llegó la hora de la consistencia - fiel | fundación de ......llegó la hora de la consistencia...

42
N°614 - NOVIEMBRE 2019 • Señales de deterioro. G. Bermúdez • Desafíos del año 2020. C. Moskovits • Hidrocarburos: una vez que comienzan a aparecer los resultados, vuelve el suspenso. S. Urbiztondo • Cuatro años desfavorables para el mercado de trabajo. N. Susmel Terminó la campaña Llegó la hora de la consistencia

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

N°614 - NOVIEMBRE 2019

• Señales de deterioro. G. Bermúdez

• Desafíos del año 2020. C. Moskovits

• Hidrocarburos: una vez que comienzan a aparecer los resultados, vuelve el suspenso. S. Urbiztondo

• Cuatro años desfavorables para el mercado de trabajo. N. Susmel

Terminó la campaña Llegó la hora

de la consistencia

Page 2: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

1Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 1

SECTOR EXTERNO

La Argentina y el MERCOSUR: nuevos hitos y riesgos de retrocesoMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 614 - NOVIEMBRE DE 2019Sumario

SITUACIÓN GENERAL PANORAMA FISCAL

Desafíos del año 2020Cynthia Moskovits y Tomás Bustos

SUSCRIPCIONES FIELPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 2.000Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 06

1403 EditorialRebotar, ¿cueste lo que cueste?Juan Luis Bour

12 Mercado de trabajo Cuatro años desfavorables para el mercado de trabajoNuria Susmel

18 Síntesis FinancieraPolítica cambiaria y monetaria para la transiciónGuillermo Bermúdez

22 Actividad IndustrialSeñales de deterioro Guillermo Bermúdez

26 RegulacionesHidrocarburos: una vez que comienzan a aparecer los resultados, vuelve el suspensoSantiago Urbiztondo

32 Panorama Político• El décimo triunfo presidencial del PJ• Significado regional del triunfo de Fernández-Fernández en ArgentinaRosendo Fraga

35 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Noviembre 2019

Terminó la campaña.Llegó la hora de la consistenciaDaniel Artana

Page 4: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 20192

NOVIEMBRE 2019 - N° 614

FIEL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal. / Asistente Profesional Junior: María Catalina Badano, Nicolás Giraldez Ballestrasse, Tomás Bustos, Fiona Franco Churruarín, Axel Ilicic.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Dr. Daniel Herrero Dr. Luis M. Ribaya Lic. Teófilo Lacroze

Secretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Gustavo Canzani

Protesorero: Vacante

Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Javier Bolzico, Julio C. Crivelli, Juan Curutchet, José María Dagnino Pastore, Jorge Di Fiori, Adelmo J.J. Gabbi, Patricia Galli, Néstor García, Fernando García Cozzi, Juan José Grigera Naón, Matías O’Farrell, Carlos Ormachea, Javier Ortiz Batalla, Daniel G. Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Manuel Ricardo Sacerdote, Mario E. Vázquez, Martín Zarich, Federico Zorraquín

Consejo Consultivo Manfred Boeckmann, Enrique Cristofani, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A. Irigoin, Leonardo López, José Martins, Ricardo Moreno, Guillermo Pando, Jorge Ramírez, Juan Manuel Rubio, Hernán Sánchez, Mariana Schoua, María Carmen Tettamanti, Martín Ticinese, Juan Pedro Thibaud, Alejandro Urricelqui, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Víctor L. Savanti

Page 5: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

33Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019

EDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica Mariel [email protected]

Rebotar, ¿cueste lo que cueste?

Cuatro años atrás se planteaban dudas acerca de si la nueva Administración sería capaz de torcer el “maleficio” de la economía argentina que sólo logra rebotar sin lograr crecer en forma sostenida. Así fue que la Conferencia Anual de FIEL de aquel año 2016 tomaba por título la pregunta que ya habían formulado Rogoff y Reinhart: ¿esta vez será diferente?1 La respuesta parece estar a la vista, si se mide por la evolución de los principales agregados económicos en estos cuatro años y la persistencia de una lista muy larga de problemas que comprometen la estabilidad y la solvencia intertemporal. Sólo unas pocas dimensiones de la economía escapan al balance negativo, y existe el riesgo de que algunos de los mayores logros (cambios significativos de precios relativos y reglas institucionales) puedan desvanecerse con la nueva Administración.

Por el momento se carece de anuncios formales con precisiones –o al menos lineamientos- en materia de política fiscal, monetaria, cambiaria, deuda pública, regulatoria, comercio exterior e interior, sector financiero, laboral, seguridad social, etc. Podría caber la pregunta: ¿es realmente necesario especificar políticas en tantas dimensiones? Lo es en la medida que los mensajes de distintos voceros de la coalición sugieren cambios de rumbo (no sólo de parámetros, sino eventualmente cambios de reglas institucionales), y en tanto el equilibrio general macroeconómico hará su trabajo –más allá de las intenciones-.

Los principales anuncios parecen dirigidos al objetivo de tratar de lograr una salida rápida de la recesión por la vía de una recuperación del consumo. En ausencia de financiamiento, esto implica una caída del ahorro, que estuvo creciendo en los últimos tiempos por la vía de la formación de activos externos sin que por ello aumentara la inversión. De hecho, la tasa de inversión se desplomó en promedio anual hasta 16.6% del PIB (15.5% estimado para el cuarto trimestre). Es probable que en un contexto de “cepo” extendido, la tasa de inversión caiga por debajo de 15% en 2020, tal como proyecta el modelo econométrico de FIEL (FMF).

Más consumo, menos ahorro, menos inversión: ello define a lo sumo un intento de lograr un rebote en el corto plazo por la vía de profundizar los mecanismos de represión financiera (tasas de interés negativas y cepo recargado). El rebote tendrá corta vida si no se avanza en reformas que consoliden el fisco en el mediano plazo, resuelvan los problemas de deuda y favorezcan el funcionamiento competitivo y descentralizado de los mercados. Si, en cambio, el intento de rebote se acompaña de mayores restricciones sobre el funcionamiento de los mercados, todo resultará efímero, con riesgo de una nueva contracción del PIB y una aceleración de la inflación.

En el primer año de gestión, mejor que forzar un rebote “cueste lo que cueste” es sentar las bases de una recuperación sostenida. ¿Esta vez será diferente?

Gracias por compartir con nosotros los trabajos que forman parte todos los meses de nuestros Indicadores de Coyuntura.

Juan Luis Bour

1 This time is different. A panoramic view of eight centuries of financial crisis. Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, NBER, WP13882, 2008. La Conferencia anual de FIEL se tituló: Rebote o crecimiento: esta vez será diferente?

Page 6: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 20194

SITUACION GENERAL

*Economista de FIEL. Un resumen de esta nota fue publicada en El Cronista el 30 de octubre.

Las primeras decisiones del nuevo gobierno deberían apuntar a restablecer la confianza. Eso sólo puede lograrse con un programa fiscal y monetario consistente.

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 20194

Por Daniel Artana*

Terminó la campaña. Llegó la hora de la consistencia

Page 7: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

5Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5

SITUACION GENERAL

La economía argentina transita desde comienzos de 2018 un proceso recesivo con inflación en ascenso: el corte abrupto de financiamiento externo privado,

que sólo pudo ser compensado parcialmente por los fon-dos aportados por organismos multilaterales, impulsó una contracción en el nivel de actividad que permitió “gene-rar” dólares comerciales por medio de una caída drástica en las importaciones.

Este proceso se agravó durante la campaña electoral por-que aumentó la desconfianza acerca de lo que nos depa-rará la política económica en el futuro. Ello disparó una reducción en los depósitos que profundizó la reducción del crédito al sector privado. Desde comienzos de este año y hasta mediados de octubre, el crédito en pesos al sector privado se contrajo 23% medido en moneda cons-tante y los préstamos en dólares un 19%. Ese “credit crunch” sólo augura que la caída en la actividad económi-ca continuará en el corto plazo. A eso se suma un control de cambios cada vez más intrusivo que trata de frenar un drenaje mayor en las reservas netas del BCRA pero al costo de generar distorsiones que afectan negativamente el funcionamiento de la economía.

Las primeras decisiones del nuevo gobierno deberían apuntar a restablecer la confianza. Ello requiere acciones rápidas en materia de política fiscal y monetaria.

La aceleración de la inflación observada y la expectati-va de que este problema puede agravarse en el futuro inmediato han reducido la demanda real de dinero. Por ejemplo, la base monetaria medida en moneda constante ha caído 12% en el último año y los depósitos del sector privado en moneda nacional han caído en el mismo perío-do alrededor del 10% real.

Mientras no se resuelva el problema de la deuda pública, el gobierno nacional no tendrá fuentes de financiamiento relevantes más allá de la renovación que pueden hacer los organismos del Estado. Los vencimientos de intereses y capital de deuda en moneda nacional para el año próxi-mo son equivalentes a 80% de la base monetaria que ten-dríamos a finales de este año (será una cifra aún mayor si no se elimina el déficit primario). Recurrir a la emisión monetaria para hacer esos pagos llevaría a una nueva ace-leración de la tasa de inflación: en un contexto de control de cambios severo, el excedente de pesos se transmite primero a la brecha cambiaria y luego a los precios, pero a la corta o a la larga resulta en un nuevo salto de la tasa de inflación.

Por ello es muy importante que el nuevo gobierno anun-cie un programa monetario creíble. Ello depende mucho más de la consistencia del programa económico que de lo que pueda aportar un acuerdo de precios y salarios. Un problema adicional es que en la Argentina parecería que el ancla nominal debe ser el tipo de cambio; pero una flotación sucia o algún esquema de “crawling peg” sin muchas reservas netas es todo un desafío. A finales de octubre, las reservas netas del BCRA serían de US$ 10.000 millones, menos de un tercio de lo que eran cuando se aplicó el cepo en octubre de 2011.

En materia fiscal se requiere de una mejora importante

en el resultado primario que debe lograrse en pocos años para que la renegociación de la deuda pueda resolverse en un plazo relativamente breve. Pero también es impor-tante la forma en que se concrete la mejora fiscal. En los casos de Uruguay y Ucrania, el grueso del ajuste (100% en Uruguay y 80% en Ucrania) se hizo por la vía de reducción del gasto primario, probablemente porque la evidencia empírica de trabajos académicos sugiere que las mejoras por esta vía son más creíbles y duraderas que las que se pueden lograr por medio de aumentos de impuestos.

En un país con carga tributaria muy elevada como la Ar-gentina no parece haber mucho espacio para aumentar impuestos sin generar un daño importante a los incentivos a ahorrar, invertir, producir, emplear o exportar. La fanta-sía de resolver los problemas fiscales de la Argentina por medio de un aumento importante en los impuestos a la riqueza ignora que ya son muy altos en la Argentina (sobre todo a nivel subnacional) y que varios países europeos los han reducido ante las dificultades para obtener recursos de contribuyentes que pueden migrar su residencia fiscal a otros países. Además -como bien argumentara reciente-mente Larry Summers en Twitter, siguiendo la línea de un trabajo de Harberger de 1995- mejorar la focalización del gasto es mucho más eficaz para mejorar la distribución del ingreso que confiar en los impuestos.

Un programa fiscal creíble y reformas estructurales que permitan mejorar la competitividad de la economía y la solvencia fiscal son necesarios para poder encarar la re-negociación del programa con el FMI y con los acreedores privados. Bajo el stand by vigente, la Argentina debe de-volverle capital al FMI por algo más de US$ 18.000 millones por año en 2022 y 2023. Es poco probable que se pueda acceder a financiamiento voluntario por esa suma más al-rededor de US$ 9.000 millones adicionales que vencen con el sector privado y el resto de organismos multilaterales en cada uno de esos dos años. Esto sugiere que para poder resolver el problema de la deuda con el sector privado primero habrá que cambiar el actual stand by con el FMI por un Extended Fund Facility; pero esto requiere que el país comprometa un programa de reformas estructurales. La alternativa de pretender que el mundo cambie sus cri-terios de larga data porque “Argentina es diferente” corre el serio riesgo de que terminemos como Grecia, que in-tentó algo parecido a través de su ex ministro Varoufakis, que culminó con su renuncia, ante el fracaso en tratar de convencer a la Troika de que relajara las reglas para contemplar la situación de su país.

La Argentina ha eliminado su déficit externo a golpe de re-cesión. Pero si no se recupera la confianza siempre hay es-pacio para caer más a través de una nueva ronda de fuga de capitales que, luego de aumentar la brecha cambiaria, presiona sobre la cuenta corriente declarada al BCRA.

Un programa monetario y fiscal consistente sería el puntapié para lograr que mejore la confianza y así empezar a cons-truir las bases para una recuperación sólida de la actividad económica. Paradojalmente, la desconfianza que generaron las declaraciones voluntaristas de varios integrantes de la coalición que ganó las elecciones puede ser una oportunidad si al momento de las acciones sorprende adoptando medidas que el gobierno saliente ni siquiera se animó a intentar.

Page 8: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 20196 Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 20196

Desafíos del año 2020

PANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL, **Asistente de FIEL

El año 2019 termina en una situación macroeconómica muy compleja. Con un Banco Central casi sin reservas netas, con un fisco casi sin depósitos, sin desembolsos del FMI que no sólo signifi-can carencia de recursos sino que brindan una señal, con consecuente imposibilidad de emitir deuda en el mercado y con fuerte incertidumbre acerca del futuro. Esta nota busca presentar, considerando las cuestiones más significativas, la situación de 2020, las posibles salidas y las que aparecen como más probables vías de acción desde la órbita del fisco nacional.

Por Cynthia Moskovits* y Tomás Bustos**

Page 9: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

7Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 7

Reestructuración o autarquía financiera

Dada las condiciones iniciales, en 2020 la nueva admi-nistración debería afrontar vencimientos de deuda por USD 25.6 MM si no se contabilizan los servicios

intra sector público (ISP). De este monto,USD 10.3 MM co-rresponden a intereses y 15.3 MM a obligaciones de capi-tal, montos que se encuentran particularmente concentra-dos en el segundo y cuarto trimestres del año.

Un análisis de alternativas, en una aproximación en que va aumentando la probabilidad de ocurrencia, muestra el siguiente panorama respecto de los pagos. Si se asume, por ejemplo, que se refinancian las amortizaciones y que el costo de financiamiento es similar al actual para el pro-medio de la deuda, el superávit fiscal primario necesario para el pago de intereses equivale a 2.4% del PIB. Desde ya, resulta poco verosímil un refinanciamiento total de

las obligaciones y, aún logrando colocar nuevos títulos, el costo de financiamiento sería sustancialmente superior al promedio actual, incrementando el superávit requerido. En suma: o bien se hace un acuerdo con el FMI con un programa posterior de reestructuración de la deuda con el sector privado o bien se entra en cesación de pagos. Esto debería definirse antes de abril de 2020.

Sin depósitos públicos –insuficientes a la fecha para abonar vencimientos por USD 6 MM en 2019–, con reservas netas del BCRA cercanas a cero y con déficit fiscal financiero, una renegociación del Acuerdo Stand By con el FMI podría destrabar los desembolsos y aliviar un flujo de amortiza-ciones para los próximos años que, hasta el momento, de-manda pagos por USD 5.4, 19.4 y 19 MM en 2021, 2022 y 2023, respectivamente. Eventualmente, un arreglo con el FMI iría acompañado de una posterior reestructuración preventiva de la deuda pública, en parte facilitada por la significativa participación de instituciones del sector pú-

PANORAMA FISCAL

Cuadro 1Servicios de deuda (2020-2023)

Stock Servicios de deuda

Concepto Jun. 30, 2019

Sep. 30, 2019

20192020 2021 2022 2023

Nov-Dec

Bonos, Sector Privado 126.729

110.198

1.974

18.940

15.052

11.668

11.654

AR$ 30.644

24.220

862

9.387

4.472

1.295

2.309

USD, Argentine law 33.106

23.009

628

5.365

2.484

2.338

3.281

USD, Foreign law 62.978

62.969

484

4.188

8.097

8.035

6.064

Bonos, Banco Central 78.448

75.049

740

2.375

11.449

14.223

10.911

AR$ 13.296

9.897

33

72

76

78

79

USD, Ley Argentina 64.144

64.144

667

2.220

11.277

14.062

10.750

USD, Ley Extranjera 1.008

1.008

41

83

96

82

82

Bonos, ANSES y otros 32.049

28.173

1.481

10.696

3.314

2.135

1.103

AR$ 17.774

16.710

1.047

7.469

2.371

1.211

196

USD, Ley Argentina 11.424

8.611

316

2.991

707

688

671

USD, Ley Extranjera 2.852

2.852

118

236

236

236

236

Multilaterales 68.073

73.142

968

6.857

8.319

22.381

21.718

IMF 38.940

44.362

453

1.812

5.481

19.483

19.008

Memo items

Deuda de corto plazo 29.407

22.972

En cartera del S. Privado 22.311

17.102

2.720

13.296

394

-

-

Page 10: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 20198

PANORAMA FISCAL

blico en títulos emitidos bajo ley nacional (ver Cuadro 1). Como se precisó en esta misma nota en la edición anterior de Indicadores de Coyuntura, la experiencia internacional muestra que la prevención de un default mediante una re-estructuración no es condición suficiente para evitar altos costos macroeconómicos. En general, los casos exitosos de reestructuración, recuperación de la sostenibilidad y crecimiento estuvieron acompañados de superávit prima-rio al momento de la renegociación (Ucrania ’98, Moldavia ’02, Uruguay ’03, R. Dominicana ’05, entre otros).

Así, una salida sin altos costos sobre la actividad, el des-empleo y los activos privados es posible mediante una renegociación del acuerdo Stand By y posterior reestruc-turación preventiva de la deuda. Sin embargo, ello im-plica formular un programa macroeconómico creíble que contemple un largo período de superávit fiscal primario. La alternativa a esto es un default de la deuda pública y la autarquía financiera, con sus costos macroeconómicos asociados.

El logro del superávit requerido en el corto plazo

Aun asumiendo el peor de los escenarios, la ausencia de fuentes de financiamiento hace que el objetivo del supe-rávit primario sea una cuestión de primer orden. La forma en que deberá implementarlo la próxima administración no resulta trivial.

Por el lado de los ingresos, se prevé para 2020 que los re-cursos tributarios de origen nacional, en conjunto, se re-duzcan como proporción del PIB en 0.1 puntos porcentua-les. Los tributos de mayor crecimiento serían impulsados, principalmente, por la dinámica de precios. En una econo-mía en crisis, tasas de inflación y devaluación promedio de 45-50% y 55-60%, respectivamente, harían que IVA, Dere-

chos de exportación y Ganancias impulsen la recaudación tributaria, aunque sólo los dos primeros en términos reales –por devaluación superior a la inflación-. Esta estimación supone la aplicación de las modificaciones asociadas a la reforma tributaria aprobada a fines de 2017, que incluyen: la actualización del mínimo no imponible para las personas humanas, la disminución de la alícuota del impuesto para las sociedades y ajuste por inflación en el Impuesto a las Ganancias; la continuidad de la unificación de alícuotas de contribuciones patronales, y la modificación tanto del mínimo no imponible como de las alícuotas de Bienes per-sonales, pasando de una tasa fija a una estructura progre-siva. Implica, además, ninguna otra eventual modificación asociada a la generación de mayores ingresos.

Sin embargo, luego del reparto de recursos a las provincias por transferencias automáticas, la situación para del sec-tor público nacional sería más favorable. Debido a que los derechos aduaneros constituyen ingresos exclusivos del Es-tado Nacional –no son coparticipables por Ley–, la devalua-ción esperada haría que los ingresos tributarios del SPNF crezcan 0.4 p.p. del PIB en 2020 dejando, por lo tanto, que el peso de la caída en la recaudación lo asuman comple-tamente las provincias.Tomando como dada la estimación del proyecto de Presupuesto 2020 para el déficit primario a fines de 2019 equivalente al 0.5% del PIB, se concluye que la dinámica de ingresos, por sí sola, no alcanza siquiera para lograr el equilibrio primario.

No debería sorprender que el superávit necesario se bus-que implementar con medidas de ingresos, a pesar de que se trate de una economía en crisis y cuya presión tributa-ria está entre las más altas de la región. No obstante, y pensando en una situación extrema, la suba de derechos de exportación podría aportar, como máximo, un 0.8 p.p. del PIB; esto es, llevando la actual estructura de alícuotas a niveles similares a los de 2008, previo al conflicto con el

Concepto2020

Miles de millones $ % del PIB

Ganancias 1.464 34% 4,7% -0,4%

Bienes Personales 43 47% 0,1% 0,0%

IVA Neto de Reintegros 2.349 51% 7,5% 0,3%

Impuestos Internos 104 18% 0,3% -0,1%

Derechos de Importación 194 38% 0,6% 0,0%

Derechos de Exportación 578 64% 1,8% 0,2%

Tasa de Estadística 49 57% 0,2% 0,0%

Combustibles 186 44% 0,6% 0,0%

Créditos y Débitos Bancarios 539 48% 1,7% 0,0%

Resto tributarios 79 35% 0,3% 0,0%

Subtotal Tributarios 5.585 46% 17,9% 0,0%

Aportes y Contribuciones a la SS 1.798 44% 5,7% -0,1%

TOTAL 7.383 45% 23,6% -0,1%

Recursos tributarios del SPNF 5.154 50% 16,5% 0,4%

Cuadro 2Recursos tributariosestimados 2019-2020

Page 11: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

9Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 9

1 El ajuste de los haberes jubilatorios, pensiones no contributivas y asignaciones (familiares y por hijo) se realiza de manera trimestral siguiendo en un 70% la variación del IPC y en un 30% la variación del RIPTE.

PANORAMA FISCAL

campo y con precios de commodities en niveles récord. Por otro lado, una modificación a los Bienes personales no pro-porcionaría ingresos significativos, mientras que la vuelta atrás, impidiendo el ajuste por inflación en el Impuesto a las Ganancias generaría ingresos por solo 0.2 p.p. del PIB, debido a que la pérdida de las sociedades no se puede imputar al primer ejercicio en su totalidad, sino que se distribuye en 3 años.

En consecuencia, aun asumiendo el costo de gravar Ga-nancias nominales en una economía con 50% de inflación o de cobrar derechos aduaneros consistentes con precios récord de commodities -y sobre la mayor parte de los bie-nes y servicios-, apenas se lograría un mínimo superávit primario. Evidentemente habría que avanzar con medidas sobre el gasto.

A nivel del sector público nacional, el 60% del gasto pri-mario está constituido por prestaciones sociales indexadas con rezago según la inflación1. Si la política económica se dispone a reducirla sostenidamente, va a tener que en-frentar en cada año un crecimiento real de una gran pro-porción de sus erogaciones. Por otro lado, una prolonga-ción del congelamiento tarifario implementado luego de los resultados de las PASO aumentaría la magnitud de los subsidios económicos, principalmente a la energía, cuyos costos están dolarizados. Adicionalmente, siendo que los gastos de capital se redujeron un 43% en términos reales desde 2016, están en niveles históricamente bajos y repre-sentan sólo un 6% del gasto primario, no resulta significa-

tivo –ni deseable- seguir reduciendo el gasto por esta vía.

Para cerrar

La administración entrante no tendrá activos reales –depó-sitos del sector público y reservas netas– ni capacidad de colocar deuda en el mercado para financiar el déficit del sector público. Tanto si se opta por una o por otra vía, el objetivo principal se mantiene: partiendo de déficit pri-mario en 2019, una reestructuración exitosa requerirá un programa macroeconómico creíble que contemple un lar-go período de superávit, mientras que el default (con sus costos macroeconómicos asociados) también lo requerirá en un contexto sin financiamiento.

El único activo real que le queda al nuevo gobierno es su apoyo político y, en este contexto,puede ser crucial en la implementación de reformas para las principales eroga-ciones del sector público: prestaciones sociales y salarios (73% del gasto primario). En este sentido, es probable la sanción de una Ley de Emergencia –o similar- que permita la reducción real de salarios públicos y de una parte de las prestaciones previsionales. Queda pendiente la situa-ción de las provincias, que luego de haber cerrado 2018 con equilibrio fiscal (no sólo en el agregado sino también mayoritariamente), verán reducidas las transferencias au-tomáticas del gobierno nacional a causa de la caída real de los recursos tributarios coparticipables. Otro tema a moni-torear será el de los probables juicios por incumplimientos de contratos, no sólo en lo que respecta a la deuda.

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 12: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201910

PANORAMA FISCAL

CLAVES FISCALES

• En el periodo enero-septiembre, el Sector Públi-co Nacional no Financiero registró un superávit primario de 0.1% del PIB y un déficit financiero equivalente al 3% del PIB . Para el mismo período de 2018, el resultado primario –consistente con las definiciones de gasto e ingresos del FMI– fue defi-citario por el equivalente a 1.8% del PIB en tanto que el déficit financiero alcanzó el 4.1% del PIB. Esto implica una mejora del resultado primario y financiero de 2 y 1.1 puntos porcentuales, respec-tivamente.

• El gasto primario creció 39.6% interanual en sep-tiembre medido en términos nominales y los ingre-sos lo hicieron en un 45.7%. En términos reales, las erogaciones primarias cayeron 9.1% y los ingresos, 5.1%.

• Los ingresos estuvieron impulsados, principalmen-

te, por recursos tributarios –41% i.a.–e ingresos de capital en concepto del Programa Nacional de Re-paración Histórica (metodología ya pautada en el acuerdo con el FMI).

• En el acumulado a septiembre, la contracción real del gasto primario, de 13% interanual, se explica por una caída del 36.6% en Gastos de Capital –con una caída mayor de las transferencias a provin-cias–, del 15.5% en Otros Gastos Corrientes–por re-sultado superavitario de empresas públicas– y del 11.7% en Gastos de funcionamiento –principalmen-te salarios–.

• Si bien los Gastos de Capital por rubro no son es-trictamente comparables en 2018 y 2019 debido al tratamiento diferenciado del Programa de Inver-siones Prioritarias (P.I.P.), los de mayor contrac-ción son Educación y Energía.

Claves del Sector Público Nacional no Financiero

SPNF - Resultado fiscal: Septiembre 2019

1 IPC Nacional (INDEC);

2 Estimacion del PIB mensual acumulado al mes correspondiente;

3 Incluye el Programa de Inversiones Prioritarias (P.I.P.) en 2018 debido a su incorporación en los Gastos de Capital del IMIG a partir del 2019 (Art. 100, Ley de Presupuesto Nacional 2019);

4 Incluye recursos y gastos del Fondo Federal Solidario a pesar de su exclusión en el año 2018 del Presupuesto de la Administración Nacional y por tanto del Informe Mensual de Ingresos y Gastos (IMIG).

Ene-Sep

2019 Sep-19 Ene-Sep 2019 Sep-19 Ene-Sep

2019 Sep-19

Millones de $

corrientes Var. % real i.a.1 % PIB2

Ingresos totales 2.824.901 331.692 -3,6% -5,1% 18,5% 2,2%

Gasto primario 2.802.009 357.060 -12,6% -9,1% 18,3% 2,3%

Gastos de funcionamiento 502.343 60.279 -11,7% -8,9% 3,3% 0,4%

Gasto social 1.661.545 214.447 -10,3% -1,1% 10,9% 1,4%

Subsidios al sector privado 241.830 28.789 -10,4% -36,7% 1,6% 0,2%

Transf. corrientes a prov. 84.807 7.984 12,2% -16,8% 0,6% 0,1%

Otros gastos corrientes 131.024 17.578 -15,5% 16,6% 0,9% 0,1%

Gastos de capital 180.460 27.984 -36,6% -29,5% 1,2% 0,2%

Nación3 140.601 23.059 -18,6% -26,4% 0,9% 0,2%

Transf. de capital a Provincias4

39.860 4.925 -75,4% -40,8% 0,3% 0,0%

Resultado primario (meta FMI) 22.892 -25.368 - -41,2% 0,1% -0,2%

Intereses 478.982 50.856 35,6% 0,4% 3,1% 0,3%

Resultado financiero -456.091 -76.224 -27,4% -39,5% -3,0% -0,5%

1 PIB estimado.

Page 13: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

11Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 11

CLAVES FISCALES

• En octubre, la Recaudación Tributaria Nacional sumó $ 446.1 mil millones (MM), mostrando un aumento del 43% nominal respecto a octubrede 2018, lo que implica una contracción del 6% en términos reales.2 Descontando la recaudación por Derechos de Exportación, el crecimiento de los ingresos tributarios es del 36.5% nominal, lo que implica caída real de 10.1%.

• El crecimiento de la recaudación acumulada a los primeros 10 meses del año fue del 46.8% (-4.6% real) o del 40.9% (-8.4% real) si se excluyen los Derechos de Exportación.

• Aún entre los impuestos sobre los que principal-mente se sostiene la suba, sólo los Derechos de exportación, el agregado de algunos impuestos específicos (Resto tributarios) y Bienes personales

crecieron en términos reales (119%, 25% y 24%, respectivamente). La recaudación del Impuesto a las Ganancias, por otro lado, luego de mantener-se constante en términos reales durante la mayor parte del año, comienza a contraerse 2% en el acumulado.

• Con los Decretos 567/2019 y 561/2019 se imple-mentó la eliminación del IVA en alimentos básicos y la financiación de aportes personales a emplea-dos en relación de dependencia por hasta $2000. La recaudación por IVA DGI creció 31.9% i.a. en oc-tubre mientras que Aportes personales lo hizo al 16.6%. Ambos muy por debajo del promedio anual de 45% y 30.9%, respectivamente.

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional

Recaudación tributaria nacionalMillones de pesos corrientes

Fuente: En base a Ministerio de Hacienda, INDEC y FIEL. *IPC Nacional INDEC con inflación de septiembre 2019 en base a IPC-FIEL.

Oct 2019

Oct 2018

Var. % Ene-Oct Ene-Oct Var. %

Nominal Real* 2019 2018 Nominal Real*

Ganancias 79.941 63.743 25% -17% 905.442 602.804 50% -2%

Bienes Personales 5.617 1.290 335% 187% 24.569 12.874 91% 24%

IVA Neto de Reintegros 145.651 107.062 36% -10% 1.233.363 879.478 40% -9%

Impuestos Internos 9.639 6.554 47% -3% 73.435 61.316 20% -22%

Derechos de Exportación 38.791 14.051 176% 82% 281.449 83.652 236% 119%

Der. Importación y Tasa de Estadística 19.246 11.578 66% 10% 131.059 89.746 46% -5%

Combustibles 13.436 8.787 53% 1% 124.092 93.096 33% -13%

Créditos y Débitos Bancarios 33.978 21.510 58% 4% 277.902 187.343 48% -4%

Resto tributarios 4.908 3.309 48% -2% 45.113 23.417 93% 25%

Subtotal Tributarios 351.206 237.885 48% -3% 3.096.425 2.033.725 52% -1%

Aportes y Contribuciones a la SS 94.966 74.624 27% -16% 959.905 728.878 32% -14%

Total 446.172

312.509 43% -6%

4.056.329

2.762.604 47% -5%

Total sin Derechos de Exportación 407.380 298.458 36% -10% 3.774.881 2.678.952 41% -8%

2 IPC Nacional INDEC estimado.

Page 14: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201912 Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201912

Cuatro años desfavorables para el mercado de trabajoLa administración que se retira del gobierno en diciembre próximo lo hace tras dos años en los que la economía argentina ha transitado un sendero de caída vertiginosa, después de que en la primera etapa de gestión la economía había apenas superado el nivel que “heredaron”.

por Nuria Susmel*

MERCADO DE TRABAJO

*Economista de FIEL

MERCADO DE TRABAJO

Durante el año 2018, el PBI cayó un 2,5% mientras que este año se proyecta una nueva caída de alrededor del 3%. Si a esto se suma la devaluación del peso del

95% en ese lapso, resulta que en términos de dólar el país es un 35% más pobre.

Dentro de este escenario, aún sorprende que el empleo total se ubique por encima del registro de 2017. Sin em-bargo, la desagregación de los datos muestra que todo el aumento del empleo en los últimos dos años se encuentra en el sector informal, principalmente entre los trabaja-dores por cuenta propia, mientras que el empleo privado registrado, es aún menor que cuatro años atrás.

En lo que respecta al empleo asalariado registrado, la evolución de los últimos dos años casi compensa el cre-cimiento de los dos años anteriores. Pero, nuevamente, el análisis detallado muestra que lo único que creció a lo largo del período fue el empleo público, ya que el empleo asalariado privado formal solo tuvo un leve crecimiento el primer año de gestión (11 mil puestos) que desapareció apenas un año después.

No es probable que este escenario se revierta pronto

Page 15: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

13Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 13

MERCADO DE TRABAJO

La dinámica del empleo no asalariado formal ha sido diferente. Autónomos y monotributistas lidera-ron el crecimiento de este segmento de empleo du-rante la primera mitad de la gestión y, aún a pesar de la caída de la última parte del período, termina por encima de 2015.

De todos modos, el saldo tras cuatro años de gestión es que el mayor incremen-to del empleo ha sido en el sector informal de la eco-nomía.

No sólo en materia de em-pleo la evolución ha sido pobre. En lo que respecta a los ingresos del trabajo, la trayectoria ha sido aún más lamentable. Desde el año 2015, los aumentos salariales estuvieron muy alejados del aumento de los precios. El salario real promedio en el sector for-mal de la economía pro-mete este año una caída del 10%, acumulando una baja de 15,6% en los últi-mos dos años y alrededor del 18% en los últimos cua-tro.

Mayor deterioro se en-cuentra aún en materia de jubilaciones y ayuda so-cial. En los últimos cuatro años la jubilación mínima y la Asignación Universal por Hijo cayeron un 23% en términos reales.

No es probable que este escenario se revierta pron-to. Las proyecciones para el 2020 no muestran una recuperación de la econo-mía ni una baja sustantiva en la inflación, lo que hace esperar que la tendencia descendente del empleo, en particular del empleo privado, continúe y que los salarios reales difícilmente muestren una recuperación.

El crecimiento económico es el elemento básico para que empleo y salarios crezcan y para eso es esencial el res-tablecimiento de la estabilidad macroeconómica lo que

Gráfico 1. Evolución del Empleo

Gráfico 2. Evolución del Salario Formal y Haber Mínimo

en términos realesBase 2015 = 100

requiere un programa monetario y fiscal consistente.

De todos modos, potenciar el crecimiento del empleo necesita de cambios en normas laborales, alguna de las cuales fueron introducidas hace más de medio siglo en un mundo no globalizado que ya no existe. Las tecnologías actuales demandan cada vez más repensar las normas que rigen el mundo del trabajo.

Page 16: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201914

La Argentina y el MERCOSUR:

Nuevos hitos y riesgos de retrocesoEn los próximos meses, los países miembros del Mercosur discutirán una reforma arancelaria, deberán continuar con sus negociaciones internacionales de acuerdos preferenciales y abordarán la decisión de elaborar una estrategia común para empujar la concreción del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. Todos estos aspectos enfrentan riesgos internos por las divergencias potenciales entre el Brasil y la Argentina. Los beneficios que ha cosechado el Mercosur en 25 años de funcionamiento y las amenazas del renovado proteccionismo internacional aconsejan explorar los mecanismos del fortalecimiento del bloque.

*Economistas de FIEL.

14

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SECTOR EXTERNO

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019

Page 17: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

15Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 15

SECTOR EXTERNO

el 49% de sus importaciones. En el caso de la Argentina, esas participaciones son del 22% para las exportaciones y 27% para sus importaciones. En contraste Brasil, como la economía más grande del grupo, vendió a sus socios tan solo el 9% de sus exportaciones y recibió de sus socios el 8% de sus compras externas.

Estas participaciones contrastan con las del NAFTA o la Unión Europea con niveles de intra-comercio de entre el 40% y 65%. Lo mismo ocurre en el Este de Asia donde, además, los acuerdos formales son de mucho menor alcance.

Algunas de las razones que explican la evolución de la integración comercial en el Mercosur y su estancamiento son: la similitud en el patrón exportador de los cuatro socios (son todos productores de alimentos) y la creciente importancia de China como abastecedor de bajo costo al Mercosur de productos industriales de una amplia gama.

Ambas razones han llevado a que la composición del intra-comercio del Mercosur esté muy concentrada en pocos productos. Por ejemplo, el comercio “administrado” de la industria automotriz ocupa el 30% del intra-comercio del Mercosur bajo un elevado nivel de protección hacia el resto del mundo. La Argentina concentra sus exportaciones en pocos productos (cadena automotriz y trigo al Brasil son los principales) y envía al Mercosur una parte significativa de todas sus exportaciones industriales (Brasil es su principal cliente). Brasil es el país del grupo que muestra una oferta un poco más diversificada (particularmente hacia la Argentina) y abastece de combustibles y energía al Uruguay. Entre los socios de menor tamaño, el Paraguay es un proveedor de energía al bloque. Uruguay, por su parte, tiene una oferta y demanda más diversificada.

En el caso de la irrupción de China en el comercio latinoamericano, los países del Mercosur le exportan el 19% de sus ventas externas totales y le compran una participación similar de sus importaciones totales. Este país asiático representa un cuarto de los mercados del resto del mundo para el Mercosur y el comercio con China es tan significativo como el comercio con la Unión Europea y mayor que el comercio del Mercosur con los Estados Unidos.

Un segundo aspecto del análisis se refiere a la inserción internacional del Mercosur. Cuando se mira al Mercosur desde el resto del mundo, su participación en el comercio total no alcanza al 2% de las exportaciones mundiales y como mercado representa apenas un poco más de ese porcentaje para sus socios chinos y europeos. Una de las razones de este resultado es la poca importancia que el comercio exterior tiene en el Brasil y la Argentina, que han permanecido como economías muy cerradas al resto del mundo. Este hecho junto a la reconocida importancia del rol del comercio externo en el aumento del bienestar y desarrollo de los países estuvo presente en la aceleración de las negociaciones del Mercosur ya finalizadas con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y en el inicio de negociaciones con Canadá, Corea del Sur y Singapur.

Un paso más allá aún, los socios se plantearon la discusión de promover una rebaja unilateral y generalizada de

Gráfico 2

En lo que queda de este año y a partir de 2020, el país deberá transitar un terreno riesgoso en el campo de sus relaciones económicas internacionales. El tema

dominante será, sin lugar a dudas, la renegociación de la deuda externa. Sin embargo, la agenda estará nutrida por varios temas en desarrollo, muchos de ellos vinculados a los cambios y tensiones del propio escenario económico y político internacional.

Uno de los aspectos relevantes en la agenda externa argentina continuará siendo, sin lugar a dudas, la evolución política y económica del Mercosur. En efecto, desde la asunción del Presidente Jair Bolsonaro en Brasil, se registró un cambio de opinión de la dirigencia política brasileña con respecto a la valoración del Mercosur. Es cierto que la estrategia externa brasileña siempre incluyó como prioridad la construcción del multilateralismo (el sostenimiento del multilateralismo fue una bandera de los gobiernos del Partido de los Trabajadores brasileño), pero nunca se había puesto en duda la vigencia del Mercosur como herramienta económica para el desarrollo de sus socios. En cambio, las nuevas autoridades brasileñas iniciaron su gestión abriendo un interrogante sobre la conveniencia de mantener la Unión Aduanera del Mercosur.

Con el correr de los meses, dos novedades parecieron mover la discusión a un plano de mayor convergencia. Por un lado, a fines de junio de este año se firmó el Acuerdo Estratégico con la Unión Europea, que contiene un acuerdo de libre comercio como uno de sus pilares principales. Por otro, los socios del Mercosur aceptaron trabajar en una revisión del Arancel Externo Común con el objetivo de reducirlo y aumentar la apertura comercial de las economías de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En breve, el recambio político en la Argentina podría introducir, nuevamente, tensiones y disidencias. El análisis siguiente sintetiza la situación del Mercosur en estos temas comerciales y busca servir como referencia para entender las discusiones dentro del bloque en un futuro inmediato.

Un primer aspecto a analizar es el de la importancia del Mercosur para el comercio de los cuatro países fundadores (actualmente, sus únicos miembros activos). En el Gráfico 1 se muestran los flujos comerciales entre los países miembros del Mercosur. Como puede apreciarse, luego de una etapa inicial en la que prevaleció el efecto de creación de comercio entre los socios, la participación del comercio intra-regional se estancó a niveles bajos, del orden del 12-15%. Entre 1998 y 2003, las crisis macroeconómicas del Brasil y la Argentina redujeron significativamente la importancia del intra-comercio. En los años recientes, debido a los ciclos de negocios disociados entre la Argentina y el Brasil, se registraron fluctuaciones más leves pero con una tendencia observable hacia la reducción de la importancia del intercambio.

Esta evolución se vincula con las asimetrías en las transacciones que responden al tamaño relativo de los mercados y a los patrones de especialización de los países miembros. Para los países más pequeños del grupo, el Mercosur tiene una gran relevancia. Por ejemplo, en 2018, Paraguay envió el 57% de sus exportaciones al resto de los socios y ellos fueron el origen del 33% de sus compras externas. En forma similar, Uruguay envió a sus socios el 23% de sus exportaciones y recibió de ellos

Page 18: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201916

SECTOR EXTERNO

aranceles. Para ello, durante la presidencia pro témpore de la Argentina (que finalizó a mediados de julio de este año).se conformó un “Grupo Ad Hoc para Analizar la Consistencia Dispersión del Arancel Externo Común (AEC)”. Brasil, en su actual ejercicio de la presidencia pro tempore por seis meses, acaba de enviar al Grupo Ad Hoc un documento en el que se proponen algunos ejercicios de revisión del AEC a modo de metodología. Los resultados trascendidos dejan claro que este país propone un recorte sustancial de la protección comercial. En esta versión del trabajo, el AEC se reduciría a la mitad (del 13% actual al 6,4%), incluyendo en la reducción un conjunto de bienes sensibles como el calzado, la indumentaria, los automóviles y el acero.

La primera reflexión sobre esta rebaja se centra en cuál será el apoyo de los sectores industriales en el Brasil, aunque varios voceros sectoriales han sugerido que las empresas brasileñas reconocerían las dificultades del proteccionismo comercial en su etapa actual de desarrollo y en el nuevo contexto internacional. La segunda reflexión se vincula a la aparente contradicción entre proponer una rebaja unilateral de aranceles y continuar con las negociaciones abiertas para acuerdos preferenciales específicos. En realidad, esa contradicción es sólo aparente ya que las barreras arancelarias son un aspecto menor en esas negociaciones. En efecto, los aranceles son, relativamente, las barreras más transparentes y menos importantes en el comercio mundial, aun cuando han estado aumentando en los últimos años. Así, las barreras no arancelarias, el tratamiento nacional para las inversiones extranjeras, la apertura del comercio de servicios y el acceso a las compras públicas son temas más relevantes en las conversaciones comerciales, tanto para acuerdos preferenciales como en el seno de la Organización Mundial del Comercio.

Por último, un tercer aspecto que es de mucho interés en los próximos meses es el de la respuesta del nuevo gobierno de la Argentina al avance del Acuerdo ya firmado con la Unión Europea. Las partes negociadoras han alcanzado un acuerdo comercial “en principio” que deberá ser transcripto, revisado y firmado en un proceso que demorará al menos dos años y no estará exento de obstáculos en la instancia de las ratificaciones nacionales. Esto significa

que los países del Mercosur deberán tener una estrategia común muy firme para presentar su caso frente a los países europeos que discutan los términos ya alcanzados (Francia y Bélgica, entre ellos).

Además, durante las dilatadas negociaciones con los europeos (que llevaron dos décadas) el sector agroindustrial

fue uno de los que presentó mayores dificultades para acordar. Algo similar se anticipa que podría ocurrir en la próxima etapa de las aprobaciones. Al mismo tiempo, el Brasil ha planteado que la expansión agroindustrial del Mercosur es uno de sus objetivos.

Por último, los cambios en la propia Unión Europea (Brexit, nuevas autoridades en la Comisión Europea, la decisión de evitar nuevas ampliaciones, el interés por los mercados asiáticos) junto con las divergencias de opiniones potenciales en el Mercosur podrían sumir nuevamente el Acuerdo de Libre Comercio UE-Mercosur en un período prolongado de estancamiento.

En síntesis, los tres aspectos destacados, aunque abarcan sólo una parcialidad de los problemas que enfrenta el Mercosur para su desarrollo, son lo suficientemente importantes como para mostrar los riesgos que se corren y la necesidad de oponer a esos riesgos la cabal comprensión de los beneficios que se han cosechado a lo largo de un cuarto de siglo de funcionamiento del Mercosur. Las ventajas del fortalecimiento del bloque se hacen aún más evidentes cuando se contrastan con las amenazas de un mundo que se debate entre el multilateralismo y el regreso a un escenario de reciprocidad comercial estricta.

La composición del intra-comercio del Mercosur está muy

concentrada en pocos productos.

Gráfico 1. INTRACOMERCIO MERCOSUR4 Socios Comerciales

1988-2018

Fuente: Elaboración propia en basee a DOTS - IIMF e Intracen,

Page 19: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

17Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 17

SECTOR EXTERNOPANORAMA POLITICO PANORAMA FISCALPANORAMA FISCALPANORAMA FISCALMERCADO DE TRABAJOSECTOR EXTERNOREGULACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Medicamentos: impacto de un posible acuerdo Mercosur-UE

“… el impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos canalizados por la red de farmacias durante el período 2002-2016 habría resultado, en promedio, de US$ 108,7 millo-nes por año. En otros términos, no haber tenido vigente esta política, ha significado un ahorro que se estima en aproximadamente 30% del gasto en dichos principios activos. A su vez, extrapolando estos resultados al conjunto de medicamentos vendidos a PAMI no auditados por IMS –para captar parte del impacto que recaería sobre el gasto en medicamentos que tiene lugar fuera del canal far-macias relevado por IMS–, el ahorro resultante ascendería a US$ 191,7 millones por año.”

En este documento, los investigadores realizan una estimación del impacto sobre los precios y gastos en los me-dicamentos que tendría, en la Argentina, la adopción de tales regulaciones consecuencia de la negociación de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El ejercicio consistió en simular los precios de los medicamentos en un escenario contra-fáctico donde hubieran estado vigentes tales regulaciones, y comparar los mismos con los valores observados. El escenario contrafáctico estima los precios considerando el efecto de la competencia efectiva y/o potencial que contienen los propios datos de ventas por farmacias durante las últimas dos décadas. La información disponible abarcó las ventas rea-lizadas a través de farmacias y al PAMI. Con los supuestos adoptados (elasticidad-precio de la demanda nula, 10 años de protección de datos de prueba, etc.), se estimó un impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos comercializados a través de la red de farmacias y/o al PAMI de US$ 191,7 millones por año. Por su parte, el impacto de una prórroga en la protección patentaría por demoras en la autorización sanitaria, aplicable a un conjunto reducido de principios activos por un período de aproximadamente 3 años, se estimó en US$ 9,3 millones por año

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros. Octubre 2013” DT 121. “Eficiencia del sistema de salud en la Argentina”. M. Panadeiros. Octubre 2012”. DT 115

Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina.

W. Cont, M. Panadeiros y S. Urbiztondo. Enero de 2018. Documento de Trabajo Nº 126.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 20: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201918

18

Política cambiaria y monetaria para la transiciónLas autoridades del BCRA han decidido avanzar durante la transición con una política de marcado control del stock de divisas y desarme del stock de Leliq. La expansión de base monetaria resultante contribuirá a ampliar las brechas de cambio y sumará presión sobre los precios de los bienes. Estas políticas requieren ser reformuladas en consistencia con un programa fiscal sostenible para recuperar la confianza en el peso y con ello la demanda de dinero.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201918

por Guillermo Bermúdez*

SINTESIS FINANCIERA

Page 21: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

19Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 19

SINTESIS FINANCIERA

Gráfico 1. Intervenciones Cambiarias del BCRA en el MULC: Ventas de Divisas del BCRA.

Ventas diarias y promedio semanal(Excluye ventas por cuenta y orden del Tesoro) Millones de USD

Gráfico 2.STOCK DE LELIQSMillones de pesos

la economía en los meses previos a las elecciones prima-rias. Cierto es que una parte de los pesos en circulación por el desarme de las Leliq deberá ser utilizada por los bancos para la constitución de encajes, pero la magnitud del stock de letras que el BCRA busca desarmar no es posible que sea absorbido por una mayor demanda de dinero, aún incre-mentada por motivos estacionales hacia el fin de año en un contexto de velocidad de circulación creciente. En este escenario, la autoridad monetaria decidió evitar un mayor sesgo contractivo de su política y ampliar la meta de Base para el mes de noviembre.

Como se mencionara, en las jornadas previas a las elec-ciones generales la autoridad monetaria realizó fuertes intervenciones en el mercado de cambio para sostener la

A lo largo del mes de octubre, y hasta el viernes anterior a las elecciones generales, el merca-

do cambiario continuó bajo presión con crecientes ventas de divisas por parte del BCRA en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), a lo que se sumó un sostenido retiro de depó-sitos en dólares por parte del sector privado, que afectaron a través de los encajes, el stock de reservas brutas de la autoridad monetaria. Al mismo tiempo, el propio Tesoro continuó haciendo uso de los depósitos para el fortalecimiento de reservas del BCRA para el pago de deuda. Así, la administración de reservas mantuvo estable el tipo de cambio a lo largo del mes con una tasa de interés de política con ligero retroceso. En este escenario, la caída del stock de reser-vas brutas y netas permitía anticipar algún endurecimiento del control de cambios vigente desde comienzos de septiembre, e incluso se planteaba la posibilidad de que la autoridad mone-taria avanzara sobre un esquema de desdoblamiento. Así, el BCRA anunció un control de cambios mucho más profundo para la compra de dólares por parte de los privados, con el fin de preservar para el próximo gobierno el stock de reservas internacionales, al tiempo que comenzó a avanzar en un proceso de desarme del stock de letras de liquidez en poder de los bancos limitando su utilización para la integración de encajes y recortando la tasa de interés que paga por estos ins-trumentos. Es cierto que las entidades bancarias, en virtud de la creciente demanda por parte del público por el retiro de depósitos antes del acto eleccionario había recortado en pocos días el stock de estos instrumentos, pero la decisión del Comité de Política Monetaria (CoPom) del BCRA acelera-rá el proceso comenzando con los de-pósitos a la vista. La mejora relativa del atractivo por colocaciones a plazo dependerá de la decisión de elevar la tasa por parte de las entidades bancarias, cosa que en los últimos días ha avanzado en opuesta dirección, sumándose-le además el propio encarecimiento del costo de los fondos a partir de esta decisión.

Del cepo cambiario puede esperarse lo usual, caída de ven-tas de divisas por parte del sector privado en el MULC, am-pliación de brechas con tipos de cambio alternativos (legal e ilegal) y utilización de instrumentos alternativos para alcanzar la dolarización. Del proceso de recorte de tasas derivado de la reducción del stock de Leliq y la propia ex-pansión esperada del circulante en poder del público, pue-de esperarse mayor presión sobre los mercados paralelos de la divisa y de bienes y con ello un nuevo freno y eventual reversión del proceso de desinflación por el cual transitaba

Page 22: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201920

SINTESIS FINANCIERA

estabilidad del tipo de cambio. Así las ventas de divisas promediaron los USD 537 millones diarios en la última semana, en comparación con los USD 181 de la semana pre-via, totalizando ventas a lo largo del mes por USD 4096 millones. Las ventas directas no fueron la única fuente de drenaje de divisas, la cancelación de deudas con orga-nismos internacionales y el pago de deuda por parte del sector pú-blico contribuyeron a la caída del stock con USD 141 millones y USD 1829 millones, respectivamente. El sector privado continuó retiran-do depósitos en dólares, proceso que se aceleró en las últimas jor-nadas llevando el stock hasta los USD 20 mil millones cuando luego de las elecciones primarias se ubi-caba por encima de los USD 32 mil millones. Es importante destacar que el Tesoro continuó haciendo uso de los recursos para el forta-lecimiento de las reservas en el pago de deuda, reducien-do esos fondos desde USD 7.230 millones a mediados de septiembre hasta algo más de USD 2.000 millones previo a las elecciones. Como puede observarse en el Gráfico 1, la instauración del cepo más ceñido detuvo las ventas que realiza el BCRA y opuestamente le permitió adquirir divisas en la primeras jornadas por un promedio de USD 53 millo-nes. No obstante lo anterior, y tal como se mencionara, una de las consecuencias del cepo es la ampliación de las brechas con los restantes dólares, legales e ilegales. Así, por ejemplo, la brecha con el tipo de cambio implícito en ADRs que cotizan en Nueva York saltó a 10% a comienzos de septiembre con la versión laxa del control de cambio y pasó a ubicarse holgadamente por encima del 30% hacia fines del mes de octubre. Precisamente, esta brecha de cambio llegó a tocar el 82% en mayo de 2013 y se ubicaba por encima del 50% en diciembre de 2015, días previos a la unificación del mercado de cambio. La brecha con el dólar informal resulta algo inferior actualmente, pero en mayo de 2013 también alcanzó un pico de 100%. De prolongarse el cepo en el tiempo y la política monetaria muestre un manejo laxo de los agregados es de esperar que continúe la amplificación de las brechas.

En cuanto a la evolución del stock de Leliq, a comienzos de octubre éste se ubicaba por encima de los $ 1.100 mil mi-llones y hacia las últimas jornadas del mes alcanzaba cerca de $ 700 mil millones. Este recorte del stock, parcialmente compensado con operaciones de pases y la venta de divi-sas, determinaba una expansión de la Base Monetaria supe-rior a los $ 170 mil millones en el mes. Teniendo presente que la Base Monetaria alcanza a fin de octubre $ 1.487 mi-llones, lo anterior pone de manifiesto que el stock de Leliq que la autoridad monetaria busca incorporar a la demanda de dinero equivale a cerca del 50% de la base actual, lo cual luce complejo aún cuando pueda darse una recupera-ción por motivos estacionales hacia diciembre. En este es-cenario, la autoridad monetaria decidió que las entidades bancarias dejaran de integrar encajes (45%) de depósitos a la vista con letras (por hasta 10 puntos porcentuales) a partir del mes de noviembre. De acuerdo a estimaciones

del BCRA, la medida eleva la demanda de base monetaria en $ 154 mil millones a partir de la necesidad de integrar en pesos la totalidad de encajes. Por esta razón, la autori-dad monetaria para evitar una mayor sesgo contractivo en el manejo del agregado ha decidido elevar su meta de base hasta $ 1.545 millones en noviembre. Al mismo tiempo, el CoPom ha decidido recortar la tasa de interés de política dado el alto grado de incertidumbre que atraviesa la eco-nomía, de modo de sostener tasas reales positivas para los ahorristas. En efecto, la decisión de recortar hasta 63% el piso de la tasa de letras se basa en una expectativa infla-cionaria en retroceso de acuerdo al BCRA. No obstante las argumentaciones anteriores utilizadas por el CoPom, y aún cuando la base se ha reducido en términos reales a lo largo del último año, el desequilibrio en el mercado de dinero parece sesgado hacia el exceso de oferta, al tiempo que la contracción monetaria no ha logrado contener el proceso inflacionario.

Como se mencionara arriba, la decisión de fijar un control más ceñido tiene como único objetivo preservar las reser-vas internacionales para las nuevas autoridades. Precisa-mente, las ventas de divisas junto con la reducción de los depósitos del gobierno colocaron las reservas netas en el orden de los USD 10 mil millones, descontando el intercam-bio de monedas con el Banco de China.

A modo de síntesis, se tiene que las autoridades del BCRA han fijado una política para la transición de máxima con-tención del stock de reservas netas y un proceso de desar-me del stock de Leliq y recorte de tasas. Luce desafiante que la expansión monetaria resultante sea convalidada por una mayor demanda por pesos, más allá de una recupera-ción estacional, y por ende puede esperarse una ampliación de las brechas de cambio y mayores presiones sobre el mer-cado de bienes con un proceso de desinflación pospuesto. La actual política cambiaria y monetaria debe corresponder exclusivamente a la etapa de la transición, y requerirá ser reformulada en consistencia con un programa fiscal soste-nible que permita recrear la confianza en el peso y propicie una recuperación de la demanda de dinero.

Gráfico 3. Reservas Internacionales del BCRAComposicion en Millones de USD

Page 23: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

21Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 21

SINTESIS FINANCIERA

Page 24: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201922 Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201922

Señales de deterioro La producción industrial volvió a retroceder en septiembre. En el mes, con comportamientos sectoriales diversos, no se observó un derrumbe de la actividad, pero sí señales de deterioro en el proceso de recuperación. La producción de alimentos y la refinación de petróleo contuvieron una mayor caída de la actividad. La recesión industrial se prolonga aunque mantiene un bajo ritmo de contracción en la comparación con anteriores fases de recesión industrial.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Page 25: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

23Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 23

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Gráfico 1. PRODUCCION INDUSTRIAL POR SECTORESRANKING DE VARIACIONES PORCENTUALES

Primeros nueve meses de 2019 / Primeros nueve meses de 2018

En el nonestre y en la comparación interanual, la activi-dad industrial acumula un retroceso de 5.8%. Mes a mes, la caída de la producción en el acumulado ha venido retrocediendo y es altamente probable que la caída se estabilice en este ritmo hacia los próximos meses. Al observar el ranking de crecimiento interanual por rama de actividad, en el periodo se tiene que la producción de alimentos y bebidas consolida su liderazgo al avanzar 1.1%, especialmente a partir del aporte de las faenas, la producción de harinas y aceites. Por su parte, la refina-ción de petróleo, pasó a acumular un ligero crecimiento (0.7%) en el periodo enero – septiembre y en la compa-ración interanual, en parte explicado por importantes paradas realizadas a mediados de 2018. Las restantes ramas de actividad muestran una contracción de la pro-ducción comenzando con los insumos textiles (-1.1%), y siguiendo con la metalmecánica (-4.6%), los despachos de cigarrillos (-5.1%) y la producción de celulosa y papel (-5.2%). Por otro lado, cuatro ramas de actividad mues-tran un retroceso de la producción más profundo que el promedio de la industria en los primeros nueve meses del año, comenzando con los minerales no metálicos (-5.9%) y siguiendo con la siderurgia (-6.9%), los insumos químicos y plásticos (-8.1%) y la producción automotriz (-35.3%).

Como se mencionara, la producción de alimentos y be-bidas lidera el crecimiento en los primeros nueve meses del año. En septiembre el bloque creció 7.7% y acumula cinco meses de recuperación interanual consecutivos. En el mes, la producción de alimentos avanzó 8.6% in-teranual con un marcado aumento de la faena vacuna y mejoras más moderadas en la faena porcina y aviar. Al mismo tiempo, ha sostenido su ritmo la producción de harinas y aceites. En el caso de la producción de bebidas, la rama avanzó 4% a partir de la mejora en la producción de cervezas. Como se observa, el buen des-

La producción indus-trial en el mes de septiembre ha mos-

trado comportamientos sectoriales diversos. Si bien no se ha observado un derrumbe de la acti-vidad, en algunas ramas se tienen señales de un deterioro en el proceso de recuperación. En este sentido, la caída de la ac-tividad respecto a agosto contrasta con el compor-tamiento históricamente estable entre ambos me-ses. En la comparación interanual, el bloque de alimentos y bebidas con-tinuó con la mejora de la producción, encadenando cinco meses de recupe-ración y sumando en esta oportunidad la producción de bebidas. Asimismo, en el mes, la refinación de petróleo volvió a mostrar una mejora interanual. En cambio, en sectores como minerales no metálicos se profundizó el retroceso, o en el caso de los insumos químicos y plásticos se interrumpió el proceso de re-cuperación. El sector automotriz, que realiza el mayor aporte a la contracción de la producción industrial, re-dujo su ritmo de caída interanual y así ocurrirá en los próximos meses. Como resultado de estos movimientos, el Índice de producción industrial (IPI) de FIEL del mes de septiembre mostró un retroceso de 0.4% en la com-paración interanual, mientras que en la medición des-estacionalizada, la actividad registró una caída mensual de 1.9% que interrumpió las mejoras observadas en los dos meses previos.

Respecto de lo ocurrido en el tercer trimestre del año, la actividad cerró con un retroceso interanual más mo-derado (-1.1%) que el observado en trimestres previos. En el tercer trimestre, intensificaron su crecimiento la producción de alimentos y bebidas y la refinación de petróleo en la comparación interanual, mientras que profundizaron su caída la producción automotriz, los minerales no metálicos, la siderurgia y la producción de papel y celulosa. En términos desestacionalizados, la actividad arrojó una mejora de 0.5% respecto del se-gundo trimestre, luego de avanzar 0.1% en el primer y segundo trimestre del año. Este desempeño de la producción industrial sugeriría que la actividad avanza en una fase cíclica de recuperación, pero los datos de frecuencia mensual muestran que el proceso se habría interrumpido. El actual ambiente macroeconómico de avance del tipo de cambio, altas tasas reales, recorte del crédito y deterioro de los ingresos reales, no resulta favorable a una rápida consolidación de la recuperación y es de esperar que en octubre la producción industrial muestre una mayor caída interanual en la comparación con meses previos.

Page 26: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201924

empeño del sector en los meses recientes es-tuvo asociado en gran parte a los buenos resultados de la cam-paña gruesa anterior. En este sentido me-rece mencionarse que se han dado señales de alerta a partir del déficit hídrico regis-trado recientemente que afecta al trigo y las labores de cose-cha gruesa, del mismo modo que la persisten-cia de bajas tempe-raturas ya entrado el mes de octubre. Con lo anterior, existe una menor expectativa de cosecha para la cam-paña 2019/20 de en-tre 130 y 135 millones de toneladas. Además del factor climático confluyen en esta ex-pectativa la incerti-dumbre política y los menores márgenes.

La refinación de petróleo registró un avance de 5.9% en el mes de septiembre con aporte de Shell y Axion –que en septiembre 2018 realizaba una parada por amplia-ción de capacidad- y las empresas más pequeñas que en su régimen de producción se comparan con meses del año anterior en los que se registraron frenos a la ac-tividad. De este modo, la rama encadena cinco me-ses consecutivos de mejo-ra interanual, aunque este fenómeno se podría ver interrumpido en octubre.

En el caso de la produc-ción de minerales no metálicos, en el mes de septiembre se registró un nuevo retroceso que alcanzó 7.7% en la comparación in-teranual, encadenando 17 meses de caída. Al freno ini-cial de la obra pública en los primeros meses del año pa-sado se sumó un deterioro progresivo de la obra privada que a pesar de los incentivos de rentabilidad asociados a la devaluación y un avance más moderado de los cos-tos de la construcción, no ha logrado consolidar un des-pegue. En efecto, en el mes los despachos de cemento en bolsa -que representan el 57% del total de despachos y se encuentran asociados a pequeñas obras, reparacio-nes y ampliaciones- se contrajeron 9.7%, arrastrando a la caída al total de despachos y al total del bloque.

Por su parte, la producción metalmecánica volvió a re-petir la caída en el mes de septiembre y continuó redu-ciendo su ritmo de contracción en el acumulado de los primeros nueve meses del año. No obstante, tal como

se había manifestado en agosto se observó un mayor retroceso en la producción de línea blanca. Parte del fe-nómeno se asocia al endurecimiento de las condiciones del crédito y un mayor deterioro de los ingresos reales.

La producción siderúr-gica volvió a mostrar un retroceso en el mes de septiembre y acumula un trimestre de caída inte-ranual. En cuanto al des-empeño de los sectores conexos, mientras que la producción de maquina-ria agrícola continúa con moderada actividad y la construcción en baja del mismo modo que la in-

dustria automotriz, pasó a profundizarse la caída de la producción dirigida a alimentar las inversiones en Vaca Muerta, donde varias empresas han paralizado proyec-tos a partir del congelamiento y pesificación de la pro-ducción.

Los insumos químicos y plásticos interrumpieron en el mes de septiembre la mejora observada en el bimestre anterior. En el mes, la producción de agroquímicos, quí-micos básicos y jabones, contuvieron una caída más pro-funda. En el mes, la producción de etileno continuó en muy bajos niveles debido a la parada de la planta de Ba-hía Blanca -que se espera se revierta en octubre- y que afectó a la producción de la sub rama de petroquímicos.

Como se mencionara, la producción automotriz registra la mayor caída en el acumulado para los primeros nue-

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Gráfico 2.IPI: EVOLUCIÓN POR TIPO DE BIEN Primeros Nueve Meses de 2019 / Primeros Nueve Meses de 2018

(Var. Interanual)

"... la recesión industrial continúa prolongándose

por los últimos 21 meses..."

Page 27: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

25Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 25

Gráfico 3. Índice de Producción Industrial (IPI) - FIELIPI SA, Tendencia Ciclo y Recesiones Industriales

ve meses de año. No obstan-te, en el mes de septiembre la producción del bloque se contrajo 26% reduciendo mar-cadamente la dinámica en la comparación con meses pre-vios. A pesar del menor ritmo de caída en la producción, en septiembre volvieron a repe-tirse marcados retrocesos en los envíos desde las termina-les y las ventas minoristas. En efecto, en el mes las ventas mayoristas cayeron 37% inte-ranual, acumulando 48% en los primeros nueve meses, mientras que los patenta-mientos retrocedieron 32%, acumulando 45% en el perio-do enero-septiembre y en la comparación interanual. La expectativa hacia fin de año es que se alcancen patenta-mientos por 450 mil unidades, un nivel comparable al alcan-zado en 2006. En la cadena de producción y distribución se estima que existe un stock de vehículos cercano a las 150 mil unidades, equivalentes a cuatro meses de ventas de acuerdo a los niveles alcan-zados en septiembre, por lo que lo que se espera que la producción continúe deprimida en los próximos meses. Es importante notar que el exceso de stocks no es homogéneo entre marcas y se distribuye entre un mínimo de 2 meses y hasta los 16 meses.

En el mes de septiembre, las exportaciones de vehículos tuvieron una nueva caída interanual (-7.6%) que resultó moderada en relación al promedio de retroceso del 26% observado en el trimestre junio-agosto. El recorte en la caída estuvo asociado a un menor retroceso (-6.7%) en los envíos a Brasil, destino que representa el 65% de las expor-taciones de vehículos. Durante los primeros nueve meses de 2019, los envíos a Brasil se han reducido 21.3% en un contexto de debilidad de la actividad y la demanda en ese país, que ha llevado al Comité de Política Mone-taria del Banco Central de Brasil a fijar la tasa de inte-rés de referencia en niveles históricamente bajos (5.5%) y que se espera pueda lle-gar a alcanzar el 4.5% a fin de año. Precisamente, des-de comienzos de año la industria en ese país ha experi-mentado un deterioro en su expectativa de crecimiento y confianza, del mismo modo que se ha pospuesto la expec-tativa de recuperación para la actividad agregada.

Al analizar las ramas de actividad según los tipos de bienes producidos, se tiene que todas las clases moderan su ritmo de caída en el acumulado para los primeros nueve meses del año y en la comparación interanual, y en particular, la producción de bienes de consumo no durable mostró un

ligero crecimiento (0.3%) a partir del aporte de la produc-ción de alimentos. Así, la contracción es liderada por la producción de bienes de consumo durable, con una caída interanual acumulada de 15.6%, seguida de la producción de bienes de capital que muestra una caída de 14.7% so-bre la misma base de comparación. Finalmente, los bie-nes de uso intermedio acumulan un retroceso de 4.8% en términos interanuales en los nueve primeros meses.

IPI como Ciclo Económico

Como se mencionara, la producción industrial ajustada por estacionalidad retrocedió en septiembre 1.9% res-pecto de agosto e interrumpió un bimestre de mejoras

en el orden del 1.2%. Este retroceso obstaculiza la consolidación del débil proceso de recuperación cíclica por el que la in-dustria busca transitar desde diciembre pasado. De este modo, la rece-sión industrial continúa prolongándose por los últimos 21 meses, convir-

tiéndose en el tercer episodio más prolongado aunque recortando la actividad a un ritmo muy inferior (5.8% anual) al promedio (14.2%) de los diez episodios de re-cesión industrial desde 1980.

El deterioro de los ingresos reales producto de la per-sistencia inflacionaria, junto con altas tasas reales de interés y la retracción del crédito, permiten anticipar una mayor caída interanual de la producción industrial en octubre y una prolongación de la presente fase indus-trial recesiva.

Se anticipa una mayor caída interanual de la actividad

industrial

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 28: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201926 Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201926

Hidrocarburos:

Una vez que comienzan a aparecer los resultados, vuelve el suspensoEsta nota actualiza el análisis de la evolución de distintos indicadores de precios, producción e inversión en el sector de hidrocarburos en la Argentina. Hasta agosto de este año, los datos de producción e inversión mostraron un desempeño razonable, incluso permitiendo una perspectiva entusiasta en cuanto al aumento de la producción de hidrocarburos en los próximos años (al menos suponiendo el desarrollo de la infraestructura necesaria en el caso del gas natural), pero el último dato disponible correspondiente al mes de septiembre enciende las alarmas: la intervención oficial (por distintas vías) sobre los precios domésticos del petróleo y del gas natural, conjuntamente con una perspectiva regulatoria mucho más incierta post-PASO, amenazan con romper la recomposición de señales eficientes en materia de reglas y precios que lenta y parcialmente se fue dando en años recientes.

REGULACIONES

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo*

Page 29: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

27Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 27

REGULACIONES

Introducción

En diversas notas publicadas en los últimos años he insis-tido en las deficiencias de la

política energética que caracteri-zó el período 2002-2015, señalan-do también aspectos criticables de la “normalización” iniciada duran-te la gestión de Cambiemos, en la cual el avance hacia la liberaliza-ción de los precios de los hidrocar-buros tuvo importantes demoras y contramarchas.1 En todo caso, desde mediados de 2018 dicha normalización imperfecta comen-zó a mostrar –con la producción no convencional en Vaca Muerta mediante– signos de poder provo-car una reversión sustentable de la contracción de la producción de petróleo y gas natural verificada desde los primeros años de la dé-cada anterior.

Actualmente, sin embargo, han aparecido varias nubes en el ho-rizonte. Por un lado, las distintas medidas coyunturales que tomó la administración de Cambiemos du-rante 2019 (y especialmente post-PASO), incluyendo primero la pesi-ficación del precio del gas natural pagado por las distribuidoras de gas (quienes, pese a tener contra-tos en dólares con los productores, cobran a sus clientes regulados precios del gas que no reconocen los cambios en el valor del dólar, y transfieren esos recursos a los productores con un rezago de 2 a 3 meses respecto del momento de consumo, lo cual –en el contexto de una fuerte inflación y devalua-ción del peso, característico del año 2019– implica valores en dólares muy inferiores a los contractuales) y luego (post-elecciones PASO) el congelamiento del precio de las naftas y el gasoil (entre mediados de agosto y mediados de noviem-bre) y el control de cambios desde septiembre (con la cual aparece un tipo de cambio diferenciado para las inversiones e importaciones vs. los giros de utilidades a las casas ma-trices de las compañías petroleras multinacionales). Y por otro lado, las altísimas chances verificadas en las elecciones PASO de que la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner (del Frente de Todos) re-sultase ganadora en las elecciones generales de octubre, confirmadas en la votación del día 27, provocaron no sólo un agravamiento singular de la situación económica y sus perspectivas en general sino también amplias dudas respec-to de la orientación del nuevo gobierno en lo referido a su política regulatoria y energética en particular.

Fuente: SENota: precios domésticos en setiembre y octubre 2019 aproximados en U$S 45 por barril.

Gráfico 1. Evolución del precio del petróleo crudo(U$$ por barril)

Gráfico 2. Precios del Gas Natural, en US$/MMBTU, 2006-2019*(* 2018 con datos estimados y 2019 con datos de SE proyectados)

Esta nota presenta una actualización de distintos indicado-res de precios, producción e inversión en el sector de hi-drocarburos, a partir de los cuales se puede confirmar que la recuperación de la producción observada entre 2018 y 2019 ha sido muy importante (y que su proyección al notar el creciente peso de la producción no convencional tam-bién podría serlo), al tiempo que los mismos indicadores también llaman la atención sobre la perseverancia que será necesaria para lograr profundizar la nueva tendencia, algo imposible sin las distintas inversiones requeridas –para las cuales debe mantenerse y mejorarse progresivamente la desregulación sectorial, asegurando precios que reflejen los resultados de un proceso competitivo tan dinámico como resulte posible.

La evolución de los precios del petróleo y el gas natural

1 Ver Urbiztondo, S.: “Los cambiantes ritmos de la producción de hidrocarburos bajo la gestión de Cambiemos: ¿se inicia un despegue sostenido?”, Indicadores de Coyuntura # 601, Septiembre 2018, y Urbiztondo, S.: “Hidrocarburos: un cambio de paradigma sólo parcial, con resultados insuficien-tes y desafíos clave pendientes”, Indicadores de Coyuntura # 607, Abril 2019.

Page 30: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201928

Los Gráficos 1 y 2 muestran la evolución de los distintos precios del petróleo y el gas natural desde 2006. En el pri-mer caso se observa que, entre 2006 y 2014, el precio domésti-co fue muy inferior al WTI, con una brecha menor desde 2009, mientras que desde fines de 2014 el “barril criollo” (esto es, el precio percibido por los pro-ductores domésticos fijado por el gobierno, aproximado por el precio promedio del crudo doméstico) superó al WTI, con valores levemente decrecien-tes hasta mediados de 2017. Desde mediados de octubre de 2017, cuando el precio domés-tico del petróleo crudo quedó liberado (salvo que el valor del Brent caiga debajo de 54 US$/barril –unos 49 US$/barril en el caso del WTI– durante 10 días consecutivos), su evolución ha sido oscilante dentro de un rango entre 55 y 65 US$/barril hasta julio de 2019. Luego de las elecciones PASO en agosto de este año, sin embargo, el gobierno congeló por 90 días el precio de las entregas de cru-do al mercado local, fijando un valor en pesos resultante de un precio de paridad internacional de 59 US$/barril y un tipo de cambio de 45,2 $/US$ vigentes entonces (aunque en septiem-bre autorizó un aumento del 4% y desde noviembre otro del 5%), de manera tal que entre septiembre y octubre de este año el precio doméstico del pe-tróleo rondó los 45 US$/barril.

En síntesis, durante la última década los precios domésticos del petróleo han sido bajos vis-à-vis el precio internacional, con perspectiva decreciente hasta 2017 pero con una pers-pectiva más positiva en térmi-nos del restablecimiento de la libertad de precios, hasta agos-to de 2019 al menos.

En el segundo caso, puede ver-se que el precio (promedio) del gas recibido por los productores domésticos –pese al incremento sostenido desde 2004– estaba fuertemente reprimido todavía en 2012 (frente a crecientes importaciones, el precio do-méstico era varias veces menor que el precio del gas importado

REGULACIONES

Fuente: SE

Fuente: SE

Gráfico 3. Variación anual de la producción mensual de petróleo

Gráfico 4. Variación anual de la producción mensual de gas natural

Gráfico 5. Variación anual de la producción de gas natural, por explotación

Page 31: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

29Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 29

REGULACIONES

en cualquiera de sus fuentes). Hasta el establecimiento de los Planes Gas I y II a lo largo del año 2013 (en los cuales se fija-ron precios mucho mayores que los vigentes entonces, entre 4,0 US$/MMBTU y 7,5 US$/MMBTU, para las “inyecciones incre-mentales” respecto del nivel de producción definido por distin-tas tasas de declino acordadas, para todo tipo de explotación), el precio promedio recibido por los productores domésticos fue igual al pagado por la demanda, ya que los subsidios tenían por único destino la adquisición de gas natural de Bolivia y GNL a precios superiores a los pagados por los consumidores domésti-cos. Hacia 2017, el precio para la “nueva producción” rondó los 7,4 US$/MMBTU y permitió que el precio promedio percibi-do por los productores domésti-cos aumentara hasta alrededor de 5 US$/MMBTU. En 2018, sin embargo, el precio promedio pagado por las distribuidoras dejó de aumentar y se estabi-lizó levemente por debajo de los 5 US$/MMBTU (pese a que, según la “escalera” anunciada por el MINEM en 2016, éste de-bía subir), comenzando luego a caer en 2019 debido a la fuerte reducción del precio del gas na-tural en el verano y el rezago en los pagos del gas contratado por las distribuidoras de gas, quedando el precio prome-dio recibido por el productor doméstico por debajo de los 4 US$/MMBTU, un valor leve-mente superior al pagado por la demanda debido al valor re-cibido por la nueva producción no convencional promocionada bajo la Resolución 46/2017 des-de 2018.

En síntesis, partiendo de valo-res históricos sumamente depri-midos, los precios domésticos del gas natural estuvieron au-mentando durante los últimos 6 años pero nunca alcanzaron la paridad de importación, excep-to en lo que respecta a la pro-ducción incremental bajo los Planes Gas entre 2013 y 2017 y los incentivos más limitados a la producción no convencional aplicados desde 2018, mientras que desde la segunda mitad de 2018 los mismos comenzaron a caer (levemente primero y más

Fuente: SE

Fuente: elaboración propia en base a SENota: 2019 estimado en base a la variación anual de los primeros nueve meses.

Gráfico 6. Variación anual de la producción de petróleo por explotación, Ene.2016-Sep.2019

Gráfico 7. Proyección de producción total de GN según crecimiento C y NC en 2019 (9m) (MMm3/d)

Gráfico 8. Metros hidrocarburíferos perforados

Page 32: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201930

Fuente: elaboración propia en base a SE

Fuente: Baker Hughes (https://www.bakerhughes.com/).

Gráfico 9. Pozos hidrocarburíferos terminados, 1998-2019*

Nota: 2019 estimado en base a la variación anual de los primeros nueve meses.

Gráfico 10. Número de equipos de perforación, 2009 - Sep.2019

REGULACIONES

claramente en 2019), aproximán-dose a la paridad de exportación, en un rango aproximado entre 3,5 y 4 US$/MMBTU.

La producción de petróleo y gas natural

La evolución de la producción de petróleo y gas natural desde 2006 tuvo similitudes y diferencias: en ambos casos la fuerte contracción asociada a la intervención corto-placista hasta 2012 se alivió funda-mentalmente por los aumentos en la producción de YPF a partir del año 2013, pero la magnitud y el grado de acompañamiento del res-to de la industria fueron dispares. Como se observa en el Gráfico 3, en el caso del petróleo la produc-ción total logró estabilizarse entre 2013 y 2015 sólo debido a la mayor producción de YPF, cayendo nueva-mente en 2016 y 2017 y volviendo a aumentar con tasas de variación interanual modestas desde 2018. A su vez, el Gráfico 4 permite ver que en el caso del gas natural la producción total creció entre 2014 y 2016 como resultado de la recu-peración no sólo de YPF sino tam-bién (en 2016) del resto de los pro-ductores, estancándose también en 2017 y mostrando una renovada recuperación –esta vez no lidera-da por YPF, cuya producción cayó fuerte durante varios meses– des-de 2018. Vale decir, la producción de petróleo sólo mostró atisbos de comenzar a recuperarse –o dete-ner la caída observada desde el año 2000– durante el último año, mientras que la producción de gas natural sí se recuperó de manera más sólida durante la plena vigencia de los Planes Gas I y II, cambiando el liderazgo desde YPF hacia otras empresas (en particular Tecpetrol) a partir de 2018, con tasas anuales que no alcanzan el 5% en el caso del petróleo y que se acercan al 7% en el caso del gas natural.

La apertura de estos datos según se trate de producción convencional y no convencional es muy ilustrativa de lo que está ocurriendo en el país. En el caso del gas natural, el Gráfico 5 permite verificar el fuerte crecimiento interanual de la producción no convencional desde enero de 2016, ten-diente a reemplazar la producción convencional, cuya caída se aceleró desde 2017. Este crecimiento estuvo sumamente concentrado en un puñado de empresas que están incursio-nando fuertemente en la producción no convencional, en particular, explotaciones shale (entre ellas, de manera sa-liente, Tecpetrol en su yacimiento Fortín de Piedra en Vaca Muerta, Neuquén).

Por otra parte, el Gráfico 6 muestra que si bien la produc-ción total de petróleo evolucionó de forma similar a la del

gas natural (aunque con tasas de crecimiento levemente menores), las variaciones de la producción convencional y no convencional no son tan contrapuestas como en el caso del gas natural, siendo nítidamente menor la contracción de su producción convencional.

En ambos casos, sin embargo, debe notarse que el último dato contenido en los Gráficos 3 y 4, correspondiente al mes de septiembre de 2019, indica cierta desaceleración de la producción de petróleo y particularmente de gas natural. Aunque no puede observarse en estas figuras donde se mues-tran las variaciones anuales de la producción mensual, las variaciones mensuales de la producción son en ambos ener-géticos negativas, lo cual en el caso del petróleo –con una contracción del 1,1% en septiembre– podría explicarse por la menor cantidad de días que tiene septiembre respecto de agosto, pero en el caso del gas natural –cuya contracción mensual en septiembre fue del 7,9%– prende las alarmas.

Ahora bien, cabe preguntar cuáles son las perspectivas de crecimiento de la producción de hidrocarburos para los próxi-

Page 33: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

31Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 31

mos 5 años. Por un lado, en lo que respecta al gas natural al menos, el crecimiento tiene un tope dado por la necesidad de infraestructura hoy inexistente, sin la cual un aumento fuerte en la producción no haría otra cosa que provocar una caída muy fuerte –por debajo de la paridad de exportación teórica, esto es, suponiendo la existencia de la infraestruc-tura que permita tal exportación– del precio de equilibrio (dadas las limitadas posibilidades efectivas de exportar gas natural sin ampliar la infraestructura disponible), por lo cual es fácil anticipar que (salvo que los costos de explotación no convencional continúen cayendo de manera adicional a lo ya logrado en los últimos 5 años, algo sin dudas difícil) ese no será un equilibrio de mercado (porque la rentabilidad de las inversiones resultaría negativa, retirándose empresas del mercado hasta que cayera la producción y se restableciera un equilibrio rentable). Por ende, una forma de abordar la pregunta es omitir la existencia de restricciones de capaci-dad de almacenamiento, transporte, licuefacción y/o trata-miento de la producción de gas natural (de manera tal que la producción incremental sea plenamente exportable o industrializable luego de satisfacer la demanda do-méstica residencial, indus-trial y de generación eléc-trica), entendiendo que el desarrollo de tales inver-siones es una condición necesaria para el cálculo realizado. En tal sentido, aunque las tasas de creci-miento de la producción total entre 5% y 7% anual del petróleo y gas natural durante los últimos 2 años llevarían a proyectar un bajo crecimiento de la producción en los próximos años, la apertura entre la producción convencional y no convencional arroja una pers-pectiva muy distinta.

En efecto, considerando el caso del gas natural en particular, si se proyecta evolución de la producción total según su tasa de crecimiento anual observada en los primeros 9 meses de este año (6,8%), la perspectiva o proyección emergente es relativamente “pesimista”, mientras que si la proyección se realiza replicando las tasas de crecimiento de la producción no convencional (27%) y de contracción de la producción convencional (-4,8%) en dicho período, la respuesta resulta altamente optimista. En el primer caso, al cabo de 5 años la producción de gas natural aumentaría un 38,7% respecto del volumen actual, mientras que en el segundo caso el aumen-to acumulado sería del 89% (debido a que cada año es más importante la participación de la producción no convencio-nal dentro de la producción total, pasando ésta del 42% al 76%), por lo cual la tasa de crecimiento del 27% anual de la producción no convencional observada al presente gana im-portancia vis-à-vis la reducción del 4,8% anual de la produc-ción convencional. El Gráfico 7 muestra esta segunda pro-yección (la continuación post-2004, obviamente, conduce a proyectar la constitución de un país fuertemente exportador de gas natural en menos de una década).

Inversiones

En materia de inversiones, distintos indicadores muestran que aún no se ha producido un cambio sustancial respecto del esfuerzo inversor observado años atrás. En efecto, los Gráficos 8 y 9 muestran que, luego de cierta recuperación de la inversión en el segmento upstream de hidrocarburos en

el período 2013-2015, desde 2016 hubo cierta contracción (y en particular, no se produjo el boom de inversiones esperado con el cambio de gobierno en dic-2015). Sin dudas, los dos indicadores utilizados aquí (metros perforados y cantidad de pozos terminados) pueden omitir información relevante (y también esfuerzos de preparación de inversiones que todavía no aparecen en las estadísticas oficiales), pero su pobre evo-lución igualmente constituye un llamado de atención ya que el desarrollo sustancial de los recursos no convencionales re-querirá un esfuerzo muy superior al observado. En efecto, teniendo en cuenta que las explotaciones no convencionales se caracterizan por requerir perforaciones mayores que las convencionales, la recuperación que debe observarse en el primero de estos indicadores (metros perforados) debería ser más marcada en el futuro, de manera tal que los indicadores de metros y pozos hidrocarburíferos perforados desde 2016 son aun menos satisfactorios en la comparación histórica.

El Gráfico 10, por último, también muestra una caída en la cantidad de equipos de per-foración en uso desde 2016 y, de manera alarmante, en septiembre de 2019. Al res-pecto, es posible que el ha-llazgo de Vaca Muerta haya reducido la necesidad de explorar y por ende también la necesidad de utilizar equi-pos de perforación, pero en cualquier caso esta eviden-cia no permite concluir que exista un inminente boom de

inversiones como el que se vislumbraba pocos años y meses atrás, y en particular sugiere la postergación de inversiones post-PASO 2019 (a ser confirmada por los datos del trimestre octubre-diciembre al menos).

Conclusiones

A diferencia de lo observado en la década del 2000, cuando la producción de gas y petróleo era sólo convencional y las inversiones tenían muy largo plazo de maduración (siendo así verdaderas “inversiones hundidas”, por ende sujetas a la “confiscación sutil” de un regulador oportunista que trans-fiere a los consumidores las cuasi-rentas y descuida el efecto futuro de sus decisiones), la mayor importancia de la produc-ción no convencional de hidrocarburos (con un ciclo mucho más breve de sus inversiones, ya que cada perforación da lugar a una producción que se agota al cabo de menos de 2 años, requiriéndose por ende nuevas perforaciones que dejan de ser inversiones hundidas fuera de dicho período) implica que la velocidad de su caída frente a cualquier even-tual intento confiscatorio vía la fijación de precios artificial-mente bajos, por ejemplo, será mucho mayor, aumentando el costo del oportunismo (lo cual, desde un punto de vista “positivo” o descriptivo, lo vuelve menos probable).

En todo caso, el país tiene a su disposición, después de mu-chos años, la posibilidad de lograr un aumento sustancial de su producción de hidrocarburos, con la cual podrá disfrutar de precios relativamente bajos en la comparación internacional (esto es, precios iguales a la paridad de exportación –un 50% menores a los precios de paridad de importación en el caso del gas natural actualmente), movilizando fuertes inversiones en Vaca Muerta y en otros yacimientos convencionales y no convencionales todavía por desarrollar, pero ello sólo ocurrirá si hay profesionalismo y seriedad en la política energética.

El desarrollo sustancial de los recursos no convencionales

requerirá un esfuerzo de inversión muy superior al observado.

REGULACIONES

Page 34: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201932

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Que gane Alberto Fernández en la primera vuelta, implica que el Peronismo ha ganado su décima elec-ción presidencial en Argentina, desde que -hace 74

años, un 17 de octubre- irrumpiera como fuerza política.

Ante todo, muestra su notable persistencia a través del tiempo. La Generación del Ochenta, ganó elecciones pre-sidenciales entre 1862 y 1910, en ocho oportunidades. El Radicalismo por su parte, las ganó entre 1916 y 1999, en 9 oportunidades.

Puesto en estos términos, el Peronismo es la fuerza que durante más tiempo ha dominado la política argentina.

Ganó dos con el primer Perón (1946 y 1952). Otras dos en 1973 (Cámpora y Perón). Otras dos con Menem y tres con el Kirchnerismo (Dos de Cristina y una de Néstor). La de Alberto Fernández es así la décima victoria del Peronismo en elección presidencial, 73 años después de la primera.

Lo ha hecho en la primera vuelta, a sólo cuatro años de haber dejado el poder.

Entre 1983 -cuando se restableció la democracia- y 2023, cuando termine el período que se inicia, el Peronismo ha-brá gobernado 28 de 40 años y las fuerzas no peronistas (Radicalismo y Macrismo), sólo 12. El Peronismo no es, en consecuencia, un partido “hegemónico”, como lo fue el PRI durante 71 años en México. Pero sí es un partido “dominante”.

La diferencia es que en el primer sistema no hay ninguna alternancia y en el segundo la puede haber, sin que ello

por Rosendo Fraga*

El décimo triunfo presidencial del PJ

PANORAMA POLITICO

altere que la mayoría del tiempo siga gobernando el par-tido que domina la política, como se acaba de confirmar con el Peronismo en Argentina.

En cuanto a la economía que le ha tocado al asumir al Pe-ronismo, mientras que en las primeras cuatro elecciones no estaba en crisis, desde 1983 si lo ha estado. Menem asume en 1989 en el marco de la hiperinflación más gran-de que ha tenido Argentina y el ciclo Duhalde-Kirchner lo hace en el marco de la crisis económico-social más grave que haya sufrido el país.

Podemos discutir si la que tiene lugar a fines de 2019, es peor o más leve que las dos anteriores. Posiblemente, lo sea menor en algunas variables y peor en otras. Además, la crisis actual no ha finalizado. Está en desarrollo y su resultado final dependerá de lo que suceda y de si Alberto Fernández acierta con las medidas para resolverla. Algo que, en última instancia, políticamente será corroborado o no por el resultado de la elección de medio mandato que tendrá lugar a fines de 2021.

Siguiendo con esta línea de razonamiento, cabe señalar que los tres gobiernos no peronistas que ha tenido la Ar-gentina desde 1983 (Alfonsín, De la Rúa y Macri), termina-ron en el contexto de fuertes fracasos económicos.

En lo inmediato, el saludo telefónico de Macri a Fernán-dez, su invitación a desayunar para acordar la transición y la designación por parte del candidato electo de un equi-po para la transición, son señales positivas en el corto plazo. Los dos ciclos peronistas anteriores (Menemismo y Kir-chnerismo), encauzaron la crisis y entregaron el poder acumulando desequilibrios, pero con la economía bajo control.

Desde el no-peronismo se argumenta que ha sido la obs-trucción del PJ la causa de los fracasos. No es la percep-ción que queda en los sectores populares que, a lo lar-go de 74 años, siguen mostrando una persistente lealtad electoral por la fuerza política fundada por Juan D. Perón el 17 de octubre de 1945.

El Peronismo ha vivido 29 años con Perón vivo y lo ha he-cho otros 45 con Perón muerto. Fue superando, después de su desaparición, las primeras derrotas en elecciones presidenciales de su historia y sus conflictos internos. Ahora, además de la economía, tendrá un desafío político: gobernar con un liderazgo bicéfalo (Alberto y Cristina), lo que no ha sido usual en esta singular fuerza política.

Page 35: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

33Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 33

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

SECTOR EXTERNOPANORAMA FISCALSECTOR EXTERNOSINTESIS FINANCIERAMERCADO DE TRABAJOSECTOR EXTERNOREGULACIONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades

“ Los datos evidencian un efecto positivo de la asistencia al jardín sobre el desempeño de los estu-diantes del último año de secundaria, y dicho efecto gana preponderancia dada su cualidad de largo plazo. Es muy importante también que el mayor impacto se verifique en lengua, porque revela que efectivamente la formación de estos primeros años favorecen la escritura, la lectura, la comprensión de textos y la capacidad de comunicación en general, que son cualidades que suelen ser transmi-tidas de padres a niños, indicando la complementariedad de la educación en el hogar. Si bien los beneficios de la escolaridad inicial del jardín atraviesan todos los segmentos económico-sociales, las mayores ventajas se siguen observando en los segmentos de mayores recursos.”

En este documento, la autora analiza los resultados agregados a nivel país de la encuesta APRENDER (2016). El estudio se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es donde finaliza la educación obligatoria en la Argentina. Teniendo en cuenta que la información disponible solo es acce-sible a nivel tabular, con la limitación que ello conlleva, ha sido posible alcanzar resultados importantes, algunos confirmando aquellos encontrados en la literatura, como el impacto del nivel socioeconómico y la educación de los padres en el rendimiento académico y otros que evidencian resultados no tan conocidos como el efecto de largo plazo de la asistencia al jardín en las capacidades de lectoescritura y comunicación en general, como así también los beneficios del apoyo escolar para los estudiantes de menores recursos y la ventaja que otorga el acceso a la tecnología e internet en el desempeño académico. También quedan de manifiesto los mejores resul-tados obtenidos por los estudiantes que asisten a instituciones educativas de gestión privada, más allá del nivel socioeconómico de los estudiantes.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La calidad educativa en la Argentina” Sebastián Auguste. DT 116. “Educación Universitaria. Aportes para el Debate acerca de su Efectividad y Equidad”. M. Echart. Diciembre 2003. DT 79

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades. I. Templado. Agosto de 2018. Documento de Trabajo Nº 127.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 36: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201934

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

El triunfo de Mauricio Macri en las presidenciales de 2015 marcó el inicio del “giro hacia el centro-derecha” en América el Sur. En los años siguientes, Dilma Rous-

seff fue destituida en Brasil. Pedro Pablo Kuczinsky ganó en Perú. En Chile, Piñera regresó al poder. En Paraguay, Benítez, del Partido Colorado, fue reelecto. En Colombia, la elección de Duque -el candidato del ex presidente Uri-be- confirmó la tendencia. En Ecuador, el presidente Lenin Moreno, electo como candidato del hoy ex presidente Co-rrea, giró hacia el centro y recurrió al FMI para resolver los problemas financieros del país. El triunfo de Bolsonaro en Brasil a fines de 2018 fue la culminación de este proceso. La constitución del Grupo de Lima, que a comienzos de 20l9 se reunió para reconocer al Presidente Delegado de Venezuela Juan Guaidó y desconocer al gobierno de Nicolás Maduro, fue expresión político-diplomática de esta tendencia. Sólo Venezuela y Bolivia, sobre diez países iberoamericanos de América del Sur, eran miembros de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) gestada por Castro y Chávez. Al mismo tiempo que se consolidaba el giro hacia el centro-derecha, llegaba al poder en EE.UU. Donald Trump, reforzándola.

Pero la elección que puede marcar un giro en la dirección contraria en América del Sur, puede ser la derrota de Mau-ricio Macri en Argentina. Esta se da en un contexto donde el giro mencionado, mostraba signos de debilitamiento y hasta de retroceso. En Perú, el gobierno de Kuczinsky duró poco. Se vio obligado a renunciar y fue destituido, siendo reemplazado por Martin Vizcarra. En setiembre de 2019, el Congreso nombró una Presidenta alternativa, que re-nunció al lograr el primero el apoyo de los Gobernadores y las Fuerzas Armadas. Otros hechos se fueron encadenando durante este año. En Ecuador, un fuerte ajuste del com-bustible, derivado del acuerdo con el FMI, provocó una re-vuelta, primero de conductores del transporte y luego de la Confederación Indígena. Se registraron 8 muertos, cientos de heridos y miles de detenidos, anulando el Presidente la medida adoptada. Pocos días después, un aumento -de escala menor- del transporte, provocó una crisis en Chile, que iniciándose con los estudiantes secundarios, precipitó a la izquierda a las calles, teniendo lugar un paro general y culminando con una movilización de más de un millón de personas. Los muertos fueron 19, los heridos centenares y los detenidos miles. El Presidente Piñera se vio obligado a retroceder, realizar diversas concesiones y asumir una pú-blica autocrítica. En Bolivia, Morales fue reelecto pese a las denuncias de la oposición liderada por un candidato de centro-derecha (Carlos Mesa) que ha denunciado fraude y convocado a movilizaciones de protesta que se extienden desde hace días, con decenas de heridos y detenidos. Mien-tras tanto, la estrategia para destituir a Nicolás Maduro, a nueve meses de su inicio, está fracasando. Pese al colapso de la economía y el hambre de la población, Nicolás Ma-duro se mantiene en el poder con el apoyo económico de

por Rosendo Fraga*

Significado regional del triunfo de Fernández-Fernández en Argentina

PANORAMA POLITICO

China, el estratégico militar de Rusia y el de Cuba. Es en este contexto, que la derrota de Macri, puede ser el hecho electoral que muestre el cambio de tendencia, en la direc-ción contraria a la de cuatro años atrás. El mismo día de la elección argentina, tuvieron lugar elecciones municipales en Colombia, siendo derrotados los principales candidatos del ex presidente Álvaro Uribe, dejando debilitado al pre-sidente Iván Duque. En la segunda vuelta de la elección uruguaya, que se realiza el 24 de noviembre, ganando el Frente Amplio será una confirmación de la nueva tenden-cia. Imponiéndose Luis Lacalle Pou, podría poner en duda la tendencia o sólo ser un hecho aislado.

Pero el significado político ideológico que tiene el triunfo de la fórmula Fernández-Fernández choca con las urgen-cias y necesidades de su política económica. Encauzar la negociación de la deuda externa que está al borde del de-fault requiere del apoyo de la Administración Trump, que tuvo un rol decisivo para que el FMI diera a la Argentina un excepcional crédito por 57.000 millones de dólares, que debe refinanciarse. Mantener el Mercosur es conveniencia de la Argentina, pero amenazada por las afirmaciones de Bolsonaro de expulsar a nuestro país, si no acepta bajar los aranceles del grupo regional. El Presidente brasileño ha sido aún más explícito, cuando al día siguiente del triunfo de Alberto Fernández dijo que los argentinos habían “vo-tado mal”. El triunfo de Fernández fue saludado por el Presidente de México, Andrés López Obrador. Recibió las felicitaciones de Nicolás Maduro y del Presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel. La misma noche de la victoria estuvie-ron presentes en Buenos Aires el ex Presidente del Gobier-no Español, el socialista Rodríguez Zapatero - posiblemente el político europeo más cercano a Maduro- y el arquitecto de la política exterior de Lula, quien felicitó a Fernández desde la cárcel, Celso Amorim.

Esta identificación del gobierno electo de Argentina, con la izquierda regional, va en contra de la necesidad de obtener el apoyo de Trump frente al FMI y el diálogo con el gobierno brasileño. El 8 de noviembre se reúne en Buenos Aires el Grupo de Puebla, integrado por treinta dirigentes políticos latinoamericanos de diez países. El país y las circunstancias darán un rol político relevante, ya que pasa a ser el Presi-dente de centro-izquierda más importante de América del Sur por la dimensión de su país. Sergio Massa ha calificado a Nicolás Maduro como dictador en su visita a Washington. El Kirchnerismo, por su lado, ha reconocido a Maduro y ha respaldado a Evo Morales en el conflicto que enfrenta por la denuncia de fraude. Alberto Fernández parece ubicarse entre ambos. Las urgencias económicas, le exigen mejorar rápidamente las relaciones con Trump y Bolsonaro. Posible-mente, la definición de la política exterior sea prioritaria para la económica, estando ambas hoy estrechamente vin-culadas.

Page 37: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

35Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 35

ANEXO ESTADISTICO

Argentina: Indicadores Económicos Seleccionados

Noviembre 2019

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

INDECINDECINDECINDECINDEC

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (IPI Manufacturero Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP Base 2004=100) Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metalmecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anual

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDEC

INDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

0,0 -7,2

-11,8

-13,2 -6,1 -4,6 -6,0 3,6

-20,6 -1,4 -5,5 7,5

-11,9 -8,4 2,0

-4,4 -39,6

0,5 -15,0 -4,8

-17,6

0,0 -7,2

-11,8

-13,2 -6,1 -4,6 -6,0 3,6

-20,6 -1,4 -5,5 7,5

-11,9 -8,4 2,0

-4,4 -39,6

0,5 -15,0 -4,8

-17,6

-3,7 -6,4

-5,9 -7,3 -6,7 n.a. -1,0 4,9 1,3

-0,7 -7,2 2,3 8,4

-4,0 -5,1 -2,5

-37,9 4,5

-15,7 3,8

-14,4

n.a. 3,1

-8,5 n.a. n.a. n.a. -0,4 7,7 0,5 0,7

-5,8 5,9

-2,2 -7,7 -3,8 -2,3

-26,0 6,9

-10,4 -0,8 -8,1

-5,8 -24,5

1,4 -25,1 -8,5

-2,5 -5,0

0,7 -3,0 -2,3 -2,2 -1,6 -1,5 0,2

-0,9 -2,7 -2,4 4,5 9,5 9,0 0,7

-0,3 -1,3 -3,3 4,2 9,1

-2,5 -5,7 -0,7 -4,7 -2,5

JUN 19 JUL 19 AGO 19 SEP 19

2012

2018

-6,1 -24,4

7,8 -24,6 -8,7

0,6 -18,0 15,0

-22,7 -6,9

-3,7 -11,7 -6,2

-10,2 -5,2

ANEXO ESTADISTICO

JUN 19

JUN 19

JUN 19

2018

2018

2018

JUL 19

JUL 19

JUL 19

AGO 19

AGO 19

AGO 19

SEP 19

SEP 19

SEP 19

2,7 2,6 2,7 1,9 2,7

3,4 3,6 1,6 7,1 3,7 1,8 2,5 2,1 2,6 2,8 2,9 2,8 2,6 2,8

673,1 12.500,0

1,7 1,7 1,9 2,7 1,6 -1,1

1,7 2,5 1,2 1,1

2,2 2,3 0,9 0,3 2,2

2,5 4,1 1,1 0,2 3,9 2,1 3,0 2,7 2,1 2,2 1,9 2,0 2,8 2,5

702,0 12.500,0

0,1 -0,1 0,1 -1,6 0,8 -1,8

0,7 0,9 0,6 0,8

7,2 14,0 3,3 3,1

2,4 4,5 0,7 3,2

4,0 4,5 4,4 3,1 2,1

6,1 5,2 4,0 1,2 4,2 2,5 3,6 4,4 3,9 3,9 4,5 4,1 4,4 4,2 722

14.125,0

11,2 11,9 10,6 6,5 12,5 28,3

5,9 5,7 5,7 9,5 2,0

7,4 8,3 4,7 6,7 7,6 1,0 5,2 8,2 5,8 6,1 6,2 5,8 5,8 5,3 sd

15.625,0

4,2 4,4 4,6 3,3 5,1 1,7

III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19 II TRIM 19

47,6 51,2 28,3 33,1 45,7

50,0 50,2 66,8 55,3 43,4 32,1 39,0 53,2 47,1 47,6 47,8 47,8 49,5 50,6 492,0

10.033,3

73,5 76,4 74,2 86,0 69,6 105,9

40,6 59,9 25,3 33,9

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas

y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles Otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimo

Precios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)

Índice de Costo de la Construcción (ICC) Materiales Mano de obra Gastos generales

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de período

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

INDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

INDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDEC

PRECIOS

COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 38: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201936

ANEXO ESTADISTICO

Tipo de cambio nominalTipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)

Pesos por dólar, promedio Índice base 1997=100 Índice base 17/12/2015=100 Pesos por dólar, promedio Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados Desocupación

Asalariados públicosSalario privado (mediana)

miles de personas% de la PEA

Miles de trabajadores Pesos

INDECINDEC

MTSSMTSS

11.752 9,2

3.162 26.575

11.822 9,0

3.184 33.419

28,5 159,1 108,8 27,4

20,7

2018

2018

2018

III 18

MAY 19

IV 18

JUN 19

II 19

AGO 19

I 19

JUL 19

11.793 9,1

3.203 48.958

12.073 10,6

3.186 36.207

11.947 10,1

3.188 33.420

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y Omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Adelantos Cuenta Corriente Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo Badlar (Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal préstamos al sector privadoBase monetaria M2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock LELIQ

% nominal anual, fin de período% nominal anual, fin de período% nominal anual, fin de período% nominal anual, fin de período

Índice, fin de período Índice base 1986=100, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de dólares, fin de período

Millones de pesos, fin de período

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

48,5 44,4 32,1 35,2

572,8 30.543

2.429.633 1.969.624 1.111.942 1.755.695

57.420

244.216

-27.479 -867

-9.282 -18.629

1.300 -28.071 -27.985

87,0 -592,7

-7.453 -792

-2.021 -4.897

256 -7.907 -7.868

39,6 -454,4

-2.157 3.264

-1.234 -4.596

409 -1.869 -1.853

16,2 288,2

-3.685 2.562

-1.726 -4.796

274 -3.728 -3.696

32,2 -43,4

-2.561 4.159

-1.494 -5.305

79 -3.352 -3.339

13,8 -791,8

2018

2018

III TRIM 18 I TRIM 19IV TRIM 18 II TRIM 19

43,4 164,3 108,3 39,6

31,8

JUL 19 AGO 19 SEP 19 OCT 19 54,2

195,6 127,4 50,6

40,8

58,1 197,7 129,4 54,9

44,3

60,8 197,4 129,3 57,4

46,3

61.620 14.008 22.919

20.515

4.138 5,9

-0,5 65.443 12.233 20.443 6.510

12.163 8.485 5.275 314,0

4,5 -6,4

-3.821

5.235 1.175 2.163

1.587

310 -10,2 13,5

4.174 719

1.465 501 803 477 184 24,0 -5,6

-19,0 1.061

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación interanual %Variación interanual %Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual %Variación interanual %Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

JUN 19 2018 AGO 19 SEP 19JUL 19 5.568 1.507 2.088

1.663

310 -4,6 12,7

4.400 753

1.524 462 896 552 188 24,0 -8,3

-23,9 1.168

5.746 1.605 2.089

1.747

305 -6,7 22,3

4.002 663

1.429 358 833 524 175 21,0 -7,2 -8,3

1.744

5.856 1.720 2.214

1.579

342 -9,9 20,2

4.905 834

1.687 553

1.002 582 225 23,0 -6,9

-14,8 951

61,9 58,7 46,6 49,4

785 42.785

3.686.262 2.219.878 1.422.786 2.059.519

68.317

1.190.732

88,2 75,0 56,1 58,1

2.532 24.609

3.988.811 2.490.005 1.329.425 2.138.059

54.098

1.038.678

SEP 19 OCT 19AGO 19JUL 19

79,3 68,9 57,8 58,9

2.143 29.067

3.677.469 2.423.611 1.310.029 2.197.667

48.703

1.084.839

66,4 54,9 49,4 48,7

2.278 35.743

3.471.922 2.460.262 1.416.679 2.196.759

43.311

796.760

Page 39: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

37Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 37

ANEXO ESTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa, Sector Público Nacional

Millones de US$

Millones de US$

Minist. Economía

Minist. Economía

329.386

161.180

304.851

144.829

334.811

167.514

322.421

161.123

3.382.644 2.282.927 1.104.580 742.052 234.300

116.409 75.125 10.461

221.338 107.178 114.160 878.379 284.031

4.031.747 901.922 219.009 400.835

1.864.393 255.832

-338.987 388.940

-727.927

2018

IV TRIM 18

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% % % Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice Índice

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2018 III TRIM 18 I TRIM 19 II TRIM 19 329.386

161.180

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

1,1 1.875.682

15,8 12,8 2,8 5,6

-14.970 3,7

1,3 1.735.815

16,9 14,5 4,4 9,1

-5.373 4,0

1,1 1.868.307

15,9 13,3 4,1 9,3

-1.732 3,8

0,5 1.819.649

15,5 11,3 4,1 7,6

-9.549 3,8

1,0 1.818.986

15,9 12,8 4,3 7,6

-3.099 3,9

2018

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,9 20.580

21,0 11,9 2,4 4,3

-491,0 1,2

2,5 20.898

20,5 11,7 2,5 4,5

-143,9 1,1

2,7 21.099

21,3 11,9 2,3 3,8

-130,4 1,1

3,1 20.750

20,5 11,8 2,4 4,6

-125,7 1,2

2,3 21.339

21,0 11,7 2,2 2,6 n.a. 1,1

I TRIM 19

I TRIM 19

IV TRIM 18

IV TRIM 18

2018 III TRIM 18

III TRIM 18

II TRIM 19

II TRIM 19

454.442 321.003 127.408 136.854 27.331

11.865 6.816

10.730 41.306 13.083 28.223 92.133 83.517

538.891 94.352 25.621 46.695

236.513 29.136 -6.598 61.114

-67.712

AGO 19 SEP 19JUL 19JUN 19

450.910 282.087 131.014 99.001 29.232

11.845 7.038 3.956

44.262 14.936 29.326

124.561 60.925

513.139 128.787 24.339 52.572

256.751 29.745 4.293

82.160 -77.867

458.495 304.924 141.395 102.677 31.907

14.589 7.138 7.218

56.051 16.667 39.384 97.519 39.759

481.909 100.432 23.710 45.717

239.688 33.676 13.746 28.544

-14.798

422.012 284.425 139.170 83.699 31.546

17.423 7.871 4.716

49.418 17.270 32.148 88.169 43.394 495.074 96.030 25.703 44.186 225.079 38.252

-25.368 50.856

-76.224

1,9 2,9 2,4

25.049 82.790 46.775 5.401

10.645 28.810 1.724 1.781 2.322 3.318

22.312

2,4 2,1 2,3

27.221 103.483 41.277 5.001

10.886 28.106 1.729 1.643 2.029 3.346

21.617

2,1 1,5 2,1

26.403 101.135 42.623 4.804

10.618 25.725 1.647 1.612 1.968 3.107

20.704

AGO 19 SEP 19 OCT 19JUL 192019 1,9 1,6 2,1

26.917 104.745

43.011 5.059

10.830 26.092 1.637 1.584 2.063 3.120

21.756

1,6 1,7 1,9

27.046 107.220 43.337 4.744

11.359 26.907 1.601 1.598 2.083 3.230

22.927

Page 40: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 201938

ANEXO ESTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

2,0 59.881

17,6 27,9 7,6 9,7

-347,5 30,7

2,6 58.967

17,3 28,6 7,3 9,5

-205,3 30,1

2,2 57.745

15,5 27,6 8,3

13,2 -340,7

31,7

0,9 60.517

20,7 26,1 8,0

10,3 -120,4

32,6

1,6 295,5 19,9 28,9 2,5 3,8

-883 667,0

2,6 277,0 21,5 29,4 2,2 7,2

-2.939 663,2

-0,9 57.385

16,5 27,5 7,6

11,4 281,4 32,8

1,9 287,3 21,4 27,5 2,6 2,1

-2.929 683,9

MinAgri: Ministerio de Agricultura ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration - Department of Energy US. LME: London Metal Exchange.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféPetroleo (WTI)AluminioCobreNíquelZincOro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2019, var % anual2019, var % anualDic. 20192019 var % diciembre-diciembre

-2,9-19,568,059,3

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUSD por barril, precio FOB.(FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

MinAGRIMinAGRIMinAGRIMinAGRIMinAGRIICOEIA - DOELME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

III TRIM 18

II TRIM 18

2018

2018

3,6 300,5 24,1 29,1 2,4 4,9

-3.634 678,8

4,0 298,7 21,3 28,8 2,4 4,9

-9.157 648,9

IV TRIM 18

III TRIM 18

I TRIM 19

IV TRIM 19

II TRIM 19

I TRIM 19

361,5 249,4 172,8 789,4 707,1 84,8 64,8

2.113 6.544

13.274 2.908 1.268

2018 JUL 19 AGO 19 SEP 19 OCT 19 358,2 224,7 198,5 748,0 714,3 74,1 57,5

1.827 5.965

13.153 2.473 1.412

333,5 208,9 174,6 791,8 726,2 70,8 54,8

1.771 5.733

15.667 2.279 1.499

334,1 208,7 162,2 779,2 709,8 70,6 57,1

1.777 5.775

17.563 2.309 1.511

352,7 218,8 173,5 770,0 680,5 68,6 54,0

1.728 5.773

17.026 2.412 1.495

PROYECCIONES ECONÓMICAS PERIODO FIEL MACRECONOMIC FORECAST (FMF)

Page 41: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Patrocinantes FIEL

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 42: Llegó la hora de la consistencia - FIEL | Fundación de ......Llegó la hora de la consistencia Indicadores de Coyuntura Nº 614, noviembre de 2019 5 5 SITUACION GENERAL La economía

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL