: Lo Ominoso Freud

con mucha nitidez en las aspiraciones del niño pequeño y gobierna el psicoanálisis de losneuróticosenunapartedesudecurso.Todaslaselucidacionesanterioresnoshacenesperarquese sienta como ominoso justamente aquello capaz de recordar a esa compulsión interior derepetición.Sin embargo, creoque ya es tiempodedejar estas constelaciones, sobre las cuales siempre esdifícilemitirjuicio,ybuscarcasosinequívocosdeloominosocuyoanálisisnospermitaobtenerunadecisióndefinitivaacercadelavalidezdenuestrahipótesis.En«ElanillodePolícrates»elreydeEgiptoseapartaconhorrordesuhuéspedporquenotaquetododeseodesuamigoleescumplidoenelactoyeldestinoleaventaenseguidacadaunadesuspreocupaciones.Suamigoselehavuelto«ominoso».Laexplicaciónqueélmismoda,asaber,quelos demasiado dichosos tienen que temer la envidia de los dioses, nos parece todavíaimpenetrable, su sentido se oculta tras un velomitológico. Tomemos, por eso, un ejemplo decircunstanciasmuchomássimples:enelhistorialclínicodeunneuróticoobsesivoreferíqueesteenfermo había tomado una cura de aguas, y durante su permanencia en el sanatorio habíaexperimentadounagranmejoría.Perotuvosuficienteperspicaciaparanoatribuireseresultadoalavirtudcurativadelagua,sinoalaubicacióndesupieza,enlainmediatavecindaddeladeunaamable enfermera. Llegado por segunda vez al sanatorio, pidió la misma habitación, pero ledijeronqueyaestabaocupadaporunseñoranciano;entoncesdioriendasueltaasudisgustoconestaspalabras:«Ojaláledéunataque».Catorcedíasdespuéselancianomurióefectivamentedeunataquedeapoplejía.Paramipacientefueunavivencia«ominosa».Laimpresióndeloominosohabríasidotodavíamásintensadetrascurrirunlapsomenorentresumanifestaciónyelhechofatal,osielpacientehubierapodidoinformarsobreotrasmuchasvivenciasdelamismaíndole.En realidad, no le faltaban tales corroboraciones; pero no sólo a él: todos los neuróticosobsesivosqueyoheestudiadosabíanreferircosasanálogasdesímismos.Enmodoalguno lessorprendíaencontrarseregularmenteconlapersonaenlaqueacababan‐acasoporprimeraveztraslargotiempo‐depensar;porlasmañanassolíanrecibircartadeunamigodequienlatardeanterior habían dicho: «Hace mucho que no sé nada de él», y, en particular, era raro quesucedieran muertes o desgracias sin que un rato antes se les pasaran por la cabeza. Solíanexpresar tales situaciones, con la mayor modestia, aseverando tener « presentimientos » que«casisiempre»secumplían.Unade las formasmásominosasydifundidasde la supersticiónes laangustiaanteel«maldeojo»,estudiadoa fondoporeloculistadeHamburgo,S.Selígmann(1910‐11).La fuentedequenaceestaangustiaparecehabersidoreconocidasiempre.Quienposeealgovaliosoyalmismotiempofrágiltemelaenvidiadelosotros,pueslesproyectalaqueélmismohabríasentidoenelcaso inverso. Uno deja traslucir tales mociones mediante la mirada, aunque les deniegue suexpresiónenpalabras;ycuandoalguiensediferenciadelosdemásporunosrasgosllamativos,en particular si son de naturaleza desagradable, se le atribuye una envidia de particularintensidadylacapacidaddetrasponerenactosesaintensidad.Portanto,setemeunpropósitosecretodehacerdaño,yporciertossignossesuponequeesepropósitoposeetambiénlafuerzaderealizarse.Losejemplosdeloominosocitadosenúltimotérminodependendelprincipioqueyo,siguiendolasugerenciadeunpaciente,hellamado«omnipotenciadelpensamiento».Ahorabien,estamosen terreno conocido y yanopodemos ignorarlo, El análisis de los casos de lo ominosonoshareconducidoalaantiguaconcepcióndelmundodelanimismo,quesecaracterizabaporllenareluniverso con espíritus humanos, por la sobrestimación narcisista de los propios procesosanímicos,laomnipotenciadelpensamientoylatécnicadelamagiabasadaenella,laatribuciónde virtudes ensalmadoras ‐dentro de una gradación cuidadosamente establecida‐ a personasajenas y cosas (mana), .así comopor todas las creaciones con que el narcisismo irrestricto deaquelperíodoevolutivoseponíaenguardiafrentealinequívocovetodelarealidad.Parecequeennuestrodesarrolloindividualtodosatravesáramosunafasecorrespondienteaeseanimismode los primitivos, y que en ninguno de nosotros hubiera pasado sin dejar como secuela unosrestosyhuellascapacesdeexteriorizarse;yescomosi todocuantohoynosparece«ominoso»cumplieralacondicióndetocarestosrestosdeactividadanimistaeincitarsuexteriorización.Enestepuntohedehacerdosseñalamientosenloscualesquerríaasentarelcontenidoesencialde esta pequeña indagación. La primera: Si la teoría psicoanalítica acierta cuando asevera quetodoafectodeunamocióndesentimientos,decualquierclasequesea,setrasmudaenangustiaporobradelarepresión,entreloscasosdeloqueprovocaangustiaexistiráporfuerzaungrupoenquepuedademostrarsequeesoangustiosoesalgoreprimidoqueretorna.Estavariedaddelo

Page 10: Lo Ominoso Freud

queprovocaangustiaseríajustamenteloominoso,resultandoindiferentequeensuorigenfueraa su vez algo angustioso o tuviese comoportador algún otro afecto. La segunda: Si esta es dehecholanaturalezasecretadeloominoso,comprendemosquelosusosdelalenguahaganpasarlo «Heimliche» (lo «familiar»} a su opuesto, lo «Unheimliche», pues esto ominoso no esefectivamentealgonuevooajeno,sinoalgofamiliardeantiguoalavidaanímica,sóloenajenadodeellaporelprocesode la represión.Esenexocon la represiónnos iluminaahora también ladefinición de Schelling, según la cual lo ominoso es algo que, destinado a permanecer en looculto,hasalidoalaluz.Sólonosrestasometerapruebalaintelecciónquehemosobtenido,ensayandoexplicarconellaalgunosotroscasosdeloominoso.Amuchossereshumanos lespareceominosoengradosupremoloqueserelacionademaneraíntimaconlamuerte,concadáveresyconelretornodelosmuertos,conespíritusyaparecidos.En efecto, dijimosquenumerosas lenguasmodernasnopueden traducir la expresión alemana«unacasaunheimlich»comonoseamediantelaparáfrasis«unacasapobladadefantasmas».Enverdadhabríamosdebidoempezarnuestraindagaciónporesteejemplo,quizáselmásrotundo,de loominoso,perono lohicimosporqueaquí loominosoestádemasiadocontaminadocon loespeluznanteyenparte tapadoporestoúltimo.Empero,difícilmentehayaotroámbitoenquenuestro pensar y sentir hayan variado tan poco desde las épocas primordiales, y en que loantiguosehayaconservadotanbienbajo*unadelgadacubierta,comoeneldenuestrarelacióncon lamuerte.Dos factoressonbuenos testigosdeesapermanencia: la intensidaddenuestrasreacciones afectivasoriginarias y la incertidumbredenuestro conocimiento científico.Nuestrabiologíanohapodidodecidiraúnsilamuerteeseldestinonecesariodetodoservivoosólounacontingencia regular, pero acaso evitable, en el reino de la vida. Es cierto que el enunciado«Todosloshombressonmortales»seexhibeenlosmanualesdelógico,comoelarquetipodeunaafirmaciónuniversal;peronoiluminaaningúnserhumano,ynuestroinconcienteconcedeahoratanpocoespaciocomootroraalarepresentacióndelapropiamortalidad.Lasreligionessiguenimpugnando su significado al hecho incontrastable de la muerte individual y prolongan laexistenciadespuésdeella;lospoderesdelEstadocreenquenopodríanmantenerelordenmoralentre los vivos si debiera renunciarse a corregir la vida terrenal en un más allá mejor; ennuestras grandes ciudades se anuncian conferencias que pretenden enseñar cómo entrar encontactoconelalmadelosdifuntos,yesinnegablequemuchasdelasmejorescabezasydelospensadoresmásperspicacesentre loshombresdeciencia, sobre todohaciael finaldesuvida,hanjuzgadoquenoeraninexistenteslasposibilidadesdesemejantecomercioconlosespíritus.Puestoquecasitodosnosotrosseguimospensandoenestepuntotodavíacomolossalvajes,nocabemaravillarse de que la angustia primitiva frente almuerto siga siendo tanpotente y estéprestaaexteriorizarsenobienalgo lasolicite.Esprobablequeconservesuantiguosentido:elmuerto ha devenido enemigo del sobreviviente y pretende llevárselo consigo para que loacompañeen sunuevaexistencia.Dadaesta inmutabilidadde laactitudante lamuerte, cabríapreguntardóndehaquedadolacondicióndelarepresión,necesariaparaqueloprimitivopuedaretornarcomoalgoominoso.Empero,ellasubsiste;oficialmente,laspersonasllamadascultasyanocreenmásenlapresenciavisibledelasánimasdelosdifuntos,hanasociadosuapariciónconunascondicionesremotasyqueraravezserealizan,ylaactitudfrentealmuerto,ambivalenteyenextremoambiguaensuorigen,sehaatemperadoenlaactitudunívocadelapiedad.Ahora hacen falta unos pocos complementos, pues con el animismo, lamagia y el ensalmo, laomnipotencia de los pensamientos, el nexo con la muerte, la repetición no deliberada y elcomplejodecastración,hemosagotadoprácticamentelagamadefactoresquevuelvenominosoloangustiante.También llamamos ominosa a una persona viviente, y sin duda cuando le atribuimos malospropósitos.Peroestonobasta;debemosagregarquerealizaráesospropósitosdehacernosdañocon el auxilio de unas fuerzas particulares. Buen ejemplo de ello es el gettatore, esa figuraominosa de la superstición románica que Albrecht Schaeffer, con intuición poética y profundacomprensiónpsicoanalítica,hatrasformadoenunpersonajesimpáticoensulibroJosefMontfort.Peroesasfuerzassecretasnostrasladandenuevoalterrenodelanimismo.EselpresentimientodeesasfuerzassecretasloquevuelvetanominosoaMefistófelesparalapiadosaMargarita:«EllasospechaqueseguramentesoyungenioyhastaquizáselmismoDiablo».Lo ominoso de la epilepsia, de la locura, tiene el mismo origen. El lego asiste aquí a laexteriorizacióndeunasfuerzasquenihabíasospechadoensuprójimo,perodecuyamociónsesiente capaz en algún remoto rincón de su personalidad. De una manera consecuente y casi

Page 11: Lo Ominoso Freud

correctaen lopsicológico, laEdadMediaatribuía todasestasexteriorizacionespatológicasa laaccióndedemonios.Yhastanomeasombraríallegarasaberqueelpsicoanálisis,queseocupade poner en descubierto tales fuerzas secretas, se ha vuelto ominoso para muchas personasjustamente por eso. En un caso en que logré restablecer ‐si bien nomuy rápidamente‐ a unamuchachainválidadesdehacíavariosaños,muchotiempodespuésescuchéesomismodelabiosdesumadre.Miembrosseccionados,unacabezacortada,unamanoseparadadelbrazo,comoenuncuentodeHauff;piesquedanzansolos,comoenelcitadolibrodeSchaeffer,contienenalgoenormementeominoso, enparticular cuando se les atribuye todavía (así en el últimoejemplo)unaactividadautónoma. Ya sabemos que esa ominosidad se debe a su cercanía respecto del complejo decastración.Muchas personas concederían las palmas de lo ominoso a la representación de serenterradostrasunamuerteaparente.Sóloqueelpsicoanálisisnoshaenseñadoqueesafantasíaterrorífica no es más que la trasmudación de otra que en su origen no presentaba en modoalgunoesacualidad,sinoqueteníaporportadoraunaciertaconcupiscencia:lafantasíadevivirenelsenomaterno.Agreguemosaúnalgogeneralque,ensentidoestricto, estabayacontenidoen lasafirmacioneshechassobreelanimismoylosmodosdetrabajosuperadosdelaparatoanímico,sibienparecedigno de ser destacado expresamente: a menudo y con facilidad se tiene un efecto ominosocuando seborran los límites entre fantasía y realidad, cuandoaparece frente anosotros comorealalgoquehabíamostenidoporfantástico,cuandounsímboloasumelaplenaoperaciónyelsignificado de lo simbolizado, y cosas por el estilo. En ello estriba buena parte del carácterominosoadheridoalasprácticasmágicas.Ahíloinfantil,quegobiernatambiénlavidaanímicadelos neuróticos, consiste en otorgarmayor peso a la realidad psíquica por comparación con lamaterial, rasgo este emparentado con la omnipotencia de los pensamientos. En medio delbloqueo impuestopor laGuerraMundial llegó amismanosunnúmerode la StrandMagazinedonde,entreotrosartículosbastantetriviales,serelatabaqueunajovenparejahabíaalquiladounaviviendaamuebladaenlaquehabíaunamesadeformararaconunoscocodrilostallados.Alatardecer suele difundirse por la casa un hedor insoportable, característico, se tropieza conalgunacosaenlaoscuridad,secreevercómoalgoindefiniblepasarápidamenteporlaescalera;en suma, debe colegirse que a raíz de la presencia de esamesa las ánimasdeunos cocodrilosespectrales frecuentan la casa, o que losmonstruos demadera cobran vida en la oscuridad, oalguna otra cosa parecida. Era unahistoriamuy ingenua, pero se sentíamuy grande su efectoominoso.Paradarporconcluidaesta seleccióndeejemplos, sinduda todavía incompleta,debemoscitaruna experiencia extraída del trabajo psicoanalítico, que, si no se basa en una coincidenciaaccidental, conlleva la más cabal corroboración de nuestra concepción de lo ominoso. Confrecuenciahombresneuróticosdeclaranquelosgenitalesfemeninossonparaellosalgoominoso.Ahorabien, esoominosoes lapuertade acceso al antiguo solarde la criatura, al lugar enquecadaquienhamoradoalcomienzo.«Amoresnostalgia»,sediceenbroma,ycuandoelsoñante,todavíaensueños,piensaacercadeunlugarodeunpaisaje:«Meesfamiliar,yaunavezestuveahí», la interpretaciónestáautorizadaaremplazarlopor losgenitalesoelvientrede lamadre.Portanto,tambiénenestecasoloominosoeslootroradoméstico,lofamiliardeantiguo.Ahorabien,elprefijo«un»delapalabraunheimlicheslamarcadelarepresión.IIIYaenelcursode lasprecedenteselucidacionessehabránagitadoenel lectorunasdudasa lasquedebemospermitirahorareunirseyexpresarseenvozalta.Acasoseaciertoqueloominoso{Unheimliche}sealofamiliar‐entrañable{Heimliche‐Heimische}que ha experimentado una represión y retorna desde ella, y que todo lo ominoso cumpla esacondición. Pero el enigma de lo ominoso no parece resuelto con la elección de ese material.Nuestra tesis, evidentemente, no admite ser invertida.No todo loque recuerda amocionesdedeseoreprimidasyamodosdepensamientosuperadosdelaprehistoriaindividualydelaépocaprimordialdelahumanidadesominosoporesosolo.Tampoco callaremos el hecho de que para casi todos los ejemplos capaces de probar nuestroenunciadopuedenhallarseotrosanálogosquelocontradicen.EnelcuentodeHauff«Lahistoriade la mano cortada», la mano seccionada produce sin duda un efecto ominoso, que nosotroshemosreconducidoalcomplejodecastración.PeroenelrelatodeHerodotosobreeltesorode

Page 12: Lo Ominoso Freud

Rhampsenit,elmaeseladrónaquienlaprincesaquiereteneragarradoporlamanodejatrassílamanocortadadesuhermano,yesprobablequeotraspersonascoincidanconmigoenjuzgarqueeserasgonoprovocaningúnefectoominoso.Laprontitudconquesecumplenlosdeseosen«ElanillodePolícrates»sindudanosresultatanominosaanosotroscomoalpropioreydeEgipto;peroennuestroscuentostradicionalessonabundantísimosesoscumplimientosinstantáneosdeldeseo, y lo ominoso brilla por su ausencia. En el cuento de los tres deseos, la mujer se dejaseducir por el olorcillo de unas salchichas, y dice que le gustaría tener ella también unasalchichitaasí.Yalpuntolatienesobreelplato.Elmarido,ensuenojo,deseaqueselecuelguedela nariz a la indiscreta. Y volando la tiene ella balanceándosele en su nariz. Esto es muyimpresionante, pero por nada delmundo ominoso. El cuento tradicional se pone por entero yabiertamenteenelpuntodevistadelaomnipotenciadelpensarydesear,yyonosabríaindicarningúncuentogenuinoenqueocurraalgoominoso.Senoshadichoquetieneunefectoenaltogradoominosolaanimacióndecosasinanimadas,comoimágenes,muñecas,peroenloscuentosdeAndersenvivenlosenseresdomésticos,losmuebles,elsoldaditodeplomo,yacasonadahayamásdistanciadodeloominoso.Difícilmentesesentiráominosa,porotraparte,laanimacióndelabellaestatuadePigmalión.La muerte aparente y la reanimación de los muertos se nos dieron a conocer como unasrepresentaciones harto ominosas. Pero cosas parecidas son muy corrientes en los cuentos.tradicionales;¿quiénosaríacalificardeominosoelhechodequeBlancanievesvuelvaaabrirlosojos?Tambiéneldespertardelosmuertosenlashistoriasdemilagros,porejemplolasdelNuevoTestamento, provoca sentimientos que nada tienen que ver con lo ominoso. El retorno nodeliberadodeloigual,quenosprodujounosefectostanindudablementeominosos,entodaunaseriedecasos concurreemperoaotrosefectos,porciertomuydiversos.Ya señalamosunoenqueselousóparaprovocarelsentimientocómico,ypodríamosacumularejemplosdeesaíndole.Otrasvecesoperacomorefuerzo,etc.Además:¿dedóndeprovieneloominosodelacalma,delasoledad, de la oscuridad? ¿No apuntan estos factores al papel del peligro en la génesis de loominoso,sibiensetratadelasmismascondicionesbajolascualesvemosalosniños,lasmásdelasveces,exteriorizar[encambio]angustia?¿Yacasopodemosdescuidarporenteroelfactordelaincertidumbreintelectual,cuandohemosreconocidosusignificatividadparaloominosodelamuerte.Debemosentoncesadmitir lahipótesisdequeparalaemergenciadelsentimientoominososondecisivos otros factores que las condiciones por nosotros propuestas y que se refieren almaterial.Yhastapodríadecirsequeconestaprimeracomprobaciónquedatramitadoelinteréspsicoanalítico por el problema de lo ominoso; el resto probablemente exija una indagaciónestética.Peroasí abriríamos laspuertas a laduda sobreel valorquepuedepretendernuestrainteleccióndelorigendeloominosodesdeloentrañablereprimido.Unaobservaciónacasonosindiqueelcaminopararesolverestasincertidumbres.Casitodoslosejemplos que contradicen nuestras expectativas están tomados del campo de la ficción, de lacreación literaria.Ellonos señalaquedeberíamosestablecerundistingoentre loominosoqueunovivenciayloominosoqueunomeramenteserepresentaosobrelocuallee.Loominosodel vivenciar respondea condicionesmuchomás simples,peroabarcaunnúmeromenordecasos.Creoqueadmitesinexcepcionesnuestrasolucióntentativa:siempreselopuedereconducir a lo reprimido familiar de antiguo. Empero, también aquí corresponde emprenderunaimportanteypsicológicamentesustantivaseparacióndelmaterial;lomejorserádiscernirlaaraízdeejemplosapropiados.Tomemos loominosode laomnipotenciade lospensamientos,del inmediatocumplimientodelosdeseos,delasfuerzasqueprocurandañoensecreto,delretornodelosmuertos.Lacondiciónbajolacualnaceaquíelsentimientodeloominosoesinequívoca.Nosotros,onuestrosancestrosprimitivos,consideramosalgunavezesasposibilidadescomounarealidaddehecho,estuvimosconvencidosdelaobjetividaddeesosprocesos.Hoyyanocreemosenello,hemossuperadoesosmodos de pensar, pero no nos sentimos del todo seguros de estas nuevas convicciones; lasantiguaspervivenennosotrosyacechanlaoportunidaddecorroborarse.Ytanprontocomoennuestra vida ocurre algo que parece aportar confirmación a esas antiguas y abandonadasconvicciones, tenemos el sentimiento de lo ominoso, que podemos completar con este juicio:«Entonces es cierto que uno puede matar a otro por el mero deseo, que los muertos siguenviviendoysevuelvenvisiblesen lossitiosdesuanterioractividad»,ycosassemejantes.Porelcontrario, faltará loominosodeestaclaseenquienhaya liquidadoensímismodeunamaneraradical y definitiva esas convicciones animistas. La más asombrosa coincidencia de deseo y

Page 13: Lo Ominoso Freud

cumplimiento,larepeticiónmásenigmáticadevivenciasparecidasenunmismolugaroparaunamismafecha,lasmásengañosasvisionesylosruidosmássospechososnoloharánequivocarse,nodespertaránenélningunaangustiaquepudieracalificarsedeangustiaantelo«ominoso».Portanto, aquí se trata puramente de un asunto del examen de realidad, de una cuestión de larealidadmaterial.Otracosasucedeconloominosoquepartedecomplejosinfantilesreprimidos,delcomplejodecastración, de la fantasía de seno materno, etc.; sólo que no pueden ser muy frecuentes lasvivencias objetivas que despierten esta variedad de lo ominoso. Lo ominoso del vivenciarpertenecelasmásdelasvecesalprimergrupo[eltratadoenelpárrafoanterior];ahorabien,eldistingoentreambosesmuyimportanteparalateoría.Enloominosoqueprovienedecomplejosinfantilesnoentraencuentaelproblemadelarealidadmaterial,remplazadaaquíporlarealidadpsíquica. Se trata de una efectiva represión {desalojo} de un contenido y del retorno de loreprimido,nodelacancelacióndelacreenciaenlarealidaddeesecontenido.Podríadecirsequeen un caso es reprimido {suplantado} un cierto contenido de representación, y en el otro lacreenciaensurealidad(material).Peroacasoestaúltimamaneradedecirextiendael término«represión»{esfuerzodedesalojoosuplantación}másalládesuslímiteslegítimos.Máscorrectoserá dar razón de la diferencia psicológica aquí rastreable diciendo que las conviccionesanimistas del hombre culto se encuentran en el estado de lo superado {Cberwundensein} ‐enformamásomenostotal‐.Entoncesnuestroresultadoreza:Loominosodelvivenciarseproducecuando unos complejos infantiles reprimidos son reanimados por una impresión, o cuandoparecenserrefirmadasunasconviccionesprimitivassuperadas.Porúltimo, lapredilecciónporlas soluciones tersas y las exposiciones trasparentes no nos impedirá confesar que estas dosvariedadesdeloominosoenelvivenciar,pornosotrospropuestas,nosiempresepuedensepararconnitidez.Nonosasombrarámuchoestaborraduradelosdeslindessireflexionamosenquelasconviccionesprimitivasserelacionandelamaneramásíntimaconloscomplejosinfantilesy,enverdad,tienensuraízenellos.Loominosodelaficción‐delafantasía,delacreaciónliteraria‐merecedehechoserconsideradoaparte.Ante todo,esmuchomásricoque loominosodelvivenciar: loabarcaensu totalidadycomprendeporañadiduraotrascosasquenosepresentanbajolascondicionesdelvivenciar.Laoposiciónentrereprimidoysuperadonopuedetransferirsealoominosodelacreaciónliterariasinmodificarlaprofundamente,pueselreinodelafantasíatieneporpremisadevalidezquesucontenidosesustraigadelexamenderealidad.Elresultado,quesuenaparadójico,esquemuchascosasque si ocurrieranen la vida seríanominosasno lo sonen la creación literaria, y en estaexistenmuchasposibilidadesdealcanzarefectosominososqueestánausentesenlavidareal.Entrelasmuchaslibertadesdelcreadorliterariosecuentatambiénladeescogerasualbedríosuuniverso figurativodesuertequecoincidacon larealidadquenoses familiarosedistanciedeelladealgúnmodo.Ynosotrosloseguimosencualquieradeesoscasos.Porejemplo,eluniversodel cuento tradicional ha abandonado de antemano el terreno de la realidad y profesaabiertamente el supuesto de las convicciones animistas. Cumplimientos de deseo, fuerzassecretas, omnipotenciade lospensamientos, animaciónde lo inanimado,de sobra comunesenlos cuentos, no pueden ejercer en ellos efecto ominoso, alguno, pues ya sabemos que para lagénesis de ese sentimiento se requiere la perplejidad en el juicio acerca de si lo increíblesuperado no sería empero realmente posible, problema este que las premisas mismas deluniversodeloscuentosexcluyenporcompleto.Así,elcuentotradicional,quenoshabrindadolamayoríade los ejemplosque contradicennuestra soluciónde lo ominoso, ilustra el caso antesmencionadodequeenelreinodelaficciónnosonominosasmuchascosasque,deocurrirenlavidareal,produciríaneseefecto.Yaestosesuman,respectodeloscuentostradicionales,otrosfactorestodavía,queluegotocaremosdepasada.Elautor literariopuedetambiéncrearununiversoque,menos fantásticoqueelde loscuentostradicionales,seseparedeluniversorealporlaaceptacióndeunosseresespiritualessuperiores,demoniosoespíritusdedifuntos.Entalcaso,todoloominosoquehabríaadheridoaestasfigurassedisipa,entantoconstituyenlaspremisasdeeslarealidadpoética.LasánimasenelInfiernodeDanteolasaparicionesdeespectrosenHamlet,Macbeth,JulioCesar,deShakespeare,puedenserhartosombríasyterroríficas,peroenelfondosontanpocoominosascomoelfestivouniversodelosdioseshoméricos.Adecuamosnuestrojuicioalascondicionesdeesarealidadforjadaporelautor y tratamos a ánimas, espíritus y espectros como si fueran existencias de pleno derecho,como nosotros mismos lo somos dentro de la realidad material. También en este caso estáausentelaominosidad.

Page 14: Lo Ominoso Freud

La situación es diversa cuando el autor se sitúa en apariencia en el terreno de la realidadcotidiana.Entoncesaceptatodaslascondicionesparalagénesisdelsentimientoominosoválidasenelvivenciar,ytodocuantoenlavidaprovocaeseefectoloproduceasimismoenlacreaciónliteraria.Pero tambiéneneste casopuedeel autor acrecentarymultiplicar loominosomuchomás allá de lo que es posible en el vivenciar, haciendo que ocurran cosas que no seexperimentarían‐osólomuyraramente‐enlarealidadefectiva.Enalgunamedidanosdescubreentonces en nuestras supersticiones, que creíamos superadas; nos engaña, pues habiéndonosprometido la realidad cotidiana se sale de ella. Reaccionamos ante sus ficciones como lohubiéramoshechoanteunasvivenciaspropias;cuandoreparamosenelengañoyaesdemasiadotarde,yaelautorhalogradosupropósito,peromeveoprecisadoasostenerquenohaalcanzadounefectopuro.Permaneceennosotrosunsentimientode insatisfacción,unasuertede inquinaporelespejismointentado,comoyomismoloheregistradoconparticularnitideztraslalecturadelcuentodeSclínitzler«Laprofecía»yparecidasproduccionesquecoqueteanconlomilagroso.Empero,elescritordisponedeotrorecursomedianteelcualpuedesustraersedeestarebeliónnuestrayalmismotiempomejorarlascondicionesparael logrodesuspropósitos.Consisteenocultarnoslargotiempolaspremisasqueenverdadhaescogidoparaelmundosupuestoporél,oenirdejandoparaelfinal,conhabilidadyastucia,eseesclarecimientodecisivo.Pero,engeneral,seconfirmaloantesdicho:quelaficciónabrealsentimientoominosonuevasposibilidades,quefaltanenelvivenciar.Todasestasvariantessóloserefierenensentidoestrictoaloominosoquenacedelosuperado.Loominosogeneradodesdecomplejosreprimidosesmásresistente,siguesiendotanominosoenlacreaciónliteraria‐siprescindimosdeunacondición‐comoenelvivenciar.Lootroominoso,quevienede losuperado,muestraesecarácterenelvivenciaryen lacreación literariaquesesitúaenelterrenodelarealidadmaterial,peropuedeperderpartedesuefectoenlasrealidadesficticiascreadasporelescritor.Esevidentequelaspuntualizacionesanterioresnohanpasadorevistaexhaustivaalaslibertadesdelcreador literarioy,conellas,a losprivilegiosde la ficciónencuantoaprovocare inhibirelsentimientoominoso. Frente al vivenciarnos comportamosen ciertomodopasivamenteynossometemos al influjo del material. En cambio, el creador literario puede orientarnos de unamaneraparticular:atravésdeltalantequenosinstila,delasexpectativasqueexcitaennosotros,puededesviarnuestrosprocesosdesentimientodeciertoresultadoparaacomodarlosaotro,ycon un mismo material a menudo puede obtener los más variados efectos. Todo esto esarchisabido, y probablemente los especialistas en estética lo hayan tratado a fondo. Hemosinvadidosinquererloesecampode investigación,cediendoa la tentacióndeesclarecerciertosejemplosquecontradecíannuestrasdeducciones.Volvamosaconsideraralgunosdeellos.Nospreguntamosantesporqué lamanocortadade«El tesorodeRhampsenít»noproduceunefecto ominoso como en «La historia de la mano cortada», de Hauff. La pregunta nos pareceahora más sustantiva, pues hemos discernido que lo ominoso proveniente de la fuente decomplejosreprimidospresentalamayorresistencia.Esfácildar larespuesta.Helaaquí:Eneserelatononosacomodamosalossentimientosdelaprincesa,sinoalasuperiorastuciade«maeseladrón». Acaso la princesa no dejó de experimentar el sentimiento ominoso, y hasta creemosverosímilquehayasufridoundesmayo;peronosotrosnoregistramosnadaominosopuesnonosponemosenellugardeella,sinoeneldelotro.Medianteunaconstelacióndiversasenosahorrala impresiónde loominosoen la farsadeNestroy«Eldespedazado»,cuandoel fugitivo,quesetieneporunasesino,vealzarsefrenteasíelpresuntoespectrodesuvíctimatrascadaescotillóncuyotapizlevanta,yexclamadesesperado:«¡Perosiyohematadoaunosolo!¿Aquévieneestaatroz multiplicación? ». Nosotros conocemos las condiciones previas de esta escena, nocompartimos el error de «El despedazado», y por eso lo que para él no puedemenos que serominosonosproduceunefectoirresistiblementecómico.Yhastaunfantasma«real»,comoeldelcuento de Oscar Wilde «El fantasma de Canterville», tiene que perder todos sus poderes, almenos el de provocar horror, cuando el autor se permite divertirse ironizando sobre él ytornándole el pelo.Tanta es la independenciaque en elmundode la ficciónpuede alcanzar elefecto sobre el sentimiento respecto de la eleccióndelmaterial. En el universo de los cuentostradicionales no se provocan sentimientos de angustia y tampoco, por tanto, ominosos. Locomprendemos,yporesonosdespreocupamosdelasocasionesaraízdelascualesseríaposiblealgodeestaíndole.Acerca de la soledad, el silencio y la oscuridad, todo lo que podemos decir es que sonefectivamentelosfactoresalosqueseanudólaangustiainfantil,enlamayoríadeloshombres

Page 15: Lo Ominoso Freud

aún no extinguida por completo. La investigación psicoanalítica ha abordado en otro lugar elproblemaqueplantean.