llavallol de pie 07

12
PERIÓDICO MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA LLAVALLOL DE PIE Año I Número VII - 2010 julio: Bicentenario de la Patria convocado por las fuerzas vivas DE LLAVALLOL POR UN SENTIMIENTO PATRIÓTICO Y VECINALISTA PARA TODOS LOS VECINOS 9 DE JULIO Aniversario de la independencia en el bicentenario de mayo Napoleón, y su reinado de 100 días, había concluido en Waterloo. Florecían las monarquías. Rossini con su estreno de "El Barbero de Sevilla" asombraba a los fanáticos de la música clásica. Brawn incursiona por el Perú hostigando a caño- nazos la fortaleza del Callao. Y por aquí: El diputado mendocino Godoy Cruz le escribe al Coronel San Martín: "La Inde- pendencia no es soplar y hacer botellas ", y recibe como respuesta: "Mil veces más fácil es hacer la Independencia que el que haya un solo americano que haga una sola botella". Los ensayos en tal sentido, vienen fraca- sando desde 1810, entonces, tras semanas de trabajo, se concreta por fin el "Congre- so", y será en Tucumán, cae el Directorio de Álvarez Thomas y, tras varias semanas de reuniones, por fin es declarada la Inde- pendencia. Se adopta la bandera creada por Belgra- no, se elige por unanimidad "como único himno nacional" el compuesto por López y Planes en 1813. Se designa a Pueyrre- dón como nuevo Comandante Supremo y se eleva a San Martín al grado de Ca- pitán General poniéndolo a la cabeza del Ejército de Los Andes, a la par que se le eleva la asignación del ejército de 5.000 a “Vale más errar de buena fe, que acertar con malas artes.” 8.000 pesos mensuales. Se dispone que los comerciantes españoles, como contribución de guerra, deberán costear por lo menos un soldado cada uno. LA CASA HISTÓRICA. Cuando fue elegida como sede del Con- greso que había de tratar la Declaración de la Independencia, Tucumán era una pobla- ción de apenas algo más de 5000 habitan- tes; por otra parte, sus principales edificios públicos se hallaban en muy mal estado y no se contaba con un lugar adecuado para las tan importantes y trascendentales deli- beraciones. Providencial resultó entonces el gesto de doña Francisca Bazán de Laguna, quien de- cidió ceder su casa (una de las mejores de la ciudad) e incluso autorizó que se efectuaran las modificaciones que fuesen necesarias. La amplia casona, con varias habitacio- nes distribuidas en torno de un importante patio central, sufrió la demolición de algu- nas paredes divisorias para preparar lo que habría de ser un gran salón de 15 metros de largo por 5 metros de ancho. El mobiliario se conformó con el aporte de don Bernabé Aráoz y con sillas y esca- ños que fueron transportados desde los ve- cinos conventos de Santo Domingo y San Francisco. En 1874 el gobierno Nacional adqui- rió el edificio en la suma de 25.000 pe- sos fuertes para convertirlo en oficina de correos y telégrafos. Pasado el tiempo el edificio se fue deteriorando. En el año 1903 el presidente Julio A. Roca, hizo demoler todo el edificio con excepción del salón donde se juró la In- dependencia, y fue recubierto con un tem- plete. En el año 1942, la casa es declarada "Monumento Histórico Nacional" y co- mienza a ser restaurada para devolverle su estado y aspecto original con la responsa- bilidad del arquitecto Mario J. Buschiazzo que se valió de viejas fotografías y algu- nos antiguos planos para la tarea. En la dicha restauración, y para darle un genuino carácter colonial, se adquirieron las tejas, puertas, ventanas y rejas de la residencia del Obispo Piedrabuena, y así poco a poco, el edificio fue recuperando su aspecto anterior, y hoy podemos verlo con el mismo aspecto que tenía en 1816 cuando los viejos ladrillos fueron testi- gos de los debates que culminaron con la "DECLARACIÓN DE LA INDEPEN- DENCIA". E .C. Congreso de Tucumán Es el séptimo mes del año, originalmente llamado quin- tilis por ser el quinto en el calendario romano. recibió su nombre actual a sugerencia de Marco Antonio y en honor del gran general romano Julio César, nacido en ese mes del año 101 a.C. El nuevo nombre entró en uso después de la muerte del famoso dictador en el año 44 a.C.

Upload: celeste-lera

Post on 25-Jun-2015

560 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Llavallol de Pie 07

PERIÓDICO MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LLAVALLOL DE PIE

Año I Número VII - 2010

julio:

Bicentenario de la Patria

convocado por las fuerzas vivas DE LLAVALLOL

POR UN SENTIMIENTO PATRIÓTICO Y VECINALISTA

PARA TODOS LOS VECINOS

9 DE JULIOAniversario de la independencia

en el bicentenario de mayo

Napoleón, y su reinado de 100 días, había concluido en Waterloo. Florecían las monarquías. Rossini con su estreno de "El Barbero de Sevilla" asombraba a los fanáticos de la música clásica. Brawn incursiona por el Perú hostigando a caño-nazos la fortaleza del Callao. Y por aquí: El diputado mendocino Godoy Cruz le escribe al Coronel San Martín: "La Inde-pendencia no es soplar y hacer botellas ", y recibe como respuesta: "Mil veces más fácil es hacer la Independencia que el que haya un solo americano que haga una sola botella".

Los ensayos en tal sentido, vienen fraca-sando desde 1810, entonces, tras semanas de trabajo, se concreta por fin el "Congre-so", y será en Tucumán, cae el Directorio de Álvarez Thomas y, tras varias semanas de reuniones, por fin es declarada la Inde-pendencia.

Se adopta la bandera creada por Belgra-no, se elige por unanimidad "como único himno nacional" el compuesto por López y Planes en 1813. Se designa a Pueyrre-dón como nuevo Comandante Supremo y se eleva a San Martín al grado de Ca-pitán General poniéndolo a la cabeza del Ejército de Los Andes, a la par que se le eleva la asignación del ejército de 5.000 a

“Vale más errar de buena fe, que acertar con malas artes.”

8.000 pesos mensuales. Se dispone que los comerciantes españoles, como contribución de guerra, deberán costear por lo menos un soldado cada uno.

LA CASA HISTÓRICA.Cuando fue elegida como sede del Con-

greso que había de tratar la Declaración de la Independencia, Tucumán era una pobla-ción de apenas algo más de 5000 habitan-tes; por otra parte, sus principales edificios públicos se hallaban en muy mal estado y no se contaba con un lugar adecuado para las tan importantes y trascendentales deli-beraciones.

Providencial resultó entonces el gesto de doña Francisca Bazán de Laguna, quien de-cidió ceder su casa (una de las mejores de la ciudad) e incluso autorizó que se efectuaran las modificaciones que fuesen necesarias.

La amplia casona, con varias habitacio-nes distribuidas en torno de un importante patio central, sufrió la demolición de algu-nas paredes divisorias para preparar lo que habría de ser un gran salón de 15 metros de largo por 5 metros de ancho.

El mobiliario se conformó con el aporte de don Bernabé Aráoz y con sillas y esca-ños que fueron transportados desde los ve-cinos conventos de Santo Domingo y San Francisco.

En 1874 el gobierno Nacional adqui-rió el edificio en la suma de 25.000 pe-sos fuertes para convertirlo en oficina de correos y telégrafos. Pasado el tiempo el edificio se fue deteriorando.

En el año 1903 el presidente Julio A. Roca, hizo demoler todo el edificio con excepción del salón donde se juró la In-dependencia, y fue recubierto con un tem-plete.

En el año 1942, la casa es declarada "Monumento Histórico Nacional" y co-mienza a ser restaurada para devolverle su estado y aspecto original con la responsa-bilidad del arquitecto Mario J. Buschiazzo que se valió de viejas fotografías y algu-nos antiguos planos para la tarea.

En la dicha restauración, y para darle un genuino carácter colonial, se adquirieron las tejas, puertas, ventanas y rejas de la residencia del Obispo Piedrabuena, y así poco a poco, el edificio fue recuperando su aspecto anterior, y hoy podemos verlo con el mismo aspecto que tenía en 1816 cuando los viejos ladrillos fueron testi-gos de los debates que culminaron con la "DECLARACIÓN DE LA INDEPEN-DENCIA".

E .C.

Congreso de Tucumán

Es el séptimo mes del año, originalmente llamado quin-tilis por ser el quinto en el calendario romano. recibió su nombre actual a sugerencia de Marco Antonio y en honor del gran general romano Julio César, nacido en ese mes del año 101 a.C.El nuevo nombre entró en uso después de la muerte del famoso dictador en el año 44 a.C.

Page 2: Llavallol de Pie 07

STAFF de edición

ARTICULISTAS:Mario Rodriguez.Mario Guerchicof.

Gladis D’Oria.---------------------PUBLICIDAD:

Carleto.----------------------

AGENTE PUBLICITARIOJosé León García.

COORDINACIÓN:Hilda Chao.

----------------------FOTOGRAFÍA Y

RECEPCIÓN:“Foto Arias”

Luzuriaga 9 Llavallol.----------------------DISTRIBUCIÓN:Norberto Gonzalez----------------------RELACIONES:

Zulema Carballo.----------------------

COLABORACIÓN DE:Arquitecto Luis C. Letizia.

(Historiador gráfico)Edgardo Nieto.

(Plástico).Miguel Angel Dobal.

(Humor de alto nivel).Roberto Codegoni.

(Escritor).Ovidio Chafer.

(Poeta- escritor).---------------------

DIAGRAMACIÓN:Celeste Lera.

DIRECCIÓN:Eduardo Corrado.

Tel 4-298-0585.email: llavalloldepie@live com.ar

Las notas firmadas son de exclusiva responsa-bilidad de sus autores y no representan nece-sariamente la opinión de la dirección del pe-riódico.

Editorial

El futbol. Su influencia.

Se trata de definir el fútbol, y en menor medida, al deporte en general, como un he-cho que traspone los límites de solamente un juego, porque tiene tanto de espectáculo como lo tiene de negocio.

Y es notoriamente sabido que el mismo es, para muchos, en parte una suculenta profesión de probada rentabilidad y, para otros, una condición que se la conoce como "Fenómeno social".

Por el año 1882, pisó la Argentina un loco inglés llamado Watson Hutton, al que le debemos mochilar la culpa o el agrade-cimiento por haber llegado con una pelota debajo del brazo y abocarse a la Quijotada de darle la visionaria patada inicial de una actividad que, con el correr del tiempo, lle-garía a convertirse en pasión de multitudes y, como fue declarado hace poco tiempo, "Deporte Nacional".

Watson fundó en Buenos Aires, un cole-gio inglés en el que incluyó como novedad la práctica del futbol como forma de ejer-cicio físico, tal vez sin pensar que el gusto de los argentinos coincidiría con el de los británicos, y que, de esa coincidencia, na-cería el legendario "Alumni".

La novedad prendió de tal manera que pronto se realizaron enfrentamientos entre agrupaciones futboleras de pueblos como Lobos, Lomas, y el Equipo de la Escuela de Comercio y el del Lomas Atlhletic Club, que cotejaban en el de la Bedford School de Inglaterra.

Lejos estaban esos tiempos de la ac-tual globalización y de la mediatización que terminaría por transformar definitiva-mente al deporte en general y al futbol en particular. Pero es dable destacar que esos tiempos fueron caldos de cultivo para una

concepción deportiva que prendería como típicamente argentina, que mas allá del re-gistro histórico, nos deja ver la realidad de la trascendencia del deporte, superando el cometido de su simple propósito inicial.

Y entraron a jugar otros factores como estilo de juego, cual metáfora de la idio-sincrasia, la competencia potenciada cuan-do es internacional como atractivo con los protagonistas como referentes y los colores de una camiseta como pertenencia.

Del fútbol al Box, del Polo al Tenis, del Voley al Automovilismo o el deporte que prefiera, para la gran mayoría de los argen-tinos, se volvió una costumbre el segui-miento de la actuación de los deportistas.

Así como una vez se apiñaron miles de personas en las calles y frente al edificio del diario "La Prensa" para escuchar por los altavoces como nuestro "Toro salvje de las Pampas" Luis Ángel Firpo, le compli-caba la vida a Jack Dempsey en su propia localía en el año 1923.

Hoy, con un apretar de botones del con-trol remoto de la T.V. y en la comodidad de un living, se puede traer la pelea menos pensada o el partido que se esté disputando en algún rincón remoto del mundo.

Las exigencias competitivas, obliga a que aparezcan figuras que les pongan nombres a los sueños y pretextos de los fanatismos. "Ídolos" se los llamará, y son aquellos que nacieron para romper moldes, para trascen-der su aldea a fuerza de logros. Maradona, Riquelme, Verón, Palermo, Bochini, Mes-si, Fangio, Vilas, Sabatinni, son piezas in-soslayables del deporte que ya, no es solo un juego, espectáculo, negocio, profesión, fenómeno social, son definiciones que le caben a una actividad mucho más trascen-dente para la humanidad de lo que es dable suponer.

E.C.

Página 2 | Llavallol de Pie | Julio 2010

“Para la gran mayoría de los argentinos, se volvió una costumbre el seguimiento de la ac-

tuación de los deportistas.”

Page 3: Llavallol de Pie 07

Realizada el 8 de Julio en esa tradicional sala de Lomas de Zamora, organizada por la Subsecretaría de Cul-tura, el Municipio de Lomas y la Sociedad Italiana "Unión y Estrella" con motivo del aniversario patrio de la Inde-pendencia y en el año Bicentenario. Se presentó la Orques-ta Símbolo de Beba Pugliese, actuando además la orquesta del municipio, "Cuarteto Lomas Tango" con los cantantes Rodolfo Palmer y Karina Grigera.

Una sala repleta de concurrentes para presenciar esta muy argentina presentación de la temática ciudadana. La presencia de autoridades encabezadas por el Sr. Inten-dente Martín Insaurralde , dieron digno marco a una gala de alta jerarquía.

Velada de Gala en el ColiseoANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL DR. FAVALORO

(Colaboración)

"La tierra perdió una vida/ pero el cielo ganó una estrella.y yo que tanto te admiraba estoy / celosa del cielo.El te tiene....Nosotros no.

René era tu nombre, Favaloro tu apellido.Mágicas tus manos y enorme tu corazón.¿Porqué las usaste a ellas para detenerlo a él? En mis recuerdos te llevo, con tu ponchito al hombro, tú tan grande y yo tan chiquita.Pero me hablaste y ahí nomás mi orgullo. Me transformó en gigante.

Jacinto Araoz te llora /la ciencia no se explica tu partida. Y los que te queríamos y admirábamos / sabemos que dejaste un lugar vacío.

IMPOSIBLE DE LLENAR.

Cristina Victoria Torres.

Llavallol de Pie | Julio 2010 | Página 3

FUE INAUGURADA LA CUADRA DE LOS LAPACHOS

Con una simpática ceremonia que fue acompañada por una nutrida concurrencia, el Centro para el Discapacitado TALITA KUM celebró un nuevo aniversario de nuestra Independencia.

En la esquina de Olavarría y Moldes fue erigido un monolito donde se depositaron mensajes para el año 2110 (Tricentenario de la Patria). Además, a lo largo de la ca-lle Olavarría entre Moldes y Arribeños los operarios del Taller Protegido procedieron a plantar una veintena de ejemplares de La-pachos, que fueron donados para este acto por el Instituto Fitotécnico Sta. Catalina, dependiente de la Universidad de Nacional de La Plata.

Se hallaban presentes, entre otras per-sonalidades, el Sr. Delegado Municipal Christian Caramente, los concejales Ro-sendo Pedernera, Julio Gutiérrez, Alfredo Fernández y Diego Cordera junto a repre-sentantes de diversas Instituciones locales.

Los escritos depositados en el monumen-to estuvieron principalmente destinados a dejar un mensaje de no discriminación.

El acto culminó saboreando un oportuno chocolate acompañado de pastelitos elabo-rados en el Taller de Talita Kum, que fue-ron muy bien recibidos en la soleada pero fría mañana del 9 de julio.

Lamentable manos anónimas pero habi-tuadas a la maldad por la maldad misma, durante el fin de semana, pintarrajearon con aerosol el monolito y la placa que señala el lugar y quitaron los tutores que sostenían a los lapachos. Vergonzoso.

E. O. Muntaabski

Los chicos de Talita Kum plantaron lapachos en la calle Olavarría.

Page 4: Llavallol de Pie 07

Página 4 | Llavallol de Pie | Julio 2010

MARTÍN INSAURRALDEUn Intendente Joven

Así como en pequeños grandes detalles, se viene notando un optimismo ciudadano, que es como un saludable aire fresco que anima y reflota viejas y justas aspiraciones de atención por cuenta de autoridades de turno.

Este joven y oportunamente llegado In-tendente del difícil y macro partido de Lo-mas de Zamora, se ha ganado la simpatía, y en gran medida, la credibilidad de gran parte de los habitantes del municipio.

Apuesto, atildado, gentil y educado, a ve-ces pareciera tener el don de la dualidad y estar presente en más de un lugar al mismo

tiempo. A todos atiende, a todos los saluda, con todos conversa y de los problemas de todos se preocupa.

Se van notando mejoras y cuidados que en otras instancias de tiempo no se veían, prolijos cestos de residuos en las calles y plazas, juegos de moderna generación en muchos lugares de esparcimiento, más gen-te ocupada del aseo general de la ciudad y en los encomios de la seguridad.

Vale hacer destacar estas instancias de la realidad que estamos viviendo, y más, desde el entendimiento de que esta publi-cación, no se destaca precisamente por pro-digar elogios a figuras de la política, sobre todo en la inteligencia de que el verdadero ejercicio de la Democracia, dicta que todo aspirante a candidato dejará de serlo para

Martín Insaurralde

La plaza de la EstaciónUna frenética tarea de remodelación ha

sido encarada por el Municipio de Lomas de Zamora con realización y proyecto del Ministerio de Planificación Federal y con préstamo del Banco Mundial, según reza el cartel anunciante:Las plazas de los pueblos, son el reflejo

del vivir y del sentir de sus habitantes.Veredas perimetrales de cemento, el pla-

yón central donde se encuentra el busto de San Martín, dársenas para transeúntes y la

calzada que compone la rotonda de circun-valación que se la ve totalmente liberada de su deteriorado asfalto. Dicen que contará con radas para la espera de los pasajeros de las distintas líneas que allí tienen su parada, lugares de estacionamientos para vehículos particulares y estacionamiento para taxis.En 1950 (año del Libertador General San

Martín), por iniciativa y gestión de las aso-ciaciones parroquiales, se plantaron seis pinos que fueron donados por el entonces director del Instituto Santa Catalina, Inge-niero Carlos Sálice Irigoyen, (de los cuales

hoy podemos disfrutar de cuatro gallarda-mente en pie), y la entronización de una imagen de la Virgen de Luján en el hall de entrada de la estación.Todos los vecinos estamos ansiosos de ver

terminadas las obras por mucho tiempo es-peradas. En otras ciudades, por caso Mon-te Grande, la remodelación y aprolijado de sus plazas son del mejor gusto y presen-tación. Es de esperar que las nuestras no desentonen y sean como para que los ha-bitantes de esta querida ciudad se sientan orgullosos de su pertenencia.

el partido y sí, para todos los ciudadanos, en el momento en que llega a ser "Funcio-nario".

N d R.

El palo de la pazEl día 1º de agosto, en un lugar del

predio que ocupa en la plaza de las Colectividades, el "Centro Recrea-tivo de Jubilados del Vidrio", los integrantes de la responsabilidad vecinal "Llavallol de pie", así como ocurrió en la plaza de Turdera Sud, en la de La Amistad en Antártida y las vías del Ferrocarril y en la So-ciedad de Fomento 25 de Mayo de la calle Germán Kurtn, colocarán como instrumento de un mensaje de comprensión y de paz, el ya interna-cional "Palo de la Paz".

Palabras de inauguración y senti-do, bendición a las 11 hs, darán por instalado el presente mensajero de buenas intenciones.

Día del Amigo: Un distinguido vecino de Lomas de Zamora, fue quien tuvo la inspi-ración de su creación.

El Dr. Enrique Febraro, el día en que los astronautas estadounidenses llegaron a la Luna, pensó que esa era una oportunidad propicia para proponer la institucionaliza-ción del "Día Internacional del Amigo".

Hoy 130 países lo festejan y lo comuni-can, se organizan reuniones de camaradería y se exaltan y renuevan esos puros senti-mientos que nos unen y nos entienden a los seres humanos, que se llama "Amistad". Sincero comportamiento de necesidades, ese que se prodiga sin esperar compensa-ciones.....

"Un padre que da consejo, más que un padre es un Amigo”

Hernández, en su Martín Fierro, le dio primordial importancia a la amistad, por encima de los obligados parentescos.

Enrique Febraro, creador del Día del Amigo

Page 5: Llavallol de Pie 07

Llavallol de Pie | Julio 2010 | Página 5

Page 6: Llavallol de Pie 07

Página 6 | Llavallol de Pie | Julio 2010

La escuela Nº 71 (ex 42) de Llavallol en sus 100 años de vidaNació un 25 de Julio del año 1910 como

escuela Laines Nº 42 en la calle Ameghino 276, predio en el que hoy funciona un ne-gocio de comidas.

La primera directora fue la Señora Jose-fina Illoco hasta el año 1912 en que asu-mió como tal la recordada Celina Villegas de Bóscolo, bisnieta del General Villegas. Después le sucedieron: la Señora Cora Alo-

ri Salas, Elena Aguirre Ramirez, Rogelia Orella, Ángela Rivas Diaz de Garay, Nidia Centurion de Gomez.

En el año 1920 se produce la incorpora-ción de los maestros: Agustina F. de Lezca-no, Filomena Cordillo, Celia Rufino, Lui-sa Arouskin, Ester Podestá y José Marino Distacio, maestro éste de más feliz recor-dación en Llavallol, porque fue el prototipo del educador comunicativo, amigo y com-prensivo, ejemplo de rectitud. Su convic-ción de principios lo lleva a verse poster-gado, durante largo período, de aumentos y escalafones, por ser renuente a enseñar en sus clases temas de exaltación partidaria que se imponían como obligatorias.

Una comisión de ex alumnos y homena-je a su persona, espera que estén conclui-das las tareas de remodelación de la plaza Ameghino, para gestionar el permiso de la colocación en ese triangulito formado por la intercepción con la calle Friedrich, de un túmulo y placa recordatoria, en el lugar

Primitivo edificio de la Escuela Nº 42

José Marino Distacio, “el maestro”.

El mundial que se nos pasóDicen que la música es "El arte de combinar los

sonidos". No son muchos los elegidos para ma-nejar este arte y hacer de él obras de exquisita trascendencia como las que nos dejaron Beetho-ven, Wagner, Rossini, Mozart...Un orquestador de mitos y virtudes será un ser privilegiado, con las condiciones para lograr resultados óptimos.

El fútbol está en condiciones de parangonar este aserto. Podría traducirse como: "El buen fútbol es el arte de combinar sabiamente un grupo de indi-vidualidades".

Nuestro fútbol, reconocido en el mundo como uno de los mejores, tiene ese grupo de individua-lidades, lo que no ha tenido, por desgracia, en este mundial, es el orquestador con la inteligencia, lucidez y capacidad para armonizar voluntades y excelencias. La culpa la tiene quien le dio de comer al chancho.

"Muchos son los que subierony en la altura se marearon.Mirá que está alta la Luna,y a la Luna, la pisaron." (E. Machado)

donde por años se reunía diariamente con los ex-alumnos que infaltablemente lo es-peraban cuando concluía su día de clase.

Muchos son los educadores que pasaron y dejaron gratos y agradecidos recuerdos por esta querida escuela, pero, decir Distacio, es decir "Maestro", y decir Maestro, es de-cir "La 42".

Page 7: Llavallol de Pie 07

Llavallol de Pie | Julio 2010 | Página 7

Page 8: Llavallol de Pie 07

Página 8 | Llavallol de Pie | Julio 2010

Muestra de artistas plásticos, organizada por “Llavallol de pie” y “Familias Cristianas del Sur.La misma, que ha de ser una novedad artística de notable jerar-

quía, se inaugurará el día sábado 14 de agosto a las 17 hs, en las restauradas instalaciones de la Sociedad Cosmopolita de Llavallol (Constitución 186) y permanecerá a la consideración del público hasta el sábado 21 con horario de visita de 16 a 20 hs.

En el acto de inauguración, con la presencia de los expositores,

actuará el saxofonista Matías Pérez y en el cierre del día 21 una di-sertación del escribano Alberto Onzari, Presidente de la Academia de la Historia sobre el Bicentenario de la Patria, en nuestros lares.

Miguel Ángel Dobal, Luis Letizia, Eduardo Corrado y Edgardo García Nieto, serán los que expondrán obras de carácter barrial y su pintoresca historia.

Felipe Miguel Ángel Dobal: Nació en Puan, un pintoresco pueblo próximo a Bahía Blanca ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Inicia sus actividades de ilustración en el diario "El Atlántico". En el año 1945, cuando Lino Palacio decide editar una nueva revista que llamaría "Don Fulgencio", Dobal, en carácter de prueba, participa de la misma; participación que, a la larga, cambiaría su vida hasta llegar a ser una celebridad como la que hoy todos reconocen. En 1953 acercó material a "Clarín" y ,desde ese oportuno momento, ha publicado sin ninguna interrup-ción, éxitos tan populares como: "El detalle que faltaba" y "Dramas clasificados", entre otros, que también fueron publicados en "La Razón" y "Crónica". Sus familiares historietas se vieron desde "El Patagónico" de Comodoro Rivadavia, a “El Litoral" de Corrientes y "La voz del pueblo" de Tres Arroyos. Fue conocido en todos los rincones de nuestra patria y en publicaciones de diarios de Colombia, Ecuador, Paraguay, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Chile y República Dominicana. En el año 1971 fue invitado a participar en la "Exposición del Hu-mor" de Montreal donde intervinieron otros 300 dibujantes representando a mas de 60 países. Este talentoso humorista reconocido como uno de los más importantes de nuestro medio, está radicado en Temperley desde hace más de cincuenta años. El Honorable Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, le otorgó el título de Vecino Ilustre de Lomas de Zamora en el año 1990.

Luis Letizia: Nacido en Lanús y radicado en Lomas de Zamora, cursó el secundario en el Instituto Antonio María Sáenz y egresa de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires con el título de arquitecto. Dedica su capacidad de dibujante a dejar graficados edificios de valores sentimentales, históricos y patrimonia-les. Realiza notas de valor histórico en el diario "La Unión", "La Verdad " de Banfield y revistas de amplias tiradas como "Lomas y su gente" y mensuarios como: "Noticias" y "Llavallol de pie". Junto a sus prolijos dibujos, sus notas sobre historia, especialmente zonal, les son publicadas en distintos y acreditados portales de Temperley, Lomas, Ban-field y de partidos vecinos. Una loable tarea investigadora, lo lleva a la indagación inves-tigativa sobre órganos de tubos de nuestros templos más antiguos, como un relevamiento del patrimonio religioso. El Museo Americanista del Municipio de Lomas de Zamora, lo cuenta como un técnico de gran valor profesional y la ciudadanía lo reconoce como la persona que preserva el patrimonio de memoria de nuestra ciudad.

Eduardo Corrado: Nacido en Llavallol, durante 35 años trabajó como escenógrafo en el Teatro Nacional Cervantes, hasta llegar a ser Director técnico Supervisor del mismo. Fue becado por la Comisión de Cultura y Educación de Buenos Aires para estudiar en el Teatro Colón y posterior-mente en el Cervantes. En 1970 gana por concurso la beca que el gobierno de Inglaterra, por medio del British Council y el auspicio del Fondo Nacional de las Artes, otorga para realizar estudios de perfeccionamiento en el "Morley College” y la B.B.C. de Londres durante once meses. Es con-tratado para la realización escenográfica de "Otello" en el “Old Vick” de Londres, para la puesta del actor-director Laurence Olivier. Con la "Comedia Nacional Argentina" bajo la dirección de la eminente actriz Luisa Vehil, concurre al "Festival Internacional de teatro" realizado en París; luego a Bélgica, Holanda y España, con la Obra "Ollantay" de Ricardo Rojas.Tiene realizadas más de 200 obras en importantes teatros de la capital y el interior. Como pintor de caballete ha participa-do en numerosos concursos y exposiciones. Sus óleos y acrílicos, de carácter neo-figurativos, se inclinan a graficar viejas e históricas fincas de su barrio y de sus recuerdos. Actor-director teatral, escenógrafo y plástico, figura en el "Quién es quién" del teatro Argentino, "Ojeando recuerdos" (La historia de Llavallol), "Sí, aquí vivieron, de Grigera a Duhalde”, como uno de los cien personajes más importantes de la historia de Lomas. En "Lomas ayer y hoy" entre los diez más destacados de la historia actual. El Honorable Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, lo nombró Ciudadano Ilustre y la Comisión Permanente de Homenajes de la Provincia de Buenos Aires, Ciudadano Destacado.

Edgardo García Nieto: Nacido en Lanús, cursó estudios de Artes visuales con el maestro García Carrillo, con quien además incursionó en técnicas tales como: esceno-grafía básica y restauración. Perfecciona su formación artística con los maestros Vicente Forte y Aníbal Carreño, entre otros destacados plásticos. Con la dirección de los maestros César Fioravanti, Osvaldo Atila y Antonio Pujia, realizó numerosos cursos de análisis de obras. Realizó cursos de jurado que fueron organizados por la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, conformada por reconocidas figuras de alto nivel profesional tanto en lo nacional como en lo internacional. En el año 1993 es elegido por votación como presi-dente de S.A.A.P. (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos). Como jurado, fue invitado en numerosos salones locales y del interior, incluso de otras provincias de la Argentina.Desde el año 1990 es componente del plantel de muralistas de la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Lomas de Zamora, donde se desempeña como tal y como maestro en la actualidad. Tiene realizados más de 50 murales de alto valor artístico en el municipio y en ciudades del interior de la Provincia. Ha obtenido numerosos premios y distinciones nacionales y de diversos países. En Francia, Alemania, España, Italia e Inglaterra se en-cuentran obras suyas, así como en países americanos. En la tradicional "Caminito" de la Boca, se exhiben y se pueden adquirir sus muy apreciadas obras.

Page 9: Llavallol de Pie 07

Llavallol de Pie | Julio 2010 | Página 9

Page 10: Llavallol de Pie 07

Página 10 | Llavallol de Pie | Julio 2010

24 de junioAniversario de la muerte de Gardel

Gardel y el tango a estas alturas del si-glo XXI permanecen, son hitos históricos. el tango es la primera manifestación de la universalidad de la argentina, que después sería reforzada por premios nobeles, escri-tores de la talla de Borges y títulos mundia-les en deportes.

Gardel encarna los ideales de la unidad americana, con él se unieron todos los hombres del continente de distintas clases sociales, ideológicas y de credos.

"Queridos amigos de la América Latina, de mi tierra y de mi raza..." decía el Moro-cho en una de sus últimas grabaciones, para anunciar las apariciones de las películas: "Tango bar" y "El día que me quieras"

“¿Dónde nací...? ni me acuerdo. Una Luna arrabalera y un bandoneón son testi-gos, yo soy el tango argentino, donde guste y cuando quiera..."

Estas glosas, recitadas en la versión de la Cumparsita de Natalio Tursi, hacen alusión a los orígenes del tango, vagos, oscuros, perdidos en los recovecos de una ciudad que se iba haciendo babilónica.

Las opiniones están divididas en cuanto a la procedencia de la más universal de las danzas americanas. Se la vincula al África, a España, a la Europa Central y Mediterrá-nea, se la asocia genealógicamente con el tango andaluz, la milonga y la habanera traída por marineros, restos de música ita-liana, todo entreverado como los músicos que lo inventan: criollos como Poncio y gringos como Zambonini.

Hacia fines del siglo XIX Buenos Aires era un enorme campamento. Apiñados los más en famosos conventillos que servían de dormitorio a esa creciente y políglota multitud.

Para dar de comer a esa muchedumbre se traían cereales, frutos del país y carnes. En las caravanas de carretas viajaba tam-bién la guitarra alrededor de la cual surgían payadas y reuniones improvisadas en los mercados, las esquinas, en esos grupos co-menzó a tallarse el gaucho con su viraje al compadrito.

En la ciudad donde confluían los barcos venidos de Europa, con la tropa brava lle-gada de la Pampa, se acentuaban los aires de la milonga y comenzaban a insinuarse los del tango. A la guitarra se le unió el vio-lín, la flauta, el mandolín, el arpa y hasta la armónica, pero el tango en sus inicios fue

El “Zorzal” en “Cuesta Abajo”, una de sus películas más famosas, filmada en Nueva York en 1934. En la foto aparece junto a Anita del Campillo.

una danza y una música prohi-bida.

El vaticano la prohibió como danza salvaje y envió instruc-ciones a los curas párrocos para que la condenaran. Mas adelan-te el Papa Pío X accedió a pre-senciar una exhibición de ese baile y, finalizada la muestra, el Pontífice se declaró muy bien impresionado y levantó la pro-hibición.

Desde entonces el tango pudo entrar de rebote en gloria y majestad en los salones de la alta sociedad argentina.

El advenimiento del tango-canción nace en el año 1917. Hasta ese momento fue sólo un baile.

El primer tango fue posiblemente "Dame la lata" de Juan Pérez que data del año 1880, le sigue "El keko" (1885). El tango de la casera y "Bartolo toca la flauta" son otros vestigios de la arqueología tanguera.

Con el estreno de "Los dientes del perro" de José Gonzáles Castillo y Alberto Weis-bach en el antiguo teatro Buenos Aires, el tango da su primer vagido cuando la actriz Manolita Poli cantó el primer tango letra-do, "Mi noche triste" de Contursi y Castrio-ta.

Después de la Poli, lo interpretó y popu-larizó un muchacho que hasta ese momento se había dedicado sólo a la canción campe-ra, lo apodaban "El Morocho del Abasto"

Los orígenes de Gardel son casi tan ambi-guos como los del tango. El primer miste-rio está en su nacimiento. En la Municipa-lidad de Tolouse, Francia, se encontró una partida que indica que Charles Romuald Gardés, de sexo masculino, hijo natural de Berthe Gardés, soltera, planchadora. Nació el 11 de diciembre de 1890 a las dos de la madrugada.

¿Quién fue el progenitor? Tampoco se sabe con certeza, se dice que fue un suje-to de apellido Lassene que habría viajado a Buenos Aires para proponerle matrimo-nio a Berthe cuando estos ya estaban en la argentina y Carlitos ya era mayor y auto-suficiente. Se dice que ella lo rechazó por consejo de su hijo.

Para complicar más la madeja, después de la tragedia de Medellín, se encontraron fragmentos de un pasaporte en el que fi-gura como uruguayo de origen, nacido en

Tacuarembó y nacionalizado argentino. Es probable sin embargo que Gardel haya te-nido más de un pasaporte y que este lo usa-ra para entrar a Francia y evitar problemas de desertoría.

Finalmente, en su testamento hológrafo, firmado en Buenos Aires el 7 de noviembre de 1933, el cantor declara: "Soy francés, nacido en Tolouse el día 11 de diciembre de 1890 y soy hijo de Berthe Gardés", agrega que, "mi verdadero nombre y apellido son Carlos Romualdo Gardés, pero con moti-vo de mi profesión de artista he adoptado y usado siempre el apellido de Gardel"

Egresado del colegio San Estanislao, Gar-del se ocupa de los más diversos oficios: vende diarios y cebollas, carga bultos, or-dena la tipografía en una imprenta, incur-siona en la joyería, trabaja como utilero en un teatro. Mientras labura tararea aires camperos. "Cantate otra morocho" le piden los puesteros.

Otra incógnita es la de la vida del Zor-zal. Francisco Maschio, preparador hípico y amigo del cantor, recuerda que en una reunión familiar doña Berta le hizo la pre-gunta que toda madre le formula a sus hi-jos: "¿Y... cuando te vas a casar?". "Pero, vieja- contestó Gardel-, pudiendo hacer fe-lices a tantas, ¿para qué voy a hacer mártir a una sola?".

En lo que se refiere a cantar el tango, Gar-del dejó fijada todas las normas. Su manera de encarar la letra, el modo que impuso de frasearla, siguen vigentes después de tantos años. A su influjo fueron surgiendo otros cantores , él propició que el tango llegase a convertirse en una institución, a ser parte sustancial de la poética de todas las gene-raciones y de que se lo siga escuchando en Buenos Aires, en Santiago, en Tokio, en París y en Nueva York

E.C.

Page 11: Llavallol de Pie 07

Llavallol de Pie | Julio 2010 | Página 11

Page 12: Llavallol de Pie 07

Página 12 | Llavallol de Pie | Julio 2010

JUAN: Hoy tengo un día de más optimismo, me motiva ver cosas que hacen al buen vivir.JOSÉ: ¿Por ejemplo?...JUAN: Esos cestos para los residuos que han puesto en distintos lugares del pueblo.JOSÉ: A mí también me ponen contento esas cosas, pero también me engrano cuando veo, que ya han estropeado algunos de ellos.JUAN: Eso parece que es inevitable, mientras no encanen a algu-no de los que hacen todo lo posible para que vivamos en la mugre y en la vergüenza, vamos a seguir con ese flagelo.JOSE: Lo que no puedo comprender, es ¿por qué? ¿Para qué les sirve cometer esas maldades? ¿Para qué pueden servirles las letras de los carteles que dicen Llavallol, que se las afanaron, lo mismo que los vidrios y los asientos de la sala de espera de la estación?JUAN: Esperemos que poco a poco, con el tiempo, la gente, de la clase que sea, se dé cuenta que es más ventajoso vivir en armonía y respeto.JOSE: Pero no todo está perdido, además de los cestos y el aseo de las calles, se está viendo con satisfacción todo lo que se está haciendo en la remodelación de la plaza Ameghino, era hora de que se acordasen que Llavallol también existe y que en algún mo-mento, fue tenida en cuenta para que fuese cabeza de partido.JUAN: A propósito de cabeza de partido, ¿vio en los paredones la propaganda de la creación del Municipio de Temperley que in-cluye a San José, Turdera y Llavallol? ¿Qué opinión tiene sobre

Juan y José, diálogos de caféeso?JOSÉ: Realmente no sé qué decirle, porque no conozco demasia-do como viene la cosa, lo que pasa es que uno siempre desconfía de las intenciones de la gente.JUAN: La verdad, nos han defraudado tantas veces...JOSÉ: Yo el otro día me quedé pensando en lo que dijo una seño-ra en la feria con respecto a este tema. "Estuvimos tanto tiempo dependiendo de Lomas y ahora nos quieren hacer depender de Temperley"?JUAN: Yo pienso que no estaría mal del todo que se concretase la autonomía, considero que tendría sus ventajas, está comprobado que los grandes municipios son, en cierto modo, ingobernables, pero ¿y si se trata de una picardía política para acomodar a gentes de sus obsecuencias?JOSÉ: Esperemos, que esta vez no sea así, si es para bien, ojalá que salga, pero me sigue jodiendo que perdamos la identidad, no me cierra eso de que se lo llame "de Temperley" y pienso que a los de San José y Turdera les pasará lo mismo.JUAN: Bueno, lo invito a cenar una milanesa a la napolitana que aquí la preparan como para chuparse los dedos. Ayer acerté unos pesitos a la quiniela con el 16 a la cabeza en la última de la nacio-nal y quiero festejarlo.JOSÉ: Aceptado, la llamo a mi mujer que no me espere a cenar, y permítame que yo lo invite con un buen vinito.JUAN: Vale. Un día de vida es vida, qué tanto embromar...

A 10 días del solsticio del invierno en el hemisferio sur, en Rotary, la rueda ro-taria mueve un diente del engranaje de su andar asumiendo un nuevo presidente en cada entidad de servicio que cumplirá su responsabilidad como tal, durante dos se-mestres a partir del 1º de julio. Así expresa el Rotary Club de Llavallol el acontecer que les tocó vivir el viernes 2 de julio, en el salón del Sindicato Obreros del Vidrio. Durante la cena, en una agradable reunión, asumió como presidente el Dr. Juan Pablo Martínez, reconocido abogado penalista de la provincia de Buenos Aires, quien obtu-vo los atributos de mando de la institución del presidente saliente, quien hasta ese momento ejerció durante el período 2009-2010, Farmacéutico Ramón Julio Fagone, profesional que desarrolla su actividad en nuestra ciudad, en la tradicional farmacia Falcón y que durante su gestión se cum-plieron numerosos e importantes objetivos rotarios.

Nuevo presidente en Rotary Club LlavallolQuienes compartirán la gestión con el Dr.

Martínez, son: Ramón J. Fagone (Vicepre-sidente), Sam Maller (Secretario), Carlos R. Reyes (Pro-Secretario) y Alberto. F. Victoriano (Tesorero), junto a los señores Juan Carlos Fiscina, Manuel Caamaño, Hugo de Tezanos, Antonio Manikis, Ma-rio Guerchicof, Hugo Robles y Ernesto Valcecchi, quienes el cuadro de la asumida comisión.

La gala se vio fortalecida por la presen-cia de camaradas de clubes vecinos, desta-cándose la presencia del Rotary Club San Vicente, San José, Temperley, Lomas de Zamora y Turdera, entre otros; represen-tantes de la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora, siendo la filial Llavallol, enca-bezada por su presidente, José González. En representación del Municipio, lo hizo el delegado Municipal, Cristián Caradente, amén de otros funcionarios del Palacio Gu-bernamental. Asimismo en representación del Gobernador del Distrito 4915, Osvaldo

E. Troccoli, se hizo presente el Asistente de la Gobernación, Eduardo Ramón Igle-sias, del Rotary Club Villa Madero, además se contó con representantes del cuartel de bomberos y de la policía de nuestra locali-dad, cerrando el marco una nutrida cantidad de amigos que acompañaron la velada.

Como todos los años, esta vez le tocó al Frmco. Ramón Fagone hacer entrega de las menciones destacadas a bomberos y policías de nuestra ciudad. Por otra parte, el jefe del destacamento 3º, Daniel Alberto Laruelo, hizo referencia a la acción del Ro-tary Club con palabras alusivas.

En su discurso de asunción, el Dr. Mar-tínez destacó que Rotary es una organi-zación de alcance mundial integrada por 1,3 millones de dirigentes empresariales, profesionales y cívicos. Los socios de los clubes rotarios, conocidos como rotarios, brindan servicio humanitario y promueven la práctica de elevadas normas de ética en todas las ocupaciones.